martes, 25 de junio de 2024

Líderes 'populares', socialistas y liberales acuerdan que Von der Leyen, Costa y Kallas ocupen tres altos cargos de la UE

BRUSELAS.- Los jefes negociadores 'populares', socialdemócratas y liberales, entre ellos el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, han llegado este martes a un acuerdo para la renovación de los altos cargos de la Unión Europea, apoyando respaldar a Ursula von der Leyen para un segundo mandato al frente de la Comisión Europea, al ex primer ministro portugués, el socialista Antonio Costa, como presidente del Consejo Europeo y a la primera ministra de Estonia, la liberal Kaja Kallas, como Alta Representante de Política Exterior.

Fuentes diplomáticas confirman el acuerdo entre las tres principales familias políticas que cuentan con la mayoría cualificada entre los Estados miembros para sacarlo adelante en el Consejo, por lo que el acuerdo no podrá ser vetado por los ultraconservadores que lidera la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni.

De esta forma, Von der Leyen, Costa y Kallas serán los tres nombres del paquete que llegará a la cumbre de líderes de la UE de este jueves y viernes en Bruselas, en la que se refrendará la renovación de los cargos europeos, han informado posteriormente fuentes españolas. Estos tres nombres ya estaban sobre la mesa desde la semana pasada cuando se celebró una primera cumbre informal de líderes en Bruselas para tratar la cuestión.

Aunque no es parte formalmente del reparto de altos cargos, en el paquete que tenían sobre la mesa los líderes está que la 'popular' maltesa Roberta Metsola sea presidenta del Parlamento Europeo para la primera mitad de legislatura.

En las negociaciones por videoconferencia han participado el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, junto al canciller alemán, Olaf Scholz, por parte socialista, mientras que el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotákis, y el polaco, Donald Tusk, han liderado a los 'populares' y el presidente galo, Emmanuel Macron, y el primer ministro neerlandés, Mark Rutte, negociaron por parte de los liberales.

Por su parte el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha sido informado del acuerdo para proponer a Von der Leyen, Costa y Kallas, han indicado fuentes europeas, después de que el propio Michel fuera crítico con la falta de transparencia e inclusividad de las negociaciones sucedidas la semana pasada en el marco de la cumbre informal, algo que generó las criticas de Meloni, el primer ministro checo, Petr Fiala, o el primer ministro húngaro, Viktor Orbán.

Según el pacto, el puesto de presidente de Consejo se acordará para un mandato de dos años y medio, entendiendo que la práctica habitual es que dicho dirigente pueda seguir un segundo mandato, como ha sido el caso de sus antecesores Charles Michel, Donald Tusk y Herman Van Rompuy, explican las fuentes consultadas, después de que el Partido Popular Europeo llegara la semana pasada con el órdago de repartir el cargo y que un líder 'popular' tomara el puesto en 2027.

De hecho la propuesta de los tres dirigentes se mantiene estable desde hace varias semanas y el acuerdo se frustró en la cumbre informal por la exigencia de los lideres 'populares' de dejar pactado que un dirigente de su familia tomara el testigo de Costa tras dos años y medio.

La UE abre negociaciones con Ucrania dos años y cuatro meses después de su solicitud de adhesión en plena invasión

 LUXEMBURGO.-  La Unión Europea ha dado este martes el pistoletazo de salida a las negociaciones con Ucrania para su adhesión al bloque, con la primera reunión inter-gubernamental, tan solo dos años y cuatro meses después de que Ucrania solicitara el ingreso en la UE.

La cita entre el gobierno ucraniano y el bloque comunitario ha tenido lugar en Luxemburgo tras la reunión de ministros de Asuntos Europeos y fija el inicio de las conversaciones entre Kiev y el club comunitario para su integración a la UE.

"Comienza un nuevo capítulo en las relaciones entre Ucrania y la Unión Europea. Hoy celebramos una importante victoria en el camino de Ucrania hacia la integración europea", ha indicado el primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, en su intervención por videoconferencia.

En este sentido ha indicado que el paso con la UE es "un paso significativo" hacia la "gran victoria compartida".

 "Juntos prevaleceremos. Juntos construiremos una Europa segura, próspera y fuerte, desde Lisboa hasta Lugansk", ha subrayado, en referencia a la situación en el campo de batalla donde Ucrania repele la invasión rusa desde febrero de 2022.

Kiev solicitó formalmente la adhesión a la Unión Europea cuatro días después del ataque militar ordenado por el presidente ruso, Vladimir Putin. Su perspectiva comunitaria fue reconocida en junio de 2022, cuando los 27 le dieron el estatus de candidato y la Comisión Europea fijó una serie de reformas prioritarias para abrir negociaciones, algo que acordaron hacer los líderes europeos en diciembre de 2023 y que Bruselas avaló en junio.

Por parte de la UE, la ministra de Exteriores belga, Hadja Lahbib, ha calificado el encuentro para la apertura de negociaciones como "momento histórico" que "marca un hito" en la relación entre la UE y Ucrania.

"El proceso de ampliación es una inversión geo-estratégica en paz, seguridad, estabilidad y prosperidad. Es un motor para mejorar las condiciones económicas y sociales de nuestros ciudadanos, reducir las disparidades entre países y debe fomentar los valores en los que se basa la Unión", ha indicado la ministra belga, país que ocupa la presidencia rotatoria del Consejo.

Respecto al camino de Ucrania para culminar la adhesión, Lahbib ha subrayado la "clara determinación" de Kiev para avanzar en el programa de reformas europeas. "Esperamos un compromiso político continuado para llevar a cabo las reformas necesarias de forma exhaustiva y enérgica", ha instado.

La UE lanza las conversaciones después de acordar el marco negociador, el esquema legal que rige las conversaciones de adhesión. Este consta de 35 capítulos, que cubren el conjunto de la legislación de la UE y aseguran que el candidato comparte el acervo comunitario.

En este sentido, la UE ha incidido en que Ucrania tendrá que dar pasos decididos para avanzar en las distintos áreas de negociación, incluyendo reformas en los ámbitos del Estado de Derecho y los derechos fundamentales, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y la reforma de la administración pública, así como criterios económicos.

El comisario de Ampliación, Oliver Varhelyi, ha detallado que ahora Bruselas lanza el proceso técnico de evaluación de la legislación ucraniana para identificar todos los temas a abordar en las negociaciones y áreas en las que haya que reforzar los esfuerzos.

"Las negociaciones son un proceso de transformación que tendrá un impacto positivo en la sociedad y en la economía. Estamos feliz de trabajar juntos, continuar el camino y la parte fuerte del trabajo empieza ahora", ha indicado.

En todo caso, ha valorado que este paso confirma la importancia de la política de adhesión de la UE que "es más relevante que nunca y más en el contexto geo-estratégico" de Europa.

Sobre el plazo para la entrada de Ucrania en la UE, algo que algunos dirigentes comunitarios como el actual presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha situado en 2030, el comisario húngaro ha insistido en que el ritmo de la adhesión la marca el candidato con sus avances en las reformas.

De todos modos, ha subrayado que si la siguiente Comisión se pone como objetivo la ampliación de la UE, para finales de su mandato en 2029 debería estar en disposición de integrar a nuevos miembros.

La vice primera ministra ucraniana y encargada de Asuntos Europeos, Olga Stefanyshyna, ha indicado que la metodología europea debe permitir la integración y ajustarse a la realidad de la ampliación.

 "Si dependiera solo de Ucrania el plazo sería más optimista", ha subrayado, aunque ha reconocido que nada tiene que ser más obstáculo que la guerra que libra Kiev. "Ucrania está lista y capaz y dará resultado y esperamos animar a otros y facilitar que haya reformas en la UE contribuiremos a esto", ha dicho.

Mientras la ministra belga ha insistido en que deberá prestarse especial atención a la reforma judicial, la lucha contra la corrupción y la protección y el trato no discriminatorio de las personas pertenecientes a minorías nacionales, frente a la delegación ucraniana, liderada por la vice primera ministra ucraniana.

En este sentido, la UE ha recalcado que Bruselas seguirá supervisando los progresos en las reformas comprometidas a fin de "garantizar la irreversibilidad de los avances" y la "aplicación plena y efectiva".

En el marco de la ceremonia de apertura de negociaciones, la UE ha recordado que está en manos de los Estados miembros del bloque decidir si se dan las condiciones concluir las negociaciones, avisando que el proceso que se abre es "riguroso y exigente".

"Con determinación y compromiso, confiamos en su capacidad para llevarlas a buen término. Les apoyaremos en sus esfuerzos y esperamos darles la bienvenida como miembros de pleno derecho de la Unión Europea", ha concluido la representante belga.

La española Iratxe García, reelegida presidenta de los socialdemócratas en la Eurocámara

 BRUSELAS.- La eurodiputada socialista Iratxe García ha sido reelegida este martes como presidenta del Grupo de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, después de que los eurodiputados socialistas hayan renovado su mandato como líder parlamentaria en un proceso al que no se presentaron candidatos alternativos.

Los socialdemócratas son la segunda fuerza de la Eurocámara, con 136 escaños, tres menos que los actuales pese a que el Parlamento Europeo cuenta con 15 representantes más que en la anterior legislatura y la delegación española que comanda García es la segunda más numerosa solo detrás del Partido Democrático italiano.

"Los socialdemócratas estamos preparados para lograr el progreso que nuestros ciudadanos y ciudadanas necesitan y, en concreto, para hacer frente a la pobreza, el desempleo, a la falta de salarios dignos y sin posibilidad de acceder a una vivienda digna", ha asegurado la parlamentaria española, que repite en el cargo que ya ha ocupado en la legislatura saliente del Parlamento Europeo.

La política española ha abogado por combinar el crecimiento económico con la cohesión social, insistiendo en que esta es la forma de reducir la desigualdad. "El crecimiento, la innovación y la competitividad solo tendrán sentido si podemos garantizar a nuestros trabajadores empleos dignos con mejores salarios, invertir en vivienda pública y acabar con la pobreza y la exclusión social", ha defendido.

Igualmente ha apostado por construir la Unión de la Defensa y en materia exterior ha indicado que los socialdemócratas tienen que contribuir a "al fin de la guerra en Ucrania y a la paz en Oriente Próximo".

"Después de cada crisis, nuestra Unión resurge más integrada y más unida. Creemos, ahora más que nunca, que la unidad hace la fuerza y que vale la pena luchar por la unidad para permitirnos liderar el progreso", ha asegurado Iratxe García.

Después de las elecciones europeas, los socialdemócratas se han mostrado dispuestos a apoyar la reelección de la 'popular' Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea en la próxima legislatura y pone como línea roja que la política alemana no pacte con Conservadores y Reformistas (ECR) e Identidad y Democracia (ID), los grupos de Giorgia Meloni y Marine Le Pen en la Eurocámara.

Los liberales en la Eurocámara reeligen a la francesa Valérie Hayer como presidenta del grupo parlamentario

 BRUSELAS.- Los liberales (Renew) en la Eurocámara han reelegido este martes a la francesa Valérie Hayer para continuar en el cargo de presidenta de su grupo parlamentario, uno de los socios de la ajustada mayoría que, junto al Partido Popular Europeo (PPE) y los Socialistas y Demócratas (S&D), planea aprobar la reelección de Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea.

Hayer, que ostenta el cargo desde la marcha de su predecesor, Stéphane Séjourne, actual ministro de Exteriores de Francia, ha agradecido la "confianza y apoyo" de sus compañeros y ha destacado las "enormes ambiciones e ideas" de su grupo "sobre cómo construir una Europa más fuerte que mejore las vidas de todos sus ciudadanos".

Se espera que los eurodiputados del grupo de los liberales, que volverán a reunirse de nuevo este miércoles, elijan también a sus ocho vicepresidentes, incluido un primer vicepresidente.

Los liberales han sufrido esta semana el golpe que ha supuesto el abandono de los siete eurodiputados checos de la Alianza de Ciudadanos Descontentos (ANO), que han migrado al grupo de extrema derecha de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR, por sus siglas en inglés).

Esto, sumado a que los liberales han logrado un único eurodiputado nuevo, el belga Yvan Verougstraete (Los Comprometidos), les ha relegado a quedar como la cuarta fuerza política en la Eurocámara ante el auge de los ultraconservadores.

Haniye afirma que las muertes de sus familiares por los ataques de Israel no detendrán la "resistencia"

 GAZA.- El jefe del brazo político de Hamás, Ismail Haniye, ha reafirmado este martes que las muertes de algunos de sus familiares, entre ellos su hermana, durante las pasada horas como consecuencia de un nuevo ataque de Israel sobre la Franja de Gaza no supondrá retroceso alguno en las demandas y la resistencia de los palestinos.

"Los mártires de mi familia son los mártires de nuestro pueblo, y los mártires de nuestro pueblo son también mi familia. No hay diferencia entre mártires y todos ellos han sido elegidos por el Misericordioso en nuestro camino hacia la victoria y la libertad", ha expresado Haniye, informa el diario palestino 'Filastin'.

En sus primeras declaraciones tras conocerse este martes que al menos diez de sus familiares han muerto como consecuencia de un bombardeo del Ejército israelí sobre el campamento de refugiados de Shati, en el norte de la Franja, Haniye ha rechazado que los ataques contra su familia vayan a detener la "resistencia".

"Si el enemigo criminal piensa que atacando a mi familia cambiará mis posiciones y la resistencia de mi familia, entonces se engaña porque cada mártir en Gaza y Palestina son de mi familia", ha dicho Haniye, quien ha incidido en que la "sangre de los mártires" obliga a "no transigir" y "no desesperar".

Asimismo, el jefe del brazo político de Hamás ha insistido en que no aceptarán acuerdo alguno que no pase por un alto el fuego y el "fin de la agresión". Se trata de una posición, ha subrayado, que "no cambiará en ningún momento".

En ese sentido, ha subrayado que toda propuesta para la Franja de Gaza una vez finalice la guerra debe ser "puramente palestina", ya que "nadie tiene derecho" a interferir en las cuestiones que atañen al pueblo palestino.

Haniye ha reprochado que a pesar de la "flexibilidad" mostrada por Hamás durante las negociaciones, Israel ha insistido en agudizar la tensión, primero bombardeando a gran escala la Franja sin distinguir entre civiles, y después invadiendo Rafá y provocando desastres humanitarios con los bloqueos de los pasos fronterizos.

Por último, ha apelado a la comunidad internacional para que actúe y detenga "la agresión" israelí, así como para facilitar la entrega de ayuda humanitaria.

El laboratorio alemán 'Merck' cae un 5,72% en bolsa tras cancelar el desarrollo de un fármaco oncológico

 FRÁNCFORT.- La compañía alemana de tecnología y farmacia Merck ha caído este martes en bolsa un 5,72% tras informar el lunes de la cancelación del desarrollo de un tratamiento oncológico que ya se encontraba en fases finales de investigación debido a la falta de eficacia del mismo.

De esta forma, las acciones en el índice Xetra germano de Merck han cerrado con una bajada del 5,72%, hasta los 157,50 euros, si bien el retroceso superó en los primeros compases de la sesión el 10%.

Merck comunicó ayer que ponía fin tanto a un estudio en fase avanzada que estaba a punto de concluir como a un segundo ensayo que se esperaba que diera ya resultados tan pronto como en 2027. El fármaco en cuestión se llamaba xevinapant y estaba orientado a tratar el cáncer de cabeza y cuello.

El desarrollo del mismo se ha interrumpido, según la compañía, después de que unos análisis preliminares mostrasen que era improbable que cumpliese con los objetivos de eficacia propuestos.

El movimiento podría derivar en la modificación de las previsiones avanzadas por la multinacional, ya que se esperaba que alcanzase unas ventas máximas de 1.400 millones de euros, según el analista de Jefferies consultado por 'Bloomberg', Brian Balchin.

Este ha apuntado que Merck podría tener que registrar unos cargos de 60 millones de euros por deterioros para el presente trimestre, mientras que la merma de ingresos potenciales podría ser de 188 millones de euros.

Los hutíes reclaman un ataque contra un carguero israelí en el mar Arábigo con un "nuevo misil balístico"

 SANÁ.- Los rebeldes hutíes de Yemen han reclamado este martes por la noche un ataque en el mar Arábigo contra el carguero 'MSC SARAH V', de bandera liberiana, mediante el uso de "un nuevo tipo de misil balístico" que supuestamente ha alcanzado a la embarcación, si bien no hay ninguna confirmación al respecto.

"Las Fuerzas Armadas de Yemen, con la ayuda de Dios Todopoderoso, han llevado a cabo una operación militar específica dirigida contra el buque israelí 'MSC SARAH V' en el mar Arábigo. Y gracias a Dios el ataque ha sido certero y directo", ha publicado el portavoz de operaciones militares de los insurgentes, Yahya Sari, en su canal de Telegram.

Además, ha asegurado que en esta operación han usado por primera vez un nuevo tipo de misil balístico que, si bien no ha especificado el nombre del mismo, ha aseverado que se trata de un proyectil capaz de "dar en el blanco con precisión y a larga distancia".

Si bien tanto la sección de operaciones comerciales de la Armada británica (UKMTO, por sus siglas en inglés) como el Mando Central de Estados Unidos (CENTCOM) suelen dar detalles sobre estas acciones, hasta ahora ninguno de los dos se ha pronunciado.

Los insurgentes, respaldados por Irán, controlan la capital de Yemen, Saná, y zonas del norte y oeste del país desde 2015. Los rebeldes han respondido a la ofensiva israelí sobre Gaza con más de 60 ataques contra buques con algún tipo de conexión con Israel y han asegurado que garantizan la libre navegación del resto de barcos.

El Gobierno de Francia prevé para los días de las elecciones altercados provocados por el "islamismo radical"

 PARÍS.- El ministro del Interior de Francia, Gérald Darmanin, ha adelantado este martes que prevé altercados durante los días de las elecciones legislativas anticipadas que tendrán lugar en una primera vuelta el 30 de junio y en una segunda el 7 de julio, sugiriendo que podrían venir principalmente del "islamismo radical".

"La información de los servicios de Inteligencia hablan de posibles alteraciones del orden público el 30 de junio y, sobre todo, el 7 de julio", ha revelado el ministro del Interior francés durante una entrevista para la cadena CNews.

Darmanin ha asegurado que hay "muchos agitadores en Francia" y el Gobierno cree que estas alteraciones del orden público provendrán principalmente del "islamismo radical", pero no descarta "amenazas" de la ultraderecha y la extremaizquierda, si bien cree que estos grupos son "minoritarios", aunque "peligrosos".

"Nos estamos preparando para ello", ha dicho Darmain, quien ha informado de que solicitará una reunión sobre seguridad este miércoles debido a las probabilidades de que además de disturbios se produzcan ataques contra instituciones de gobierno.

"No son las calles, no es la fuerza, no son los puñetazos los que hacen la democracia. Son los franceses", ha enfatizado el ministro del Interior.

Los franceses acuden este domingo a votar a las primera vuelta de unas elecciones parlamentarias convocadas de manera anticipada por el presidente Emmanuel Macron después de los malos resultados de su partido en las europeas, en las que se impuso la ultraderecha que representa Agrupación Nacional.

Según las encuestas, esta sería la principal elección entre los franceses, con más del 35 por ciento de los votos, seguido de la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular, que lograría el 29 por ciento de los apoyos. En tercer lugar, quedaría Renacimiento, el partido de Macron, rozando el 20 por ciento.

El Consejo de Europa elige a Alain Berset como nuevo secretario general


ESTRASBURGO.- La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha elegido este martes como nuevo secretario general del bloque al suizo Alain Berset, que asumirá el nuevo cargo a mediados de septiembre en sustitución de la croata Marija Pejcinovic Buric.

Berset se ha impuesto tras recibir 114 votos a Indrek Saar y Didier Reynders, con 85 y 46 apoyos, respectivamente. Ha sido necesaria una segunda vuelta para resolver la vacante, ya que en la primera ninguno de los tres había alcanzado la mayoría absoluta --para la ronda final bastaba ya con mayoría relativa--.

El secretario general, elegido para un periodo de cinco años, dirige y representa al Consejo de Europa y, a su vez, es el responsable de la planificación estratégica, de la orientación del programa de actividades y del presupuesto de la organización, integrada por 46 países y que no forma parte de la órbita institucional de la Unión Europa

Reynders, que ya aspiró al puesto en 2019 y perdió frente a Pejcinovic Buric, se reincorporará tras esta nueva derrota este mismo miércoles al puesto de comisario de Justicia europeo, tarea que dejó aparcada el pasado abril cuando tuvo que acogerse a una excedencia para lanzarse al Consejo de Europa, han informado fuentes comunitarias.

Al menos ocho muertos en Kenia durante las protestas contra la subida de impuestos

 NAIROBI.- Al menos ocho manifestantes han muerto este martes en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad de Kenia en una serie de enfrentamientos registrados en Nairobi, la capital, después de que decenas de personas irrumpieran en el Parlamento del país en el marco de las protestas contra la polémica reforma económica impulsada por el presidente, William Ruto, y que incluye un aumento de los impuestos.

Un gran número de manifestantes han logrado acceder a la sede del Parlamento poco después de que los diputados dieran el visto bueno a la reforma, que ya había provocado manifestaciones durante la última semana ante la insistencia del Gobierno de subir los impuestos para paliar su dependencia del mercado exterior y reducir el déficit.

Las fuerzas de seguridad, que han indicado que los manifestantes llevan protestando desde primera hora del día en la calle Uhuru, cercana al Parlamento, han confirmado que se ha puesto en marcha la evacuación de los diputados para garantizar su seguridad, según informaciones de la cadena de televisión KTN, que ha denunciado presiones y amenazas desde el Gobierno para suspender la emisión.

"Queremos informar al público de que estamos comprometidos con la defensa del interés público. No nos va a acobardar ninguna amenaza", ha indicado la emisora en un mensaje en su propia cuenta en la red social X.

Así, han informado de que se ha producido un incendio en el interior del edificio, que ha sufrido daños después de que los manifestantes hayan roto varias ventanas, según informaciones del diario 'The Nation', que apuntan a que la Policía ha hecho uso de gases lacrimógenos y ha abierto fuego en el exterior del inmueble a medida que grupos de manifestantes saquean un supermercado cercano.

Varios testigos han relatado que al menos cuatro personas han sufrido heridas de bala y se encuentran a la espera de ser trasladados a un hospital de la zona. Mientras, los manifestantes han colocado el cuerpo de uno de los fallecidos en la entrada de la sede parlamentaria.

La reforma económica ha sido aprobada con 195 votos a favor, 106 en contra y tres votos nulos. Fuentes cercanas al asunto han señalado que varios políticos de la oposición se han sumado a las protestas.

El fin de semana, Ruto prometió a los jóvenes kenianos --protagonistas de las protestas-- que abriría un proceso de diálogo tras una semana de movilizaciones organizadas por la llamada 'Generación Z', que han cogido al Gobierno completamente desprevenido.

Ruto exigió entonces a sus responsables de seguridad que se abstuvieran de recurrir a la fuerza para reprimir unas protestas, aún así, se saldaron con un muerto por el impacto de una lata de gas lacrimógeno y otro fallecido a causa de un posible disparo efectuado por los agentes, según la Comisión para los Derechos Humanos de Kenia y la Autoridad para la Supervisión de la Policía.

Alemania pide a Israel entregar los impuestos que recauda para la Autoridad Palestina

 RAMALA/JERUSALÉN.- La ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, ha pedido este martes al Gobierno israelí entregar los impuestos que recauda para la Autoridad Palestina durante un encuentro con su homólogo palestino, Mohamad Mustafá, en la ciudad de Ramala, en Cisjordania.

Baerbock ha expresado que sin dichos recursos sería "imposible" para la Autoridad Palestina empezar de cero y ha incidido en que los bancos israelíes deben "tener permiso para aprobar estos pagos a los bancos palestinos de nuevo". 

"La Autoridad Palestina necesita estructuras viables y sólidas sobre las que pueda construirse un Estado palestino", ha afirmado.

"Una seguridad sostenible en Oriente Próximo requiere un socio fuerte y fiable en el lado palestino. Esto requiere reformas para que pueda desempañar un papel importante", ha indicado, según ha recogido el Ministerio de Exteriores alemán en un mensaje difundido a través de X.

En este sentido, Baerbock ha trasladado a Mustafá el "apoyo de Alemania a estas reformas políticas y económicas" y ha anunciado la entrega de 19 millones de euros adicionales en ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, que será distribuida por varias organizaciones.

Baerbock ha alabado el trabajo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) y el Programa Mundial de Alimentos, además de la Organización Mundial de la Salud, quienes contribuyen al "reparto de harina y arroz a las familias hambrientas arriesgando su vida".

"Cada caja de suministros médicos de la Organización Mundial de la Salud ayudaría a restablecer un nivel mínimo de atención médica en los hospitales destruidos de la Franja de Gaza", ha dicho antes de aclarar que el dinero servirá para financiar "cestas de alimentos que cubran el 90 por ciento de las necesidades alimentarias diarias" de la población.

Posteriormente, Baerbock se ha reunido también con su homólogo israelí, Israel Katz, en Jerusalén, con el que ha abordado los últimos avances de la ofensiva contra el enclave palestino.

Tras este encuentro, ha criticado a las voces ultraderechistas en el seno del Gobierno por impulsar la violencia de los colonos en los Territorios Palestinos Ocupados, especialmente en Cisjordania, al tiempo que ha exigido a Hamás aceptar la propuesta presentada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para lograr un alto el fuego a cambio de la liberación de los rehenes que permanecen secuestrados en Gaza.

"Está en manos de Hamás aliviar inmediatamente el sufrimiento de su pueblo en Gaza", ha aseverado antes de señalar que hay voces extremistas en el Gobierno que "buscan un conflicto también en Cisjordania".

 "Partes de la coalición gubernamental israelí están echando leña al fuego y poniendo en peligro los intereses de Israel en materia de seguridad con su agresiva política de asentamientos", ha continuado.

Además, ha lamentado los informes sobre las "brutales condiciones" a las que son sometidos los palestinos detenidos por Israel, así como otros informes sobre supuestos abusos cometidos por las fuerzas israelíes.

 "Los impactantes informes sobre las crueles condiciones de detención de los prisioneros palestinos en campos y prisiones israelíes no coinciden con la propia afirmación de Israel de ser un Estado democrático y constitucional", ha dicho.

Por ello, ha pedido a las autoridades israelíes dar explicaciones sobre imágenes y vídeos "inquietantes" de operaciones realizadas por las Fuerzas Armadas del país, especialmente en la ciudad cisjordana de Yenín, las cuales "contradicen el Derecho Internacional".

El TEDH condena a Rusia por violar los Derechos Humanos en la península de Crimea

 LUXEMBURGO.- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha concluido que Rusia ha incurrido en un patrón de violaciones de derechos y libertades fundamentales en Crimea desde que en 2014 se hizo con el control de esta península, situada en el sur de Ucrania.

La Gran Cámara del TEDH ha determinado por unanimidad que Rusia ha incumplido más de una decena de artículos de la Convención Europea de Derechos Humanos, incluidos aquellos que consagran el derecho a la vida, la prohibición de discriminación o de tratos inhumanos y las libertades de expresión y reunión, entre otros. También repudia la falta de colaboración por parte de las autoridades rusas.

Ucrania, como parte demandante, denunciaba un "patrón de persecución" por razones políticas en Crimea, dentro de una "campaña de represión" que llegaba incluso a los centros educativos, por ejemplo para erradicar la utilización del idioma ucraniano.

Los jueces han concluido, "más allá de cualquier duda razonable", que todos los incidentes examinados son tan "numerosos" e "interconectados" que permiten concluir que hay "un patrón o sistema de violaciones" de los Derechos Humanos. Además, asumen que las autoridades rusas "toleran" este tipo de prácticas, entre otras cosas porque no existe investigación alguna.

"Este tipo de prácticas han tenido lugar en el contexto de una aplicación a gran escala de las leyes rusas en Crimea", pese a que el Derecho Internacional establece la necesidad de respetar la regulación local en el caso de un "territorio ocupado" como es Crimea, reza la sentencia.

Los jueces no concretan medidas de compensación a Ucrania por los abusos perpetrados por Rusia, si bien en cualquier caso el impacto del fallo es limitado, habida cuenta de que Moscú lleva ya años sin reconocer ni aplicar los dictámenes emitidos por el TEDH.

Rusia fue expulsada del Consejo de Europa a raíz de la invasión militar lanzada sobre Ucrania en febrero de 2022, por lo que desde entonces no forma parte del órgano. Sin embargo, los tratados establecen que el TEDH puede seguir pronunciándose sobre hechos previos a la expulsión, como sería el caso resuelto este martes y que se remonta a marzo de 2014.

Jamenei pide una "máxima participación" en las presidenciales anticipadas en Irán tras la muerte de Raisi

 TEHERÁN.- El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ha hecho este martes un llamamiento a una "máxima participación" en las elecciones presidenciales anticipadas convocadas para este viernes tras la muerte en mayo del entonces mandatario, Ebrahim Raisi, en un accidente de helicóptero en la provincia de Azerbaiyán Occidental (noroeste).

"Espero que, si Dios quiere, la nación iraní salga de estas elecciones con orgullo", ha dicho, antes de explicar que eso pasa por "una máxima participación" y "una elección correcta" respecto al próximo presidente, cargo al que aspiran un total de seis candidatos, entre ellos un único reformista.

"Ambas son importantes. Insistimos en la alta participación porque la República Islámica tiene enemigos y una de las cosas que hace que la República Islámica les gane son las elecciones", ha sostenido Jamenei, quien ha incidido en que "una buena participación" es "fuente de orgullo" y "esencia" del sistema político en el país.

Así, ha abundado en que "las elecciones en las que la participación fue baja, la lengua de los enemigos se alargó".

 "Cuando la participación es alta, el lenguaje de los negacionistas sea acorta, ya que no pueden culpar a nadie y no son felices".

 "Por eso insisto en una alta participación", ha dicho durante un acto público, según la transcripción facilitada por su oficina a través de su página web.

Jamenei ha dirigido además una serie de mensajes aparentemente referidos al único candidato reformista, Masud Pezeshkian, al afirmar que "aquel que muestra la más mínima oposición a la revolución (...) o al sistema islámico, no es útil ni bueno" para la población, tras las críticas del político a la represión de las protestas desatadas tras la muerte de Mahsa Amini y su petición de volver al acuerdo nuclear de 2015.

"Aquel que se vincula con Estados Unidos e imagina que sin el favor estadounidense no es posible dar un paso en el país, no será un buen colega", ha manifestado, antes de recalcar que esta persona, a la que no menciona directamente, "no usará las capacidades del país y no lo gestionará bien".

De esta forma, ha incidido en que "aquella persona que ignora la estrategia de la religión y la 'sharia' --ley islámica--, no será un buen socio" y ha pedido a la población que "elija a una persona de religión, de 'sharia', de revolución y con fe total en el sistema". 

Los otros cinco candidatos a la Presidencia son conservadores o ultraconservadores.

Además de Pezeshkian, aspiran a la Presidencia Said Jalili, Alireza Zakani, Amirhosein Qazizadé Hashemi, Mostafá Purmohamadi y Mohamad Baqer Qalibaf, unas elecciones que tendrán lugar apenas unos meses después de las legislativas, marcadas por la baja participación --en mínimos históricos--, por los llamamientos al boicot por parte de la oposición para denunciar la represión por parte de las autoridades.

El jefe del Consejo de Seguridad Nacional de Israel dice que es "imposible" que Hamás "desaparezca como idea"

 TEL-AVIV.- El jefe del Consejo de Seguridad Nacional de Israel, Tzachi Hanegbi, ha subrayado este martes que "es imposible" hacer que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) "desaparezca como idea" si no hay una alternativa a su dominio en la Franja de Gaza.

"Es imposible hacer que Hamás desaparezca como idea", ha dicho, antes de recalcar que "no sólo es necesario dañar sus capacidades militares", días después de que el portavoz del Ejército, Daniel Hagari, hiciera unas declaraciones similares en este sentido.

"La idea alternativa es un liderazgo local que esté dispuesto a vivir al lado de Israel y no dedicar toda su vida a intentar asesinar israelíes", ha sostenido Hanegbi, según ha recogido el diario israelí 'Haaretz', sin que el Gobierno de Israel se haya pronunciado por ahora sobre estas declaraciones.

En este sentido, ha subrayado durante un acto en la Universidad de Herzliya que el plan de Israel para "el día después" en Gaza empezará a ser aplicado próximamente y ha argumentado que "no hay que esperar a que Hamás desaparezca, ya que eso es un proceso largo", tal y como ha informado 'The Times of Israel'.

"El momento en el que la capacidad de Hamás para operar sistemas militares y civiles como pudo hacer el 7 de octubre, habrá más capacidad para que los países que quieren ver una alternativa de gobierno en Gaza, con liderazgo local, se unan al proceso", ha argumentado. "Está empezando a tomar forma", ha zanjado.

Las palabras de Hanegbi llegan menos de una semana después de que Hagari señalara que no es posible "destruir" a Hamás como "idea" y destacara que el grupo palestino permanecerá en el poder de la Franja de Gaza si "el Gobierno (de Israel) no encuentra una alternativa". 

"Hamás es una idea, Hamás es un partido. No puedes destruir una idea. Está arraigado en los corazones de la gente; quien piense que podemos eliminar a Hamás se equivoca. Si el Gobierno no encuentra una alternativa, permanecerá", dijo.

Tras estas palabras, la oficina del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, destacó que tanto el Gobierno como las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) "están comprometidas" con la destrucción de las capacidades militares de Hamás, sin hacer referencia directa a Hagari, en medio de los últimos encontronazos públicos entre el Ejecutivo y el Ejército en torno a la ofensiva contra Gaza.

Irlanda propone a su actual ministro de Finanzas como futuro comisario europeo

 DUBLÍN.- El Gobierno de Irlanda ha formalizado este martes la candidatura del ministro de Finanzas, Michael McGrath, para ocupar el asiento irlandés en la futura Comisión Europea, donde Dublín aspiraría con este perfil a obtener una cartera vinculada al ámbito económico.

Los partidos de la coalición ya habían pactado la candidatura de McGrath el lunes, por lo que sólo restaba el visto bueno del Consejo de Ministros. El ministro saliente ha afirmado que es un "increíble honor" y se ha mostrado "encantado" de asumir la candidatura irlandesa, según la televisión pública RTE.

McGrath, que llevaba año y medio en el cargo y tiene experiencia en negociaciones con organismos internacionales, ha querido destacar el buen momento de la economía irlandesa y ha felicitado a su sucesor, Jack Chambers, compañero del partido Fianna Fáil.

Corresponde a los gobiernos de los 27 Estados miembro de la UE postular a los candidatos para conformar el futuro Ejecutivo comunitario, que previsiblemente volverá a estar encabezado por la conservadora alemana Ursula Von der Leyen. Los candidatos a las distintas carteras deben recibir además el aval final de la Eurocámara.

El reparto aboca también a una negociación tanto de carteras como de rangos, ya que por ejemplo el Gobierno italiano, liderado por Giorgia Meloni ya ha dejado claro que aspira a una vicepresidencia potente con responsabilidad económica.

Turquía dice que Chipre es "una base de operaciones" para la ofensiva militar contra Gaza

 ANKARA.- El Gobierno de Turquía ha afirmado que Chipre es "una base de operaciones" para la ofensiva lanzada por Israel contra la Franja de Gaza y ha advertido del riesgo de una expansión del conflicto tras las amenazas vertidas contra Nicosia por el líder del partido-milicia chií Hezbolá, Hasán Nasralá, por el supuesto uso de su territorio para atacar Líbano.

El ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, ha señalado en una entrevista concedida al diario 'Haberturk' que Ankara "ha advertido desde el inicio a actores europeos sobre la administración greco-chipriota" y ha agregado que esta zona de la isla "se ha convertido en una base de operaciones".

"Vemos constantemente en informaciones de Inteligencia que la administración greco-chipriota en el sur de Chipre es una base de operaciones contra Gaza por parte de varios países", ha dicho, antes de insistir en que "cuando se trasladó a la agenda, (los países europeos) dijeron de pronto que se trataba de una base logística".

En este sentido, ha afirmado que "el hecho de que esté siendo usado para operaciones en Oriente Próximo no beneficiará a la administración greco-chipriota ni a Grecia".

 "Cuando eres parte de las guerras en Oriente Próximo, ese fuego te hallará. Dado que estamos en el mismo espacio geográfico, también nos hallará a nosotros", ha manifestado, antes de pedir que se evite la "grave militarización" de la situación y del "gran peligro de expansión" del conflicto.

Fidan ha acusado además al Gobierno de Israel de "tener una política de usar a Hamás como excusa para destruir completamente el movimiento de resistencia palestina y legitimar e institucionalizar una ocupación que continúa desde hace años", al tiempo que ha criticado el apoyo internacional a las autoridades israelíes en la ofensiva contra Gaza, desatada tras los ataques perpetrados el 7 de octubre.

Por ello, ha argumentado que el conflicto en Gaza es un asunto "extremadamente importante" a nivel mundial y ha reiterado su apoyo a la materialización de la solución de dos Estados, que contempla la creación de un Estado palestino en las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como capital.

Fidan ha afirmado que el riesgo de expansión del conflicto continuará existiendo "mientras Israel siga con su genocidio". 

"Ahora Líbano está en la agenda. Los actores en Líbano amenazan a Chipre como precursor. Hay operaciones en Siria", ha recalcado, antes de adelantar que "se asume que Israel atacará Hezbolá en Líbano (...) una vez logre sus principales objetivos militares frente a Hamás".

En respuesta, el portavoz del Gobierno de Chipre, Konstantinos Letymbiotis, ha afirmado que las acusaciones de Fidan son "absolutamente infundadas", mientras que fuentes diplomáticas griegas citadas por la agencia de noticias de Chipre han recalcado que "las amenazas contra la soberanía y el estatus de un Estado miembro de la UE son absolutamente inaceptables".

Turquía invadió Chipre en verano de 1974 después de que nacionalistas y partidarios de la junta militar que gobernaba Grecia en aquel entonces dieran un golpe de Estado en la isla apenas una semana después. La invasión culminó con divisiones étnicas y territoriales en Chipre.

Naciones Unidas determinó la división de la isla, y también de la capital chipriota, Nicosia, una bajo soberanía greco-chipriota y la otra bajo administración turco-chipriota. En 1983 los turco-chipriotas declararon su territorio como Estado independiente bajo el nombre de República Turca del Norte de Chipre, tan solo reconocida por Turquía.

Nasralá denunció la semana pasada que Israel "lleva a cabo operaciones en Chipre todos los años" y que no dudaría en hacer uso de la infraestructura en la isla en caso de guerra.

 "En ese momento, nos consideraremos en estado de guerra con Chipre", advirtió, antes de sostener que "abrir aeropuertos y bases chipriotas al enemigo israelí para atacar Líbano significaría que el Gobierno chipriota es parte de la guerra".

En respuesta, el presidente de Chipre, Nikos Christodoulides, dijo que el país "es parte de la solución y no del problema", en referencia al corredor marítimo abierto hacia la Franja de Gaza para la entrega de ayuda humanitaria. "Chipre no participa en ningún conflicto militar", recalcó.

Por ello, resaltó que las palabras de Nasralá "no son agradables" y añadió que "no reflejan la realidad", al tiempo que hizo hincapié en que Nicosia tiene canales diplomáticos abiertos tanto con el Gobierno de Líbano como con el de Irán, uno de los principales aliados de Hezbolá.

El Ejército israelí y Hezbolá --respaldado por Irán y que cuenta con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, un día después de los ataques perpetrados por Hamás y otras facciones palestinas.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió recientemente de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano, mientras que el propio Ejército asegura tener ya un plan preparado para ello.

Los 27 confirman la prórroga hasta 2026 de la protección para los refugiados ucranianos huidos de la guerra

 BRUSELAS.- Los Veintisiete han adoptado este martes una prórroga de un año, hasta marzo de 2026, para la protección temporal que la Unión Europea garantiza desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania a los refugiados ucranianos que han huido a suelo comunitario para escapar de la guerra y que estaba ya garantizada hasta marzo de 2025.

"Día tras día, Rusia aterroriza a la población ucraniana con su guerra de bombardeos. No son condiciones seguras y aquellos que huyen de la agresión rusa pueden continuar contando con nuestra solidaridad", ha dicho la secretaria de Estado belga de Asilo y Migración, cuyo país ostenta hasta finales de junio la presidencia de turno de la UE.

Los ministros de Asuntos Generales de la UE reunidos en Luxemburgo han confirmado así la propuesta de la Comisión Europea que ya discutieron hace dos semanas los responsables de Interior.

El mecanismo de protección temporal, que fue creado tras la guerra de los Balcanes pero no se había activado hasta la guerra en Ucrania, garantiza que los desplazados bajo este paraguas puedan moverse libremente dentro de la Unión Europea en busca de acogida, con derechos como el permiso de trabajo y de estancia garantizados.

La protección fue activada por primera vez en marzo de 2022 y en principio sólo podía ser prorrogada anualmente hasta un máximo de tres años, con lo que se está agotando el plazo máximo bajo el marco actual.

Sin embargo, el reglamento contempla la posibilidad de que "si las razones de la protección persisten", la Comisión Europea pueda proponer nuevas prórrogas de un año para que los Veintisiete decidan por mayoría cualificada si la aceptan.

En este contexto, el Ejecutivo comunitario presentó este junio una propuesta para ampliar hasta marzo de 2026 la protección especial que la UE concede actualmente a cerca de 4,2 millones de personas llegadas desde Ucrania, un tercio de ellas menores de edad.

A la luz de los "ataques continuados" que Rusia dirige contra infraestructuras civiles y críticas en Ucrania, sigue sin haber condiciones "seguras y estables" para que quienes huyeron de la guerra puedan regresar al país atacado, por lo que Bruselas defiende que la prórroga es una "respuesta necesaria y adecuada a la situación actual".

El arzobispo Viganò no participará en su juicio por cisma: "No reconozco la autoridad del Papa"

 ROMA.- El arzobispo italiano Carlo Maria Viganò, exnuncio apostólico en Estados Unidos, ha avanzado que no tiene intención de cooperar en el proceso extrajudicial que ha abierto en su contra el Dicasterio de la Doctrina para la Fe del Vaticano al acusarle de un delito de cisma. "No reconozco la autoridad del Papa", ha aseverado el prelado, uno de los hombres de la Iglesia más críticos con el Papa, para el que llegó a pedir su renuncia.

Así se ha expresado en un comunicado publicado por el medio 'LifeSite News' y que posteriormente ha colgado él mismo en su cuenta de la red social X, en el que ha asegurado que "no reconoce la autoridad del dicasterio ni de su prefecto ni del Papa Francisco, que lo nombró".

"No tengo intención de someterme a un juicio espectáculo en el que quienes se supone que deben juzgarme imparcialmente para defender la ortodoxia católica son al mismo tiempo aquellos a quienes acuso de herejía, traición y abuso de poder", ha añadido.

En su declaración, el arzobispo Viganò ha asegurado que no se presentó en la sede del dicasterio en el Vaticano el 20 de junio cuando se hizo público por primera vez que había sido encausado por el Vaticano acusado del delito cisma.

 "No tengo intención de ir al Santo Oficio el 28 de junio, y no he entregado ninguna declaración o documento en mi defensa al Dicasterio, cuya autoridad no reconozco, ni reconozco la autoridad de su prefecto, ni reconozco la autoridad de quien lo nombró", ha asegurado.

Viganò se refiere en su escrito al prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el cardenal Víctor Manuel Fernández y, al hablar de "quien lo nombró", alude al Papa Francisco.

El dicasterio le envió un decreto el pasado 11 de junio, firmado por el secretario (máximo responsable) de la sección disciplinaria, John Kennedy, citando al arzobispo italiano a presentarse en la sede del organismo vaticano el 20 de junio, a las 15:30 horas, para que tomase "conocimiento de las acusaciones y pruebas relativas al delito de cisma del que ha sido acusado", según el documento hecho público por el propio Viganò.

Además, el Vaticano especifica que ese delito implicaba "declaraciones públicas que se traducen en la negación de los elementos necesarios para mantener la comunión con la Iglesia católica: negación de la legitimidad del Papa Francisco, ruptura de la comunión con él y rechazo del Concilio Vaticano II".

El decreto advierte además de que a falta de comparecencia o de defensa escrita, que deberá ser remitida a este Dicasterio antes del 28 de junio de 2024, será juzgado en rebeldía.

El arzobispo Viganò, exnuncio del Vaticano en Estados Unidos (2011-2016), manifiesta que "la iglesia de Bergoglio no es la Iglesia católica, sino esa 'iglesia conciliar' nacida del Concilio Vaticano II y recientemente rebautizada con el no menos herético nombre de 'iglesia sinodal'". 

"Si es de esta 'iglesia' de la que se me declara separado por cisma, será para mí motivo de honor y orgullo", concluye.

Imputadas 28 personas por tráfico de personas por la muerte de unos cien jordanos en peregrinación a La Meca

 AMMÁN.- Las autoridades de Jordania han imputado este martes a 28 personas por tráfico de personas y fraude por la organización de viajes a decenas de personas para la peregrinación a La Meca al margen de los canales oficiales, después de la muerte de cerca de cien jordanos durante el 'hajj' de este año.

El Consejo Judicial ha señalado que hasta el momento han sido detenidas 19 personas, mientras que se ha impuesto prohibiciones de viaje a las otras diez a la espera de su detención para ser sometidas a estos procesos judiciales, según ha recogido la agencia estatal jordana de noticias, Petra.

El Ministerio de Exteriores de Jordania ha confirmado hasta la fecha la muerte de 99 ciudadanos del país durante la peregrinación, lo que ha llevado a la Fiscalía a iniciar procedimientos bajo la Ley Contra el Tráfico de Personas y reclamar el cierre de las compañías implicadas en los trámites para el desplazamiento de estas personas al margen de la delegación oficial.

Las investigaciones preliminares indican que los sospechosos, entre los que hay propietarios de compañías de transporte, iniciaron sus actividades en mayo, un mes antes del inicio del 'hajj', utilizando visados de visita que no autorizaban la participación de estas personas en la peregrinación a la ciudad saudí de La Meca.

El ministro de Sanidad de Arabia Saudí, Fahd al Yalayel, informó el domingo de que se ha contabilizado la muerte de un total de 1.301 personas durante la temporada de peregrinación a La Meca y los lugares santos del Islam --uno de los cinco pilares del islam, que debe ser cumplido por todos los musulmanes física y económicamente capaces de llevarlo a cabo al menos una vez en su vida--, al tiempo que recalcó que el 83 por ciento de los fallecidos no habían recibido la autorización oficial para realizar la peregrinación.

Las autoridades de Arabia Saudí informaron días antes de que las temperaturas habían superado los 51 grados centígrados en la Gran Mezquita de La Meca, por lo que reclamaron a los cerca de 1,8 millones de peregrinos que usen sombrillas para evitar el sol y que beban mucho agua para mantenerse suficientemente hidratados.

António Costa espera una decisión "rápida" sobre el reparto de cargos en la UE y se muestra "optimista"

 LEIRÍA.- El ex primer ministro de Portugal António Costa, aspirante a la presidencia del Consejo Europeo, espera que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE lleguen "rápidamente" a un consenso sobre el reparto de los altos cargos, si bien ha apostado por "dejar trabajar" a los negociadores.

"Yo siempre soy optimista", ha respondido a preguntas de la prensa sobre sus posibilidades para recoger el testigo del belga Charles Michel, en unas declaraciones en los márgenes de un acto en la ciudad de Leiria, en la zona centro de Portugal.

Costa, que dimitió en noviembre tras el estallido de un escándalo de presunta corrupción dentro de su Gobierno, ha evitado valorar la filtración de escuchas telefónicas relativas a este caso, que ha llevado a la Fiscalía a abrir una investigación para esclarecer la fuga de información, según la cadena RTP.

También se ha mostrado dispuesto a colaborar en la comisión parlamentaria que examina el supuesto trato de favor brindado a unas gemelas brasileñas que recibieron atención médica en Portugal, días después de ser citado a declarar. Por este caso ha sido imputado el hijo del presidente luso, Marcelo Rebelo de Sousa.

Costa es el favorito para ocupar la presidencia del Consejo Europeo, tal como pudo constatarse en la reunión informal de líderes de la UE celebrada el 17 de junio. 

Sin embargo, el Partido Popular Europeo (PPE), que aspira a conservar la Comisión Europea de la mano de Ursula von der Leyen, planteó que se dejará pactado que tras un primer mandato de Costa de 2,5 años le relevara un dirigente 'popular', en contra del acuerdo no escrito que se ha cumplido tradicionalmente por el que los 27 renuevan a quien preside el Consejo Europeo para completar los cinco años.

El Supremo israelí anula la exención militar para los ultraortodoxos en un golpe a la coalición de Netanyahu

 JERUSALÉN.- El Tribunal Supremo de Israel ha sentenciado este martes que no existe ninguna base legal que permita que los ultraortodoxos se libren del servicio militar, en una sentencia con un relevante impacto social que pone en riesgo también la estabilidad política de la coalición de Gobierno, encabezada por el primer ministro Benjamin Netanyahu.

Los estudiantes de la 'yeshiva' se han librado de servir en las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en virtud de una exención que expiró a finales de marzo. En una decisión unánime, los magistrados del Supremo han determinado que el Gobierno ya no puede evitar el reclutamiento, al igual que tampoco puede dar ayudas a este colectivo como sustitutivo al servicio militar.

La sentencia no establece una hoja de ruta sobre la que deba trabajar ahora el Ejecutivo de Netanyahu, ni tampoco estipula cuántos jóvenes ultraortodoxos necesita el Ejército, en un contexto de escalada bélica marcada desde octubre por la ofensiva militar sobre la Franja de Gaza. Actualmente, habría unos 67.000 potenciales reclutas dentro de este colectivo, según 'Times of Israel'.

El Movimiento por un Gobierno de Calidad, uno de los demandantes de este litigio, ha celebrado lo que considera una "victoria histórica para el Estado de derecho y el principio de igualdad" y ha reclamado al Ministerio de Defensa que aplique "cuanto antes" las directrices marcadas desde el Alto Tribunal.

En el lado contrario se sitúan figuras como el líder del Judaísmo Unido de la Torá, el ministro de Vivienda Yitzhak Goldknopf, que ha condenado una decisión que, aunque "esperada", es a su juicio "muy desafortunada". 

"El Estado de Israel se creó como hogar del pueblo judía, que tiene en la Torá la piedra angular de su existencia", ha argumentado en su cuenta de la red social X.

La sentencia amenaza con provocar nuevas tensiones en el acuerdo de Gobierno y el líder opositor Benny Gantz ha acusado a Netanyahu de buscar a toda costa "soluciones para mantener su coalición" en lugar de resolver cuestiones de fondo como el reclutamiento de estudiantes ultradortoxo. 

En este sentido, ha sentenciado que se trata de "una necesidad de seguridad" y también de "una obligación moral".

Guterres dice ser objeto de "desinformación" en relación a los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás

 NUEVA YORK.- El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha señalado que ha sido objeto de prácticas de "desinformación" en torno a su postura tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí, en medio de las duras acusaciones por parte de Israel contra el organismo internacional.

"Creo que los Estados miembro tienen un interés particular en no promover la desinformación, ya que antes o después se descubre la verdad", ha manifestado, en respuesta a una pregunta sobre los ataques y acusaciones contra la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).

"Le daré un ejemplo de desinformación sobre mí mismo. He escuchado a la misma fuente --en aparente referencia a Israel-- decir muchas veces que nunca he atacado a Hamás, que nunca he condenado a Hamás y que apoyo a Hamás", ha señalado, antes de desvelar que ha pedido un estudio sobre sus declaraciones tras los ataques del 7 de octubre.

Así, ha afirmado que estas "estadísticas" muestran que desde entonces ha condenado las acciones de Hamás "en 102 ocasiones", incluidas "51 veces en discursos formales" y "el resto en distintas redes sociales". 

 "La verdad, al final, siempre gana", ha zanjado el secretario general de Naciones Unidas durante una comparecencia ante la prensa.

Durante las últimas horas, más de cien familias israelíes han presentado una demanda contra la UNRWA ante el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York por supuestamente "financiar" a Hamás y participar en los ataques del pasado 7 de octubre, que dejaron cerca de 1.200 muertos y 240 rehenes, según los datos oficiales facilitados por las autoridades de Israel.

Poco antes, el alto comisionado de la UNRWA, Philippe Lazzarini, había declarado ante la Comisión Consultiva de la ONU que el organismo "se tambalea bajo el peso de incesantes ataques" por parte de Israel y había argumentado que "la agencia está en el punto de mira por su papel en la salvaguarda de los derechos de los refugiados palestinos y porque encarna el compromiso internacional con una solución política".

El representante permanente de Israel ante Naciones Unidas, Gilad Erdan, abrió recientemente la puerta a la "expulsión" del país de trabajadores de Naciones Unidas y dijo que el Gobierno debe "considerar seriamente" si abandona el organismo internacional, un día después de la publicación de un informe de una comisión de investigación en la que le acusó de cometer crímenes contra la Humanidad en la ofensiva contra el enclave.

Israel ha criticado además a diversos organismos de la ONU y el Parlamento israelí ha dado apoyo preliminar a un proyecto para declarar a la UNRWA como un "grupo terrorista". 

Además, ha pedido el fin del mandato de la agencia en plena ofensiva contra la Franja, desatada tras los citados ataques del 7 de octubre.

Las comunidades del norte de Israel se preparan para una guerra inminente contra Hezbolá en Líbano

 TEL-AVIV.- Los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) del 7 de octubre contra Israel no solo provocaron la respuesta del Ejército israelí en la Franja de Gaza, sino que despertaron al partido-milicia chií libanés Hezbolá, que viendo cómo Israel atacaba con contundencia el enclave, decidieron sumarse a la causa palestina y abrir un segundo frente de batalla en la frontera norte de Israel.

Desde entonces, el Ejército israelí y Hezbolá --respaldado por Irán y que cuenta con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos. El continuo lanzamiento de misiles y drones por parte de la milicia chií contra los primeros kilómetros de territorio israelí han provocado que más de 80.000 personas hayan tenido que abandonar sus hogares en el norte de Israel.

Las tensiones no han hecho más que ir en aumento, más aún con las declaraciones cruzadas de los líderes de uno y otro bando. Mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha amenazado a Hezbolá con una guerra total; el líder supremo de la milicia libanesa, Hasán Nasralá, ha rechazado escalar hasta tal punto las hostilidades, pero sí ha recomendado a Israel "estar preparado".

En este contexto, desde el consejo regional de Mateh Asher --ubicado en el margen occidental de Alta Galilea, en el norte de Israel-- reconocen que la situación ha llegado a tal punto que una gran ofensiva contra Hezbolá parece casi inevitable, aunque inciden en recalcar que nadie en Israel quiere una guerra que, sin embargo, confían en que sería devastadora para Líbano.

El consejo regional de Mateh Asher engloba varios asentamientos, incluidos decenas de kibbutz como el de Matzuva, escenario de los últimos ataques de Hezbolá y donde a comienzos de semana el impacto de varios proyectiles de la milicia libanesa han dejado al menos dos reservistas heridos.

"Tenemos miedo de hacer una vida normal a 20 kilómetros de la frontera. Esta es la situación cada día. Es la situación en la que vivimos. No empezamos (la guerra) con Hamás, Hamás nos atacó. Y no empezamos la guerra con Hezbolá, fue Hezbolá quien decidió apoyar a Hamás", ha aseverado jefe del Departamento de Seguridad de Mateh Asher, Ishay Efroni, en declaraciones a la prensa en un encuentro organizado por Europe Israel Press Association (EIPA).

Así las cosas, las comunidades israelíes del norte se han visto obligadas a contar con su "propio equipo" militar. "Nosotros, como comunidad, es todo lo que podemos hacer", ha señalado Efroni, quien, con un rifle de asalto colgado del hombro, ha especificado que en cada municipio estos equipos cuentan con el armamento y munición necesaria y, además, reciben instrucción "cada mes o cada semana".

Por otro lado, el que fuera dirigente del comité político-militar del Ministerio de Defensa israelí y también jefe de la Dirección de Inteligencia del Mossad, Zohar Palti, ha incidido en que la situación con Líbano es especialmente tensa y que, una vez que el Ejército israelí culmine sus operaciones en la Franja de Gaza, el norte será el siguiente objetivo.

En declaraciones desde Tel Aviv, Palti ha explicado que la campaña militar israelí en la Franja de Gaza se encuentra ya en su última etapa, si bien no ha sido capaz de determinar cuándo cumplirán su objetivo las Fuerzas de Defensa de Israel. "Puede durar otra semana, otro mes, otras tres semanas", ha dicho, incidiendo en que en Rafá la operación se encuentra completa "al 70 por ciento".

"Vamos camino de terminar la gran campaña en Gaza. Y estaremos mucho más libres para lidiar con Líbano (...) Estamos muy, muy enfadados, y si la comunidad internacional no detiene esto, las consecuencias (para Líbano) serán inminentes", ha dicho Palti, alertando de que "va a llegar la tormenta" a su vecino del norte.

"Lo haremos, tendremos que hacerlo. Tenemos a 80.000 personas que no viven en sus casas: Tenemos que devolverlas a sus hogares. Esa es nuestra responsabilidad como Estado", ha zanjado Palti, que pese a todo ha recalcado que la situación se puede solventar por otras vías si Hezbolá cesa sus ataques contra la frontera.

Así las cosas, aunque ha reiterado que el ataque israelí contra Líbano sería "devastador", ha incidido en que "no hay interés en hacerlo" ni tampoco en que haya una presencia militar en el país vecino. Sin embargo, ha señalado que Israel "ha estado muy paciente durante ocho o nueve meses" y ahora su paciencia está cerca de acabar.

Los miles de evacuados de sus hogares a causa de los ataques de Hezbolá son un asunto que, bajo consideración de las autoridades locales, parece haber quedado en un segundo plano. No son fallecidos ni heridos, pero también son víctimas de un conflicto que ellos no provocaron, según insiste el jefe del consejo regional de Mateh Asher, Moshe Davidovich.

Desde el 8 de octubre, su administración ha tenido que hacer frente no solo a los residentes que han podido seguir viviendo en sus casas, sino que también gestiona los casos de aquellos tantos que se han visto forzados a coger sus pertenencias y trasladarse a hoteles que no en todos los casos se encuentran cerca de sus hogares.

"Son refugiados en su propio país desde el principio de la guerra", ha lamentado un Davidovich que además detalla que desde hace casi nueve meses, entre sus competencias también se incluye el cómo prestar servicios de alimentación, educación o limpieza a aquellos que viven en hoteles en Tel Aviv.

Davidovich además ha asegurado que fue él quien tuvo que dar las primeras órdenes de evacuación antes incluso que el Gobierno. Netanyahu está siendo criticado no solo desde la oposición, sino también desde ciertos sectores de la Administración israelí y su propio gabinete debido a la forma en que esta gestionando al guerra.

"Yo ordené, antes que el Gobierno, a mis habitantes que vivían cerca de la frontera, que los evacuaran", ha señalado Davidovich, que lamenta que aún a día de hoy, cuando los ataques de Hezbolá se han convertido en casi algo habitual, hay ciertas localidades que siguen sin ser evacuadas.

Meloni y Orbán destacan sus puntos comunes sobre migración irregular a pesar de sus diferencias respecto a Ucrania

 ROMA.- La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, y su homólogo húngaro, Viktor Orbán, se han reunido en Roma para hablar sobre la presidencia rotatoria de la Unión Europea, que Hungría ejercerá durante seis meses a partir del próximo 1 de julio, y han destacado sus puntos en común respecto a la migración irregular y el "reto demográfico" a pesar de sus diferencias respecto al conflicto en Ucrania.

"Coincidimos en lo que respecta a la gestión de los flujos migratorios. Coincidimos en que el nuevo enfoque europeo que se ha desarrollado en los últimos meses, también gracias al impulso de Italia basado en (...) la lucha contra la inmigración ilegal masiva, la lucha contra los traficantes y el compromiso de construir un nuevo modelo de cooperación y asociación con las naciones de origen y tránsito que sea beneficioso para todos y llegar a la raíz de las causas de la migración", ha asegurado Meloni durante una rueda de prensa recogida por la agencia de noticias italiana Adnkronos.

Asimismo, han coincidido en que "es importante experimentar" con nuevas medidas contra la migración irregular y que se debe crear una estrategia europea para el desarrollo del continente africano.

"Hemos hablado de la inmigración ilegal. Ustedes están más cerca de África que nosotros, pero también vienen a nosotros, así que la situación en África también nos preocupa. Según nuestros cálculos, en los próximos 20 años la población de África aumentará en 750 millones de personas, así que hay dos soluciones: o tenemos un proyecto de desarrollo para África con el que consigamos que siga siendo el hogar de los africanos o habrá una inmigración masiva que no podremos gestionar", ha manifestado Orbán.

Respecto al reto demográfico, Meloni ha aseverado que las bajas tasas de natalidad son un problema "que afecta a todo el continente" y que ninguno de los países llega a la "tasa de reemplazo", que se refiere al número mínimo de hijos por mujer que garantiza la continuidad de la población, y que es "una de las condiciones previas" para "construir una Europa fuerte" que pueda "volver a ser protagonista en el Mundo".

"Si no afrontamos juntos este reto y no somos capaces de invertir esta tendencia a medio y largo plazo nuestros sistemas económicos, nuestros sistemas sociales, nuestros sistemas de bienestar serán insostenibles, y por eso siempre hemos considerado que debemos trabajar juntos en este asunto", ha añadido Meloni.

Además, Hungría también planea presentar un acuerdo sobre competitividad, el "principal problema de Europa", según Orbán, que pretende construir "una industria fuerte en la que la transición verde sea colaborativa y que no actúe contra la economía".

"Estoy convencido de que sin una mayor competitividad se perderán puestos de trabajo europeos en la próxima década", ha añadido el mandatario húngaro.

Respecto a la guerra en Ucrania, Meloni ha hablado sobre sus diferencias con Orbán a la hora de tomar ciertas posiciones, aunque las ha minimizado al considerar que ha permitido tanto a la UE como a la OTAN "tomar decisiones muy importantes" incluso cuando no estaba de acuerdo con ellas.

"Obviamente también hemos hablado del conflicto en Ucrania. Sabemos muy bien que nuestras posiciones no siempre coinciden. Precisamente por eso quiero decir que aprecio mucho la posición que Hungría ha mostrado hasta ahora, tanto en el seno de la Unión Europea como en el de la OTAN, permitiendo a otros Estados miembros y aliados tomar decisiones muy importantes incluso cuando no estaban completamente de acuerdo", ha añadido la mandataria italiana.

Por último, ha reiterado el apoyo "indiscutible" de ambos a la soberanía, independencia e integridad territorial de Ucrania, a la que apuestan por reconstruir para permitir que "crezca" y "prospere".

La odisea legal de Julian Assange hasta alcanzar un acuerdo con Estados Unidos

 SIDNEY.- El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se encuentra cerca de obtener la libertad tras haber alcanzado un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para poner fin al litigio por la filtración de documentos clasificados. Assange, que fue liberado el lunes de una prisión en Reino Unido y partió en un vuelo chárter, llegó este martes a Bangkok, donde su avión realiza una escala para repostar antes de proseguir hasta las Islas Marianas del Norte, territorio de Estados Unidos en el océano Pacífico.

Tras declararse culpable ante un tribunal de las Islas Marianas, Assange, de 52 años y nacionalidad australiana, tiene previsto ser liberado y viajar a Australia, donde se encuentra su mujer, Stella, y sus dos hijos pequeños. 

Estas son las principales claves de este acuerdo que pone fin una odisea judicial desde que publicó en WikiLeaks documentos comprometedores de Estados Unidos hace 14 años. ¿En qué consiste el acuerdo alcanzado con Estados Unidos? 

Assange llegó a un acuerdo con la justicia estadounidense por el que se declarará culpable de los delitos por filtración de «documentos, escritos y notas relacionados con la defensa nacional, incluidos materiales considerados secretos», según un documento del fiscal Shawn N. Anderson enviado al tribunal de Islas Marianas.

Según el escrito oficial, el fundador realizó las filtraciones junto con la exsoldado Chelsea Manning. La Fiscalía pide una pena de 62 meses de cárcel, equivalentes al tiempo que ya ha cumplido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh (Reino Unido).

 La comparecencia es en las Islas Marianas debido a la oposición de Assange a viajar al territorio continental de Estados Unidos y a la proximidad del tribunal con Australia, según una carta del Departamento de Justicia estadounidense enviado al tribunal. 

Tras trabajar como programador de 'software' libre y realizar estudios de matemáticas y física que no finalizó en Australia, Assange cofundó en 2006 WikiLeaks, una plataforma para publicar información gubernamental y hacerla accesible al público.

WikiLeaks se hizo mundialmente famoso en 2010 tras filtrar cientos de miles de documentos secretos o de contenido sensible que revelaron los secretos en Estados Unidos de las guerras de Irak y Afganistán, así como datos sobre los detenidos en la base de Guantánamo, entre otros asuntos. 

Por ejemplo, las filtraciones incluyeron un vídeo en que se ve a soldados estadounidenses disparando contra civiles en Irak en 2007.

Parte de las filtraciones de los documentos fueron realizados por el entonces soldado Bradley Manning, que cumplió pena entre 2010 y 2017 por violar la Ley de Espionaje y se declaró mujer trans en 2013, cambiando su nombre a Chelsea. 

Hay quienes consideran que las filtraciones pusieron en peligro a inocentes y que supusieron una traición, mientras que muchas ONGs de periodistas y de los derechos humanos consideran que WikiLeaks actuó en beneficio del público y la libertad de información.

 Los problemas legales de Assange comenzaron cuando fue denunciado por violación y abuso en 2010 en Suecia, cargos que él negaba y evitó huyendo al Reino Unido. Estos cargos terminaron siendo retirados en 2019. 

En libertad bajo fianza y con una orden de extradición a Suecia, el activista se refugió en 2012 en la Embajada de Ecuador en Londres, donde, tras problemas de convivencia y presiones políticas, tuvo que abandonar la delegación y fue detenido por la Policía británica en abril de 2019. 

Entre 2015 y 2018, Assange fue supuestamente espiado en la embajada por la empresa de seguridad UC Global, dirigida por el e xmilitar español David Morales, que está siendo investigado en España por estas acusaciones.

En mayo de 2019 se inicia un largo y complejo proceso de extradición a Estados Unidos, donde fue acusado de 18 cargos por delitos de espionaje e intrusión informática, que suponían una posible pena de 170 años de prisión. 

¿Por qué se dirige a Australia? La mujer de Assange, Stella Assange, se encuentra en Australia junto con sus dos hijos, Gabriel y Max, nacidos respectivamente en 2017 y 2019 y que solo han visto a su padre en las visitas en la prisión de Reino Unido. 

«Julian está libre. Las palabras no pueden expresar nuestra inmensa gratitud hacia vosotros. Sí, vosotros quienes os habéis movilizado por años y años para hacer esto realidad. GRACIAS. GRACIAS. GRACIAS», escribió en X Stella Assange, una abogada hispano-sueca nacida en Sudáfrica. 

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, que ha intercedido ante Estados Unidos y Reino Unido para la liberación de Assange, celebró también hoy la noticia del acuerdo entre Assange y las autoridades estadounidenses.

Julian Assange llegó a las Islas Marianas para sellar el acuerdo judicial con EE.UU.

 WASHINGTON.- El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, llegó a las Islas Marianas del Norte, un territorio estadounidense en el océano Pacífico, donde está compareciendo ante un tribunal para formalizar un acuerdo con el Gobierno estadounidense que le permitirá volver a su Australia natal.

El avión en el que viajaba Assange, el vuelo chárter VJT199 de la compañía VistaJet, llegó el miércoles a las 06:16 hora local (20:16 GMT del martes) a Saipán, la isla más grande y capital de las Islas Marianas del Norte, según el portal Flightradar, especializado en el seguimiento de rutas aéreas.

La aeronave aterrizó en Saipán tras un trayecto de seis horas desde Bangkok, donde permaneció unas ocho horas y adonde llegó para una parada técnica tras ser excarcelado Assange el lunes de la prisión de máxima seguridad donde estaba recluido en Reino Unido.

Julian Assange ha llegado a territorio estadounidense en la isla de Saipán para formalizar el acuerdo de declaración de culpabilidad que nunca debería haber tenido que ocurrir. #AssangeJet”, publicó en X el perfil de WikiLeaks justo después del aterrizaje del aparato.

La cuenta de X de WikiLeaks ha estado compartiendo en directo el enlace a Flightradar para visualizar el recorrido de la aeronave de Assange, de 52 años y nacionalidad australiana.

El fundador de WikiLeaks comparece ante un tribunal desde las 09:00 hora local del miércoles (23:00 GMT del martes) y declararse culpable de uno de los cargos que le imputa EE.UU. por la mayor filtración de documentos clasificados de la historia del país, ocurrida en 2010.

La comparecencia es en las Islas Marianas debido a la oposición de Assange a viajar al territorio continental de Estados Unidos y a la proximidad del tribunal con Australia, según una carta que el Departamento de Justicia estadounidense envió al tribunal.

Durante la vista judicial, se formalizará -con el visto bueno del juez- el acuerdo al que ha llegado la defensa de Assange y el Departamento de Justicia de EE.UU., en el que se establece que Assange aceptará su culpabilidad a cambio de una pena de 62 meses de cárcel, que ya ha cumplido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh (Reino Unido).

El acuerdo establece que se le dará crédito por tiempo servido, de manera que Assange quedará en libertad tras la vista judicial y podrá poner rumbo a su Australia natal, donde lo esperan su mujer, Stella, y sus dos hijos.

La CPI ordena el arresto del ministro de Defensa y del jefe del Estado Mayor de Rusia

 LA HAYA.- La Corte Penal Internacional (CPI) anunció este martes órdenes de arresto contra el ex ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, y el jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, por crímenes de guerra y lesa humanidad entre octubre de 2022 y marzo de 2023 durante la invasión de Ucrania.

La Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI aprobó las órdenes de detención, donde se responsabiliza a ambos altos cargos del Gobierno de Rusia de crímenes de guerra por «dirigir ataques a objetivos civiles y por causar daños colaterales excesivos a civiles y objetos civiles», así como de un crimen de lesa humanidad por «actos inhumanos» definidos en Estatuto de Roma

El fiscal de la CPI, Karim Khan, solicitó a la Sala la aprobación de estas órdenes de arresto, en las que acusa a Shoigú y Guerásimov de ser presuntos «responsables a nivel penal» de haber cometido esos actos criminales, ordenar su comisión y/o no ejercer el control adecuado sobre las fuerzas bajo su mando para evitar la comisión de esos crímenes.

«Existen motivos razonables para creer que los dos sospechosos son responsables de los ataques con misiles llevados a cabo por las fuerzas armadas rusas contra la infraestructura eléctrica ucraniana desde al menos el 10 de octubre de 2022 hasta al menos el 9 de marzo de 2023», señalaron los tres jueces que componen la Sala de Cuestiones Preliminares. 

Durante ese período, las fuerzas armadas rusas llevaron a cabo «un gran número de ataques contra numerosas plantas de energía eléctrica y subestaciones en múltiples localidades» de Ucrania.

La Sala también ve «motivos razonables» para creer que «los presuntos ataques estaban dirigidos contra objetos civiles, y que para aquellas instalaciones que podrían haber calificado como objetivos militares en el momento relevante, el daño colateral esperado a civiles y bienes civiles habría sido claramente excesivo en comparación con la ventaja militar anticipada». 

Además, denunció que «la presunta campaña de ataques constituye un curso de conducta que implica la comisión múltiple de actos contra una población civil, llevados a cabo de acuerdo con una política estatal», lo que hace creer que los sospechosos «causaron intencionalmente un gran sufrimiento o lesiones graves al cuerpo o a la salud mental o física, siendo así responsables penalmente del crimen de lesa humanidad».

Aunque el contenido de las órdenes se emite como «secreto» para proteger a los testigos y salvaguardar las investigaciones en curso, la Sala sí autorizó divulgar públicamente la existencia de estas órdenes de detención, así como el nombre de los sospechosos y los crímenes de los que se les acusa. Estas dos órdenes de detención no son las primeras que emite la CPI en el contexto de la invasión rusa de Ucrania desde febrero de 2022.

El pasado marzo, se ordenó el arresto de dos militares rusos, el teniente general de las Fuerzas Armadas Rusas Sergey Kobylash, y el almirante de la Armada Rusa, Viktor Sokolov. 

Un año antes, la CPI ordenó el arresto del presidente ruso, Vladímir Putin, y la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, por la deportación ilegal de menores ucranianos y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania a Rusia, un crimen de guerra según el Estatuto de Roma.