miércoles, 16 de octubre de 2024

Rutte pide cautela para estudiar el plan de la victoria de Zelenski, que reclama una invitación ya a la OTAN


BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha reclamado cautela y tiempo a Ucrania para estudiar el plan de la victoria presentado por el presidente Volodimir Zelenski y que incluye, entre otros puntos, acelerar la entrada de Kiev en la OTAN y desplegar armas disuasorias no nucleares en territorio ucraniano.


"No comentaré todos los elementos del plan, pero es, por supuesto, una señal clara de Zelenski y su equipo de que han diseñado este plan y lo están llevando adelante", ha apuntado el ex primer ministro neerlandés en rueda de prensa previa a su primera reunión del ministros de Defensa de la OTAN desde que asumiera el cargo el 1 de octubre.

En este sentido, sobre el plan presentado por Zelenski este miércoles en la Rada ucraniana, el líder de la organización militar ha mostrado cautela indicando que lo tienen que discutir los aliados a puerta cerrada.

Rutte ha admitido que es "difícil" que pueda dar un apoyo pleno al plan. "Eso sería un poco difícil, porque hay muchas cuestiones que, por supuesto, hay que entender mejor, y tal vez se tengan algunas opiniones diferentes sobre aspectos concretos del plan", ha afirmado.

En todo caso, el jefe político de la OTAN ha recalcado que los miembros de la alianza siguen con su firme apoyo a Kiev para garantizar que la agresión rusa no triunfe y que Ucrania "prevalezca".

Respecto a la adhesión de Ucrania al bloque militar, Rutte ha insistido en que el camino de Ucrania a la OTAN es "irreversible" pero ha defendido que la entrada final en la organización es algo que tienen que tratar los aliados y decidir cuando consideren. 

"Hoy no puedo esbozar con exactitud cuál será ese camino, pero estoy absolutamente seguro de que en el futuro Ucrania se unirá a nosotros", ha defendido, subrayando que Rusia no tendrá influencia en el proceso.

Países Bajos explora la posibilidad de enviar a Uganda a los solicitantes de asilo

 LA HAYA.- El Gobierno de Países Bajos podría explorar la posibilidad de enviar a Uganda a los solicitantes de asilo cuyas instancias hayan sido rechazadas, según ha reconocido la ministra de Comercio Exterior, Reinette Klever, este miércoles durante una visita al país africano.

El proyecto, que aún siquiera está en vías de desarrollo, se muestra como la alternativa neerlandesa al plan migratorio de Italia, que ha acordado con Albania el envío de migrantes irregulares. En caso de concretarse, Uganda recibiría una compensacion financiera a cambio de acoger a los solicitantes de asilo.

En principio, el acuerdo entre ambas partes contemplaría que los solicitantes de asilo africanos que hayan agotado todas las vías legales en Países Bajos sean deportados y alojados en Uganda, si bien aún queda por determinar los países de origen que estarían recogidos en el acuerdo.

"En última instancia, queremos reducir la migración. Para el Gobierno es importante que aquellos que han agotado todos los recursos legales regresen a su país de origen. Y ahí es donde a veces las cosas se estancan", ha señalado Klever, que en declaraciones a la radiotelevisión NOS ha ensalzado las buenas relaciones con Uganda.

Estas declaraciones han recibido rápidamente el respaldo del líder del Partido por la Libertad (PVV), Geert Wilders, la formación con más representación tanto en el Gobierno de coalición como en el Parlamento.

 "Menos solicitantes de asilo, más Países Bajos", ha señalado en sus redes sociales.

Desde la oposición se han mostrado en contra de esta iniciativa, la cual han catalogado de "propaganda barata" y "política simbólica", e incluso los liberales de Demócratas 66 han recordado que otros países como Dinamarca o Reino Unido han intentado ya impulsar proyectos de este estilo y que finalmente "nadie ha ido a África".

Meloni cita a los "afines" a su política migratoria a una reunión con Von der Leyen previa a la cumbre a 27

 BRUSELAS.- La primera ministra de Italia, Georgia Meloni, ha asegurado este miércoles que muchos en la Unión Europea "observan" con interés el acuerdo que su Gobierno ha negociado con Albania para deportar a este país migrantes irregulares rescatados por las autoridades italianas en el mar, por lo que ha convocado a líderes "afines" a una reunión previa a la cumbre del jueves para hablar de soluciones "pragmáticas" a la que también asistirá la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen.

"Hay países que observan el protocolo Italia-Albania, hay muchos países que miran las políticas que Italia ha sacado adelante en estos años sobre migración y hemos promovido una reunión mañana por la mañana (por el jueves) de países afines", ha indicado a la prensa en Bruselas, en donde al día siguiente los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se reúnen en una cumbre con la gestión migratoria entre los puntos que más dividen.

La líder de la ultraderecha italiana ha asegurado que la precumbre que ha convocado junto a sus socios de Dinamarca y Países Bajos estará "muy concurrida", aunque no ha querido poner nombre ante la prensa a los líderes invitados.

Diversas fuentes diplomáticas estiman que acudirán una decena de países y desde el Ejecutivo comunitario confirman que asistirá también la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

No estará, sin embargo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que rechaza de plano la creación de centros de deportación fuera de la UE como solución para acelerar las expulsiones y reclama agilizar el Pacto de Migración y Asilo.

El encuentro tendrá lugar en las horas previas al arranque formal del Consejo Europeo que reunirá a los 27 líderes europeo a partir de las 10.00 horas en Bruselas y tiene por objetivo reunir a quienes tienen "ganas de trabajar en soluciones pragmática", ha dicho Meloni, quien ha insistido en que Italia ha avanzado entretanto "en colaboración con la Comisión Europea".

La mandataria italiana también ha adelantado que, en caso de que la cumbre europea se alargara hasta el viernes, ella no estará presente porque viaja a Jordania y Líbano para estrechar la cooperación en materia de migración.

 "Más útil que hablar entre nosotros es hablar con los socios de la región", ha zanjado.

El líder de la oposición alemana vincula la paridad de género con el ascenso de mujeres incompetentes

 BERLÍN.- El líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Alemania, Friedrich Merz, favorito para ser el próximo canciller, ha asegurado que los esfuerzos del actual Gobierno para promover la paridad de género en el seno del gabinete sólo han contribuido al ascenso de mujeres incompetentes, en alusión a la anterior ministra de Defensa, Christine Lambrecht.

Lambrecht dimitió en 2023 tras verse salpicada por varios escándalos, entre ellos una polémica felicitación de Navidad en la que hablaba de Ucrania con fuegos artificiales de fondo, y para Merz representa el paradigma de los supuestos esfuerzos fallidos del socialdemócrata Olaf Scholz para impulsar la igualdad.

Según Merz, el error con Lambrecht fue tan "flagrante" que no quiere repetirlo en caso de llegar al poder. 

"No estamos haciendo tampoco ningún favor a las mujeres", ha zanjado el dirigente conservador, cuyo partido figura destacado en los sondeos de intención de voto para las elecciones parlamentarias de 2025.

Merz sí ha señalado, no obstante, que quiere que haya más mujeres en puestos de liderazgo dentro de la CDU y que intentará trabajar en este sentido en su hipotética administración.

El mensaje del líder de la CDU contrasta en cualquier caso con el de su compañera de partido Ursula Von der Leyen, que de cara a su segundo mandato al frente de la Comisión Europea pidió expresamente a los Estados miembro de la UE que presentasen a mujeres como candidatas para el Colegio de Comisarios.

Bruselas ofrece 25 millones a los gobiernos para financiar deportaciones voluntarias de migrantes irregulares

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha abierto convocatoria para destinar 25 millones de euros a reforzar los medios de los Estados miembro para llevar a cabo retornos voluntarios de migrantes que llegaron irregularmente a suelo comunitario y para los que se ha decretado la expulsión por no tener derecho a protección internacional.

El dinero procede del Fondo europeo de Asilo, Migración e Integración (AMIF, por sus siglas en inglés) y el Ejecutivo comunitario quiere apoyar con esta partida los sistemas de deportación que estén "bajo presión" en los países de la UE, por ejemplo aumentando la capacidad de las infraestructuras y costeando retornos voluntarios.

La convocatoria para que los gobiernos muestren interés por la financiación queda abierta hasta el próximo 15 de noviembre, según ha indicado la institución comunitaria en un comunicado.

Bruselas defiende que las deportaciones voluntarias son parte clave del sistema europeo de retornos de los migrantes a sus países de origen y tránsito, como lo es también apoyar su "reintegración duradera". 

La Comisión también lo considera como un elemento fundamental del Pacto de Migración y Asilo.

Con los programas de retorno y reintegración, dice el Ejecutivo comunitario, los migrantes sin derecho a asilo en la UE "tienen la posibilidad de regresar de manera segura a casa, de manera digna", y ello "teniendo en cuenta sus necesidades y expectativas" una vez retornados.

Zelenski propone desplegar armas de disuasión no nucleares en Ucrania para evitar futuras amenazas de Rusia

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha presentado este miércoles su 'plan de victoria' al Parlamento, que pasa por acelerar la entrada en la OTAN, reforzar la defensa y levantar las restricciones aliadas a los ataques de largo alcance, así como desplegar armas disuasorias no nucleares en territorio ucraniano.

"Ucrania propone desplegar en su territorio un conjunto integral de medidas disuasorias estratégicas no nucleares, que serán suficientes para proteger a Ucrania de cualquier amenaza militar de Rusia", ha afirmado Zelenski.

"Los dirigentes rusos actúan sólo cuando están convencidos de que no recibirán una respuesta adecuada. Cuando Rusia sabe que la habrá y entiende cuál será, eligen la negociación y una coexistencia estable incluso con oponentes estratégicos", ha teorizado el mandatario ucraniano.

Es en este punto del nuevo plan en el que se encuentra uno de los "anexos secretos", de los que ya han sido informados Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, si bien no cierra la puerta a otros países.

Zelenski ha remarcado que este plan está diseñado para obligar a Rusia a aceptar un "proceso diplomático justo" o perder su capacidad de seguir haciendo la guerra. Abierto a posibles negociaciones, el presidente ucraniano ha matizado que congelar el conflicto o ceder territorios no son materias de debate.

El "punto de partida" del plan es una "invitación incondicional" de Ucrania en la OTAN. Si bien reconoce que se trata de un asunto a futuro, la adhesión "puede llegar a ser realmente fundamental para la paz", después de que Rusia haya estado "durante décadas" aprovechándose de la "incertidumbre geopolítica" de Europa.

"Putin debe ver que sus cálculos geopolíticos están perdiendo. Los rusos deben sentir que su zar perdió geopolíticamente ante el mundo", ha enfatizado Zelenski, quien ha insistido en las viejas demandas de poder atacar con armas de largo alcance occidentales posiciones militares bien entrado el territorio ruso.

"Es realista defender nuestras posiciones en Ucrania y al mismo tiempo devolver la guerra a territorio ruso, para que realmente sientan lo que es la guerra y, a pesar de la propaganda, comiencen a odiar el Kremlin", ha defendido.

En materia económica hay otra de estas cláusulas confidenciales. Sin entrar en detalles, ha dicho que Ucrania ha ofrecido a Estados Unidos y la Unión Europea, "de la que formará parte", sellar un "acuerdo especial" sobre el destino de miles de millones de euros en recursos "estratégicamente valiosos", como litio y uranio.

Dicho acuerdo servirá para fortalecer las restricciones y sanciones económicas que pesan ya sobre Rusia desde el inicio de la invasión.

Zelenski ha asegurado que después de la guerra, Ucrania tendrá uno de los ejércitos "más grandes y experimentados del mundo" y que podría asumir la carga de la defensa de Europa e incluso sustituir a las tropas estadounidenses que hay desplegadas por muchos territorios del continente.

"Los ucranianos han demostrado que pueden ser la fuerza que el mal ruso no puede vencer", ha enfatizado.

Zelenski ha explicado este miércoles ante el Parlamento un plan que ya presentó la semana pasada a su paso por varias capitales europeas, así como a un Joe Biden, que no acabó por recibirla del todo bien, según la prensa estadounidense.

Este 'pan de victoria', explican desde Kiev, no es una alternativa a la fórmula de paz que ya presentó hace unos meses, sino una suerte de enlace para futuras conversaciones las autoridades ucranianas pretenden celebrar antes de final de año.

Antes de que Zelenski se dirigiera al Parlamento, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, le ha acusado de "camuflar" los intereses estadounidenses en un "efímero plan de paz" a costa de los propios ciudadanos ucranianos, según agencias rusas.

Peskov ha remarcado que en Kiev no hay más plan que el que dicta Estados Unidos y ha invitado a Zelenski a repensar "la inviabilidad" de las políticas que está llevando a cabo. "Puede haber otro plan realmente de paz", pero "Ucrania debe darse cuenta de los motivos que llevaron a este conflicto", ha dicho.

Reino Unido prepara sus "alternativas" a la idea de Zelenski de utilizar armas de largo alcance contra Rusia

 LONDRES.- Las autoridades ucranianas han revelado que Reino Unido está trabajando en sus "propias alternativas" a la idea del presidente Volodimir Zelenski de utilizar armas de largo alcance contra posiciones militares bien entrado el territorio ruso, demanda principal de Kiev ahora que se cumplen más de dos años y medio de guerra.

El comandante de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Alexander Sirski, ha informado este miércoles tras una llamada telefónica con el jefe del Estado Mayor de la Defensa británica, Tony Radakin, en la que se abordó esta cuestión de "atacar instalaciones militares enemigas en profundidad operativa y estratégica".

"En estos momentos, la parte británica está elaborando sus propias propuestas para aplicar de manera práctica el 'plan de la victoria'", ha explicado Sirski, en referencia al nuevo proyecto que Zelenski ha estado presentando a sus socios y con el que espera acercar el fin de la guerra incluso antes de final de año.

"El suministro de armas y equipos militares, la formación de personal y el aumento de la eficiencia en el uso de armas de alta tecnología son los principales pilares de la cooperación militar ucraniano-británica", ha destacado Sirski a través de un mensaje en su cuenta de Telegram.

El jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas ha aprovechado también la ocasión para persuadir a su interlocutor recordándole una vez más las "cínicas violaciones" al Derecho Internacional Humanitario y los "crímenes de guerra" que las tropas rusas han estado cometiendo desde el inicio de la invasión.

A medida que avanza la guerra y son cada vez más frecuentes los ataques ucranianos con drones contra instalaciones militares y energéticas rusas en las regiones cercanas a la frontera, Kiev insiste a sus socios en la necesidad de ir más allá y fijar los objetivos contra posiciones bien entradas el territorio ruso.

El principal deseo ucraniano con respecto a Londres es recibir suministros de misiles de largo alcance Storm Shadow y la autorización para poder utilizarlos. Los aliados de Kiev temen que esto pueda desencadenar una escalada mayor del conflicto.

Tusk alega que la suspensión del derecho de asilo busca frenar el flujo migratorio "organizado" por Lukashenko

 VARSOVIA.- El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha defendido este miércoles ante el Parlamento la nueva estrategia migratoria adoptada el martes por su Gobierno y que contempla la suspensión del derecho de asilo para quienes crucen la frontera desde Bielorrusia de manera irregular, alegando que no implica un retroceso en materia de Derechos Humanos sino que responde a la necesidad de frenar un flujo fomentado por intereses políticos.

"Recuperar el control. Garantizar la seguridad". Con estas palabras resumió el martes una estrategia pendiente aún de aprobación --el Gobierno prevé trasladarla al Parlamento en las próximas semanas-- y que llega en pleno debate dentro de la UE sobre cómo responder al desafío migratorio.

En el caso polaco, este desafío tiene como principal escenario la frontera bielorrusa, donde se han registrado este año unos 28.000 intentos de cruce, con afganos, iraníes, iraquíes, somalíes y sirios como principales nacionalidades.

Una de las propuestas contempla no aceptar las peticiones de asilo de quienes entren en territorio polaco de manera irregular, por entender que se trata de un flujo "organizado" por el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, aliado a su vez del ruso Vladimir Putin. 

"Nadie habla de suspender los Derechos Humanos. Nadie habla de suspender el derecho de asilo", ha zanjado, en un discurso ante el Parlamento en el que ha llamado a revisar normas "obsoletas".

En este sentido, ha dicho que Lukashenko y Putin utilizan la presión migratoria como una herramienta de presión y de desestabilización, tanto de Polonia como de Europa. Tusk ha señalado que no ha habido "ni un solo caso" de un opositor bielorruso que intentase entrar en Polonia de esta manera, en una respuesta directa al presidente polaco, Andrzej Duda.

El jefe de Estado, también ante el Parlamento, ha afirmado que el plan del Gobierno no reducirá las entradas ilegales ni aumentará la seguridad en la frontera. Se trata, a su juicio, de "un error fatal", entre otras cosas porque entiende que los disidentes bielorrusos pueden tener más complicado solicitar asilo.

Los diputados del partido Ley y Justicia (PiS), que gobernaba el país hasta hace un año, se han ausentado del hemiciclo durante el discurso de Tusk como señal de protesta. El primer ministro ha aprovechado su alocución para recordar que en 2023 Polonia se libró de un Gobierno que no ha dudado en describir como "malvado", entre aplausos de sus socios políticos.

Tras la presentación en el Parlamento nacional, Tusk quiere explicar los detalles de su estrategia a los socios europeos en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE este jueves en Bruselas y abrir con ello una reflexión de fondo sobre las deficiencias de la política migratoria y de asilo europea que lleve a nuevas reformas.

Frente a España, que defiende la urgencia de aplicar el Pacto de Migración y Asilo acordado este mismo año y cuya aplicación está prevista para 2026, otros países como Polonia se resisten a la reforma porque consideran que no resuelve asuntos clave como las dificultades para deportar a los migrantes irregulares.

Irán apela a la unión de los países musulmanes para evitar que Israel siga cometiendo más "crímenes"

TEHERÁN.- El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ha apelado este miércoles en una llamada telefónica con el sultán de Omán, Haitham bin Tariq al Said, a la unión de los países musulmanes para persuadir al "régimen sionista" de Israel de seguir cometiendo más "crímenes" como los perpetrados en la Franja de Gaza y Líbano.

"Si los países islámicos estuviéramos unidos entre nosotros, el régimen sionista no se atrevería a cometer crímenes como este, y Estados Unidos y otros países occidentales no habrían apoyado al régimen israelí", ha trasladado Pezeshkian.

Durante la llamada, ambos líderes han coincidido en señalar la necesidad de seguir trabajando para lograr fortalecer las relaciones amistosas entre los países de la región y ampliar un tipo de cooperación que garantice "una visión y un lenguaje comunes para resolver los problemas", recoge la agencia iraní ISNA.

Pezeshkian también ha trasladado a Omán, que suele hacer de intermediario entre Irán y Occidente, que es imprescindible exigir a los "partidarios del régimen sionista" mayor presión para "detener la maquinaria de asesinatos y crímenes" que está cometiendo en la región, especialmente desde octubre de 2023.

Por su parte, el sultán de Omán ha asegurado que los derechos de los pueblos gazatí y libanés están dentro de las preocupaciones de su país y que el apoyo que brindan los países occidentales a los "crímenes" de Israel no son justificables.

El primer ministro de Irlanda insiste en su frente con Sánchez para que la UE revise el acuerdo con Israel

 BRUSELAS.- El primer ministro de Irlanda, Simon Harris, ha adelantado que en la reunión del Consejo Europeo que arranca este jueves reiterará "junto" a su homólogo español, Pedro Sánchez, la petición para que la UE revise el actual acuerdo de asociación con Israel, algo que considera ahora "más apremiante" habida cuenta de las medidas provisionales dictadas este año por la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

"Los líderes de la UE y de Oriente Próximo tenemos la responsabilidad de hacer todo lo que podamos para poner fin a la violencia devastadora", ha dicho Harris, que espera un mensaje "fuerte y unido" por parte del Consejo Europeo.

España e Irlanda ya reclamaron en febrero una revisión "urgente" del Acuerdo de Asociación, sin que hasta el momento se haya traducido en pasos prácticos. El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha avanzado que pedirá a los Estados miembro que evalúen si Israel ha incumplido los compromisos en materia de Derechos Humanos en la reunión de ministros de Exteriores del bloque del mes de noviembre, la última de su mandato.

La reunión de jefes de Estado y de Gobierno llega, además, precedida de una escalada de ataques sobre Líbano, un frente en el que Harris espera que las tropas de la ONU estén "plenamente protegidas". 

Confía en que también en este ámbito haya una "señal contundente" de apoyo a la misión (FINUL), así como al conjunto de la ONU a nivel "más general", después de las últimas acusaciones vertidas por el Ejecutivo israelí contra el secretario general António Guterres.

"Los ataques deliberados de Israel contra posiciones de la FINUL incumplen el Derecho Internacional y no pueden tolerarse", ha recalcado el jefe del Gobierno irlandés en unas declaraciones difundidas por su oficina.

Otro de los grandes temas de la inminente reunión será el de la migración, que Harris reconoce de "vital importancia política" para el conjunto de la UE. En su caso, ha abogado por "una Europa segura y justa", aunque ha señalado que no puede construirse una "fortaleza", entre otras cosas porque el continente también necesita de los migrantes, sin aludir a propuestas concretas.

Harris se ha mostrado partidario de "un sistema migratorio que reconozca los beneficios que la migración legal trae a las sociedades y a las economías y que, al mismo tiempo, haga frente a la migración irregular, para combatir a los traficantes de personas que ponen en peligro las vidas de personas desesperadas, proteger las fronteras y trabajar con socios internacionales para atajar las causas que empujan a las persona a irse de sus hogares".

La FINUL acusa al Ejército israelí de disparar contra una de sus torres de vigilancia

 BEIRUT.- La misión de la ONU en el sur del Líbano (FINUL) acusó este miércoles al Ejército de Israel de «abrir fuego directo y aparentemente deliberado» contra una de sus posiciones cerca de Kafer Kela, donde un tanque Merkava israelí disparó contra una torre de observación y destruyó dos cámaras de vigilancia.

En un breve comunicado, la FINUL explicó que las fuerzas de mantenimiento de la paz observaron esta mañana, en una posición próxima a Kafer Kela, «un tanque Merkava de las FDI (Fuerzas de Defensa Israelí) disparando contra su torre de vigilancia», en un ataque en el que «dos cámaras fueron destruidas y la torre resultó dañada».

«Una vez más vemos fuego directo y aparentemente deliberado contra una posición de la FINUL», agregó la nota en la que la misión de la ONU recordó al Ejército israelí y a todos los actores involucrados en el conflicto «su obligación de garantizar la seguridad del personal y los bienes de la ONU y de respetar en todo momento la inviolabilidad de sus instalaciones».

Hace tres días, la misión de la ONU ya denunció que dos tanques de Israel entraron en su posición en el sur del Líbano de la que se marcharon 45 minutos después de que la FINUL protestara a través del mecanismos de enlace.

Posteriormente, informó de varios disparos a 100 metros al norte de la base que emitieron humo que provocó en al menos 15 efectivos de la misión irritación de la piel y reacciones gastrointestinales.

La misión de la ONU denunció la jornada anterior, el sábado, que uno de sus soldados resultó herido «por disparos» en su cuartel general en Naqoura (sur), con lo que ascendió a cinco el número de cascos azules heridos en incidentes en tres días, atribuidos a Israel.

Borrell sugiere que Israel superó límites del derecho a defenderse y cree que la solución es reconocerse los dos estados

 MADRID.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha sugerido este miércoles que Israel ha superado los límites del derecho a defenderse y ha considerado que la solución a la actual guerra en Oriente Medio pasa por el reconocimiento mutuo de los dos estados.

Así lo ha señalado en un discurso grabado previamente y reproducido durante la jornada 'Gaza. La Catástrofe', llevada a cabo en Vigo.

Tras casi tres horas de evento, el encargado de cerrar el acto fue Borrel, a través de este vídeo en el que ha querido recordar, en primer lugar, que la guerra comenzó tras el ataque terrorista de Hamás sobre Israel el 7 de octubre del año pasado, que supuso la muerte de unas 1.200 personas.

Esto desembocó en una guerra que "no solo continúa", sino que el "horror" se multiplicó "por 10 o por 50", con la escasa ayuda humanitaria que llega a Gaza en la actualidad.

"Israel, como cualquier nación agredida, tiene derecho a defenderse. Pero el derecho a defensa tiene sus límites", ha indicado, preguntándose si los ha sobrepasado ya y cuestionando si se respeta el derecho internacional y humanitario en la guerra.

"¿Lo hace? A veces no se le quiere dar respuesta a esta pregunta", ha añadido, indicando que la respuesta es "siempre compleja", pero "no sería una respuesta muy favorable a pensar que el ejército de Israel se comporta como el más moral del mundo", como reivindica su Gobierno.

"El uso desproporcionado de la fuerza con que Israel opera en Gaza no es buena señal para pensar que los civiles están protegidos como manda la ley internacional", ha añadido.

Para él, solo un acuerdo político podría acabar con esta guerra, que pasaría, a su juicio, por el reconocimiento de los dos estados: el de Israel y el de Palestina. Sin embargo, uno de estos países ya existe y dispone del ejército "más poderoso" de Oriente Medio, pero su Gobierno no quiere esta solución y lleva "30 años tratando de impedirla" y su población se ha "radicalizado".

"Pero todos creemos que es la única solución que podría traer la paz, aunque no cuenta con el apoyo de una de las partes más críticas del conflicto", ha subrayado, con la intención de "seguir trabajando" para alcanzarla.

No obstante, ha reconocido que en Europa tampoco hay "unanimidad" sobre el conflicto, con países como España o Irlanda que empujan hacia el reconocimiento del estado Palestino, pero otros que condenan la guerra pero se quedan en la pregunta sin respuesta de si Israel cumple el derecho internacional.

Alemania incrementa el envío de armas a Israel entre compromisos de "solidaridad" de Scholz

 BERLÍN.- El Gobierno de Alemania ha aprobado en los últimos dos meses el envío de armas y municiones a Israel por valor de más de 31 millones de euros, una cifra que supone más del doble de las licencias autorizadas en el resto del año y que evidencia la "solidaridad" de Berlín, como ha vuelto a exponer este miércoles el canciller Olaf Ssholz.

"Israel puede contar con nuestra solidaridad, ahora y siempre", ha afirmado Scholz durante una sesión parlamentaria en la que ha avanzado que "siempre habrá entregas de armas", en contra del criterio de otros socios como Francia y España que han abogado públicamente por paralizar los contratos ante la escalada del conflicto en Oriente Próximo.

Hasta el 21 de agosto, las autoridades alemanas habían avalado la entrega de equipos valorados en algo más de 14,4 millones de euros, pero las licencias de exportación de las últimas dos semanas han elevado la cifra de 2024 hasta los 45,74 millones, según un informe entregado por el Ministerio de Economía al Parlamento y recogido por la agencia DPA.

Aunque se trata de cifras provisionales y no especifican los detalles de estos contratos --el Gobierno apela a la confidencialidad de este tipo de decisiones--, el propio Scholz ha subrayado que Alemania ayudará a Israel a mantenerse "en una posición para defender el país", un año después de los atentados perpetrados por Hamás.

El canciller, que ha pedido respeto para el Derecho Internacional y ha lamentado la situación humanitaria de la población de la Franja de Gaza, ha reclamado un alto el fuego tanto en este enclave palestino como en el sur de Líbano, escenario de una ofensiva terrestre israelí que ha implicado ataques contra las fuerzas de paz de la ONU.

Respecto a Irán, Scholz ha señalado que el régimen de los ayatolás "está jugando con fuego" y le ha instado a cesar cualquier tipo de ataque contra Israel.

Francia excluye a las empresas israelíes de una feria de Defensa y desata críticas de Israel

 PARÍS.- El Gobierno de Francia ha solicitado al salón Euronaval, que reunirá en noviembre a empresas del sector de la Defensa, que no autorice la participación formal de firmas israelíes, una decisión política contra la que no ha tardado en cargar el Ejecutivo israelí, que cree que "las acciones del presidente (Emmanuel) Macron son una desgracia".

Apenas un día después de que ambos países se cruzasen reproches por unas declaraciones en las que Macron recordaba a Israel que debe su existencia a Naciones Unidas, se ha abierto un nuevo frente político después de que Euronaval informase en un comunicado de que el Gobierno quiere que las delegaciones israelíes acudan "sin stands ni exposición de materiales".

Afecta a un total de "siete empresas", según el comunicado de los organizadores, recogido por la cadena TF1. El salón, que se desarrolla del 4 al 7 de noviembre, reúne a alrededor de 500 compañías y espera recibir a 22.000 visitantes.

"Las acciones del presidente Macron son una desgracia para la nación francesa y para los valores del mundo libre que dice respetar", ha espetado el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, quien considera que la decisión conocida este miércoles "discrimina" a las empresas de su país y "ayuda a los enemigos" en plena guerra.

"Se basa en la decisión de aplicar un embargo de armas sobre el Estado judío", ha añadido Gallant, en alusión a los llamamientos públicos de Macron para limitar el envío de equipos militares a Israel y evitar su potencial uso en escenarios de conflicto como la Franja de Gaza o Líbano.

El Gobierno israelí ha acusado al francés de poner en práctica una "política infantil" y avisa: "Seguiremos defendiendo nuestra nación contra los enemigos en siete frentes diferentes y luchando por nuestro futuro, con o sin Francia".

Morgan Stanley gana 9.676 millones de dólares en nueve meses, un 28 % más

 NUEVA YORK.- La financiera estadounidense Morgan Stanley ganó 9.676 millones de dólares (unos 8.878 millones de euros) en los nueve primeros meses del ejercicio, un 28 % más interanual, apoyada por su negocio de gestión de patrimonios y de banca de inversión. 

La empresa con sede en Nueva York indicó en un comunicado que su facturación neta acumulada hasta el 30 de septiembre ascendió a 45.538 millones, un 10 % más respecto al mismo periodo de 2023.

En el tercer trimestre, en el que más se fijan los inversores de Wall Street, Morgan Stanley obtuvo unas ganancias de 3.188 millones de dólares, lo que supone un incremento interanual del 32 %. La facturación neta fue de 15.383 millones de dólares, un 16 % más interanual. 

Los mayores ingresos de Morgan Stanley procedieron de la gestión de patrimonio (7.270 millones, un 14 % más interanual), principal área de negocio de la firma, que depende más de Wall Street que de los préstamos y otros servicios bancarios tradicionales.

También del corretaje de valores institucionales (6.815 millones), área en la que destacaron las contribuciones de los corredores de valores (3.045 millones), y los de renta fija (2.003 millones). Además, en sus cuentas se observa que los ingresos trimestrales del negocio de banca de inversión aumentaron un 56 %, hasta 1.463 millones de dólares. 

«La empresa registró un sólido tercer trimestre en un entorno constructivo en todo el mundo», anota en el comunicado el consejero delegado de Morgan Stanley, Ted Pick.

Pick señala que el «dinamismo» de los mercados de renta variable y las entradas netas de activos, sumado a la rentabilidad de su modelo de negocio y a los activos totales de los clientes en su negocio de gestión patrimonial y de inversiones (que han superado los 7,5 billones de dólares) han impulsado las ganancias de la entidad.

Las reservas para pérdidas crediticias disminuyeron en 79 millones de dólares en el tercer trimestre, y en el acumulado del ejercicio se sitúan en 149 millones, un 72 % menos interanual. 

Está por ver cómo afectará el agresivo recorte de tipos de interés que llevó a cabo la Reserva Federal (Fed) en septiembre, pero los analistas señalan que este debería apoyar la actividad de financiación y fusión de las empresas que cotizan en Wall Street, según CNBC. 

Los resultados superaron las expectativas de los inversores y las acciones de la firma subían un 3 % en las operaciones previas a la apertura de Wall Street.

Alemania recortará el incremento de gasto para cumplir las normas de la UE

 BERLÍN.- Las nuevas normas de la Unión Europea restringen aún más el margen fiscal de Alemania para sus presupuestos, y será necesaria una mayor consolidación en los próximos años para cumplir la normativa europea, según afirmaron el miércoles dos fuentes del Ministerio de Finanzas. 

Alemania recibió en junio de la Comisión Europea una senda de ajuste para los próximos cuatro años, que sirvió de base para un borrador de plan presupuestario presentado por el país el martes.

El documento indica que la mayor economía europea deberá limitar el crecimiento del gasto neto al 2,25% interanual en 2025, frente al 3,75% de este año. Dado que se espera que el crecimiento económico a medio plazo sea bajo, el análisis de sostenibilidad de la deuda realizado por la Comisión Europea implica que se necesitan políticas financieras y económicas más ambiciosas para reducir la ratio de deuda hacia el 60% requerido, señalaron las fuentes.

Por lo tanto, además de reducir el crecimiento del gasto, se necesitan medidas para reforzar el crecimiento potencial y la sostenibilidad de las finanzas públicas. Las nuevas normas presupuestarias del bloque, puestas en marcha en abril, permiten a los países al menos cuatro años para reducir los niveles de deuda antes de enfrentarse a sanciones que podrían incluir multas o la pérdida de financiación de la UE.

Las fuentes dijeron que la posibilidad de ampliar el periodo de ajuste de cuatro a siete años se está debatiendo actualmente en el seno del Gobierno y con la Comisión Europea. En este caso, el crecimiento del gasto permitido sería mayor a cambio de paquetes de inversiones y reformas acordados con la Comisión Europea.

 El plan fiscal a medio plazo muestra que el déficit de las administraciones públicas será del 2,5% del PIB en 2024, aproximadamente el mismo que el 2,6% de 2023, pero significativamente más alto de lo que se pensaba en un principio, antes de caer al 1,75% en 2025.

Por tanto, la necesidad de ajuste es ahora mayor para alcanzar la senda prevista por la Comisión de la UE para los próximos años, señalaron las fuentes. Según el proyecto de plan, el ratio deuda/PIB aumentará ligeramente, del 62,9% del PIB el año pasado a alrededor del 63,25% este año, y se mantendrá en ese nivel en 2025. 

El gasto en transacciones financieras tiene el efecto de aumentar la ratio deuda/PIB de Maastricht, pero no se incluye en el cálculo del déficit de Maastricht.

Reino Unido se plantea sancionar a dos ministros extremistas israelíes

 LONDRES.- El primer ministro británico, Keir Starmer, reveló este miércoles que su Gobierno se plantea emitir sanciones contra dos ministros de ultraderecha israelíes por sus afirmaciones sobre Gaza. 

Preguntado al respecto en la Cámara de los Comunes (baja) del Parlamento, Starmer dijo que estudian penalizar a los ministros de Finanzas, Bezalel Smotrich, y Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, por sus "abominables declaraciones" sobre el conflicto en la franja y Cisjordania.

"La situación humanitaria en Gaza es desesperada", manifestó el líder laborista. "Israel debe tomar todas las medidas posibles para evitar más víctimas civiles, facilitar que la ayuda llegue a Gaza y permitir operar de manera efectiva a los socios humanitarios de la ONU", afirmó. 

Entre otras cosas, los dos ministros israelíes abogaron por el reasentamiento de los palestinos fuera de Gaza, que pasaría a ser controlada por Israel; por que el Ejército israelí dispare contra mujeres y niños y por que se impida la entrada de combustible, alimentos y ayuda humanitaria.

Borrell avisa de las consecuencias para Europa de una hipotética guerra total de Irán e Israel

 BRUSELAS.- El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, advirtió este miércoles de las consecuencias que tendría una hipotética guerra entre Irán e Israel, y también lamentó que los Veintisiete hayan tardado demasiado en aceptar dar a Ucrania determinadas capacidades de defensa, como los aviones de combate.

«Si por accidente o por voluntad fuera a haber una guerra total entre Israel e Irán, entonces las consecuencias serían todavía más fuertes para todos nosotros», declaró el político español en la Conferencia de Seguridad y Defensa Europea que se celebra este miércoles en Bruselas. 

 Borrell recalcó que el entorno de seguridad de Europa «ha cambiado dramáticamente» entre la invasión rusa a gran escala de Ucrania y el conflicto en Oriente Medio.

Recordó el conflicto iniciado con el «ataque terrorista de Hamás (el 7 de octubre de 2023), seguido del ataque de las Fuerzas de Defensa de Israel, fuerzas israelíes contra Gaza y después Líbano y ahora represalias de un lado y otro entre Irán e Israel». 

Si la coyuntura empeora «implicando instalaciones nucleares, de producción de petróleo, quizá produciendo tropas sobre el terreno en la guerra en Líbano, entonces la situación de seguridad de Europa sería realmente peligrosa», comentó. 

Además, se refirió a otros conflictos como Sudán y el Sahel, y dijo que Europa está «rodeada de un arco de fuego desde Gibraltar hasta el Báltico».

En cuanto a la guerra en Ucrania, Borrell lamentó que la Unión Europea haya necesitado tanto tiempo para decidir si entregaba a Kiev aviones de combate, tanques Leopard o sistemas Patriot

 «Cada vez que incrementamos la naturaleza de nuestro apoyo, pasamos meses debatiendo, haciendo (al final) lo que se propuso al principio. Y esto es algo de lo que me siento culpable. Deberíamos haber hecho lo mismo más rápido», expuso, y añadió que ese retraso «se ha medido en términos de vidas».

«Si hubiéramos sido más enérgicos desde el principio, proporcionando a Ucrania las armas que al final le dimos, quizá la guerra fuera diferente», comentó, y mencionó que ahora se debate si se permite a Kiev atacar a Rusia dentro del territorio de ese país con las armas donadas. 

 Dijo creer que se ha hecho mucho en el apoyo a Ucrania, «pero quizá demasiado lentamente». Recordó que a través del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (FEAP) con el que la UE ha financiado el envío de armas a Ucrania desde la invasión rusa de 2022 ya se ha entregado a Kiev apoyo militar por valor de 42.000 millones de euros. 

Añadió que antes de fin de año la cifra habrá llegado a los 45.000 millones. 

También avisó de que la implicación de Estados Unidos en la seguridad europea se está volviendo «más y más incierta».

El barco italiano con el primer grupo de migrantes trasladados a Albania llega al país

 TIRANA.- Un buque de la Marina italiana llegó este miércoles a Albania con los 16 primeros migrantes que Italia internará en los centros de identificación y retención que Roma levantó en este país balcánico, siguiendo adelante con su polémico sistema de externalización de la acogida migratoria fuera de la Unión Europea (UE).

Los migrantes fueron interceptados en el mar tras abandonar Libia, mientras trataban de alcanzar suelo italiano a través del Mediterráneo central. Son diez ciudadanos de Bangladesh y otros seis de Egipto. Está previsto que sean sometidos a controles sanitarios y de identificación en el mismo puerto en la localidad de Shëngjin, donde está activo un centro para gestionar las llegadas. 

«La policía estatal ha tomado todas las medidas para la seguridad y para la aplicación de procedimientos fronterizos acelerados», confirmó este cuerpo a los medios de comunicación albaneses.

Los migrantes, que llegaron a las 07.50, serán sometidos a un primer control en un centro en el propio puerto de Shëngjin antes de ser trasladados al campo de acogida de Gjadër, a unos 20 kilómetros de distancia, informa la emisora local ABC News desde Tirana citando a esa fuente. 

Esas dos instalaciones, gestionadas y controladas por las propias autoridades italianas, son resultado de un acuerdo entre Roma y Tirana que externaliza a territorio albanés la gestión de solicitud de asilo y la posible repatriación de personas rescatadas en aguas del Mediterráneo que busquen llegar a Italia. Las fuerzas de seguridad albanesas se limitarán a vigilar el perímetro exterior.

Gjadër fue una base de la Fuerza Aérea albanesa durante la dictadura comunista y está rodeada de un muro de siete metros de alto con cámaras y otros sistemas de vigilancia. Ambos centros se encuentran operativos desde la semana pasada, cuando el ministro italiano del Interior, Matteo Piantedosi, adelantó que el traslado de «inmigrantes irregulares procedentes del norte de África» comenzaría lo antes posible y que Europa se ha fijado el objetivo de «reforzar el sistema de expulsiones». 

Se estima que los inmigrantes estarán un mes en Albania mientras se verifican sus solicitudes de asilo. Medios locales señales que unos 36.000 migrantes podrían llegar a Albania cada año en aplicación de este acuerdo.

Almirante español Garat: "La OTAN, militarmente, es muy superior a Putin"

MADRID.- El Almirante español (R) Juan Rodríguez Garat tiene una admirable hoja de servicios y un acreditado historial al servicio de las Fuerzas Armadas y de España. Durante los 47 años de su carrera militar —24 de ellos embarcado—mandó tres buques de superficie y diversas unidades navales colectivas de España, de la OTAN y de la UE. 

En sus últimos años de servicio fue comandante del Cuartel General Marítimo Español (Comspmarfor). El Almirante viene publicando en El Debate sus profundos análisis militares, por lo que nuestros lectores conocen sus afinados puntos de vista en las principales cuestiones de actualidad. 

Rodríguez Garat publica ahora un libro con el inquietante título de «Tambores de guerra» (La Esfera de los Libros), y el no menos explícito subtítulo: «Contra el desarme moral y militar de España». El libro aborda con agilidad numerosas claves necesarias para entender el complejo escenario geo-estratégico a nivel internacional, y que afecta de lleno a España.

Su libro se titula «Tambores de guerra» y evoca una amenaza inminente. ¿Debe la sociedad española concienciarse ante un eventual conflicto bélico?

— Sí, efectivamente. Hay tambores de guerra, y suenan en el este de Europa. Allí, y también en los países del norte, se están tomando ya medidas para prepararse ante esa posible guerra que podría suceder a la de Ucrania. No hay que descartar tampoco un conflicto en el propio Mediterráneo si la guerra actual en Oriente Próximo saliera mal. Si Irán consigue multiplicar su poder sobre esa zona y extender sus tentáculos más lejos, podría afectar a España (en un futuro desde luego no cercano) mucho más directamente de lo que lo hace ahora el problema del Mar Rojo.

— ¿Cuál es el talón de Aquiles de la defensa nacional?

— El poder militar de una nación no se mide solo por sus armas. Carl von Clausewitz definió lo que él llamaba «trinidad de la guerra», en la que había tres vértices. Uno es el liderazgo. El gobierno en aquellos tiempos era un poder absoluto, hoy es un gobierno democrático. En otro de los vértices está el pueblo; y en el tercero, el ejército. 

El triángulo del poder militar español está debilitado por sus tres vértices y por sus tres lados. Los gobiernos de hoy día lideran poco. No solo el español, los europeos en general. Desde hace ya algunas décadas hay líderes débiles que, en lugar de dirigir a la opinión, la siguen. 

 En el propio libro cito que, cuando la Junta Militar Argentina decidió invadir las Islas Malvinas, el mundo miró a Margaret Thatcher para ver lo que hacía. Si algo similar ocurriera con cualquiera de los líderes actuales, pasaría al revés. Ese líder estaría mirando a ver qué hace el Mundo antes de tomar su decisión. Y eso es un factor de debilidad.

Pero también es un factor de debilidad el que las Fuerzas Armadas hayan dejado de financiarse y de comprenderse, sobre todo en las últimas dos décadas. Y el factor quizá más importante, porque son los verdaderos cimientos del edificio de la Defensa Nacional, es el que afecta al pueblo, que adolece de dos asignaturas pendientes. España ha recuperado en el siglo XXI su lugar en el mundo, pero se ha dejado atrás dos asignaturas importantes. 

Una es la conciencia nacional y la otra es la cultura de defensa. Y sin estas dos asignaturas aprobadas es muy difícil realmente levantar un edificio de defensa que pueda disuadir a cualquier enemigo exterior.

Amenazas

— En lo que se refiere a la conciencia nacional, ¿cree que no existe una percepción clara de las amenazas que se ciernen sobre el país?

— Sí, efectivamente. Hay una conciencia nacional muy débil en España, sobre todo por razones históricas. Demasiados españoles piensan que hemos jugado en la historia un papel de villano; y, por lo tanto, que si nosotros dejamos en paz a los demás, los demás nos dejaran en paz a nosotros. Se entiende mal la historia, se entiende mal la contribución a la nación, se entiende mal la unidad nacional...

 Por otro lado, se nos ha educado en pensar que no tenemos enemigos. Esto es una realidad en los distintos gobiernos desde la Transición, y está en los documentos públicos que definen nuestra estrategia nacional y las directivas de defensa. España no quiere tener enemigos, pero eso no significa que no los tenga. 

La mayor parte de los españoles piensan que si nosotros no hacemos mal a nadie, nadie nos va a hacer mal a nosotros. Y eso no es entender ni a nuestra especie ni el juego de las naciones en el mundo.

— ¿Hay realmente un desarme moral y militar en España?

— Sí lo hay. Y ese desarme moral, en distintos grados, existe en toda Europa. Borrell ha afirmado que Europa está indefensa porque los europeos no creen en la guerra y no están preparados para ella. Pero en España se acentúa más por razones históricas, que incluyen esos complejos que tenemos con relación a nuestra Historia. Son demasiados los españoles que creen que no solo debemos pedir disculpas por nuestros fracasos, como hace todo el mundo, sino pedir perdón por nuestros éxitos.

 Y eso debilita. Nos hace débiles contra el exterior. La incomprensión de cómo funciona el mundo también ayuda a que el poder militar español no resulte disuasorio. Y no es un problema de no tener municiones en las estanterías, algo que también es verdad, pero que se soluciona con dinero. No es suficiente. Hay que hacer algo más si queremos que España cuente como un país influyente en la escena internacional.

Una llamada de atención

— En base a su experiencia y su dilatada trayectoria, ¿piensa que en la actualidad, octubre del año 2024, nuestras Fuerzas Armadas están capacitadas para afrontar los riesgos de los que usted alerta?

— No. Si lo estuvieran, créame que no habría escrito el libro. El libro es una llamada de atención porque realmente no estamos preparados. No solo nosotros. No deberíamos de ser los españoles tan pesimistas como a veces nos comportamos. Nadie está preparado para la guerra. Ni siquiera Estados Unidos. Ya se ha visto lo mal preparada que estaba Rusia para la guerra que ellos empezaron. 

Pero dicho esto, nos hemos quedado muy atrás ante esa eventualidad. Si queremos estar listos para la guerra, en España tenemos un camino importante por recorrer; es decir, si queremos disuadir a cualquiera de tratar de obtener objetivos políticos relacionados con España por la fuerza militar.

— Le recuerdo, no obstante, que el Ministerio de Defensa está incrementando progresivamente el porcentaje del PIB que se dedica a defensa.

— Sí. Y eso es importante, pero es solo el tejado del edificio. Los cimientos estarían en la conciencia nacional y en la cultura de defensa. Los pilares son las Fuerzas Armadas y la industria de defensa, a la que el aumento presupuestario, evidentemente, le viene muy bien. 

El pilar de las Fuerzas Armadas, sin embargo, no requiere solo armas. Requiere también que la nación entienda lo que son las Fuerzas Armadas. Hay un problema adicional que es el difícil encaje que tiene el militar, tal como lo dibujan las reales ordenanzas en vigor.

— ¿Podría concretar este problema de falta de encaje del militar?

— Es difícil armonizar dos mundos opuestos y hasta ahora no se está haciendo ningún esfuerzo. Si la gestión de una unidad militar se hace según un modelo empresarial, no termina de funcionar bien. Porque a la hora de desplegar una unidad hay una parte de ella que, a lo mejor, se ha adiestrado junta y que no se puede desplegar porque tiene un régimen de conciliación familiar, o cualquier otro motivo para quedarse en casa. La unidad se despliega disminuida de efectivos o añadiendo a otras personas que no se habían adiestrado con los que están. 

Esa forma ineficaz de gestionar a las unidades militares, de gestionar el poder militar, no ha tenido gran importancia hasta ahora, porque vivíamos en escenarios de baja intensidad. En escenarios donde el enemigo eran los piratas en el Océano Índico; o la guerrilla talibán en Afganistán, un enemigo duro, pero no es el ejército ruso enfrente.

— ¿Hay que cambiar entonces la regulación legal?

— Si se llega a un escenario de guerra, la forma de gestionar que tenemos las Fuerzas Armadas no es suficiente. Los españoles tienen que darse cuenta de que la profesión militar tiene sus propios valores y hay que respetarlos, y crear un marco legal que permita el respeto. De la misma manera que hay un marco legal que exige a los militares neutralidad política y que se abstengan de determinadas actividades sindicales o políticas, debería de haber una legislación que armonizara esas necesidades de disponibilidad y de disciplina que tienen las Fuerzas Armadas, que son distintas a las de los conductores de autobuses, sin que un colectivo sea mejor que el otro. Pero tienen necesidades de una regulación distinta que en este momento no existe.

—En el escenario bélico más cercano que tenemos, ¿estamos desnudos ante Putin pese al escudo de la OTAN?

—No, no. La OTAN, militarmente, es muy superior a Putin. Incluso la OTAN alicaída que vivimos ahora. Dentro de ella hay países muy poderosos que han seguido utilizando sus Fuerzas Armadas para conseguir objetivos políticos en todo el Mundo. Desde luego, Estados Unidos es el paradigma. Es la nación más poderosa de la Tierra. El problema de Rusia no está en que no podamos enfrentarnos a ella. Podríamos hacerlo incluso sin Estados Unidos, aunque sería mucho más complicado.

—¿Cuál es el problema entonces?

—Putin iría poco a poco, y sin presentar ninguna escalada suficientemente grave como para que la OTAN declarara la guerra a Rusia. El problema es que si le salen bien las cosas en Ucrania, un día empiece a reclamar los derechos de los habitantes de etnia rusa en las repúblicas bálticas. Y que, a continuación, les proporcione armamento para que organicen una especie de sedición, o una guerra civil; y que más tarde decida que va a apoyar a los habitantes de la etnia rusa en Lituania, con comunidades seleccionadas del ejército; y que finalmente tome Lituania, por ejemplo. 

Rusia es una gran potencia nuclear. Y en qué momento la OTAN va a decidir: «¿Voy a arriesgar la seguridad de Washington, o Nueva York, para parar los pies a Putin»? Europa necesita capacidades convencionales para asegurar que el ejército ruso no va a poner un pie en Lituania. Aunque somos superiores a Rusia, no tenemos el nivel para garantizar que sus soldados no van a poder poner el pie en ninguna de las repúblicas bálticas o en Polonia.

—Usted define Marruecos como el vecino incómodo. ¿Tenemos un problema en el sur?

— Tenemos un problema político en el sur, un problema relativo, puesto que Marruecos está entrando en la órbita occidental. Pero Marruecos tiene contenciosos históricos con España que todos conocemos. Ellos aseguran que son herederos del imperio almorávide y que, por lo tanto, les hemos arrebatado Ceuta y Melilla. Cada vez que hay problemas internos en Marruecos, enfrentan a los marroquíes con un enemigo exterior, preferiblemente Argelia. 

Pero por qué no España, sabiendo que nosotros no vamos a responder de la misma manera. A mí me recuerda que en tiempos pasados en España pasaba lo mismo con Gibraltar. Si llegaba un momento en que en que había apuros, pues se esgrimía el «Gibraltar español». 

No digo que no tengamos razón en todo esto, pero también se utiliza políticamente para distraer a la gente cuando la gente tendría que estar gritando en la calle. Un gobierno prefiere que la gente grite que Ceuta es marroquí o que Gibraltar es español, a que salga a la calle para protestar por el precio del pan. Se manipulan las opiniones y, en ese sentido, Marruecos hace uso de esos contenciosos que tiene con España algunas veces para calmar a su pueblo. Y otras, también, como medida de presión.

—Sin embargo, Marruecos está inmerso en un proceso de rearme.

—El problema de Marruecos no es militar. Su material fundamentalmente es norteamericano. Le pasa lo mismo que a España en el pasado. Estados Unidos no va a apoyar una guerra entre dos aliados, como son Marruecos y España. La única forma en que Marruecos podría meter la pata en sus relaciones con España es con una guerra. Pero sí existen acciones híbridas de distinto nivel. La manipulación de la inmigración es la más obvia. Pero hay más. 

Por ejemplo, las acciones de espionaje que hemos leído en la prensa o las reclamaciones territoriales, casi siempre en foros no oficiales. Hay otra limitación en el caso de Marruecos: la Unión Europea considera las fronteras de España como fronteras propias, nada menos. Con lo cual Marruecos, por razones económicas, tiene que llevarse bien con la Unión Europea.

—¿Es más preocupante la inestabilidad en el Sahel?

—La preocupación con Marruecos para los militares de hoy no es que el ejército marroquí vaya a asaltar Ceuta y Melilla. Eso, obviamente no está en el menú. La preocupación es que la inestabilidad en el Sahel, el conflicto con Argelia, un posible fracaso económico... haga de Marruecos un Estado fallido. El problema sería llegar a una situación parecida a la de Yemen en Marruecos. 

Cualquier grupo fundamentalista en cualquier zona de Marruecos podría encontrar padrinos suficientes para hacer lo mismo que está haciendo Yemen. Y entonces sería nuestro tráfico marítimo, el Mediterráneo, el que estaría amenazado. Los cohetes que hoy caen sobre el norte de Israel, podrían caer sobre las ciudades autónomas. O sea, que el riesgo en Marruecos es a largo plazo. Está más en la desestabilización del país, que en la amenaza que puede suponer ahora un aliado de Occidente.

https://www.eldebate.com/espana/defensa/20241012/almirante-garat-espana-quiere-estar-lista-guerra-tiene-camino-importante-recorrer_235201.html

Nueva versión de la existencia / Guillermo Herrera *


Todo se está realineando para la experiencia de un nuevo reino. A través del cambio de energía, enfoque, pensamiento y creencia, se están colocando las cosas para que cada alma en la Tierra pueda formar parte de una nueva realidad, ya sea 4-D ó 5-D. Ya no son una opción las líneas de tiempo y las versiones de la realidad que existían hace diez, veinte o incluso cincuenta años dice Kejraj.

Cualquier cosa que estés haciendo en este momento, ya sea abrirte a algo más grande o temer el colapso de la matrix, estás contribuyendo de una forma u otra a generar una nueva realidad. Las viejas formas de ser ya no son una opción. ¿Por qué no abren su corazón, dejan ir el miedo, fortalecen su confianza en lo Divino y buscan el milagro que se les ofrece ahora? Una realidad de quinta dimensión, de verdadero amor y libertad, y sin límites para el crecimiento y la exploración.

https://eraoflight.com/2024/10/14/everything-is-realigning/

Estás demostrando al Universo que fue posible gracias a tí lo que una vez se creyó imposible, ya que la Humanidad está emergiendo de las líneas temporales más oscuras. Lo que has hecho y sigues haciendo es enviar ondas de luz, amor, esperanza y alegría a toda la creación, dice Kejraj.

https://eraoflight.com/2024/10/14/daily-message-for-10-14-2024/

DEFINICIÓN

La idea de que "la realidad es un acuerdo sobre la apariencia de la existencia" sugiere que la realidad no es algo objetivo y absoluto, sino que está construida socialmente. Las normas, creencias y valores compartidos por una sociedad determinan cómo percibimos y entendemos el mundo. Por ejemplo, en política, las narrativas y los discursos pueden moldear la percepción pública de la realidad, influyendo en las decisiones.

Este enfoque también implica un cierto grado de relativismo, donde puede variar la verdad y la realidad dependiendo del contexto cultural e histórico. Lo que se considera real o verdadero en una sociedad puede no serlo en otra sociedad.

La percepción individual también juega un papel crucial en esta visión. Cada ser humano percibe el mundo de manera única, influenciado por sus experiencias, creencias y condicionamientos. De este modo, la realidad se vuelve una suma de percepciones individuales que se intersectan y a veces contradicen.

VISIONES

  • Según Perro Poeta es fundamental que participes conscientemente en el proceso. Si lo envías por correo, se quedará en la oficina de cartas muertas.

    http://www.visibleorigami.com/2024/10/it-is-critical-that-you-are-consciously.html

  • La ciencia apenas está empezando a descubrir lo que los curanderos, místicos, filósofos y sabios han sabido durante siglos sobre la luz, la conciencia y el campo energético humano. El aura humana se define como un campo bioelectromagnético sutil que rodea el cuerpo. Vril, chi y prana son términos relacionados con la energía de la fuerza vital.

    https://www.youtube.com/watch?v=FkZcL4b93r8

  • Según Morgan, la realidad es fluida, y moldeada por nuestras decisiones y acciones. Nada se vuelve real hasta que decidimos, actuamos o creamos un cambio. Nuestras decisiones ponen las cosas en movimiento y, una vez que sucede eso, puede ser difícil cambiar de dirección. Por eso es tan valioso mirar hacia adelante. 

    Si no nos gusta hacia dónde van las cosas, podemos hacer cambios o prepararnos. Si nos gusta lo que vemos, podemos concentrarnos en ello para ayudar a que se desarrolle. Se trata de mantenerse atento y tomar decisiones informadas.

    https://www.youtube.com/watch?v=cUyxKgDii_g

OPINIONES

PRECAUCIÓN

  • Según Logan B, debemos tener cuidado con lo que publicamos. El foro de Davos planea censurar lo que ellos llaman ‘desinformación’. Los ancianos chinos dejaron claro que no tienen intención de liberar la RV mientras estén en el poder los demócratas.

    https://operationdisclosureofficial.com/2024/10/07/reader-logan-b-be-careful/

  • Según Leo Homann, los mundialistas están acelerando planes para provocar hambruna.- El culto meteorológico se está preparando para acelerar su guerra contra los alimentos con trece naciones, incluida España, firmando un compromiso para colocar a los agricultores bajo nuevas restricciones destinadas a reducir las emisiones de gas metano.

    https://leohohmann.com/2023/05/31/globalists-revving-up-plans-to-engineer-global-famine-and-starvation-13-nations-agree-to-convert-over-to-less-productive-green-farming-methods/

  • Según Global Alert News, los controladores están desesperados y son más peligrosos que nunca. La población de vida silvestre ha desaparecido a un ritmo catastrófico en el último medio siglo, según el Washington Post

    El foro de Davos dijo que “si los Estados decidieran unilateralmente utilizar tecnologías de geoingeniería más radicales, podrían desencadenar perturbaciones meteorológicas.

    https://mailchi.mp/geoengineeringwatch/geoengineering-watch-global-alert-news-october-12-2024-479?e=fed9ecf2b1

  • Según Thinker2, la gente loca no sabe que está loca porque han aceptado mentiras como verdades. Lo único que necesita el mal para prosperar es que la gente buena no haga nada. 

    Cuando le explico a mi vecino la corrupción, él no quiere oírlo. Permite que prospere el mal gracias a su ignorancia voluntaria. No me orines en la espalda y me digas que está lloviendo. Puedes mentirme, pero no esperes que te crea. El gobierno de la mente se logra a través de mentiras.

    https://operationdisclosureofficial.com/tag/Thinker2/

  • Según Kabamur, vivimos en realidades separadas. Las personas más conscientes no sólo tienen la tarea de enseñar a los demás, sino también de soportar las burlas y los ataques de los menos conscientes.

    https://operationdisclosureofficial.com/2024/10/12/kabamur-taygeta-we-are-living-in-separate-realities/

  • La mayoría de la gente no comprende que con nuestros sentidos físicos sólo podemos percibir un rango de frecuencia limitado dice Kabamur. El cambio descorre el velo por completo. Existen fuerzas oscuras invisibles que no pueden dañarnos directamente, pero a las que se les permite mentirnos y manipularnos para que tomemos decisiones autodestructivas. 

    Actualmente hay más de 200 millones de semillas estelares encarnadas en la Tierra procedentes de otros mundos y la mayoría no sabrá lo que significa esto hasta que se produzca el cambio. Las semillas estelares no volverán a su identidad original hasta que decidan volver a casa.

    https://x.com/Kabamur_Taygeta/status/1842935591777812620

    ECONOMÍA

ASIA

ORIENTE MEDIO

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS