jueves, 3 de julio de 2025
El Pentágono afirma que sus ataques a Irán han retrasado el programa nuclear iraní unos dos años
WASHINGTON.- El Departamento de Defensa de Estados Unidos aseguró este miércoles que sus ataques contra instalaciones nucleares iraníes a mediados de junio han conseguido retrasar aproximadamente dos años el programa nuclear de Teherán.
Así lo afirmó el portavoz del Pentágono, Sean Parnell, durante una sesión informativa en la que subrayó que «Irán está mucho más lejos hoy de un arma nuclear de lo que estaba antes de que el presidente (estadounidense, Donald Trump) tomara medidas audaces para cumplir su promesa al pueblo estadounidense, y esa promesa fue que Irán no tendría un arma nuclear».
En la misión Martillo de Medianoche, que tuvo lugar el 22 de junio, participaron unos 125 aviones, entre ellos bombarderos B-2 que arrojaron poderosas bombas antibúnker de 13.600 kilos sobre dos plantas de enriquecimiento de uranio claves: Fordow y Natanz. Un submarino también disparó misiles Tomahawk contra la instalación de Isfahán.
«Creemos, y sin duda todos los informes de Inteligencia que hemos consultado nos llevan a creer, que esas instalaciones, en particular, han sido completamente destruidas», aseveró Parnell. Asimismo, explicó que los aliados de Washington «comparten nuestros sentimientos sobre la degradación de programa nuclear de» Teherán.
«Irán ha sido un importante exportador de terrorismo a todo el mundo, y naciones de todo el mundo han sido víctimas de su terrorismo. Creo que (estas) saben que cuando Estados Unidos es fuerte y habla con claridad, el mundo es un lugar mejor y más estable», agregó el portavoz del Pentágono.
Aunque según el presidente de EE.UU., Donald Trump, el operativo fue un éxito, un informe de la Inteligencia estadounidense filtrado a la prensa apuntó que el ataque solo retrasó el programa nuclear iraní unos meses.
«También creemos que el daño de las instalaciones de Fordow, Isfahán y Natanz degradó su capacidad física para construir una bomba. No se trata solo del uranio enriquecido, las centrifugadoras ni nada por el estilo. Destruimos los componentes necesarios para construir una bomba. Teniendo en cuenta los diferentes factores, creemos que la capacidad nuclear de Irán se ha visto gravemente degradada, quizás incluso su ambición de construir una bomba», añadió Parnell.
El pasado 25 de junio, durante su participación en la cumbre de la OTAN en La Haya, Trump aseguró que los ataques estadounidenses a las instalaciones nucleares de Irán han afectado la capacidad de la República Islámica para desarrollar armas nucleares «durante muchos años».
Un juez bloquea la prohibición de solicitar asilo en la frontera con México impuesta por Trump
NUEVA YORK.- Un juez federal ha bloqueado este miércoles una política del Gobierno de Estados Unidos que prohíbe a los migrantes que cruzan la frontera desde México solicitar asilo, al considerarla una extralimitación de las funciones de la Administración al pasar por alto la ley de inmigración.
"El presidente (Donald Trump) no puede adoptar un sistema de inmigración alternativo que sustituya a las leyes promulgadas por el Congreso", ha establecido el juez del distrito de Columbia Randolph Moss en una sentencia recogida por CNN.
El magistrado ha subrayado en la sentencia que "ninguna disposición de la Ley de Inmigración y Nacionalidad ni de la Constitución otorga al presidente o a sus delegados la amplia autoridad que se afirma en la proclamación y en las directrices de aplicación", unas palabras que llegan en un momento en que la Administración Trump ha presumido de la reducción de cruces fronterizos.
"¡Felicidades, Estados Unidos! Las estadísticas fronterizas de junio ya están disponibles y, una vez más, son las cifras más bajas registradas en la historia de Estados Unidos", ha celebrado este miércoles el inquilino de la Casa Blanca en Truth Social.
El mandatario estadounidense ha destacado que "la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos ha informado de que no se ha producido ninguna entrada de inmigrantes ilegales en el país. Además, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza solo ha registrado 25.243 'encuentros a nivel nacional' en todo el mes".
"Las fronteras de Estados Unidos son seguras y todo el mundo lo sabe", ha añadido en una publicación en la que ha advertido de que "todavía tenemos jueces radicales de izquierda tratando de abrir la frontera, y desafiar a al Tribunal Supremo", si bien no ha mencionado a Moss.
Así, ha aprovechado para pedir a los miembros de su partido que sean "inteligentes, fuertes, y nunca dejar que estos jueces enloquecidos nos conviertan en un país del tercer mundo". "Los hombres y mujeres de la Patrulla Fronteriza, el ICE (...) están haciendo un trabajo increíble, pero necesitan más ayuda y cuentan con los republicanos para hacerlo", ha agregado mientras está en juego en el Congreso su "grande y hermosa" ley de presupuesto.
La sentencia del juez federal tardará 14 días en ser firme y se espera que Washington apele, especialmente tras las declaraciones a CNN de la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, que ha calificado a Moss de "juez de distrito rebelde" y dijo que esperaba que la administración fuera respaldada por un tribunal superior.
"El presidente aseguró la frontera de manera histórica utilizando todas las herramientas legales disponibles que le proporcionó el Congreso. Hoy, un juez de distrito rebelde le ha quitado esas herramientas, amenazando la seguridad de los estadounidenses", ha asegurado.
Paralelamente, el asesor de Seguridad Nacional, Stephen Miller, ha tildado al magistrado de "marxista" y ha denunciado a través de la red social X que Moss "ha declarado que todos los posibles inmigrantes ilegales futuros en territorio extranjero (es decir, una gran parte del planeta Tierra) forman parte de una 'clase' global protegida con derecho a ser admitidos en Estados Unidos".
Miller ha llegado a aseverar que "Occidente no sobrevivirá si no se restaura nuestra soberanía".
En cambio, el texto ha sido especialmente bienvenido por organizaciones como la Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), que a inicios de año presentó, junto a otros grupos, una demanda contra una proclamación presidencial que restringía el asilo en la frontera de Estados Unidos con México y que, según los demandantes, ponía en peligro miles de vidas al impedir que esas personas buscaran refugio en Estados Unidos.
"Esta es una enorme victoria para quienes huyen del peligro y del Estado de derecho", ha celebrado el abogado de la ACLU Lee Gelernt.
"El tribunal ha reconocido correctamente que el presidente no puede simplemente ignorar las leyes aprobadas por el Congreso".
Los ministros del partido de Netanyahu le piden que anexione Cisjordania antes de final de mes
JERUSALÉN.- La quincena de ministros del Likud que forman parte del gabinete del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, le han exhortado este miércoles a través de una cartera para que anexione Cisjordania antes de final de mes, aprovechando los avances "históricos" contra Irán y sus aliados, en alusión a Hamás.
La carta, firmada entre otros por los ministros de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, del de Defensa, Israel Katz, o el de Energía, Eli Cohen, así como por el presidente del Parlamento, Amir Ohana, han pedido que sostiene que esos avances han completarse acabando con la "amenaza existencial" que existe "desde dentro".
"Este es el momento de aprobar en el Gobierno la decisión de aplicar la soberanía", han animado al primer ministro antes de su viaje la próxima semana a Washington donde se reunirá con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El objetivo, remarca el escrito, es "evitar otra masacre en el corazón del país" como la del 7 de octubre de 2023 y piden al primer ministro que se lleve a cabo antes de que finalice la sesión de verano del Parlamento este 27 de julio, según recoge el periódico 'The Times of Israel'.
"La asociación estratégica, el respaldo y el apoyo de Estados Unidos y del presidente Donald Trump han hecho que éste sea un momento propicio para avanzar ahora y garantizar la seguridad de Israel durante generaciones", han valorado.
El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, quien pertenece al partido ultraderechista, Sionismo Religioso, ha celebrado la iniciativa de sus compañeros de gabinete del Likud y ha asegurado que en cuanto Netanyahu dé la orden, estará listo para aplicar la "soberanía" israelí en Cisjordania.
"Prometo al primer ministro que, el día que dé la orden, la administración de asentamientos, dirigida por mí, estará prácticamente preparada para aplicar de inmediato la soberanía", ha enfatizado en X.
Por su parte, la Autoridad Palestina ha puesto de manifiesto la "peligrosidad" que este tipo de reclamaciones tiene para el proceso de paz y ha recordado que suponen una violación de todas las normas y resoluciones internacionales contra la ocupación de los territorios palestinos, incluidos Cisjordania y Jerusalén Este.
"Estas reclamaciones son parte del contexto de guerra total que libran las autoridades de la ocupación contra nuestro pueblo, nuestra tierra y representan los persistentes intentos israelíes de imponer sus planes para liquidar la causa palestina", ha denunciado el portavoz de la Autoridad Palestina, Nabil abú Rudeina.
Asimismo, ha advertido de que estas declaraciones "sólo contribuyen a la desestabilización", "no garantizarán la seguridad de nadie" y "mantienen a toda la región al borde del abismo".
De igual forma, tampoco ayudan a los esfuerzos de Estados Unidos, Egipto y Qatar para lograr la paz en la Franja de Gaza.
Lula adelanta que firmará el "mayor acuerdo comercial de la historia" entre Mercosur y la UE
BRASILIA.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha adelantado este miércoles que firmará "el mayor acuerdo comercial de la historia" entre Mercosur y la UE durante su presidencia pro tempore del grupo hasta final de año y que asumirá en la cumbre que se celebra este jueves en Buenos Aires.
"Firmaré el acuerdo Mercosur-Unión Europea durante mi mandato como presidente de Mercosur, ha destacado Lula da Silva, quien ha asegurado que con este nuevo pacto "no le faltará a nadie en el mundo oportunidades para hacer negocio".
"Hay 722 millones de habitantes en ambos bloques y un PIB de 27.000 millones de dólares", ha enfatizado el mandatario brasileño en una entrevista para 'Jornal da Manha', en la que ha recalcado que el acuerdo --que se discute desde 1999-- beneficiará tanto al conjunto del continente como a una red mucho más amplia.
Este jueves se reúnen los jefes de Estado de Mercosur en Buenos Aires, en una cumbre en la que Lula asumirá la presidencia pro tempore del grupo hasta final de 2025. El presidente brasileño se ha propuesto durante su mandato convencer a quienes en la UE recelan del acuerdo, como el presidente francés Emmanuel Macron.
Por su parte, la Comisión Europea presentará en los próximos días el texto legal para la ratificación de este acuerdo, que ya se cerró en diciembre del pasado año, pero que necesita aún el visto bueno del Parlamento Europeo y de los Veintisiete.
Mientras tanto, Mercosur ya ha anunciado un tratado de libre comercio con los países europeos de la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza).
Dinamarca estudia acoger en su territorio a empresas ucranianas fabricantes de armas
COPENHAGUE.- El Gobierno de Dinamarca ha confirmado que estudia ya fórmulas para que las empresas ucranianas fabricantes de armas puedan desarrollar su labor en suelo danés, lejos por tanto de potenciales ataques de las Fuerzas Armadas rusas.
El ministro de Defensa danés, Troels Lund Poulsen, ha anunciado que hay ya contactos con Kiev, con vistas a que pueda llegarse a algún tipo de acuerdo en otoño, si bien ha advertido de que este potencial traslado requiere también que antes haya reformas legales, puesto que Ucrania no autoriza a las empresas la reubicación.
Entre los tipos de sistemas que podrían beneficiarse de este nuevo mecanismo, Poulsen ha aludido a la producción de drones y misiles, dos de los elementos que Ucrania considera claves para protegerse de los constantes ataques lanzados por Rusia, que inició su invasión en febrero de 2022.
Dinamarca, que aspira a hacer de la seguridad europea uno de los grandes ejes de su presidencia de turno en el Consejo de la UE, se ofrece en este caso como territorio seguro en gran medida porque es un país de la OTAN. El artículo 5 del Tratado Atlántico establece la defensa colectiva en caso de que un Estado miembro de la alianza sea atacado.
Netanyahu subraya que "eliminar" a Hamás no es incompatible con recuperar a los rehenes
JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se ha declarado capaz de seguir trabajando para lograr la liberación de todos los rehenes que siguen en la Franja de Gaza sin renunciar al objetivo de "eliminar" a Hamás, en sus primeras declaraciones públicas desde que el presidente de Estado Unidos, Donald Trump, anunció un posible acuerdo de alto el fuego.
Según Trump, el Gobierno israelí ha aceptado los términos para un alto el fuego de 60 días en el enclave palestino, un extremo que por ahora no han confirmado ni Netanyahu ni su equipo.
El primer ministro, que ha visitado una empresa en Ascalán, ha insistido en que de ninguna manera tolerará que vuelva a haber un "Hamastán" en la Franja de Gaza y ha señalado que "no tiene sentido" establecer como metas incompatibles la liberación de rehenes y la eliminación de Hamás.
"Lo haremos junto", ha señalado, según el diario 'Times of Israel'.
Hamás, por su parte, se ha limitado a confirmar que estudia propuestas para un alto el fuego, entendiendo en su caso que cualquier acuerdo debe garantizar "el fin de la agresión, la materialización de la retirada (de las tropas israelíes) y la entrega urgente de ayuda a nuestro pueblo en la Franja de Gaza", según un comunicado recogido por el diario 'Filastin'.
Hamás dice actuar con "un alto sentido de la responsabilidad" para lograr "el fin de la agresión" en Gaza
GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha asegurado este miércoles que está actuando con "un alto sentido de la responsabilidad" para intentar lograr "el fin de la agresión" del Ejército de Israel contra la Franja de Gaza, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asegurara que el Gobierno israelí ha aceptado los términos para un alto el fuego de 60 días en el enclave palestino.
"Estamos actuando con un alto sentido de la responsabilidad y llevando a cabo consultas nacionales para discutir las propuestas que hemos recibido de nuestros hermanos mediadores con el objetivo de alcanzar un acuerdo que garantice el fin de la agresión, la materialización de la retirada (de las tropas israelíes) y la entrega urgente de ayuda a nuestro pueblo en la Franja de Gaza", ha dicho.
Asimismo, ha subrayado que "los mediadores están llevando a cabo esfuerzos intensos para reducir las diferencias entre las partes, alcanzar un acuerdo marco e iniciar una ronda de negociaciones serias" para lograr el fin del conflicto, según ha recogido el diario palestino 'Filastin'.
Trump ha recalcado en las últimas horas que Israel ha aceptado "las condiciones necesarias para ultimar el alto el fuego de 60 días", antes de desvelar que serían Qatar y Egipto, "que han trabajado muy duro para ayudar a traer la paz", quienes "entregarán esta propuesta final" al grupo islamista, al que ha pedido que acepte la propuesta "por el bien de Oriente Próximo".
En este sentido, advirtió de que, en caso contrario, "la situación no mejorará, sólo empeorará".
La ofensiva contra Gaza, lanzada en respuesta a los ataques del 7 de octubre de 2023 --que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según el Gobierno israelí--, ha dejado hasta la fecha más de 57.000 palestinos muertos, tal y como han denunciado las autoridades del enclave palestino, controladas por Hamás, si bien se teme que la cifra sea superior.
El sector privado de EEUU destruye 33.000 empleos en junio por primera vez desde la pandemia
WASHINGTON.- El sector privado de Estados Unidos destruyó 33.000 puestos de trabajo en junio, la primera vez que lo hace desde la pandemia, en contraste con los 29.000 nuevos empleos del mes anterior, según se desprende del informe publicado este miércoles por la consultora ADP.
La encuesta constata la tendencia dispar entre el sector productor de bienes y el de servicios, ya que el primero aportó 32.000 puestos y el segundo se dejó 66.000. El documento ha mostrado que la industria contribuyó con 15.000 empleos.
Atendiendo al tamaño de las empresas, las grandes compañías (+500 trabajadores) generaron 30.000 puestos de trabajo, al tiempo que las medianas (50-499) suprimieron 15.000 y las pequeñas 47.000.
"Aunque los despidos siguen siendo poco frecuentes, la indecisión a la hora de contratar y la reticencia a sustituir a los trabajadores salientes se tradujo en pérdidas de empleo el mes pasado", ha explicado la economista jefe de ADP, Nela Richardson.
"Sin embargo, la ralentización de la contratación aún no ha afectado al crecimiento de la masa salarial", ha añadido.
Los salarios avanzaron un 4,4%, una décima menos que en mayo. De su lado, las nóminas se revalorizaron por encima de la media en todas las compañías, excepto en las pequeñas de 20 a 49 trabajadores (4,1%) y en las microempresas de 1 a 19 trabajadores (2,7%).
El presidente de China no acudirá por primera vez a una cumbre de líderes de los BRICS
PEKÍN.- El régimen de China confirmó este miércoles que su presidente, Xi Jinping, no asistirá a la cumbre de los BRICS que se celebrará en la ciudad brasileña de Río de Janeiro los próximos 6 y 7 de julio, evento en el que el país asiático estará representado por su primer ministro, Li Qiang.
La jefa de portavoces del Ministerio chino de Exteriores, Mao Ning, anunció en una rueda de prensa que será Li quien viaje a Brasil y aseguró que para China el bloque es "la principal plataforma de solidaridad y cooperación entre los países con economías emergentes“.
Mao no ofreció ninguna explicación sobre la ausencia de Xi, ausencia que llama la atención ya que es la primera vez que no acude, de forma presencial o virtual, a esta cita desde que llegó al poder en 2013.
Según fuentes citadas por el diario hongkonés South China Morning Post, Pekín habría comunicado al Gobierno brasileño que la ausencia del mandatario se debe a un “conflicto de agenda”.
Sin embargo, Xi no tiene programado oficialmente ningún viaje para esas fechas, ni hay anunciadas visitas oficiales de representantes extranjeros.
La ausencia del líder chino se suma a la del presidente ruso, Vladimir Putin, quien tampoco asistirá a la reunión debido a una orden de captura emitida por la Corte Penal Internacional por crímenes cometidos durante la guerra en Ucrania. En su lugar, Rusia estará representada por el canciller, Serguéi Lavrov.
China, junto a Brasil, Rusia y la India, es uno de los miembros fundadores del grupo, al que más tarde se sumó Sudáfrica, y en los últimos años, Etiopía, Egipto, Irán, los Emiratos Árabes Unidos e Indonesia.
La cumbre de los BRICS tendrá lugar en un contexto de posible expansión del grupo en Asia, con países como Tailandia y Vietnam habiendo expresado su interés en unirse al bloque, inicialmente formado como una alianza económica y que aspira a constituirse en una palanca política frente a Estados Unidos y su entorno.
China dice que el sucesor del Dalai Lama debe contar con la "aprobación" de Pekín
PEKÍN.- El Gobierno de China ha destacado este miércoles que el sucesor del Dalai Lama debe contar con la “aprobación” de Pekín, después de que el líder espiritual de los budistas tibetanos asegurara que tendrá un sucesor tras su muerte y destacara que únicamente su oficina puede encargarse de determinar en quién se ha reencarnado.
“La reencarnación del Dalai Lama, el Panchen Lama y otras grandes figuras budistas deben ser escogidas mediante sorteo en una urna de oro y aprobadas por el Gobierno central”, ha manifestado la portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Mao Ning, antes de insistir en que Pekín “aplica una política de libertad religiosa” y manifestar que sin embargo, “existen regulaciones sobre asuntos religiosos”.
Ha resaltado que “la reencarnación es un método único de sucesión que ha continuado desde hace 700 años” y ha apuntado que “hay medidas de gestión sobre la reencarnación de las figuras budistas tibetanas” con el objetivo de “proteger la tradición de la reencarnación”, incluida su “búsqueda e identificación” en territorio de China.
“Para que cualquier religión crezca y prospere, debe adaptarse a la tradición y desarrollarse en el Estado. El budismo tibetano nació en China y es un ejemplo de religión con características chinas”, ha zanjado Mao, quien durante la rueda de prensa ha resaltado que el proceso de sucesión debe estar marcado por el método instaurado por un emperador de la dinastía Qing en el siglo XVIII.
Previamente, el Dalai lama había afirmado que tendrá un sucesor tras su muerte, poniendo fin a las especulaciones en torno a la posibilidad de que la institución, de seis siglos de antigüedad, pudiera llegar a su fin tras su fallecimiento.
“Afirmo que la institución del Dalai Lama continuará”, ha señalado en un comunicado publicado por su oficina.
En este sentido, explicó que “el proceso por el que el futuro Dalai Lama será reconocido fue establecido claramente en el comunicado del 24 de septiembre de 2011, que recalca que la responsabilidad de hacerlo recae exclusivamente en los miembros del Gaden Phodrang Trust, la oficina de Su Santidad el Dalai Lama”.
De esta forma, hizo hincapié en que únicamente su oficina “tiene la autoridad de reconocer a la futura reencarnación”.
“Nadie más tiene autoridad para interferir en este asunto”, zanjó, en aparente referencia a China, de donde huyó a India en 1959 tras un fallido levantamiento contra el dominio chino en el Tíbet, motivo por el que las autoridades del gigante asiático le considera como un separatista.
El Dalai Lama, que el domingo cumplirá 90 años, reside desde entonces en el exilio en la ciudad india de Dharamshala.
La elección del sucesor del Dalai Lama, que ha insinuado que su reencarnación podría surgir en India, ha sido un asunto de disputa entre las autoridades de China y los tibetanos en el exilio. La reencarnación es identificada a través de un método fundamentado en diversos signos, en un complicado ritual.
El alcalde de Hiroshima dice que Trump "no entiende la realidad de los bombardeos atómicos"
TOKIO.- El alcalde de la ciudad japonesa de Hiroshima, Kazumi Matsui, ha afirmado este miércoles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "no entiende la realidad de los bombardeos atómicos" tras comparar los ataques ejecutados por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial con los recientes bombardeos contra instalaciones nucleares en Irán.
Matsui ha resaltado que Trump "parece no entender que, una vez usadas, las bombas atómicas matan a amigos y enemigos por igual y amenazan la Humanidad", antes de adelantar que le invitará a visitar la ciudad para comprender mejor esta realidad, según ha recogido la agencia japonesa de noticias Kyodo.
El alcalde de Hiroshima ha señalado que trasladará esta invitación al presidente estadounidense a través de la Embajada de Estados Unidos en Tokio y ha afirmado que podría así visitar el Museo Memorial de la Paz de Hiroshima para ver los documentos sobre la devastación causada por estos ataques y escuchar las historias de algunos supervivientes.
Trump reivindicó la semana pasada durante su visita a la ciudad neerlandesa de La Haya para participar en la cumbre de la OTAN que los ataques contra instalaciones nucleares en Irán pusieron fin al conflicto entre Israel y Irán y trazó un paralelismo con el uso de bombas nucleares contra Hiroshima y Nagasaki en la Segunda Guerra Mundial.
"Ese golpe acabó con la guerra. No quiero usar el ejemplo de Hiroshima. No quiero usar el ejemplo de Nagasaki, pero fue esencialmente lo mismo", sostuvo.
"Aquello acabó con esa guerra. Esto terminó eso con una guerra. Si no hubiéramos eliminado esas instalaciones nucleares estarían luchando ahora mismo", apostilló el inquilino de la Casa Blanca.
Los bombardeos contra Hiroshima y Nagasaki fueron lanzados los días 6 y 9 de agosto de 1945 por orden del entonces presidente estadounidense, Harry Truman, causando entre 105.000 y 120.000 muertos, además de 130.000 heridos y miles de afectados posteriormente a causa de la radiación, incluidos casos de cáncer.
Las autoridades reconocieron a unos 650.000 personas como 'hibakusa' o supervivientes.
Rusia dice que una reducción de la entrega de armas de EEUU a Ucrania "acerca el final" de la invasión
MOSCÚ.- El Kremlin ha afirmado este miércoles que una reducción de la entrega de armas por parte de Estados Unidos a Ucrania “acerca el final” de la invasión desatada en febrero de 2022, después de que la Casa Blanca confirmara la suspensión de los envíos de algunos tipos de armamento a Kiev.
“Cuantas menos armas sean entregadas a Ucrania, más se acerca el final de la operación militar especial”, ha dicho el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, usando el término empleado por Moscú para hacer frente a la invasión.
“Por lo que entendemos, el motivo de la decisión es un vaciado de los almacenes, una escasez de armas en los almacenes”, ha zanjado, según ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.
Este anuncio llega después de que la Casa Blanca confirmara la suspensión de los envíos de armamento a Kiev.
El encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos, John Ginkel, ha advertido que cualquier posible retraso o cancelación en el envío de armas sólo servirá para «alentar al agresor», en este caso Rusia, «a continuar con la guerra y el terrorismo».
Ucrania convoca al encargado de negocios de EEUU para advertirle de los riesgos de reducir el apoyo militar
KIEV.- El Ministerio de Exteriores de Ucrania ha citado a John Ginkel, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos, para advertirle que cualquier retraso o cancelación en el suministro de armamento podría «alentar al agresor», refiriéndose a Rusia, «a continuar con la guerra y el terrorismo».
La reacción de Kiev surge tras las noticias de que la Casa Blanca podría detener el envío de ciertas armas esenciales, buscando priorizar los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos. Esta decisión, impulsada por el Departamento de Defensa, podría impactar la entrega de misiles y munición antiaérea, según reportes de prensa.
El encuentro con Ginkel, liderado por la viceministra Mariana Betsa, se ha centrado principalmente en discutir la cooperación militar entre ambos países. Betsa ha agradecido el soporte estadounidense recibido hasta la fecha, enfatizando la necesidad de continuar con las entregas comprometidas, especialmente para fortalecer la defensa aérea ucraniana. Ha mencionado también que «Rusia ha intensificado sus ataques mientras rechaza el alto el fuego propuesto por el presidente norteamericano, Donald Trump».
Además, el Ministerio de Defensa de Ucrania ha indicado que se enteró de las posibles suspensiones a través de los medios de comunicación, sin haber recibido «ninguna notificación oficial» al respecto. Han solicitado contactar con el Pentágono para «aclarar las circunstancias» y han subrayado la importancia de mantener un suministro «fundamental», estable y «previsible».
Kiev subraya la importancia de reforzar sus capacidades defensivas para seguir presionando a Moscú, a pesar de que Trump ha sugerido una posible revisión de los niveles de ayuda desde su retorno a la Casa Blanca, donde incluso ha confrontado públicamente al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
Merz rechaza izar la bandera LGTBI en el Parlamento durante el Orgullo porque "no es un circo"
BERLÍN.- El canciller de Alemania, Friedrich Merz, ha respaldado la decisión del Parlamento de no izar durante el Orgullo la bandera arcoíris que simboliza el movimiento LGTBI bajo el argumento de que la sede del poder legislativo "no es una carpa de circo" y que ya se exhibe este mismo símbolo en otro momento del año.
La presidenta del Bundestag, Julia Klockner, descartó izar esta bandera durante las celebraciones del Orgullo y Merz, en declaraciones a la emisora ARD, ha dado la razón a su compañera de partido, ya que entiende que es la decisión "correcta".
En este sentido, ha recordado que la bandera arcoíris ya se iza el 17 de mayo, con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, y que el resto de días deben ondear las enseñas alemana y europea, "ninguna otra".
"Estamos hablando del Parlamento alemán, y en el Parlamento alemán no izamos cualquier bandera todos los días", ha señalado, apuntando que cada ciudadano a título individual puede mostrar en su edificio los símbolos que considere. La medida, sin embargo, ha generado críticas de grupos opositores como Los Verdes o La Izquierda.
El Dalai Lama dice que tendrá un sucesor tras su muerte: "Afirmo que la institución del Dalai Lama continuará"
LHASA.- El líder espiritual de los tibetanos, el Dalai Lama, ha asegurado este miércoles que tendrá un sucesor tras su muerte, poniendo fin a las especulaciones en torno a la posibilidad de que la institución, de seis siglos de antigüedad, pudiera llegar a su fin tras su fallecimiento.
"Afirmo que la institución del Dalai Lama continuará", ha señalado en un comunicado publicado por su oficina, antes de recordar que ya en septiembre de 2011 afirmó que "las personas implicadas deben decidir si las reencarnaciones del Dalai Lama deben continuar en el futuro".
"También dije: 'cuando tenga unos 90 años consultaré con los grandes lamas de las tradiciones del budismo tibetano, el público tibetano y otras personas implicadas que siguen el budismo tibetano para volver a evaluar si la institución del Dalai Lama debe continuar o no", ha resaltado, antes de indicar que "durante los últimos catorce años" ha recibido cartas pidiendo que "la institución del Dalai Lama continúe".
Así, ha recalcado que "el proceso por el que el futuro Dalai Lama será reconocido fue establecido claramente en el comunicado del 24 de septiembre de 2011, que recalca que la responsabilidad de hacerlo recae exclusivamente en los miembros del Gaden Phodrang Trust, la oficina de Su Santidad el Dalai Lama".
"Deberían consultar a los diversos líderes de las tradiciones budistas tibetanas y a los Protectores del Dharma, fieles a sus juramentos y vinculados inseparablemente al linaje de los Dalai Lama Así, deberían llevar a cabo los procedimientos de búsqueda y reconocimiento de acuerdo con la tradición pasada", ha argumentado
Por último, ha hecho hincapié en que únicamente su oficina "tiene la autoridad de reconocer a la futura reencarnación".
"Nadie más tiene autoridad para interferir en este asunto", ha zanjado, en aparente referencia a China, de donde huyó a India en 1959 tras un fallido levantamiento contra el dominio chino en el Tíbet.
El Dalai Lama, que el domingo cumplirá 90 años, reside desde entonces en el exilio en la ciudad de Dharamshala, desde donde durante los últimos años ha sopesado sobre la continuidad de la institución, llegando a afirmar que podría no haber un sucesor.
La elección del sucesor del Dalai Lama --que ha insinuado que su reencarnación podría surgir en India-- ha sido un asunto de disputa entre las autoridades de China y los tibetanos en el exilio. La reencarnación es identificada a través de un método fundamentado en diversos signos, en un complicado ritual.
De esta forma, contempla la búsqueda de niños nacidos en torno a la fecha de la muerte del Dalai Lama, a los que se les muestran pertenencias personales del fallecido y se analiza su reacción, según instrucciones o dibujos dejados por el propio Dalai Lama, considerado como un separatista por las autoridades de China.
Presentan una demanda «histórica» contra Trump por las redadas migratorias en Los Ángeles
LOS ÁNGELES.- Afectados por las redadas migratorias en el área metropolitana de Los Ángeles desde el mes pasado demandaron este miércoles al Gobierno de Donald Trump por múltiples violaciones constitucionales y de perfil racial, en una querella legal catalogada como «histórica», que busca detener los abusos denunciados.
La demanda de 63 páginas presentada en el Tribunal de Distrito para el Centro de California alega que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha «secuestrado y desaparecido» a miembros de la comunidad mediante prácticas ilegales de detención y arresto, basados en su color de piel, según explicaron los abogados demandantes en una conferencia de prensa.
La querella legal también acusa al DHS de confinar a los detenidos en un edificio federal de Los Ángeles en condiciones ilegales donde su salud corre peligro, y negándoles el acceso a abogados.
Los demandantes, cinco trabajadores detenidos y cuatro organizaciones —La Red de Centros de Trabajadores de Los Ángeles, el Sindicato de Trabajadores Agrícolas (UFW), la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA) y el Centro Legal de Defensores de los Inmigrantes—, argumentan que el Gobierno Trump ha arrestado y detenido inconstitucionalmente a personas para cumplir con una cuota «arbitraria» de arrestos.
La acción legal solicita al tribunal que emita medidas cautelares y permanentes para detener futuras violaciones a los derechos amparados por la Cuarta y la Quinta Enmienda de la Constitución.
Los abogados de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles del Sur de California (ACLU SoCal) y de Public Counsil, entre otros grupos que representan a los demandantes, explicaron que buscan que el litigio sea colectivo y favorezca a afectados en siete condados que hacen parte la zona metropolitana de Los Ángeles.
Mohammad Tajsar, abogado principal de ACLU Socal, catalogó la batalla legal como «histórica», al remarcar que las redadas migratorias en Los Ángeles han sido «ilegales, inmorales, e inconstitucionales.
Desde el 6 de junio, matones enmascarados y merodeadores han invadido Los Ángeles, aterrorizando a nuestras comunidades de color y violando la Constitución en el proceso», subrayó.
Von der Leyen se someterá a una moción de censura el jueves día 10 en la Eurocámara por lo de "Pfizer"
BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se someterá el próximo 10 de julio a una moción de censura ante el Parlamento Europeo, tras un debate previo que se celebrará el lunes, según han confirmado fuentes de la Eurocámara.
Von der Leyen deberá someterse a la moción tras solicitarlo formalmente un grupo de más de 72 eurodiputados, que reclaman su salida del Ejecutivo comunitario por ocultar sus mensajes de texto con el CEO de Pfizer durante la pandemia de coronavirus.
Para forzar una moción de censura -que, de salir adelante, supondría hacer caer al Ejecutivo al completo-, es necesario que lo pida una décima parte de los diputados que forman la Eurocámara, como ha ocurrido en este caso con la iniciativa promovida por el eurodiputado rumano Gheorghe Piperea, del grupo ultraderechista Conservadores y Reformistas Europeos (ECR, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, para ser aprobada es necesario que la moción cuente con el apoyo de una mayoría de dos tercios de los votos emitidos que, a su vez, represente la mayoría de los diputados que componen el Parlamento.
Al respecto, fuentes parlamentarias deslizan que la iniciativa sobre la mesa no tiene visos de prosperar porque ningún grupo en la Eurocámara, tampoco los más críticos con la conservadora alemana, apoyan en bloque la moción.
En julio de 2024, la conservadora alemana logró el visto bueno de la Eurocámara para asumir un segundo mandato, aunque lo logró con una ajustada mayoría de 401 votos a favor (de los 707 emitidos), 284 votos en contra, 15 abstenciones y siete votos nulos.
En todo caso, la demanda ha sido formalmente registrada y cuenta con los avales necesarios, por lo que ahora que ha sido validada por los servicios de la institución por lo que se ha fijado el debate y posterior votación, que será nominal y no podrá celebrarse antes de que transcurran 48 horas desde el debate.
Aunque hay varios precedentes de mociones presentadas contra el Ejecutivo comunitario, ninguna de ellas prosperó. La moción de censura se apoya en la sentencia del pasado mayo del Tribunal General de la UE que anuló la decisión de la Comisión Europea de denegar el acceso a una periodista al contenido de los mensajes de texto que en la época de negociación de los contratos de compra de vacunas contra el coronavirus intercambiaron Von der Leyen, y el CEO de Pfizer, Albert Bourla.
Irán aprueba la ley que suspende la cooperación con el organismo nuclear internacional OIEA
TEHERÁN.- El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, aprobó este miércoles una ley por la que se suspende la cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), según informó la televisión oficial iraní Press TV.
Según la legislación, a los inspectores del OIEA no se les permitirá entrar en Irán a menos que se garantice la seguridad de las instalaciones nucleares del país y la de las «actividades nucleares pacíficas» del régimen, y dicha entrada estará sujeta «a la aprobación del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán», detalló el medio iraní.
La semana pasada, el Consejo de Guardianes de Irán ya había validado un plan para suspender la cooperación con el OIEA que conlleva prohibir la entrada del organismo en Irán y expulsar a todos sus inspectores.
La medida de la República Islámica se produce tras la creciente tensión entre Irán y el OIEA tras la ofensiva israelí iniciada 13 de junio contra el programa nuclear iraní, a la que luego se sumaron ataques de EE.UU. contra instalaciones en Fordó, Natanz e Isfahán.
Teherán reprocha al OIEA, y en especial a su director general, el argentino Rafael Grossi, no haber condenado estos ataques, que -según Irán- vulneran el Tratado de No Proliferación (TNP) y el derecho internacional.
Razón por la cual, Irán también «está considerando» prohibir la entrada al país a Grossi, quien ha sido criticado reiteradamente por Irán por sus informes con «motivaciones políticas» que según Irán fueron usados de «pretextos» para justificar la ofensiva israelí.
Grossi reconoció, en una entrevista a la emisora francesa RFI, que hay «una cierta tensión» en las relaciones entre el OIEA e Irán, donde «hay voces políticas» que consideran que esta agencia de la ONU «no fue parcial» porque no condenó los ataques israelíes.
El director general del OIEA contó que tras el cese de las hostilidades escribió al ministro iraní de Exteriores, Abbas Araqchi, para decirle que tenían que sentarse en torno a una mesa y se propuso para viajar a Irán inmediatamente para retomar las inspecciones, pero no ha recibido respuesta.
Microsoft despide a unos 9.000 empleados en su última ronda de recortes
NUEVA YORK.- Microsoft anunció este miércoles que despedirá a unos 9.000 empleados, algo menos del 4 % de su plantilla global, según declaró a CNBC una fuente de la empresa. Los despidos se producirían en diferentes equipos, ubicaciones geográficas y niveles de experiencia.
«Seguimos implementando los cambios organizativos necesarios para posicionar a la empresa y a los equipos de la mejor manera posible para el éxito en un mercado dinámico», declaró un portavoz de Microsoft en un correo electrónico, de acuerdo con el medio.
Microsoft, que este año cumplió medio siglo, ya ha realizado varias rondas de despidos este año: En enero, recortó menos del 1% de la plantilla; en mayo recortó más de 6.000 empleos, y al menos 300 más en junio.
La empresa reportó casi 26.000 millones de dólares en ingresos netos, sobre 70.000 millones de dólares en ingresos para el trimestre de marzo, cifras que superaron con creces el consenso de Wall Street.
En tanto, Microsoft sigue siendo considerada como una de las empresas más rentables del índice S&P 500, según datos recopilados por FactSet.
Ante la espantada de Trump, dinero europeo para Ucrania
KIEV.- Donald Trump prometió poner fin al ciclo de muerte y destrucción provocado por la invasión rusa de Ucrania, pero la guerra no ha hecho más que recrudecerse, y mientras que el presidente estadounidense no ha logrado aún imponer al Kremlin un alto el fuego, deja a Kiev sin el armamento apalabrado que necesita urgentemente para defenderse.
Un dato de la ONU ilustra con claridad el problema: 209 civiles ucranianos perdieron la vida en ataques rusos en abril de 2025, el mes con más muertes de no combatientes en esta guerra desde septiembre del año pasado. Más de un millar de ucranianos, además, resultaron heridos en abril de este año.
Muchos de estos muertos y heridos fueron víctimas de los drones Shahed rusos, una tecnología transferida por Irán al comienzo de la guerra que Moscú ya produce en serie. Además de incrementar el número de Shahed que utiliza en cada ataque, Rusia ha recurrido a nuevas tácticas -como hacerlos volar a más altitud y lanzar simultáneamente decenas de réplicas sin carga explosiva para confundir al enemigo- para burlar unas defensas ucranianas que han pasado de interceptar el 100 % de los drones en cada ataque a neutralizar poco más del 80 %.
A la mejora de las técnicas rusas se suma la creciente escasez de municiones en el lado ucraniano.
Cuando los drones volaban a menor altitud podían ser derribados con ametralladoras que no alcanzan a los Shahed cuando éstos entran al espacio aéreo ucraniano a dos kilómetros del suelo, por lo que se precisan misiles, una munición mucho más cara y difícil de obtener.
A esta escasez contribuye la política hacia Kiev adoptada por Trump, que envió recientemente a Oriente Medio 20.000 misiles anti-drones que el expresidente Joe Biden se había comprometido a mandar a Kiev.
Según ha trascendido, Washington también ha decidido parar los envíos ya pactados con Kiev por la anterior administración de misiles antiaéreos y otros tipos de armamento.
China responde que el proceso de reencarnación del Dalái Lama debe respetar las leyes
PEKÍN.- El Ministerio chino de Exteriores defendió este miércoles que la reencarnación del Dalái Lama «debe respetar el procedimiento del sorteo de la urna dorada» y las leyes del país, además de asegurar que la sinización de la religión «no supone una restricción a la libertad religiosa».
«La reencarnación del Dalái Lama debe respetar el procedimiento del sorteo de la urna dorada, con la aprobación del Gobierno central, y desarrollarse conforme a los rituales religiosos, las costumbres históricas y la legislación nacional vigente», sostuvo en una rueda de prensa la portavoz jefa de la Cancillería, Mao Ning.
El líder del budismo tibetano inició una conferencia de tres días para abordar el futuro de su sucesión en vísperas de su nonagésimo cumpleaños y aseguró que su círculo de máxima confianza, representado en una fundación creada por él, será quien tenga la autoridad para elegir a su sucesor.