NUEVA YORK.- La Organización de Naciones Unidas (ONU) prevé  que el Producto Interior Bruto (PIB) mundial crezca un 2,8% en 2011 y  un 2,6% en 2012, lo que supone una importante revisión a la baja  respecto a las previsiones que realizó en el mes de junio. 
   De esta manera, la ONU empeora en cinco décimas su estimación  anterior de crecimiento de la economía mundial para 2011 y rebaja desde  el 3,6% al 2,6% su previsión para 2012. De cara a 2013, prevé que la  economía mundial crezca un 3,2%.
   En concreto, la ONU prevé que los países avanzados crezcan un 1,3%  tanto en 2011 como en 2012, siete décimas y 1,1 puntos menos que en su  anterior estimación, mientras que las economías en desarrollo crecerán  un 6% este año y un 5,6% el próximo, dos y cuatro décimas menos de lo  previsto.
   Para la eurozona, ha rebajado en una décima el crecimiento para  este año, hasta el 1,5%, y en 1,2 puntos para el próximo, hasta el 0,4%.  En el caso de Estados Unidos, el incremento del PIB será del 1,7% en  2011 y del 1,5% en 2012, nueve décimas y 1,3 puntos menos de lo  previsto.  
   En su informe 'Situación y Perspectivas de la Economía Mundial  2012', la ONU destaca que, después de dos años de una recuperación  "anémica y desigual" por la crisis financiera, ahora el mundo "se  tambalea al borde de una crisis importante".
   Así, destaca que el crecimiento ya se ha ralentizado  considerablemente durante 2011, especialmente en los países  desarrollados, y las previsiones anticipan un crecimiento anémico en  2012 y 2013. "Este crecimiento está lejos de ser suficiente para hacer  frente a la continuada crisis del empleo en la mayoría de las economías  desarrolladas y arrastrará al crecimiento de los ingresos en los países  en desarrollo", añadió.
   Pese a esto, reconoce que incluso este "sombrío panorama puede ser  demasiado optimista", ya que se avecina una "nueva y grave" recaída  global por la "persistente debilidad" en la mayoría de las economías  avanzadas, que dejaron muchos problemas sin resolver después de la  crisis de 2008-2009.
   En este sentido, menciona como unos de los principales desafíos a  los que se enfrenta la economía mundial las menores perspectivas de  crecimiento y la continuada crisis en el empleo, que se ha convertido en  el "talón de Aquiles" de la recuperación en los países avanzados. En el  informe, la ONU hace mención al "asombroso" dato del desempleo juvenil  en España, que supera el 40%. 
   Asimismo, destaca que el rápido enfriamiento de la economía es  tanto causa como efecto de la crisis de deuda soberana de la eurozona y  de los problemas fiscales generalizados. Así, apunta que la crisis de la  eurozona empeoró en la segunda mitad de 2011 y agravó la debilidad de  sus bancos, y que, pese a las audaces medidas adoptadas por los europeos  sobre Grecia, no pudieron evitar las turbulencias financieras y el  aumento de las preocupaciones sobre otras economías de la eurozona,  especialmente Italia. 
    "La continuada crisis de deuda y la propagación del contagio a  mayores economías europeas durante la segunda mitad de 2011 sugiere  estos que estas medidas no ha sido lo suficientemente audaces", incidió  la ONU, que subraya que el cortafuegos que supone el fondo de rescate es  demasiado limitado para hacer frente a los problemas de deuda soberana  de países como Italia o España.

No hay comentarios:
Publicar un comentario