sábado, 11 de agosto de 2007

Los extranjeros que acuden a las clínicas españolas de reproducción asistida aumentan en verano

ALICANTE.- El periodo estival trae consigo un "repunte" de los pacientes extranjeros que visitan las clínicas de reproducción asistida españolas, fundamentalmente las del arco Mediterráneo, en busca de un tratamiento de fertilidad más barato, más efectivo o con menos restricciones legales que en sus países de origen.

No se trata de "turismo reproductivo", matizó el presidente de la Asociación Nacional de Clínicas de Reproducción Asistida (Anacer), Rafael Bernabéu, quien considera este concepto "desafortunado".

En su opinión, este hecho debe identificarse como una "migración reproductiva" o un "movimiento migratorio en busca de un embarazo", ya que "la gente no acude a las clínicas para llevar a cabo una actividad lúdica como es el turismo".

Desde los años ochenta, España se ha convertido en "uno de los países líderes con buenos resultados" en técnicas de reproducción asistida y esto, junto a una legislación "abierta" donde la única prohibición reside en la subrogación uterina -útero de alquiler-, ha contribuido a que pacientes de todo el mundo busquen aquí una solución a sus problemas de fertilidad.

Según explicó Bernabéu, durante todo el año se registra un alto porcentaje de pacientes extranjeras y sobre todo en las clínicas de la zona mediterránea por la proximidad geográfica, como en el caso de los centros de Barcelona y las pacientes francesas, o por la red de comunicaciones aéreas, como en Alicante, donde existen "excelentes comunicaciones con Centroeuropa e Italia".

Sin embargo, en verano se percibe "un cierto repunte" en el número de pacientes que llegan a España, ya sea por iniciativa propia o por recomendación médica, puesto que "muchas de ellas aprovechan su periodo vacacional para hacer el tratamiento sin tener que dar explicaciones o informaciones innecesarias", señaló el ginecólogo.

El perfil de las pacientes es "muy amplio", desde mujeres solteras a parejas homosexuales y heterosexuales de "cualquier tipo de nivel social porque las técnicas no son muy gravosas económicamente", resaltó Bernabéu, y está ligado a las condiciones legales que rigen estos tratamientos en sus países de origen.

En Italia, por ejemplo, las tasas de embarazo de un tratamiento de fecundación in vitro se reducen a la mitad respecto a España, y en Suiza o Austria no está permitido utilizar estas técnicas en mujeres heterosexuales que no estén casadas, apuntó el presidente de Anacer.

Añadió que en el Reino Unido se ha eliminado el anonimato de los donantes de óvulos y espermatozoides, lo que puede crear una situación "conflictiva" aunque no otorga derechos jurídicos, mientras que en Estados Unidos un ciclo de fecundación in vitro puede costar cuatro o cinco veces más que en España con "resultados totalmente homogéneos".

Los tratamientos demandados son diversos: donación de óvulos que se congelan para usos posteriores -sobre todo en pacientes italianos, austríacos, alemanes, suizos y belgas-; diagnóstico genético preimplantacional; inseminación artificial con semen de donante, que en el 40 por ciento de los casos responde a mujeres solteras u homosexuales; y fecundación in vitro.

De ellos, Bernabéu señaló que la donación es "cada vez más habitual", no sólo en pacientes extranjeras sino también españolas, ya que representa casi el 35% de los ciclos en algunas clínicas, y lo atribuyó a la "demora" en el momento en el cual la mujer decide tener sus hijos.

Según los últimos datos publicados en julio de 2007 y referidos al año 2003, en España hay un total de 187 clínicas de reproducción asistida y, de las 44 que ofrecieron sus resultados, se realizaron un total de 11.700 ciclos -sin precisar número de pacientes extranjeras y españolas-, mientras que en el total de Europa el número de tratamientos fue de 365.000 en 1.008 clínicas.

Añadió que algunas teorías apuntan a una posible relación entre el incremento de niñas que no ovulan bien y la obesidad adolescente -las cifras sitúan a España como el segundo país por detrás de EEUU en esta patología- que está alterando la distribución de la grasa femenina y concentrándola en la barriga.- (EFE)
(En la imagen, sede del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), enValencia)

La prensa mundial se interroga sobre el alcance real de la crisis bursátil

PARÍS.- Viernes negro bursátil", "La tempestad", "Una máquina desbocada": la prensa mundial no escatimó en adjetivos este sábado para describir el viento de pánico que atravesó esta semana los mercados financieros, a causa de la crisis del sector inmobiliario en Estados Unidos.

"Por el momento, el veredicto (de la crisis) es incierto", advirtió el Financial Times británico, mientras que el Times destacó "la reacción sorprendente de los mercados".

Ante la intervención masiva de los principales bancos centrales mundiales, que inyectaron grandes masas de dinero para evitar una crisis de liquidez, el Times advirtió que "los inversores se asustaron aún más, como si temieran que el Banco Central Europeo (BCE) y la (estadounidense) Reserva Federal (...) supieran algo que el resto de nosotros no sabía".

El Daily Telegraph se preguntó si la caída de las bolsas ha sido "sólo una tempestad efímera (...) o el inicio de una frenada seria de la economía, tras la tórrida prosperidad de los últimos cinco años".

El BCE tuvo que inyectar 155.000 millones de euros en dos días, "un récord histórico" recordó el diario francés Le Figaro, que precisó que posteriormente le siguió una inyección por parte de la Reserva Federal de 60.000 millones de dólares.

"Una máquina desbocada", tituló el diario Libération, que denunció los peligros de lo que calificó de montaje financiero "construido sobre montañas de deudas que fragilizan todo el edificio".

La crisis es "el reverso de la medalla de la mundialización", sostuvo el diario alemán Die Welt. "En los últimos meses parecía que sólo había una tendencia bursátil: al alza (...).

Ahora se acabó la fiesta y probablemente durante tiempo", escribió por su lado el Süddeutsche Zeitung, que juzga la crisis "en parte irracional", ya que los índices "de la verdadera economía siguen siendo buenos en Europa y en el resto del mundo".

En un editorial, el Washington Post saludó la "intervención inteligente" de los bancos centrales en este "pánico financiero".

En Japón, el diario Nikkei (noticias) pidió prudencia y unidad entre las autoridades monetarias. "Los países deben proseguir su coordinación para calmar a los mercados financieros", aconsejó.

En España, el diario El Mundo evocó en su portada "el temor de una crisis económica global", mientras que El País subrayó que "las bolsas se hundieron a pesar de las medidas de choque de los bancos centrales". El diario Expansión se mostró más optimista, y consideró que "la economía mundial está en buena salud y, salvo pánico, no hay ninguna razón de pensar que pueda estallar una crisis financiera mundial".

En China, donde la situación es "relativamente tranquila", el China Daily afirmó, citando a un experto, que dos bancos chinos reconocieron haber perdido varios millones de dólares a causa de la crisis.- (AFP)

El tráfico aumenta un 4,1% hasta junio en los puertos españoles de interés general del Estado

MADRID.- El tráfico en los 46 puertos de interés general del Estado alcanzó los 234,18 millones de toneladas en el primer semestre del año, lo que supone un aumento del 4,1% con respecto al mismo período del pasado pasado ejercicio, según informó el Ministerio de Fomento.

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, con 36,5 millones de toneladas, lideró la relación de puertos españoles, seguida por Valencia (26,4), Barcelona (25,1), Bilbao (19,4) y Tarragona (18).
(En la imagen, el puerto de Málaga desde Gibralfaro)

La entrada de pescado en el puerto de Alicante se incrementa un 101% en el primer semestre

ALICANTE.- El sector pesquero, uno de los más importantes, está en crisis y lleva desde hace tiempo pidiendo ayudas debido al fuerte incremento del precio del carburante. Con todo ello, el puerto de Alicante es el único de la Comunidad Valenciana que ha aumentado la entrada de pescado en el primer semestre del año, con un incremento del 101,63% respecto al mismo periodo de 2006.

El puerto de Valencia recibió un 24,17% menos de pesca y en el de Castellón la reducción fue del 12,51%, según el informe de Puertos del Estado del Ministerio de Fomento.

Los puertos españoles recibieron un total de 106.731 toneladas de pesca fresca en el primer semestre del año de 2007, con un 12,41% menos, respecto al mismo período del año 2006, donde la descarga alcanzó las 121.858 toneladas de pescado.

Este descenso está motivado por la baja entrada que se ha registrado en varios puertos Españoles, entre los que destacan el de Almería, con un 40,09%, al alcanzar las 1.783 toneladas frente a las 2.976 toneladas que recibió en el año 2006.

Otros puertos
Asimismo, hasta junio de este año, se han registrado descensos porcentuales muy importantes en los puertos de Avilés con el 37,40% y 5.400 toneladas y Ferrol con el 41,24% y 57 toneladas, frente a las 97 toneladas de pescado registradas el año pasado.

Por el contrario, han aumentado las descargas de pesca fresca los puertos de Alicante , al pasar de las 796 toneladas del 2006 a las 1.605 toneladas registradas hasta junio de 2007 y el puerto de Tarragona, con un 18,66% más y 1.990 toneladas de pescado.

Sin embargo, el puerto de Vigo ha registrado la mayor entrada con 35.763 toneladas de pescado fresco, seguida del puerto de A Coruña con 16.381 toneladas y el puerto de Cádiz con 10.323 toneladas.

Caja Rural del Duero denuncia maniobras de otras entidades al tratar de impedir su fusión con Cajamar

VALLADOLID.- Caja Rural del Duero anunció que denunciará ante el Banco de España una oferta lanzada a los socios de esta entidad para evitar la fusión con Cajamar, cuya sede central está en Almería, por considerarla “una mala práctica bancaria que limita la libre competencia”.

En un comunicado, Caja Rural del Duero aseguró que denunciará “a los responsables de esta iniciativa, por tratar de confundir, desinformar y manipular a los socios de nuestra entidad y de boicotear el proceso de fusión”.

La oferta la han formulado un grupo de veinte cooperativas de crédito de Castilla y León, Canarias, Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana, Aragón y Baleares, que ofrecen un alto precio por las participaciones de los socios, para que no apoyen la fusión entre Caja Rural del Duero y Cajamar.

Esta oferta “no cuenta con la autorización de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, ni del Banco de España, ni de la Junta de Castilla y León, ni se puede solicitar, por no existir depositado un Proyecto de Fusión”, afirmó Caja Rural del Duero.

Además, “vulnera la Ley de Disciplina e Intervención de la Entidades de Crédito del Banco de España, al no haberse informado previamente al Banco de España de la intención de adquirir aportaciones al capital social de una entidad de crédito”.

“La adquisición de una participación significativa” de Caja Rural del Duero “pretende asumir el control” de esta entidad “de una forma encubierta” y además se puede considerar que tal práctica sería delictiva, por ofrecer precios de compra sobrevalorados.

Caja Rural del Duero subrayó que “las actuaciones tendentes a impedir la fusión son constitutivas de mala práctica bancaria y limitan la libre competencia, por lo que serán puestas en conocimiento de los órganos que velan por su cumplimiento”.

Asimismo, denunció “la infamante campaña de intoxicación que un modesto grupo de cajas rurales está desplegando en contra de nuestra fusión”. Reitera que no es una entrega ni venta, sino una fusión.

La Unión Regional de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (Urcacyl) ya rechazó la fusión entre la Caja Rural del Duero y Cajamar y mostró su desconfianza por los beneficios que recibirá el cooperativismo de crédito regional ante la absorción. De esta forma, Urcacyl considera que la Caja regional «pierde identidad y que esta decisión se toma sin un necesario tiempo de reflexión», según un comunicado.

Urcacyl, «dada la importancia y trascendencia que esta decisión pude tener en el campo regional», justifica su postura en que Caja Rural del Duero «vela desde 1959 por los intereses y depósitos de los agricultores y cooperativistas, algo que genera confianza y proximidad».

Asimismo, destacó que durante su trayectoria ha apostado «firmemente» por el desarrollo de la agricultura y ha potenciado la constitución y funcionamiento de muchas cooperativas agrarias, con los que tradicionalmente ha compartido consejeros en su órgano de gobierno y, con los que siempre ha contado a la hora de plantear cambios o hacer innovaciones.

Urcacyl denuncia también el «escaso» tiempo de los socios para decidir sobre la absorción, que se llevará a cabo en Asamblea General Ordinaria el próximo 24 de agosto, así como la reducción del número de juntas preparatorias.

Según informa la Unión de Cooperativas, la fusión provocará que el patrimonio social de la Caja se transmita a Cajamar, así como la totalidad de los fondos de reservas obligatorios o voluntarios generados por los socios, que pasarán a la caja andaluza.

Ante esto, Cajamar y Caja Rural del Duero, las dos entidades, que el pasado 19 de julio anunciaron su intención de fusionarse, han decidido demandar ante el Banco de España a 20 cajas rurales por la forma de oponerse a su unión.

Consideran que estas entidades 'tratan de confundir, desinformar y manipular a los socios de la Caja Rural del Duero' al realizar una contraoferta en metálico por la entidad de Valladolid.

Los demandantes recuerdan que no se puede ofrecer más dinero por una participación de la Rural del Duero que su valor nominal porque se trata de una cooperativa de crédito y no de una sociedad anónima.

Además, dicen que la propuesta no cuenta con el visto bueno de ningún organismo público. Entre las demandadas figuran Caja Rural de Navarra, la del Sur, la de Granada y la valenciana Ruralcaja.

El Ministerio de Economía dice que no se conceden en España las hipotecas que causan el temor en USA

MADRID.- España está a salvo de las denominadas ‘hipotecas basura’. Así se desprende del análisis realizado por el secretario de Estado de Economía, David Vegara, quien situó el problema de los créditos ‘subprime’ -como también se conoce a este producto- exclusivamente en Estados Unidos.

Estos arriesgados créditos se conceden a un altísimo interés a un sector de la población que, por falta de recursos económicos y en muchas ocasiones también de cultura financiera, no puede acceder a la financiación habitual. También acceden a estos créditos que están en listas de morosos. Se trata de hipotecas muy caras y, por tanto, muy expuestas al riesgo.

El ‘número dos’ de Pedro Solbes aseguró que no le consta “en absoluto” que en España haya ninguna entidad afectada por la crisis ‘subprime’. Idéntico mensaje al que lanzan las casas de analistas, que recuerdan que ese tipo de créditos es materialmente inviable en el país por las elevadas exigencias que los reguladores imponen a las entidades. Unos requisitos que, además, se han intensificado en los últimos meses por orden expresa del Banco de España.

Antes de dar el visto bueno, los bancos y las cajas en España someten todas las operaciones a su departamento de riesgos, que mira ‘con lupa’ la capacidad de pago presente y futura de los prestatarios.

En España, el nivel de morosidad en los contratos concedidos para la compra de una vivienda se sitúa -según los últimos datos (marzo)- en el 0,462% del total de préstamos. Casi el mismo ratio que un año antes, cuando la tasa de pagos dudosos era del 0,385%. Un escenario a años luz del estadounidense, en el que las ‘hipotecas basura’ suponen en volumen el 15% del total, el número de impagos aumenta a un ritmo del 42% interanual, y donde la morosidad entre los ‘subprime’ se sitúa en el 19% del conjunto de los contratos.

El problema en EE. UU. se acrecenta ya que a la arraigada cultura de la propiedad inmobiliaria se une la costumbre de financiar gran parte del consumo con la hipoteca.- (Agencias)

Baleària asegura que durante el atraque del 'Jaime III' había barcos invadiendo la bocana del puerto ibicenco

IBIZA.- La compañía naviera Baleària aseguró que durante las maniobras de atraque del buque 'Jaime III' en el puerto de Ibiza esta madrugada, había embarcaciones que invadían la bocana del mismo, por lo que el capitán de la nave tuvo "problemas" a la hora de realizar la maniobra. Asimismo, la naviera recalcó que "en ningún momento" la embarcación colisionó contra el muelle.

Según informaron fuentes de la compañía, la embarcación --que cubría el trayecto de Barcelona a Palma de Mallorca e Ibiza-- se vio dificultada por las embarcaciones situadas en el puerto a la hora de realizar la maniobra rutinaria de atraque, por lo que el ancla de la embarcación, ubicada en la proa del barco, se cogió a una de las farolas situadas en el muelle.

Asimismo, desde la compañía subrayaron que en el momento del incidente el barco contaba con un total de 500 pasajeros y 60 vehículos e insistieron en que los viajeros que no pudieron abandonar la embarcación hasta las 06.30 horas fueron los cien propietarios de los automóviles, ante la imposibilidad de bajar los vehículos del buque.

Las mismas fuentes explicaron que el barco quedó parado para respetar las horas de descanso de la tripulación y afirmaron que la nave ya se encuentra a estas horas en el puerto de Palma, donde permanecerá hasta el inicio de los trayectos en la jornada de hoy.

El ferry rápido 'Jaime III' cubre la línea que enlaza Barcelona con Palma de Mallorca. Chocó la madrugada del sábado sobre las 02:45 horas contra uno de los dientes del puerto de Ibiza al realizar las maniobras de aproximación a la bocana. El barco procedía del puerto de Palma y se encontraba en esos momentos cargado de pasaje.

Según informaron fuentes de la Autoridad Portuaria de Baleares, sobre las 02.45 horas el ferry comenzó la maniobra de aproximación al puerto pitiuso, cuando uno de los patines del catamarán chocó contra uno de los dientes del muelle, lo que provocó que la embarcación quedara amarrada de forma incorrecta y no se pudiera abrir la puerta del buque, aunque durante el incidente ninguna persona resultó herida.

La gente no pudo abandonar la embarcación y tuvo que esperar casi cuatro horas a que el barco iniciara otra maniobra para girar su estructura y permitir la apertura de la puerta. Finalmente, los viajeros pudieron abandonar la embarcación a las 06:30 horas de la mañana.

Según las mismas fuentes, el barco ha quedado inutilizado y ha anulado los trayectos que tenía programados para ayer, por lo que los usuarios que tenían previsto viajar hacia Barcelona o Palma de Mallorca serán reubicados en el buque 'Borja', de la misma compañía y que sustituirá al 'Jaime III' en esta ruta.

Está previsto que que la embarcación sea trasladada en los próximos días hasta el puerto de Palma de Mallorca, vacía de pasaje, para ser reparada en sus instalaciones.

Tras el incidente, la compañía ha modificado los horarios del trayecto y la salida de Barcelona a Palma de Mallorca prevista ayer para las 16.30 horas fue realizada por el buque 'Borja' partiendo del puerto catalán a las 23.00 y con una previsión de llegada a Palma a las 06.00 horas de hoy domingo.

Se trata del cuarto incidente en el transporte marítimo balear en el último mes, tras el hundimiento del buque 'Don Pedro' de la compañía Iscomar en el puerto de Ibiza que provocó un vertido de fuel en sus playas, la paralización del 'Carmen del Mar' de la misma naviera tras chocar contra una baliza en el mismo puerto y la avería el viernes en alta mar del 'Mercedes del Mar', también de Iscomar, que provocó un retraso de más de nueve horas en la llegada del barco a Palma de Mallorca.- (Agencias)

¿Crisis crediticia o crisis de especulación? / Eulogio López


¿Cómo es posible que exista una crisis de liquidez si vivimos sobre un océano de liquidez? La respuesta es la de siempre: la codicia disfrazada de ciencia económica.

Con esa inclinación al tópico tan propio de la economía y del periodismo económico, la jornada monetaria del jueves 9, aniversario del desastre de Nagasaki, se cerró con una inyección de liquidez por parte del Banco Central Europeo de 95.000 millones de euros… porque BNP puso en cuarentena tres de sus fondos… que habían invertido en hipotecas de alto riesgo norteamericanas… que no son otra cosa que créditos hipotecarios concedidos sin las debidas garantías porque en Estados Unidos, al igual que en Europa, se han vendido pisos a manta durante las últimos años.

Las preguntas son miles. Por ejemplo, ¿por qué el dinero público del Banco Central Europeo o de la Reserva Federal tiene que acudir en defensa de un moroso o de un prestamista poco profesional? ¿Por qué las bolsas se caen por el hecho de que un banco congele tres de sus fondos o porque una decena de pequeñas entidades de crédito quiebren en Estados Unidos, cuyo sistema bancario goza de buena salud?

Pues toda esta locura ocurre porque llevamos medio siglo adorando a los mercados financieros, a las bolsas, un becerro de oro ferozmente especulativo que se ha ido deformando con el paso de los años en un casino donde ganan siempre los mismos: la banca y los amigos de la banca.

Por tanto, convendrá explicar cinco puntos:

1. Los mercados financieros se han convertido en un casino especulativo. Por tanto, no merecen el apoyo público. Eso sí, hay que retirar de ellos el ahorro “serio”: el particular y el de Previsión Social.

Las bolsas nacieron para que un grupo de ahorradores apoyaran a la industria, es decir, nacieron para financiar el mercado primario: hoy en día, en Wall Street, el 99% del dinero que se mueve es mercado secundario, en su inmensa mayoría especulativo.

Y ese mercado no puede ser el soporte de jubilaciones futuras o de los ahorros de particulares, al menos no de esta forma.

2. Los bancos sí pueden quebrar. La curiosa y monetarista idea de que los bancos no pueden quebrar no es sostenible por más tiempo. Trabajan con dinero ajeno, sí, pero no puede ser que el prestamista tenga un colchón para sus errores o para sus horrores (robos) y que el prestatario se comprometa más allá de lo que aconseja su volumen de ingresos que es, exactamente, lo que está ocurriendo ahora. No puede ser, en suma, que los bancos chantajeen a la Comunidad. Si un panadero puede quebrar, un banco también.

3. La relación entre ahorrador y gestor debe cambiar radicalmente, y eso sólo se puede hacer por ley. Por decir algo, ¿qué pintaban los gestores de los fondos BNP (me encantaría saber con qué tipo de clientes trabajaba) invirtiendo en productos especulativos de altísimo riesgo? En este sentido, los llamados fondos éticos no lo son tan sólo porque sólo inviertan en actividades morales sino porque han abierto la vía de una mayor información al partícipe sobre el destino de sus inversiones.

4. Terminemos con la titulización y paquetización. En la pléyade de sus diversas formas, la titulación no es más que una vuelta de tuerca especulativa. Estamos ante una crisis de crédito de origen hipotecario. Pues bien la garantía real siempre ha sido la garantía más segura. Ahora bien, si se titulizan las hipotecas, por la codicia de ganar dinero hoy, se está creando una burbuja especulativa que, de estallar, nos arrastrará a todos, a los especulativos y a los no especulativos.

5. El precio del dinero no es la solución ante una crisis bursátil o bancaria. La sociedad ha absorbido, en todos sus niveles, los tópicos monetaristas de los mercados financieros, que el viernes 10, tras la agitada jornada del jueves 9, brillaron en todo su esplendor. Así, en la mañana del viernes, las emisoras de radio repetían como loros los tópicos lanzados por el Sistema. Es decir, en el caso Europeo los tópicos lanzados por el BCE y los supervisores nacionales: resulta que como la economía va bien, y el empleo se afianza, se va a disparar la inflación… y eso será malo para los ciudadanos.

Supuesto, y no admitido, que la actual crisis crediticia tenga algo que ver con el fuerte crecimiento económico experimentado en Occidente durante los últimos años, ¿quién ha dicho que a mayor trabajo más inflación? ¿Es que la oferta no puede crecer al mismo ritmo que la demanda?

Y no, al ciudadano no le preocupan los precios, o al menos no es lo que más le ocupa: lo que le aterra es no tener empleo, o cobrar un salario miserable. Es al que le sobra, al rico, ahorrador o inversor, a quien la inflación se lo pone más difícil.

En cualquier caso, que el BCE no nos cuente la historia de que eleva el precio del dinero para proteger a los pobres de la inflación: ¡Menos coñas! Con tipos altos quien gana es, preferentemente, la banca y la bolsa, es decir, los agentes económicos más especulativos: sobre todo la segunda.

Un apéndice: los bancos advierten de que esta crisis puede significar el fin, o al menos el parón, del fenómeno del capital riesgo, esos señores que compran empresas apalancándose al límite para después venderlas por trozos, pagar los créditos y llevarse las ganancias. En definitiva, nos están diciendo que esta crisis puede terminar con unos especuladores dedicados a destrozar empresas. Pues los hay que no vamos a llorar por ello.

La Corporación, un thriller en tiempo real / Pedro de la Hoz


Con las evidencias que se van descubriendo a medida que avanza el filme, Mark Achbar, Jennifer Abbot y Joel Balkan pudieron haber concebido una película de ficción en la tradición del thriller, puesto que La Corporación (2003) apunta a una trama criminal de alta intensidad. Pero los realizadores apostaron por la verdad al desnudo, documentalmente expuesta con rigor, valentía y honestidad, sin que por ello deje de advertirse en su lenguaje y estructura una deuda con el mejor cine policial.

A raíz de su primera proyección, Achbar expresó que se proponían "cuestionar la noción convencional que se tiene de las corporaciones, para que los espectadores vayan más allá de la normalidad que ofrece el mundo que los rodea, y aportarles una visión crítica de estas y la cultura corporativa", en tanto su colega Abbot afirmó sentirse estimulada "ante la destructiva naturaleza del neoliberalismo actual, a alertar a la gente de sus peligros y evitar su expansión descontrolada".

Con anterioridad al filme, el abogado Joel Balkan, escribió un ensayo titulado La Corporación: la persecución patológica de la ganancia y el poder, en el cual subraya: "En los últimos 150 años, la Gran Empresa, desde una relativa oscuridad, ha llegado a convertirse en la institución económica dominante en el mundo. Hoy las corporaciones gobiernan nuestras vidas. Determinan lo que comemos, lo que miramos en la TV, lo que vestimos, dónde trabajamos y qué hacemos. Estamos inevitablemente rodeados por su cultura, iconografía e ideología".

Esta serie documental canadiense fue uno de los sucesos cinematográficos más sobresalientes del último lustro.

Más de una veintena de premios internacionales avalan la calidad y el impacto de La Corporación, entre ellos los concedidos por el público en los festivales de Vancouver, Philadelphia, Brasilia, Calgary, Salónica y Toronto, y una triple corona del jurado en el Sundance Festival.

Ante la aplastante exposición sobre el nacimiento, el desarrollo y la insidiosa interferencia de las instituciones corporativas en la vida común de los ciudadanos, especialmente en los Estados Unidos, medios de prensa que funcionan como heraldos del sistema no tuvieron más remedio que rendir pleitesía al resultado fílmico. The New York Post lo calificó como "entretenido y provocador", y The Economist como "sorprendentemente racional". Únicamente The Financial Times, sangrando por la herida, lo consideró como "una broma enorme", sin aportar otros juicios de valor.

A fin de cuentas, a través de 42 entrevistas a presidentes de consejos administrativos, tecnócratas, brokers, académicos, e incluso expertos en perfiles criminales del FBI —gente tan variada y distante entre sí como ejecutivos del monopolio farmacéutico Pfizer, el imperio de los neumáticos Goodyear, y el gigante de la computación IBM, el economista Milton Friedman, los politólogos Noam Chomsky y Naomi Klein y el cineasta Michael Moore—, la visión supuestamente cívica y elegante de las corporaciones cede espacio a una pavorosa realidad cínica y amoral.

Sin embargo, la película no es descorazonadora. Sobre ello, Abbot ha dicho: "Para nosotros era muy importante que el documental fuese esperanzador, aunque no ingenuo. La parte más difícil de redondear fue el final porque no queríamos que el público saliera aplastado por la desesperanza, queriendo meterse en un hoyo. Es una película activista. Es un llamado a la acción. Pero no quiero ser tampoco ingenua al respecto. Esta es una enorme batalla y estamos en una encrucijada".