lunes, 2 de diciembre de 2024

La presidenta del TPI reivindica la "legitimidad" de la corte frente a "amenazas" y "presiones" de Rusia y EEUU

LA HAYA.- La presidenta del Tribunal Penal Internacional (TPI), Tomoko Akane, ha denunciado este lunes que la corte está siendo víctima de "medidas coercitivas, amenazas, presiones y actos de sabotaje" con vistas a entorpecer su labor, "ataques" todos ellos que en última instancia buscarían mermar la "legitimidad" de un órgano constituido en 2022 y que tiene causas abiertas sobre conflictos como el de Ucrania o el de la Franja de Gaza.

Akane, que ha tomado la palabra con motivo del arranque de la Asamblea de Estados Parte del TPI, ha rechazado cualquier intento de "politizar" la función de un tribunal que sólo busca "hacer justicia.

 "Siempre hemos cumplido y siempre cumpliremos la ley, en cualquier circunstancia", ha recalcado.

En un discurso sin alusiones concretas, sí ha criticado de forma velada a Rusia, al señalar que "un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU" ha emitido órdenes de arresto contra miembros de la corte, "simplemente por haber cumplido de manera diligente con su mandato".

También ha hablado de "otro miembro permanente del Consejo de Seguridad" que ha amenazado con "sanciones draconianas" contra la corte, "como si fuese una organización terrorista", en otra crítica velada a Estados Unidos, que vuelve a agitar la posibilidad de castigos contra miembros del TPI ante la inminente vuelta del republicano Donald Trump a la Casa Blanca.

"Rechazamos firmemente cualquier intento de influir en la independencia y la imparcialidad del tribunal", ha recalcado la jueza, al cuestionar que haya países o dirigentes que se muestren "escandalizados" por el mero hecho de que la institución hace lo que teóricamente tiene que hacer.

En este sentido, ha señalado que "lo importante no es señalar el dedo, sino a la luna", y ha reclamado más apoyo, tanto político como económico, al conjunto de la comunidad internacional, un mensaje similar al trasladado por el resto de ponentes que han participado en el acto.

El fiscal jefe del TPI, Karim Khan, figura clave a la hora de instigar investigaciones por crímenes de guerra y contra la Humanidad, ha enfatizado que sólo "juntos" puede haber "esperanza" en materia de Justicia internacional. 

Para ello, ha citado una única premisa: "Ningún individuo tiene que estar menos protegido que otro por el Estatuto de Roma".

Arrancan las conversaciones para la formación de un nuevo Gobierno de coalición en Islandia

 REYKIAVYK.- La presidenta de Islandia, Halla Tomasdottir, se ha reunido este lunes con la líder del Partido Socialdemócrata, Kristrun Frostadottir, para que, una vez se ha impuesto en las elecciones parlamentarias del sábado, inicie el proceso para la formación de un nuevo Gobierno de coalición.

Está previsto que la mandataria mantenga conversaciones con los líderes del resto de formaciones y que, de cara a última hora del día o incluso ya el martes, se anuncie oficialmente a quien encarga la misión de formar una nueva alianza de gobierno, si bien Frostadottir parte como principal favorita.

Frostadottir logró la victoria en las elecciones anticipadas, en medio del descontento de los votantes por el alto coste de la vida y la escasez de vivienda. Se espera que pueda formar coalición con el Partido Liberal Reformista, que en campaña se ha movido en términos similares a los de los socialdemócratas.

Dirigido por la diputada y ex ministra de Educación, Thorgerdur Katrin Gunnarsdottir, el Partido Liberal Reformista quedó en tercera posición en los comicios, solo por detrás de socialdemócratas y del Partido de la Independencia del actual primer ministro Bjarni Benediktsson.

Los socialdemócratas y el Partido Liberal Reformista también coinciden en una cooperación más estrecha con la Unión Europea y prometen imponer una tasa sobre los recursos a los sectores pesquero y energético. El dúo tendría 26 de los 63 escaños del Parlamento, por lo que necesitaría de un tercer partido para la mayoría.

Macron llega a Riad y firma con Bin Salmán un acuerdo de asociación estratégica

 RIAD.- El presidente francés, Emmanuel Macron, ha mantenido este lunes un encuentro con el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, como parte de su visita de Estado de tres días, en el que ambos han escenificado las buenas relaciones entre los dos países traducidas en la firma de la "asociación estratégica", con la búsqueda de contratos para empresas francesas y la venta de aviones de combate al Ejército saudí.

"Los dos dirigentes se felicitaron por la firma de la asociación estratégica entre Francia y Arabia Saudí, que se traducirá en una cooperación reforzada y en realizaciones concretas en todos los ámbitos, como la defensa, la transición energética, la cultura, la movilidad entre los dos países y la organización de grandes eventos", reza un comunicado de prensa emitido desde El Elíseo.

La delegación saudí por su parte ha celebrado la firma de este "memorándum de entendimiento" que permitirá "mejorar la cooperación" entre los dos países e "invertir los recursos disponibles para lograr intereses comunes".

Además de tratar cuestiones bilaterales, la agenda política de la visita de Macron a Riad está marcada por la tensión en Oriente Próximo y, en particular, el alto el fuego entre Israel y Líbano anunciado la semana pasada.

En este sentido, los dos dirigentes han asegurado que "proseguirán los esfuerzos diplomáticos para consolidar" este acuerdo. 

Asimismo, ambos han hecho un llamamiento a los políticos libaneses para que celebren elecciones presidenciales en el país, "con el objetivo de unir a los libaneses y llevar a cabo las reformas necesarias para la estabilidad y la seguridad de" la república árabe.

Salmán y Macron han hablado sobre la situación en la zona y han acordado hacer "todo lo posible" en pos de una "desescalada" de las hostilidades entre los actores.

 "La prioridad del presidente de la República y del príncipe heredero es instaurar sin más demora un alto el fuego en Gaza, con el fin de liberar a todos los rehenes, proteger a la población civil mediante la entrega de ayuda humanitaria y contribuir a la búsqueda de una solución política basada en la solución de los dos Estados", se lee en el comunicado.

En otro orden de cosas, el presidente galo ha agradecido al príncipe saudí la organización de la Cumbre "One Water" (Un agua) sobre soluciones sostenibles para la distribución y gobernanza de los recursos hídricos, en Riad.

 Un encuentro de alto nivel que tiene lugar hasta el 13 de diciembre, presidido por Francia y Kazajistán, bajo el auspicio de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD).

Trump asistirá a la reapertura de 'Notre Dame' en París

 NUEVA YORK.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha confirmado que asistirá este fin de semana a la reapertura de la catedral de Notre Dame de la capital francesa, París, devastada en el incendio de 2019, en el que será el primer viaje al extranjero del republicano desde que se hiciese con la reelección a la Casa Blanca en los comicios el pasado 5 de noviembre.

"Es un honor anunciar que viajaré a París el sábado para asistir a la reapertura de la magnífica e histórica catedral de Notre Dame, que ha sido totalmente restaurada tras el devastador incendio de hace cinco años", ha anunciado en su plataforma Truth Social.

El magnate ha elogiado el "maravilloso trabajo" del presidente galo, Emmanuel Macro, para asegurar que el monumento ha quedado restaurado "a su máximo nivel de gloria". "¡Será un día muy especial para todos!", ha celebrado.

Después de que la catedral gótica se incendiara en abril de 2019, Macron prometió no solo reconstruirla en un período de cinco años sino "hacerla aún más hermosa" de lo que lo era antes de la tragedia. Ahora, desde El Elíseo, aseguran que este objetivo "se ha cumplido".

Alrededor de 250 empresas y cientos de expertos se han movilizado para sacar adelante un proceso de restauración que ha costado unos 700 millones de euros destinados a la que ya ha sido denominada como "la obra del siglo".

La OTAN afronta este martes el deterioro de la situación en Ucrania a la espera de conocer los planes de Trump

 BRUSELAS.- Los ministros de Exteriores de la OTAN se reúnen este martes en una cita marcada por el empeoramiento de la situación en Ucrania frente a la ofensiva militar rusa y la incertidumbre ante los planes del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, después de hacer bandera de que contactará con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para poner fin al conflicto.

El último encuentro ministerial del año llega en un momento en el que la vuelta de Trump puede acelerar las negociaciones para un alto el fuego en Ucrania y provocar que la asistencia militar de Washington a Kiev flaquee.

 Es por ello que los aliados se reunirán con el ministro de Exteriores ucraniano, Andri Sybiha, en una cena informal para abordar los últimos acontecimientos en la guerra con la escalada rusa y la participación de tropas norcoreanas, cita en la participará también la flamante Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas.

En los cuarteles generales de la OTAN admiten preocupación por la situación en Ucrania, donde Rusia ha tomado la iniciativa y empieza a verse más cercano que Kiev pueda sentarse a negociar un cese de las hostilidades, toda vez el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, habla de 2025 como el año para lograr la paz.

En todo caso, queda por ver cómo se pone en marcha unas negociaciones con una base justa para Ucrania, explican fuentes aliadas, que señalan que la OTAN reforzará su apoyo militar a Ucrania y debe dejar claro que el Kremlin no puede consolidar los territorios ocupados, ni incorporarlos legalmente a la Federación rusa, al mismo tiempo que se abren a cierta flexibilidad para encontrar una fórmula de paz.

Dentro de la organización militar se insiste en que toda negociación debe tener en cuenta los parámetros ucranianos, sentar a los europeos en la mesa de negociación y, de ninguna forma, el resultado puede legitimar la agresión ordenada por Putin en 2022, puesto que alertan de que Moscú.

Más allá eso, el guion sobre Ucrania parece determinado por los planes que proponga Trump cuando pise el Despacho Oval en enero. Pese a que Zelenski fija la adhesión de Ucrania a la OTAN como una de las premisas para empezar a negociar con Rusia, todas las fuentes consultadas admiten que la entrada de Kiev a la alianza está lejos de la unanimidad necesaria y muchos aliados consideran que no es el momento adecuado, empezando por Washington.

Así parece descartado un giro de última hora de Joe Biden antes de que Trump tome posesión en enero. Las condiciones en el terreno no han cambiado dramáticamente y los aliados siguen en su misma posición sobre la entrada de Ucrania, pese a que el plan de la victoria de Kiev prioriza la invitación a la OTAN como medida para fortalecer a Ucrania ante unas negociaciones.

El escenario ucraniano ejemplifica la incertidumbre con la que la OTAN aguarda la llegada de la nueva administración norteamericana y aunque los socios europeos tratan de evitar las especulaciones sobre las decisiones que adopte Trump, sí ponen en valor que ya haya nombrado un embajador para la organización militar, decisión que podría haber dilatado durante meses, algo que ven que va en línea con respetar a la organización militar y la arquitectura de seguridad.

Ante la preocupación por el devenir en el campo de batalla y el futuro de formatos de asistencia a Kiev como el grupo de Ramstein, los miembros de la OTAN siguen con su plan de mantener alto el apoyo a Ucrania e incrementarlo en lo posible, aunque, en este campo también tendrá gran impacto las primeras decisiones que tome Trump cuando llegue a la Casa Blanca.

 Aunque dudan de que Washington vaya a dar un paso atrás en el suministro de armas a Kiev, algunas voces admiten que Europa tendría que elevar su compromiso militar, que actualmente se sitúa en unos 20.000 millones al año, y que según apuntó el hasta este mismo domingo jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, "nadie sabe" si la UE será capaz de suplir a Estados Unidos si corta drásticamente la ayuda militar a Kiev.

El Constitucional de Rumanía valida los resultados de la primera vuelta de las presidenciales

 BUCAREST.- El Tribunal Constitucional de Rumanía ha validado este lunes los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en las que se impuso contra todo pronóstico Calin Georgescu, candidato independiente, nacionalista y calificado como prorruso.

Los jueces han rechazado por unanimidad un recurso presentado por Cristian Terhes, del Partido Conservador Nacional Rumano, para anular los resultados de las elecciones por irregularidades en el conteo de los votos de la segunda vencedora de la noche electoral, Elena Lasconi, de la conservadora Unión para Salvar Rumanía (USR).

Asimismo, el Constitucional ha evaluado que "no es necesario" un recuento de los votos. Calin Georgescu, flamante vencedor de esa primera vuelta con el 23 por ciento de los votos, se enfrentará así este domingo a Lasconi, quien ganó por un estrecho margen, por apenas unos 2.000 votos, al ya dimitido primer ministro Marcel Ciolacu.

El diputado Sebastian Constantin Popescu, del Partido Nueva Rumanía, presentó otro recurso para tumbar los resultados por supuestas irregularidades en la financiación de la campaña de Georgescu, si bien este fue rechazado por el tribunal.

Popescu argumentó que se había servido de redes sociales como Tik Tok para hacer llegar su mensaje, acusándole al mismo tiempo de haber recibido fondos desde el extranjero.

"Este método representa una forma de manipulación, que crea la impresión de que tiene un gran apoyo popular entre los rumanos, lo que afecta a la percepción pública y contraviene el principio de transparencia", indicó.

La decisión se produce después de que el gobernante Partido Socialdemócrata (PSD) haya vencido en las elecciones legislativas de este domingo en Rumanía superando el 20 por ciento de los votos tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, seguido de la ultraderechista Alianza para la Unidad de los Rumanos (AUR) que se queda en torno al 18 por ciento de las papeletas en ambas cámaras.

Costa, Von der Leyen y Metsola prometen "una sólida asociación" por Europa en el arranque de la nueva legislatura

 BRUSELAS.- Los presidentes de las tres principales instituciones europeas, Ursula von der Leyen (Comisión Europea), Roberta Metsola (Parlamento Europeo) y António Costa (Consejo Europeo) se han reunido este lunes por primera vez para marcar el inicio de la nueva legislatura y mostrar el compromiso de formar una "sólida asociación" por Europa.

"Esto marca el inicio de una sólida asociación por Europa. Los retos que tenemos por delante no serán un paseo por el parque pero, juntos, podemos superarlos", han afirmado los tres en un mensaje coordinado que han publicado en sus respectivas redes sociales tras reunirse en la sede de la Eurocámara en Bruselas durante más de una hora.

Este domingo fue el arranque oficial tanto del nuevo Ejecutivo de Von der Leyen, que inicia un mandato de cinco años, como de la presidencia del Consejo Europeo para Costa, quien toma el relevo del exprimer ministro belga Charles Michel durante los próximos dos años y medio.

La breve declaración que han compartido también apunta que "los europeos esperan resultados" de la nueva legislatura, entre los que han enumerado unos "buenos empleos, un clima saludable y una defensa fuerte", y han asegurado que "unidos" van a "cumplir" con los desafíos.

Metsola, que inició su propio mandato de dos años y medio el pasado julio, ha recibido a Costa y a Von der Leyen en el parque situado junto a la Eurocámara y en un breve paseo hasta la institución han querido mostrar la buena sintonía entre los tres con gestos de cercanía y sonrisas.

En la legislatura anterior, Von der Leyen y el anterior presidente del Consejo Europeo protagonizaron varios desencuentros y tensiones por su forma de participar en la política europea, con uno de los episodios más mediáticos conocido como el 'Sofagate', cuando en un viaje a Ankara para reunirse con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, la jefa del Ejecutivo comunitario quedó desplazada sin silla mientras Michel ocupó la única colocada junto al mandatario turco.

Michel tuvo que disculparse después por el incidente diplomático y en una sesión ante el Parlamento Europeo explicó que reaccionó de ese modo para evitar un incidente mayor y aseguró que no volvería a ocurrir. Von der Leyen, por su parte, dejó claro que no creyó que se le hubiera tratado así de ser un hombre y afirmó haberse sentido "sola y dolida".

Zelenski evidencia la falta de sintonía con Scholz en la entrega de los misiles 'Taurus' y la llamada a Putin

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha evidenciado este lunes las diferencias que le separan del canciller alemán, Olaf Scholz, con respecto a la entrega de misiles de largo alcance Taurus, llegando también incluso a reprocharle que hablara por teléfono con el presidente ruso, Vladimir Putin.

"Creo que después de una primera llamada, viene una segunda, una tercera, una quinta, porque cada líder quiere tomar su propia iniciativa. Esto no fortalece a Ucrania", ha dicho Zelenski durante la visita de Scholz a Kiev este lunes, en la que ha incidido en el "aislamiento" y las "sanciones" como única respuesta a Rusia.

En la rueda de prensa conjunta que han celebrado, Zelenski ha señalado que si bien ambos líderes tienen "muchos" puntos de vista en común sobre diversos temas, ha lamentado que uno de estos no sea la entrega de los misiles de largo alcance de fabricación alemana Taurus que tanto ha demandado la parte ucraniana.

"Me gustaría que tuviéramos más en común en el tema de los Taurus", ha reconocido el presidente ucraniano, quien han insistido en que sólo gracias a estos proyectiles pueden golpear mayores objetivos en territorio ruso.

Las diferencias entre ambos han quedado también de manifiesto en lo que respecta a la adhesión de Ucrania en la OTAN. Scholz ha eludido las preguntas sobre una posible invitación y recordó que los plazos para dicha entrada ya fueron establecidos en las cumbre de Vilna de 2023 y de este año en Washington.

No obstante, Zelenski ha agradecido a Scholz que el paquete de defensa prometido por Alemania, con un valor de 650 millones de euros, llegue ya este mes de diciembre.

 "Si todos nuestros socios mostraran ese liderazgo y entrega tan oportunas, ya habríamos obligado a Rusia a lograr una paz justa", ha ensalzado.

Antes de comparecer ante los medios, Olaf y Zelenski han rendido homenaje a los soldados caídos en el monumento que se ha levantado en el centro de Kiev para tal efecto, y han visitado a militares heridos durante el conflicto. 

Asimismo, se han reunido con representantes de empresas tecnológicas, quienes les han informado de las últimas novedades aplicadas a la fabricación de drones y defensas aéreas.

El primer ministro palestino afirma que Gaza vive una "guerra genocida" que es un "fracaso para la Humanidad"

 EL CAIRO.- El primer ministro de la Autoridad Palestina, Mohamed Mustafá, ha afirmado este lunes que la Franja de Gaza está siendo objeto de una "guerra genocida" que supone un "fracaso para la Humanidad" y para el conjunto de las leyes internacionales, por lo que ha hecho un llamamiento a respetar las resoluciones de la ONU.

Así se ha expresado durante la conferencia que está teniendo lugar en Egipto para reforzar la respuesta humanitaria a la población gazatí, un evento organizado con la contribución de Naciones Unidas.

 "Hasta ahora, la destrucción sistemática de casi la totalidad de la infraestructura civil continúa", ha lamentado Mustafá, que ha pedido que se garantice la entrada "inmediata" de ayuda humanitaria.

"Gaza hace frente a una crisis humanitaria sin precedentes. Es una zona de desastre donde la población sufre hambre y destrucción, mientras Israel, la fuerza ocupante, usa esto como arma de guerra", ha sostenido antes de afirmar que "lo que se está viendo en Gaza es una hambruna a gran escala, deliberada y sistemática, y no solo una ausencia de asistencia".

Mustafá ha destacado que la conferencia que se está celebrando en El Cairo es "una oportunidad para reiterar el rechazo a la ocupación de Gaza, el cierre de sus pasos fronterizos y cualquier acción que lleve a la reducción de la población" del enclave, donde han muerto ya más de 44.400 personas desde que comenzó la ofensiva israelí hace ya más de un año y en respuesta a los ataques de Hamás.

En este sentido, ha vuelto a defender el papel de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA) como una cuestión "indispensable" e "irreemplazable", y ha calificado sus acciones como una cuestión "fundamental" durante sus 75 años de funcionamiento.

Asimismo, ha mostrado su "más profunda gratitud" con el presidente egipcio, Abdelfatá al Sisi, y el pueblo de Egipto por "acoger esta importante conferencia en un momento de vital importancia" para el pueblo palestino, según ha recogido la agencia palestina de noticias WAFA.

Mustafá ha aprovechado la ocasión para recordar los planes puestos en marcha por las autoridades palestinas para lograr una mejora de la economía y propiciar un "crecimiento sostenible" que permita garantizar que "se ofrece un servicio eficiente a nuestra población" con la vista puesta en la "recuperación".

La autoridad electoral de Rumanía afirma que no hay "diferencias significativas" en el recuento de las presidenciales

 BUCAREST.- La autoridad electoral de Rumanía ha adelantado este lunes que la segunda vuelta de las presidenciales --prevista para el 8 de diciembre-- debería celebrarse según lo previsto, después de que el recuento ordenado la semana pasada por el Tribunal Constitucional no haya cuestionado los resultados de la primera ronda, en los que el ultranacionalista Calin Georgescu y la conservadora Elena Lasconi se impusieron.

El presidente de la Autoridad Electoral Permanente (AEP) de Rumanía, Toni Grebla, ha informado de que tras el recuento de los 9,4 millones de votos "no hay diferencias significativas entre los candidatos", si bien ha pedido esperar a la confirmación del Constitucional, que podría producirse en las siguientes horas.

"No representó a la Oficina Electoral Central, hablo en nombre de la Autoridad Electoral Permanente. Por lo que he encontrado, no hay diferencias significativas en cuanto al conteo y el recuento de votos", ha explicado Grebla en declaraciones a la cadena de televisión rumana Digi24.

El jueves el Constitucional solicitó a la Oficina Electoral Central que hiciera un recuento de las elecciones presidenciales después de las quejas presentadas por el candidato Cristian Terhes, quien alegó que los votos transferidos a Ludovic Orban, quien se retiró de la contienda, fueron a parar a Elena Lasconi.

El 24 de noviembre, para sorpresa de todos, Georgescu ganó con el 23 por ciento de los votos, seguido de Lasconi, que se impuso por un estrecho margen, apenas unos dos mil votos, al primer ministro, el socialdemócrata Marcel Ciolacu, quien tras el varapalo electoral presentó su dimisión como presidente del partido.

El auge de la ultraderecha y las posiciones más euroescépticas que trajo consigo el triunfo de Georgescu, considerado también prorruso, parecen haber sido contenidas momentáneamente por la victoria de los socialdemócratas en las legislativas de este domingo.

Los 27 rechazan rebajar la ambición de la norma europea para regular las prácticas laborales

 BRUSELAS.- Los ministros de Empleo de la UE han rechazado este lunes el texto propuesto por la presidencia húngara del Consejo para rebajar la ambición de la nueva directiva que pretende regular la situación de los trabajadores en prácticas y protegerlos frente a abusos.

España, Eslovenia y Portugal han rechazado de forma tajante las modificaciones de la presidencia húngara que debilitaban el texto de la Comisión, mientras que otros seis países --Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre y Rumanía-- también han expresado reparos.

De hecho, la vicepresidenta responsable de Empleo de la Comisión Europea, Roxana Minzatu, ha explicado que según el texto propuesto este lunes, "solo un 24% de las personas que trabajan en prácticas estarían protegidas", ya que se reduce el alcance de la norma planteada por el Ejecutivo comunitario y deja a más trabajadores desprotegidos.

Minzatu también ha lamentado que se hayan modificado el capítulo de lucha contra abusos o la cláusula contra la discriminación, que tampoco reflejan la ambición inicial de la Comisión.

"Incluso los sistemas nacionales pueden verse afectados de manera distinta debido a estos cambios", ha advertido la nueva vicepresidenta, que ha pedido a las capitales que se tomen "más tiempo para mejorar el texto".

Por su lado, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha expresado su "radical" rechazo al "recorte de derechos" de la "presidencia Orbán", que a su juicio replica el "modelo económico fallido" de las relaciones laborales 'low cost'.

Sí han apoyado la norma países bálticos y nórdicos, además de Francia, Italia, Irlanda, Grecia o República Checa, entre otros, aunque vistas las reticencias de varios Estados miembro, el ministro de Economía de Hungría, Márton Nagy, en calidad de presidente del Consejo, ha abogado por seguir negociando.

"En base a los comentarios, veo que el consejo está dividido y que no podemos adoptar la propuesta, pero estamos de acuerdo en que es importante garantizar normas para la formación de calidad", ha constatado al término del debate, por lo que el expediente pasará ahora a manos de la presidencia polaca del Consejo en la primera mitad de 2025.

Los presidentes de Rusia e Irán subrayan su apoyo "incondicional" a Al Assad ante la ofensiva rebelde

 MOSCÚ/TEHERÁN.- Los presidentes de Rusia e Irán, Vladimir Putin y Masud Pezeshkian, respectivamente, han subrayado este lunes su respaldo "incondicional" al régimen de Bashar al Assad en Siria ante la ofensiva abierta por grupos rebeldes y yihadistas y que tiene como epicentro la región de Alepo.

Así lo han recalcado en una llamada telefónica centrada en la "escalada" en territorio sirio, apenas unas horas después de que trascendiese otro contacto de Pezeshkian con Al Assad. Los líderes quieren dejar claro su frente común frente a una embestida catalogada de "terrorista" desde Damasco.

El Kremlin ha asegurado que esta "agresión" tiene por objetivo "perjudicar la soberanía y la estabilidad" de Siria, por lo que ha dejado claro que Moscú seguirá del lado de las "autoridades legítimas" para "restaurar el orden constitucional y la integridad territorial".

Putin ha abogado por coordinar esfuerzos en el marco del 'formato Astaná', un marco a cuatro bandas en la que además de Siria, Rusia e Irán está representada Turquía, cuyos aliados sobre el terreno se han opuesto históricamente al régimen de Al Assad y todo lo que representa.

El ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, ha abogado de hecho este lunes por la "reconciliación" del Gobierno sirio "con su propio pueblo y la oposición legítima", tras recibir en Ankara a su homólogo iraní, Abbas Araghchi, recién llegado de Damasco. 

"Turquía se ofrece a colaborar", ha señalado Fidan en rueda de prensa, según el periódico 'Hurriyet'.

El Gobierno de Turquía ha atribuido la ofensiva de estos últimos días, encabezada por el grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS), a la falta de voluntad de Al Assad para negociar. 

Cree por tanto "erróneo" que se pueda hablar de "intervenciones extranjeras" para buscar responsabilidades, una sospecha que sí han deslizado los gobiernos de Siria y de Irán, con la vista puesta en Estados Unidos e Israel.

Rusia aboga por relanzar divisas alternativas al dólar tras la amenaza de Trump contra los BRICS

 MOSCÚ.- El Kremlin ha reiterado este lunes su defensa de la consolidación de divisas alternativas al dólar en los mercados internacionales, en respuesta a las amenazas lanzadas el fin de semana por el futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que planteó aranceles del cien por cien contra los países de los BRICS.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha señalado que no se trata "solo" de una tendencia de los BRICS, sino que "cada vez más países están comenzando a utilizar sus monedas nacionales actividades comerciales y económicas externas". 

Cree que si Washington recurre a la "fuerza" para frenarlo, la tendencia se vea incluso "reforzada".

Peskov ha afirmado que la divisa estadounidense está empezando a "perder su atractivo como moneda de reserva", informan agencias de noticias rusas.

Los países de los BRICS, abiertos ahora a nuevos socios, plantearon la creación de una moneda conjunta en la cumbre de 2022, sin que se hayan dado avances concretos por el momento.

Trump reclamó el sábado un "compromiso" a estos países para que no creen una divisa propia ni fortalezcan ninguna ya existente como contrapeso al "poderoso" dólar. 

En caso contrario, "se enfrentarán a aranceles del 100%,y dirán adiós a la maravillosa economía estadounidense", proclamó en un comunicado en su red social, Truth Social.

"La idea de que los países BRICS están intentando alejarse del dólar mientras nosotros nos quedamos de brazos cruzados observando se acabó. Que se busquen otro pardillo", avisó el mandatario electo.

Trump, cabe recordar, ha usado los aranceles de nuevo como arma diplomática en los últimos días. Por ejemplo, ha amenazado con imponer aranceles del 25% a todas las importaciones mexicanas y canadienses, y un 10% adicional a los bienes chinos, acusando a estos países de facilitar la migración ilegal y el tráfico de drogas.

Irán asegura que mantendrá el despliegue de "asesores militares" en Siria pese a la ofensiva en Alepo

 TEHERÁN.- El Gobierno de Irán ha asegurado este lunes que mantendrá el despliegue de "asesores militares" en Siria pese a la ofensiva lanzada la semana pasada por grupos rebeldes y yihadistas en la provincia de Alepo, tras la muerte de un alto cargo de la Guardia Revolucionaria iraní presente en la zona en apoyo a las autoridades sirias.

"Hemos estado presentes en ese país desde hace muchos años, cuando el pueblo sirio hizo frente a la amenaza del terrorismo y a invitación del Gobierno sirio", ha dicho el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, quien ha recalcado que esta presencia "no es algo nuevo" y que "continuará en el futuro, según el deseo del Gobierno sirio".

Baqaei, que no se ha pronunciado sobre si Teherán incrementará la presencia de sus fuerzas en Siria ante la ofensiva en el norte del país, ha reiterado que "la inseguridad en Siria no se limita a Siria" y ha agregado que Turquía "está preocupado por el curso de los acontecimientos".

"Los acontecimientos en Siria son complejos y pueden ser analizados desde varios ángulos", ha argumentado, al tiempo que ha reseñado que Israel "se beneficia" de la inseguridad en el país vecino. En este sentido, ha apuntado que la ofensiva fue lanzada "inmediatamente después" del acuerdo de alto el fuego en Líbano.

Así, ha puesto en duda que este hecho "fuera una mera coincidencia" y ha vuelto a criticar la "ocupación" de partes del país por parte de Estados Unidos y la "coordinación" entre Washington y los grupos implicados en la ofensiva, según ha recogido la agencia iraní de noticias Tasnim.

La ofensiva de rebeldes y yihadistas, encabezada por Hayat Tahrir al Sham (HTS), ha provocado un repliegue de las fuerzas gubernamentales en varios puntos de Alepo, lo que ha llevado a Damasco a responder con bombardeos junto a Rusia. Siria ha asegurado este mismo lunes haber "eliminado" a "más de 400 terroristas" durante el último día.

Moscú es uno de los principales apoyos internacionales del presidente sirio y su intervención militar en 2015 permitió a las fuerzas gubernamentales repeler los avances rebeldes y estabilizar los frentes. En este sentido, el Kremlin ha reiterado este lunes su apoyo al presidente sirio, Bashar al Assad.

Trump advierte a Hamás de que si no libera a los rehenes antes de su toma de posesión lo pagarán caro

 NUEVA YORK.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha advertido este lunes al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) de que si no libera a los rehenes retenidos en la Franja de Gaza antes de su toma de posesión el próximo 20 de enero lo pagarán caro.

"Si los rehenes no son liberados antes del 20 de enero de 2025, fecha en la que asumiré con orgullo el cargo de presidente de Estados Unidos, lo pagarán caro en Oriente Próximo y aquellos responsables que perpetraron estas atrocidades contra la humanidad", ha subrayado en un mensaje en la red social Truth Social.

Trump ha criticado que "todo sean palabras" y no haya "nada de acción" para liberar a los rehenes retenidos de forma "tan violenta, inhumana y contra la voluntad de todo el mundo". 

"Aquellos responsables lo pagarán con una dureza nunca vista en la larga historia de Estados Unidos", ha zanjado.

Hamás ha asegurado este lunes que más de una treintena de los casi 250 rehenes secuestrados durante los ataques del 7 de octubre de 2023 han fallecido por los ataques ejecutados por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), que al día siguiente de la ofensiva iniciaron una cruenta campaña militar en el enclave palestino.

El Ejército de Israel ha confirmado este lunes que el capitán Omer Maxim Neutra, de origen estadounidense y que figuraba en la lista de secuestrados durante los ataques de Hamás del 7 de octubre, realmente murió durante el asalto y el grupo islamista se llevó a la Franja de Gaza su cuerpo sin vida.

Se estima que en torno a un centenar de personas siguen aún secuestradas bajo custodia de Hamás y escondidas en túneles bajo tierra en Gaza, aunque las autoridades israelíes no se aventuran a detallar si podrían estar vivos o muertos.

 En esta situación, las familias de los rehenes siguen presionando al Gobierno para que alcance un acuerdo en Gaza que incluya la liberación de los rehenes.

Líbano asegura que "la mayoría" de los desplazados por los ataques israelíes han regresado a sus hogares

 BEIRUT.- Las autoridades de Líbano han asegurado este lunes que "la mayoría" de los desplazados por los ataques del Ejército de Israel en el marco de su ofensiva contra el partido-milicia chií Hezbolá han regresado "con dignidad" a sus hogares gracias al alto el fuego acordado por las partes hace casi una semana.

Así lo ha manifestado el ministro del Interior libanés, Basam Maulaui, durante una reunión con los gobernadores en la sede del Ministerio, donde ha aprovechado para destacar la importancia de iniciar una "nueva fase" centrada en reconstruir el país tras los constantes ataques israelíes.

"Hoy esperamos con ansias una nueva fase de establecimiento de la legitimidad y reconstrucción del Estado libanés", ha destacado Maulaui, que aboga por "una asociación entre todos los ciudadanos, las instituciones de seguridad y militares, así como los organismos locales y municipales", recoge 'L'Orient-Le Jour'.

El ministro Maulaui ha destacado así los beneficios del acuerdo de alto el fuego, con el que se ha puesto fin a trece meses de conflicto entre Hezbolá y el Ejército de Israel. El ministro ha recordado que, hasta la semana pasada, cuando se alcanzó el acuerdo, más de 1,2 millones de personas estaban desplazadas en el país.

Israel y Hezbolá llegaron el martes a un acuerdo para un alto el fuego de unos 60 días y que estipula que tanto el grupo islamista como las tropas israelíes deberán abandonar el sur del territorio libanés en favor del Ejército regular de Líbano, que deberá tomar posiciones en la zona para garantizar la seguridad del norte de Israel.

Sin embargo, tanto Hezbolá como las autoridades de Israel se han acusado mutuamente de haber quebrantado el alto el fuego. El Ejército israelí, de hecho, ha informado a lo largo de estos últimos días de varias operaciones contra operativos de Hezbolá en el sur de Líbano.

El repunte de las hostilidades en Beirut y el sur de Líbano se enmarca en los enfrentamientos iniciados hace más de un año después de que Hezbolá atacara Israel un día después de la ofensiva del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) del 7 de octubre de 2023, que dejó casi 1.200 muertos y 240 rehenes y sirvió como detonante para la actual guerra en Oriente Próximo.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) desataron el pasado 1 de octubre una nueva invasión de Líbano tras semanas de intensos bombardeos y ataques contra el país, incluida la explosión coordinada de miles de 'buscas' y 'walkie-talkies' vinculados a Hezbolá. 

Los ataques sobre Líbano han diezmado a Hezbolá, que ha perdido a su histórico líder, Hasán Nasralá. Esta guerra deja un balance provisional de cerca de 4.000 fallecidos y 16.500 heridos.

La presidenta de Georgia alerta de una "escalada preocupante" de la represión durante las manifestaciones

 TIFLIS.- La presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, ha alertado este lunes de que se ha producido "una escalada preocupante" de la represión durante las manifestaciones contra el Gobierno del primer ministro Irakli Kobajidze por su decisión de suspender las negociaciones para la adhesión a la Unión Europea.

"Apenas habían comenzado las manifestaciones pacíficas cuando han empezado las medidas represivas. Esto supone un ataque a la libertad de expresión y al derecho a protestar: se violan derechos básicos, por no hablar de la forma en que se detiene a las personas y de cómo se las trata una vez detenidas", ha señalado en la red social X.

Las fuerzas de seguridad han intentado dispersar a los manifestantes concentrados en la avenida Rustaveli de la capital, Tiflis, con cañones de agua y gases lacrimógenos. El jefe de la Policía, Vazha Siradze, ha explicado que las cargas han comenzado antes de tiempo debido a la presencia de grupos radicales.

"Empezaron a lanzar diversos objetos y pirotecnia, insultando a los policías, obligándonos a iniciar las cargas y usar una fuerza proporcional", ha dicho, agregando que más de 100 agentes han resultado heridos, según ha recogido Interpress.

El Ministerio del Interior ha informado en un comunicado de la detención de una persona en virtud del artículo 353 del Código Penal por atacar a agentes policiales, un delito que prevé hasta siete años de prisión, al atacar con un cóctel molotov un cañón de agua.

Por otro lado, el partido opositor Coalición por el Cambio ha denunciado en la red social X que uno de sus miembros, Gela Jasaia, ha sido agredido por una turba sin identificar a la entrada de su casa cuando se dirigía a las manifestaciones.

En las protestas se han registrado enfrentamientos violentos entre manifestantes y agentes de la Policía. Hasta la fecha varias decenas de personas han sido detenidas y otros tantos agentes de seguridad han resultado heridos.

La extrema derecha francesa censurará al Gobierno Barnier

 PARÍS.- La extrema derecha francesa votará a favor de la censura del Gobierno de Michel Barnier «salvo milagro de último minuto», indicó este lunes el presidente del partido, Jordan Bardella, mano derecha de su lideresa Marine Le Pen.

«Hemos cerrado el asunto (...) Me veo obligado a anunciar que censuraremos al Gobierno», dijo Bardella en la radio RTL. El Ejecutivo, que carece de mayoría parlamentaria, debe presentar este lunes las cuentas de la Seguridad Social y, si como parece lo hará sin voto de los diputados, se expone a una moción de censura.

El joven político, cabeza de cartel en las pasadas legislativas, aseguró que Barnier tiene hasta las 15.00 horas (13.00 GMT) para cambiar totalmente el proyecto de presupuestos que fue adoptado la pasada semana por una comisión mixta de diputados y senadores, donde sí tiene mayoría absoluta. 

«Pero tengo pocas esperanzas de que sea iluminado por la gracia», agregó Bardella. Las declaraciones del presidente del partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN) se producen tras un fin de semana de negociaciones para tratar de salvar al Gobierno, que depende de sus 140 votos en la cámara baja. 

Si Barnier adopta el presupuesto de la Seguridad Social sin voto parlamentario, la izquierda presentará una moción de censura y, si suma los votos de la ultraderecha, el Ejecutivo caerá.

En los últimos días, el jefe del Gobierno hizo algunas concesiones a la extrema derecha, renunciando a un impuesto sobre la electricidad o recortando la ayuda médica a los inmigrantes clandestinos. Pero el RN lo consideró «insuficiente» y puso sobre la mesa otras «líneas rojas», como la subvención de algunos medicamentos o la renuncia a los impuestos de pequeñas empresas.

Barnier ha ideado unos presupuestos de ajuste, ante el incremento del déficit francés, que será del 6,1 % este año, y por miedo a que los mercados internacionales eleven los intereses al país. 

En caso de censura del Gobierno de Barnier, el presidente, Emmanuel Macron, tendrá que nombrar un nuevo Ejecutivo, algo que se antoja difícil en el complejo equilibrio parlamentario surgido de las últimas legislativas. 

Tres grandes bloques, sin mayoría absoluta, se bloquean en la cámara baja, la izquierda del Nuevo Frente Popular, los centristas de Macron, aliados ahora con los conservadores de Barnier, y la extrema derecha de Le Pen.

Los socialdemócratas ganan las legislativas en Rumanía y los ultranacionalistas doblan sus apoyos

 BUCAREST.- El Partido Socialdemócrata (PSD) ha ganado las elecciones legislativas del domingo en Rumanía, con el 22,6 % de los votos, mientras que la ultranacionalista Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR) quedó segunda con el 18,1 %, confirmó este lunes la Autoridad Electoral Permanente (AEP) tras el recuento del 99,4 % de las papeletas.

En tercer lugar quedó el Partido Nacional Liberal (PNL, de centroderecha), que gobernó los últimos cuatro años en coalición con el PSD, con el 14,4 % de los votos. Cuarta es la nacionalista de centro Unión Salvar Rumanía (USR), con el 12,1 %.

 Dos partidos menores de ultraderecha pudieron superar el umbral del 5 % para poder entrar en el Parlamento: S.O.S. Rumanía, con un 7,6 %, y el Partido de los Jóvenes (POT), con el 6,3 % de los votos. Por otra parte, la formación de la minoría húngara, Unión Democrática de los Húngaros de Rumanía (UDMR), consiguió el 6,5 % de los votos y también estará en el Parlamento.

Los resultados indican que, frente a los pronósticos, las fuerzas ultranacionalistas y de extrema derecha no pudieron aumentar su apoyo lo suficiente como para cambiar a fondo la situación en el Parlamento, pese a que la AUR duplicó su apoyo respecto a los resultados de 2020. De esta manera, los partidos ultranacionalistas, AUR, S.O.S. Rumanía y POT, suman el 32 % de los votos. 

Por su parte, las fuerzas europeístas (PSD, PNL, USR y UDMR) sumaron un apoyo 55,5 % de los votos, con lo que podrían controlar tanto la Cámara de Diputados como el Senado si llegan a acuerdos.

 En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de hace una semana el ultranacionalista prorruso Calin Georgescu logró una inesperada victoria, por lo que analistas predecían una importante auge de la extrema derecha en Rumanía.

«La señal enviada por los rumanos es que hay que seguir desarrollando el país con dinero europeo pero, al mismo tiempo, proteger nuestra identidad, nuestros valores nacionales y nuestra fe», dijo tras las elecciones Marcel Ciolacu, el actual primer ministro socialdemócrata. 

«Hemos tenido durante mucho tiempo gobiernos traidores».

«La corrupción y el saqueo del país han quedado impunes», afirmó por su parte George Simion, presidente del ultranacionalista AUR, agregando que «Rumanía no se salvará con políticos corruptos ni con una élite que ha vendido su alma al globalismo». 

Se espera que el Tribunal Constitucional decida si valida o anula los resultados de la primera vuelta presidencial, contra los que se han presentado dos recursos de impugnación. 

Por otra parte, las autoridades también tendrán que informar sobre el resultado del recuento de los votos emitidos en la primera vuelta de las presidenciales, tal como lo pidió el Constitucional.

El Kremlin alerta de una posible revolución a la ucraniana en Georgia

 MOSCÚ.- El Kremlin alertó este lunes de los intentos de organizar una revolución popular a la ucraniana en Georgia, escenario desde hace días de violentas protestas por la decisión del Gobierno de suspender las negociaciones de ingreso en la Unión Europea (UE). 

«Se dan todos los indicios de que se intenta organizar una Revolución Naranja», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.

Al tiempo que lo consideró un «asunto interno», Peskov subrayó que «a la vista hay un intento de desestabilizar la situación» en el país caucásico. «Hemos visto sucesos similares en otros países. El paralelo más directo es lo ocurrido en el Maidán en Ucrania», dijo, en alusión a las dos revoluciones ocurridas en el país vecino en 2004 y 2014.

En el caso de esta última revolución, el detonante también fue la decisión del Gobierno ucraniano de suspender en el último momento la firma de un Acuerdo de Asociación con la UE. La decisión de las autoridades georgianas de suspender las negociaciones con la UE hasta 2028 coincidió con los elogios que les brindó ese mismo día el presidente ruso, Vladímir Putin.

El pasado jueves el jefe del Kremlin se mostró sorprendido por el «coraje y carácter» del Gobierno de Georgia en su defensa de la ley sobre la transparencia de la influencia extranjera, similar a la rusa de agentes extranjeros que se emplea para acallar a la disidencia. 

El primer ministro georgiano, Irakli Kobajidze, ha sido acusado desde hace meses por la oposición de apoyar una política prorrusa tanto con respecto a la UE como en materia de política interna. 

Kobajidze amenazó con pedir al Tribunal Constitucional la ilegalización de los partidos opositores, a los que acusó de actuar abiertamente contra el orden legal vigente en el país.

«Han actuado abiertamente contra el orden constitucional, lo que es un motivo para pedir al Tribunal Constitucional que declare anticonstitucionales a los partidos opositores», dijo Kobajidze en una reunión del Gabinete de Ministros transmitida en directo por televisión. 

La capital georgiana vivió entre el domingo y el lunes su cuarta noche consecutiva de violentos enfrentamientos entre las fuerzas antidisturbios y los manifestantes que protestan contra la congelación de las negociaciones con la UE y exigen la celebración de nuevas elecciones parlamentarias.  

Interior indicó que entre los detenidos esta madrugada se encuentra Zurab Dzhaparidze, dirigente de la opositora Coalición para el Cambio. Desde el jueves pasado, según las autoridades, han sido «detenidos 224 manifestantes por desacato y vandalismo, y 113 policías han resultado heridos mientras cumplían con su deber».

La guerra de Ucrania se globaliza y opaca la eventual negociación en Europa / Juan Antonio Sanz *


http://www.publico.es/internacional/guerra-ucrania-extiende-tentaculos-asia-moscu-kiev-recaban-ayuda-militar-coreas.html

 

(*) Periodista español

El gozo de la existencia / Guillermo Herrera *


La alegría sin objeto es un estado de plenitud y paz duradera que existe dentro de nosotros mismos, independiente de cualquier causa externa. Es una felicidad inefable e inalterable que está siempre presente, pero que a menudo está velada a nuestra percepción.

Los adultos nos alegramos cuando conseguimos algo y nos deprimimos cuando perdemos algo. En cambio los niños están alegres por el simple hecho de existir, hasta que aparece el ego y sólo se alegran cuando consiguen su juguete o cogen una rabieta cuando no consiguen lo que quieren.

Jean Klein explica que esta alegría se revela cuando nos liberamos de la perspectiva del ego y nos situamos en la pura conciencia. En este estado, ya no buscamos la felicidad en objetos o experiencias externas, sino que reconocemos nuestra verdadera naturaleza como conciencia pura.

Jean Klein sugiere que esta alegría se revela cuando comprendemos que los objetos y experiencias que buscamos son sólo ideas y percepciones, no la fuente real de la felicidad. Al reconocer esto, nos liberamos de la búsqueda constante de satisfacción en el mundo exterior y descubrimos la plenitud que ya existe en nuestro interior.

La alegría sin objeto no depende de objetos externos. A diferencia de la felicidad común, no está ligada a ninguna causa o condición externa y puede estar presente siempre. Es un estado inherente a nuestro ser, que simplemente necesita ser descubierto y nos libera de los problemas creados por la perspectiva personal o del ego. 

Este nivel de conciencia está más allá de la dualidad, ya que trasciende la distinción entre sujeto y objeto, reflejando la no-dualidad del Vedanta-Advaita.

GOZO

El gozo de la existencia es un profundo sentimiento de felicidad y satisfacción que surge de la conciencia misma del ser y de estar vivo, independientemente de las circunstancias externas. Es un estado que va más allá de la alegría momentánea, manifestándose como una cualidad inherente del espíritu humano. Es una invitación a vivir plenamente en el presente, encontrando satisfacción en el simple hecho de ser.

Este gozo está relacionado con la comprensión del propósito de la vida y se caracteriza por ser una experiencia interna y duradera, no condicionada por eventos externos, surgir de la comunión con lo divino o la realización de la verdadera naturaleza espiritual, y manifestarse incluso en situaciones adversas, como lo demuestra el ejemplo de los apóstoles que se alegraron a pesar del sufrimiento.

En la filosofía hindú, este concepto se expresa como ‘Ananda’, que forma parte de la tríada Sat-Chit-Ananda (existencia-conciencia-gozo). Esta perspectiva considera el gozo como un aspecto fundamental de la realidad última, sugiriendo que la felicidad es la naturaleza esencial del ser.

MENSAJES

  • Según Judith Kusel, todo se está desmoronando.- Hemos entrado en el momento de la gran dispersión, donde todo parece fragmentarse, disolverse, y se disipa todo lo que alguna vez conocimos como real, y se disuelve entre nuestros dedos, incluso el viejo yo.

    https://goldenageofgaia.com/2024/12/02/judith-kusel-the-great-scattering/

  • Según Kejraj, la luz se ha apoderado del mundo, independientemente de lo que veas fuera de ti. Creo que muchos todavía olvidan una cosa sencilla: la Humanidad tiene a las fuerzas superiores del universo de su lado, por Decreto Divino, mientras que los pocos oscuros no tienen a nadie. Y ahora incluso se están perdiendo entre ellos.

    https://eraoflight.com/2024/12/02/daily-message-for-12-02-2024/

  • Según Kejraj, si eres consciente de la ascensión, de que el viejo programa de la Tierra está llegando a su fin y de que estás entrando en la quinta dimensión, ese es en verdad el mayor conocimiento que alguien puede tener en este momento. Debes seguir utilizando este conocimiento para una mayor expansión a medida que atraviesas este cambio de paradigma.”

    https://eraoflight.com/2024/12/01/daily-message-for-12-01-2024-2/

  • Según Patricia Cota-Robles, las legiones de la luz anuncian el 2025 como el año del despertar y la manifestación. A pesar del caos que surge en el mundo exterior, se nos pide que prestemos atención a las cosas positivas que están llegando a nuestra esfera de conciencia. Entonces, confirmaremos esta Verdad por nosotros mismos. 

    En otras palabras, no te centres en el bombardeo de la negatividad que está diseñado para polarizar a la gente y perpetuar el miedo y la separación. Enfócate, en cambio, en la evidencia de los cambios positivos que están sucediendo en todas partes. Donde está tu atención, allí estás tú. Potencia sólo lo que quieres cocrear en tu vida, no las cosas que no quieres.

    https://goldenageofgaia.com/2024/12/02/paving-the-way-for-the-new-year-2025/

LUCHA FINAL

Según Benjamin Fulford, comienza el enfrentamiento final con el Estado profundo chino.- Está llegando a su clímax la guerra secreta por el planeta Tierra mientras los inicuos intentan descarrilar la presidencia de Trump prevista para el 20 de enero. El objetivo sería mantener el control sobre el sistema financiero y por lo tanto sobre el planeta.

Los sombreros blancos entregaron una propuesta para la toma de control del sistema financiero a las sociedades secretas asiáticas. Esta carta se ha escrito para proponer un nuevo marco de gestión del planeta y de la biosfera que compartimos. 

Dice que el sistema actual es disfuncional y necesita ser reemplazado. Al mismo tiempo los inicuos están creando guerras en todo el mundo. Son los controladores de los bancos centrales privados y del 90% de las corporaciones transnacionales.

Si no se llega a un acuerdo en este sentido, los sombreros blancos occidentales declararían la guerra al Estado profundo chino. Ya hay señales de que se está produciendo un importante enfrentamiento en el este de Asia. China ha enviado una flota de diez mil “barcos pesqueros” con el GPS apagado a las islas Senkaku, en poder de los japoneses.

https://x.com/KuroseNobuaki/status/1862772111489781873

Además, se dice que los miembros de la familia Rothschild han huido a Japón y a Taiwán, buscando protección de la realeza asiática. Huyeron tras el asesinato en Los Ángeles de Will de Rothschild, miembro de la rama francesa de esa familia. Esto significa que sería inevitable una confrontación con el Estado profundo chino con sede en Taiwán y el estado profundo japonés.

MISIVA

Según dicha carta, la Sociedad del Dragón Blanco y sus aliados orientales estarían a punto de derrocar a esta gente del poder. Esto es lo que representaría la elección de Donald Trump. Ahora proponen crear una agencia mundial de planificación del futuro que se haga cargo del FMI, el Banco Mundial, el Banco de Pagos Internacionales, etc. 

La reina Isabel II negoció con la realeza asiática un acuerdo según el cual, de ahora en adelante, nuestro propósito como especie sería aumentar la cantidad y variedad de vida, incluida la vida humana. Como primera tarea, la agencia planificaría una campaña masiva para acabar con la pobreza y detener la destrucción del medio ambiente.

Los sombreros blancos del complejo militar e industrial occidental proponen utilizar el oro que poseen para financiar la agencia. El plan sería emitir dinero respaldado por ese oro y dividirlo 50/50 con Asia para financiar los proyectos de las agencias, mientras los asiáticos financian sus propias iniciativas humanitarias.

Además de esto, la Sociedad del Dragón Blanco propone sustituir al actual Consejo de Seguridad de la ONU por un nuevo grupo. La idea sería que los representantes de siete regiones decidieran los asuntos que afectan a todo el planeta por votación mayoritaria. 

Las regiones propuestas son África, el continente americano, China, Asia Oriental excluyendo a China pero incluyendo a Oceanía, y Europa incluyendo a Rusia, la India y el mundo musulmán.

La otra propuesta es que comencemos el nuevo sistema mundial con un evento de tipo jubileo. Esto implicaría una cancelación única de toda la deuda, pública y privada, así como una redistribución de los activos. Los detalles tendrían que negociarse con la plena participación del público mundial. 

La Fuerza Espacial dice que si se logra llegar a un acuerdo sobre este nuevo sistema y así alcanzar la paz mundial, se levantaría la cuarentena en la que se encuentra este planeta. Esta propuesta cuenta con el apoyo del ejército estadounidense, la Commonwealth británica, los rusos, el Vaticano y otros.

https://benjaminfulford.net/the-final-showdown-begins-with-the-chinese-deep-state/

ECONOMÍA