jueves, 23 de enero de 2025

Trump sugiere que la guerra terminaría en Ucrania si baja el precio del petróleo



DAVOS.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) su interés por avanzar en la resolución de conflictos internacionales y se ha mostrado dispuesto a verse "pronto" con su homólogo ruso, Vladimir Putin, sugiriendo que una bajada en el descenso del precio del petróleo implicaría el fin "inmediato" de la guerra en Ucrania.

"Hace tres días, tomé juramento y comenzó la era dorada de Estados Unidos", ha dicho Trump, en una comparecencia telemática donde básicamente ha recuperado las grandes líneas discursivas que ya planteó el lunes desde la Casa Blanca y con las que busca pasar página de los "desastres" que, según sus propias palabras, "heredó de un grupo de absolutos ineptos".

La "revolución de sentido común", en palabras de Trump, aspira a agitar el sistema político y económico norteamericano pero busca igualmente que sus ecos trasciendan.

 Así, ha defendido la emergencia decretada en la frontera con México para frenar la "invasión" migratoria y que Estados Unidos vuelva a ser un país "fuerte y soberano", lo que lleva implícita una nueva amenaza a la imposición de aranceles a todos los países que sigan sin plegarse a las demandas en ésta y otras materias.

Trump ha defendido la vuelta a los combustibles fósiles, entre ellos el petróleo, cuyo precio global confía en bajar. El presidente norteamericano ha adelantado que pedirá a Arabia Saudí y a la OPEP una rebaja del precio, entendiendo que los niveles actuales no favorecen tampoco a la paz.

"Si el precio (del petróleo) bajase, la guerra entre Rusia y Ucrania terminaría inmediatamente. Ahora mismo, el precio es tan alto que la guerra sigue", ha dicho Trump, que en estos primeros días ha intentado venderse como un líder "pacificador" sin plantear una 'hoja de ruta' exacta para poner fin a conflictos como el ucraniano.

"No habíamos visto nada así desde la Segunda Guerra Mundial", ha añadido el magnate republicano, que ha llegado a hablar de "millones" de muertos pese a que ninguna de las dos partes beligerantes ha dado cifras tan altas, al tiempo que ha declarado que le "gustaría" verse "pronto" con Putin.

Trump, no obstante, ha evitado poner fecha a un posible acuerdo de paz para que el que sí ve a Ucrania "dispuesta" y en el que confía que colaboren otros actores internacionales, en particular China. Cree en última instancia que es un conflicto que "nunca debería haber comenzado" y que, de hecho, no se habría iniciado si él hubiese enlazado un segundo mandato en la Casa Blanca.

Trump ha reiterado además que pedirá a los países de la OTAN que eleven su gasto en Defensa hasta el 5 por ciento del PIB, algo que "debería haberse hecho hace muchos años". En este sentido, ha reivindicado que fue bajo su primer mandato cuando los aliados avanzaron hasta el umbral de 2 por ciento para poner fin a un desequilibrio "injusto" con respecto a Estados Unidos.

Por otro lado, ha vuelto a señalar que fue su equipo quien "negoció" el alto el fuego entre Israel y Hamás que entró en vigor la semana pasada --"no habría ocurrido sin nosotros", ha apostillado--.

El flamante mandatario norteamericano ha repasado además algunas de las medidas de índole interno, como la orden ejecutiva con la que busca "acabar con toda la censura del Gobierno", en pleno debate internacional sobre el control que se debe ejercer sobre las redes sociales.

"El Gobierno ya no etiquetará las palabras de nuestros ciudadanos como desinformación, la palabra favorita de los censores", ha argumentado Trump, comprometido también con que haya una justicia "imparcial" tras los múltiples frentes judiciales que se abrieron en su contra durante los últimos años y que le han llevado a ser el primer presidente condenado en la historia de Estados Unidos.

Metsola espera que amenazas de Trump a Rusia sirvan de aviso a países de la UE reacios a mantener sanciones

 DAVOS.- La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, ha señalado este jueves que espera que las amenazas de Donald Trump de aplicar más sanciones contra Rusia si no se sienta a negociar un alto el fuego con Ucrania sirvan para que países europeos reacios a las restricciones cambien de estrategia y redoblen la presión contra el presidente ruso, Vladimir Putin.

"¿Significará esto que los Estados miembros que quizás se han mostrado más reacios que otros a seguir aplicando sanciones contra Rusia cambiarán de rumbo?", ha indicado la presidenta de la Eurocámara en un debate celebrado en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) centrado en el futuro de Ucrania en el que ha aludido a los últimos comentarios de Trump.

Sin mencionar explícitamente a Hungría y Eslovaquia, los países más contrarios a seguir imponiendo sanciones contra Rusia, Metsola ha valorado la dirección marcada por Trump de negociar o asumir más sanciones, apuntando que debe ser debatido en el seno de la UE desde la unidad y teniendo en cuenta los intereses de Kiev.

"Cuando las cosas se ponen realmente difíciles, la UE ha demostrado una unidad sin precedentes que habría sido imposible en el pasado. Esa unidad surgió de la comprensión de que Ucrania no podía luchar en esta guerra con una mano atada a la espalda", ha defendido.

La presidenta del Parlamento Europeo ha destacado que la expresión 'nada sobre Ucrania sin Ucrania' "nunca ha sido más importante", tras afirmar que no le interesa a la UE ni a Estados Unidos que Rusia controle Kiev.

 "Podemos enviar un mensaje contundente, con Ucrania alrededor de la mesa. No podemos decidir por Ucrania lo que significa la paz, sin Ucrania", ha resumido.

Trump ha afirmado que "siempre" ha tenido "una relación muy buena" con su homólogo ruso, pero ha advertido de que si no hay "pronto" algún tipo de acuerdo para poner fin a la "ridícula guerra" de Ucrania impondrá "altos niveles de impuestos, aranceles y sanciones sobre cualquier cosa vendida por Rusia a Estados Unidos".

"Voy a hacer a Rusia, cuya economía está en declive, y al presidente Putin, un favor muy grande", ha proclamado Trump en redes sociales, desde donde ha recalcado que no tiene intención alguna de "dañar" a Rusia.

 "No debemos olvidar que Rusia nos ayudó en la Segunda Guerra Mundial y perdió casi 60.000 vidas", ha señalado.

El magnate republicano ha insistido en la necesidad de acabar con un conflicto que, a su juicio, "nunca" se habría producido en caso de que él hubiese encadenado un segundo mandato en 2021. 

"Podemos hacerlo de manera fácil o difícil, y la fácil siempre es mejor", ha deslizado.

Fico pide medidas de seguridad adicionales para las protestas en Eslovaquia por temor a un golpe de Estado

 BRATISLAVA.- El primer ministro eslovaco, Robert Fico, ha anunciado que solicitara medidas adicionales para reforzar la seguridad en las principales instituciones del Estado de cara a las protestas que se han convocado estos días contra su gestión, a la vez que ha insistido en que existe un plan para sacarle del poder por la fuerza.

Fico ha dado una rueda de prensa este jueves tras reunirse con el Consejo de Seguridad en la que ha afirmado que después del intento de asesinato que sufrió en mayo de 2024, la "siguiente fase" consiste en "derrocar" al Gobierno.

"Se trata de un ataque al orden constitucional de Eslovaquia, se trata de un intento de organizar un golpe de estado para que caiga el Gobierno y lleguen al poder quienes no saben superar unas elecciones parlamentarias democráticas", ha dicho Fico, escoltado por su gabinete y el presidente, Peter Pellegrini.

No obstante, Fico ha querido dejar claro que se garantizará el derecho de manifestación de los ciudadanos eslovacos, si bien ha alertado de la existencia de "estructuras" organizadas que aprovecharían las protestas para enfrentarse con las fuerzas de seguridad y desplegar sus intereses.

Fico ha asegurado que la oposición "está absolutamente relacionada" con estas "estructuras", que a su vez proceden del extranjero y ya participaron en manifestaciones como las de 2013 en Ucrania y más recientemente en Georgia.

El primer ministro eslovaco ha aprovechado su comparecencia también para negar "las mentiras" de la oposición sobre el interés del Gobierno de cuestionar la presencia de Eslovaquia en la Unión Europa o la OTAN, espacios, ha incidido, hacia los que va encaminada la política exterior del país.

En esa línea se ha manifestado también el presidente del país, Peter Pellegrini, quien ha coincido con el primer ministro eslovaco en valorar como "muy grave" la situación actual. 

"Hay un guión y un plan", ha asegurado, recoge el diario SME.

Trump critica la lenta burocracia en Europa y acusa a la UE de tratar de manera "muy injusta" a EEUU

 DAVOS.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha criticado la lentitud y el engorro de los procedimientos burocráticos en Europa a la hora de hacer negocios, lo que considera una de las claves que resta competitividad a la Unión Europea, a la que ha acusado de tratar a su país "de manera muy, muy injusta".

Durante un coloquio en el marco del Foro Económico Mundial, el nuevo inquilino de la Casa Blanca ha recordado su experiencia con la burocracia europea, primero como empresario y luego durante su primer mandato presidencial y a través de las quejas de otras empresas, señalando que "no hay ninguna razón por la que no pueda ir más rápido".

"Están muy frustrados por el tiempo que parece llevar todo para ser aprobado, las declaraciones de impacto ambiental para cosas que ni siquiera deberían hacerse, y muchas, muchas otras cosas que requieren autorización", ha lamentado Trump, para quien el proceso "es muy engorroso" y para las grandes empresas "es el problema".

"Creo que la UE tiene que acelerar su proceso. Tengo amigos que están en algunos de los países de la UE, gente estupenda, que quiere poder competir mejor, y no se puede competir", ha comentado.

Asimismo, Trump considera que la UE trata a EE.UU. "de manera muy, muy injusta, muy mala", en referencia a los diferentes impuestos, como el IVA, así como las trabas al comercio de productos agrícolas estadounidenses o a los automóviles fabricados en el país.

"Hacen que sea muy difícil traer productos a Europa, y sin embargo esperan vender, y venden sus productos en Estados Unidos", ha simplificado Trump, señalando que su país mantiene un déficit de "cientos de miles de millones de dólares" con la UE, advirtiendo de que "nadie está contento con ello y vamos a hacer algo al respecto".

En este sentido, ha comentado que las aerolíneas se quejan de que en Europa se les cobra "tasas por todo" y la situación es peor incluso que en China, además de recordar casos judiciales contra Apple o Facebook.

"Son empresas estadounidenses, te gusten o no, son empresas estadounidenses y no deberían estar haciendo eso, y eso es, en lo que a mí respecta, una forma de impuestos, así que tenemos algunas quejas muy grandes", ha sentenciado.

El Papa alerta en Davos de los peligros de la IA y avisa de su impacto en la "creciente crisis de verdad"

 DAVOS.- El Papa Francisco ha alertado de que la Inteligencia Artificial debe ponerse al servicio de "un desarrollo más saludable, más humano" y nunca debe "violar" la "dignidad humana"; y ha avisado de su posible impacto en "la creciente crisis de la verdad".

Así lo ha indicado en su mensaje dirigido al Foro Económico Mundial, que se celebra del 20 al 24 de enero (FEM) en Davos. El cardenal Peter Turkson ha sido el encargado de leer el mensaje del Pontífice.

Francisco ha señalado que "la IA es un logro tecnológico extraordinario" pero ha advertido de que "existe el peligro de que la IA se utilice para promover el 'paradigma tecnocrático', según el cual todos los problemas del mundo pueden resolverse únicamente con medios tecnológicos".

En este paradigma, según ha avisado, "la dignidad humana y la fraternidad a menudo quedan subordinadas a la búsqueda de la eficiencia, como si la realidad, la bondad y la verdad emanaran intrínsecamente del poder tecnológico y económico".

"Sin embargo, la dignidad humana nunca debe ser violada en favor de la eficiencia. Los avances tecnológicos que no mejoran la vida de todos, sino que crean o aumentan desigualdades y conflictos, no pueden llamarse verdadero progreso. Por tanto, la IA debe ponerse al servicio de un desarrollo más saludable, más humano, más social y más integral", ha subrayado.

Asimismo, el Papa ha advertido del "impacto" que puede tener la IA --cuyos resultados son "casi indistinguibles" de los de los humanos--, "en la creciente crisis de la verdad en el foro público".

Además, ha añadido que esta tecnología está diseñada para aprender y tomar determinadas decisiones de forma autónoma, adaptándose a nuevas situaciones y proporcionando respuestas no previstas por sus programadores, "lo que plantea importantes cuestiones respecto de la responsabilidad ética, la seguridad humana y las implicaciones más amplias de tales avances para la sociedad".

Por ello, el Pontífice ha hecho un llamamiento a gobiernos y empresas para que gestionen las complejidades de la IA con "la debida diligencia y vigilancia", evaluando "críticamente" las aplicaciones individuales de la IA en contextos particulares "para determinar si su uso promueve la dignidad humana, la vocación de la persona humana y el bien común".

"Como ocurre con muchas tecnologías, los efectos de los diferentes usos de la IA pueden no ser siempre predecibles desde el principio. A medida que la aplicación de la IA y su impacto social se hacen más evidentes con el tiempo, es necesario adoptar respuestas adecuadas en todos los niveles de la sociedad, de acuerdo con el principio de subsidiariedad, con los usuarios individuales, las familias, la sociedad civil, las empresas, las instituciones, los gobiernos y la comunidad internacional", ha remarcado.

Stoltenberg aconseja a Europa hablar con Trump: "Puede ser bastante firme en cuanto a Ucrania"

 DAVOS.- El ex secretario general de la OTAN Jens Stoltenberg ha aconsejado este jueves que los aliados europeos de la OTAN mantengan relaciones fluidas con el presidente estadounidense, Donald Trump, ya que no está en su interés congelar las relaciones y el magnate "puede tener posiciones bastante firmes" respecto a Ucrania.

"Creo que el tema principal es tener contactos con él. Cuando hay preocupaciones sobre qué hará su administración, lo mejor es ir a Washington y discutir", ha señalado en una breve intervención en un debate en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) en el que participaba su sucesor al frente de la OTAN, Mark Rutte, y varios líderes europeos.

Frente a la tentación de mantener al mínimo las relaciones, Stoltenberg ha recordado que en 2017 "algunos aliados" querían "congelar" los contactos con Trump y mantenerlos bajos hasta las siguientes elecciones. En todo caso, ha defendido que en el seno de la OTAN se optó "por lo contrario": "Nos sentamos con Trump y abordamos los temas que quería, en especial el gasto en Defensa".

El dirigente de la OTAN hasta el pasado octubre coincidió con Trump durante su primer mandato, marcado por los reproches a otros aliados y por las amenazas de desintegrar la OTAN por la falta de compromiso presupuestario en Defensa.

De todos modos, ha valorado que ahora la situación ha cambiado y hasta 23 miembros de la OTAN cumplen el objetivo de gasto del 2% del PIB, por lo que considera que será más fácil explicar el compromiso europeo con el gasto militar.

Respecto a los próximos pasos en la guerra en Ucrania, donde el presidente norteamericano insiste en lograr rápido unas negociaciones de paz para un alto el fuego, Stoltenberg ha reivindicado que Trump puede ser "bastante firme" en cuanto a Ucrania y ha recordado que en su primer mandato suministró sistemas antitanque Javelin a Kiev cuando otros miembros de la OTAN rechazaban enviar ayuda letal.

"No digo que vayan a ser fáciles las relaciones, pero hay que tener contactos y, basándome en mi experiencia, diría que Trump puede ser bastante firme en cuanto a Ucrania", ha expuesto.

La apertura de nuevos frentes complica la lucha contra los incendios en Los Ángeles

 LOS ÁNGELES.- Miles de personas han tenido que abandonar sus hogares en las últimas horas en la zona sur del estado de California por el inicio de nuevos incendios forestales que vuelven a cebarse con la zona de Los Ángeles, donde los Bomberos aún seguían sin contener del todo los fuegos iniciados hace más de dos semanas.

El Departamento de Protección frente a Incendios de California tiene registrados cinco "incidentes activos", de los cuales el de Palisades ha quemado ya cerca de 10.000 hectáreas. Las autoridades han instado a no bajar la guardia porque las condiciones meteorológicas siguen siendo críticas.

De hecho, el martes se desató otro frente en la zona de Hugues que ha avanzado con rapidez y acumula más de 4.000 hectáreas calcinadas y apenas está contenido en un 14 por ciento, mientras que el miércoles el fuego llegó a Sepúlveda, donde ya se han desplegado equipos aéreos, como ha confirmado en redes sociales la alcaldesa angelina, Karen Bass, que ha emplazado a todos los ciudadanos a seguir las recomendaciones oficiales.

La ola de incendios de las últimas semanas se ha cobrado hasta el momento 28 vidas y ha destruido 15.000 edificios, pero también se ha colado en un debate político que tiene como telón de fondo el retorno a la Casa Blanca del magnate republicano Donald Trump, abiertamente enfrentado con el gobernado de California, el demócrata Gavin Newsom.

Trump ha amenazado con cortar las ayudas a California si este estado no cambia sus políticas hídricas, haciéndose eco de una teoría que atribuye a los esfuerzos de conservación ambiental la supuesta falta de agua para que los servicios de emergencia puedan extinguir las llamas.

"No creo que deba darle nada a California hasta que fluya el agua", ha afirmado Trump en una entrevista a Fox News.

La Fiscalía del TPI pide la emisión de una orden de arresto contra el líder de los talibán

 LA HAYA.- El fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional (TPI), Karim Khan, ha reclamado este jueves al organismo que emita órdenes de arresto contra el líder supremo de los talibán, el mulá Hebatulá Ajundzada, y el jefe del aparato judicial de Afganistán, Abdulhakim Haqqani, por supuestos crímenes contra la humanidad relacionados con la "persecución por motivos de género" contra las mujeres afganas.

Khan ha indicado en un comunicado publicado por su oficina que ha presentado estas solicitudes después de que sus investigaciones hayan permitido determinar que "hay motivos razonables" para considerar que Ajundzada y Haqqani "tienen responsabilidad penal por el crimen contra la Humanidad de persecución por motivos de género".

"Mi oficina ha concluido que estos dos ciudadanos afganos son penalmente responsables de perseguir a niñas y mujeres afganas, así como a personas que los talibán perciben como incumplidoras de sus expectativas ideológicas en lo relativo a la identidad de género o expresión o que perciben como aliados de niñas y mujeres", ha manifestado.

Así, ha incidido en que "esta persecución ha sido cometida desde al menos el 15 de agosto de 2021 --fecha en la que los fundamentalistas tomaron la capital de Afganistán, Kabul, tras la huida del entonces presidente, Ashraf Ghani-- hasta la fecha de hoy en todo el territorio de Afganistán".

Zelenski insiste en que priorizará un fin de la guerra en términos de "calidad" antes que cualquier plazo

 DAVOS.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha remarcado que prioriza el fin de la guerra en términos de "calidad" por encima de cualquier plazo, y resta importancia al 'plan 24 horas' de su homólogo estadounidense, Donald Trump.

"Para mí es importante la calidad, no los plazos", ha dicho Zelenski, quien ha dicho estar seguro de que los ucranianos son de esa misma opinión.

 "Es importante que podamos lograr una paz estable y segura para Ucrania", ha afirmado.

"Por supuestos los plazos también son una prioridad porque de eso depende la vida de la gente, tenemos pérdidas todos los días, pero ante todo la paz debe ser fuerte y justa", ha incidido en una entrevista para Bloomberg.

Zelenski ha remarcado que esa "fortaleza" tirará por tierra cualquier pretensión del presidente ruso, Vladimir Putin, de retomar el conflicto.

 "No se calmará hasta que se le ponga en su lugar o hasta que destruya Ucrania", ha advertido.

"Por eso es importante para mí que se haga esto. No importa que sean 24 horas", ha dicho Zelenski, quien ha asegurado que ha trasladado esta idea al presidente Trump siempre que han podido conversar.

"Le hablé de garantías de seguridad. Es una prioridad. Hablé abiertamente de que creo que es la garantía de seguridad más barata. La más barata para todos, para Estados Unidos, para Ucrania. Aunque pagamos un alto precio", ha dicho.

Rusia insta a Trump a "corregir los errores" de Biden respecto a Ucrania

 MOSCÚ.- La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha hecho este jueves un llamamiento al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que "corrija los errores" cometidos por su predecesor en el cargo, Joe Biden, respecto a la guerra en Ucrania, desatada hace ya casi tres años tras la invasión rusa.

Según ha destacado la representante diplomática rusa en rueda de prensa, las políticas adoptadas por la Administración Biden no fueron tomadas a nivel personal, sino que se trata de "errores" a nivel nacional que afectan desde el presidente hasta los integrantes de su Gobierno, recoge la agencia de noticias TASS.

"¿Y qué se hace con los errores que se cometieron en nombre del país o durante el gobierno de un país? Se corrigen", ha aseverado una Zajarova que ha aprovechado para rescatar las críticas de Trump a la gestión de la guerra por parte de Biden y animarle a reparar estas medidas.

Según ha recordado Zajarova, el ahora presidente Trump ha criticado en reiteradas ocasiones las decisiones adoptadas por su predecesor, a quien incluso ha catalogado como responsable de la situación. 

Así, desde Rusia han instado al ahora inquilino de la Casa Blanca a cumplir sus demandas.

Durante los cuatro años que Trump ha estado fuera de la Casa Blanca tras perder en las elecciones de 2020 ha criticado con contundencia a la Administración Biden e incluso se ha erigido como pacificador para solventar la guerra en Ucrania, un conflicto que aseguró ser capaz de resolver con una llamada en apenas 24 horas.

La guerra en Ucrania estalló el 24 de febrero de 2022 después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, diera la orden de invadir militarmente su país vecino. Desde entonces el conflicto avanza sin aparente solución de continuidad y con los frentes relativamente estancados desde hace meses.

El Banco Central de Siria congela las cuentas bancarias de personas y empresas vinculadas al régimen de Al Assad

 DAMASCO.- El Banco Central de Siria ha anunciado la congelación de las cuentas bancarias de personas y empresas vinculadas al régimen del expresidente Bashar al Assad, quien huyó del país el 8 de diciembre ante los avances hacia Damasco de grupos yihadistas y rebeldes encabezados por Hayat Tahrir al Sham (HTS).

El organismo ha indicado en una circular firmada por Maisa Sabrine, gobernadora del Banco Central designada por las nuevas autoridades sirias, que la decisión abarca a todas las cuentas del Grupo Katerji, propiedad de los hermanos Mohamad Baraa y Husam Katarji y que cuenta con compañías en diversos campos.

Así, ha resaltado que todas las actividades de "retirada y transferencia de dinero quedan interrumpidas" en los casos de las personas y entidades afectadas, antes de destacar que a partir de ahora será necesaria la autorización previa del Banco Central, según ha recogido la cadena de televisión siria Syria TV.

El organismo ha manifestado además que la medida se enmarca en sus esfuerzos para organizar, supervisar y controlar que las instituciones financieras operan en el país en el marco de la normativa y en línea con las directrices del propio Banco Central.

Las nuevas autoridades sirias, nombradas tras la huida de Al Assad, están lideradas por el jefe de HTS, Ahmed Husein al Shara, conocido como Abú Mohamed al Golani, quien ha designado un gobierno de transición encabezado por Mohamed el Bashir, quien ha prometido trabajar para hacer frente a la corrupción y sacar al país de la grave crisis en la que se encuentra tras trece años de guerra.

La Eurocámara pide a la UE que no sea "ambigua" e imponga sanciones contra Maduro por "usurpar" el poder

 ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo ha pedido este jueves a la Unión Europea que no sea "ambigua" y refuerce el apoyo a las fuerzas democráticas en Venezuela, elevando las sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro, al que señala por "usurpar" el poder tras las elecciones de julio en las que fue proclamado vencedor sin presentar ninguna prueba del resultado.

La resolución, aprobada por 374 votos a favor, 53 en contra y 163 abstenciones tras sumar sus votos 'populares', socialistas y liberales, condena a Maduro por "la usurpación de la presidencia", subraya que su régimen es "ilegítimo" y que su maniobra "constituye un intento ilegal de mantenerse en el poder por la fuerza".

 "Maduro carece de legitimidad democrática y, por lo tanto, el Parlamento no lo reconoce", añade.

En este punto en la crisis en Venezuela, la Eurocámara pide reforzar el apoyo a la oposición democrática que encabezan la líder de Vente Venezuela, María Corina Machado, y el candidato en las últimas elecciones, Edmundo González.

 Aunque señala como "deber moral" apoyar a las fuerzas opositoras, la iniciativa evita referirse al excandidato como presidente electo y tampoco insiste en que los Estados miembros lo reconozcan como tal.

Eso sí, la Eurocámara pide evitar cualquier "ambigüedad" ante la deriva antidemocrática en Venezuela al subrayar que "en la disyuntiva entre democracia y dictadura no hay lugar para la ambigüedad o el término medio".

 "O se está del lado de los demócratas y de los que sufren la represión, o del lado de los dictadores", recalca la resolución.

Asimismo, el Parlamento Europeo urge a la UE a aprobar más sanciones contra el régimen chavista y a extender las restricciones individuales a más personas del entorno de Maduro, como el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, o el ministro de Defensa, Vladimir Padrino.

De esta forma, la Eurocámara defiende que los 27 eleven el peaje a "todos los responsables de violaciones de los Derechos Humanos en el país" y a aquellos implicados en la "toma ilegítima de la autoridad, usurpación de funciones oficiales y actos represivos en Venezuela".

 La resolución también incluye el respaldo de la institución europea a las investigaciones de la Corte Penal Internacional sobre los "incontables" crímenes del régimen venezolano.

La resolución de este jueves ha salido adelante con los votos de la mayoría centrista del Parlamento Europeo, algo que ha criticado Vox y su grupo, Patriotas por Europa, que se han abstenido en la votación final al no conseguir aprobar sus enmiendas para endurecer el texto y denunciar el papel de Cuba, Rusia, Irán y Nicaragua en la crisis en Venezuela y reiterar el reconocimiento de Edmundo González como "presidente legítimo y elegido democráticamente".

Más concretamente estas enmiendas han caído por el voto de socialdemócratas, liberales, verdes e izquierda mientras que el PPE ha optado por no votar, pese a ser una posición que los 'populares' han defendido en textos anteriores.

Desde las filas 'populares' justifican no haber votado esas enmiendas pese a sí hacerlo con otras en que el reconocimiento de la Eurocámara a González ya viene incluido en los puntos preliminares de la resolución, conocidos como 'considerandos', en los que se recuerda la posición del Parlamento Europeo respecto al veterano diplomático y se señala que "debería haber jurado su cargo el 10 de enero".

Esas mismas fuentes añaden que esta maniobra buscaba preservar el texto conjunto pactado con liberales y conservadores, que ha sido la base de la resolución a la que se han sumado luego los socialdemócratas, con quienes negociaron también durante la semana. 

La situación ha suscitado las críticas de Vox que ha acusado al PP de "vender Venezuela a José Luis Rodríguez Zapatero" y de tener una coalición con el PSOE "que da la espalda al pueblo venezolano al evitar reconocer a González como presidente legítimo de Venezuela".

De lado del PSOE, la eurodiputada Leire Pajín ha valorado como "buena noticia" el paso del PP de sacar adelante la resolución con la mayoría "proeuropea" y "respetando el cordón sanitario".

 La exministra socialista ha defendido que el PP ha mantenido "un enfoque más constructivo que en anteriores ocasiones" y "respetado el cordón sanitario a la extrema derecha".

De esta forma, el PP se aleja de la mayoría que sacó adelante el pasado 19 de septiembre el reconocimiento del triunfo electoral de González, al que la Eurocámara se refiere desde entonces como 'presidente electo' de Venezuela.

Dicha resolución generó polémica al salir adelante con el apoyo solo de grupos de derecha y ultraderecha y el rechazo de socialistas, liberales, verdes e izquierda. Con esa maniobra, el PPE evidenció la capacidad de llegar a pactos con grupos ultras en detrimento de la coalición centrista que aprobó la nueva Comisión Europea.

Eurodiputados españoles reclaman a Bruselas inversión y políticas de gestión del agua para combatir desertificación

 ESTRASBURGO.- Varios eurodiputados españoles de diferente signo político han reclamado este jueves a la Comisión Europea más inversión en infraestructuras hidráulicas y mejores políticas de gestión del agua para combatir el creciente problema de la desertificación, que afecta especialmente a los países del sur de Europa.

Así lo han señalado durante un debate sobre desertificación en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia) y en el que ha participado la comisaria europea de Medio Ambiente, Resiliencia Hídrica y Economía Circular, Jessika Roswall, que tiene como prioridad proponer una estrategia hídrica en este mandato.

 "Seguiremos luchando contra la desertificación", ha garantizado.

En concreto, la eurodiputada del PP Carmen Crespo ha agradecido "el empuje al tema del agua desde la nueva Comisión", algo que considera "fundamental".

"Todas las fuentes hídricas son necesarias, tanto por prevención como para las cuestiones agrarias", ha destacado, además de subrayar la importancia que tendrán de cara al futuro la economía circular y de las aguas residuales.

Más crítico se ha mostrado el eurodiputado socialista César Luena, quien ha lamentado que el debate se desarrolle en un contexto tan "difícil", por un lado, con el "nuevo inquilino de la Casa Blanca y su negacionismo", en referencia al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y por otro, con un Partido Popular Europeo (PPE) al que ha tachado de "retardista".

"Hay demasiado retardismo en la derecha", ha incidido Luena, que ha animado a la comisaria a "no caer eso", ya que "hay muchos colegas" que sí quieren dar su apoyo a políticas 'verdes' como la ley de vigilancia del suelo, que, según ha criticado, "el PPE está rebajado como ha hecho con todas las normativas medioambientales".

Por contra, la representante de Vox Mireia Borrás ha acusado a la Comisión Europea de escudar sus políticas en el cambio climático y ha pedido a Bruselas que se plantee si el problema puede venir, "por ejemplo, de la falta de inversión en infraestructuras hídricas".

Mientras, el eurodiputado de Compromís Vincent Marzà ha acusado que "la presión urbanística y el exceso turístico" en el sur de España es cada vez más "salvaje", al tiempo que ya es "recurrente" que en verano se corte el agua a los vecinos.

Frente a esta realidad, ha reclamado "políticas valientes que protejan a la ciudadanía ante situaciones como la dana", así como una gestión pública del agua que impida hacer de este recurso un negocio.

"La gente ha muerto por urbanizar territorios que no se pueden urbanizar y la tierra no ha podido acoger toda el agua. Urbanizar de forma salvaje significa víctimas en el futuro", ha remachado.

Londres apunta a una "dependencia" de Rusia del apoyo militar de Irán y quita peso a su acuerdo estratégico

 LONDRES.- Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han apuntado este jueves a una "dependencia" de Rusia del apoyo militar por parte de Irán en el marco de la invasión de Ucrania, si bien ha afirmado que las relaciones entre ambos países siguen marcadas por "un cierto nivel de desconfianza", quitando peso a la reciente firma de un acuerdo estratégico entre Moscú y Teherán que abarcará las próximas dos décadas.

"La asociación entre Rusia e Irán se ha visto con casi total certeza impulsada por intereses mutuos económicos y de seguridad, con ambos países acercándose desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en 2022", han indicado, según un comunicado publicado por el Ministerio de Defensa británico a través de su cuenta en la red social X.

Así, han recalcado que "Rusia sigue dependiendo del apoyo militar iraní ante la continuación de la guerra en Ucrania" y han agregado que "sin embargo, sigue habiendo un cierto nivel de desconfianza y tensiones en sus relaciones, lo que muy probablemente generará obstáculos a la expansión de su cooperación".

En este sentido, han afirmado que el citado acuerdo "es parte de un marco más amplio de cooperación entre los dos Estados en varios sectores, lo que representa casi ciertamente un compromiso con el refuerzo de las relaciones bilaterales".

"Cubre la cooperación en seguridad, economía, comercio, transporte, energía, tecnología, información y seguridad en el ciberespacio", han dicho, al tiempo que han hecho hincapié en que, al contrario que en el acuerdo entre Rusia y Corea del Norte, este pacto "no incluye una cláusula de defensa mutua".

Por ello, han explicado que el acuerdo genera "un marco legal" para un aumento de la cooperación bilateral que "formaliza los esfuerzos de colaboración existentes y futuros". 

"Sin embargo, es poco probable que suponga un aumento significativo de la asociación o que expanda materialmente el rango de su actual cooperación", han zanjado.

Milei agita en Davos mensajes contra la "agenda siniestra del 'wokismo'"

 DAVOS.- El presidente de Argentina, Javier Milei, ha celebrado este jueves en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) los "vientos de cambio" que soplan en Occidente con el ascenso al poder de líderes ultraconservadores, alternativa en su opinión a la "agenda siniestra del 'wokismo', un "cáncer que hay que extirpar" y en el que incluye desde la lucha contra el cambio climático, la defensa del derecho al aborto o la denominada "ideología de género".

Milei ha destacado desde la tribuna que desde su primer discurso en este mismo foro el año pasado el mundo ha cambiado y ha descartado estar "solo". 

Así, ha repasado a algunos "compañeros" en su "pelea", entre los cuales ha citado al nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, al jefe del Gobierno de Israel, Benjamin Netanyahu, y a la "feroz dama italiana" Giorgia Meloni.

"Lentamente, se ha ido formando una alianza internacional de todas aquellas naciones que queremos ser libres y que creemos en las ideas de la libertad", ha dicho Milei, que ha incluido en su lista de aliados al "maravilloso" Elon Musk, un "espíritu pionero" que, según el mandatario argentino, ha sido "injustamente" vilipendiado por un "inocente gesto", en alusión al aparente saludo nazi del lunes.

"Lo que parecía una hegemonía absoluta (...) se ha ido resquebrajando", ha añadido, en un discurso centrado en alegatos contra el "pensamiento único" que representaría el "'wokismo"' y que, en última instancia, busca "justificar el avance del Estado mediante la apropiación y distorsión de causas nobles".

El presidente argentino considera esta ideología, que vincula al socialismo, como "la gran epidemia de nuestra época", y ha recalcado que "las funciones del Estado deben limitarse nuevamente a la defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad.

Uno de los frentes que Milei se ha propuesto combatir es lo que él llama "feminismo radical", una premisa que buscaría poner "a una mitad de la población en contra de la otra". 

Ha cuestionado que se haya "normalizado" que el asesinato de una mujer por parte de un hombre se catalogue como feminicidio y conlleve una pena más grave, ya que implicaría a su juicio "que la vida de una mujer vale más que la de un hombre".

También ha puesto en duda que exista la brecha salarial --ONU Mujeres estima que en todo el mundo los hombres cobran un 20 por ciento más--, alegando que es "evidente" que "no hay desigualdad para una misma tarea", sino que simplemente la población masculina "tiende a profesiones mejor pagadas".

 "No se quejan de que la mayoría de los presos son hombres, ni que la mayoría de los plomeros son hombres, ni que la mayoría de las víctimas de robo o asesinato son hombres y ni que hablar de la mayoría de las personas que murieron en guerras", ha remachado.

En materia climática, considera que existe "un ambientalismo fanático donde los seres humanos somos un cáncer que debe ser eliminado y el desarrollo económico poco menos que un crimen contra la naturaleza". 

Milei, que ha apelado a los "ciclos de cambios bruscos de temperatura" que a ha vivido la Tierra, ha lamentado que se les pueda tachar de "terraplanistas" para "desacreditar" este tipo de ideas.

"No es casualidad que estos mismos sean los principales promotores de la agenda sanguinaria y asesina del aborto, una agenda diseñada a partir de las premisas maltusianas de que la superpoblación va a destruir a la Tierra", ha añadido a continuación, para entrelazar ambos debates.

Milei ha criticado igualmente que se le pueda tachar de "racista, xenófobo o nazi" por decir que hay "hordas de inmigrantes que abusan, violan y matan a ciudadanos europeos que solo cometieron el pecado de no haber adherido a una religión en particular".

Rutte pide asumir "la factura" de Ucrania y coincide con Trump en que "está mas cerca de Europa que de EEUU"

 DAVOS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha pedido a los socios europeos de la alianza atlántica que asuman la "factura" de apoyar a Ucrania, tras reconocer que el presidente estadounidense, Donald Trump, tiene razón en sus críticas a la falta de inversión militar en Europa y en que, pese a ser un conflicto global, Ucrania "está más cerca de Europa que de Estados Unidos" por lo que los europeos deben elevar su implicación.

En un debate con varios líderes europeos en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) centrado en la situación en Ucrania, cuando el país entra en el cuarto año de invasión rusa, el secretario general aliado ha señalado que es necesario que Washington se implique en el apoyo a Ucrania para fortalecerle de cara a unas futuras elecciones.

Pero a renglón seguido, Rutte ha reclamado a los dirigentes europeos que asuman la "factura" de ayudar a Ucrania y eleven su implicación, toda vez Ucrania es un conflicto que tiene un especial impacto en el continente europeo.

"Le digo a los europeos que si Trump sigue con la intención de fortalecer la base industrial ucraniana, la factura será pagada por los europeos porque ahora mismo ellos pagan más que los europeos. Tiene razón Trump que al final el conflicto tiene dimensiones globales pero Ucrania está más cerca de Europa que de Estados Unidos", ha reflexionado el ex primer ministro neerlandés.

Así las cosas, Rutte ha reconocido que el magnate estadounidense "tiene razón" en que Europa tiene un problema en inversión militar y que, precisamente a las demandas de Trump, que hizo durante su primer mandato un caballo de batalla el gasto en Defensa, los europeos han corregido la tendencia y aumentado sus partidas militares.

En el propio debate, el enviado de Trump para 'misiones especiales', el diplomático Richard Grenell ha cargado contra la falta de gasto europeo, apuntando directamente a Rutte al referirse a que Países Bajos tampoco cumple con los compromisos de gasto.

Es por ello que Grenell se ha mostrado escéptico con integrar a Ucrania en la OTAN y "extender el paraguas" de seguridad "cuando los miembros actuales no pagan su parte justa". 

Así ha criticado que los lideres europeos hablen "de mas guerra" cuando no realizan sus aportaciones "adecuadas" al bloque militar. "La OTAN tiene que estar preparada, pero tiene que haber diplomáticos que traten de parar la guerra", ha señalado en su intervención por videoconferencia.

Frente a los ataques del aliado de Trump, el primer ministro belga, Alexander De Croo, ha respondido que lo importante en este punto es señalar al enemigo de la OTAN "que es Vladimir Putin" y "está fuera y no dentro" de la alianza. 

"Hay mucho señalamiento entre socios", ha replicado, reiterando que debe quedar claro que Putin sea debilitado y Ucrania fortalecida antes de entrar en cualquier negociación.

El liberal belga ha subrayado en que Europa tiene que seguir con "sanciones robustas y duraderas" contra Rusia, insistiendo en que "no hay que invertir el término del debate" sobre posibles negociaciones con el Kremlin para un alto el fuego.

 "Parece que las negociaciones estén a la vuelta de la esquina. Yo no lo creo, primero hay que reforzar a Ucrania y luego veremos que pasa más tarde", ha resumido.

Por su parte, sobre la opción de entrar en negociaciones, el primer ministro croata, Andrej Plenkovic, ha avisado de que no hay que apresurarse a sentarse con Rusia y caer en la "trampa de la inocencia". 

"Putin puede ser paciente y los rusos pueden aguantar la situación, no cambia nada en su forma de pensar que haya el paquete de sanciones veintitantos", ha indicado.

Así ha reiterado que la prioridad de la UE debe ser "fortalecer" a Ucrania, "seguir sus principios" y que el futuro acuerdo "no sea uno cualquiera", "que petrifique los territorios ocupados para un conflicto congelado y dar otro oportunidad" a Rusia en el futuro de inflamar la situación.

Plenkovic ha insistido en que Europa "debe estar en la mesa" con Ucrania como "principal actor", apuntando a la necesidad de que el eventual alto el fuego incluya la "gradual integración de los territorios ocupados".

Más de 15.000 niños en edad escolar están muertos o desaparecidos, denuncian las autoridades gazatíes

 GAZA.- Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), ha denunciado que más de 15.000 niños en edad escolar están muertos o desaparecidos, tras más de un año y medio de constantes bombardeos del Ejército de Israel sobre el enclave, que ha dejado más de 47.150 víctimas mortales.

El Ministerio de Educación, que ha proporcionado este balance, ha indicado que además 800 trabajadores del sector de la educación pública han muerto.

 "Esta enorme cantidad de muertos equivale al genocidio de todos los elementos humanos (estudiantes y trabajadores) en más de 30 escuelas, reflejando la extensión de los crímenes cometidos", reza un comunicado publicado por la oficina de medios del Gobierno gazatí.

A esto se suma que más de 50.000 estudiantes han resultado heridos, algunos de ellos en varias ocasiones, por lo que "muchos de ellos sufren discapacidades permanentes, como amputaciones, parálisis, lesiones en la cabeza y las extremidades y pérdida sensorial".

 Por ello, el ministerio estima que puede quintuplicarse el número de estudiantes con necesidades especiales en sus escuelas.

En cuanto a la educación superior, más de 1.200 estudiantes matriculados en varias instituciones y 150 académicos y trabajadores han muerto, mientras que "cientos" resultaron heridos con diversas lesiones, tal y como muestran las estadísticas de la cartera ministerial. 

Con todo, "miles de niños han estado expuestos a experiencias traumáticas y presiones psicológicas sin precedentes durante la guerra, lo que ha provocado que muchos de ellos hayan sufrido síntomas psicológicos y traumas que requieren intervenciones especializadas".

"A nuestros niños no se les ha perdonado la inocencia, ni su infancia, ni los pactos internacionales que garantizan su protección y preservan su sangre, y hacen de sus escuelas objetos civiles, ¡y quien entraba en ellas está a salvo! 

Lo que aprendieron en sus clases no les impidió que su seguridad estuviera garantizada por leyes y reglamentos establecidos por países avanzados, parlamentos y organismos internacionales, que trajeron expertos para formarlos y enseñarles cómo convertirse en personas civilizadas", ha criticado.

El conflicto ha provocado la interrupción de la educación regular durante dos años académicos consecutivos (durante un periodo de 3.000 días lectivos), debido a que, a pesar de la adopción de modalidades educativas alternativas a la presencial, ha habido una falta de zonas seguras, el corte de energía e Internet, y la falta de equipamiento necesario.

 "(Esto) amenaza con tener graves repercusiones en su futuro educativo", ha lamentado.

Además, los ataques israelíes contra instituciones educativas ha causado daños en el 95 por ciento de los edificios. De ellos, el 85 por ciento ha quedado fuera de servicio como resultado de su destrucción total o parcial tanto de las instalaciones --mobiliario escolar y administrativo-- como del equipo y los libros de texto.

 También se han visto afectados los laboratorios y bibliotecas de los institutos, de forma que "las pérdidas del sector educativo se estiman en más de 3.000 millones de dólares (unos 2.900 millones de euros)".

Trump no descarta que el Congreso investigue a Biden, ironizando con que no éste se haya "indultado a sí mismo"

 NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no ha descartado la posibilidad de que se investigue a su predecesor, Joe Biden, sobre quien ha ironizado diciendo que no se haya "indultado a sí mismo", en su primera entrevista televisada desde que asumiera el cargo a principios de esta semana.

"Creo que dejaremos que el Congreso decida", ha señalado al ser preguntado sobre si querría que la Cámara de Representantes o el fiscal general abrieran una investigación contra el ahora expresidente demócrata.

En esta línea, el nuevo inquilino de la Casa Blanca ha asegurado que ha pasado "por cuatro años de infierno por esta escoria con la que tuvimos que lidiar. Gasté millones de dólares en honorarios legales y gané, pero lo hice de la manera más difícil. Y es muy difícil decir que no deberían tener que pasar por todo. Así que es muy difícil decir eso".

Trump ha criticado además la decisión de Biden de indultar a miembros de su familia, entre los que se encuentra su hijo Hunter, y a algunas figuras señaladas como los miembros del Congreso y al personal que conformaron el comité de la Cámara de Representantes que investigó el asalto al Capitolio de enero de 2021 por parte de acólitos de Trump.

"Este tipo (Biden) iba por ahí dando indultos a todo el mundo y, ya sabes, lo gracioso, tal vez lo triste, es que no se dio un indulto a sí mismo. Y, si lo miras, todo tenía que ver con él", ha declarado durante su entrevista con la cadena conservadora Fox News.

Al ser preguntado sobre la recopilación de información personal por parte TikTok --descrita por Fox News como la "aplicación de espionaje para los chinos comunistas"-- el presidente Trump ha restado importancia a las preocupaciones declarando que "se puede decir eso de todo lo que se fabrica en China".

"Mira, tenemos nuestros teléfonos fabricados en China en su mayor parte, tenemos tantas cosas fabricadas en China, así que ¿por qué no lo mencionan? (...) ¿Es tan importante para China espiar a los jóvenes? ¿A los niños pequeños viendo vídeos locos?", ha añadido.

TikTok se encuentra en el limbo en Estados Unidos después de que Trump firmara el lunes una orden ejecutiva para que continuara operando en el país durante 75 días con el objetivo de suspender la prohibición que entró en vigor después de que el Tribunal Supremo confirmara la validez de una ley de seguridad nacional que penalizaría a las tiendas de aplicaciones y a los proveedores de servicios por disponer de TikTok a menos que ByteDance la vendiera.

En este sentido, Trump ha asegurado durante la entrevista que "mucha gente quiere comprar" la aplicación en Estados Unidos, lo que le permitiría seguir operando en el país sin entrar en conflicto con la ley.

El republicano ha criticado una vez más la respuesta del gobernador de California, el demócrata Gavin Newsom, a los recientes incendios desatados en el Estado y ha amenazado con eliminar la ayuda federal a menos de que éste cambie su política hídrica.

"Voy a hacer una declaración hoy, no creo que debamos darle nada a California hasta que dejen que el agua fluya", ha declarado Trump, al tiempo que ha culpado a Newsom y su política de exacerbar las llamas, por mantener el agua en embalses del norte del estado para proteger el eperlano del delta, una especie en peligro de extinción, si bien esta relación ya ha sido desmentida por expertos citados por la CNN.

En otro orden de cosas, el mandatario estadounidense ha reiterado que publicará "inmediatamente" los archivos del FBI sobre el asesinato del expresidente John F. Kennedy, después de su revisión.

En este sentido, el magnate ha asegurado que ya había hecho públicos algunos de ellos durante su primer mandato, pero que el entonces secretario de Estado, Mike Pompeo, lo disuadió de divulgar más información, alegando que "simplemente no era un buen momento para liberarlos".

"Lo hice con Kennedy, hasta cierto punto. Pero algunos de nuestros funcionarios del gobierno me pidieron que no lo hiciera, y, ya sabes, tienes que respetarlos", ha explicado.

El Congreso de EE UU aprueba una ley para detener a migrantes indocumentados que comentan delitos no violentos

 WASHINGTON.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado un proyecto de ley sobre la detención de migrantes indocumentados que cometan delitos no violentos, que se ha convertido en una primera victoria legislativa que el nuevo jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, tendrá que promulgar tras haber sido investido a principios de esta semana.

El proyecto de ley, denominado 'Ley Laken Riley' tomando el nombre de la joven de 22 años de Georgia que fue asesinada el pasado año por un migrante sin documentación, estipula que el Servicio de Migración y Control de Aduanas tome la custodia y detenga a los "inmigrantes indocumentados que estén en Estados Unidos ilegalmente o sin estatus legal que sean acusados, arrestados o condenados o hayan admitido ciertos delitos, incluidos robo, hurto" o allanamiento, recoge la cadena de televisión estadounidense CNN.

La medida redactada por el congresista republicano por el estado de Georgia, Mike Collins, ha salido adelante gracias con 263 votos a favor, que incluyen los apoyos de 46 demócratas, reflejando la división dentro del partido que está ahora en la oposición.

El proyecto contiene además una disposición autorizando a los fiscales federales a "demandar en un tribunal federal sobre las decisiones de los funcionarios federales, incluidos los jueces de inmigración, de liberar a ciertos migrantes de la detención", señala la mencionada cadena. 

Asimismo, estos podrían "demandar para obligar al Departamento de Estado a imponer sanciones en materia de visados a los países que se nieguen a aceptar a ciudadanos que sean elegibles para la deportación".

En noviembre, José Ibarra, de 26 años, un ciudadano venezolano que estaba de forma irregular en Estados Unidos, fue declarado culpable de secuestrar, agredir y asesinar a Riley mientras ella salía a correr cerca del campus de la Universidad de Georgia en Athens. Ibarra fue condenado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

El Servicio de Migración y Control de Aduanas ha detenido en las últimas 24 horas a 308 migrantes que estaban de forma irregular en el país después del primer día de Trump en el cargo, tal y como ha informado responsable de políticas migratorias de la nueva Administración de Donald Trump, Tom Homan.

"ICE está haciendo su trabajo", ha asegurado Homan en una entrevista con la cadena de televisión Fox News en la que ha explicado que los agentes tienen una "hoja de objetivos" con los migrantes irregulares con antecedentes penales a los que buscan arrestar y deportar.

El príncipe heredero de Arabia Saudí anuncia un aumento de las inversiones en EEUU

 RIAD.- El príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, ha felicitado al nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, por su investidura, y ha anunciado un aumento de las inversiones saudíes en Estados Unidos valoradas en 600.000 millones de dólares (577.000 millones de euros).

Durante la conversación telefónica, el príncipe heredero ha trasladado a Trump "sus deseos de progreso y prosperidad para el pueblo estadounidense amigo bajo" su nuevo liderazgo. Ambos han abordado "formas de cooperación" entre Riad y Washington "para establecer la paz, seguridad y estabilidad en Oriente Próximo", así como para "combatir el terrorismo".

"(Bin Salmán) ha indicado la capacidad de la Administración (Trump) con sus reformas esperadas en Estados Unidos para crear una prosperidad económica sin precedentes que (Arabia Saudí) busca aprovechar las oportunidades disponibles para expandir sus inversiones y relaciones comerciales en los próximos cuatro años por un monto de 600.000 millones de dólares que se espera que aumente si se presentan oportunidades adicionales", reza un comunicado.

Según la misiva recogida por la agencia de noticias estatal saudí SPA, el inquilino de la Casa Blanca ha expresado su "agradecimiento y reconocimiento" al saudí "por sus felicitaciones, destacando el interés en trabajar con el liderazgo" de Riad "en todo lo que sirva a sus intereses comunes".

Esta es la primera llamada conocida del mandatario estadounidense desde que asumió el cargo a principios de esta semana y se produce en medio de las tensiones en Oriente Próximo, donde Israel mantiene desde los últimos meses un alto el fuego con el partido-milicia chií libanés Hezbolá y desde esta semana uno con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en la Franja de Gaza.

Trump y el príncipe heredero saudí mantuvieron estrechas relaciones durante su primer mandato (2017-2021), a pesar de un informe de la Inteligencia estadounidense que concluyó que Bin Salmán fue responsable del asesinato del periodista estadounidense Yamal Jashogi.

Trump deroga la "peligrosa" regulación de Biden sobre Inteligencia Artificial y criptomonedas

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado este jueves un decreto para impulsar sistemas de Inteligencia Artificial "libres de sesgos ideológicos o agendas sociales diseñadas" y que deroga la "peligrosa" normativa establecida por su predecesor, Joe Biden, sobre seguridad y transparencia en el sector.

"Debemos desarrollar sistemas de IA que estén libres de sesgos ideológicos o agendas sociales diseñadas. Esta orden revoca ciertas políticas y directivas de IA existentes que actúan como barreras para la innovación estadounidense en IA, despejando el camino para que Estados Unidos actúe con decisión para mantener el liderazgo mundial en inteligencia artificial", señala una nota emitida por la Casa Blanca.

El mandatario estadounidense ha destacado que, con esta orden, "está cumpliendo su promesa de revocar" la que ha calificado como una "peligrosa" política del demócrata al respecto, porque "impone un control gubernamental oneroso e innecesario sobre el desarrollo" de esta tecnología.

Para ello, un grupo de trabajo "revisará inmediatamente (...) todas las políticas, directivas, regulaciones, órdenes y otras acciones tomadas" siguiendo la amplia orden ejecutiva del expresidente Biden en 2023, que Trump revocó este lunes.

Asimismo, deberá "identificar" aquellas que "sean o puedan ser inconsistentes" con la nueva orden, que deberán ser suspendidas, si bien el texto no menciona qué políticas existentes están obstaculizando el desarrollo de la Inteligencia Artificial.

El decreto del nuevo jefe de la Casa Blanca también ordena el "desarrollo de un Plan de Acción de Inteligencia Artificial" en un plazo de seis meses en aras de "mantener y mejorar su dominio global (...) con el fin de promover el florecimiento humano, la competitividad económica y la seguridad nacional".

"Con las políticas gubernamentales adecuadas, podemos consolidar nuestra posición como líder mundial en IA y asegurar un futuro mejor para todos los estadounidenses", añade la orden.

En la misma línea, el presidente estadounidense ha firmado un decreto para "convertir" al país en el "centro de la innovación en tecnología financiera digital al detener las agresivas acciones de aplicación y la extralimitación regulatoria que han sofocado la innovación en criptomonedas bajo administraciones anteriores".

Al igual que con la IA, el decreto "revoca la orden de la administración anterior y el marco para el compromiso internacional sobre activos digitales del Departamento del Tesoro", al considerar que "suprimieron la innovación y socavaron la libertad económica de EEUU y el liderazgo mundial en finanzas digitales".

En su lugar, un grupo de trabajo "presidido por el zar de la IA y las Criptomonedas de la Casa Blanca", el magnate David Sacks, deberá desarrollar un marco regulatorio sobre el sector de los activos digitales, en un plazo de 180 días.

El grupo incluirá a secretario del Tesoro, el presidente de la Comisión de Bolsa y Valores y a los jefes de otros departamentos y agencias, quienes deberán identificar "cualquier regulación y otras acciones" de su organismo "que deban rescindirse o modificarse".

La orden prohíbe además a las agencias "emprender cualquier acción para establecer, emitir o promover monedas digitales de bancos centrales".

"Trump ayudará a convertir a Estados Unidos en el centro de la innovación en tecnología financiera digital al detener las agresivas acciones de aplicación y la extralimitación regulatoria que han sofocado la innovación en criptomonedas bajo administraciones anteriores", ha asegurado la Casa Blanca, al tiempo que ha destacado esta orden como "un paso sin precedentes para dar la bienvenida a una nueva era para la tecnología financiera digital.

"El crecimiento de la tecnología financiera digital en Estados Unidos no debe verse obstaculizado por regulaciones restrictivas o interferencias gubernamentales innecesarias", ha añadido.

El magnate neoyorkino presentó a principios de esta semana el megaproyecto 'Stargate', liderado por OpenAI, Oracle, SoftBank y MGX, con la intención de invertir 500.000 millones de dólares (481.160 millones de euros) en los próximos cuatros años en infraestructura de inteligencia artificial (IA) en Estados Unidos, lo que podría generar más de 100.000 puestos de trabajo en el país.

Hezbolá advierte de que si Israel no cumple este domingo con su retirada de Líbano romperá el alto el fuego

 BEIRUT.- Hezbolá ha advertido este jueves de que se considerará una "grave violación" de la tregua si Israel no retira sus tropas de territorio libanés antes del domingo 26 de enero, tal y como está fijado en el acuerdo de alto el fuego, mientras continúan las informaciones de que la parte israelí pretende ampliar el plazo.

"El período de 60 días para la retirada final del enemigo sionista del territorio libanés casi ha terminado, según lo establecido en el acuerdo de alto el fuego", ha recordado en un comunicado, que recoge la cadena libanesa LBCI.

El partido milicia chií ha explicado que cualquier argumento esgrimido por Israel para continuar con su presencia en el país supondrá "una violación flagrante del acuerdo y un daño adicional a la soberanía libanesa".

En ese sentido ha instado a las autoridades de Líbano que exijan a sus socios que presionen a la parte israelí para que abandone "hasta el último centímetro" de tierra libanesa a fin de poder hacer posible el regreso de las familias que se han visto forzadas a dejar sus hogares en la frontera sur.

"Cualquier violación del acuerdo y los compromisos, así como cualquier intento de evadirlos con falsos pretextos, no será aceptado y pedimos un compromiso estricto que no acepte concesiones", ha reclamado Hezbolá.

La declaración del grupo chií aparece después de que se haya estado especulando con la posibilidad de que Israel pretendería ampliar al plazo para seguir ocupando una parte de los territorios del sur Líbano, con el pretexto de seguir con sus operaciones para desarmar y desarticular la infraestructura de Hezbolá.

Los medios israelíes han informado de que Israel solicitó a Estados Unidos, uno de los países que media en las negociaciones con Hamás, que le concediera una moratoria de 30 días más antes de salir del sur de Líbano.

El 27 de noviembre de 2024, Israel y Hezbolá acordaron un alto el fuego, que incluía la entrega de los territorios ocupados por las tropas israelíes al Ejército de Líbano antes del 26 de enero.

Hamás dice que los desplazados podrán volver al norte de Gaza tras el intercambio previsto el sábado

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha asegurado este jueves que el acuerdo de alto el fuego alcanzado con Israel para la Franja de Gaza contempla que a partir del sábado la población pueda empezar a trasladarse hacia el norte del enclave, una vez se complete la segunda tanda de liberación de rehenes y excarcelación de presos palestinos.

Así, ha recalcado que "está programado que el séptimo día del acuerdo, el 25 de enero de 2025, la ocupación complete su retirada del eje Rashid una vez se finalice el proceso de intercambio de prisioneros", antes de agregar que "los desplazados internos tendrán permiso para regresar desarmados al norte y sin ser sometidos a inspecciones" en esta calle, situada al sur de la ciudad de Gaza, según ha recogido el diario palestino 'Filastin'.

Hamás ha asegurado que, de esta forma, habrá "libertad de movimiento entre el sur y el norte de la Franja de Gaza" y ha manifestado que "los vehículos de todo tipo podrán volver al norte a través del corredor de Netzarim, tras la inspección de los vehículos".

 "El 22º día del acuerdo, los desplazados podrán regresar al norte a través de la calle Saladino sin que se realicen inspecciones", ha zanjado.

Posteriormente, la oficina de prensa de las autoridades de Gaza, controladas por Hamás, han emitido una serie de "instrucciones y directrices" de cara al "regreso de desplazados desde el sur y el centro de Gaza hacia el norte", incluida una advertencia de que este traslado podrá tener lugar "únicamente a pie" a partir del domingo en el caso del eje de Rashid.

"Los honorables ciudadanos podrán trasladarse desde las gobernaciones del sur y el centro hacia el norte a través del corredor de Netzarim y Saladino a partir del 26 de enero, sólo en vehículos y no a pie, con un escaneo de todo tipo de vehículos", ha apuntado en un comunicado en su cuenta en Telegram.

En esta línea, ha recalcado que a partir del 8 de febrero, podrán trasladarse en ambas direcciones, también a pie en los ejes de Netzarim y Saladino. "Pedimos al gran pueblo palestino que se ciñan a estas instrucciones para preservar su seguridad y la seguridad de sus familias", ha zanjado.

El grupo islamista palestino afirmó durante la jornada del lunes que la segunda fase de la liberación de rehenes tendría lugar el sábado, cuando entregarán a cuatro mujeres a las que describe como "militares", en el marco del acuerdo de alto el fuego pactado la semana pasada por Hamás, que entró en vigor el 19 de enero.

En este sentido, Nahed al Fajuri, alto cargo del grupo, sostuvo que Israel facilitará una lista ese mismo día con las identidades del segundo grupo de presos palestinos que serán excarcelados. 

"El acuerdo sobre el siguiente grupo dentro de la primera fase del acuerdo estipula que cada mujer soldado de la ocupación será liberada a cambio de 30 presos palestinos que cumplen cadenas perpetuas y 20 condenados a penas largas", explicó.

Por su parte, el portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichai Adrai, dijo el martes que los palestinos desplazados por su ofensiva contra la Franja de Gaza podrán empezar a regresar al norte del enclave "a partir de la próxima semana" en caso de que el grupo islamista "cumpla" con el acuerdo de alto el fuego.

De esta forma, sostuvo que el Ejército de Israel "tiene la intención de garantizar que se aplican todos los detalles del acuerdo" y recordó que, en línea con el mismo, "las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) siguen desplegadas en zonas específicas de la Franja de Gaza". 

Por ello, alertó de que "el desplazamiento desde el sur hacia el norte de la Franja de Gaza o hacia el corredor de Netzarim sigue siendo peligroso".

Tras la entrada en vigor del acuerdo de alto el fuego, Hamás liberó a tres mujeres secuestradas durante los ataques del 7 de octubre de 2023, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 raptados, según las autoridades israelíes. 

Posteriormente, Israel ha excarcelado a 90 presos palestinos, en un intercambio que representa el inicio de seis semanas de canjes paulatinos que incluye un total de 33 rehenes israelíes y más de 1.900 presos palestinos.

Este proceso es parte de la primera fase de un acuerdo de alto el fuego para Gaza pactado tras más de 15 meses de ofensiva israelí contra el enclave en respuesta a los citados ataques. 

Las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista, han denunciado más de 47.100 palestinos muertos a causa de los ataques israelíes, a los que se suman cerca de 850 en Cisjordania y Jerusalén Este.

El Senado de EEUU aprueba el nombramiento de John Ratcliffe como director de la CIA

WASHINGTON.- El Senado de Estados Unidos ha dado 'luz verde' este jueves al nombramiento de John Ratcliffe, quien fuera director de Inteligencia Nacional durante el primer mandato del ahora presidente Donald Trump, como director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés).

La votación se ha saldado con 74 votos a favor frente a 25 en contra. Al menos 21 senadores demócratas han apoyado la nominación de Ratcliffe, quien fue director de Inteligencia Nacional entre 2020 y 2021 durante el primer mandato de Trump, según ha recogido NBC News.

Previamente, fue congresista republicano por el estado de Texas, un cargo que desempeñó durante cinco años en los que se centró en "cuestiones de seguridad nacional" como miembro de los Comités de Inteligencia y Judicial de la Cámara y presidente de Ciberseguridad en el Comité de Seguridad Nacional.

Ratcliffe sucederá así a William Burns, que permanecía en el cargo desde marzo de 2021. El magnate eligió en noviembre a Tulsi Gabbard, una excongresista demócrata de Hawái que se incorporo al Partido Republicano en octubre, como candidata para directora de la Inteligencia Nacional estadounidense.

Once fiscales generales advierten a Trump de que no permitirán el uso de recursos estatales para deportaciones

 WASHINGTON.- Los fiscales generales de once estados estadounidenses han advertido este jueves al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que no permitirán que su administración utilice recursos estatales para llevar a cabo deportaciones masivas de migrantes.

"Si bien el Gobierno federal puede usar sus propios recursos para hacer cumplir la ley federal de migración, los tribunales dictaminaron en la decisión Printz contra Estados Unidos que el Ejecutivo no puede 'incorporar a su servicio y sin coste ninguno a agentes de Policía de 50 estados'", reza el escrito.

En este sentido, el texto resalta que "el presidente no puede reescribir unilateralmente la Constitución". 

"Este equilibrio de poderes entre el Gobierno federal y los estados es una piedra angular del sistema estadounidense federal", ha agregado.

La declaración, publicada por la fiscal general de Nueva York, Letitia James, está apoyada por los fiscales generales de California, Colorado, Connecticut, Hawái, Illinois, Maryland, Massachusetts, Nuevo Mexico, Rhode Island y Vermont.

"El presidente ha hecho amenazas preocupantes de que utilizará la autoridad y los recursos del Departamento de Justicia de Estados Unidos como arma para atacar a funcionarios públicos que actúen de conformidad con sus leyes estatales", agregan.

Tom Homan ha sido designado como responsable de política migratoria. El conocido como 'zar de la frontera' es considerado el ideólogo detrás de la separación de miles de niños de sus familias en el primer gobierno de Trump. Homan señaló a la cadena Fox News el miércoles que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) llevó a cabo un total de 308 arrestos el martes.

El magnate republicano prometió durante la campaña electoral llevar a cabo una deportación de "millones" de migrantes, si bien el ICE cuenta con recursos limitados, por lo que tendrá que acudir al Congreso para aprobar fondos, según ha recogido la cadena NBC News.

Escocia pide a la población que se abstenga de viajar a áreas en alerta roja por el temporal

 EDIMBURGO.- El ministro principal escocés, el independentista John Swinney, ha pedido a la población que no viaje este viernes a las zonas afectadas por la alerta roja decretada en parte de Escocia por los fuertes vientos que traerá la tormenta Éowyn.

La Oficina Meteorológica (Met) dijo que los fuertes vientos podrían alcanzar los 160 km/h en las costas occidentales expuestas y que podría haber riesgo de muerte debido a materiales que salen volando, cortes de electricidad y daños a los edificios.

«La gente no debería viajar», dijo Swinney durante un pleno en el Parlamento escocés este jueves, donde anunció también que presidirá una reunión de emergencia para monitorear el asunto.

El líder escocés dijo que las alertas rojas son muy poco frecuentes y pidió a la población que siga los consejos de las autoridades durante la tormenta: «Tómense esto en serio y manténganse a salvo», agregó.

El aviso estará en vigor entre las 10:00 y las 17:00 horas del mañana viernes (GMT) y abarca una gran parte del cinturón central, incluidas las ciudades de Edimburgo y Glasgow, algunas islas y partes del suroeste de Escocia.

Las escuelas del centro y sur de Escocia cerrarán el viernes y se espera que las ráfagas creen condiciones de conducción muy peligrosas y produzcan interrupciones significativas en todos los viajes y cierres de puentes.

Por su lado, el operador ferroviario ScotRail ha anunciado la suspensión de todos los servicios en Escocia y la ausencia de transporte alternativo porque "no sería seguro operar servicios de pasajeros debido a las condiciones meteorológicas previstas».

Mientras, las compañías de ferry CalMac y Northlink dijeron que es probable que sus servicios marítimos se cancelen o retrasen.

El resto de Escocia está cubierto por alertas ámbar y amarillas por viento y nieve durante gran parte del día. 

En Irlanda del Norte, que también hay una alerta roja meteorológica para mañana viernes, ya se ha confirmado el cierre de todas las escuelas.

Martin, investido primer ministro para reeditar en Irlanda la coalición de centro-derecha

 DUBLÍN.- El líder del partido centrista Fianna Fáil, Micheál Martin, se convirtió este jueves en el primer ministro de Irlanda en un Gobierno de coalición con el democristiano Fine Gael y varios diputados independientes.

La cámara baja (Dáil) del Parlamento, compuesta por 174 escaños, refrendó con 95 votos a favor la candidatura de Martin, de 64 años y ganador de las elecciones generales del pasado 29 de noviembre.

El dirigente centrista liderará el Ejecutivo de Dublín hasta finales del 2027, cuando el democristiano Simon Harris -primer ministro saliente- asumirá el puesto durante dos años, en virtud del pacto de gobierno acordado por sus respectivos partidos para reeditar la gran coalición de la anterior legislatura.

Trump asegura a Botín que se dará prisa en revertir el exceso de regulación en EEUU

 DAVOS.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este jueves en el Foro de Davos a la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, que acelerará todo lo posible las medidas para revertir el exceso regulatorio de la actividad económica impuesto en el país en la última década.

En la penúltima jornada del Foro Ecomómico Mundial de Davos, Trump se ha dirigido a los asistentes por videoconferencia, y en el auditorio principal del Centro de Congresos estaban, además de Botín, el consejero delegado de Bank of America, Brian Moynihan, y los presidentes de Blackstone, Stephen Schwarzmann, y la petrolera Total, Patrick Pouyanné, que han interpelado al presidente estadounidense.

Botín ha felicitado a Trump por su «histórica victoria» y ha destacado que el Banco Santander está presente en Estados Unidos, uno de los mercados claves para el grupo financiero, en el que recientemente ha empezado a operar también Openbank, el banco 100 % digital de la entidad.

Tras dar la «bienvenida» a la postura antirregulatoria anticipada por Trump en los primeros días de su mandato, que comenzó este lunes, le ha preguntado cuánto iba a tardar en poner en marcha el nuevo paradigma.

El mandatario ha elogiado a su vez el «fantástico trabajo» de Botín al frente del Santander y ha afirmado que va a trabajar rápido «para revertir las decisiones adoptadas en la última década», tras recordar que en tres días ha hecho más que sus antecesores en una década.

 Asimismo, ha indicado que una de sus prioridades será desmantelar el «new green deal» o transición ecológica, que en su opinión ha sido un «despilfarro y un desastre».

Trump ordena desclasificar los archivos sobre la muerte de los Kennedy y Luther King

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva para desclasificar los archivos relacionados con los asesinatos del expresidente John F. Kennedy (JFK), del exfiscal general Robert F. Kennedy y del activista por los derechos civiles Martin Luther King Jr.

«Esta es una grande. Mucha gente la está esperando desde hace años, décadas. Todo se va a revelar», dijo al firmar esa orden en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

La Casa Blanca colgó en su página web que las familias de los afectados y la población «merecen transparencia y verdad»: «A la nación le interesa difundir finalmente todos los registros relacionados con esos asesinatos sin demora».

Ese documento señala que en los próximos 15 días el director nacional de inteligencia y la fiscalía deben presentar un plan relativo a la publicación de los archivos relacionados con JFK y que de aquí a los próximos 45 se debe hacer lo propio con los otros dos.

John F. Kennedy gobernó Estados Unidos del 20 de enero de 1961 al 22 de noviembre de 1963. Ese día fue asesinado mientras viajaba en un vehículo descapotable por Dallas, en Texas.

El exfrancotirador de la Marina Lee Harvey Oswald le dio en la cabeza con un disparo. Aunque según la investigación oficial actuó en solitario, persisten teorías de la conspiración al respecto.

Los Archivos Nacionales ya habían liberado documentos, pero había otros retenidos por motivos de seguridad. La Casa Blanca apuntó en junio de 2023, bajo el mandato de Joe Biden (2021-2025), que los Archivos Nacionales ya habían hecho públicos el 99 % de sus registros.

«He determinado que la retención de información de los registros relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy no es coherente con el interés público y que la publicación de estos registros debería haberse hecho hace mucho tiempo», apuntó este jueves Trump, que asumió su segundo mandato el pasado lunes.

El líder republicano añadió que aunque ninguna ley del Congreso ordena la divulgación de información relacionada con los asesinatos de Robert F. Kennedy (RFK) y de Martin Luther King Jr., él también considera de interés público que se den a conocer los registros en posesión del Gobierno federal.

El exfiscal general y exsenador, hermano de JFK, fue asesinado en el Hotel Ambassador de Los Ángeles, California, el 5 de junio de 1968 poco después de haber logrado la victoria en ese estado en las primarias demócratas. Su hijo, Robert F. Kennedy Jr., está nominado por Trump para ser el secretario de Salud de su gabinete.

En abril de 1968, dos meses antes del magnicidio de «RFK», Martin Luther King Jr., una de las principales figuras en la lucha contra el segregacionismo y la justicia social, fue abatido en el balcón del hotel Lorraine de Memphis (Tennessee).

Trump anunció durante la campaña su intención de que se pusieran a disposición de la gente dichos registros y reiteró esa promesa en el baño de masas que el lunes se dio en el estadio Capital One Arena de Washington poco después de la toma de posesión.

Un juez federal bloquea la orden de Trump de acabar con la nacionalidad por nacimiento

 SEATTLE.- Un juez federal bloqueó este jueves temporalmente la orden ejecutiva del presidente Donald Trump de acabar con la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados o con un estatus temporal nacidos en territorio estadounidense, lo que supone el primer revés en los planes del nuevo mandatario para reformar el sistema migratorio.

El magistrado del distrito federal John C. Coughenour, en Seattle, consideró que la orden es claramente «inconstitucional», según declaraciones recogidas por la cadena ABC News.

«He estado en el tribunal durante más de cuatro décadas. No recuerdo otro caso donde el caso presentado sea tan claro como este. Se trata de una orden manifiestamente inconstitucional», dijo Coughenour, quien fue nominado para el cargo en 1981 por el ex mandatario Ronald Reagan (1981-1989).

La Enmienda 14 de la Constitución establece que toda persona nacida en suelo estadounidense obtiene automáticamente la nacionalidad, independientemente del estatus migratorio de sus padres.

El decreto de Trump - firmado por el republicano horas después de asumir su puesto el lunes - dictamina que las personas nacidas en EE.UU. de padres indocumentados o con un estatus legal «temporal»-como una visa de trabajo - no podrán obtener la ciudadanía.

En la práctica, eso impediría que el Departamento de Estado emitiera pasaportes a dichos niños y que la Administración de la Seguridad Social los reconociera como ciudadanos, lo que dificultaría su acceso a derechos básicos y la posibilidad de trabajar legalmente en el país.

En total 22 estados con gobiernos demócratas interpusieron este martes una demanda en contra del intento de Trump de acabar con ese derecho. En un primer momento 18 estados interpusieron su denuncia el martes y ese mismo día otros cuatro estados pidieron a la corte federal que su orden no fuera aplicada.

La decisión de Coughenour está relacionada con esos últimos cuatro estados y estará en vigor durante 14 días, tiempo durante el cual podría haber recursos en su contra, según detalló el diario The Seattle Times.