lunes, 3 de marzo de 2025

EEUU aplaude que Europa "asuma el liderazgo de la defensa" de Ucrania tras la reunión de Londres



WASHINGTON.- El Gobierno de Estados Unidos ha aplaudido la iniciativa europea de "asumir el liderazgo de la seguridad" del continente tras un encuentro el domingo entre los principales líderes de la región más Canadá para tratar la defensa de Ucrania.

"Damos la bienvenida a que los europeos asuman el liderazgo de su seguridad", ha dicho este lunes el asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, en declaraciones a los medios de comunicación a las puertas de la Casa Blanca, según recoge CNN.

Waltz ha destacado la "voluntad" que han mostrado a este respecto líderes como el primer ministro británico, Keir Starmer, o el presidente francés, Emmanuel Macron.

 "Acogemos con satisfacción que Europa dé un paso adelante", ha dicho, matizando que ha de "invertir" también en sus capacidades para que sea efectivo.

A su vez, Waltz no ha dejado pasar la ocasión para reprochar al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, el episodio ocurrido el viernes en la Casa Blanca, donde protagonizó una histórica discusión con el presidente estadounidense, Donald Trump, quien estuvo escudado en todo momento por su 'número dos', JD Vance.

Así, ha señalado que antes de la cita en Washington, Europa ya planeaba aumentar la ayuda, por lo que Zelenski ese fin de semana podría haber obtenido garantías económicos que no solo habrían beneficiado a Ucrania sino "al mundo durante una generación", en alusión a fallida firma del acuerdo sobre tierras raras.

Por otro lado, en una entrevista para Fox News, Waltz ha puesto en duda que el mandatario ucraniano sea el indicado para negociar con Estados Unidos después de lo ocurrido el viernes en el Despacho Oval. 

"El éxito parece que es que el presidente Zelenski se siente y hable en términos de paz", ha dicho.

"El tiempo no está de su lado para continuar este conflicto eternamente. La paciencia del pueblo estadounidense no es ilimitada. Sus bolsillos no son ilimitados y nuestras reservas y municiones no son ilimitadas", ha advertido.

Waltz ha remarcado que "ahora es el momento de hablar" y que lo ocurrido el viernes en la Casa Blanca "deja en el aire" la capacidad "política" y "personal" de Zelenski no sólo para negociar con Estados Unidos, sino también para liderar a Ucrania hacia la paz.

"No fue una emboscada", ha dicho con respecto a aquella discusión. "Fue una oportunidad y creo que el presidente Zelenski hizo un flaco favor a su país al no lograr resultados positivos el viernes", ha valorado.

Casi 600 inmigrantes alcanzan Reino Unido este domingo en el día con más llegadas de 2025

 LONDRES.- Un total de 592 inmigrantes han llegado a las costas británicas durante la jornada del domingo, 2 de marzo, según el balance oficial del Ministerio del Interior, lo que supone el día con más llegadas en lo que va de año. En total, 2025 suma 2.716 llegadas.

Hasta este domingo el día con más llegadas fue el 13 de enero, con 260 llegadas. Además, el total de llegadas este año supera ya en un 20 por ciento a la cifra del año anterior a estas alturas (2.255), aunque es un 8 por ciento inferior a las de 2023 (2.953).

La cifra dista en cualquier caso del máximo histórico de 1.305 llegadas correspondiente al 3 de septiembre de 2022.

Desde el Ministerio del Interior británico han reconocido que tras un periodo de frío y viento "siempre es probable que el primer día de sol y mar en calma traiga un incremento de las llegadas, pero después de siete años necesitamos una posición que no nos haga depender del tiempo".

"Por eso estamos reforzando la persecución de las bandas de tráfico", ha explicado en declaraciones a la agencia de noticias británica The Press Association.

Por su parte, las autoridades francesas han informado de varios rescates de embarcaciones que han pedido ayuda entre el 1 y el 2 de marzo. Dos de los migrantes rescatados padecían hipotermia.

Trudeau anuncia aranceles de represalia contra EEUU

 OTTAWA.- El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha anunciado este lunes a última hora que aplicará aranceles de represalia a los productos estadounidenses, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya confirmado tasas del 25 por ciento tanto a los productos canadienses como los mexicanos después de haber pospuesto la medida con la condición de que ambos países demostraran avances en la lucha contra el tráfico de fentanilo y la seguridad fronteriza.

"Canadá no dejará que esta decisión injustificada quede sin respuesta. Si los aranceles estadounidenses entran en vigor esta noche, Canadá responderá, a partir de las 00.01 (hora local), con aranceles del 25 por ciento contra 155.000 millones de dólares de productos estadounidenses, comenzando con aranceles sobre 30.000 millones de dólares de forma inmediata y sobre los 125.000 millones restantes en 21 días", reza un comunicado de la oficina del primer ministro canadiense.

Asimismo, ha asegurado que sus aranceles "permanecerán vigentes hasta que Estados Unidos retire dicha medida comercial".

 "Si bien instamos a la Administración estadounidense a que reconsidere sus aranceles, nos mantenemos firmes en la defensa de nuestra economía, nuestros empleos, nuestros trabajadores y un trato justo", ha expresado, antes de subrayar que, "debido a los aranceles" de Trump, los estadounidenses "pagarán más" y, "potencialmente, perderán miles de puestos de trabajo".

Mientras que ha agregado que "los aranceles perturbarán una relación comercial increíblemente exitosa" y "violarán el mismo acuerdo comercial que negoció Trump en su último mandato", ha defendido que las autoridades canadienses han cumplido con las medidas negociadas en las últimas semanas con la Casa Blanca, lo que ha hecho que las incautaciones de fentanilo han caído un 97 por ciento en solamente un mes, llegando a un mínimo de 0,03 libras (1,36 kilogramos).

"Si bien menos del uno por ciento del fentanilo interceptado en la frontera de EEUU proviene de Canadá, hemos trabajado incansablemente para abordar este flagelo que afecta a los canadienses y estadounidenses por igual", ha aseverado, al tiempo que ha relatado que Ottawa implementó un plan fronterizo de 1.300 millones de dólares con nuevos helicópteros, tropas, más coordinación y mayores recursos.

También designó a un 'zar del fentanilo', incluyó a los carteles transnacionales como organizaciones terroristas, lanzó la célula de Inteligencia Operativa Conjunta, y está estableciendo una fuerza de ataque conjunta entre Canadá y Estados Unidos contra el crimen organizado.

Starmer insta a fortalecer los lazos con EEUU y dice que sería "poco serio" tomar partido en las negociaciones

 LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, ha instado a fortalecer la relación con Estados Unidos y ha dicho que sería "poco serio" tomar partido entre Washington y el continente europeo en el marco de las negociaciones para lograr la paz en Ucrania.

"Debemos fortalecer nuestra relación con Estados Unidos, por nuestra seguridad, por nuestra tecnología, nuestro comercio e inversión. Son y siempre han sido indispensables. Nunca elegiremos entre uno u otro lado del Atlántico", ha resaltado.

Starmer ha reiterado así ante la Cámara de los Comunes que lo ocurrido la pasada semana entre el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, muestra que Washington es "vital para garantizar la paz" en Ucrania pese a que haya quienes "disfruten de la simplicidad de tomar partido".

"Acojo con satisfacción el compromiso constante del presidente (Trump) con esa paz, una sinceridad de la que nadie en esta Cámara debería dudar ni un segundo", ha indicado, agregando que Reino Unido desempeñará un "papel destacado" en el proceso para poner fin al conflicto, lo que incluye el posible envío de tropas a Ucrania.

Sus palabras se producen después de que este domingo los líderes europeos hayan acordado durante la cumbre de Londres formar una coalición dispuesta a defender un acuerdo para poner fin a la guerra de Ucrania y a ser garantes de la paz.

Starmer, junto con el presidente francés, Emmanuel Macron, han propuesto una tregua parcial de un mes en un intento por limar asperezas entre Ucrania y Estados Unidos tras la discusión pública entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, el pasado viernes en la Casa Blanca.

Rusia compara rearmar a Ucrania tras el fin de la guerra con dar las riendas de una guardería a un pedófilo

 MOSCÚ.- Las autoridades rusas han cuestionado este lunes la idea planteada por el primer ministro británico, Keir Starmer, de continuar rearmando a Ucrania incluso una vez se logre poner fin a la guerra con Rusia, comparando dicha propuesta con dar el la gestión de un jardín de infancia a un pedófilo cleptómano.

"Es como darle a un pedófilo cleptómano un trabajo como contable en un jardín de infancia", ha escrito en Telegram la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Maria Zajarova, en respuesta a la propuesta planteada por Starmer este domingo tras acoger una reunión de líderes internacionales para tratar el conflicto.

Este domingo, Starmer ha sido el anfitrión de un encuentro en Downing Street para abordar la crisis en Ucrania, con la participación del presidente Volodimir Zelenski y otros importantes líderes europeos, como el presidente francés, Emmanuel Macron, así como del primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

La cita en Londres, en la que se ha reforzado el apoyo a Ucrania, ha adquirido una renovada relevancia después del sonado fiasco de la reunión el viernes en el Despacho Oval, en donde Donald Trump y los suyos la emprendieron contra un Zelenski que fue invitado a dejar Washington sin la firma sobre el acuerdo de tierras raras.

EEUU abre la puerta a que finalmente los aranceles sobre Canadá y México sean inferiores al 25%

 WASHINGTON.- El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, ha sugerido la posibilidad de que finalmente los aranceles que entren en vigor a partir de este martes para gravar las importaciones procedentes de Canadá y México sean inferiores al 25% inicialmente anunciado por Donald Trump al asegurar que ambos países han hecho "un trabajo razonable" en la frontera.

"Han hecho mucho. Así que ahora mismo (el presidente Trump) está pensando exactamente cómo quiere jugar con México y Canadá", ha apuntado Lutnick durante una entrevista en la cadena Fox, donde ha asegurado que este martes habrá aranceles sobre México y Canadá, pero ha reconocido que "es una situación fluida".

"El presidente está pensándolo. Creo que habrá aranceles el martes para México y Canadá, exactamente lo que van a ser voy a dejar que el presidente lo decida", ha resumido, añadiendo que los canadienses y los mexicanos "han estado hablando con él".

La semana pasada, Donald Trump reiteró su ultimátum para imponer aranceles a México y Canadá el próximo 4 de marzo, ya que considera que los niveles de droga que entran desde los países vecinos siguen siendo "inaceptables".

Sin embargo, el propio Lutnick dejaba abierta entonces la puerta a un nuevo aplazamiento de los gravámenes si Canadá y México demostraban avances en la lucha contra el tráfico de fentanilo y en la seguridad fronteriza.

Según un estudio del prestigioso Instituto Peterson de Economía Internacional, la entrada en vigor de un arancel del 25% sobre la mayoría de las importaciones procedentes de México y Canadá, junto al incremento del 10% en las importaciones de bienes desde China, equivaldría a un coste directo de más de 1.200 dólares (1.156 euros) en promedio por hogar al año o "el mayor aumento de impuestos en al menos una generación (desde 1993 o antes)".

En este sentido, el análisis advierte de que los gobiernos extranjeros tomarán represalias, por lo que futuras olas de aranceles y represalias aumentarán estos costes de manera sustancial para el consumidor junto con otros daños económicos relacionados con los aranceles como un menor crecimiento, un sector exportador en contracción y que afecte a la cadena de suministro.

"Si bien los movimientos del tipo de cambio o las caídas de los precios de exportación podrían reducir el daño al consumidor, la evidencia previa es clara de que los efectos del tipo de cambio tienen solo un efecto amortiguador parcial", advierten desde el 'think tank'.

En este sentido, recuerdan que, en la guerra comercial de 2018-19 con China, los exportadores extranjeros hacia Estados Unidos no bajaron los precios al verse afectados por los aranceles estadounidenses y fueron los compradores en Estados Unidos de estas importaciones quienes soportaron la carga impositiva.

El primer ministro de Noruega descarta reabrir el debate sobre la adhesión a la UE

 OSLO.- El primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Store, ha descartado este lunes revisar ahora la posible adhesión del país a la Unión Europea por considerar que se trata de una cuestión "muy divisiva" que podría provocar suponer un "peligro" para la sociedad en un momento clave a nivel geopolítico.

"La UE es muy importante a nivel político y nos gustaría lograr una asociación muy estrecha, pero Noruega ha intentando convertirse en miembro en dos ocasiones", ha indicado antes de lamentar que es un tema que "polariza" a la sociedad noruega, algo que se aleja de la "unidad" necesaria en estos tiempos, tal y como ha explicado en declaraciones a la agencia de noticias Bloomberg.

En este sentido, ha destacado la "incertidumbre" creada por la nueva Administración estadounidense y su postura en lo referente a la invasión rusa de Ucrania, una situación que ha hecho saltar todas las alarmas desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, protagonizaran un encontronazo el viernes en la Casa Blanca.

No obstante, a finales de febrero el Gobierno de Noruega se inclinó a favor de volver a debatir el asunto como una idea "realista", aunque no en un futuro cercano.

 "La defensa de Europa no es la UE, es la OTAN", ha recordado el primer ministro, que estima que la membresía del país "no resolverá los problemas de seguridad de Noruega".

Lituania califica de "error" que los países bálticos no fueran invitados a la reunión sobre Ucrania en Londres

 VILNIUS.- El ministro de Asuntos Exteriores de Lituania, Kestutis Budrys, ha valorado este lunes como un "error" que los países bálticos fueran excluidos de la reunión sobre Ucrania de este fin de semana en Londres. "Ya dijimos que es muy importante para nosotros que Europa esté junta en la mesa", ha dicho.

Budrys ha cuestionado que en este renovado interés en Europa de establecer una mesa y una agenda relacionada con unas futuras negociaciones de paz no se haya tenido en cuenta a los bálticos y se ha preguntado por qué los nórdicos y no ellos.

"No invitar a los países bálticos fue un error", ha dicho Budrys, quien ha propuesto otros formatos para participar en este tipo de foros, como a través de videoconferencia, tal y como hiciera el presidente lituano, Gitanas Nauseda, en una anterior reunión organizada por el presidente francés, Emmanuel Macron.

"Ese modelo nos satisface. Si no puede haber una gran conferencia, sino un círculo más pequeño de Estados, entonces esta es la respuesta", ha propuesto el ministro, quien confía en que esto no volverá a ocurrir en el futuro.

Budrys ha explicado que la presencia de los países bálticos en foros como el celebrado el domingo en Downing Street es importante ya que son algunos de los aliados que más apoyo han estado brindando a Ucrania desde el inicio de la invasión. 

"Tenemos que estar allí", ha enfatizado, en declaraciones a LRT.

Por otro lado, Budrys ha apoyado la iniciativa de la primera ministra, Georgia Meloni, de celebrar un nuevo encuentro con la participación de Washington.

 "Fue una de las primeras personas en recordarnos la importancia de la conexión transatlántica (...) Debemos trabajar con Estados Unidos", ha destacado.

"Europa tiene que hacer sus deberes porque una reunión así no puede ser un programa de entrevistas, una repetición de frases pulidas, hay que poner las cosas sobre la mesa", ha dicho el jefe de la diplomacia lituana.

No es la primera vez que Lituania y sus vecinos se quedan fuera de este tipo de foros celebrados con motivo de la crisis en Ucrania. En la primera fueron representando por Dinamarca, mientras que en la segunda, tuvo que conformarse con la ya citada participación por videoconferencia del presidente Nauseda.

Francia prepara una lista de "varios centenares" de argelinos "peligrosos" que busca deportar

 PARÍS.- El ministro del Interior de Francia, Bruno Retailleau, ha asegurado este lunes que el Gobierno galo está preparando un listado de "varios centenares" de ciudadanos argelinos que se ha probado que son "perfiles peligrosos" y a los que busca deportar a Argelia con la colaboración de las autoridades del país africano, con las que en las últimas semanas han ahondado en sus diferencias.

"Estamos elaborando una lista de varios centenares de personas que tienen perfiles peligrosos. No todos tienen la misma peligrosidad, pero vamos a presentar a estas personas a los argelinos. Se trata de personas que han demostrado ser nacionales argelinos, esta será la prueba de la verdad", ha manifestado Retailleau en declaraciones a la cadena francesa BFMTV.

Esta iniciativa de París se produce en un momento de tensiones diplomáticas con Argel después de que a finales de febrero se produjera un atentado en Mulhouse presuntamente a manos de un ciudadano argelino al que las autoridades galas habían tratado de deportar en varias ocasiones por su peligrosidad, si bien desde el país africano no colaboraron y bloquearon el proceso.

"No me digan mañana que, si hubiera habido un problema en las mismas condiciones que en Mulhouse, no habríamos intentado nada. Quiero hacer todo lo posible para evitarlo", ha ahondado el ministro Retailleau, que ha precisado que este listado con centenares de argelinos que podrían ser deportados de territorio francés podría publicarse "en las próximas semanas".

Sobre el perfil de las personas que aparecen en el listado, Retailleau ha incidido en que son "centenares" y que "no son comparables". 

En el caso del supuesto atacante de Mulhouse combinaba "una dimensión radicalizada y otra dimensión psiquiátrica esquizofrénica", si bien no es común de los sujetos incluidos en el listado cumplan con ambas alteraciones.

El Gobierno de Francia anunció la semana pasada que solicitará al de Argelia la revisión de "todos los acuerdos" suscritos por los dos países, dentro de una creciente tensión diplomática que ya ha derivado en las últimas semanas en el cruce prácticamente constante de reproches políticos entre París y Argel.

El primer ministro galo, François Bayrou, dio por hecho ya que Argelia no respeta los compromisos en materia migratoria y que implican "ventajas considerables" para sus ciudadanos. 

Asimismo, Bayrou solicitó una auditoría sobre la concesión de visados, después de que el martes el Gobierno ya confirmase que limitaría las excepciones que venían contemplándose para altos cargos argelinos.

El Ejecutivo de Argelia respondió con un comunicado en el que trasladaba su "sorpresa" y "asombro" por lo que considera una "provocación" y no descartaba responder con medidas "recíprocas, estrictas e inmediatas". 

En su opinión, la medida "se inscribe en la larga lista de provocaciones, intimidaciones y amenazas dirigidas contra Argelia".

El Kremlin advierte de que los "esfuerzos" de EEUU y Rusia no serán suficientes si Kiev no quiere la paz

 MOSCÚ.- El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha advertido de que la "disposición" de Estados Unidos y Rusia para resolver el conflicto no será suficiente si Ucrania no busca la paz y ha reprochado al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, su "falta total" de habilidades diplomáticas tras la discusión en la Casa Blanca.

"Los esfuerzos de Washington y la disposición de Moscú no bastarán claramente para solucionar la crisis mientras Kiev no busque la paz", ha valorado este lunes el portavoz, quien ha informado de que los acercamientos para normalizar la relación entre Estados Unidos y Rusia continúan.

Si bien ya lo hicieron otros funcionarios rusos, el Kremlin se ha manifestado por primera vez sobre lo ocurrido el pasado viernes en el Despacho Oval, donde tuvo lugar una enconada discusión histórica protagonizada por Zelenski y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, secundado por su vicepresidente, JD Vance.

Ambos acusaron al presidente ucraniano de desagradecido y cuestionaron que realmente esté interesado en alcanzar la paz. "Es muy difícil hacer negocios así", le espetó Trump, momentos antes de invitar a Zelenski a abandonar la Casa Blanca y dejando así el acuerdo sobre tierras raras sin firmar.

"La disputa entre Trump y Zelenski fue un hecho sin precedentes", ha apuntado Peskov, para quien lo ocurrido en el Despacho Oval es una muestra de la "falta total de capacidades diplomáticas" que dispone el presidente ucraniano en este tipo de escenarios, según recogen agencias rusas de noticias.

En ese sentido, Peskov ha remarcado que es preciso alguien, entre ellos la Unión Europea, "presione" a Zelenski para que cambie su actitud.

 "El régimen de Kiev y Zelenski no quieren la paz, quieren que la guerra continúe", ha apuntado.

Ben Gvir pide a Netanyahu que bombardee los depósitos de agua de Gaza "antes de volver a los combates"

 JERUSALÉN.- El exministro de Seguridad Nacional de Israel y presidente de Poder Judío, Itamar Ben Gvir, ha pedido este lunes al primer ministro del país, Benjamin Netanyahu, que bombardee los depósitos de agua existentes en la Franja de Gaza para "asfixiar" al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) "y hacer que devuelva a todos" los rehenes, después de la reciente suspensión de entrada de ayuda humanitaria al enclave palestino.

"Para que esto ocurra, Gaza debe sufrir un infierno. Y el infierno también significa bombardear todos los depósitos de ayuda que Hamás tiene en su poder (...) Pido al primer ministro que anuncie que Israel tomará estas medidas, antes de volver a los combates, lo que por supuesto también debe ocurrir", ha señalado en declaraciones recogidas por el diario 'Times of Israel'.

El diputado ultranacionalista ha defendido que estos ataques provocarán "la inanición masiva" de los miembros del grupo palestino y "nos permitirá volver a la guerra con una fuerza tremenda, cuando los terroristas de Hamás estén débiles y exhaustos, sin ninguna capacidad significativa de contraatacar, y podamos aplastarlos sin dificultad".

El que fuera ministro del actual Ejecutivo hasta su dimisión a mediados de enero por su oposición al acuerdo de alto el fuego con Hamás, ha pedido a las autoridades israelíes que respondan con "la ejecución de terroristas en prisiones israelíes" ante la posibilidad de que Hamás dañe a los rehenes que aún tiene bajo su custodia de retomarse los bombardeos en Gaza, y, como ya ha hecho en anteriores ocasiones, "la imposición permanente de soberanía sobre amplias zonas de la Franja de Gaza".

Ben Gvir ha destacado esta medida como "pasos necesarios para que (Israel) siga existiendo" tras elogiar a Netanyahu por su decisión de cerrar los cruces fronterizos y suspender la entrada de ayuda humanitaria al enclave palestino para forzar a Hamás a aceptar sus términos de alto el fuego.

Trump anuncia aranceles a las importaciones agrícolas desde el 2 de abril

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este lunes la imposición de aranceles a las importaciones del sector agrícola que estarán vigentes a partir del 2 de abril.

"A los grandes agricultores de Estados Unidos: preparaos para empezar a aumentar la producción para venderla dentro de Estados Unidos. Los aranceles se aplicarán a los productos exteriores el 2 de abril. ¡Divertíos!", ha publicado Trump en su cuenta en Truth Social.

El mensaje no menciona más detalles sobre qué productos se verían afectados ni si habría excepciones. Tampoco está claro si este anuncio se incluye en el plan ya anunciado para la imposición de aranceles "recíprocos" sobre casi todos los socios comerciales de Estados Unidos.

Trump pide preocuparse menos de Putin y más de "inmigrantes violadores" para "no acabar como Europa"

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, ha apelado a "preocuparse menos" del presidente ruso, Vladimir Putin, y más de "inmigrantes violadores" y "gente de instituciones mentales" para "no acabar como Europa".

"Deberíamos gastar menos tiempo preocupándonos de Putin y más de las bandas de inmigrantes violadores, capos del narcotráfico y personas de instituciones mentales que entran en nuestro país", ha afirmado Trump.

"¡No acabemos como Europa!", ha espetado en su mensaje, publicado en su cuenta en la red social, TruthSocial, de la que es propietario el propio magnate neoyorquino.

El propio Trump ha asegurado que el mes de febrero ha tenido "el menor número de inmigrantes ilegales tratando de entrar" en el país, con un total de 8.326, lo que ha supuesto, según él, el fin de "la invasión".

"En comparación, bajo el mandato (del ex presidente) Joe Biden, hubo 300.000 ilegales cruzando en un mes, y prácticamente todos fueron liberados en nuestro país", ha agregado.

Precisamente el pasado jueves, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos informó de que al menos 20.000 personas extranjeras en situación irregular han sido arrestadas desde que Trump tomara posesión del cargo.

Trump insiste a Zelenski que EEUU "no tolerará por mucho más tiempo" sus exigencias para la paz

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto este lunes a la carga contra su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, a quien ha advertido de que Washington "no tolerará por mucho más tiempo" sus exigencias de garantías de seguridad e integridad territorial para acceder a un acuerdo de paz con Rusia.

El magnate estadounidense se ha hecho eco de unas declaraciones en las que Zelenski afirma que la paz aún es lejana, y ha advertido al mandatario ucraniano que estas son "la peor declaración que podría haber hecho". 

"Estados Unidos no lo tolerará por mucho más tiempo", ha manifestado Trump en Truth Social, su propia red social.

Así las cosas, Trump ha acusado a Zelenski de "no querer la paz" mientras esta cuente con el apoyo de Estados Unidos. Sin embargo, el mandatario estadounidense ha recordado que los principales países de Europa, entre los que se encuentran los grandes socios de Kiev, han reiterado que "no pueden hacer el trabajo sin Estados Unidos".

Estas acusaciones de Trump se producen después de lo ocurrido el viernes en el Despacho Oval, donde tuvo lugar una enconada discusión histórica protagonizada por Zelenski y Trump, quien además estuvo escoltado en todo momento por su vicepresidente, JD Vance, a cuenta de sus exigencias en medio de la invasión rusa.

Trump y Vance acusaron al presidente ucraniano de desagradecido y cuestionaron que realmente esté interesado en alcanzar la paz. "Es muy difíciles hacer negocios así", le espetó Trump, momentos antes de invitar a Zelenski a abandonar la Casa Blanca y dejando así el acuerdo sobre tierras raras sin firmar.

Precisamente este acuerdo es considerado como el primer paso hacia la paz, pues permitiría a Estados Unidos explotar zonas de minerales en Ucrania a cambio de unas garantías de paz que inicialmente parecía que serían militares, si bien más tarde Trump matizó que sería la disuasión que provoca la mera presencia estadounidense en la zona.

Aunque las autoridades estadounidenses han reprochado a Zelenski sus exigencias para avanzar hacia la paz, no han señalado en ningún momento la postura rusa. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, no se ha pronunciado a favor de devolver el territorio ucraniano ocupado durante una guerra que él mismo inició hace ya más de tres años.

Trump suspende la ayuda militar a Ucrania tras la discusión con Zelenski en el Despacho Oval

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado suspender la ayuda militar a Ucrania después de la discusión con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, que tuvo lugar el pasado viernes en el Despacho Oval, según fuentes de la Casa Blanca consultadas por medios estadounidenses.

"(Trump) ha dejado claro que está centrado en la paz. Necesitamos que nuestros socios también se comprometan con ese objetivo. Estamos haciendo una suspensión y revisando nuestra ayuda para asegurarnos de que contribuya a la solución", ha declarado un funcionario a medios como la cadena de televisión estadounidense CNN o al periódico 'The Washington Post'.

Otra fuente ha explicado que la pausa se aplicará a todo el equipo militar que aún no esté dentro de territorio ucraniano y ha agregado que podría cancelarse si Zelenski "demuestra un nuevo compromiso con las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania". 

Esta medida, tomada a última hora del lunes, es "una respuesta directa" a lo que Trump considera un "mal comportamiento de Zelenski" y forma parte de una estrategia de presión sobre Ucrania, ha añadido.

Según varios funcionarios, Trump y sus principales colaboradores están buscando un reconocimiento de Zelenski, potencialmente una disculpa pública, antes de seguir adelante con el acuerdo sobre las tierras raras, que habían estado cerca de firmar antes de la discusión. 

De hecho, el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio, exigió disculpas al ucraniano tras el incidente que calificó de "fiasco".

Francia dice que una tregua parcial permitiría analizar la "buena fe" de Putin para una negociación de paz

 PARÍS.- El ministro de Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot, ha afirmado este lunes que una tregua entre Ucrania y Rusia por aire, mar y sobre infraestructura energética podría permitir analizar "la buena fe" del presidente de Rusia, Vladimir Putin, de cara al inicio de negociaciones sobre un acuerdo para una paz "sólida y duradera", después de que París y Londres propusieran a última hora del domingo una tregua parcial de un mes.

Barrot ha afirmado en declaraciones concedidas a la emisora francesa France Inter que "una tregua en el aire, el mar y sobre infraestructuras energéticas permitirá comprobar la buena fe de Vladimir Putin". 

"Tras ello, empezarían las verdaderas negociaciones para una paz, ya que queremos la paz, pero queremos una paz sólida y una paz duradera", ha especificado.

"Una paz que ponga fin definitivamente a lo que pasa en el este del continente desde hace 15 años", ha subrayado, antes de insistir que esta propuesta sería "una manera de verificar que Rusia tiene voluntad de poner fin a la guerra".

Asimismo, ha respondido a las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el riesgo de una tercera mundial en ausencia de un acuerdo y ha reconocido que "nunca antes el riesgo de una guerra en el continente europeo, en la Unión Europea, ha sido más alto". 

"Desde hace 15 años, la amenaza no deja de acercarse a nosotros. La línea de frente no deja de acercarse a nosotros", ha explicado.

"Es por eso por lo que (...) el presidente de Francia (Emmanuel Macron), dice desde hace siete años que debemos incrementar nuestra defensa para disuadir la amenaza. A lo que asistimos a día de hoy y a lo que asistimos ayer en Londres es al despertar de una parte de los europeos que se negaban a ver la realidad de las cosas", ha señalado.

Barrot ha hecho referencia además al encontronazo registrado el viernes en el Despacho Oval de la Casa Blanca entre Trump y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y ha reconocido que hubiera preferido que el contacto "hubiera sido diferente", si bien ha afirmado que el mandatario ucraniano es "un gran luchador de la resistencia" y "un héroe" por su papel frente a la invasión rusa.

Por último, sobre la posibilidad de que Washington respalde el llamamiento de Francia y Reino Unido a una tregua parcial, Barrot ha argüido que la semana pasada hubo "discusiones" con Trump y su equipo "con el espíritu de que él estaba pensando en resolver la crisis", antes de afirmar que una visita de Macron a Washington "no está prevista en este momento", si bien los contactos entre ambos mandatarios "son muy frecuentes".

Macron y el primer ministro británico, Keir Starmer, propusieron el domingo una tregua parcial de un mes que se aplicaría a Ucrania para facilitar avances hacia la paz. El presidente francés explicó en declaraciones al diario 'Le Figaro' que este plan no incluye combates sobre el terreno, ya que "sería difícil de verificar" debido a que "el frente a día de hoy es como la línea París-Budapest".

"Tampoco habrá tropas europeas en suelo ucraniano en las próximas semanas. La cuestión es cómo empleamos este tiempo para intentar lograr una tregua factible, con negociaciones que durarían varias semanas y, después, una vez firmada la paz, el despliegue", explicó.

 "Queremos la paz, (pero) no la queremos a cualquier precio, sin garantías", destacó tras anunciar el plan, que permitiría a los europeos participar en unas negociaciones en las que por el momento solo estarían Washington y Moscú.

El Papa sufre dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda

 CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco ha sufrido este lunes dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda, en su décimo octavo día ingresado en el hospital Gemelli de Roma, pero en todo momento ha permanecido lúcido, informó la Santa Sede.

«En la jornada de hoy el Santo Padre ha presentado dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda causados por una importante acumulación de mucosidad endobronquial», se lee en el comunicado diario. 

Estos episodios han causado una nueva crisis de «broncoespasmo».

 Por ello, se le han practicado dos broncoscopias y se le han aspirado las «abundantes secreciones». Francisco ha tenido que retomar esta tarde la ventilación mecánica «no invasiva».

El pontífice, según el Vaticano, ha permanecido «siempre lúcido, orientado y colaborador». El pontífice, de 88 años, se encuentra ingresado en el hospital Gemelli de Roma desde el pasado 14 de febrero por una bronquitis con infeción polimicrobiana a la que se sumó una neumonía bilateral. 

El pronóstico sigue siendo «reservado», es decir, que los médicos no aclaran la posible evolución de su estado clínico.

Trump advierte que «no tolerará por mucho tiempo» las posiciones de Zelenski sobre la paz

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este lunes que «no tolerará por mucho más tiempo» las posiciones del mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, con respecto a un acuerdo de paz con Rusia. Trump respondió así a unas declaraciones de Zelenski realizadas el domingo, en las que afirmó que un acuerdo con Rusia «sigue estando muy, muy lejos. 

¡Esta es la peor declaración que podría haber hecho Zelenski, y Estados Unidos no lo tolerará por mucho más tiempo!», afirmó el mandatario estadounidense en un mensaje en Truth Social, su red social. «Es lo que vengo diciendo: este tipo no quiere la paz mientras tenga el respaldo de Estados Unidos», añadió.

Trump también se refirió a la cumbre que celebraron Zelenski y los líderes europeos este fin de semana en Londres con el objetivo de trazar un plan que garantice seguridad para Ucrania. 

 «Europa, en la reunión que tuvo con Zelenski, dejó claro que no puede hacer el trabajo sin Estados Unidos. Probablemente no fue la mejor declaración en términos de mostrar fuerza contra Rusia. ¿En qué estaban pensando?», dijo Trump.

Los automóviles europeos tendrán tres años para cumplir con las obligaciones de reducción de emisiones

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado que propondrá relajar el calendario de las obligaciones de reducción de emisiones a la industria del automóvil, de modo que los fabricantes tengan tres años (en lugar de uno) para llegar a los objetivos marcados antes de enfrentarse a fuertes multas por incumplimiento.

«Existe una clara demanda de mayor flexibilidad en los objetivos de CO2», ha dicho Von der Leyen a la prensa en Bruselas, tras participar en una jornada de diálogo con el sector y adelantarles que prevé presentar los detalles de su propuesta este miércoles, 5 de marzo. 

Las modificaciones que pondrá sobre la mesa la jefa del Ejecutivo comunitario requieren también del visto bueno del Consejo (los gobiernos) y del Parlamento Europeo, los dos colegisladores a los que Von der Leyen ha pedido proceder con urgencia.

 «Sólo tendrá sentido si se aprueba con celeridad», ha avisado.

En concreto, Von der Leyen pide una enmienda para aumentar de uno a tres años el plazo para que los fabricantes tendrán para someter a evaluación sus compromisos.

 La urgencia viene dada porque el reglamento establece un objetivo de reducción del 15 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) ya para este 2025 (con respecto a los niveles de 2021) y, hasta ahora, Bruselas había defendido que no eran necesarias prórrogas, ya que la industria conocía el calendario desde que se acordó en 2019.

En este contexto, Von der Leyen ha afirmado que es «clave» mantener el «equilibrio» y respetar la «previsibilidad y equidad» para aquellos fabricantes que están «cumpliendo los deberes» y ya están en la senda marcada. 

«Eso significa que tenemos que ceñirnos a los objetivos acordados», ha advertido la conservadora alemana para explicar que los objetivos no se modificarán, aunque se dé más tiempo a los fabricantes para evitar las sanciones.

Así, ha argumentado que la UE debe «escuchar» tanto a quienes «piden más pragmatismo en estos tiempos difíciles» y la neutralidad tecnológica, «en especial en lo que se refiere a los objetivos para 2025 y las sanciones en casos de incumplimiento». 

Von der Leyen plantea una enmienda específica del reglamento de modo que «los objetivos seguirán siendo los mismos, tienen que cumplirlos», pero se dará «más margen y claridad a la industria».

También ha afirmado que se acelerará el trabajo de cara a la revisión prevista para 2035. En concreto, la normativa establece que, entre 2025 y 2029, los turismos deberán emitir un máximo de 93,6 gramos de CO2 por kilómetro -frente a los 115,1 gCO2/km de 2020-2024- y las furgonetas 153,9 gCO2/km, unas cifras que deberán recortarse a la mitad en 2030 de cara a lograr las cero emisiones en 2035.

Afirma el Kremlin: «Zelenski no quiere la paz. Quiere continuar la guerra»

 MOSCÚ.- El Kremlin aseguró este lunes que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, demostró con su acalorada discusión en la Casa Blanca que «no quiere la paz». «Zelenski no quiere la paz. Quiere continuar la guerra», dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria.

Por otra parte, y en respuesta a la nueva iniciativa europea para el arreglo en Ucrania, Peskov ha asegurado que financiar el Ejército ucraniano no es un plan de paz. 

«Allí (en Londres) se escucharon declaraciones sobre la necesidad de garantizar con urgencia un mayor nivel de financiación para Ucrania. Eso claramente no es para un plan de paz, sino, seguramente, para la continuación de las acciones militares», dijo el portavoz.

Peskov consideró que la discusión del viernes ante las cámaras de televisión entre Zelenski y el presidente de EEUU, Donald Trump, fue un hecho «sin precedentes» que demuestra «lo difícil que será entrar en una trayectoria de arreglo en Ucrania». 

«La situación no es fácil para el arreglo ucraniano. Por supuesto, sólo los esfuerzos de Washington y la voluntad de Moscú claramente no será suficiente», dijo y añadió «alguien debe obligar a Zelenski a querer la paz».

Añadió que «si los europeos son capaces, muy bien por ellos». Recordó que el presidente ruso, Vladímir Putin, ha repetido en muchas ocasiones que las autoridades ucranianas «se niegan a un arreglo por medio de negociaciones». 

En su opinión, Zelenski demostró el viernes en la Casa Blanca «una total falta de capacidad diplomática».

En cuanto a la negativa de Kiev de aceptar la anexión ilegal rusa de sus territorios, agregó, Zelenski confirmó su incapacidad de «aceptar la realidad sobre el terreno».

 «Sólo un ciego puede no verlo y sólo un sordo puede no querer oírlo», dijo. 

Sea como sea, el portavoz del Kremlin subrayó que Moscú continuará las negociaciones con Washington que comenzaron a mediados de febrero en Riad para normalizar sus relaciones bilaterales. 

La prensa y televisión rusa se regocijan estos días con la agria discusión entre Zelenski y Trump, ya que consideran que demuestra lo que dijo Putin de que el ucraniano es «un líder tóxico».

Francia avisa de que «la línea del frente no deja de acercarse a los países de la Unió Europea»

 PARÍS.- El ministro de Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot, ha afirmado este lunes que una tregua entre Ucrania y Rusia por aire, mar y sobre infraestructura energética podría permitir analizar «la buena fe» del presidente de Rusia, Vladimir Putin, de cara al inicio de negociaciones sobre un acuerdo para una paz «sólida y duradera», después de que París y Londres propusieran a última hora del domingo una tregua parcial de un mes.

Barrot ha afirmado en declaraciones concedidas a la emisora francesa France Inter que «una tregua en el aire, el mar y sobre infraestructuras energéticas permitirá comprobar la buena fe de Vladimir Putin». 

«Tras ello, empezarían las verdaderas negociaciones para una paz, ya que queremos la paz, pero queremos una paz sólida y una paz duradera», ha especificado.

«Una paz que ponga fin definitivamente a lo que pasa en el este del continente desde hace 15 años», ha subrayado, antes de insistir que esta propuesta sería «una manera de verificar que Rusia tiene voluntad de poner fin a la guerra».

Asimismo, ha respondido a las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el riesgo de una tercera mundial en ausencia de un acuerdo y ha reconocido que «nunca antes el riesgo de una guerra en el continente europeo, en la Unión Europea, ha sido más alto».

 «Desde hace 15 años, la amenaza no deja de acercarse a nosotros. La línea de frente no deja de acercarse a nosotros», ha explicado.

«Es por eso por lo que (...) el presidente de Francia (Emmanuel Macron), dice desde hace siete años que debemos incrementar nuestra defensa para disuadir la amenaza. A lo que asistimos a día de hoy y a lo que asistimos ayer en Londres es al despertar de una parte de los europeos que se negaban a ver la realidad de las cosas», ha señalado.

Barrot ha hecho referencia además al encontronazo registrado el viernes en el Despacho Oval de la Casa Blanca entre Trump y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y ha reconocido que hubiera preferido que el contacto «hubiera sido diferente», si bien ha afirmado que el mandatario ucraniano es «un gran luchador de la resistencia» y «un héroe» por su papel frente a la invasión rusa.

Por último, sobre la posibilidad de que Washington respalde el llamamiento de Francia y Reino Unido a una tregua parcial, Barrot ha argüido que la semana pasada hubo «discusiones» con Trump y su equipo «con el espíritu de que él estaba pensando en resolver la crisis», antes de afirmar que una visita de Macron a Washington «no está prevista en este momento», si bien los contactos entre ambos mandatarios «son muy frecuentes».

Macron y el primer ministro británico, Keir Starmer, propusieron el domingo una tregua parcial de un mes que se aplicaría a Ucrania para facilitar avances hacia la paz. El presidente francés explicó en declaraciones al diario 'Le Figaro' que este plan no incluye combates sobre el terreno, ya que «sería difícil de verificar» debido a que «el frente a día de hoy es como la línea París-Budapest».

«Tampoco habrá tropas europeas en suelo ucraniano en las próximas semanas. La cuestión es cómo empleamos este tiempo para intentar lograr una tregua factible, con negociaciones que durarían varias semanas y, después, una vez firmada la paz, el despliegue», explicó. 

«Queremos la paz, (pero) no la queremos a cualquier precio, sin garantías», destacó tras anunciar el plan, que permitiría a los europeos participar en unas negociaciones en las que por el momento solo estarían Washington y Moscú.

La inteligencia estadounidense afirma que Rusia y China están intentando reclutar a empleados federales

 https://www.abc.es/internacional/inteligencia-estadounidense-afirma-rusia-china-intentando-reclutar-20250228202526-nt.html

Sin inversión y sin una industria militar propia: los impedimentos para que crear un Ejército europeo

 https://www.lasexta.com/noticias/internacional/inversion-industria-militar-propia-impedimentos-que-crear-ejercito-europeo_2025030267c4bc8f829a09000195ec65.html

La debacle del PIB de Europa: de representar un cuarto de la economía mundial a ser alcanzado por China

 https://okdiario.com/economia/debacle-del-pib-europa-representar-cuarto-economia-mundial-ser-alcanzado-china-14370219

Europa no quiere la paz / Guillermo Herrera *

 Se necesitan periodos de silencio y soledad para rejuvenecer el cuerpo, la mente y el espíritu, ante la avalancha de acontecimientos mundiales que se ha desatado este mes de marzo.



 La caída del muro de Berlín en 1989 representa la resistencia del espíritu humano ante la opresión. La imagen de personas derribando el muro con martillos y picos se convirtió en un símbolo poderoso de la lucha por la libertad. 

Este acontecimiento ha sido una fuente de inspiración para movimientos libertarios en todo el mundo, simbolizando la posibilidad de un cambio social a través de la acción colectiva. Es un símbolo de esperanza, unidad y libertad, que ha tenido un impacto duradero en la lucha por los derechos humanos.

La canción "Another brick in the Wall" de Pink Floyd simboliza la rebelión contra la autoridad opresiva. La letra refleja el descontento contra el adoctrinamiento impuesto por el sistema. 

El coro, "We don't need no education, we don't need no thought control" expresa el rechazo a la forma en que se ejercía el control, limitando la libertad de pensamiento y expresión. El vídeo musical, que muestra a estudiantes marchando al unísono y luego destruyendo su escuela, refuerza el mensaje de rebelión contra la autoridad.

CHOQUE DE TRENES

La reunión entre Trump y Zelensky fue un choque de trenes como la caída del muro de Berlín según Benjamin Fulford.- El mundo está presenciando un cambio de régimen más grande que el de la Unión Soviética. Se trata del colapso del viejo régimen de Occidente. 

Esto es lo que significa la humillación pública del dictador Zelenski por parte del presidente Trump. La cosa va más allá. Estamos presenciando el final de un complot de tres mil años de antigüedad para esclavizar a la Humanidad. Los acontecimientos noticiosos que veremos en los próximos días se deben analizar en este contexto.

Aparentemente Zelenski estaba en la Casa Blanca para firmar un acuerdo de tierras raras ucranianas por valor de quinientos mil millones de dólares, pero exigió que el Ejército estadounidense luchara contra Rusia a cambio de los minerales. Trump y Vance dijeron que no y Zelenski fue expulsado de la reunión sin contemplaciones.

Según Benjamin Fulford, esto fue una farsa porque Ucrania no tiene ese valor en minerales, sino que únicamente tiene veinte mil millones de dólares en minerales que se encuentran en territorio controlado por Rusia

Además, Zelenski no puede darle a Trump las concesiones mineras porque se las dio al Reino Unido cuatro días antes de la investidura de Trump, cuando Londres y Kiev firmaron un acuerdo de asociación de cien años. 

En dicho acuerdo se estipula que el Reino Unido asumirá el control de todos los puertos, plantas de energía, gas natural, instalaciones de almacenamiento, oleoductos y depósitos de titanio en Ucrania.

https://benjaminfulford.net/trump-zelensky-meeting-was-fall-of-berlin-wall-for-the-khazarian-mafia/

NOTICIAS

COLAPSO FINANCIERO

Según Benjamin Fulford, tres fuentes de alto nivel dicen que este año habrá un colapso financiero en EEUU junto con disturbios civiles, y Trump se aferraba a la idea del acuerdo minero con Ucrania porque esperaba usar ese dinero para evitar la quiebra. Su discurso sobre la sustitución del Servicio de Impuestos Internos por un Servicio de Impuestos Externos es otro ejemplo de ello.

Los aranceles eran la principal fuente de ingresos del gobierno en la Constitución original de EEUU. Eso significaría unos aranceles del 150% para obtener la misma cantidad de dinero, pero ahora la gente no va a pagar más por sus importaciones. México va a imponer aranceles a China para compensar los aranceles de EEUU, lo que encaja perfectamente con lo que quiere Trump.

También sería imposible la idea de imponer aranceles del 25% a Canadá porque los agricultores obtienen de Canadá un 80% de su potasa, y eso los haría poco competitivos. Además, la industria depende del acero y del aluminio canadiense baratos, fabricados con energía hidroeléctrica barata de Canadá, y la industria perdería competitividad sin ese metal barato.

Está claro que el elefante en la cacharrería sigue siendo la Junta de la Reserva Federal, por lo que sería necesario nacionalizarla para evitar la quiebra, junto con todos los demás bancos centrales. Eso implicará llevar a la quiebra a la corporación estadounidense y sustituirla por algo nuevo.

SOLUCIONES

  • Ha llegado el momento de mostrar el oro. Si hubiera poco oro en Fort Knox se perdería la confianza en el dólar. Dicen que las acciones están sobrevaloradas y que el precio del oro es ridículamente bajo. 

    Es por ello que el oro está iniciando otro gran movimiento ascendente en una fase de aceleración exponencial. Trump no se sorprendería si no hubiera oro en Fort Knox. Así pues, ha llegado el momento de mostrar al Mundo el oro real.

    https://vongreyerz.gold/next-gold-move-will-surprise-the-world

  • Ante este panorama, el presidente Trump dice que avanzará con una reserva estratégica de criptomonedas, lo cual sería correcto, pero tendrá que respaldarlas con una canasta de bienes del mundo real o simplemente estaría silbando al viento.

  • Se disparan las criptomonedas mientras Trump habla de una reserva estratégica.

    https://www.zerohedge.com/crypto/trump-host-first-white-house-crypto-summit-march-7

  • "La noche de mañana será grande": Trump publica un mensaje críptico en Truth Social.- El presidente Trump, ha publicado este lunes un mensaje críptico en sus redes sociales: "La noche de mañana será grande. ¡Lo diré como es!".

     El mandatario no precisó a qué se refiere concretamente ni proporcionó más detalles al respecto.

    https://actualidad-rt.com/actualidad/541779-noche-manana-sera-grande-trump

  • Ante la posibilidad de una quiebra, Trump se ha aliado con Rusia contra los dueños de la Reserva Federal, la Unión Europea y su testaferro Zelenski

    En lo que equivale a una declaración de guerra, Trump dijo: “La Unión Europea se formó para fastidiar a EEUU. Ese es su propósito.”

  • Además EEUU planea actuar como intermediario y transportar gas ruso hasta Alemania a través de los gasoductos Nord Stream 2. Desde hace varias semanas se llevan a cabo conversaciones secretas en Suiza para negociar un acuerdo.

    https://news-pravda.com/world/2025/03/02/1104668.html?ysclid=m7ryqv9qtl619156388

    https://www.zerohedge.com/geopolitical/putin-ally-secret-talks-trump-admin-restart-nord-stream-2

     

     

    (*) Periodista español