miércoles, 15 de enero de 2025

Biden desea "suerte" al Gobierno de Trump, mientras advierte de la "oligarquía" que se está gestando en EEUU

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha deseado este miércoles desde el Despacho Oval, durante su último discurso en el cargo, "suerte" a la Administración entrante, liderada por el que fue su predecesor, Donald Trump, mientras que ha advertido de que se está gestando una "oligarquía" en el país que "amenaza" la democracia.

"Para el pueblo estadounidense, deseo éxito a la Administración entrante porque quiero que Estados Unidos triunfe. Por eso, he asumido mi deber de garantizar una transición pacífica y ordenada del poder, de asegurar que lideremos con el poder de nuestro ejemplo. No tengo ninguna duda de que Estados Unidos está en condiciones de seguir teniendo éxito", ha manifestado.

No obstante, ha aprovechado la ocasión para "advertir" al país "de una peligrosa concentración de poder en manos de unas pocas personas ultrarricas y de las peligrosas consecuencias que puede acarrear si no se controla su abuso de poder".

 "Hoy, en Estados Unidos está tomando forma una oligarquía de extrema riqueza, poder e influencia que literalmente amenaza a toda nuestra democracia, nuestros derechos y libertades básicos y la posibilidad de que todos salgan adelante", ha alertado.

Así, Biden ha pedido "volver" a construir "una clase media más grande", mientras que ha aseverado que "eso es exactamente" lo que ha hecho durante su mandato, subrayando la importancia de la creación de empleo y la protección del medio ambiente, aspectos que considera que ha logrado durante su estancia en la Casa Blanca.

"Las fuerzas poderosas quieren ejercer su influencia sin límites para eliminar (...) las medidas que hemos adoptado para abordar la crisis climática, en beneficio de sus propios intereses, por poder y lucro. No debemos dejarnos intimidar para que sacrifiquemos el futuro, el futuro de nuestros hijos y nuestros nietos. Debemos seguir avanzando y hacerlo más rápido. No hay tiempo que perder", ha declarado.

Durante su discurso, ha sostenido que "llevará tiempo sentir todo el impacto" de los logros de su administración, mientras que ha enumerado algunos de los objetivos cumplidos durante su Gobierno, empezando por el acuerdo de alto el fuego entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), que había sido anunciado horas antes y que ha sido mediado por Egipto, Qatar y Estados Unidos.

"Después de ocho meses de negociaciones ininterrumpidas, mi Administración ha logrado un acuerdo de alto el fuego y de rehenes entre Israel y Hamás, cuyos elementos expuse con gran detalle en mayo de este año. Este plan ha sido elaborado y negociado por mi equipo", ha asegurado.

Antes del discurso de Biden, la Casa Blanca ha informado de que la asesora de Seguridad Nacional, Liz Sherwood-Randall, convocó a los miembros actuales y futuros del gabinete para llevar a cabo un ejercicio de transición presidencial "de acuerdo con la orden de Biden de llevar a cabo una transición profesional".

"Esta reunión ha brindado una oportunidad estructurada para compartir lecciones aprendidas durante los últimos cuatro años y ayudar al equipo entrante a prepararse para proteger el país a partir del 20 de enero de 2025", ha declarado, en referencia a la fecha en la que Trump será investido presidente.

Sherwood-Randall ha indicado que la reunión ha durado dos horas y ha servido para analizar "una variedad de escenarios, incluida la prevención y respuesta a ataques terroristas, así como la gestión de patógenos como la gripe aviar". 

"Los participantes subrayaron la interconexión entre los incidentes en el territorio nacional y los desafíos globales", ha señalado.

Del gabinete de Biden, ha participado el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y el fiscal general, Merrick Garland, mientras que cabe destacar la ausencia del jefe del Pentágono, Lloyd Austin, que ha estado representado por su 'número dos' Kath Hicks; del secretario del Departamento de Estado, Antony Blinken, o de la del Departamento del Tesoro, Janet Yellen.

De la administración entrante, han estado presentes tanto la sucesora de Mayorkas, la nominada Kristi Noem; como el de Austin, Pete Hegseth; el de Blinken, Marco Rubio, o el de Yellen, Scott Bessent, entre otros.

Cuba inicia las excarcelaciones de presos prometidas

 LA HABANA.- Las autoridades de Cuba han efectuado este miércoles las primeras excarcelaciones de los 553 reclusos que el Gobierno de Miguel Díaz Canel prometió dejar en libertad poco después de que la Administración de Estados Unidos sacase a la isla de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo.

El Observatorio Cubano para los Derechos Humanos ha confirmado que más de una decena de presos han podido salir de prisión, entre ellos algunos con "graves problemas de salud" como Reyna Yacnara Barreto Batista, que padece problemas psiquiátricos.

La ONG, que entiende que la medida adoptada por el Gobierno beneficia también a presos comunes, ha advertido de que en las cárceles de Cuba hay más de mil personas condenadas por "motivos políticos" y ha reclamado la liberación de todos ellos, "sin distinciones". 

Ha recordado en un comunicado casos especialmente simbólicos como los de José Daniel Ferrer García, Félix Navarro, Sayli Navarro y Luis Manuel Otero Alcántara.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, defendió el martes lo que describió como una "decisión unilateral y soberana" por parte de su Gobierno, agradeciendo la colaboración del Vaticano. 

El gesto ha coincidido con la salida de Cuba de la lista antiterrorista de Estados Unidos, a escasos días de que el republicano Donald Trump vuelva a sentarse en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Von der Leyen, premio 'Carlomagno' por su labor al frente de la Comisión Europea

 AQUISGRÁN.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha sido reconocida con el Premio Internacional Carlomagno por sus servicios a Europa, han anunciado este miércoles los organizadores de un galardón que en los años previos había reconocido a la comunidad judía, la oposición bielorrusa y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.

Von der Leyen se ha mostrado "conmovida" y ha destacado la importancia de un galardón que "lleva en su corazón a Europa, nuestro ancla en tiempos turbulentos".

 "Muchas gracias en nombre de todos los que creen en nuestra Europa", ha destacado en su cuenta de la red social X.

El jurado del premio, concedido por la ciudad alemana de Aquisgrán, ha descrito a la presidenta del Ejecutivo comunitario como "una voz fuerte para Europa en el mundo" y ha destacado su liderazgo en un momento de "profundas transformaciones".

 Así, ha citado entre los retos recientes la pandemia de COVID-19 o el papel adoptado contra Rusia tras la invasión de Ucrania.

La ceremonia de entrega formal del premio tendrá lugar el próximo 29 de mayo en Aquisgrán.

El Parlamento de Israel avala romper la cadena de mando para entregar información de Inteligencia al Gobierno

 JERUSALÉN.- El Parlamento de Israel ha aprobado este miércoles en primera lectura una ley que busca proteger a quienes filtren información de Inteligencia al primer ministro o los altos cargos del Gobierno sin autorización previa, un texto impulsado por el Partido Sionismo Religioso.

La medida ha salido adelante con el voto a favor de 53 diputados frente a 43 que se han opuesto a la normativa, bautizada como 'Ley Fedelstein II' y que permitiría a los efectivos y miembros del Ejército a saltarse la cadena de mando y violar los protocolos de seguridad para entregar información sensible y "esencial para la seguridad del Estado" con el objetivo de "evitar daños a las vidas humanas".

La legislación estipula que los militares que compartan estas informaciones deben actuar "sin intención de dañar a la seguridad nacional" y como "medida razonable para evitar la entrega a de este tipo de informaciones a partes no autorizadas".

Desde Sionismo Religioso aseguran que esta ley ofrece a las figuras políticas de relevancia de información esencial y lo ha comparado con la lucha contra la corrupción, según informaciones del diario 'The Times of Israel'. 

El proyecto de ley establece que las alertas previas a los atentados del 7 de octubre de 2023 no fueron presentadas debidamente ante las autoridades pertinentes.

El Parlamento aprobó una medida similar el pasado mes de diciembre para evitar que algunos soldados y miembros del Ejército fueran llevados ante la Justicia por ofrecer datos clasificados al primer ministro, Benjamin Netanyahu, y altos cargos de Defensa sin autorización previa.

El primer borrador de esta ley fue introducido después de que el militar Ari Rosenfeld fuera arrestado y acusado de filtrar información de Inteligencia a un asesor de Netanyahu, Eli Feldstein.

BNY logra un beneficio récord de 4.222 millones de euros en 2024

 NUEVA YORK.- El banco estadounidense Bank of New York Mellon ha cerrado el ejercicio 2024 con un beneficio neto atribuido récord de 4.336 millones de dólares (4.222 millones de euros), lo que supone un aumento del 41,4% en comparación con el resultado contabilizado por la entidad bancaria más antigua de Estados Unidos en 2023.

Los ingresos del banco custodio en todo el año sumaron 18.619 millones de dólares (18.129 millones de euros), cifra que supone un avance anual del 5,2%.

En concreto, la facturación por comisiones creció un 5,8%, hasta los 13.620 millones de dólares (13.261 millones de euros), mientras que los ingresos por intereses netos alcanzaron los 4.312 millones de dólares (4.198 millones de euros), un 0,7% menos.

Entre octubre y diciembre, el banco obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.130 millones de dólares (1.100 millones de euros), frente a las ganancias de 162 millones de dólares (158 millones de euros) del mismo periodo de 2023.

La cifra de negocio en el periodo aumentó un 11,2%, hasta 4.847 millones de dólares (4.719 millones de euros), con un crecimiento del 9,3% de los ingresos por comisiones, hasta 3.513 millones de dólares (3.420 millones de euros), mientras que los ingresos por intereses netos aumentaron un 8,4%, hasta 1.194 millones de dólares (1.162 millones de euros).

A su vez, la partida destinada a provisionar el riesgo de crédito alcanzó en el conjunto del ejercicio un total de 70 millones de dólares (68 millones de euros), frente a 119 millones de dólares (116 millones de euros) del año pasado.

"Sobre la base sólida establecida en 2023, aceleramos el ritmo de nuestra transformación en 2024 mediante una ejecución constante de nuestros pilares estratégicos", afirmó Robin Vince, presidente y consejero delegado de BNY.

 "Entramos en 2025 con un fuerte impulso", añadió.

Cientos de judíos ultraortodoxos bloquean una carretera de Israel para protestar contra su reclutamiento

 TEL-AVIV.- Cientos de judíos ultraortodoxos han bloqueado este miércoles una carretera de Tel Aviv frente a un centro de reclutamiento del Ejército de Israel para protestar contra la reciente sentencia del Tribunal Supremo que les obliga a sumarse al servicio militar obligatorio, del que antes estaban exentos por cuestiones religiosas.

Todos ellos se han aglomerado en una vía frente a la base militar de Tel Hashomer, en el distrito de Tel Aviv, donde se han registrado enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, que han acudido a la zona para sofocar estas manifestaciones.

Las protestas han tenido lugar después de que las Fuerzas Armadas hayan vuelto a emitir órdenes de reclutamiento contra miles de ultraortodoxos adolescentes que no se presentaron en los centros estipulados tras una primera notificación, según informaciones del diario 'The Times of Israel'.

La Facción Jerusalén, un grupo extremista haredí formado por unos 60.000 miembros, es considerada una de las facciones de esta comunidad más conservadora y, generalmente, se manifiesta contra el reclutamiento de los estudiantes de la yeshiva.

Las autoridades llevan meses tratando de reclutar a estos jóvenes, especialmente después de que la Justicia fallara a favor de esta medida al considerar que no existen motivos legales sólidos que sostengan décadas de exenciones al reclutamiento de los miembros de estas comunidades.

El Parlamento ucraniano prorroga hasta mayo la ley marcial y la movilización general

 KIEV,- La Rada Suprema, el Parlamento unicameral de Ucrania, ha avalado este miércoles la petición del presidente, Volodimir Zelenski, de prorrogar otros tres meses más los decretos de ley marcial y movilización general emitidos tras la invasión lanzada por Rusia hace casi tres años.

Zelenski había presentado la víspera la petición formal de esta prórroga y el trámite se ha cubierto sin contratiempos, como ha anunciado en Telegram el diputado Yaroslav Zhelezniak. 

En el caso de la ley marcial, 315 legisladores han votado a favor, mientras que el decreto de movilización ha recibido 310 apoyos --el Parlamento tiene un total de 450 escaños--.

Las medidas estarán por tanto en vigor hasta el próximo 9 de mayo. 

Con la de este miércoles, son ya 14 las prórrogas dictadas sobre ambas, las últimas de ellas el pasado mes de noviembre, y previsiblemente no serán las últimas habida cuenta de que el conflicto sigue activo y Moscú no ha dado muestras de replegar tropas.

Bulgaria presenta un nuevo Gobierno de coalición para tratar de sortear el estancamiento político

 SOFÍA.- El principal partido de centro-derecha en Bulgaria, GERB, ha presentado este miércoles la composición de un nuevo Gobierno de coalición con la esperanza de que pueda solventar la crisis política en la que vive sumido un país que ha encadenado siete elecciones legislativas desde el año 2021.

El GERB se impuso en los comicios del pasado octubre, pero necesita de otros socios para poder gobernar. El expresidente del Parlamento Rosen Zheliazkov es ahora el candidato a encabezar el Ejecutivo y ha elaborado un gabinete con una veintena de nombres, con tres vice primeros ministros.

La lista incluye figuras del Partido Socialista búlgaro, de inclinaciones prorrusas, y de la formación populista Existe Tal Pueblo, liderado por el antiguo presentador de televisión Stanislav Trifonov. 

El Ejecutivo también contará con el apoyo de Alianza por los Derechos y Libertades --principal abanderado de la etnia turca-- para garantizarse 126 apoyos en un Parlamento compuesto por 240 escaños.

Zheliazkov ha presentado su propuesta al presidente Rumen Radev, a quien ha agradecido personalmente el tiempo concedido para las arduas negociaciones, informa el 'Sofia Globe'.

 En este sentido, ha señalado que todas las partes han cedido: "El mayor compromiso político es que estoy yo aquí y no nuestro líder Boiko Borisov", antiguo primer ministro.

En este sentido, ha resaltado que la coalición cuenta con una "amplia" mayoría parlamentaria y se ha marcado como objetivos recuperar la gobernabilidad de un país que aspira entre otras cosas a combatir la corrupción y ahondar en las reformas que le reclama la UE, con vistas también a entrar en el euro.

El primer ministro de Grecia elige a Konstantinos Tassoulas como candidato a la Presidencia del país

 ATENAS.- El primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, ha elegido este miércoles al presidente del Parlamento, Konstantinos Tassoulas, como candidato a ser el próximo jefe de Estado para que lidere al país en un "ambiente internacional turbulento", tal y como ha expresado.

Mitsotakis, que ha señalado que la elección es adecuada porque el país "necesita a un presidente con una larga carrera al servicio público y unas características políticas claras, ha destacado también el papel de la ahora presidenta saliente, Katerina Sakellaropoulu, quien deja una "huella positiva en la historia de este país".

"Pido a todos los partidos a evaluar la candidatura de Tassoulas a través de un solo prisma: el de su prestigio y experiencia. Si la respuesta imparcial a estas preguntas es afirmativa, espero que le apoyen. Sería una elección de unidad y perspectiva para Grecia", ha aseverado en un discurso a la nación.

A pesar de que el presidente de Grecia tiene un papel puramente simbólico, Mitsotakis ha decidido elegir a un aliado y miembro de su partido, Nueva Democracia, si bien tiene que hacerse con la aprobación del Parlamento. La formación cuenta con una mayoría de 156 escaños, pero los candidatos a la Presidencia son generalmente elegidos con el voto a favor de más de un partido.

Mitsotakis ha explicado que ha decidido romper con la tradición y elegir a un candidato que forma parte de la mayoría en el Gobierno debido a una cuestión de "confianza".

 "El hecho de que el primer ministro y el presidente tengan diferente bagaje político no garantiza un equilibrio, así como tampoco supone un peligro que compartan la misma postura política", ha dicho.

El primer ministro ha propuesto, además, modificar el límite de mandatos del presidente y reducirlo a uno de seis años. Está previsto que el Parlamento someta la elección a votación en un periodo de diez días.

La nueva reforma judicial de Netanyahu recibe el primer visto bueno de una comisión del Parlamento

 JERUSALÉN.- La Comisión de Constitución, Ley y Justicia del Parlamento de Israel ha dado este miércoles el primer visto bueno a la nueva reforma judicial presentada por el Gobierno del primer ministro, Benjamin Netanyahu, y que incluye cambios en el nombramiento de jueces y miembros del poder judicial, una cuestión que ha suscitado la polémica.

En una sesión plenaria que ha sido boicoteada por la oposición, la comisión ha sacado adelante el primer texto del proyecto de ley, propuesto por el ministro de Justicia, Yariv Levein, y el ministro de Exteriores, Gideon Saar, según informaciones del diario 'The Times of Israel'.

Así, la moción ha sido aprobada de forma unánime ante la ausencia de los diputados opositores, que han asegurado que no se ha llevado a cabo el proceso de consultas requerido. 

No obstante, el Gobierno ha asegurado que no existía necesidad alguna de realizar este proceso de forma conjunta y ha matizado que la oposición podrá estar presente para las deliberaciones sobre el contenido de la legislación más adelante.

La propuesta incluye cambios en la composición del Comité de Selección Judicial y reduce la influencia de los jueces sobre la constitución del mismo. 

Además, introduce un método distintivo para la aprobación de leyes, que quedarían blindadas ante la Justicia en un intento por evitar modificaciones posteriores desde las cortes.

Esto ha provocado numerosas críticas, especialmente por parte de magistrados, diputados opositores y expertos legales, entre ellos el presidente del Supremo, Dorit Beinisch, que ha lamentado que esta reforma podría conllevar una politización del sistema judicial y acabar mermando su independencia.

Israel carece de Constitución, por lo que la coalición de Gobierno puede someter a votación en la Knesset cualquier texto legal, con el único cortapisas de la Justicia, que tiene por ahora el poder de revocar algunas de estas normativas.

El primer ministro israelí sigue buscando la aprobación de una reforma judicial que podría valerle para sortear los casos abiertos en su contra por corrupción ante la Justicia del país. 

Antes de que comenzara la ofensiva contra la Franja de Gaza, la ley propuesta por el Gobierno suscitó meses de movilizaciones en su contra. Incluso la fiscal general, Gali Baharav Miara, mostró su rechazo a las normativas impulsadas desde el Ejecutivo.

La primera ministra danesa defiende ante Trump la soberanía de Groenlandia para decidir su independencia

 COPENHAGUE.- La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, ha mantenido una conversación telefónica con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a quien ha advertido de que "corresponde a Groenlandia decidir sobre la independencia" del territorio después de que el próximo inquilino de la Casa Blanca haya evidenciado sus aspiraciones expansionistas a costa de la isla.

"En la conversación, la primera ministra se ha referido a las declaraciones del presidente del Gobierno de Groenlandia, Mute Egede, de que Groenlandia no está en venta, y la primera ministra ha afirmado que corresponde a Groenlandia decidir sobre la independencia", reza un comunicado difundido este miércoles por la oficina de la mandataria danesa.

Así las cosas, Frederiksen ha aprovechado la conversación con Trump para destacar la importancia de garantizar la seguridad en la región del Ártico, y ha subrayado que Dinamarca está dispuesta a "asumir una responsabilidad aún mayor al respecto".

Asimismo, la mandataria danesa ha incidido en que las empresas nacionales "contribuyen al crecimiento y al empleo en Estados Unidos, a la par que ha enfatizado que tanto la Casa Blanca como la Unión Europea "tienen un interés común en fortalecer el comercio".

Además de los asuntos relativos a Groenlandia y a las relaciones bilaterales, durante su conversación de algo menos de una hora, Trump y Frederiksen han abordado otros temas como la guerra en Ucrania, el conflicto regional en Oriente Próximo o las relaciones con China.

Trump, que ya planteó comprar Groenladia durante su primer mandato, volvió a agitar el debate a finales del año pasado y más recientemente ha asegurado que no descarta incluso recurrir a medidas de presión militar o económica para controlar tanto la isla --perteneciente a Dinamarca-- como el canal de Panamá.

De hecho, el presidente electo estadounidense, que tomará posesión oficialmente el próximo lunes, envió la semana pasada a su hijo Donald Trump Jr. a Groenlandia, un territorio que goza de una amplia autonomía frente a Dinamarca, a pesar que desde Copenhague controlan ámbitos clave como la política exterior o Defensa.

El primer ministro Egede, por su parte, ha aseverado que la isla no está en venta, aunque sí ha dejado la puerta abierta a una mayor cooperación con Estados Unidos.

'Amnistía' celebra que el acuerdo en Gaza brinde "alivio" a las víctimas, pero dice que "llega tarde"

 LONDRES.- La secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard, ha celebrado este miércoles que el acuerdo alcanzado entre Hamás e Israel para poner fin al conflicto en la Franja de Gaza brinda "alivio" a las "víctimas palestinas del genocidio israelí", pero ha afirmado que "llega tarde".

"Para los palestinos, que han soportado más de 15 meses de bombardeos devastadores y despiadados, que han sido desplazados de sus hogares de manera repetida y que siguen intentando sobrevivir en tiendas de campaña improvisadas sin comida, agua o suministros básicos, la pesadilla no terminará incluso si cesan las bombas", ha resaltado.

Callamard ha dicho además que para aquellos palestinos que han perdido a "innumerables seres queridos, en muchos casos, a familias enteras" que han sido "aniquiladas" o que han visto sus hogares "reducidos a escombros", el acuerdo no reparará "sus vidas destrozadas ni sanará su trauma".

De igual forma, ha asegurado que el acuerdo, que permite liberar a los rehenes y excarcelar a los presos palestinos, permitirá brindar alivio tanto a las familias en Israel como en todo el territorio palestino, si bien no "borrará las terribles experiencias que han sufrido en cautiverio".

"La continua y deliberada negación y obstrucción de la ayuda humanitaria a Gaza por parte de Israel ha dejado a los civiles enfrentando niveles de hambre sin precedentes y niños han muerto de hambre", ha recordado Callamard en un comunicado.

En este sentido, ha instado a la comunidad internacional --a la que ha señalado por no "persuadir" a Israel para que cumpla con sus obligaciones en virtud del Derecho Internacional-- a garantizar que permita la entrada "inmediata" de "suministros vitales a todas las zonas de la ocupada Franja de Gaza".

Esto incluye, ha dicho, garantizar la reparación de las instalaciones médicas, así como otras infraestructuras vitales, y que se levante "el bloqueo ilegal de Gaza" por parte de Israel. 

"También deben otorgar con urgencia acceso a observadores independientes para revelar el alcance de las violaciones", ha aseverado.

Finalmente, Callamard ha instado a abordar "las causas profundas" del conflicto a fin de que tanto israelíes como palestinos puedan "tener esperanzas de un futuro mejor basado en los derechos, la igualdad y la justicia".

"Israel debe desmantelar el brutal sistema de apartheid que impone para dominar y oprimir a los palestinos y poner fin de una vez por todas a su ocupación ilegal del territorio palestino ocupado. Los terceros Estados tienen un papel crucial que desempeñar para poner fin a la impunidad de Israel y restaurar algo de fe en las leyes", ha zanjado.

Los principales negociadores de un acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás han confirmado que las partes han alcanzado un pacto para un alto el fuego en Gaza que se desarrollará por fases a partir del domingo y que irá acompañado de la liberación de 33 rehenes en manos del grupo islamista a cambio de un número indeterminado de presos palestinos en cárceles israelíes.

Más de 46.700 personas han muerto en Gaza como consecuencia de la ofensiva militar lanzada por las fuerzas israelíes tras los atentados perpetrados por Hamás el 7 de octubre de 2023. Unas 240 personas fueron secuestradas en dichos ataques, de las cuales cerca de cien permanecerían aún en la Franja.

El ministro de Exteriores israelí reconoce que apoyar el acuerdo con Hamás será "una decisión difícil"

 JERUSALÉN.- El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, ha reconocido este miércoles que apoyar el acuerdo con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) será una "decisión difícil" pero que el Gobierno israelí debe tomarla para garantizar la liberación de los rehenes bajo custodia del grupo islamista desde el 7 de octubre de 2023.

"Quiero ser muy franco y honesto con ustedes. Es una decisión muy difícil (...) Cuando se decide liberar a tantos terroristas, incluidos asesinos, que mataron a judíos --y no es la única dimensión del acuerdo-- no es una decisión fácil", ha manifestado el ministro Saar desde Roma, donde se encontraba de visita.

Así, el representante de la diplomacia israelí ha subrayado que, pese a todo, aprobar el acuerdo con Hamás es una decisión que "el gabinete de Israel tendrá que aceptar". 

Saar se ha visto obligado a suspender su visita a Italia y regresar de urgencia a Israel para participar en la votación del Ejecutivo de mañana.

Saar ha subrayado que las autoridades israelíes han hecho "todo lo posible" para facilitar el regreso a sus hogares de la mayoría de los rehenes, pero que cerca de un centenar siguen todavía secuestrados por Hamás.

 "Si posponemos la decisión, no sabemos cuántos de ellos sobrevivirán", ha añadido para justificar esta "dura y dolorosa" decisión de apoyar el acuerdo.

Los principales negociadores de un acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás han confirmado este miércoles que las partes han alcanzado un pacto para un alto el fuego en la Franja de Gaza que se desarrollará por fases a partir del domingo y que irá acompañado de la liberación de 33 rehenes en manos del grupo islamista a cambio de un número indeterminado de presos palestinos en cárceles israelíes.

Los contactos se habían acelerado en los últimos días y mediadores clave como Estados Unidos o Qatar ya habían confirmado un acercamiento. El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, ha anunciado poco antes del anuncio final que acortaba su gira por Europa para participar en las deliberaciones y votaciones del Ejecutivo.

Más de 46.700 personas han muerto en Gaza como consecuencia de la ofensiva militar lanzada por las fuerzas israelíes tras los atentados perpetrados por Hamás el 7 de octubre de 2023. Unas 240 personas fueron secuestradas en dichos ataques, de las cuales cerca de cien permanecerían aún en la Franja.

Acuerdo histórico para poner fin al conflicto de exhumaciones entre Polonia y Ucrania

 VARSOVIA.- El primer ministro polaco, Donald Tusk, y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski, anunciaron este miércoles en Varsovia un acuerdo para llevar a cabo exhumaciones de víctimas de la Segunda Guerra Mundial en territorio ucraniano, una cuestión que ha enturbiado las relaciones bilaterales de ambos países en los últimos años.

En una rueda de prensa conjunta en Varsovia, ambos líderes mostraron su satisfacción por haber encontrado «un lenguaje y un plan de acción comunes sobre la cuestión del crimen de Volinia», según afirmó Tusk, en referencia a las masacres de polacos en esa región ucraniana durante la Segunda Guerra Mundial. 

Tusk expresó su agradecimiento a Zelenski por su «compromiso personal con este tema» y aseguró que el acuerdo es el resultado de «un ejercicio de empatía mutua».

«No permitiré que esta historia difícil y dramática se instrumentalice en algunos juegos políticos en Polonia», declaró Tusk, «pero también trabajaré denodadamente por una solución rápida y definitiva a este problema» añadió. 

Zelenski, por su parte, reconoció la importancia de «permitir a las familias polacas enterrar dignamente a sus seres queridos» y subrayó que «no se trata de política, es algo completamente natural».

El acuerdo es un paso significativo para la reconciliación entre Polonia y Ucrania, dos países que comparten una historia compleja y conflictiva, y busca zanjar una disputa que ha puesto a prueba la alianza de ambas naciones incluso en el contexto de la guerra con Rusia. 

La masacre de Volinia (1943-1944) fue una campaña de asesinatos masivos perpetrados por milicias ucranianas contra la población de etnia polaca en la región de Volinia, que entonces formaba parte de la Polonia ocupada por los nazis y hoy es parte del territorio de Ucrania.

Los guerrilleros ucranianos exterminaron a cerca de 100.000 personas para asegurar que en el futuro Estado ucraniano no hubiese minorías. 

En 2017, el Instituto Ucraniano de Memoria Nacional prohibió las exhumaciones de víctimas polacas en su territorio, lo que provocó un enfriamiento en las relaciones con Varsovia, como represalia por el desmantelamiento de un monumento a la UPA (resistencia antisoviética del Ejército Insurgente Ucraniano) en Hruszowice (Polonia), en abril de ese año. 

Desde entonces, se han sucedido las acusaciones mutuas de querer politizar la historia y el Gobierno polaco declaró que bloquearía la adhesión de Ucrania a la Unión Europea si no se permitían las exhumaciones. 

La decisión de levantar la moratoria fue anunciada a finales de noviembre de 2024 durante una conferencia de prensa en Varsovia de los ministros de Exteriores de Polonia y Ucrania, Radosław Sikorski y Andrí Sibiga.

UNICEF denuncia la muerte en Gaza de 120 niños en ataques israelíes durante los últimos 15 días

 GINEBRA.- Naciones Unidas ha denunciado este miércoles la muerte de 120 niños palestinos en ataques ejecutados por el Ejército de Israel contra la Franja de Gaza durante los últimos 15 días y ha reiterado su llamamiento a un alto el fuego, en medio de las negociaciones indirectas entre el Gobierno israelí y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

«Durante los últimos 15 días han muerto 120 niños en Gaza», ha dicho la oficina para Oriente Próximo y Norte de África del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) a través de su cuenta en la red social X. «Esto debe parar. Los niños necesitan un alto el fuego ahora», ha zanjado.

Israel y Hamás se encuentran sumidos en unas conversaciones indirectas en la capital de Qatar, Doha, en la que durante los últimos días se habían logrado importantes avances, lo que ha generado expectativas de un acuerdo de alto el fuego que incluya la liberación de secuestrados durante los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023.

Israel lanzó su ofensiva contra Gaza tras los citados ataques, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 250 secuestrados. Desde entonces han muerto más de 46.700 palestinos en la Franja, según las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, a los que se suman más de 850 fallecidos a manos de las fuerzas de seguridad y en ataques ejecutados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Más de 40 misiles rusos buscan aniquilar el sistema energético ucraniano

 KIEV.- Rusia ha empleado más de 40 misiles y unos 70 drones en su ataque de esta madrugada contra Ucrania, que ha ido dirigido sobre todo contra infraestructuras y contra el sistema energético, según ha informado el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en sus redes sociales. 

Zelenski ha explicado que al menos 30 de esos misiles han sido destruidos por las defensas ucranianas.

«Otro ataque masivo de Rusia. Estamos en mitad del invierno y el objetivo para los rusos sigue siendo el mismo: nuestro sistema de energía», escribió Zelenski, que agregó que entre los blancos hay infraestructuras gasísticas. 

Según el parte de la Fuerza Aérea ucraniana, Rusia ha empleado en el bombardeo 43 misiles, la mayor parte de ellos de crucero, y 74 drones. Treinta de los misiles y todos los drones han sido neutralizados.

«El enemigo atacó infraestructuras del sistema energético ucraniano, en particular infraestructura gasística en Járkov (este), Leópolis e Ivano-Frankivsk (oeste)», se lee en el parte de la Fuerza Aérea, que reconoce que se han producido impactos en algunas infraestructuras. 

En su mensaje sobre el ataque, el presidente ucraniano insistió en la necesidad de expandir las capacidades de defensa aérea de Ucrania y subrayó una vez más que algunos de los sistemas prometidos por sus aliados de la OTAN siguen sin llegar al país.

«También hablamos sobre licencias para la producción de defensas aéreas y sistemas antimisiles (en Ucrania), que pueden ser garantías efectivas de seguridad para Ucrania, y esto es también realista y puede cumplirse», dijo Zelenski sobre uno de los temas tratados en la reunión de socios militares de Ucrania que se celebró la semana pasada en Alemania.

Las autoridades de Ivano-Frankivsk y Leópolis, en el oeste de Ucrania, han informado de impactos contra infraestructuras críticas de estas regiones en el ataque ruso de este miércoles, que también ha tenido como objetivo la región occidental de Jmelnitski. 

Rusia ha lanzado buena parte de los misiles empleados en los últimos ataques contra Ucrania contra el oeste del país, donde, según expertos, trata de destruir los depósitos de gas que se concentran en la zona.

Cuba liberará a 553 presos tras la intermediación del Vaticano

 LA HABANA.- El Gobierno cubano anunció la liberación de 553 personas «sancionadas por delitos diversos», tras la intermediación del Vaticano con el Ejecutivo insular. De acuerdo con un comunicado de la Cancillería del país caribeño, el presidente, Miguel Díaz-Canel, comunicó la decisión al papa Francisco «en los primeros días de enero» después de «un análisis cuidadoso a partir de las distintas modalidades que contempla la ley».

Prisoners Defenders y Justicia 11J, las principales ONG que contabilizan y documentan presos por motivos políticos en Cuba, recibieron con escepticismo el anuncio de La Habana de que liberará a 553 reclusos tras alcanzar un acuerdo con EE. UU. mediado por el Vaticano

Justicia 11J subrayó en un comunicado que la cifra anunciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, aunque fuesen todos presos por motivos políticos, supondría que quedarían aún «tras las rejas a cientos de personas encarceladas sólo por opinar o manifestarse».

«Aun cuando desde Justicia 11J celebramos las liberaciones que puedan ocurrir, exigimos que estas incluyan a toda la población de personas presas y detenidas por razones políticas», señalaron en la nota. 

Su registro actualizado habla de 880 presos por razones políticas (de ellos 549 son manifestantes del estallido social del 11 de julio de 2021, las mayores protestas en la isla en décadas) y de 37 detenidos por los mismos motivos.

Además Justicia 11J mostró su «preocupación ante un posible escenario de salidas forzadas del país» de los presos liberados, como sucedió en excarcelaciones previas, y destacó que estas medidas son «resultado de procesos de negociación». 

«Denunciamos la práctica inhumana del régimen cubano de utilizar los cuerpos y la dignidad de las personas para obtener concesiones políticas y económicas», escribió la ONG. 

Prisoners Defenders advirtió en un comunicado que, según el anuncio del Ministerio de Relaciones Exteriores, parece que los reclusos no van a ser liberados, sino excarcelados «por subsidios de pena», ya sea a cambio de una libertad condicional, licencias extrapenales u otros recursos jurídicos.

«Si esto se confirmara, la noticia no sería tan positiva como quiere el régimen cubano hacerla parecer. Excarcelar, en Cuba, no es liberar», matizó. Esta ONG recalcó que, según sus registros, el Gobierno cubano ha negociado la salida de estos 553 reclusos mientras en el último trimestre de 2024 encarcelaba a 48 personas más por manifestarse reclamando servicios básicos. 

 Según su archivo, actualmente hay en Cuba 1.161 personas presas por motivos políticos. Justicia 11J y Prisoners Defenders coinciden en señalar que la decisión del Gobierno cubano ha estado influida por la presión de familiares de los presos, ONG y la sociedad civil en su conjunto.

«Más allá del justo alivio para las personas presas y las familias, estas excarcelaciones no disminuyen la naturaleza represiva del régimen cubano, que a menudo ha vuelto a encerrar a los disidentes que no se les someten», señaló Justicia 11J

El director ejecutivo del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), Alejandro González Raga, también mostró sus dudas en un comunicado y reiteró que todos los presos por motivos políticos «deben ser liberados inmediatamente, sin condiciones de ningún tipo y sin la obligación de abandonar el país». 

Por su parte, el Consejo para la Transición Democrática de Cuba (CTDC), una plataforma opositora, saludó la liberación de personas que «nunca debieron estar en prisión», pero lamentó que la agenda de los derechos humanos se esté supeditando «a la política externa de EE. UU.».

El CTDC demandó la liberación de todos los presos por motivos políticos en el marco de una «amnistía general», una medida que ha promovido desde hace tiempo, y abogó por «devolver el conflicto a su origen principal, el que existe entre el Gobierno cubano y su sociedad».

 La ONG estadounidense CEDA, a favor de la cooperación en las Américas y la defensa de los derechos humanos, aplaudió por su parte el doble anuncio de Washington (de sacar a Cuba de la lista de países promotores del terrorismo) y La Habana (de excarcelar a 553 presos). 

«Celebramos este paso hace tiempo necesario hacia una política diplomática basada en los hechos en lugar de en el fervor político», aseguró María José Espinosa, directora ejecutiva de la CEDA, convencida de que las sanciones estadounidenses contra Cuba han fallado.

Prosiguen las turbulencias para la economía alemana, que encadena su segundo año de recesión

 BERLÍN.- La economía alemana, principal potencia económica de la Unión Europea (UE) y la cuarta del mundo con su PIB en lo alto del club comunitario, se contrajo un 0,2 % en el conjunto de 2024, según los datos adelantados publicados este miércoles por la Oficina Federal de Estadística (Destatis), y encadena así el segundo año consecutivo de recesión

 «Las cargas coyunturales y estructurales se interpusieron en el camino hacia un mejor desarrollo económico en 2024», señaló la presidenta de Destatis, Ruth Brand.

Agregó que, entre ellas, figuran la creciente competencia para la industria exportadora alemana en mercados de venta importantes, los elevados costes de la energía, unos tipos de interés persistentemente altos y unas perspectivas económicas inciertas, que afectan de forma severa al mercado más importante del Viejo Continente.

En 2023, la economía alemana ya se había ralentizado un 0,3 % -un 0,1 % eliminados los efectos de calendario- mientras que, para este año, los expertos pronostican, a lo sumo, un ligero crecimiento. 

En tanto, el valor agregado bruto (VAB) ajustado a los precios para el conjunto de la economía disminuyó el año pasado un 0,4 %, con claras diferencias entre los distintos sectores económicos. 

Así, en la industria manufacturera, el VAB cayó un 3,0 % respecto al año anterior y sobre todo sectores importantes, como la ingeniería mecánica y la industria del automóvil, produjeron bastante menos.

En las industrias con un consumo intensivo de energía -la química y la metalúrgica, por ejemplo- la producción se mantuvo a un nivel bajo, después de que en 2023 descendiera considerablemente como consecuencia de la fuerte subida de los precios energéticos. 

En la construcción, el VAB retrocedió un 3,8 % en comparación con el año anterior, mientras que el sector servicios evolución en términos generales de forma positiva, al crecer un 0,8 %, aunque de forma desigual.

La formación bruta de capital fijo disminuyó en su conjunto un 2,8 %, mientras el consumo público aumentó un 2,6 %, más que el privado, que sólo creció un 0,3 %. 

La difícil situación económica de 2024 también se reflejó en el comercio exterior, con una caída de las exportaciones de bienes y servicios del 0,8 %, frente a un ligero aumento del 0,2 % de las importaciones. 

Según las primeras estimaciones basadas en datos todavía incompletos, el PIB alemán se contrajo en el cuarto trimestre de 2024 un 0,1 % respecto a los tres meses anteriores, corregidos los efectos de precios, estacionales y de calendario.

Suben a 25 los muertos por los incendios en Los Ángeles y anuncian arrestos de pirómanos

 LOS ÁNGELES.- El balance de muertos por los incendios de Los Ángeles aumentó este martes a 25 después de que el Departamento Forense informara de un nuevo fallecimiento, mientras la Policía anunció arrestos por provocar fuegos. 

El último fallecido fue identificado como Zhi Feng Zhao, un hombre de 84 años que se convirtió en la víctima 17 del fuego en Eaton. Las otras ocho personas han muerto en el fuego Palisades.

En una rueda de prensa, el comandante policial Steve Embrich dijo que todavía quedan 13 personas desaparecidas en el fuego Palisades, una cifra que ha bajado respecto a la reportada anteriormente de 35, con la mayoría hallados con vida. También informó de 14 arrestos relacionados con los fuegos, tres de ellos de personas sospechosas de estar provocando incendios.

El resto de arrestos responden a delitos varios como vandalismo y robo, incumplimiento del toque de queda o suplantación de identidad de un bombero y de un policía. Los bomberos luchan contra estos incendios que desde hace una semana, avivados por los poderosos vientos de Santa Ana, han arrasado cerca de 16.500 hectáreas en Los Ángeles.

El mayor de los fuegos, el Palisades, lleva quemadas unas 9.600 hectáreas, destruido miles de viviendas y está controlado al 17 %. El Eaton está controlado al 35 % y ha arrasado unas 5.700 hectáreas.

Caos en el ejército ucraniano con la fuga de 1.700 soldados de élite

 KIEV.- La brigada Anna de Kiev, diseñada como un modelo de modernización para el Ejército de Ucrania y entrenada principalmente en Francia, está atravesando una crisis que amenaza con terminar con su reputación. De los 4.500 soldados que forman la unidad, 1.700 han desertado desde la formación, y muchos lo hicieron antes incluso de enviarlos al frente de la batalla, según explica el periodista ucraniano Yuriy Butusov.

El presidente francés Emmanuel Macron anunció la creación de esta unidad en 2022, en los actos conmemorativos del Día D, en Normandía. Volodímir Zelenski, el presidente de Ucrania, presentó la brigada como un primer paso hacia la consecución de un Ejército que esté alineado con los estándares de la OTAN. Sin embargo, en menos de un año, este proyecto estrella se ha convertido en el centro de las críticas internas y externas.

Las carencias materiales y organizativas de la unidad de élite no han tardado en salir a la luz. La escasez de drones, el traspaso de artillería a otras unidades y el caos logístico minaron la moral de los soldados. 

Incluso durante una rueda de prensa organizada por la brigada para responder a estas acusaciones, el comandante de la unidad especial, Taras Maksímov, negó los problemas con evidentes síntomas de nerviosismo. Horas después, su superior, Myjailo Drapatyj, reconocía los problemas aunque minimizando su gravedad.

Las carencias materiales y organizativas de la unidad de élite no han tardado en salir a la luz. La escasez de drones, el traspaso de artillería a otras unidades y el caos logístico minaron la moral de los soldados. 

Incluso durante una rueda de prensa organizada por la brigada para responder a estas acusaciones, el comandante de la unidad especial, Taras Maksímov, negó los problemas con evidentes síntomas de nerviosismo. Horas después, su superior, Myjailo Drapatyj, reconocía los problemas aunque minimizando su gravedad.

El malestar no se ha limitado a esta unidad. Drapatyj ha señalado que las tensiones y las deserciones reflejan los problemas estructurales del ejército ucraniano, como la falta de personal y un liderazgo que aún carga con la herencia soviética. La centralización del mando y los comportamientos autoritarios de los oficiales de alto rango también han dificultado la modernización real, según T-Online.

Franz-Stefan Gady, un investigador del International Institute for Strategic Studies, ha destacado que, aunque la anexión de Crimea en 2014 ha permitido formar una nueva generación de oficiales, la transición hacia estándares occidentales sigue incompleta. Los informes sobre corrupción y abuso de poder han sido recurrentes.

El soldado e influencer Valery Markous ha señalado que muchos subordinados temen a sus superiores debido al “espíritu postsoviético” que predomina en las altas esferas del mando militar. Este entorno, asegura, ha limitado la eficacia operativa y ha obstaculizado los intentos de reforma. 

Mientras tanto, en un ejército que ha afrontado el agotamiento de sus recursos humanos y una creciente presión en el este del país, las deserciones en la brigada “Anna de Kiev” han representado las dificultades más amplias que han enfrentado las fuerzas armadas ucranianas.

Israel y Hamás dicen haber acordado un alto el fuego en Gaza a falta de ratificar por el gobierno de Netanyahu

 GAZA.- Israel y Hamás parece han alcanzado un acuerdo de alto el fuego en la guerra de castigo que ya deja más de 46.500 palestinos fallecidos en la Franja de Gaza.

 Parece que la primera fase del alto el fuego durará 6 semanas, durante los cuales Hamás liberará a 33 rehenes. A cambio, las tropas israelíes se retirarán progresivamente de los núcleos poblados de Gaza. 

Otras filtraciones sostienen que Israel creará una ‘zona de amortiguación’ a lo largo de la frontera norte y este, permitirá el regreso de los gazatíes desarmados al norte y liberará a presos palestinos (el número dependerá del número de rehenes vivos, pero las cifras publicadas van de centenares hasta el millar).  Mañana día 16 se comenzaría a negociar la segunda fase del acuerdo para la liberación del resto de rehenes, fallecidos incluidos.

Hamás ha pedido a los residentes en Gaza que no se muevan hasta el comienzo oficial del alto el fuego: “La Oficina de Medios de Comunicación del Gobierno hace un llamamiento a los honorables ciudadanos para que no se desplacen antes del inicio oficial del alto el fuego y para que obtengan información sobre el calendario del alto el fuego de fuentes oficiales”.

“Israel no ha logrado la victoria absoluta y nosotros no nos rendimos. No hay horizonte político que ponga fin al conflicto, pero los israelíes y estadounidenses se han dado cuenta de que somos las piedras del valle y ningún poder en la Tierra puede hacer que nos vayamos”, dice Raji Sourani sobre las perspectivas de una paz a largo plazo. 

Para Raji Sourani, abogado gazatí y director del Centro Palestino de Derechos Humanos, este acuerdo es especial y símbolo de la resistencia de su pueblo. Estuvo a punto de morir por las bombas israelíes en varias ocasiones, huyó de la Franja y ahora está deseando volver. 

“Todos necesitamos este alto el fuego. Como palestino, queremos parar el genocidio, la matanza masiva diaria, la destrucción, el desplazamiento y la hambruna. Después de 15 meses, la ocupación israelí no ha logrado ninguno de sus objetivos”.  

Para conocer los efectos del acuerdo sobre el futuro de la guerra será necesario observar las dinámicas sobre el terreno, dice Jørgen Jensehaugen, investigador sénior del Peace Research Institute of Oslo (PRIO) y especializado en el conflicto.

 “La posición israelí es que esto es temporal. La posición de Hamás es que esto debería ser el final de la guerra”, dice el investigador. “Hamás está en un estado terrible, pero habrán sobrevivido. También podrán sumar apoyos al asegurarse la liberación de tantos prisioneros”, añade.

Por su parte, el abogado, que fue uno de los impulsores del caso en la Corte Penal Internacional y que es parte del equipo legal de Sudáfrica en la demanda por genocidio en la Corte Internacional de Justicia, añade: “Los frentes legales no pararán. Tenemos que seguir hacia la rendición de cuentas de los criminales. La paz no debería contradecir a la justicia, que es la garantía para que no se repita el genocidio de nuevo”. 

La extrema derecha israelí, que gobierna junto a Netanyahu, lleva meses presionando para frenar cualquier avance. El ministro de Seguridad Nacional, el ultra Itamar Ben-Gvir, amenazó el martes con dimitir y animó a su colega, Bezalel Smotrich, ministro ultra de Finanzas, a hacer lo mismo, lo que pondría en peligro al gobierno de Netanyahu.

“El año pasado conseguimos, gracias a nuestro poder político, impedir que se llevara a cabo este acuerdo”, ha asegurado Ben-Gvir, pese a que Israel siempre ha culpado a Hamás de no alcanzar el alto el fuego. 

Ahora el gabinete de gobierno israelí debe dar el sí definitivo al acuerdo de alto el fuego por mayoría para que entre en vigor, tal y como ocurrió en la breve pausa de siete días alcanzada en 2023, el único parón en 15 meses de guerra brutal. La votación ocurrirá mañana jueves. 

Las negociaciones se reanudaron oficialmente a principios de diciembre y cinco semanas después, las partes han llegado a un acuerdo.  Hace dos meses, Qatar anunció su retirada como mediador ante la falta de “voluntad” y “seriedad” de las partes y denunció que se estaban utilizando las negociaciones para “prolongar la guerra”. 

“Compartimos esta noticia con cautela, con una mezcla de anticipación, emoción y un compromiso inquebrantable con nuestra causa: se ha anunciado que todas las partes han aprobado un acuerdo en Doha, cuyos detalles se darán a conocer en los próximos días”, ha señalado el Foro de Rehenes y Familiares Desaparecidos. 

Día del juicio final digital / Guillermo Herrera *


Un plan es un modelo de actuación pública que se elabora anticipadamente, y un sistema es un conjunto de reglas o principios enlazados entre sí racionalmente. El sistema financiero global es el marco mundial de acuerdos legales, instituciones y agentes económicos que facilitan flujos internacionales de capital para propósitos de inversión y financiación comercial.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_financiero_global

Según un mensaje del comandante galáctico Valiant Thor y JFK, el presidente Trump ha anunciado que está activado el sistema financiero cuántico QFS, y que está aguardando confirmación del Tesoro en Reno de que está activo el nuevo billete respaldado por oro

Añade que la coalición ha detenido a unos novecientos banqueros debido a su intento de impedir el reinicio financiero mundial. Con la activación del reinicio, los mundialistas perderían el control del sistema financiero global, que han mantenido desde 1871, y más completamente desde 1930.

Añade que el domingo 25 de agosto de 2024, todas las cuentas bancarias fueron respaldadas por oro en el QFS, dentro de la banca secundaria, señalando el final del sistema bancario central que perpetuó la esclavitud de la deuda mundial. 

El QFS funciona independientemente del sistema bancario centralizado, impidiendo el uso malvado de fondos y denegando a los banqueros el acceso a las cuentas individuales. Se rumorea que serían insolventes los grandes bancos ya que habrían sido tomados por la coalición.

La tecnología cuántica continuó desarrollándose en 2024, con Google anunciando su chip Willow, que realizó un cálculo en menos de cinco minutos que la supercomputadora más rápida habría tardado diez septillones de años en lograr. Si bien la hazaña de Google no fue exactamente un momento decisivo para la cuántica, ya que otras empresas están haciendo cosas parecidas, podemos esperar que en 2025 veamos el auge de la criptografía cuántica.

PROBLEMAS

A medida que se adapten los bancos al QFS, ellos se adaptarán para servir sólo a los clientes con el sistema asegurando que cada cuenta QFS está poseída únicamente por el propietario de dicha cuenta, no por los bancos ni por el gobierno. Esta transición se prepara para un colapso financiero mundial que se espera pronto. 

A pesar de un apagón de los medios, los informes indican una liquidez mundial y una crisis crediticia, con cortes de suministro que afectarían a los bancos occidentales y a los sistemas de pago en línea. Muchos clientes han sido rechazados en Australia cuando trataban de retirar dinero en efectivo, mientras se están discutiendo las corridas bancarias en los medios de comunicación social.

Se espera que caiga la bolsa un 20% con nuevos descensos que totalicen del 85% al 96% posiblemente. Podría fallar Tether y otras monedas estables, ocasionando un crac de las criptomonedas. Se podrían cerrar los servidores del bitcóin, con el 99,5% de las criptomonedas cambiando a monedas chinas. También es probable que colapsen los fondos especulativos de alto riesgo, y podría fallar el nivel de margen crítico de los bancos, dejando en quiebra a la Fed con un saco vacío.

El director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, afirma que "el bitcoin no tiene ningún valor intrínseco. Es muy utilizado por traficantes de sexo, blanqueadores de dinero y ransomware".

https://x.com/disclosetv/status/1878818687337324920?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1878818687337324920%7Ctwgr%5E0980ccea791cf8bc839a63c95fd7d5ee15d53cc8%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.rumormillnews.com%2Fcgi-bin%2Fforum.cgi%3Fread%3D250254

La insolvencia del dólar protagoniza los titulares internacionales a medida que sube el oro y la plata. Se arrojarán los bonos del Tesoro, disparando los tipos de interés por las nubes. Esta catástrofe se remonta a la ley de 1871 que entregó el control del dinero del contribuyente a los banqueros conduciendo a la creación de la Fed en 1913, y al control económico por el banco de la Reserva Federal, que es una corporación privada. A través de décadas, la camarilla ha hundido al mundo en la deuda, gastando el dinero del contribuyente en su propia agenda.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=250210

FUTURO POSCUÁNTICO

El futuro poscuántico requerirá sistemas financieros muy seguros. La criptografía cuántica, como la distribución de claves cuánticas, se podría aplicar en el QFS para proporcionar una seguridad sin precedentes en las transacciones financieras. El QFS necesitará incorporar algoritmos de criptografía post cuántica para protegerse contra posibles ataques de computadoras cuánticas en el futuro.

Es posible que el QFS adopte un enfoque híbrido, combinando técnicas de criptografía cuántica y post cuántica para maximizar la seguridad y la eficiencia. A medida que se desarrollen nuevos estándares para la criptografía post cuántica, el QFS tendrá que adaptarse y aplicar estos nuevos algoritmos para mantener su seguridad y compatibilidad. 

El QFS podría formar parte de una transición más amplia hacia una internet cuántica, donde la seguridad de las comunicaciones y transacciones financieras se base en principios cuánticos.

AMENAZA CUÁNTICA

La amenaza cuántica se refiere a la construcción de una computadora cuántica lo suficientemente potente como para romper los sistemas de cifrado públicos actuales. Esto podría poner en riesgo la seguridad de nuestras conversaciones en línea, cuentas bancarias e infraestructura crítica, causando problemas para gobiernos y empresas.

La amenaza cuántica es cuando se construye una computadora cuántica tan poderosa que podría romper los sistemas de cifrado públicos que protegen nuestras cuentas bancarias y la infraestructura más vital, causando estragos en los gobiernos y las empresas. Por lo tanto, la criptografía cuántica, a veces llamada criptografía poscuántica, se considera la respuesta para evitar este día del juicio final digital.

Para contrarrestar esta amenaza, se está desarrollando la criptografía cuántica o post cuántica. Esta nueva forma de criptografía busca crear sistemas de seguridad que sean resistentes a los ataques de computadoras cuánticas. Aunque la amenaza cuántica aún no es una realidad inmediata, gobiernos, empresas y expertos en ciberseguridad están trabajando activamente para prepararse para un futuro post cuántico.

https://es.euronews.com/next/2025/01/09/inteligencia-artificial-la-amenaza-cuantica-y-redes-sociales-que-esperar-de-la-tecnologia-

ECONOMÍA

EEUU

ORIENTE MEDIO

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS