jueves, 28 de noviembre de 2024

Una plataforma civil de Cuba presenta un 'habeas corpus' para exigir la liberación del opositor José Daniel Ferrer

LA HABANA.- El Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC) ha presentado un procedimiento de habeas corpus para pedir la liberación "inmediata" del opositor cubano y líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), José Daniel Ferrer.

La plataforma civil ha indicado en un comunicado que esta demanda "no es solo moral, humanitaria" y está "en consonancia con los Derechos Humanos", sino que también es "fundamentalmente técnica", ya que su condena expiró el pasado 13 de agosto, por lo que se encuentra en "ilegal privación de libertad".

"La última golpiza sufrida recientemente por Ferrer García es una señal peligrosa de hasta donde puede llegar la conducta inhumana en las prisiones de Cuba y una oportunidad para la reflexión tanto de todo el sistema carcelario cubano --las y los presos son seres humanos con dignidad intrínseca-- como del sistema jurídico", ha agregado la plataforma.

El procedimiento de habeas corpus, presentado por el opositor Manuel Cuesta Morúa ante la sala de lo penal en el Tribunal Supremo Popular de Cuba, alega que se ha extinguido "la sanción de cuatro años y seis meses de privación de libertad" impuesta.

En virtud de la Ley de Procedimiento Penal, "toda persona que se encuentre privada de libertad fuera de los casos o sin las formalidades y garantías que prevén" tanto la Constitución como la citada legislación "debe ser puesta en libertad a petición suya o de cualquier persona a su nombre mediante un sumarísimo procedimiento de habeas corpus ante los tribunales competentes".

El texto alega además que la Sala Tercera de lo Penal del Tribunal Provincial Popular de Santiago de Cuba "tomó el 26 de febrero de 2021 como la fecha en que comenzó a cumplirla", sin "abonar a los efectos del cumplimiento de la misma todo el tiempo que él permaneció sujeto a la medida cautelar de prisión provisional".

Asimismo, el procedimiento recalca que agentes policiales "sin cumplir las formalidades legales" detuvieron el 1 de octubre de 2019 al opositor "sin previamente mostrar al menos una orden de arresto", por lo que quebrantaron "la garantía procesal prevista en el artículo 241 de la mencionada Ley de Procedimiento Penal".

Esto se produce después de que su hermana, Ana Belkis Ferrer, denunciara durante el fin de semana que personas allegadas a la familia habían visto al opositor "muy delgado, brutalmente golpeado y con una herida en el rostro" en el hospital de la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó preocupación el lunes "ante las denuncias de violencia física" por parte de las autoridades penitenciarias cubanas y recordó que Ferrer es "beneficiario de medidas cautelares" otorgadas por el organismo.

Ferrer, encarcelado desde 2019, es uno de los rostros más conocidos de la oposición cubana. Fue detenido previamente durante la llamada Primavera Negra de 2003 por participar en el Proyecto Varela, ideado por Oswaldo Payá para conseguir por la vía de la iniciativa popular cambios legales que propiciaran una apertura política en Cuba, y condenado a 25 años de prisión.

El jefe de la UNPACU fue el último de los 75 detenidos en esa época en ser liberado. La mayoría aceptaron abandonar Cuba, hacia Estados Unidos o Europa, a cambio de su excarcelación, gracias a la mediación de la Iglesia Católica y del Gobierno español. 

Doce, incluido Ferrer, se negaron a aceptar lo que consideraban un exilio forzado, por lo que su salida de prisión llegó más tarde, en su caso en 2011.

Barnier renuncia a subir los impuestos a la electricidad en Francia ante una posible moción de censura

 PARÍS.- El primer ministro de Francia, Michel Barnier, ha accedido a sacar del proyecto de Presupuestos una medida para aumentar los impuestos sobre la electricidad, uno de los varios requisitos que le había reclamado la ultraderecha para no tumbar su Gobierno en diciembre mediante una moción de censura.

"He decidido que no aumentaremos los impuestos sobre la electricidad en el proyecto de ley de finanzas de 2025", ha confirmado Barnier, en una entrevista a 'Le Figaro' en la que ha asegurado que, con estos cambios, los precios del suministro bajarán en torno al 14 por ciento.

El primer ministro ha alegado que responde con este cambio al recelo que ya le habían expresado varios partidos, si bien esta era precisamente una de las principales reivindicaciones que le trasladó en persona esta misma semana la líder de Agrupación Nacional en el Parlamento, Marine Le Pen.

De hecho, la formación ultraderechista no ha tardado en cantar victoria y en celebrar que "Barnier da marcha atrás", como ha apuntado en redes sociales la portavoz Laure Lavalette. "Marine Le Pen no dejará que nadie ataque a los franceses trabajadores", ha advertido.

El ministro de Economía, Antoine Armand, ha reconocido este jueves en una entrevista a la cadena BFMTV que el Gobierno estaba dispuesto a hacer "concesiones" para solventar una situación "extremadamente grave", en la que el Ejecutivo pende de un hilo al no tener una mayoría consolidada en la Asamblea Nacional.

La aritmética parlamentaria no está de su parte y el Gobierno ha especulado incluso con recurrir de nuevo al artículo 49.3 de la constitución para sacar adelante las cuentas públicas, una vía que le permite esquivar la votación pero que abre la puerta a una moción de censura.

El Nuevo Frente Popular de izquierdas ya ha dejado claro que intentará tumbar al Ejecutivo y Le Pen sopesa esta posibilidad, tal como dijo ella misma tras salir el lunes de su reunión con Barnier. Las "líneas rojas" de la ultraderecha incluyen también medidas de apoyo a los agricultores o propuestas más duras en materia migratoria.

El Constitución de Moldavia avala los resultados de las elecciones y confirma a Sandu como presidenta del país

 CHISINAU.- El Tribunal Constitucional de Moldavia ha avalado este jueves los resultados de las elecciones, cuya segunda vuelta se celebró a principios de noviembre, y ha confirmado así la renovación del mandato de Maia Sandu como presidenta del país a pesar de la polémica suscitada tras los comicios.

La medida ha salido así adelante a pesar de que partidos opositores habían acusado a las autoridades de preparar un "fraude electoral" en un momento de máxima tensión para el país, especialmente ante la creciente influencia de Rusia y la invasión de Ucrania.

La presidenta del Constitucional, Domnica Manole, ha indicado ahora que queda confirmada la victoria de Sandu para un segundo mandato a pesar de que el Partido de los Socialistas denunciara graves "irregularidades" y exigiera una repetición electoral.

"El Tribunal Constitucional confirma los resultados de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre de 2024 y reconoce la elección de Maia Sandu como presidenta de la República de Moldavia", ha anunciado Manole, según han recogido medios de comunicación moldavos.

De esta forma, queda constatada la derrota del principal rival de Sandu, el candidato Alexander Stoianoglo, cercano a Rusia. Sandu se hizo con el 55,3 por ciento de los votos frente al 44,6 de Stoianoglo. 

En la primera vuelta, la actual mandataria obtuvo el 42,4 por ciento de los respaldos frente al 25, por ciento de los votos a favor del candidato prorruso.

Desde Rusia, han cuestionado los resultados de las presidenciales y el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha esgrimido que los datos obtenidos "y la dinámica de sus cambios, provocan muchas dudas" sobre su fiabilidad.

Borrell reconoce que "nadie sabe" si la UE será capaz de suplir a EEUU si corta la ayuda militar a Ucrania

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha señalado este jueves que "nadie sabe" si la Unión Europea será capaz de suplir a Estados Unidos si corta drásticamente la ayuda militar a Ucrania cuando Donald Trump vuelva a la Casa Blanca.

"Este es el gran elefante en la sala. Es la pregunta. ¿Qué harían los europeos si la nueva administración estadounidense no sigue apoyando a Ucrania", ha señalado en un charla en el Brussels Institute for Geopolitics a un día de abandonar el puesto y dejar paso a la ex primera ministra de Estonia Kaja Kallas.

En este sentido, Borrell se ha retrotraído a su visita al Donbás en 2022, tan solo unas semanas antes de la invasión rusa cuando las autoridades ucranianas ya pusieron sobre la mesa la necesidad de que la UE apoyara a Ucrania ante una posible invasión, que luego acabo siendo ordenada por el presidente ruso, Vladimir Putin, el 24 de febrero de aquel año.

"En ese momento no pude decir que sí porque no estaba seguro. La misma pregunta vuelve y creo que nadie sabe la respuesta", ha señalado el jefe de la diplomacia europea, sobre el escenario en el que la ayuda de Washington flaquee y los países europeos tengan que elevar su implicación en el conflicto en Ucrania.

El Alto Representante ha insistido en que el lenguaje del poder, eslogan que acuñó a su llegada al puesto en 2019, se tiene que ejercer desde la fuerza de la unidad europea. "Si no tienes unidad no puedes ni siquiera hablar", ha indicado, lamentando que en demasiadas ocasiones los Estados miembros se guarden su derecho a veto, retrasando las decisiones y postergando los debates.

En todo caso, ha señalado que su mejor momento como responsable de Exteriores fue la respuesta ágil del bloque para movilizar fondos europeos para armar a Ucrania frente a la invasión rusa, una decisión que se adoptó solo unos días después del ataque a gran escala de Putin.

Borrell ha admitido que en un primer momento los servicios de la diplomacia europea pusieron sobre la mesa una propuesta de 50 millones de euros en ayuda militar a Ucrania a través del Mecanismo Europeo de algo que según ha recordado se quedaba muy corto y no respondía a las exigencias de una guerra. 

"Estamos locos, hablamos de una guerra. Pon tres ceros detrás y entonces empezamos a tomarnos en serio las cosas", ha señalado sobre su reacción a la iniciativa de mandar armamento a Kiev.

Según ha admitido, este paso ahora sería más complicado en el seno de la UE por las reticencias de países como Hungría y Eslovaquia.

 "Hoy la respuesta no hubiera sido la misma, porque hoy al menos hay dos Estados miembros que no están a favor de armar a Ucrania", ha apuntado.

Georgia suspende hasta "finales de 2028" las negociaciones para la adhesión a la UE

 TIFLIS/BRUSELAS.- El primer ministro de Georgia, Irakli Kobajidze, ha anunciado este jueves que su gobierno ha decidido suspender "hasta finales de 2028" las negociaciones para la adhesión a la Unión Europea, un trámite que Bruselas ya suprimió 'de facto' por la deriva antidemocrática de Tiflis y su acercamiento a posturas afines a Moscú.

"Hemos decidido no poner en la agenda la cuestión de la apertura de negociaciones con la Unión Europea hasta finales de 2028. Además, hasta finales de 2028 rechazamos también cualquier subvención presupuestaria de la Unión Europea", ha manifestado Kobajidze durante una comparecencia recogida por la prensa georgiana.

Kobajidze ha mostrado su rechazo al ingreso de Georgia en la Unión Europea como una "limosna" de Bruselas. 

"Vemos que los políticos y burócratas europeos están utilizando las subvenciones y los préstamos asignados como chantaje contra Georgia", ha aseverado el primer ministro, que fija 2030 como año de la posible adhesión.

La Comisión Europea ya suspendió 'de facto' el proceso de adhesión georgiano debido a unas últimas medidas adoptadas por Tiflis --como la polémica ley de agentes extranjeros o una normativa contraria a los intereses de la comunidad LGTB-- que hicieron saltar las alarmas en Bruselas ante el rumbo antidemocrático del país.

En un reciente informe, Bruselas advertía de que la ley sobre influencia extranjera "va en contra de los valores y principios en los que se fundamenta la UE" y recalcaba que esta norma "pone en peligro la trayectoria europea de Georgia", manteniendo así 'de facto' "congelada" la adhesión de Tiflis a la UE.

Asimismo, las últimas elecciones parlamentarias en Georgia han ahondado en esta crisis de confianza. La oposición, incluida la presidenta del país, Salomé Zurabishvili, ha denunciado fraude electoral y la UE ha anunciado que enviará una misión técnica para evaluar estas irregularidades detectadas por los observadores internacionales.

Este mismo jueves, el Parlamento Europeo ha aprobado por una abrumadora mayoría una resolución que denuncia "las numerosas y graves violaciones electorales", señalando que los resultados anunciados por el órgano electoral "no sirven como representación fidedigna de la voluntad del pueblo georgiano".

En este sentido, la Eurocámara rechaza cualquier reconocimiento de las elecciones parlamentarias y piden que se repitan las elecciones en el plazo de un año "bajo una exhaustiva supervisión internacional y a cargo de una administración electoral independiente".

La resolución no vinculante censura que los comicios en un país candidato a ingresar en la UE no respete los estándares internacionales para unas elecciones "libres y justas" y señala que estas irregularidades son una nueva muestra de "la continua deriva democrática" del gobernante Sueño Georgiano.

La Eurocámara quiere que la UE imponga sanciones a los funcionarios y dirigentes políticos de Georgia responsables de retrocesos democráticos, violaciones de las leyes y normas electorales y uso indebido de las instituciones del Estado, incluyendo el primer ministro, y al magnate y líder de Sueño Georgiano, Bidzina Ivanishvili.

También pide que revise la política de exención de visado para Georgia, "con una posible suspensión si se considera que no se cumplen las normas de la UE sobre gobernanza democrática y libertades".

 Igualmente, reclamarán a la UE que "limite severamente los contactos formales" con el Gobierno y el Parlamento de Georgia, en respuesta al giro autoritario del país.

Para retomar las relaciones con la UE y encauzar su camino a la adhesión, la Eurocámara defiende que Tiflis debe revertir la legislación "antidemocrática" aprobada en los últimos tiempos, en referencia a la ley de agentes extranjeros y las normas discriminatorias con la minoría LGTBI que han congelado 'de facto' su integración europea.

Alemania propone un nuevo despliegue de sistemas de misiles 'Patriot' en Polonia

 BERLÍN.- El Gobierno de Alemania ha anunciado este jueves su intención de desplegar sistemas de misiles Patriot en Polonia, una idea que está ya coordinando con otros socios de la OTAN y que en principio se aplicaría a principios de 2025, según la previsión del Ministerio de Defensa.

El ministro Boris Pistorius ha defendido en un comunicado la importancia de proteger un nudo logístico "fundamental" en el envío de material bélico a Ucrania, en la medida en que las armas remitidas por los socios occidentales de Kiev entran a través de la frontera polaca.

Asimismo, ha abogado por fortalecer la seguridad de la OTAN, lo cual requiere, según Berlín, del despliegue preventivo de Patriot y tropas. El Gobierno no confirma el lugar exacto, si bien fuentes citadas por la agencia de noticias DPA han aludido a Rzeszów, en el sureste de Polonia.

Alemania ya desplegó este tipo de sistemas entre enero y noviembre de 2023 y la actual hoja de ruta habla de "un máximo de seis meses", lo que abarcaría la mitad de 2025. 

En esta ocasión, el Gobierno de Olaf Scholz no ha citado una amenaza concreta en términos militares, si bien Pistorius sí ha insistido en que Ucrania sigue teniendo una "necesidad urgente" de equipos y armamento bélico para defenderse de la agresión rusa.

Chipre se postula para la OTAN y Turquía avanza ya que lo ve "inaceptable"

 NICOSIA.- El presidente de Chipre, Nikos Christodoulides, ha planteado este jueves la incorporación de su país a la OTAN, una mera especulación que ha bastado al Gobierno de Turquía, Estado miembro de la Alianza Atlántica, para tachar de "inaceptables" dichas pretensiones.

Christodoulides ha explicado en declaraciones a los medios en Nicosia en que quiere ser "claro" sobre este tema, aunque no ha querido poner sobre la mesa un calendario y ha abogado por ser discretos en relación a unas aspiraciones que dependerían en última instancia de un acuerdo con la parte turca.

"El hecho de que la República de Chipre no pueda formar parte de la OTAN por las objeciones de Turquía priva a la Guardia Nacional de múltiples oportunidades", ha lamentado Christodoulides, que ha apelado además a la particular ubicación de la isla "en una región de especial importancia geoestratégica", según el 'Cyprus Mail'.

El Gobierno turco no ha tardado en responder y ha advertido de que la iniciativa planteada por Christodoulides amenaza con romper el "delicado equilibrio" político y perjudicar las negociaciones para resolver las disputas territoriales en Chipre, dividido en dos desde 1974, cuando el Ejército de Turquía ocupó la parte norte.

Turquía es el único país que reconoce la autoridad de esa zona septentrional --la República Turca del Norte de Chipre, oficialmente-- y, en cambio, no concede legitimidad a la Administración del resto de la isla, integrada dentro de la Unión Europea a todos los efectos.

Zelenski aprueba unos nuevos presupuestos con más de la mitad del gasto destinado a la guerra

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha firmado esta jueves unos nuevos presupuestos generales de Ucrania que estiman un gasto total de 3,6 billones de grivnas --unos 82.000 millones de euros--, de los que más de la mitad van destinados a Defensa en medio de la invasión rusa, iniciada a finales de febrero de 2022.

Así lo ha confirmado el primer ministro ucraniano, Denis Shmigal, en su canal oficial de Telegram, donde ha destacado que la "prioridad" de estos nuevos presupuestos "sigue siendo la protección del Estado". El Parlamento ucrnaiano aprobó los presupuestos generales a mediados a mediados de este mes de noviembre.

Del total del presupuesto, en torno a 2,23 millones de grivnas --cerca de 51.000 millones de euros-- irán destinados a la financiación de las Fuerzas de Seguridad y Defensa, la adquisición y producción de armas, drones y equipos bélicos en medio de una guerra que supera ya los mil días y que avanza sin aparente solución de continuidad.

Asimismo, otros 420.000 millones de grivnas irán a la seguridad social --unos 9.500 millones de euros--, 217.000 millones más --casi 495 millones de euros-- irán a Sanidad y otros 200.000 millones de grivnas --más de 455 millones-- a Educación.

 "El Gobierno tiene claro que pasaremos el ejercicio con confianza", ha dicho Shmigal.

El elevado gasto presupuestario apenas se ve aliviado con la previsión de ingresos de unos dos billones de grivas --unos 45.500 millones de euros-- con lo que se prevé que el déficit de Ucrania siga aumentando, aunque desde Kiev confían en seguir contando con "el fuerte apoyo de los socios".

El ministro de Vivienda de Israel defiende levantar nuevos asentamientos en Gaza en una visita a la frontera

 JERUSALÉN.- El ministro de Vivienda de Israel, el ultraortodoxo Yitzchak Goldknopf, ha asegurado este jueves que ha inspeccionado zonas de la Franja de Gaza en las que quiere que las autoridades vuelvan a levantar asentamientos, en medio de los planes impulsados por varios integrantes del Gobierno de Benjamin Netanyahu para volver a trasladar a colonos al enclave.

"Hoy he realizado un recorrido en asentamientos de la Franja de Gaza", ha dicho Goldknopf en su cuenta en la red social X, donde ha publicado una fotografía suya en la que se le ve mirando a través de unos prismáticos y junto a una persona con un mapa con posibles lugares en los que levantar estas construcciones.

Así, ha argumentado que estos asentamientos serían "la respuesta a la terrible masacre (de los ataques del 7 de octubre de 2023) y al Tribunal Penal Internacional (TPI) en La Haya que, en lugar de ocuparse de los 101 secuestrados, optó por dictar órdenes contra el primer ministro y el (ex) ministro de Defensa (Yoav Gallant)".

Goldknopf se ha trasladado a una zona cercana a la frontera con Gaza junto a Daniella Weiss, directora del Movimiento de Asentamientos Nachala, que ya ha aplaudido al ministro ultraortodoxo por aceptar su invitación a visitar el área y "observar futuras ubicaciones de asentamientos en Gaza".

"Juntos construiremos ciudades judías en Gaza, lo que reducirá los precios de los apartamentos en el país, entendiendo además que sin asentamientos no hay seguridad. Nuestra Gaza para siempre", ha dicho la organización, que ha agregado que "todos entienden hoy que la única solución es levantar asentamientos judíos en Gaza".

"El asentamiento judío en Gaza es una misión nacional, un hito importante para construir un futuro seguro y próspero para el pueblo de Israel, y la respuesta moral y judía correcta", ha argumentado en su cuenta en X, donde ha pedido al ministro que mantenga una postura "firme" para proceder a la construcción de asentamientos en el enclave.

La propia Weiss habría entrado recientemente a Gaza con ayuda de varios militares para supervisar posibles lugares en los que iniciar estas construcciones una vez termine la ofensiva contra la Franja, desatada tras los ataques del 7 de octubre de 2023, si bien la comunidad internacional ha expresado su rechazo frontal a esta posibilidad.

Sin embargo, varios ministros del Gobierno --encabezado por Netanyahu e integrado por partidos ultraderechistas y ultraortodoxos-- han apostado por esta posibilidad e incluso por la expulsión de la población palestina de Gaza, entre denuncias sobre planes de Israel para una limpieza étnica y acusaciones sobre un genocidio en marcha.

De hecho, el ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, defendió el lunes que el país "puede y debe ocupar la Franja de Gaza", haciendo un llamamiento explícito a la expulsión de los palestinos de este territorio, un proyecto que anima a emplear también en Cisjordania, igualmente ocupada.

"Es posible crear una situación en la que Gaza tenga menos de la mitad de su población actual dentro de dos años", dijo durante una reunión del Consejo de Yesha, la organización que aglutina a las diversas asociaciones de colonos judíos en Cisjordania y Jerusalén Este. Así, defendió que las autoridades promuevan una "migración voluntaria", en referencia al desplazamiento forzoso de población palestina.

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y las autoridades palestinas han afirmado en reiteradas ocasiones que cualquier acuerdo de alto el fuego debe implicar la retirada de tropas israelíes del enclave, si bien Netanyahu ha defendido la posibilidad de mantener tropas desplegadas en la Franja, algo que tampoco ha sido aceptado por sus aliados, encabezados por Estados Unidos.

El Ejército israelí lanzó su ofensiva contra Gaza tras los citados ataques, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados. Las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, han denunciado cerca de 44.300 muertos por los ataques de Israel, a los que se suman más de 790 palestinos fallecidos desde entonces en Cisjordania y Jerusalén Este.

El presidente del Parlamento fija para el 9 de enero de 2025 la sesión para elegir al nuevo presidente de Líbano

 BEIRUT.- El presidente del Parlamento de Líbano, Nabih Berri, ha fijado este jueves para el 9 de enero una sesión destinada a elegir al nuevo presidente del país, tras más de dos años de vacancia y al hilo del acuerdo de alto el fuego con Israel, que entró en vigor durante la madrugada del miércoles.

"Me prometí a mí mismo que, inmediatamente después del alto el fuego, fijaría una fecha para una sesión (parlamentaria) para elegir al presidente la República. Anuncio que la sesión tendrá lugar el 9 de enero", ha dicho Berri al inicio de una sesión en el Parlamento libanés.

Las palabras de Berri han tenido lugar después de que los diputados guardaran un minuto de silencio en recuerdo a los muertos en los combates entre Israel y el partido-milicia chií Hezbolá, desatados el 8 de octubre de 2023, según ha recogido la agencia estatal libanesa de noticias, NNA.

El propio presidente del Parlamento de Líbano ha sido un actor clave en las negociaciones para al citado alto el fuego, dado que ha sido el principal representante libanés en las mismas tras recibir autorización para ello por parte de Hezbolá, grupo del que es aliado del Movimiento AMAL de Berri.

Líbano carece de presidente desde el fin del mandato de Michel Aoun el 30 de octubre de 2022. El mandatario, que estuvo en el cargo desde 2016, abandonó el puesto en medio de una grave crisis política y apenas un día después de aprobar la dimisión del Gobierno libanés, si bien el mismo sigue en capacidad interina desde entonces.

El Ejecutivo libanés, encabezado por Nayib Mikati, sigue llevando a cabo sus funciones a la espera de un acuerdo entre los diversos grupos políticos para nombrar a sus sucesores, si bien los intentos llevados a cabo hasta ahora no han fructificado, en plena crisis económica y social, ahondada por la ofensiva militar de Israel.

El acuerdo de alto el fuego entró en vigor en la madrugada del miércoles después del visto bueno dado por las autoridades de Israel y Líbano, tras el anuncio realizado el martes por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sobre que las partes habían aceptado la propuesta trasladada por Washington.

Israel lanzó el 1 de octubre una nueva invasión de Líbano tras más de once meses de combates con Hezbolá en la frontera, al hilo de los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023, que dejaron cerca de 1.200 muertos y 250 secuestrados y llevaron al Ejército israelí a lanzar una cruenta ofensiva contra Gaza que deja ya cerca de 44.300 muertos y unos 105.000 heridos.

Irlanda celebra unas elecciones ajustadas con un Sinn Féin debilitado por los escándalos

 DUBLÍN.- Los irlandeses se dirigen este viernes a las urnas para votar en el marco de unas elecciones que están llamadas a ser sumamente ajustadas, especialmente después de que el opositor Sinn Féin se haya visto debilitado por los sucesivos escándalos que han ido salido a la luz durante los últimos meses.

El encubrimiento por parte de algunos miembros del partido de supuestas agresiones sexuales y abusos contra menores ha levantado la polémica en el país y ha supuesto un duro batacazo para una formación que parecía haber consolidando su ascenso hasta lo más alto de la política irlandesa.

Sin embargo, la decisión del 'taoiseach', Simon Harris, de convocar elecciones anticipadas meses antes de la fecha prevista podría beneficiar a los partidos de la coalición: su formación liberal conservadora, Fine Gael, el partido de centro-derecha encabezado por Micheál Martin, Fianna Fáil, y los Verdes.

Harris busca aprovechar la oportunidad que le brinda haber garantizado un superávit de la mano de unos presupuestos aprobados 'in extremis' el pasado mes de septiembre.

 Con esta medida, el Gobierno busca hacer frente a la principales preocupaciones de un electorado dividido; la crisis de la vivienda y el elevado coste de la vida en Irlanda --dos temas fundamentales durante la campaña electoral--.

Es precisamente gracias a estas dos cuestiones que el Sinn Féin, históricamente asociado al Ejército Republicano Irlandés (IRA), ha ido cosechando respaldos a lo largo de los últimos años. 

En las generales de 2020, el partido obtuvo su mejor resultado y se convirtió en la fuerza más votada con el 24,5 por ciento de los votos.

Ahora, las últimas encuestas en intención de voto sitúan al Fianna Fáil a la cabeza con un 21 por ciento de los apoyos, seguido, con un empate técnico, por el Fine Gael y el Sinn Féin, ambos con el 20 por ciento de los votos. 

Por detrás se encuentran los socialdemócratas, con un 6 por ciento, los Verdes y el Partido Laborista, con un 4 por ciento cada uno.

Sin embargo, a pesar de la caída de los apoyos (antes de que los escándalos salieran a la luz el Sinn Féin contaba con un respaldo de casi el 30 por ciento), la formación encabezada por Mary Lou McDonald no ha perdido la esperanza de ser catapultada hasta la cima gracias al apoyo de un electorado formado principalmente por jóvenes de izquierda.

La líder opositora ha insistido en no tirar la toalla y ha reivindicado que aún "hay posibilidades" para convertirse en la fuerza más votada a pesar de haber caído en los sondeos. 

"Ahora queda claro que puede haber un gobierno más allá del Fine Gael y el Fianna Fáil, que por primera vez puede haber uno liderado por el Sinn Féin", ha manifestado en relación a la situación, casi de empate técnico.

El partido espera un último empujón por parte de sus votantes a la hora de la verdad tras definirse como un baluarte del cambio, la única opción para lograr reformas significativas que aborden las "verdaderas preocupaciones" de la población irlandesa, que también hace frente a la inflación y un insuficiente aumento de los salarios.

Este tono de confianza choca con lo vivido a lo largo de este año por el partido, que busca capitalizar los fallos de la campaña de Harris a pesar de haber sufrido en verano un duro varapalo electoral en los comicios locales, donde solo obtuvo un 12 por ciento de los apoyos tras esperar grandes resultados.

El Fianna Fáil se sitúa a la cabeza, si bien para gobernar es necesario hacerse con una mayoría de 88 escaños en el Dáil, la Cámara Baja del Parlamento irlandés. 

La obtención de dicha mayoría parece difícil dadas las encuestas, y esto podría llevar a una situación similar a la de 2020, donde a pesar de que el Sinn Féin se hizo con la victoria no logró los respaldos suficientes para formar una coalición de gobierno.

Actualmente, ningún partido obtendría por sí solo más de 40 escaños, por lo que la posibilidad de una nueva coalición se torna inevitable. 

De esta forma, Fianna Fáil y Fine Gael han descartado ya sumarse a un Ejecutivo del Sinn Féin, por lo que es improbable que el partido opositor logre finalmente gobernar en un escenario político fuertemente fragmentado.

Tras las elecciones de 2020, los 160 escaños del Dáil se vieron repartidos entre ocho partidos diferentes y 19 candidatos independientes, por lo que ninguna formación obtuvo siquiera más de un cuarto de los escaños en la Asamblea.

Esto dificultó notablemente las conversaciones para formar gobierno, que se alargaron durante cuatro meses y medio antes de materializarse en un pacto para formar un nuevo Ejecutivo. 

Desde entonces ya son diez las formaciones que cuentan con representación en la Cámara a pesar de que se trata de un país de tan solo cinco millones de habitantes que carece de partidos regionalistas o separatistas.

El propio Harris ya da por sentado, de hecho, que la nueva composición del Parlamento lleve "seguramente" a una nueva coalición de gobierno, y ha insistido en que su partido es la mejor opción para que el país siga haciendo frente a los desafíos actuales.

La formación insiste en la necesidad de lograr más tiempo para desarrollar del todo los proyectos puestos en marcha durante su actual gobierno y espera así aprovechar los buenos resultados cosechados durante estos años para revalidar su mandato.

Putin anuncia la producción en serie del nuevo misil y afirma que su uso masivo equivaldría a un ataque nuclear

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha confirmado el inicio de la fabricación en serie del nuevo misil balístico 'Oreshink', que las fuerzas rusas ya utilizaron la semana pasada por primera vez para lanzar un ataque sobre Ucrania, y ha asegurado que un hipotético bombardeo masivo con este tipo de proyectiles equivaldría en cuanto a efectos al lanzamiento de una bomba nuclear.

Putin, que participa en Kazajistán en un foro de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), ha justificado que Rusia siga reforzando sus capacidades ante las amenazas que supuestamente abanderan los países occidentales. 

Según el presidente ruso, Moscú conoce cuántos misiles de largo alcance ha recibido Kiev y cuántos le llegarán próximamente, así como las posiciones de todos ellos.

Putin justificó en su día el uso del 'Oreshnik' como una respuesta a la utilización por parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania de misiles occidentales para bombardear territorio ruso, una colaboración que también le ha valido como excusa ahora para el ataque a gran escala lanzado este mismo miércoles contra objetivos de la infraestructura energética ucraniana.

"Los ataques por nuestra parte son una respuesta a los actuales ataques sobre territorio ruso con misiles estadounidense ATACMS. Como he dicho en otras ocasiones, siempre responderemos", ha advertido durante su discurso, en el que ha vuelto a tachar de "ilegítimo" al "régimen" de Volodimir Zelenski por la ausencia de elecciones.

En este sentido, el mandatario se reserva el derecho a seguir utilizando el nuevo misil balístico y a seguir ampliando un arsenal bélico que ya tiene un nivel de producción "diez veces mayor" que el de todos los países de la OTAN. 

Putin ha avanzado que Rusia prevé aumentar esta capacidad de fabricación en un 25 o un 30 por ciento para el próximo año, según agencias de noticias rusas.

El Parlamento de Abjasia fija el 15 de febrero como fecha para las elecciones presidenciales

 TIFLIS.- El Parlamento de la república de Abjasia, independiente 'de facto' de Georgia con el apoyo de Rusia, ha fijado este jueves el 15 de febrero como fecha para la celebración de las elecciones presidenciales después de que el actual mandatario, Aslan Bzhania, presentara su dimisión para poner fin a las fuertes protestas de la oposición, que buscaban tumbar un proyecto de ley que favorece las inversiones de Rusia en la zona.

Estaba previsto que las elecciones, convocadas de forma anticipada, se celebraran el próximo mes de febrero dado que el plazo estipulado por la legislación abjasia daba de plazo hasta el día 19 de dicho mes.

Ahora, cada partido podrá elegir y presentar a su candidato ante el organismo pertinente, si bien para ello es necesario que cada uno obtenga al menos 2.000 firmas de apoyo. El candidato que se haga con más de la mitad de los votos será elegido presidente. En caso de que ninguno llegue al corte, se celebrará una segunda vuelta electoral, según informaciones de la agencia abjasia Apsnypress.

El miércoles, el Ministerio de Exteriores de Abjasia indicó en un comunicado que la región es "completamente segura" para el turismo y que la situación se ha estabilizado.

 "La crisis política de mediados de noviembre fue una cuestión local e interna que ha finalizado de acuerdo dentro de los límites establecidos por la Constitución".

"La situación se ha calmado y las autoridades están cumpliendo sus funciones de forma ordinaria. Cualquier información sobre disturbios a día de hoy es falsa. No hay razones para preocuparse de la seguridad de aquellos que deseen entrar en el país por motivos de ocio", recoge el texto.

Georgia y Rusia mantuvieron una breve guerra por Osetia del Sur y la región de Abjasia en 2008. Tras acabar el conflicto, Moscú, cuyas fuerzas se impusieron, reconoció a ambas regiones como países independientes, si bien la inmensa mayoría de los países no lo han hecho y el Gobierno georgiano sigue considerándolas regiones autónomas bajo su propia soberanía. 

Actualmente, militares rusos y abjasios garantizan la seguridad en la región.

Costa invitará a los líderes de la UE, Rutte y Starmer a un 'retiro' sobre defensa en Bélgica el 3 de febrero

 BRUSELAS.- El nuevo presidente del Consejo Europeo, António Costa, que arranca su mandato el domingo, invitará a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, así como al presidente de la OTAN, Mark Rutte, y al primer ministro británico, Kier Starmer, a un 'retiro' para abordar temas de defensa que se celebrará en Bélgica el 3 de febrero.

Aunque se prevé que el tema central de la cita sean los recursos de defensa europeos, también servirá como una ocasión para reactivar el diálogo con el británico, quien ya ha dicho que busca 'reiniciar' las relaciones con la UE aunque este gesto de acercamiento no se ha traducido por el momento en ninguna hoja de ruta concreta.

La idea de Costa es introducir este nuevo formato de 'retiros de líderes' en sustitución de las cumbres informales que se celebran casa seis meses, aunque deja la puerta abierta a que las presidencias rotatorias del Consejo recuperen el foro habitual y organicen una reunión en sus territorios, según han confirmado fuentes europeas.

De hecho, Dinamarca, que ostentará la presidencia de turno en la segunda mitad de 2025, ya ha manifestado su intención de celebrar un encuentro de jefes de Estado y de Gobierno al uso, mientras que Polonia la ha descartado para los primeros seis meses del año, lo que permitirá a Costa encajar su experimento en febrero.

Según han explicado fuentes europeas, la intención es que los 'retiros' cuenten con delegaciones más reducidas, un ambiente "más informal", con la presencia de menos prensa y sin la necesidad de adoptar textos de conclusiones o declaraciones a fin de allanar el camino a los líderes para fomentar un debate "más libre" que no requiera resultados concretos, sino que ayude a converger la voluntad política.

La intención de Costa también es tratar de acotar los debates para que las discusiones sean lo más estratégicas posibles, centrando la atención en temas como la ayuda a Ucrania, los medios de defensa europeos, la migración, las relaciones con terceros países o la ampliación de la UE.

Precisamente, sobre este último tema versará la que será la primera reunión dirigida por Costa el próximo 18 de diciembre entre la UE y los Balcanes Occidentales. Para preparar el encuentro, el nuevo presidente del Consejo ha convidado a los seis líderes balcánicos a una cena en Bruselas el martes 3 de diciembre en la que también participarán la nueva Alta Representante de la UE para la Política Exterior, Kaja Kallas, y la comisaria europea de Ampliación, Marta Kos.

A diferencia de su predecesor en el cargo, Charles Michel, que marcó 2030 como el año de la próxima gran ampliación de la UE, Costa prefiere que el proceso avance sin fijar plazos "artificiales" para evitar "frustraciones", pero también sin tener que afrontar obstáculos innecesarios.

Después del traspaso de poderes de Michel a Costa, que tendrá lugar este viernes, el ex primer ministro portugués arrancará su agenda el lunes, 2 de diciembre, con un encuentro en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas a invitación de la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, y en el que también participará la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Acto seguido, está previsto que el miércoles de un primer discurso formal en la sede del Comité Económico y Social Europeo (CESE) en un afán por mejorar las relaciones del Consejo Europeo con el resto de instituciones comunitarias.

Para tal fin, fuentes europeas han destacado que Costa quiere reunirse cada dos semanas con Von der Leyen, y mantener un intercambio regular de puntos de vista con el Parlamento Europeo, incluida su Conferencia de Presidentes, a la que acudirá por primera vez antes del pleno de diciembre.

Borrell avisa de que el extremismo está "colonizando" Israel

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha advertido este jueves de que Israel está siendo "colonizada" desde dentro por parte de sectores extremistas y violentos, por lo que Europa tiene que ser consciente de que trata con un Israel "diferente" desde la guerra en la Franja de Gaza y en Líbano.

En declaraciones desde Bruselas, donde participa en una reunión de la Alianza Mundial para la Aplicación de la Solución de Dos Estados, ha señalado de la dificultad de poner en marcha medidas concretas ante un Israel que está siendo "colonizado" por el radicalismo.

"Desgraciadamente la sociedad israelí esta siendo colonizada desde dentro por parte de personas violentas y extremistas. Los colonizadores no solo expanden el territorio israelí, sino que la colonización de la mente de la gente es lo más peligroso a la que la sociedad israelí se enfrenta porque daña los cimientos de su democracia", ha avisado.

Borrell ha advertido así que Europa se encuentra a un Israel "diferente" tras la ofensiva lanzada en 2023 contra Gaza, que este año se ha extendido a Líbano, en respuesta a los atentados de Hamás del 7 de octubre.

En todo caso, el político español ha insistido en que una alianza de 90 países empujan para dar pasos prácticos en la solución de los dos Estados.

 "Ahora es el momento y tiene que seguir siendo el momento", ha defendido el jefe de la diplomacia europea, subrayando que el apoyo a la solución de los dos Estados no puede ser solo retórica sino que tiene que concretarse con medidas económicas y políticas.

En este sentido, el Alto Representante, en su último día en el cargo antes de dejar paso a la ex primera ministra de Estonia Kaja Kallas, ha insistido en que hay que lidiar con la orden de detención del Tribunal Penal Internacional (TPI)contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.

"Está en el honor de Europa implementar y respetar totalmente la decisión de los tribunales. Si no es el caso, no hay un futuro bueno para la Justicia", ha apuntado, asegurando que los europeos no deben "procrastinar" y las autoridades israelíes no pueden escudarse en que el TPI actúa por "antisemitismo".

 "Dejen de esconderse detrás del antisemitismo no tiene nada que ver con eso", ha criticado.

Israel y el Ejército de Líbano se acusan mutuamente de violar el alto el fuego

 JERUSALÉN.- Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han denunciado este jueves que el partido-milicia chií libanés Hezbolá ha llevado a cabo violaciones del acuerdo de alto el fuego, mientras que el Ejército regular de Líbano se ha pronunciado en los mismos términos y ha acusado a Israel de incumplir el acuerdo "en varias ocasiones".

"Durante la jornada se han identificado una serie de acciones sospechosas que suponían una amenaza para el Estado de Israel por parte de la organización terrorista Hezbolá, en violación del acuerdo de alto el fuego", ha aseverado el Ejército israelí en su perfil oficial en redes sociales.

Así las cosas, y tras "identificar a dos agentes terroristas" de Hezbolá en las inmediaciones de "una infraestructura terrorista conocida en el sur de Líbano", un avión de la Fuerza Aérea israelí ha atacado para "frustrar la amenaza", según han relatado las autoridades castrenses.

"Además, en las últimas horas las fuerzas del Ejército han trabajado para expulsar a más milicianos de la zona del sur de Líbano. Las FDI están desplegadas en el sur de Líbano y continuan actuando para proteger al Estado de Israel y a sus ciudadanos", han remachado las FDI.

Por su parte, el Ejército regular de Líbano ha denunciado que, desde el martes, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han violado "en varias ocasiones" el alto el fuego alcanzado con Hezbolá el pasado martes y que supone una tregua al enfrentamiento desatado hace más de un año.

"Los días 27 y 28 de noviembre de 2024, tras el anuncio del acuerdo de alto el fuego, el enemigo israelí violó el acuerdo en varias ocasiones, mediante violaciones aéreas y atacando territorio libanés con diversas armas", han denunciado las autoridades militares libanesas.

El Mando del Ejército libanés está "dando seguimiento a estas violaciones" del alto el fuego en coordinación con "las autoridades pertinentes", según han informado las Fuerzas Armadas regulares de Líbano en su perfil oficial en redes sociales.

Israel y Hezbolá llegaron el martes a un acuerdo para un alto el fuego de unos 60 días y que estipula que tanto Hezbolá como las tropas israelíes deberán abandonar el sur del territorio libanés en favor del Ejército regular de Líbano, que deberá tomar posiciones en la zona para garantizar la seguridad del norte de Israel.

El repunte de las hostilidades en Beirut y el sur de Líbano se enmarca en los enfrentamientos iniciados hace más de un año después de que Hezbolá atacara Israel un día después de la ofensiva del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) del 7 de octubre de 2023, que dejó casi 1.200 muertos y 240 rehenes y sirvió como detonante para la actual guerra en Oriente Próximo.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) desataron el pasado 1 de octubre una nueva invasión de Líbano tras semanas de intensos bombardeos y ataques contra el país, incluida la explosión coordinada de miles de 'buscas' y 'walkie-talkies' vinculados a Hezbolá. Los ataques sobre Líbano han diezmado a Hezbolá, que ha perdido a su histórico líder, Hasán Nasralá.

Ben Gvir aboga por continuar los ataques en Líbano a pesar del alto el fuego

 JERUSALÉN.- El ministro de Seguridad Nacional, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, ha hecho este jueves un llamamiento a las autoridades del país para que, a pesar del alto el fuego acordado esta misma semana con el partido-milicia chií libanés Hezbolá, siga adelante con su ofensiva contra el país vecino, especialmente en el sur.

Ben Gvir, reconocido por sus posturas racistas y xenófobas, ha participado este jueves en la ceremonia del inicio de las obras de una nueva comisaría de Policía en la ciudad de Sderot, en el sur de Israel, desde donde ha asegurado que Hezbolá ha violado el alto el fuego "una y otra vez", animando a las autoridades a "no detenerse".

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció el martes un principio de acuerdo para un alto el fuego con Hezbolá que debía todavía ser aprobado por el gabinete. Poco después, las autoridades anunciaron que el gabinete había aprobado la iniciativa tan solo con un voto en contra, presumiblemente el de Ben Gvir, que previamente había catalogado la propuesta de Netanyahu como un "error histórico".

Israel y Hezbolá llegaron el martes a un acuerdo para un alto el fuego de unos 60 días y que estipula que tanto Hezbolá como las tropas israelíes deberán abandonar el sur del territorio libanés en favor del Ejército regular de Líbano, que deberá tomar posiciones en la zona para garantizar la seguridad del norte de Israel.

Sin embargo, este mismo jueves las FDI han confirmado un ataque aéreo contra posiciones de Hezbolá en el sur de Líbano. Según las autoridades militares libanesas y también Hezbolá, este no ha sido el único ataque ejecutado por Israel a pesar del acuerdo de alto el fuego.

El repunte de las hostilidades en Beirut y el sur de Líbano se enmarca en los enfrentamientos iniciados hace más de un año después de que Hezbolá atacara Israel un día después de la ofensiva del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) del 7 de octubre de 2023, que dejó casi 1.200 muertos y 240 rehenes y sirvió como detonante para la actual guerra en Oriente Próximo.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) desataron el pasado 1 de octubre una nueva invasión de Líbano tras semanas de intensos bombardeos y ataques contra el país, incluida la explosión coordinada de miles de 'buscas' y 'walkie-talkies' vinculados a Hezbolá. Los ataques sobre Líbano han diezmado a Hezbolá, que ha perdido a su histórico líder, Hasán Nasralá.

Por otro lado, el ministro de Seguridad Nacional ha incidido en que Israel tiene una "oportunidad histórica de lograr la paz durante décadas" y de "derrocar a Hamás", según declaraciones recogidas por el diario israelí 'The Times of Israel'.

"Tenemos una oportunidad histórica de restablecer la disuasión, volver a ocupar la Franja de Gaza y alentar la inmigración voluntaria de los enemigos de Israel. Esto es lo que traerá la paz al sur", ha recalcado Ben Gvir en una misma jornada en la que el ministro de Vivienda, el ultraortodoxo Yitzchak Goldknopf, ha inspeccionado zonas de Gaza en las que quiere volver a levantar asentamientos.

Recientemente el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, con quien Ben Gvir suele coincidir ideológicamente, ha aseverado que "es posible crear una situación en la que la población de Gaza se reduzca a la mitad de su tamaño actual" en un plazo de unos dos años gracias a fomentar la emigración desde el enclave.

Netanyahu advierte de que Israel lanzará una "guerra intensiva" si Hezbolá rompe la tregua

 JERUSALÉN.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha comunicado este jueves que ha dado orden a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) de emplearse con contundencia si Hezbolá rompe el alto el fuego que entró en vigor este miércoles, en medio ya de acusaciones de las partes de que habría sido roto estás últimas horas.

Netanyahu ha dicho que si se produce una "violación a gran escala" del alto el fuego, las FDI tienen orden no solo de llevar a cabo el tipo de "operaciones precisas" que ha realizado hasta ahora, sino también lanzar una "guerra intensiva".

En declaraciones al Canal 14, las primeras a un medio de comunicación desde el anuncio de la tregua, Netanyahu ha adelantado que el alto el fuego en Líbano "puede ser breve", pero no será por Israel, que "lo ha hecho cumplir desde el primer día".

Israel y Hezbolá llegaron el martes a un acuerdo para un alto el fuego de unos 60 días, en base al cual las partes deberán abandonar el sur de Líbano en favor del Ejército regular de ese país, que deberá tomar posiciones en la zona para garantizar la seguridad del norte de Israel.

El repunte de las hostilidades en Beirut y el sur de Líbano se enmarca en los enfrentamientos iniciados hace más de un año después de que Hezbolá atacara Israel un día después de la ofensiva de Hamás del 7 de octubre de 2023.

Las FDI desataron el pasado 1 de octubre una nueva invasión de Líbano tras semanas de intensos bombardeos y ataques, incluida la explosión coordinada de miles de 'buscas' y 'walkie-talkies' vinculados a Hezbolá. Los ataques sobre Líbano han diezmado a Hezbolá, que ha perdido a su histórico líder, Hasán Nasralá.

Desde España dicen que el pueblo palestino resiste y "defiende su derecho a existir" ante el intento de Israel de "masacrarlos"

 MADRID.- Desde España, la secretaria general de Podemos (izquierda), Ione Belarra, ha reivindicado que el pueblo palestino defiende su "derecho a existir" ante Israel, que trata de "masacrarlos", y proclamar que lo que ocurre en Gaza "no es una guerra, es un genocidio.

Asimismo, ha acusado al Gobierno español de tener una actitud "hipócrita" porque, a su juicio, hay "complicidad implícita" con el Ejecutivo hebreo mientras el presidente, Pedro Sánchez, se pasea "por todo el mundo como adalid de la fórmula de los dos Estados".

También ha vuelto a advertir de que si el Gobierno quiere contar con el apoyo de Podemos a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), deberá romper "lazos con los genocidas" y quiere que España sea el primer país europeo que le aplica un embargo total y formal a la compraventa de armamento con Israel.

Por otro lado, ha tachado de "repugnante" que el Gobierno niegue que haya escala de barcos con armas para Israel, al que acusa de "mentir" tras aludir a informaciones periodísticas que datan el tránsito de decenas de esos navíos por puertos españoles.

Así lo ha trasladado durante el acto '77 años de la partición de Palestina', organizado por Podemos y The Left en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con la participación de Salah Hammouri, miembro de Addameer Prisoner Support and Human Rights association; Nadya Tannous, miembro de Palestinian Youth Movement; y Ana Sánchez, de la campaña 'Fin al comercio de armas con Israel'.

La dirigente morada ha acusado a los ministros José Manuel Albares y Óscar Puente de "mentir" en el Congreso, al negar que en España sea escala de buques con material militar que acaba en Israel, cuando hay colectivos y periodistas que acreditan que ha sido así.

A su vez, Belarra ha asegurado que la gente "decente y trabajadora" de todo el mundo está "absolutamente horrorizada" con lo que está sufriendo el pueblo palestino por parte del "Estado terrorista" de Israel, que solo se puede impulsar desde la movilización social.

También ha desgranado que el conflicto en Oriente Próximo se extiende desde hace muchos años y que es "imposible cometer un genocidio si no controlas la narrativa y el discurso", como bajo su criterio se afana Israel.

"El primer paso para poder cometer un genocidio es convencer, al menos a parte de la población, de que es legítimo cometer ese genocidio. Y eso es fundamental, para eso el Estado israelí ha trabajado durante décadas, para controlar la narrativa", ha desgranado.

Para Belarra es importante subrayar que este conflicto "no es una guerra, es un genocidio" por parte de una "potencia colonial" ante un "pueblo que resiste, defiende su derecho de autodeterminación y su derecho a existir".

"No hay ninguna duda de que el Estado de Israel existe. Lo que está en duda en este momento es si tiene derecho a existir el pueblo de Palestina. Yo creo que combatir esa narrativa es absolutamente fundamental. 

En primer lugar, que nada empezó el 7 de octubre --el día que Hamás perpetró su ataque a Israel, que respondió con la ofensiva judicial en Gaza-- (...) No estamos ante una guerra, estamos ante un genocidio, ante la búsqueda planificada del exterminio de un pueblo", ha enfatizado.

Durante su intervención, la líder de Podemos ha rechazado que Israel sea una "democracia homologable" a las europeas, pues lleva tiempo buscando "robar tierras" de los palestinos, "masacrarlos" y "criminalizarlos".

También ha denunciado que Israel, con su ofensiva en Gaza, aplica "la ley del más fuerte", "pisoteando" el derecho humanitario que se está "deshaciendo como un azucarillo" y saltándose "toda la normativa internacional" que se forjó tras la II Guerra Mundial, precisamente "para que nadie le hiciera a nadie lo que los nazis le hicieron a los judíos".

Como ha hecho en otras ocasiones, Belarra ha criticado que la complicidad de Estados Unidos y la UE con Israel está "fuera de toda duda". 

Y dentro del continente, ha indicado que hay países que lo hacen de forma "explícita", como Francia o Alemania, mientras otras naciones lo hacen de forma "implícita", donde sitúa a España.

Irán señala a EEUU como responsable de la ofensiva rebelde a gran escala contra la provincia de Alepo

 TEHERÁN.- Irán ha señalado este jueves a Estados Unidos como responsable de la ofensiva a gran escala lanzada por diversos grupos rebeldes sirios, entre ellos la organización terrorista Hayat Tahrir al Sham (HTS), contra el Ejército de Siria en la provincia de Alepo (norte).

El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, ha asegurado que la ofensiva forma parte de un plan liderado por Estados Unidos "para desestabilizar" la región y ha instado a los países vecinos a colaborar para "frustrar esta peligrosa conspiración".

Asimismo, ha recordado que "el ataque de grupos terroristas en estas zonas" es una "grave violación de los acuerdos del proceso de Astaná" y ha asegurado que ello "pone en grave riesgo los logros positivos" logrados desde entonces, según ha recogido la agencia de noticias estatal IRNA.

De igual forma, ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para "prevenir y luchar" contra el terrorismo, mientras que ha advertido que cualquier rechazo en la lucha contra los grupos terroristas en Siria puede poner en riesgo lo cosechado "en los últimos años", poniendo a la región al borde de una "nueva era" de "inseguridad e inestabilidad".

La ofensiva de los rebeldes habría permitido a estos grupos aproximarse a una distancia de unos cinco kilómetros de Alepo e incluso tomar una importante base militar usada por el 46º Regimiento del Ejército de Siria, tras irrumpir a través de la 'línea de contacto' fijada en el alto el fuego de marzo de 2020.

Además, llega ante el reciente aumento de los bombardeos por parte de Siria y Rusia contra zonas controladas por los rebeldes en la zona del sur de Idlib y ante el aumento del despliegue de militares por parte de Damasco cerca de las líneas de frente, en previsión a una posible ofensiva terrestre en la zona.

El asalto es el primero a gran escala desde que los presidentes de Rusia y Turquía, Vladimir Putin y Recep Tayyip Erdogan, respectivamente, anunciaran el citado alto el fuego tras meses de combates.

 Moscú es uno de los principales apoyos internacionales del presidente sirio y su intervención militar en 2015 permitió a las fuerzas gubernamentales repeler los avances rebeldes y estabilizar los frentes.

El Gobierno de Suiza alega que no tiene competencias para ilegalizar a Hezbolá en el país

 BERNA.- El Gobierno de Suiza ha alegado que no tiene competencias para ilegalizar al partido-milicia chií libanés Hezbolá después de que dos comisiones alegaran que el grupo debe prohibirse en el país por ser una "organización terrorista islamista radical responsable de numerosos actos de violencia y violaciones de Derechos Humanos".

El Consejo Federal de Suiza, el órgano ejecutivo del país centroeuropeo, ha indicado que las condiciones para ilegalizar a Hezbolá no se cumplen, ya que la organización "debe ser prohibida o sancionada por la ONU", mientras que también "debe propagar, apoyar o promover directa o indirectamente actividades terroristas".

Una de las comisiones había alegado que tras el ataque del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y las milicias palestinas el 7 de octubre de 2023 Hezbolá se había posicionado como aliado del grupo islamista, según ha recogido la agencia de noticias suiza.

Esto se produce después de que el Gobierno aprobara el pasado mes de septiembre un proyecto de ley para ilegalizar a Hamás y a grupos "que le sirven de tapadera" al considerar que son "organizaciones terroristas", una medida que defendieron para reforzar la seguridad del país y contribuir a "promover el Derecho Internacional".

Manifestantes se concentran frente al Parlamento georgiano en protesta por el abandono de la senda europea

 TIFLIS.- Cientos de manifestantes se han concentrado este jueves por la noche frente al edificio del Parlamento de Georgia y la sede del oficialista Sueño Georgiano para protestar por las recientes declaraciones del primer ministro, Irakli Kobajidze, sobre la decisión de abandonar hasta 2028 las aspiraciones de adhesión a la Unión Europea.

Ataviados con banderas de Georgia y de la Unión Europea, los manifestantes denuncian que esta decisión de Kobajidze es contraria a la Constitución, que en uno de sus artículos reconoce el deseo de una integración europea. Además, alertan de que esta decisión podría poner en peligro la adhesión a la UE también en el futuro.

Durante la protesta se han producido instantes de tensión entre los manifestantes y las fuerzas policiales, que han llegado a hacer uso de aerosoles para tratar de alejar a las masas de la fachada del Parlamento. La prensa local apunta a posibles detenciones después de que un manifestante haya golpeado a un agente.

La concentración, que se ha organizado a través de las redes sociales, cuenta con la participación de la presidenta georgiana, Salomé Zurabishvili, quien se ha tornado como una figura destacada de la oposición al Gobierno de Kobajidze y ha animado a los manifestantes a continuar con la protesta.

De hecho, Zurabishvhili se ha dejado ver hablando con algunos de los agentes de Policía desplegados en la zona, a los que les ha cuestionado si están al servicio de Rusia o de Georgia. 

"No es vuestro deber dispersar a la gente ¿Sirves a Rusoa o Georgia? ¿A quién le prestaste juramento?" ha preguntado la mandataria, según recoge el portal NetGazeti.

Poco después de la declaración de Kobajidze, que ha desencadenado esta manifestación, la presidenta georgiana ha celebrado una reunión de carácter urgente con varios representantes de cuerpos diplomáticos acreditados en la capital, Tiflis, y también con miembros de la oposición a Sueño Georgiano, tal y como recoge la prensa local.

Cerca de medio centenar de empleados del Ministerio de Exteriores georgiano ha emitido un comunicado en el que rechazan la decisión de suspender las negociaciones europeas hasta 2028, una "voluntad histórica" de la población georgiana que ahora se ve frustrada por las pretensiones partidistas del gobierno.

"La ola de expansión de la UE, que representa una oportunidad histórica sin precedentes para que Georgia regrese a la familia europea, se debe a acontecimientos políticos internacionales. El rechazo unilateral de esta oportunidad por parte del país tendrá consecuencias estratégicas negativas", reza el escrito.

En una declaración de prensa posterior, Zurabishvili ha denunciado que Kobajidze ha "declarado la guerra a su pueblo" con un "golpe constitucional" que rápidamente ha recibido el apoyo del presidente de Rusia, Vladimir Putin. La oposición georgiana acusa al Gobierno de adoptar medidas afines al Kremlin.

De hecho, Georgia celebró elecciones parlamentarias a finales de octubre y en las que se impuso el Sueño Georgiano de Kobajidze. Sin embargo, la oposición y parte de la comunidad internacional han rechazado los resultados por presuntas influencias de Moscú e incluso han exigido la repetición de las elecciones.

Es el caso de la presidenta Zurabishvili, que en su declaración a los medios tras reunirse con personal diplomático en Tiflis ha reconocido que, durante el encuentro, les ha instado a "tomar todas las decisiones que ya deberían haberse tomado", como es trabajar por la celebración de nuevas elecciones.

"Hoy soy la única institución legítima de este país, la única representante legítima de esta país, la única que tiene derecho a hablarle al mundo en nombre de nuestra sociedad. Haré esto y estaré aquí hasta el final, estaré ahí para ustedes y la comunidad. Este es un movimiento de resistencia", ha aseverado Zurabishvili.

Borrell urge a la Unión Europea a ayudar a Ucrania con lo que tenga a su disposición

 BRUSELAS.- El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Seguridad, Josep Borrell, urgió este jueves a los Estados miembros a ayudar a Ucrania frente a la invasión rusa con las herramientas que tenga actualmente a su disposición.

Borrell indicó en una conversación con un grupo de medios, que está personalmente a favor de la emisión de eurobonos para impulsar la defensa comunitaria, pero consideró que «será muy tarde» si hay que esperar a emitirlos, recoger e invertir sus resultados.

«Será para la próxima guerra. Para esta guerra, tienes que movilizar lo que tienes», comentó.

Borrell, que a final de este mes concluye su mandato de cinco años, pidió a los países actuar ahora y emplear las herramientas ya existentes, como pueden ser los proyectos de la cooperación permanente reforzada en defensa (PESCO) o el Fondo Europeo de Defensa, que permite favorecer a la base industrial de la UE

Aseguró que la factura anual de apoyar a Ucrania asciende a 124.000 millones de euros, y que el año que viene será necesario que incrementen ese respaldo, para lo cual vio esencial comunicar en el debate público «lo que está en juego» si la UE no mantiene su ayuda.

En un momento en que está por ver si el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mantiene el apoyo a Kiev, Borrell consideró que ha llegado el momento de que los países europeos tomen decisiones clave.

El todavía jefe de la diplomacia comunitaria puso de relieve los datos del reciente informe de la revisión anual coordinada en materia de defensa (CARD) de la UE para 2024, año en el que se espera que continúe la tendencia al alza en el gasto en equipos militares y supere los 90.000 millones de euros.

Además, se prevé que el gasto en investigación y desarrollo en el ámbito de la defensa aumente de 11.000 millones de euros en 2023 a 13.000 millones de euros en 2024.

En general, según el estudio, el gasto en defensa de los Veintisiete aumentó un 10 % en términos reales en 2023, hasta los 279.000 millones de euros.

Los datos sugieren que el gasto en defensa podría alcanzar los 326.000 millones de euros en 2024, es decir, aproximadamente el 1,9 % del PIB, lo que acercaría a los países de la UE a la directriz del 2 % de la OTAN.

El Constitucional rumano ordena recontar los votos tras la victoria del prorruso Georgescu

 BUCAREST.- El Tribunal Constitucional de Rumanía ha ordenado el recuento de todos los 9,4 millones de votos de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del pasado domingo en las que se impuso contra pronóstico el candidato independiente de extrema derecha y considerado prorruso Calin Georgescu.

El Constitucional recibió el miércoles dos solicitudes para cancelar la primera vuelta de las elecciones que fueron presentadas por los candidatos Sebastian Constantin Popescu, del Partido Nueva Rumanía; y Cristian Terhes, del Partido Conservador Nacional Rumano, quienes obtuvieron unos porcentajes de voto marginales, el 0,15 y el 1,03 por ciento, respectivamente.

La respuesta a este recurso se conocerá previsiblemente en la tarde de este viernes, si bien no se ha descartado que tenga que aplazarse hasta el sábado, en vísperas de las elecciones parlamentarias del 1 de diciembre.

 Justo una semana después está prevista la segunda vuelta de las presidenciales. Calin Georgescu, flamante vencedor de esa primera vuelta con el 23 por ciento de los votos, ha preferido permanecer callado tras conocerse la noticia.

«Es una decisión de esta institución, que no comentamos al respecto», ha zanjado su equipo de comunicación, según recoge la prensa rumana. 

Si bien el recurso presentado por Popescu por supuestas irregularidades en la financiación de la campaña de Georgescu fue rechazado por el tribunal, no así el presentado por Terhes, quien ha alegado irregularidades en el conteo de los votos de la segunda vencedora de la noche electoral, Elena Lasconi.

La candidata de la conservadora Unión para Salvar Rumanía (USR), Elena Lasoni, ganó por un estrecho margen, por apenas unos 2.000 votos, al primer ministro, Marcel Ciolacu, que tras el varapalo electoral presentó pocas horas después su renuncia como líder de los socialdemócratas rumanos. 

El líder del USR en la Cámara de Diputados, Liviu-Ionut Mosteanu, ha rla puesto en duda la decisión del Constitucional y ha asegurado que «algunas personas quieren conservar el poder a cualquier precio». 

«El lunes todos los dirigentes políticos parecían haber aceptado los resultados, incluso algunos no estaban contentos consigo mismos», ha dicho, en alusión al primer ministro Ciolacu, quien este jueves ha salido para recordar que se presentó ante la ciudadanía para reconocer los resultados y felicitar a los vencedores.

Mosteanu ha afirmado que «lo que está haciendo en estos momentos el Constitucional es jugar con fuego en una gasolinera» y ha alertado de los «riesgos» que esto supone para la democracia, pidiendo al resto de partidos que rechacen la orden de la corte para poder empezar cuanto antes la campaña para la segunda vuelta. 

«Cualquier día perdido es un día que pierden los proeuropeos, no creo que se quiera dar ventaja al candidato extremista», ha dicho, aludiendo a Georgescu.

El candidato Sebastian Constantin Popescu presentó el miércoles un escrito en el que cuestionaba la financiación de la campaña de Georgescu, quien había presentado un informe con cero gastos ya que se había servido de las redes sociales, en especial de Tik Tok, para hacer llegar su mensaje, acusándole al mismo tiempo de haber recibido fondos desde el extranjero.

«Se promocionó como el candidato justo y honesto para que los rumanos votaran por él, mientras violó la ley electoral al financiar ilegalmente toda su campaña», señala el escrito, en el que se incide en que «Georgescu utilizó un estilo aparentemente amateur' para crear la ilusión de un natural apoyo popular».

«Este método representa una forma de manipulación, que crea la impresión de que tiene un gran apoyo popular entre los rumanos, lo que afecta a la percepción pública y contraviene el principio de transparencia», ha denunciado. 

Las dudas sobre la financiación de la campaña de Georgescu también están sobre la mesa de la Fiscalía, después de que la Autoridad Electoral recibiera varias propuestas para investigar cómo hizo el candidato para ser el más votado y alegar no haber destinado dinero alguno.

Putin elogia a Trump y se pregunta si está a salvo tras los intentos de asesinato

 ASTANÁ.- El presidente Vladímir Putin elogió el jueves al mandatario electo de Estados Unidos, Donald Trump, como un político experimentado e inteligente, y se preguntó si estaba a salvo tras los atentados contra su vida. En declaraciones a la prensa tras una cumbre en Kazajistán, Putin dijo que también le había sorprendido cómo la familia y los hijos de Trump habían sido criticados por sus oponentes políticos durante la campaña electoral estadounidense.

Trump resultó herido en un intento de asesinato en Pensilvania el pasado mes de julio. En un incidente separado en septiembre, un hombre fue acusado de intento de asesinato después de supuestamente posicionarse con un rifle en uno de los campos de golf de Trump en Florida.

En declaraciones a los periodistas en Kazajistán, Putin citó «los métodos absolutamente incivilizados utilizados para luchar contra Trump, incluido un intento de asesinato, y más de una vez».

«Por cierto, en mi opinión, ahora no está seguro». «Desafortunadamente, en la historia de Estados Unidos han ocurrido varios incidentes. Creo que él (Trump) es inteligente y espero que sea cauteloso y comprenda esto».

Sobre las críticas a familiares, el líder ruso calificó ese comportamiento de «repugnante» y dijo que en Rusia ni siquiera los «bandidos» recurrirían a tales métodos. 

Hablando de lo que describió como la decisión de la administración Biden de intensificar la guerra en Ucrania al permitir que Kiev atacara a Rusia con misiles occidentales, el jefe del Kremlin especuló que podría ser una estratagema para ayudar a Trump dándole algo para hacer retroceder o una forma de hacer su vida más difícil con Rusia. 

De cualquier manera, Putin dijo que pensaba que Trump «encontraría la solución» y dijo que Moscú está listo para el diálogo.

Putin no descarta usar el nuevo misil hipersónico contra centros ucranianos de toma de decisión

 ASTANÁ.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, no descartó este jueves que Moscú pueda golpear centros de toma de decisiones en Kiev con el nuevo misil hipersónico Oréshnik si continúan los ataques con armas occidentales de largo alcance contra el territorio ruso.

«No descartamos el uso del Oréshnik contra instalaciones militares y de la industria militar o contra los centros de toma de decisiones en Kiev, entre otros», dijo el jefe del Kremlin en una rueda de prensa en Astaná tras asistir a una cumbre de la alianza militar Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). 

Agregó que las autoridades de Kiev continúan los intentos de atacar «instalaciones críticas» rusas, incluido las que se encuentran Moscú y San Petersburgo.

«Vamos a responder a los actos de agresión contra Rusia. Cómo, cuándo y con qué armas dependerá del Ministerio de Defensa de Rusia», señaló el jefe del Kremlin. Agregó que para cada objetivo se debe utilizar «un instrumento diferente». 

En cuanto a la disposición de negociar la paz, Putin afirmó que la aparición del misil Oréshnik «no ha cambiado nada».

«Nuestra actitud fundamental hacia la solución de la situación en Ucrania no cambia: a) para el proceso de negociación y b) por supuesto, en los términos que establecí en mi discurso ante la jefatura del Ministerio de Asuntos Exteriores en junio de este año», afirmó.

En esa ocasión, Putin demandó a retirada de las tropas ucranianas de los territorios que pasaron a formar parte de Rusia, las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, las regiones de Zaporiyia y Jersón, así como el estatus de no alineado de Ucrania, la desnazificación y desmilitarización del país y la abolición de todas las sanciones occidentales.

Horas antes, durante la cumbre de la OTSC, el líder ruso aseguró que pese a las advertencias sobre el peligro de una escalada del conflicto ucraniano, continúan los ataques contra territorio ruso con armas occidentales. 

Así, tras el primer uso del Oréshnik contra una fábrica militar en Ucrania el pasado 21 de noviembre, Kiev atacó instalaciones militares rusas con misiles ATACMS en dos ocasiones, dijo.

Vaticinios de Assange / Guillermo Herrera *


Julian Assange se ha vuelto a mojar, pero ha omitido fechas concretas para no meter la pata. Charlie Ward dijo que el EBS sonaría pronto, mientras que todo indica que es inminente, pero nadie sabe cuándo. Esto suena como “el cuento del gallo pelao, que es muy pesao”.

Según Julian Assange, a partir del 28 de octubre de 2024, se producirían cambios monumentales en esta guerra oculta que nos acerca a los diez días de oscuridad. Los agentes están fijando plazos para desatar el mando de Trump, respaldados por la red tecnológica de Musk, que garantiza que ningún rincón del planeta quede oculto. 

Se avecinan cambios masivos y podría estar sobre la mesa una ley marcial temporal.

En recientes reuniones de alto nivel, se reveló que SpaceX de Elon Musk está integrado con la Fuerza Espacial, específicamente con la Unidad-77. Esta división opera desde bases ocultas en todo el Mundo y despliega Starlink para rastrear redes de la élite e identificar centros de inteligencia que alguna vez se consideraron impenetrables.

Una poderosa alianza, el Comando Trident, aprovecha la vigilancia de Starlink para localizar células del Estado profundo en todos los continentes, preparándose para Gesara. Estos líderes desmontarán los bancos centrales, potenciando a los nodos del QFS de Musk para dejar sin poder a los sistemas bancarios de la élite.

PACTO

El Pacto del Amanecer Blanco ha preparado el escenario para la reestructuración financiera mundial, con Musk listo para activar los nodos QFS tan pronto como comiencen los diez días de oscuridad, poniendo fin al control de la camarilla. 

Musk también ha desarrollado OPSEC Nexus dentro de Starlink, lo que permite interceptar información de inteligencia del lado oscuro y garantizar que se pueda superar cada intento de sabotaje.

 OPSEC Nexus protegerá las comunicaciones de los sombreros blancos mientras codifica las redes de la élite, convirtiendo a Starlink en un centro de mando.

El proyecto Phoenix, un sistema de inteligencia artificial cuántica, vigila activamente las transacciones financieras mundiales, buscando y congelando la riqueza vinculada al tráfico humano y al tráfico de armas. 

La División-X de Trump está lista para un despliegue rápido, y parte de la operación Clear Sky o Cielo Despejado, cuyo objetivo es apartar a los leales al lado oscuro en posición crítica.

Mientras tanto, el proyecto Puño de Hierro prepara fuerzas internacionales para rastrear y capturar activos de élite fugados, mientras que Dan Scavino emplea Phantom Net o Red Fantasma, una red de alerta mundial encriptada para leales de agencias de inteligencia extranjeras.

Durante el apagón, el evento 11.3 activará los canales Liberty, frecuencias especiales de Starlink. Musk ya ha distribuido dispositivos Starlink a líderes militares de confianza, evitando las redes comprometidas para mantener la unidad.

A continuación se lanzaría Trident Strike o Golpe de Tridente, una operación mundial para acabar con los traficantes de élite de alto rango en todos los continentes. 

Al mismo tiempo, las identificaciones digitales vinculadas al QFS de Project Unity sustituirían a las identificaciones tradicionales, aislando al lado oscuro de esta nueva economía.

Estos diez días no serían sólo un reinicio, sino que marcarían el comienzo de una nueva era. Los portadores de la luz, liderados por Trump y Musk, están listos para dar vida al QFS y a Gesara, bajo el control de los sombreros blancos. La espera ha terminado. El amanecer de la liberación está sobre nosotros y estaremos libres de las garras del mal.

https://t.me/JulianAssangeWiki

NOTICIAS DEL RESETEO

  • Según Judy Byington, se avecina un fallo de comunicación.

  • Una caída del mercado podría estar a pocos días de distancia.

  • Wells Fargo, JPMorgan y Bank of America se han declarado en quiebra. Otros bancos están siguiendo su ejemplo.

  • El caos es inminente a medida que los sombreros blancos desconectan el sistema bancario del lado oscuro y hacen la transición al QFS.

  • El EBS transmitirá alertas de emergencia a todo volumen directamente a teléfonos móviles de todo el mundo a través del sistema satelital Starlink.

  • Durante este apagón no habría internet, ni señal de celular. Dejarían de funcionar los cajeros automáticos y los sistemas de tarjetas de débito y crédito.

  • El Tribunal Supremo anunciará los resultados del caso Brunson, que derribaría a la administración Biden y a todo el Congreso e impondría la ley castrense.

https://operationdisclosureofficial.com/2024/11/28/restored-republic-via-a-gcr-as-of-november-28-2024/

GUERRA FINANCIERA

  • Según Gold Telegraph, estamos presenciando el desarrollo de una guerra financiera.

  • La mitad de las compras mundiales de oro realizadas desde marzo no están contabilizadas.

  • No hace falta ser Einstein para ver que los países están haciendo compras secretas.

  • La fiebre del oro está en marcha y muchos están fascinados por el precio diario.

  • Se espera que la plata registre su cuarto año consecutivo de escasez en 2024.

  • Dicen que el sistema está roto sin decirlo. Aquí es donde estamos ahora.

  • El precio del café ha alcanzado su nivel más alto desde 1977.

  • Hay una carrera por conseguir los recursos naturales, pero muchos todavía no la ven.

  • No tenemos un sistema que funcione. Tenemos uno que hace circular el dinero en efectivo y podemos garantizar beneficios en efectivo en la cantidad que deseen, pero no podemos garantizar su poder adquisitivo” dijo Alan Greenspan expresidente de la Fed.

  • Todo el mundo habla del enorme yacimiento de oro que ha descubierto China. Pero hay que recordar que, una vez que se haya producido, es probable que ese oro nunca salga del país y que la nación seguirá siendo un gran importador.

  • El presidente de El Salvador cree que el oro sin explotar tiene el potencial de transformar el país. El presidente ha propuesto poner fin a la prohibición de la minería de metales en el país. Países de todo el mundo están empezando a priorizar el dinero de eficacia probada. Continúa la fiebre del oro.

    https://dinarchronicles.com/2024/11/28/gold-telegraph-we-are-witnessing-a-financial-war-play-out/

  • Punto de inflexión en 2025.- La lectura de 2025 muestra que el polo magnético de la Tierra sigue desplazándose, ya que las lluvias récord se están convirtiendo en nevadas récord en todo el hemisferio norte, lo que está haciendo que se dispare el precio del gas natural. 

    Los diamantes inundarán el mercado mundial ahora que se levantan las sanciones contra la República Centroafricana al mismo tiempo que el bitcóin supera la capitalización del mercado de la plata y de Saudi Aramco.

    https://www.youtube.com/watch?v=Fz3GL101_4M

EFECTO TRUMP

EUROPA

  • Liberemos a Reiner Fuellmich: manifestación en Ginebra para apoyar a este abogado activista el sábado 30 de noviembre de 2024.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=248876

  • Dinamarca sufre un corte de telecomunicaciones que está interrumpiendo las llamadas telefónicas. Se cree que esta interrupción fue provocada por una actualización de software realizada el miércoles.

     No faltan las especulaciones en torno a una participación externa. ¿No suena esto parecido al fallo mundial del software CrowdStrike que interrumpió los viajes aéreos y afectó a varias grandes empresas comerciales durante el verano?

    https://www.telecomstechnews.com/news/denmark-suffers-major-telecoms-service-outage/

TECNOLOGÍA