viernes, 16 de agosto de 2024

Los países bálticos y nórdicos protestan por la decisión de Hungría de facilitar visados a rusos y bielorrusos

 BRUSELAS.- Ocho países bálticos y nórdicos han enviado una carta a la comisaria europea de Interior, Ylva Johansson, para expresar malestar por la decisión del Gobierno de Hungría de facilitar visados a ciudadanos rusos y bielorrusos en el marco de la guerra en Ucrania.

"Independientemente de si es competencia nacional o de la Unión, nos preocupa que esta decisión pueda constituir un grave riesgo para la seguridad de todos los Estados miembros, como usted destacó en su carta al ministro del Interior, Sándor Pintér", reza la misiva publicada por el titular de Exteriores estonio, Margus Tsahkna.

Asimismo, en su carta conjunta, los países han señalado que a fin de "evaluar los riesgos" a la seguridad, es fundamental que la Comisión Europea comparta "cualquier información adicional" tras recibir una respuesta por parte de las autoridades húngaras.

"Rusia continúa su guerra de agresión contra Ucrania. Hay un flujo constante de noticias sobre atrocidades y repetidas violaciones del Derecho Internacional. Además, Rusia ha intensificado sus agresivas acciones híbridas contra la UE y los países Schengen", han resaltado, citando, entre otras, actos de sabotaje.

Johansson aseguró que la medida "unilateral" de Hungría representa un riesgo potencial para todo el espacio Schengen, pues esos ciudadanos rusos y bielorrusos podrían moverse por el resto de Europa, dando un ultimátum hasta el día 19 para que el Gobierno de Viktor Orbán, que ocupa la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, responda a una serie de cuestiones que inquietan a Bruselas.

El Gobierno de Irán pide a Qatar "esfuerzos integrales" en Gaza tras las "cruciales" conversaciones de Doha

 TEHERÁN.- El primer ministro y ministro de Exteriores de Qatar, Mohamed Abdulrahmán al Thani, y el ministro de Exteriores en funciones de Irán, Ali Bagheri, han discutido este viernes "las últimas novedades sobre los crímenes del régimen sionista en Gaza y las formas de detenerlos", tras dos días de negociaciones en Doha (Qatar) sobre el alto el fuego en Gaza.

En una conversación telefónica, Bagheri ha subrayado ante su homólogo qatarí "la necesidad de continuar con los esfuerzos integrales y prácticos, incluidas las medidas diplomáticas, para detener el genocidio sionista en Gaza", reza un comunicado del Ministerio de Exteriores de Irán.

A este respecto, el titular de Exteriores de Irán ha "advertido" a su homólogo "sobre el engaño y la deshonestidad de la banda criminal que gobierna Tel Aviv", denunciando el apoyo que el Ejecutivo estadounidense está brindando a Israel en la mesa de negociaciones.

"Al suministrar armas de guerra a los sionistas, Estados Unidos es en sí mismo un cómplice, no un mediador neutral, por lo que hice hincapié en utilizar todas las capacidades para obligar a los agresores sionistas a detener las matanzas y los crímenes en Gaza", ha agregado el representante de la diplomacia iraní en una publicación en X.

Por su parte, Al Thani ha aplaudido los resultados de la primera ronda de reuniones sobre las negociaciones de alto el fuego en Oriente Próximo, definiéndolas como "cruciales".

Esta conversación llega después de que Qatar, Egipto y Estados Unidos, potencias mediadoras entre Israel y Hamás para alcanzar un acuerdo de alto el fuego en Gaza, hayan dado por concluidas este viernes en Doha unas conversaciones "serias y constructivas" a este respecto tras dos días y hayan anunciado su continuación antes de finales de la semana próxima en la capital egipcia, El Cairo.

El plan anunciado por Biden para una tregua se desarrolla en torno a tres frases, la primera de las cuales se prolongaría durante seis semanas. En este plazo, las fuerzas israelíes se retirarían de las zonas pobladas de Gaza y se produciría la liberación de varios presos palestinos a cambio de la entrega de rehenes vulnerables.

En una segunda etapa, serían liberados el resto de rehenes, en el marco de un final ya permanente de las hostilidades, mientras que la tercera y última fase consistiría en el inicio de la reconstrucción de la Franja y en la entrega de los cuerpos de los secuestrados ya fallecidos.

El Consejo Permanente de la OEA pide de forma unánime a Venezuela que publique las actas electorales

 WASHINGTON.- El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha aprobado este viernes una resolución en la que pide a las autoridades venezolanas que presenten las actas electorales e insta a las partes a "abstenerse de cualquier conducta" que pueda comprometer la construcción de una salida pacífica de esta crisis.

El texto, aprobado de manera unánime, insta al Consejo Nacional Electoral (CNE) a publicar las actas, así como a respetar "el principio fundamental de la soberanía popular a través de una verificación imparcial de los resultados que garantice la transparencia, credibilidad y legitimidad del proceso electoral".

El documento también resalta "la importancia de proteger y preservar todos los equipos utilizados en el proceso electoral, incluyendo todas las actas y resultados impresos, a fin de salvaguardar toda la cadena de custodia del proceso de votación".

De la misma forma, insta a proteger "las instalaciones diplomáticas y al personal residente en territorio venezolano, incluidas las personas que soliciten asilo en dichas instalaciones, de conformidad con el Derecho Internacional y con la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.

El texto se refiere también al "respeto de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona, especialmente el derecho a reunirse pacíficamente y al ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos sin represalias, el derecho a no ser sometido a detenciones ni encarcelamientos arbitrarios, y el derecho a juicio imparcial".

Todos estos derechos deben ser "una prioridad absoluta y una obligación para Venezuela así como para todos los Estados de las Américas". Además, la resolución expresa "solidaridad con el pueblo venezolano" y dice que los países se comprometen "a permanecer atentos" a la situación en el país.

La resolución hace referencia además a los acuerdos alcanzados en la Ciudad de México el 13 de agosto de 2021, así como al acuerdo firmado en Barbados entre el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro y la oposición el 17 de octubre de 2023.

Al menos tres diputados heridos en la Asamblea turca tras una pelea a puñetazos y patadas

 ANKARA.- Al menos tres diputados han resultado heridos este viernes tras producirse una pelea a puñetazos y patadas durante una sesión en la Asamblea turca sobre el caso del opositor Can Atalay, a quien se le retiró el acta por estar condenado en el marco de las protestas del Parque Gezi de Estambul de 2013.

La pelea se ha desatado durante el turno de palabra del diputado Ahmed Sik, del Partido de los Trabajadores, quien ha acusado a la bancada del gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) de "no tener vergüenza ni dignidad", según ha recogido el diario 'Cumhurriyet'.

Sik ha acusado a las filas del AKP de ser "la organización terrorista más grande" de Turquía, tras lo que uno de sus diputados, Alpay Ozalan, se ha acercado a Sik y le ha propinado un puñetazo en la cara. Poco después ha estallado el caos en la Cámara.

Además de Sik, otros dos diputados más han resultado heridos durante la trifulca: Okan Konuralp, del opositor Partido Republicano del Pueblo (CHP), y la vicepresidenta del Partido Popular por la Igualdad y la Democracia (DEM), Gulistan Kiliç Koçyigit.

"Condenamos en los términos más enérgicos esta agresión. Atacaron a los diputados de la oposición basándose en su superioridad numérica e hirieron en la ceja a la vicepresidente de nuestro grupo, Gulistan Kiliç Koçyigit", ha señalado DEM en la red social X.

Por su parte, Ozgur Ozel, el líder del principal partido de la oposición, el CHP, ha instado al presidente de la Asamblea Nacional turca, Numan Kurtulmus, a "tomar medidas inmediatas". "La agresión es inaceptable", ha subrayado en un comunicado.

Atalay, abogado pro Derechos Humanos, obtuvo acta de diputado en las elecciones del 14 de mayo en las listas del Partido de los Trabajadores Turcos, pero no pudo tomar posesión en la sesión inaugural de la nueva legislatura.

El opositor fue condenado a 18 años de prisión por delitos relacionados con las protestas de Gezi, que estallaron en 2013 para frenar la construcción de una réplica de un barracón otomano, una mezquita y una ópera en los principales espacios verdes de Estambul.

El Tribunal Constitucional turco determinó en octubre de 2023 que sus derechos a la libertad y a la seguridad individual fueron vulnerados, por lo que ordenó paralizar el juicio en su contra. Atalay fue detenido en abril de 2022 en el marco de las protestas, descritas por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, como un intento de derrocar al Gobierno.

Seúl insta a Pyongyang a aceptar la propuesta para dialogar sobre la reunificación de Corea

 SEÚL.- El Gobierno de Corea del Sur ha instado este viernes a su vecino del Norte a aceptar la propuesta de diálogo sobre una futura reunificación, asegurando que Seúl no busca un cambio del 'statu quo' por la fuerza, sino gradual y pacíficamente.

El ministro de Unificación, Kim Yung Ho, ha hecho suya la propuesta del presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, quien en la víspera invitó al líder norcoreano, Kim Jong Un, a tratar cualquier cuestión en aras de la reunificación.

"Pido a Corea del Norte que lo acepte", ha instado Kim, quien ha asegurado que Seúl está abierto a discutir cualquier tema, incluido la desnuclearización de Pyongyang, cuestiones humanitarias e intercambios de prisioneros.

"Para ello, las comunicaciones y las líneas directas militares que Corea del Norte suspendió unilateralmente deben reanudarse", ha señalado Kim en rueda de prensa, según recoge la agencia de noticias surcoreana Yonhap.

En es sentido, Kim ha asegurado que Seúl no aspira a lograr la reunificación de la Península a través de la fuerza. "Esa no es la política que el Gobierno sigue. Buscamos una unificación gradual y pacífica, no por absorción", ha señalado.

La propuesta de unificación esta formada por tres etapas, comenzando por lograr la reconciliación y la cooperación, como paso previo a la formación de una mancomunidad coreana que culmine en un país unificado. Sin embargo, el propio ministro Kim ha reconocido que el primer paso es "muy difícil" actualmente.

Al otro lado de la frontera, un posible diálogo no parece estar entre los planes de Kim, como sí llegó a plantearse entre 2018 y 2019 gracias a la mediación del entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien siempre ha presumido de tener una buena relación con el líder norcoreano.

Terminan en Doha unas "serias y constructivas" conversaciones para lograr un alto el fuego en Gaza

 DOHA.- Qatar, Egipto y Estados Unidos, potencias mediadoras entre Israel y Hamás para alcanzar un acuerdo de alto el fuego en Gaza, han dado por concluidas este viernes unas conversaciones "serias y constructivas" a este respecto mantenidas durante los últimos dos días en Doha (Qatar) y han anunciado su continuación antes de finales de la semana próxima en la capital egipcia, El Cairo.

Este último día de conversaciones se ha visto caracterizado por la presentación de una nueva "propuesta-puente", que sería "consistente con los principios establecidos" por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en su plan presentado a finales de mayo, y con la resolución 2735 del Consejo de Seguridad.

En términos generales y sin abundar en detalles, las negociaciones también han intentado cerrar "las distancias existentes" entre ambas partes de cara a una "rápida aplicación del acuerdo", según el comunicado conjunto de Egipto, Estados Unidos y Qatar, publicado por la agencia oficial de noticias qatarí, QNA.

"Los equipos de trabajo continuarán en los próximos días con una labor técnica sobre los detalles de la ejecución del plan, incluidos los acuerdos adicionales para implementar las disposiciones humanitarias del acuerdo, así como los detalles relacionados con los rehenes israelíes y los detenidos palestinos", añade la nota.

El comunicado concluye anunciando que altos representantes de los tres países mediadores "volverán a reunirse en El Cairo antes de que finalice la semana próxima con el objetivo de concluir el acuerdo en los términos propuestos hoy".

"No hay más tiempo que perder ni excusas de ninguna de las partes para seguir retrasando un acuerdo. Es hora de liberar a los rehenes y detenidos, comenzar el alto el fuego y aplicar este pacto", hacen saber los tres países mediadores. 

"El camino, ahora, está marcado para lograr ese resultado: salvar vidas, brindar alivio a la población de Gaza y reducir las tensiones regionales", han remachado.

En una de las primeras reacciones israelíes al término de las conversaciones, fuentes próximas a las mismas han indicado al Canal 13 de la televisión de Israel que "las diferencias" entre ambas partes "se han reducido", y que esperan "más avances en los próximos días" conforme continúe "la labor de los equipos técnicos".

El Parlamento de Bulgaria promulga la ley que prohíbe la "propaganda" LGTBI en la educación

 SOFÍA.- El Parlamento de Bulgaria ha promulgado este viernes la polémica ley presentada por el partido ultraderechista Renacimiento y aprobada la pasada semana en la Asamblea Nacional que prohíbe la promoción, defensa o incitación de la "propaganda" LGTBI en el sistema educativo, una medida similar a la que hay ya en Rusia.

La legislación, que modifica varios párrafos de la actual Ley de Educación Preescolar y Escolar de Bulgaria, ha sido publicada este viernes en el Boletín del Estado con la firma de la presidenta de la Asamblea Nacional, Raya Nazaryan.

El Parlamento búlgaro aprobó la semana pasada el texto, que impide "realizar propaganda, así como promover e incitar de cualquier forma, directa o indirectamente, ideas y puntos de vista relacionados con la orientación sexual no tradicional y/o la determinación de una identidad de género distinta de la biológica".

Los diputados definieron "orientación sexual no tradicional" como aquello "diferente de los conceptos generalmente aceptados e integrados en la tradición jurídica búlgara de atracción emocional, romántica, sexual o sensual entre personas de sexos opuestos".

La portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, Liz Throssell, ha instado este viernes al Gobierno de Bulgaria a "reconsiderar" la legislación que prohíbe la promoción, defensa o incitación de la "propaganda" LGTBI en el sistema educativo, similar a medidas ya aprobadas en Rusia.

Throssell se ha mostrado "profundamente preocupada" y ha pedido al Gobierno búlgaro que retroceda "en virtud de sus obligaciones internacionales en materia de Derechos Humanos". En este sentido, ha subrayado que es esencial abordar "el estigma y la desinformación para promover la aceptación", así como la "tolerancia".

"La nueva enmienda se produce cuando un 82 por ciento de las personas LGTBI en Bulgaria han sufrido acoso escolar en la escuela, lo que solo servirá para profundizar en las violaciones de los derechos de las personas LGTBI y la intimidación y el acoso en los colegios", ha resaltado.

Throssell ha dicho que la ley "va en contra de las garantías constitucionales de Bulgaria", así como de sus compromisos en cuanto a tratados internacionales de Derechos Humanos "para garantizar la igualdad, la no discriminación y la libertad de expresión".

Lula cree que Venezuela tiene un gobierno con "sesgos autoritarios" y vive un "régimen muy desagradable"

 BRASILIA.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha endurecido este viernes un poco más el tono contra el Gobierno de Venezuela, al que ha reprochado tener un "sesgo autoritario" y si bien considera que el país no vive bajo una dictadura, sí en un "régimen muy desagradable".

"Creo que Venezuela vive en un régimen muy desagradable. No creo que sea una dictadura. Es un gobierno con sesgos autoritarios, pero no creo que sea una dictadura como tal", ha valorado Lula, un día después de que instara al presidente Nicolás Maduro a dar explicaciones sobre los resultados de las elecciones.

"La oposición dice que ganó las elecciones, Maduro dice que también. ¿Qué estoy pidiendo para reconocer a unos u a otros? Al menos saber la verdad de los números ¿Dónde están las actas, la revisión de las urnas?", se ha preguntado Lula da Silva este viernes durante una entrevista concedida a Radio Gaúcha.

Lula también ha expresado su desacuerdo con su formación, el Partido de los Trabajadores (PT), tras la nota en la que reconocía a Maduro como vencedor de las elecciones. "No estoy de acuerdo, pero yo no estoy en la dirección del PT. El problema de Venezuela será resuelto por los venezolanos", ha dicho.

En la víspera, Lula abogó por actuar con cautela y exigir los resultados "verificados" antes de poder considerar a Maduro presidente electo. "Él sabe que debe una explicación a la sociedad y al mundo entero", dijo en otra entrevista, en la que también sugirió la posibilidad de que convocara nuevas elecciones.

Lula ha vuelto a recordar este viernes que antes de las elecciones habló con Maduro para transmitirle la necesidad de que estas se celebraran con total pulcritud democrática y que el presidente venezolano así se comprometió.

"Nosotros enviamos para allá a observadores. Fue todo normal. La oposición luego dice que ganaron, Maduro dice que ganó, pero nadie tiene pruebas. La oposición tiene que mostrar las actas para mostrar los resultados. Yo solo puedo reconocer si fue democrático si muestran las pruebas", ha dicho.

El presidente brasileño también ha repartido críticas hacia el "llamado mundo 'democrático', como la Unión Europea y Estados Unidos", quienes considera que no han actuado "correctamente" en esta crisis política, recordando que ya eligieron en su día a un "tal" Juan Guaidó para ser presidente de Venezuela.

"Para que se vea el absurdo, la reserva de oro que Venezuela tenía en Reino Unido, unas 31 toneladas de oro, fueron puestas bajo custodia de ese Guaidó. Él no era presidente, hubo precipitación para castigar y juzgar el asunto", ha criticado.

Bayer sube más de un 8% tras una sentencia favorable en EEUU sobre el herbicida 'Roundup'

 HARRISBURG.- Las acciones del grupo químico y farmacéutico alemán Bayer llegaban a subir este viernes hasta un 8,56%, después de que un tribunal estadounidense de apelaciones haya fallado en contra de la reclamación de un particular que acusaba a la empresa de violar la legislación del Estado de Pensilvania en el etiquetado del herbicida 'Roundup', limitando así el riesgo de demandas para la compañía.

En el día de ayer, el Tribunal de Apelaciones del Tercer Circuito de Estados Unidos en Filadelfia rechazó la reclamación planteada por David Schaffner que alegaba que Monsanto, adquirida por Bayer, había vulnerado la legislación estatal al no añadir una advertencia sobre el riesgo de cáncer en la etiqueta del producto, ya que considera que las normas federales sobre etiquetado tienen prevalencia sobre la regla de un Estado.

En mayo de 2019, David Schaffner y su esposa presentaron una demanda contra Monsanto en el Tribunal de Causas Comunes del Condado de Allegheny (Pensilvania) alegando seis causas de acción conforme a la legislación estatal, incluida una por falta de advertencia.

En su sentencia, el juez Michael Chagares recuerda que la Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (FIFRA), el estatuto federal que regula pesticidas como 'Roundup', "exige uniformidad a nivel nacional" en el etiquetado de pesticidas al prohibir a los estados imponer requisitos que sean adicionales o diferentes a los requisitos impuestos por la propia FIFRA.

Bayer ha reservado hasta 16.000 millones de dólares (14.553 millones de euros) para hacer frente a más de 100.000 casos relacionados con 'Roundup', que adquirió cuando compró Monsanto por 63.000 millones de dólares (57.304 millones de euros).

Macron se reunirá la próxima semana con los grupos políticos para tantear una mayoría "estable"

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha convocado a los presidentes de los grupos parlamentarios de la Asamblea Nacional y el Senado el próximo 23 de agosto, con vistas a construir "una mayoría lo más amplia y estable posible" tras las elecciones legislativas de julio.

En dichos comicios, los partidos aliados de Macron perdieron la mayoría. La victoria fue para el Nuevo Frente Popular de izquierdas, pero el debate en torno a la formación del futuro Gobierno quedó paralizado por la celebración de los Juegos Olímpicos de París y no se ha retomado hasta ahora.

"Los franceses expresaron en las elecciones legislativas una voluntad de cambio y de una gran unidad", ha asumido El Elíseo este viernes, al anunciar la cita de la próxima semana. 

Macron aspira a que, en aras de la "responsabilidad", los distintos partidos se esfuercen en "poner en práctica esta voluntad" expresada en las urnas.

La Presidencia gala ya ha adelantado que la nominación de una persona para el cargo del primer ministro llegará tras el fin de las consultas, si bien sigue sin existir una fecha concreta para el anuncio. 

El presidente no tiene por qué aceptar las ideas de los partidos --la izquierda ha propuesto que la economista Lucie Castets sea la próxima primera ministra--, pero cualquier opción debe ser avalada por la Asamblea Nacional.

Israel pide a sus socios internacionales que también se sumen en caso de ataque a Irán

 JERUSALÉN.- El Gobierno de Israel ha pedido este viernes a sus socios internacionales, entre ellos Estados Unidos, que si Irán cumple su amenaza y ataca objetivos israelíes se sumen también a la respuesta ofensiva israelí, un mensaje que el ministro de Asuntos Exteriores, Israel Katz, ha trasladado personalmente a sus homólogos de Francia y Reino Unido.

"Si Irán ataca, esperamos que la coalición se una a Israel no sólo en la defensa, sino también en el ataque a objetivos significativos en Irán", ha resaltado Katz tras recibir al francés Stéphane Séjourné y el británico David Lammy.

En este sentido, el jefe de la diplomacia israelí ha subrayado que Teherán debe entender que pagará "un alto precio" por cualquier acción de represalia, "la única oportunidad" a su juicio de "evitar una guerra total" en la región tras la última escalada de tensiones.

El régimen iraní ha prometido vengarse del asesinato en Teherán del antiguo jefe político de Hamás, Ismail Haniye, y sus principales autoridades han insistido en los últimos días en que la amenaza sigue vigente, pese a los llamamientos a la contención por parte de la comunidad internacional.

Este cruce de amenazas complica las perspectivas de negociación entre Israel y Hamás con vistas a lograr un alto el fuego en la Franja de Gaza. Según Katz, el Gobierno israelí está dispuesto para llegar a un acuerdo pero es Hamás quien busca endurecer posturas a la espera del posible ataque iraní, ha informado en un comunicado el Ministerio de Exteriores.

Borrell propondrá a los 27 sancionar a ministros israelíes por su apoyo a colonos violentos

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha anunciado que pondrá sobre la mesa de los Estados miembros sanciones contra miembros del Gobierno de Israel por su apoyo a los ataques de colonos radicales contra civiles palestinos en Cisjordania, tras el último atentado en la localidad de Jit que dejó un muerto.

"El gobierno israelí debe poner fin inmediatamente a estas acciones inaceptables. Confirmo mi intención de presentar una propuesta de sanciones de la UE contra los facilitadores de los colonos violentos, incluidos algunos miembros del gobierno israelí", ha indicado el jefe de la diplomacia comunitaria en un mensaje en redes sociales.

Este paso llega tras el último episodio violento de un grupo de medio centenar de colonos que incendió casas y vehículos en la aldea de Jit, al este de la ciudad cisjordana de Qalqilya, un ataque en el que murió un joven de 23 años.

En respuesta, Borrell ha condenado el ataque asegurando que el objetivo es "aterrorizar a los civiles palestinos".

 "Día tras día, en una impunidad casi total, los colonos israelíes alimentan la violencia en Cisjordania ocupada, contribuyendo a poner en peligro cualquier posibilidad de paz", ha lamentado.

Así las cosas, las sanciones europeas se discutirán previsiblemente en la reunión informal de ministros de Exteriores del bloque de finales de agosto en Bruselas. Las últimas semanas han estado marcadas por los choques entre la diplomacia europea y el Ejecutivo israelí tras las denuncias de "incendiarias" declaraciones de algunos de sus ministros, entre ellos el ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, y el titular de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir.

En este contexto, Borrell planteó que la UE debía considerar la opción de imponer sanciones al Gobierno de Israel por estos mensajes que "incitan a crímenes de guerra", tras unas declaraciones de Smotrich sobre dejar morir de hambre a la población de Gaza. Un paso, el de las sanciones, que ahora el jefe de la diplomacia europea da en firme y discutirá con los ministros de Exteriores en dos semanas.

El ministro israelí respondió acusando al Alto Representante de "ponerse del lado" de los "terroristas" del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás). "Llegará un momento en que Europa se avergonzará de Borrell y del doble rasero que él y muchos de sus amigos aplican a Israel mientras se ponen del lado de los verdaderos terroristas", afirmó.

Canadá autoriza el uso de su material militar en la ofensiva ucraniana en Kursk

 OTTAWA.- El Gobierno canadiense ha autorizado públicamente a Ucrania a utilizar los equipos militares donados por Canadá en territorio de Rusia, lo que abre la puerta a su uso en la incursión sin precedentes lanzada la semana pasada sobre la región de Kursk.

"Los ucranianos saben cómo defender su país", ha alegado una portavoz del Departamento de Defensa Nacional, Andrée-Anne Poulin, en una declaración. 

Canadá, por tanto, "no impone restricciones geográficas" al uso que Ucrania pueda dar a sus vehículos u obuses, informa la cadena pública CBC.

Las autoridades de Ucrania, que ya se habrían hecho con el control de más de 80 localidades en Kursk, no han dado detalles del material bélico que estarían utilizando. 

Según la radiotelevisión pública británica BBC, las fuerzas ucranianas han desplegado también tanques Challenger 2 donados por Reino Unido.

El Parlamento de Venezuela aprueba una ley para regular las ONGs

 CARACAS.- El Parlamento de Venezuela ha aprobado la 'Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales y Organizaciones Sociales Sin Fines de Lucro' conocida como 'ley anti-ONGs', tras unos comicios en los que la oposición ha denunciado fraude tras la proclamación de Nicolás Maduro como ganador de los comicios ante las peticiones de transparencia por parte de la comunidad internacional.

El diputado Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), ha asegurado durante el debate que hay "ONGs que reciben fondos" y que están "financiando" las protestas y "los hechos de terrorismo en el territorio nacional". 

"Esto serviría para ponerle freno a esa posibilidad y que reciban la sanción de la ley para aquellos que caigan en esta normativa", ha declarado ante una cámara de mayoría chavista.

Amnistía Internacional, a través de la directora para las Américas, Ana Piquer, ha denunciado que esta norma "viola flagrantemente los derechos de asociación y participación en asuntos públicos, entre otros, es una nueva arremetida del Gobierno de Nicolás Maduro contra quienes luchan por los Derechos Humanos en Venezuela".

"La aprobación de esta ley pone en riesgo la existencia y funcionamiento de las organizaciones comunitarias, humanitarias y de derechos humanos con artículos ambiguos que servirían de base para sancionarlas de forma desproporcionada y hasta arbitrariamente ilegalizarlas", ha manifestado.

Piquer ha sostenido que "es evidente que esta ley, como otras que buscan asfixiar el espacio cívico, forma parte de la política de represión de las autoridades venezolanas que pretende callar a quienes vienen denunciando desde hace años las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y tortura sistemáticas por parte del Gobierno".

AI ha subrayado que "en la presente crisis post electoral, las organizaciones de Derechos Humanos han liderado la denuncia de las decenas de muertes y miles de detenciones arbitrarias de manifestantes y activistas críticos al Gobierno de Nicolás Maduro".

 "La pretensión con la aprobación de esta ley es impedir que la sociedad civil venezolana siga acompañando a las víctimas, prestando asistencia que las autoridades no son capaces de satisfacer y denunciando la crisis humanitaria compleja en la que está sumida el país", ha concluido.

Noruega cierra su oficina ante la Autoridad Palestina tras las restricciones de Israel

 OSLO.- El Gobierno de Noruega ha anunciado el cierre desde este viernes y "hasta nuevo aviso" de la oficina de representación ante la Autoridad Palestina, después de que el Ejecutivo de Israel retirase el estatus de ocho diplomáticos noruegos como represalia política.

El Gobierno de Benjamin Netanyahu justificó la medida en las decisiones anti israelíes que, a su juicio, habían adoptado las autoridades noruegas en estos últimos meses, incluido el reconocimiento formal de Palestina como Estado. 

Para Oslo, se trata de una medida "extrema" y que "no es razonable".

"Esta decisión busca perjudicar a los palestinos, a la Autoridad Palestina y a todos aquellos que defienden el Derecho Internacional, la solución de dos Estados y el derecho legítimo de los palestinos a la autodeterminación", ha sentenciado el ministro de Exteriores de Noruega, Espen Barth Eide, en un comunicado.

Sin embargo, Eide, agradecido por el apoyo internacional recibido en estas últimas semanas, ha prometido que su Gobierno hará "todo lo posible" para evitar que la colaboración con los palestinos no se vea afectada y que seguirá trabajando en aras de la solución de dos Estados.

Asimismo, ha querido dejar claro que "Noruega es un amigo de Israel y del pueblo israelí". 

"Hemos condenado rotundamente el ataque terrorista de Hamás contra Israel el 7 de octubre del año pasado. Hemos dicho claramente que los rehenes deben ser liberados de forma inmediata y que un alto el fuego es más urgente que nunca", ha subrayado.

Qatar traslada a Irán "la necesidad de calma" durante las negociaciones para un alto el fuego en Gaza

 DOHA.- El primer ministro y titular de Exteriores de Qatar, jeque Mohamed Abdulrahmán al Thani, ha trasladado al jefe de la diplomacia en funciones de Irán, Alí Bagheri, "la necesidad de calma y desescalada en la región" mientras se están llevando a cabo en Doha las negociaciones para un alto el fuego en la Franja de Gaza y ante un eventual respuesta de Irán y las milicias proiraníes en represalia por la muerte del líder de Hamás, Ismail Haniye, en un ataque en Teherán.

Ambos ha abordado "los últimos acontecimientos en Gaza y los territorios palestinos ocupados, la evolución de los esfuerzos conjuntos de mediación para poner fin a la guerra en la Franja y las tensiones actuales de Oriente Próximo", según reza un comunicado del Ministerio de Exteriores qatarí publicado en su perfil de la red social X.

Este jueves comenzaron las negociaciones en Doha para lograr un alto el fuego en Gaza, que se reanudaron este viernes, después de que los mediadores --que también incluye a Egipto y Estados Unidos-- se hayan reunido durante horas con una delegación israelí, mientras que Hamás se ha negado a acudir al considerar que tiene que cumplirse lo acordado en la propuesta realizada a finales de mayo por el presidente estadounidense, Joe Biden, y que incluya la retirada "completa" de Israel del enclave.

El plan lanzado por Biden para una tregua se desarrolla en torno a tres frases, la primera de las cuales se prolongaría durante seis semanas. En este plazo, las fuerzas israelíes se retirarían de las zonas pobladas de Gaza y se produciría la liberación de varios presos palestinos a cambio de la entrega de rehenes vulnerables.

En una segunda etapa, serían liberados el resto de rehenes, en el marco de un final ya permanente de las hostilidades, mientras que la tercera y última fase consistiría en el inicio de la reconstrucción de la Franja y en la entrega de los cuerpos de los secuestrados ya fallecidos.

La ONU dice que la publicación del informe sobre Venezuela se debe a su política de transparencia

 NUEVA YORK.- El portavoz adjunto de la Secretaría General de la ONU, Farhan Haq, ha explicado que el panel de expertos del organismo para las elecciones presidenciales de Venezuela publicó su informe preliminar debido a su política de transparencia.

"El documento se hizo público bajo la autoridad del secretario general (António Guterres) como un procedimiento normal de conformidad con nuestra política de transparencia", ha indicado en una rueda de prensa en la que ha reiterado su llamamiento a la transparencia y ha alentado a la publicación de los resultados electorales y su desglose.

Haq ha indicado que el grupo --que concluyó que la falta de publicación de las actas "no tiene precedentes en las elecciones democráticas contemporáneas"-- continúa siguiendo los aspectos técnicos de las próximas fases restantes del proceso electoral, de conformidad con sus términos de referencia, y presentará un informe final a Guterres.

Los paneles de expertos electorales no requieren de la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU o de la Asamblea General, y son poco comunes porque realizan informes independientes e internos sobre el desarrollo general de las elecciones, proporcionando de forma confidencial recomendaciones sobre mejoras de cara a futuros procesos, en vez de emitir declaraciones públicas evaluando el proceso electoral de un Estado miembro, a diferencia de las misiones de observación electoral.

En este sentido, el Gobierno venezolano rechazó "de manera categórica la publicación" del informe, que "difunde una serie de mentiras, violando en contenido y método, no solo los principios que rigen el funcionamiento de los grupos de expertos, sino los propios términos de referencia suscritos con el Poder Judicial venezolano, lo que representa un absoluto acto imprudente que mina la confianza en los mecanismos diseñados para la cooperación y asistencia técnica".

Según los resultados divulgados por el Consejo Nacional Electoral, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, obtuvo cerca del 52 por ciento de los votos en las elecciones del 28 de julio, si bien la oposición reclama la victoria de su candidato, Edmundo González. La comunidad internacional ha pedido desde entonces transparencia y la publicación de las actas.

El laboratorio 'Bavarian Nordic' pide a la EMA que apruebe extender la vacuna contra mpox a los adolescentes

 COPENHAGUE.- La farmacéutica danesa Bavarian Nordic, fabricante de vacunas para el mpox o viruela del mono, anunció este viernes que ha solicitado a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que extienda la aprobación de este preparado para su uso en adolescentes.

«Los resultados provisionales de estudios clínicos no muestran una respuesta inmune inferior de las vacunas en adolescentes y ofrecen perfiles de seguridad similares en comparación con los adultos, lo que respalda una extensión de la autorización actual en Europa más allá de 2024», afirmó la empresa en un comunicado. 

La farmacéutica danesa produce la única vacuna aprobada por la estadounidense Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y por la EMA contra la viruela del mono.

Bavarian Nordic recuerda que, aunque actualmente su uso sólo está indicado para mayores de 18 años, la vacuna ya recibió una autorización en caso de emergencia por la FDA durante la epidemia mundial de mpox en 2022 para aplicarla a personas de 12 a 17 años. 

La solicitud actual se basa en los resultados provisionales de un estudio clínico entre 315 adolescentes y 211 adultos patrocinado por el Instituto Nacional de Salud y el Instituto Nacoinal de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos.

La firma danesa reveló que está preparando también otro estudio para evaluar el uso de la vacuna en niños de 2 a 12 años, financiado parcialmente por la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias y que comenzará este año en la República del Congo y en Uganda.

 «Los niños y los adolescentes se están viendo afectados de forma desproporcionada por el mpox en el actual brote en África y ello resalta la importancia y la urgencia de ampliar el acceso a las vacunas y terapias para esta población vulnerable», señala la farmacéutica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró hace dos días el actual brote de mpox en la República Democrática del Congo (CDC), que se ha extendido a otros países cercanos, como una emergencia de salud pública de alcance internacional. 

Ésta es la segunda vez en dos años que se considera que esta enfermedad infecciosa puede convertirse en una amenaza sanitaria internacional, una alerta que inicialmente se levantó en mayo del año pasado tras contenerse su propagación y considerarse que la situación estaba bajo control.

Alerta meteorológica y cancelaciones por un poderoso tifón en Japón

 TOKIO.- Tokio y otras regiones centrales de la costa nipona del Pacífico están este viernes en alerta meteorológica por el avance del poderoso tifón Ampil, que está dejando fuertes vientos y lluvias torrenciales, provocando al menos tres heridos leves, y que ha causado la cancelación de numerosos vuelos domésticos y trenes. 

Ampil, el séptimo tifón de la temporada en el Pacífico y de categoría «muy fuerte», avanzaba en dirección norte-noroeste sobre las 19.00 hora local del viernes (10.00 GMT) por el Pacífico a unos 15 kilómetros por hora, a unos 110 kilómetros en paralelo al sureste de la ciudad de Katsuura, en la prefectura de Chiba, colindante con Tokio, según la Agencia Meteorológica nipona (JMA).

Gran parte de la región central de Kanto, que incluye a la capital y a Chiba, y otras zonas de la costa nipona oriental se encuentran bajo alerta meteorológica debido al riesgo de fuertes lluvias, desplazamientos de tierra, marejada y ráfagas de vientos huracanados, pese a que la tormenta de viento fue escorándose hacia el este progresivamente y no está previsto ya que toque tierra. 

La JMA alertó de que los vientos de hasta 216 kilómetros por hora que arrastra podrían causar el derrumbe de viviendas y otras infraestructuras en las islas Izu, al sur de Tokio, así como del riesgo de que estas rachas huracanadas hagan volar objetos de forma peligrosa para los peatones o incluso vuelquen vehículos en Kanto. 

A medida que el tifón avanza, se están registrando algunos daños en Tokio y Chiba, y se ha informado de al menos tres heridos leves. En la prefectura de Kanagawa, al sur de Tokio, un hombre de unos 40 años resultó herido en la mano después de quedar atrapada al cerrarse por los vientos la puerta del edificio de viviendas en el que estaba trabajando, y una mujer septuagenaria resultó herida en la frente tras ser arrastrada por las corrientes. 

Otro varón septuagenario sufrió lesiones tras ser derribado por el viento mientras caminaba en la prefectura de Ibaraki, al norte de Chiba, según detalles recogidos por la cadena pública japonesa NHK.

En el distrito tokiota de Ota, los fuertes vientos rompieron un poste telefónico de hormigón y en la zona residencial de Hiroo, en el distrito de Shibuya, un árbol fue arrancado de raíz, que operarios procedían a retirar con premura. 

En la vecina prefectura de Chiba, se recibieron varios informes de postes eléctricos dañados y árboles caídos, así como inundaciones en algunas carreteras de la región. Ante la aproximación prevista del tifón, operadores ferroviarios y aerolíneas han anunciado la cancelación de numerosas conexiones ferroviarias y vuelos domésticos.

La empresa ferroviaria JR East informó de que parte de las salidas del tren bala ('shinkanesen') de las líneas Tohoku, Joetsu, Hokuriku y Yamagata se suspenderán durante toda la jornada, lo que afectará a 20 servicios, además de la posibilidad de suspensiones y retrasos en las líneas de alta velocidad Hokuriku y Akita, en función de la evolución de la situación meteorológica. 

Por su parte, JR Central anunció la suspensión de la línea Tokaido entre las estaciones de Tokio y Nagoya, y puso en funcionamiento trenes especiales en previsión de un aumento del número de viajeros que optarán por adelantar sus viajes.

Otras líneas de cercanías en Tokio y Chiba se están viendo afectadas por retrasos y cancelaciones, así como parte de la red de metro de la capital. Las dos principales aerolíneas japonesas, Japan Airlines y All Nippon Airways, anunciaron asimismo la cancelación de más de 650 vuelos domésticos con origen o destino en los aeropuertos tokiotas de Haneda y Narita. 

Las cancelaciones afectan a unos 115.000 pasajeros, según los datos facilitados por las aerolíneas. Estas disrupciones se producen a las puertas de la operación retorno del período vacacional del Obon, en el que se da un gran número de desplazamientos, sobre todo desde grandes urbes como Tokio a zonas rurales.

Asimismo, el frente meteorológico ha provocado que un millar de hogares se queden sin luz en la localidad de Machida, en Tokio, y en otras dos de Chiba. La JMA prevé que las precipitaciones durante la jornada del viernes excedan los 300 milímetros en la región de Kanto, los 200 milímetros en Tohoku (noreste) y los 200 milímetros en otras zonas de la costa oriental nipona. 

Ampil, con una presión en su centro de 950 hectopascales, podría ir ganando en intensidad conforme avance en dirección noreste en paralelo a la costa japonesa del Pacífico a lo largo del viernes, aunque a partir del sábado se espera que se aleje del archipiélago nipón hacia el este, según las previsiones de la JMA.

Maduro reivindica la «soberanía» de Venezuela tras la propuesta de repetición electoral

 CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha defendido la «soberanía» del país sudamericano y la capacidad de sus instituciones para resolver cualquier disputa surgida tras las elecciones del 28 de julio, en respuesta a la propuesta de los líderes de Brasil y Colombia sobre la posible celebración de una segunda cita electoral para zanjar las acusaciones de fraude.

«Los conflictos que hay en Venezuela de cualquier característica se resuelven entre los venezolanos, con sus instituciones, con su ley, con su Constitución», ha dicho Maduro, al ser interrogado ante los medios expresamente por la posibilidad de la repetición de los comicios. En este sentido, ha subrayado que «la última palabra la tienen los poderes públicos de Venezuela» y, pese a que ha dicho no querer ser «consejero» de otros países, ha recordado que las quejas surgidas en elecciones de Estados Unidos o Brasil quedaron resueltas de manera interna, «como debe ser en el siglo XXI».

Sobre Colombia, ha afirmado que mantiene buena relación con el presidente Gustavo Petro y que no practicaría en ningún caso «la diplomacia de micrófono», al igual que tampoco querría opinar de lo que debe hacer el país vecino para superar un conflicto armado que, a su juicio, «está terrible, cada vez peor».

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, respaldó el jueves en una primera respuesta ante los medios la repetición electoral en Venezuela, pero portavoces de su Gobierno desmintieron 'a posteriori' este posicionamiento alegando que el mandatario no había entendido bien la pregunta. Una matización a la que ha aludido Maduro, para cargar en última instancia contra la «diplomacia imperial intervencionista» de Washington.

«El presidente Biden declaró de manera intervencionista sobre los asuntos internos de Venezuela que solo nos competen a los venezolanos», ha zanjado. 

Según Maduro, el mundo está «atónito» porque «desmienten» al presidente norteamericano. «¿Quién manda en Estados Unidos? ¿Quién lleva la política exterior de Estados Unidos? Que el presidente dice algo y después su propia Cancillería y la propia Casa Blanca lo desmienten», ha planteado el dirigente venezolano.

Un diputado ruso afirma que la incursión de Ucrania podría desembocar en una guerra mundial

 MOSCÚ/WASHINGTON.- Un diputado del Parlamento ruso afirmó el viernes que la incursión ucraniana respaldada por Occidente ha acercado al mundo a una guerra global total, informó la agencia de noticias rusa RIA. Las tropas ucranianas cruzaron la frontera hacia la región rusa de Kursk el 6 de agosto y desde entonces han avanzado considerablemente, obligando a Moscú a evacuar a más de 200.000 personas de sus hogares.

«Teniendo en cuenta la presencia de equipos militares occidentales, el uso de munición y misiles occidentales en los ataques a infraestructuras civiles y las pruebas irrefutables de la participación de extranjeros en el ataque a territorio ruso, se podría llegar a la conclusión de que el mundo está al borde de una tercera guerra mundial», dijo a RIA el diputado Mijaíl Sheremet, que es miembro del comité de defensa del parlamento ruso. 

A su vez se hizo eco de Putin al afirmar que los países de la OTAN habían dado luz verde a los planes de incursión, acusación que Washington ha negado. Nikolái Pátrushev, asesor de Putin, también acusó el viernes a Occidente de estar detrás del ataque, en una entrevista concedida al diario Izvestia.

Pátrushev afirmó que la OTAN y las agencias de inteligencia occidentales participaron en la planificación de la operación de Kursk, aunque no aportó pruebas. Ucrania y sus aliados afirman que Rusia está recibiendo ayuda en su esfuerzo bélico de China, Irán y Corea del Norte. 

Anteriormente, el viernes, el líder norcoreano Kim Jong-un reafirmó su promesa de intensificar la cooperación con Rusia y expresó su confianza en que Moscú saldría victorioso de su «guerra santa por la paz y la justicia».

Por su parte, el embajador de Rusia en Washington afirmó el viernes que Ucrania no habría atacado los gasoductos Nordstream sin la aprobación tácita de Estados Unidos y que Rusia identificaría y castigaría a los autores del ataque. 

El 26 de septiembre de 2022 se registró una brusca caída de presión en los gasoductos bajo el mar Báltico y sismólogos detectaron explosiones, lo que desató una oleada de especulaciones sobre quién saboteó la infraestructura que costó miles de millones de dólares y transportaba gas ruso a Alemania.

Nadie ha reivindicado la autoría de las explosiones, que se produjeron frente a la isla danesa de Bornholm y rompieron tres de las cuatro líneas del sistema. The Wall Street Journal informó el jueves de que el máximo comandante militar de Ucrania aprobó el ataque de 2022 contra los gasoductos a pesar de la advertencia de la CIA de Estados Unidos al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, de que no llevara a cabo la operación. 

«Pretenden trasladar toda la responsabilidad a sus marionetas ucranianas», dijo el embajador ruso, Anatoli Antonov, en una declaración sobre Nordstream. «Intentaremos identificar a los verdaderos autores del ataque y castigarlos». 

Rusia ha dicho en repetidas ocasiones que el ataque a fue llevado a cabo por Estados Unidos y Reino Unido. Washington y Londres han negado esas acusaciones.

Claves de Acuario / Guillermo Herrera *


 Vivir en comunidad es una experiencia muy valiosa y todo ser humano idealista aspira a convivir en fraternidad espiritual con sus semejantes en una comunidad o eco aldea de uno u otro modo, pero este ideal acaba fracasando en muchos casos porque no se entiende bien lo que es la frecuencia de la nueva era de Acuario. Este signo es comunitario pero también es muy friki e individualista, y no es fácil conjugar ambos aspectos.

Una comunidad no puede ser uniforme como un cuartel o una cárcel, no pueden ser todos iguales porque cada uno es diferente y tiene su propia personalidad. En lugar de comunidades homogéneas, la era de Acuario valora la creación de comunidades donde se celebra la diversidad y cada individuo puede ser auténtico. Esto lleva a una sociedad donde se respetan y se integran las diferencias, lo que fortalece el tejido social.

Todos somos iguales en respeto, dignidad y derechos, pero cada uno tiene un origen, una misión y un destino cósmico diferente. Por lo tanto, “juntos pero no revueltos” ocada uno en su casa y Dios en la de todos” como dicen en mi tierra. En cualquier caso el éxito de una comunidad está relacionado con el nivel espiritual y cultural de sus miembros.

Admiro a todas las comunidades hippies que existen en el mundo por su búsqueda de la libertad, igualdad y fraternidad en comunión con la naturaleza, pero el problema que veo es la falta de higiene y la precariedad económica o “el tesoro de la santa pobreza” como decía San Francisco de Asís. No se trata de crear una sociedad primitiva como los ‘Picapiedra’ (Flintstones) sino de volver al origen con las comodidades de la vida moderna.

El hippy es un movimiento contra cultural, libertario y pacifista, nacido en los años 1960 en EEUU. Debido a su rechazo al consumismo suelen optar por la simplicidad voluntaria, ya sea por motivaciones espirituales, artísticas, políticas o ecologistas. Las siguientes generaciones neo-hippies mantienen vivo el movimiento con la Familia del Arco Iris (Rainbow Family) entre otras.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hippie

DEFINICIÓN

Una comuna es un grupo de seres humanos que viven juntos sin someterse a las normas sociales establecidas. También es una forma de organización social y económica basada en la propiedad colectiva y en la eliminación de los valores convencionales. El origen del nombre y función procede de las comunas urbanas de la edad media, independientes de un señor feudal.

Una eco aldea es una comunidad intencional de pequeña escala que persigue la viabilidad social, ecológica y económica, para que se pueda mantener durante mucho tiempo sin agotar los recursos ni causar daño al medio ambiente. Sus principios se basan en el respeto a la naturaleza, en el uso de energías renovables, la sustentabilidad, tanto alimenticia, como económica, el reciclaje, y el uso de materiales de construcción ecológicos basados en la bioconstrucción.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ecoaldea#Ecoaldeas_en_Espa%C3%B1a

HIPPIES GALÁCTICOS

Sabemos que también existen hippies en otros planetas, que viven en paz, amor y libertad en plena comunión con la naturaleza, pero con todas las comodidades y con una tecnología avanzada totalmente ecológica. El término "hippies galácticos" se refiere a una subcultura dentro del movimiento hippie que se caracteriza por una fusión de ideales pacifistas y libertarios con un enfoque en la espiritualidad y la conexión con el cosmos.

Los hippies galácticos se pueden considerar una rama más específica dentro del movimiento neo-hippie más amplio. Mientras que los neo-hippies buscan revivir y actualizar el espíritu hippie original, los hippies galácticos añaden una capa adicional de misticismo cósmico y futurismo a esa base.

El término ‘galáctico’ sugiere una búsqueda de conexión con el universo y una visión de la vida que trasciende lo terrenal. Esto puede incluir creencias en la vida extraterrestre, la espiritualidad universal y un enfoque en armonía con el cosmos. Los hippies galácticos adoptan un estilo de vida bohemio, a menudo rechazando las normas sociales convencionales y buscando formas de vida más comunitarias.

Además los galácticos ponen mayor énfasis en la conexión con el universo y en conceptos espirituales más amplios, tienden a incorporar ideas sobre la vida extraterrestre, energías cósmicas y fenómenos paranormales, y su vestimenta y arte suele combinar elementos hippies tradicionales con toques futuristas o de ciencia ficción.

NUEVA ERA

La era de Acuario combina de manera única el espíritu individualista y el comunitario, creando un equilibrio entre la expresión personal y la conexión colectiva. Esta nueva era trae consigo una transformación en la forma en que concebimos la individualidad y la comunidad.

La era de Acuario es un concepto astrológico que se refiere a un periodo de 2.160 años, durante el cual la energía dominante de Acuario influye en la evolución colectiva de la Humanidad. Esta era se caracteriza por valores como el individualismo, la innovación, la libertad, la igualdad y el avance tecnológico, así como un profundo sentido de conciencia mundial y comunitaria.

Acuario integra el individualismo y el comunitarismo al celebrar la autenticidad y la originalidad de cada ser humano vivo, mientras promueve una conciencia mundial y una colaboración inclusiva. 

Este equilibrio entre lo personal y lo colectivo es lo que define el espíritu de esta nueva era, donde la libertad personal y el bienestar comunitario no sólo coexisten, sino que se potencian mutuamente.

El espíritu individualista de Acuario se manifiesta en el énfasis en la autodeterminación, la originalidad y la expresión personal. Acuario es un signo que valora la independencia y el pensamiento no convencional, promoviendo la idea de que cada ser humano tiene un camino único que seguir y una contribución especial que hacer al mundo. 

La energía acuariana fomenta la innovación en todas las áreas de la vida, alentando a la gente a pensar fuera de lo común, a desafiar las normas establecidas y a crear nuevas formas de vivir y trabajar.

INDIVIDUALISMO

El espíritu individualista en la era de Acuario alienta a los seres humanos vivos a expresar su singularidad y desarrollar ideas originales. Hay un enfoque en el crecimiento individual y en la exploración de la propia conciencia, y se valora la capacidad de pensar de forma independiente y cuestionar las normas establecidas.

Hay un fuerte deseo de libertad personal y de liberarse de las restricciones sociales o convenciones que limitan la auto expresión. Esto se puede ver en movimientos que promueven la autodeterminación, los derechos individuales, la diversidad, los derechos humanos y la cooperación internacional.

En la era de Acuario, el desafío y la oportunidad residen en equilibrar el espíritu individualista con el comunitario. El desarrollo personal y la autorrealización no están en conflicto con el bienestar colectivo; de hecho, se complementan. A medida que se potencian los individuos, pueden hacer contribuciones más significativas a la sociedad.

A medida que se valora la individualidad, también se reconoce que la innovación procede de la colaboración y el intercambio de ideas. La era de Acuario fomenta la creación de comunidades inclusivas donde se valora la diversidad y cada individuo puede contribuir desde su propia perspectiva única.

A pesar de este énfasis en el individualismo, Acuario es también un signo profundamente conectado con la idea de comunidad y la colaboración colectiva. El espíritu comunitario se refleja en el enfoque en la igualdad, la justicia social y el bienestar mundial con un sentido de responsabilidad colectiva hacia el planeta y sus habitantes. 

En esencia, se propone una visión donde el desarrollo individual no está reñido con el bienestar comunitario, sino que ambos se nutren mutuamente para crear una sociedad más consciente, innovadora y conectada.

DESAFÍOS

Las comunas y eco aldeas enfrentan varios desafíos que dificultan su funcionamiento óptimo y viabilidad a largo plazo como retos económicos, problemas prácticos, desafíos sociales y culturales, diversidad de opiniones, limitaciones técnicas e infraestructura. Mantener sistemas de energía renovable, gestión de residuos y producción de alimentos puede ser técnicamente desafiante y costoso.

Establecer una eco aldea requiere una inversión considerable en infraestructura y terrenos, lo que puede ser prohibitivo. Muchas comunidades luchan por lograr una autosuficiencia económica y dependen de ingresos externos.

Además, la convivencia demasiado cercana puede generar tensión y desacuerdos entre los miembros de la comunidad por lo que a veces es necesario guardar distancias. Además, los procesos de consenso y asambleas pueden ser lentos y complejos en la toma de decisiones, dificultando la gestión eficiente.

PROBLEMAS

Algunas eco aldeas se ubican en zonas remotas, lo que puede limitar el acceso a servicios esenciales y oportunidades laborales. Muchas eco aldeas operan en un vacío legal, lo que puede generar problemas con las autoridades locales.

Para muchos, el cambio de un estilo de vida urbano a otro estilo comunitario y rural puede ser de difícil adaptación y mantenimiento a largo plazo. Además las diferencias en objetivos y filosofías entre los miembros pueden generar conflictos internos.

A pesar de estos desafíos, algunas eco aldeas han logrado superar estas dificultades y funcionar de manera exitosa durante décadas. El éxito depende en gran medida de la planificación cuidadosa, el compromiso de los miembros y la capacidad de adaptación a los cambios y desafíos que surgen con el tiempo.

ECONOMÍA

CHINA

EUROPA

EEUU

ESPAÑA

AMÉRICAS