viernes, 31 de enero de 2025

Cuba rechaza la vuelta a una "política dura" de EEUU: "Provocará más carencias, separación y migración"


LA HABANA.- Las autoridades de Cuba han rechazado la decisión del Ejecutivo estadounidense de volver a una "política dura" entre ambos países, decisión que ha calificado de "atropello" contra el pueblo cubano y que, ha augurado, dará lugar a "mayores carencias" y a un aumento de la emigración".

"Rechazamos las decisiones que anunció el Secretario de Estado EEUU y pretextos engañosos con que pretende justificar lo injustificable. Al igual que las medidas del 20 enero, no existe apoyo al nuevo atropello gratuito al pueblo de Cuba", ha expresado el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, en una publicación en su cuenta en la red social X.

Rodríguez ha condenado el cambio de postura de Washington y ha argumentado que "endurecer las medidas criminales contra el pueblo cubano provocará mayores carencias, separación y aumento emigración".

El representante de Exteriores del país caribeño ha exigido "tumbar el bloqueo" insistiendo en que se trata de un "nuevo acto provocador" por parte de Estados Unidos, con el objetivo de instrumentalizar el tema de Cuba "para promover irresponsables escenarios de confrontación con fines y resultados contrarios a proclamados".

Estas declaraciones llegan después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya decidido este viernes decidido revocar los "cambios de última hora" en la postura de su antecesor, Joe Biden, respecto a Cuba y haya anunciado la vuelta a una "política dura" entre ambos países, comenzando por mantener al Estado caribeño en su lista de países patrocinadores del terrorismo.

Biden retiró a medidados de enero a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo a pocos días de que Trump, que reintrodujo esta medida durante su primer mandato, asumiera el cargo el pasado 20 de enero.

El líder de los nacionalistas flamencos cierra un acuerdo para una coalición de Gobierno en Bélgica

 BRUSELAS.- Los partidos involucrados en las negociaciones para formar un Gobierno de coalición en Bélgica han llegado a un acuerdo este viernes para romper el bloqueo que tiene al país con un Ejecutivo en funciones desde las elecciones de junio del pasado año, según ha informado el líder de los nacionalistas de Nueva Alianza Flamenca (N-VA), Bart de Wever.

"Alea iacta est (la suerte está echada, en latín)", ha aseverado en su cuenta de X De Wever, encargado por el rey Felipe de Bélgica de conducir las negociaciones.

Adjunta a la publicación, el político, quien se perfila como el próximo primer ministro del país en reemplazo del liberal Alexander De Croo, ha compartido una imagen en la que estrecha la mano del rey.

"De Wever informó al rey sobre el acuerdo alcanzado esta tarde entre los socios de la futura coalición. Su misión se prolongará hasta el nombramiento del nuevo gobierno. La fecha de la juramentación se anunciará más adelante", ha afirmado por su parte el Palacio Real de Bélgica.

El acuerdo, alcanzado después de tres días de reuniones a puerta cerrada, aún debe ser formalmente firmado por los miembros de los partidos involucrados.

De este modo, De Wever concretará las bases de la coalición con los socialistas flamencos (Vooruit), los democristianos de Flandes (CD&V) y de Valonia (Les Engagés) y con los liberales francófonos (MR).

El pacto cerrará a priori un programa de gobierno para los siguientes cinco años que deje atados asuntos clave como una reforma laboral pendiente y cambios también en pensiones y fiscalidad, así como partidas presupuestarias.

"Todo es conocido ya y ha sido discutido durante meses, es tiempo de cerrarlo", instó De Wever en declaraciones a la prensa a primera hora del lunes para subrayar que los negociadores están llegando a "la meta".

En las elecciones federales del pasado junio, la N-VA fue la formación más votada con el 16,7 por ciento de los sufragios en todo el país, por delante de la ultraderecha de Vlaams Belang. En Valonia triunfó el MR, con un 10,3 por ciento del total de los votos.

El sistema belga donde las familias políticas tienen partidos espejo en Flandes y Valonia hace que el Ejecutivo federal dependa de complejas coaliciones.

Ucrania descarta que la última polémica en el Ministerio de Defensa obstruya el suministro de armas

 KIEV.- Las autoridades del Ministerio de Defensa de Ucrania han negado que la última polémica en el seno de la cartera en relación a los cambios en la cuestionada oficina de adquisiciones vaya a entorpecer la entrega de armamento a las Fueras Armadas a medida que continúan los frentes abiertos en el este del país.

"Actualmente, no hay interrupciones en el suministro de armas. Estamos celebrando contratos. Tenemos los recursos financieros para permitir que esto se desarrolle", ha incidido el jefe de Control de Adquisiciones, Sergi Bulavko.

En ese sentido, ha incidido en que a pesar de las modificaciones en la Agencia de Adquisiciones de Defensa (AOZ), incluido el cese de su directora, Marina Bezrukova, no está habiendo obstáculos que entorpezcan un suministro "adecuado".

Precisamente uno de las razones que motivo la destitución de Bezrukova por orden del ministro de Defensa, Rustem Umerov, que no aprobó la renovación de su mandato por un año más, fue no la supuesta ineficacia de la agencia para hacer llegar las armas necesarias al frente, sino también la filtración de algunos contratos.

Con todo, Bulavko ha informado de que está previsto que el 55 por ciento de las armas y los equipos militares adquiridos en 2024 se entreguen este año, según recoge la agencia de noticias Ukrinform.

Este viernes, cuando el la cartera de Defensa ha confirmado la destitución de Bezrukova, esta se ha dirigido al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, para solicitarle que intervenga, denunciando que no se habría respetado el reglamento interno y que este vacío de poder dificultaría la entrega de armamento.

La Justicia italiana ordena por tercera vez la vuelta de migrantes trasladados a Albania

 ROMA.- La Justicia italiana ha ordenado por tercera vez la vuelta de migrantes trasladados al denominado Centro Permanente para la Repatriación (CPR) de la ciudad albanesa de Gjader en el marco del acuerdo migratorio alcanzado entre Roma y Tirana.

Los jueces del tribunal de apelaciones de Roma han rechazado la detención de 43 migrantes enviados a suelo albanés. La corte también ha remitido el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para que resuelva la legalidad de estos traslados.

El regreso de los migrantes está previsto para este sábado y se realizará en barcos de la Guardia Costera. Una embarcación había trasladado a un grupo de 49 migrantes al puerto albanés de Shengjin después de que fueran rescatados en aguas del Mediterráneo.

En total, seis de los migrantes tuvieron que regresar a Italia por ser menores de edad o por tener condiciones de vulnerabilidad. El resto de los que permanecían en Albania eran adultos procedentes de Bangladesh, Costa de Marfil, Egipto y Gambia, según ha recogido la cadena de televisión Rai News.

Con esta decisión, el Gobierno de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, buscaba pasar página al fracaso de los dos traslados previos, anulados en sede judicial, si bien este tercer traslado también ha sido rechazado finalmente por la Justicia.

El inicio de este programa de traslados supuso la puesta en marcha de uno de los planes estrella del Gobierno de Meloni para combatir la inmigración irregular y disuadir futuras llegadas. Esto deriva de un acuerdo bilateral suscrito en noviembre de 2023 por Italia y Albania y en virtud del cual este último país acepta a acoger a migrantes rescatados en aguas internacionales.

Trudeau reitera a Trump que si impone aranceles a Canadá habrá una respuesta "contundente", pero "razonable"

 OTTAWA.- El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha reiterado este viernes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que si decide imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones de Canadá habrá una respuesta "decidida" y "contundente", pero "razonable" por parte de Ottawa.

"Estamos en un momento crítico. Como declaró ayer el presidente Trump, todavía sigue comprometido a imponer aranceles a Canadá a partir de mañana. No sabemos exactamente cómo será, pero sí sé dos cosas: si el presidente decide imponer cualquier arancel estaremos preparados para dar una respuesta", ha indicado.

Trudeau ha asegurado que Ottawa está preparada "para cualquier escenario posible" y ha advertido de que los aranceles tendrán "consecuencias desastrosas para Estados Unidos", ya que "pondrán en riesgo empleos estadounidenses, aumentarán los precios" y "socavarán la seguridad colectiva".

"Lo que lo motiva a considerar la aplicación de aranceles tan pronto como mañana es el flujo de fentanilo y los cruces ilegales hacia Estados Unidos. Reitero que nuestra frontera es segura y menos del uno por ciento del fentanilo y los cruces ilegales hacia Estados Unidos proceden de Canadá", ha sentenciado.

El primer ministro canadiense ha explicado además que el país ha tomado una serie de medidas para reforzar la frontera, como desplegar nuevos equipos caninos a fin de detectar el flujo de fentanilo o aumentar los requisitos para solicitar un visado.

"Nuestra nación se podría enfrentar a momentos difíciles en los próximos días y semanas. Sé que los canadienses podrían experimentar ansiedad y preocupación, pero quiero que sepan que el gobierno federal les respalda", ha zanjado Trudeau.

Las relaciones bilaterales han empeorado desde que Trump tomó posesión el pasado 20 de enero. El magnate republicano se refirió en varias ocasiones a Trudeau como el "gobernador" del "gran Estado de Canadá".

 "A mucha gente en Canadá le encanta ser el estado número 51 (...) Juntos, ¡qué gran nación sería!", declaró.

EEUU y Canadá despliegan una patrulla en el Ártico tras detectar aviones rusos cerca de su espacio aéreo

 WASHINGTON.- El Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial (NORAD), la organización conjunta de EEUU y Canadá para la vigilancia de su espacio aéreo, ha confirmado el despliegue de una patrulla aérea de combate en respuesta a la detección de "múltiples" aviones rusos cerca de su zona de seguridad en el Ártico, aunque ha puntualizado que se trató de una operación de seguimiento y que en ningún momento fue declarada amenaza alguna.

En un comunicado, el NORAD ha explicado que el despliegue tuvo lugar "a principios de esta semana" en Alaska y el norte de Canadá y constó, por parte estadounidense, de dos aviones de combate F-35, un avión de reconocimiento E-3 (AWACS) y dos aviones de reabastecimiento de combustible KC-135; mientras que Canadá aportó dos aviones de combate CF-18 y un tercer avión de reabastecimiento.

Poco después del despegue de la patrulla, el NORAD envió a dos aviones de combate F-16 a Groenlandia "de acuerdo con el acuerdo estándar" firmado con el territorio sobre su presencia en el Ártico.

El NORAD recalca sin embargo que "los aviones rusos permanecieron en el espacio aéreo internacional y no entraron en las zonas de identificación de defensa aérea de Alaska o Canadá ni en el espacio aéreo soberano".

"Esta actividad no se considera una amenaza", concluye el NORAD en su comunicado.

Petro pide a los colombianos en situación irregular en EEUU que regresen "de inmediato" a Colombia

BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha pedido este viernes a sus compatriotas que residen en Estados Unidos de manera irregular que regresen "de inmediato" al país, en pleno hostigamiento de las nuevas autoridades de la Administración de Donald Trump hacia la población migrante.

"Le solicito a las colombianas y colombianos sin documentos en Estados Unidos dejar sus trabajos de inmediato en ese país y retornar a Colombia lo más pronto posible", ha instado Petro a través de su cuenta de X.

"La riqueza la produce solo el pueblo trabajador", ha añadido el mandatario, quien ha prometido que las autoridades colombianas ayudarán a quienes regresen a empezar de nuevo a través de "créditos productivos". "Construyamos riqueza social en Colombia", ha animado Petro.

A lo largo de esta semana, aviones de deportados han ido llegando a varios países de América Latina --hasta tres han tomado tierra en Colombia-- como parte de la agresiva política migratoria de Donald Trump. 

Las condiciones en las que estas personas han sido trasladadas también ha sido motivo de denuncia, debido a que la gran mayoría de ellos han llegado a sus países de origen maniatados.

El bloqueo migratorio de Trump deja a miles de migrantes atrapados en México

 MÉXICO.- El retorno a la Casa Blanca del magnate republicano Donald Trump ha dejado al otro lado de la frontera sur de Estados Unidos, en México, a miles de personas con la incertidumbre de no saber si en algún momento podrán dar el salto hacia territorio estadounidense y, en gran parte de los casos, sin posibilidad de dar marcha atrás en el camino emprendido en busca de una vida mejor.

Ya desde el último trimestre de 2024, MSF reforzó la asistencia con clínicas móviles en el sur de México y en apenas cuatro meses asistió a la llegada de 12 'caravanas' con 10.000 migrantes. En enero de 2024, ha brindado ayuda a tres de estos grupos, formados por unas 1.400 personas.

El responsable de un albergue para migrantes en Tapachula, en la frontera con Guatemala, indica que ha habido algunos retornos a países centroamericanos, pero para muchos otros no hay opción de volver atrás y pedir asilo en México empieza a ser una alternativa tangible.

No todas historias se originan en países de América Latina, ya que también hay voces africanas dentro de esta amalgama migratoria.

El presidente de Chad habla de momento "histórico" tras la retirada "definitiva" de las tropas de Francia

 YAMENA.-  El presidente de Chad, Mahamat Idriss Déby, ha destacado este viernes que la retirada "definitiva y completa" de las tropas francesas del país africano supone un momento "histórico", después de que el Ejército de Francia completara el jueves la entrega de una base en la capital, Yamena.

Déby ha indicado desde la base de Adji Kossei, entregada ayer por las fuerzas francesas a Chad, que el motivo de la ceremonia es "extraordinario".

 "Es algo único e histórico. Se trata de un acontecimiento sin precedentes que cristaliza un símbolo fuerte, una visión nueva y un compromiso decidido", ha valorado.

"Satisface una de las aspiraciones más emblemáticas, legítimas, extendidas y profundas del valiente pueblo de Chad en su conjunto", ha indicado, antes de reiterar que este 31 de enero supone "un día excepcional" para el país al marcar "el fin efectivo de la presencia militar francesa por primera vez en 125 años".

Así, ha recordado que la retirada llega a raíz de la decisión de Yamena de romper el 28 de noviembre de 2024 el acuerdo de defensa con París, que "nunca fue aplicado sobre el terreno", según una transcripción de sus declaraciones facilitadas a través de su cuenta en la red social Facebook.

"La presencia militar francesa en el Chad se remonta a 1900. Es más de un siglo y dos décadas de presencia, de una forma u otra, en la época de la colonización o en la época de la independencia, con acuerdo firmado o incluso sin acuerdo", ha denunciado Déby.

En este sentido, ha hecho hincapié en que esta retirada "supone superar una gran etapa en la nueva dirección de la marcha de Chad, que busca repensar sus relaciones bilaterales y multilaterales con todos los países y en el seno de diversas instituciones internacionales".

"Mi agradecimiento sincero se traslada igualmente a la parte francesa por haber colaborado en calma, respeto y serenidad a la hora de aplicar esta decisión, en línea con nuestra voluntad y en el plazo acordado", ha subrayado, dado que el 31 de enero era la fecha límite fijada para completar este proceso.

Por ello, ha incidido en que Yamena busca "unas relaciones internacionales transparentes, activas y recíprocas" fundamentadas "en una cooperación respetuosa con la soberanía de los Estados". 

"No rompemos relaciones con Francia, sino que damos fin a la dimensión militar de esta cooperación", ha explicado.

"Chad seguirá abierto a un diálogo con todos sus socios internacionales, incluido Francia, respetando los principios sobre los que se basan las relaciones entre los países, ha argüido, antes de apostar por "superar todo tipo de asociación opaca, inadecuada o sin impacto real sobre la vida diaria a los compatriotas".

"Esta nueva orientación emana de nuestra voluntad de tomar nuestro destino en nuestras manos, reforzar nuestra autonomía y buscar un futuro en el que nuestra seguridad nacional se fundamente en nuestras propias fuerzas de defensa y seguridad", ha señalado Déby, quien ha abogado por "construir un Ejército más fuerte, mejor equipado y capaz de responder a las permanentes amenazas de seguridad".

Sin embargo, ha aseverado que "soberanía no significa aislamiento" y ha puntualizado que "en un mundo interconectado donde los desafíos superan las fronteras, ya sea el cambio climático, la crisis económica o las amenazas de seguridad, la soberanía debe articularse con la cooperación".

"Ser soberano es tener la capacidad de dialogar de igual a igual con otras naciones y participar activamente en las decisiones importantes mientras se preservan nuestra identidad y nuestros intereses", ha apuntado, antes de pedir unidad a la población para "no ofrecer un terreno fértil a los enemigos".

"Debemos poner Chad, su independencia, su derecho a la autodeterminación, su integridad territorial y su soberanía internacional por encima de cualquier consideración. El país es grande y rico, tenemos todas las posibilidades y potencialidades para hacerlo más grande", ha zanjado.

La decisión de Yamena, aliado clave de Francia en la región, de romper el acuerdo de defensa con Francia llegó después de que las juntas militares de Malí, Burkina Faso y Níger rompieran sus lazos militares con París y protagonizaran un acercamiento a Rusia tras salirse de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y crear la Alianza de Estados de Sahel (AES).

Piden a Zelenski que frene la orden del ministro de Defensa de cerrar la cuestionada oficina de adquisiciones

KIEV.- La directora de la Agencia de Adquisiciones de Defensa (AOZ) de Ucrania, Marina Bezrukova, ha pedido al presidente Volodimir Zelenski que intervenga para evitar el cierre de esta oficina, cuyas atribuciones han sido trasladadas a otro organismo por orden del ministro de Defensa, Rustem Umerov, quien podría haber incurrido en un posible delito de abuso de poder al hacerlo, por el que está siendo investigado.

Bezrukova ha hecho pública una carta dirigida al presidente Zelenski en la que le pide que "intervenga" para "proteger" una oficina de la que depende, ha destacado, el suministro de armamento de las Fuerzas Armadas y cuya labor ha quedado "bloqueada" tras los nuevos cambios ordenados por Umerov.

"Apelo a usted para que intervenga en la situación en torno a la Agencia de Adquisiciones de la Defensa y contribuya a su solución de manera exclusivamente legal", comienza un escrito que ha publicado en su perfil de Facebook.

"La esencia del problema no está sólo en tratar de despedirme, sino en la verdadera destrucción de la agencia en violación de todas las leyes posibles y las obligaciones internacionales de Ucrania", ha explicado.

Bezrukova ha alertado de que tras la designación "de manera dudosa" de un nuevo director interino, que combina este trabajo con la dirección de otro departamento, el "trabajo de la agencia ha quedado bloqueado", incumpliendo acuerdos de pago en el mercado interno e internacional y "varias leyes importantes".

"Para satisfacer las necesidades de las Fuerzas Armadas se requiere un ritmo diferente de trabajo", ha dicho, advirtiendo de que "es imposible gestionar de manera eficaz" la agencia si se continúa como hasta ahora, sumado a los intentos por echarla del cargo, que ocupa de manera interina Rusten Zhmadilov.

Bezrukova concluye su carta destacando que la oficina ha estado trabajando de manera "colosal" hasta ahora y siguiendo los estándares de la OTAN.

Esta semana, la Oficina Anticorrupción de Ucrania confirmó la apertura de una investigación al ministro de Defensa Umerov, por un posible delito de abuso de poder tras anular la prórroga durante un año más del mandato de Bezrukova.

No solo se negó a aceptar la renovación de Bezrukova, sino que además despidió a dos miembros del consejo que lo apoyaron. El ministro de Defensa ha alegado que la agencia encargada de las contrataciones no ha estado a la altura de las circunstancias y no se ha conseguido las armas necesarias.

Umerov criticó que la agencia se había convertido en una suerte de Amazon, "donde cada internauta puede ver en tiempo real" las compras, responsabilizando de la falta de armamento en el frente a una Bezrukova, que se ha negado a abandonar su puesto y a Dimitro Klimenkov, uno de los viceministros de Defensa, cuya destitución avaló esta semana el gabinete del Gobierno.

Todo esto en un momento en el que Ucrania lidia con la falta de armamento en la guerra contra Rusia, así como con las tensiones internas alrededor de tramas de corrupción anteriores en la cartera de Defensa.

En medio de todo ello, se encuentran sus aspiraciones de adhesión a la OTAN y la UE, organismos que le han exigido que tome pronto medidas para evitar que se produzcan este tipo de casos y otras reformas para la buena gobernanza.

Japón consigue de Trump la garantía de que su tratado de seguridad protege su reclamación de las islas Senkaku

 TOKIO.- El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, ha declarado que obtendrá del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, garantías de que el acuerdo de seguridad bilateral cubre la situación en las islas Senkaku/Diaoyu que se disputan desde hace décadas Japón y China, como ya ha avanzado una primera toma de contacto ocurrida este viernes entre los responsables de Defensa de ambos países.

En una comparecencia ante la cámara baja de la Dieta Nacional, el Parlamento japonés, Ishiba ha explicado que su Gobierno ya está preparando un encuentro con el presidente norteamericano con vistas a definir la relación con la nueva administración estadounidense tanto en la cuestión de la soberanía de las islas como en otros asuntos históricos como el secuestro de ciudadanos japoneses en Corea del Norte.

"Vamos a confirmar que la cuestión territorial y el tema de los secuestrados son asuntos de seguridad nacional y, por lo tanto, están cubiertos por el Tratado de Seguridad entre Japón y Estados Unidos", ha declarado Ishiba durante su comparecencia recogida por el periódico 'Yomiuri Shimbun', en la que ha expresado su deseo de construir "un nuevo tipo de alianza que satisfaga los intereses nacionales de ambos países".

Este mismo viernes, el ministro de Defensa japonés, Gen Natakani, ha mantenido su primera conversación con su nuevo homólogo estadounidense, Pete Hesgeth, donde Natakani ha recibido la confirmación de que "el Artículo 5 del Tratado de Seguridad Japón-Estados Unidos, que estipula las obligaciones de defensa de Estados Unidos hacia Japón, se aplica a las Islas Senkaku, en la prefectura de Okinawa".

Nakatani ha aprovechado para felicitar a Hesgeth por su nombramiento y expresado su deseo de colaborar en un entorno "cada vez más complicado" en la región del Indo-Pacífico, según un recuento de la reunión publicado por el Ministerio de Defensa japonés en su página web.

Ambos ministros también coincidieron "en la necesidad de expandir la presencia bilateral en la región suroeste de Japón", es decir, en el mar de la China Meridional, también un tradicional escenario de tensiones territoriales con China.

El desencanto hacia el Brexit crece en Reino Unido cinco años después del divorcio con la UE

 LONDRES.- Reino Unido abandonó la Unión Europea la medianoche del 1 de febrero de 2020. Cinco años después, y tras no pocos obstáculos políticos y comerciales de por medio, los británicos parecen cada vez más desencantados con el Brexit, hasta el punto de que parte de quienes abogaron por el divorcio reconocen ahora que no volverían a votar lo mismo.

La ruptura entre Reino Unido y la UE atravesó una serie de trámites, el primero de los cuales tuvo lugar el 23 de junio de 2016, cuando un 51,9 por ciento de los votantes se posicionó del lado del Brexit en contra del teórico criterio oficial tanto del Gobierno, entonces comandado por los 'tories', como de la oposición laborista.

Con la perspectiva temporal de un lustro, el 55 por ciento de los británicos cree ahora que hicieron mal en salirse de la UE, según una encuesta publicada este misma semana por la firma YouGov. Una de cada seis personas que votaron a favor del Brexit consideran que fue un error.

Este cambio de idea deriva de la percepción generalizada de que el Brexit no ha implicado para Reino Unido tantos beneficios como se le atribuían. Sus partidarios, entre los que destacaba Boris Johnson, se agarraron al eslogan de "recuperar el control" para reivindicar el derecho soberano de Reino Unido a tomar sus propias decisiones sin supuestas dependencias o imposiciones externas.

Entre los objetivos declarados figuraba reducir la inmigración, pero los datos evidencian que en 2023 la tasa de migración neta arrojó un saldo positivo de 906.000 personas y no se esperan grandes recortes a corto y medio plazo. La Oficina Nacional Estadística prevé de hecho que la población aumente en cinco millones durante los próximos diez años, en gran medida por el impacto de los inmigrantes.

El 62 por ciento de las personas consultadas por YouGov se inclina por considerar que las consecuencias de abandonar la UE tienden más hacia el fracaso que hacia el éxito, una valoración que confiesan uno de cada tres votantes del Brexit. Sólo el 22 por ciento de estos electores hablan de éxito, mientras que el 38 por ciento deja su valoración en plano.

El actual primer ministro, el laborista Keir Starmer, ha dejado claro que no se plantea ningún paso atrás y que persisten 'líneas rojas' como el Mercado Único y la Unión Aduanera, pero sí ha abierto la puerta a "reiniciar" las relaciones con un bloque con el que Reino Unido está condenado a entenderse.

La Unión Europea sigue a la espera de saber qué entiende el Gobierno británico por 'reiniciar' las relaciones, ya que en los contactos que ha habido hasta ahora Londres no ha puesto propuestas concretas, salvo rechazar el año pasado un primer intento de acercamiento de Bruselas para acordar un plan para facilitar la movilidad de los jóvenes de ambos lados del canal de la Mancha.

El comisario de Comercio europeo, Maros Sefcovic, negociador de la Comisión para el actual marco de relaciones, ha planteado en una reciente entrevista a la BBC la incorporación de Reino Unido al Convenio Paneuromediterráneo (PEM), destinado a facilitar los intercambios entre sus integrantes e integrar las cadenas de suministro, y Downing Street en principio no ha descartado la oferta.

En líneas generales, la ciudadanía quiere una relación más estrecha con la UE --así lo piensan el 64 por ciento, según YouGov-- e incluso cerca de la mitad respaldaría la entrada en el Mercado Único y la Unión Aduanera. Un 55 de los británicos encuestados quiere directamente que Reino Unido vuelva a ser un Estado miembro de la UE.

Parte del análisis político realizado 'a posteriori' ha llegado por boca de algunos de sus principales protagonistas, a golpe de autobiografías. En sus memorias, Cameron acusó a Johnson de apoyar el Brexit sólo para lanzar su carrera política, algo que a la postre terminó ocurriendo ya que llegó a ser primer ministro.

Johnson, por su parte, afirmó en su propio libro que Cameron llegó a amenazarle con "joderle para siempre" si se aliaba públicamente con los partidarios del Brexit. Hoy ambos están ya fuera de la primera línea política, aunque Cameron tiene un cómodo escaño en la Cámara de los Lores que le permitió ser ministro de Exteriores en el anterior Gobierno y Johnson es requerido para lucrativas conferencias.

Los 'tories', en pleno proceso de reconversión, reconocen ahora "errores" pasados, como admitió en un reciente discurso la actual líder del Partido Conservador, Kemi Badenoch, sin culpabilizar a nadie en concreto. 

Badenoch lamentó principalmente que no existiese un plan de crecimiento claro para la etapa fuera de la UE.

Mulino descarta una negociación con EEUU sobre el canal de Panamá y dice que es un tema "sellado"

 PANAMÁ.- El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha descartado cualquier tipo de negociación con Estados Unidos en torno al canal de Panamá y ha afirmado que es un tema "sellado", si bien ha abierto la puerta a conversaciones sobre otras "muchísimas cosas", incluidos asuntos sobre migración, narcotráfico, blanqueo y crimen organizado, en medio de las exigencias del presidente estadounidense, Donald Trump, que ha llegado a amenazar con el uso de la fuerza militar para controlar la vía.

"Yo no puedo negociar, y mucho menos abrir un proceso de negociación sobre el canal", ha afirmado Mulino durante una comparecencia ante la prensa. "Eso está sellado. El canal es de Panamá", ha afirmado, antes de apostar por acuerdos "beneficiosos para ambas partes" sobre otros temas que afectan a los dos países, incluido el aumento del tráfico de droga en la región.

Así, ha reiterado que un proceso de negociaciones sobre el control del canal de Panamá es "muy difícil, imposible". 

"Sobre los demás temas que he mencionado, por supuesto que tenemos un abanico de opciones", ha argumentado, al tiempo que ha pedido esperar a la próxima visita que realizará al país el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, para que exprese "cuál es su interés" para estas relaciones bilaterales.

Mulino ha especificado además que Panamá no ha recibido "ninguna información sobre la supuesta presencia militar de otro país en el canal" de parte de Estados Unidos. 

"Esta información, si existe, se la quedaron, porque no la transmitieron de manera oficial", ha recalcado el presidente panameño.

"El canal de Panamá lo controla Panamá y la administración del mismo siempre ha estado en manos panameñas. En los últimos años, nuestro canal se amplió, creció y sirve hoy a todo el mundo de manera equitativa. Eso garantiza el equilibrio del comercio mundial", ha explicado, antes de ahondar en que la infraestructura "es neutral por disposición de un tratado Panamá-Estados Unidos y adherido por más de otras 40 naciones del mundo".

De esta forma, ha subrayado que "las sociedades desarrollaron normas para que las discusiones no se basen en lo que uno cree o el otro cree, sino en argumentos objetivos de normativas aceptadas por toda la comunidad" y ha hecho hincapié en que "en ese sentido, es clara la soberanía panameña sobre el canal".

"No existe discusión alguna sobre este tema. El alma de un país no está en discusión. Esta situación de David contra Goliat acontece desde los inicios de la civilización y tenemos la claridad de que se trata de una circunstancia que será resuelta en el marco de la racionalidad, el diálogo, el respeto y el acompañamiento internacional", ha argüido.

"Esos valores son parte del panameño, sin duda alguna. Pero ojo, esto no debe confundirse con la subordinación", ha manifestado el presidente de Panamá, quien ha resaltado que la relación con Washington "es fuerte, siempre lo ha sido". 

"Ha tenido altas y bajas, amor y odio, pero siempre ha habido una relación fuerte que subyace y ha permitido superar situaciones muy, muy complicadas", ha sostenido.

Por ello, ha defendido que en los argumentos usados por Estados Unidos parece existir "una confusión entre el canal y los puertos". 

"Los puertos adyacentes, todos, no tienen injerencia en la administración del canal. Ninguna, ni en el funcionamiento, control o mantenimiento del mismo", ha apuntado.

Mulino ha reseñado que estos puertos participan en "actividades auxiliares".

 "Es decir, sirven un propósito en la navegación que usa el canal, pero no tienen que ver absolutamente nada con el canal", ha puntualizado durante su rueda de prensa, retransmitida por la Presidencia de Panamá.

"Los puertos son concesiones que otorga el país, la República de Panamá, que deben estar de acuerdo con la ley panameña y no están en dominio de gobiernos o fuerzas militares de nación alguna. Tenemos un control sobre ellos. De hecho, en esta administración (...) se está llevando a cabo una auditoría de una de estas concesiones", ha puntualizado.

Por ello, se ha mostrado "convencido" de que hay mucho margen "para crecer" y que "hay muchos puntos que unen a ambos países y que deben ser potenciados, sin duda alguna". 

"Esperamos que Estados Unidos inviertan en Panamá. No hay nada que obstaculice eso. Así como puede invertir cualquier país del mundo con reglas claras, participar en licitaciones con reglas claras", ha profundizado.

"Tenemos grandes obras y grandes desafíos y las inversiones de Estados Unidos, como la de cualquier país, serán siempre bienvenidas y protegidas por nuestro marco legal", ha dicho Mulino, quien ha reiterado que Panamá "está abierto al mundo". 

"Si se mejora la infraestructura, si tenemos puertos más grandes, como esperamos tener, mejor logística aún, el comercio mundial en general, y el de Estados Unidos en particular, se verán beneficiados", ha señalado

Por último, Mulino ha expresado su "confianza" en que este "delicado" momento en las relaciones con Estados Unidos "sea superado".

 "Tengo plena confianza en ello. No me interesa ningún tipo de pugna, ningún tipo de confrontación. Primero, porque no hay fundamento para una confrontación. Si un tercio de lo dicho fuera verdad, habría problema. No lo existe porque no lo hay. Tan sencillo como eso", ha zanjado.

Las palabras del presidente panameño han llegado después de que el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, advirtiera el miércoles de que la Administración Trump hará "lo que sea necesario" para garantizar la "libre navegación" del canal de Panamá, algo para lo que el Pentágono está ya "preparado".

Hegseth recordó en una entrevista en Fox News que Trump ha sido "claro" en este sentido. 

"Si no permiten un acceso libre y sin trabas, que no pueda ser cerrado por otros países, tenemos el derecho de hacer lo que sea necesario para garantizar la libre navegación", dijo, reiterando la línea de una Administración que ha llegado a denunciar que China es quien opera 'de facto' el canal, una acusación desmentida tanto por el gigante asiático como por la propia Panamá.

Marco Rubio afirma que Trump "no bromea" cuando plantea hacerse con el control de Groenlandia

 WASHINGTON.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha afirmado que cuando el presidente Donald Trump plantea posibles medidas para hacerse con el control de Groenlandia "no bromea", ya que forma parte del "interés nacional" para aumentar la presencia y vigilancia del océano Ártico.

"No se trata de controlar terrenos sólo por el hecho de controlar. Se trata de nuestro interés nacional", ha dicho Rubio, en una entrevista radiofónica en la que ha vuelto a agitar el interés de Trump por "comprar" nuevos enclaves, informa el periódico digital The Hill.

En este sentido, el jefe de la diplomacia ve "realista" que China quiera ampliar su presencia en el Ártico asentando, de primeras, instalaciones empresariales que, "en caso de conflicto", podrían servir como base a la que enviar buques militares.

Trump ha agitado supuestas amenazas de China y Rusia para justificar sus aspiraciones sobre Groenlandia, mientras que también ha llegado a decir que el gigante asiático es quien controla 'de facto' el canal de Panamá para justificar que quiere que vuelva a estar bajo soberanía de Estados Unidos.

Sin embargo, tanto las autoridades de Panamá como las de Dinamarca, país bajo cuyo soberanía se encuentra Groenlandia, han dejado claro en estas últimas semanas que no contemplan ningún tipo de concesión.

Zelenski asegura que su industria armamentística "tiene potencial" pero necesita más apoyo de sus socios

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha defendido este viernes que la industria armamentística ucraniana tiene potencial pero que necesita una mayor y más rápida colaboración de sus aliados occidentales, especialmente de los países europeos.

"En cuanto a los suministros para nuestras tropas, se trata de nuestras armas (...). Necesitamos velocidades de entrega más rápidas y necesitamos muchos más sistemas de este tipo, armas que nos ayuden a salvar más vidas de nuestros soldados, de nuestra gente. Más pedidos de drones. Más inversiones en el desarrollo de sistemas robóticos. Y más suministros de armas básicas. Todos los pedidos necesarios están listos. Nuestra industria tiene el potencial", ha argumentado el mandatario en su mensaje vespertino diario.

En esta línea, Zelenski ha celebrado la disposición de los países de Europa a colaborar con Ucrania e invertir en su producción de armas, asegurando que los diplomáticos ucranianos "tienen tareas claras" y solo necesitan "aumentar la financiación de (sus) socios para la defensa de Ucrania".

"Estos deben convertirse en los KPI (indicadores clave de rendimiento) de la diplomacia ucraniana", ha apostillado tras una reunión del Estado Mayor, al tiempo que ha insistido en la importancia de la defensa aérea de Ucrania, una de sus "máximas prioridades", en tanto que mecanismo para "garantizar una mayor protección a su estado".

Estas declaraciones llegan después de que las autoridades del Ministerio de Defensa de Ucrania hayan negado que la última polémica en el seno de la cartera en relación a los cambios en la cuestionada oficina de adquisiciones vaya a entorpecer la entrega de armamento a las Fuerzas Armadas a medida que continúan los frentes abiertos en el este del país.

Trump rescinde los "cambios de última hora" respecto a Cuba y anuncia la vuelta a una "política dura"

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, ha decidido revocar los "cambios de última hora" en la postura de su antecesor, Joe Biden, respecto a Cuba y ha anunciado la vuelta a una "política dura" entre ambos países, comenzando por mantener al país caribeño en su lista de países patrocinadores del terrorismo.

"La Administración Trump está restableciendo una política dura hacia Cuba que protege a Estados Unidos y ayuda al pueblo cubano. Hemos mantenido a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo --donde corresponde-- y hemos tomado otras medidas. La opresión del régimen cubano contra su pueblo y sus acciones malignas deben terminar", ha resumido el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en una publicación en la red social X.

Rubio ha justificado la decisión de Trump esgrimiendo el apoyo "durante mucho tiempo" del régimen cubano a "actos de terrorismo internacional" y ha exigido que "deje de proporcionar alimentos, alojamiento y atención médica a asesinos, fabricantes de bombas y secuestradores extranjeros, mientras los cubanos pasan hambre y carecen de acceso a medicamentos básicos", según un comunicado del mismo departamento.

En esta línea, Washington ha vetado determinadas operaciones con "empresas que estén bajo el control de, o que actúen para o en nombre de, los servicios o el personal represivos militares, de inteligencia o de seguridad de Cuba, incluidas en una nueva lista de Entidades Restringidas creada este mismo viernes.

"El Departamento de Estado está reeditando la Lista de Entidades Restringidas de Cuba para negar recursos a las mismas ramas del régimen cubano que oprimen y vigilan directamente al pueblo cubano mientras controlan grandes sectores de la economía del país", agrega la mencionada nota.

Con estas acciones, el Departamento de Estado busca promover la rendición de cuentas en Cuba y refrendar "los derechos humanos y las libertades fundamentales del pueblo cubano".

Este anuncio llega después de que Biden retirara a medidados de enero a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo a pocos días de que Trump, que reintrodujo esta medida durante su primer mandato, asumiera el cargo el pasado 20 de enero.

Venezuela libera a seis estadounidenses después de la visita de un enviado especial de Trump a Caracas

 CARACAS.- El enviado especial estadounidense de la Administración Donald Trump, Richard Grenell, ha anunciado este viernes que seis ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela regresan a Estados Unidos, tras la exigencia del Gobierno estadounidense de su liberación.

"Nos ponemos en marcha y nos dirigimos a casa con estos seis ciudadanos estadounidenses. Acababan de hablar con Donald Trump y no podían dejar de agradecerle", ha aseverado Grenell en su cuenta de la red social X, acompañando su mensaje con una imagen en la que aparece junto a ellos dentro de un avión.

El enviado especial ha viajado este viernes a Venezuela para trasladarle al Gobierno de Maduro las exigencias de la Administración Trump, tal y como anunció el enviado especial del Departamento de Estado para Latinoamérica, Mauricio Claver-Carone.

En concreto, Grenell se trasladó a Caracas para exigir la liberación y devolución a territorio de Estados Unidos de todos aquellos ciudadanos estadounidenses que son "rehenes" del régimen de Maduro.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reiteró en una rueda de prensa que este viaje no implica el reconocimiento de Nicolás Maduro como "legítimo presidente de Venezuela" frente al opositor Edmundo González, reconocido como "presidente electo" por la anterior administración del expresidente Joe Biden.

"El enviado especial Rick Grenell viajó a Venezuela con dos directivas muy claras: garantizar que los miembros del Tren de Aragua, de los cuales hay 400 actualmente bajo custodia, sean repatriados a Venezuela, y que todos los estadounidenses detenidos regresen a sus hogares", sentenció.

Trump impondrá aranceles a los productos de la Unión Europea

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este viernes que impondrá aranceles a la Unión Europea después de que el magnate republicano exigiese al bloque comunitario compras «a gran escala» de petróleo y gas para evitar este tipo de medidas.

«¿Voy a imponer aranceles a la Unión Europea? ¿Quieren una respuesta veraz o debo darles una respuesta política? Absolutamente. La Unión Europea nos ha tratado muy mal», ha subrayado el presidente estadounidense desde el Despacho Oval.

En este sentido, Trump ha reiterado que la UE no compra coches estadounidenses. «No se llevan nuestros productos agrícolas, no se llevan prácticamente nada y tenemos un tremendo déficit con la Unión Europea», ha agregado.

A finales del pasado mes de noviembre, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, apuntaba que la estrategia europea para evitar una guerra comercial entre Estados Unidos y la UE podría pasar por ofrecer a su socio transatlántico comprar más productos estadounidenses, como gas natural licuado o armamento en vez de abordar las diferencias mediante represalias.

Esto se produce después de que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, haya confirmado en una rueda de prensa que los aranceles del 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá, así como del 10 por ciento a China, entrarán en vigor este sábado.

Cuenta atrás para los aranceles de Trump a México y Canadá

 WASHINGTON.- La promesa del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles del 25 % a México y Canadá en represalia por el déficit comercial y el flujo de fentanilo y de migración irregular amenaza con llevar este sábado a un abismo incierto al tratado comercial norteamericano, el T-MEC. El líder republicano también puede tensar además la relación con China si cumple con su compromiso de aplicar un gravamen del 10% a ese país.

Su aplicación y amplitud está pendiente de que Trump firme la orden ejecutiva que dé luz verde a una medida que ya había anticipado en su campaña electoral, aunque ya dejó caer el lunes qué sectores podrían verse afectados primero. 

«Vamos a mirar los productos farmacéuticos, los medicamentos, los chips, los semiconductores, el acero y algunas otras industrias», dijo a legisladores republicanos de la Cámara de Representantes. 

«La única manera de escapar de esto es construir su propia planta; si quieren dejar de pagar impuestos o aranceles, constrúyanla aquí en Estados Unidos», añadió.

No se descarta que esa amenaza se quede en una argucia. Aunque Trump mantuvo este jueves su calendario, su nominado a secretario de Comercio, Howard Lutnick, recalcó un día antes que los primeros aranceles a México y Canadá no se implementarán si esos países toman medidas en materia de tráfico de drogas, y destacó que otra tanda de gravámenes se decidirá a finales de marzo o en abril. La revisión del actual pacto de libre comercio de Norteamérica, conocido como T-MEC, está prevista para 2026.

Al igual que en su renegociación entre 2017 y 2018, este último movimiento podría quedarse solo en una táctica para obtener concesiones de cara a entonces. Pero su eventual aplicación inminente ha llevado ya a esos socios comerciales a prepararse para su llegada y, sobre todo, a intentar evitarla. 

Hasta un 80 % de las exportaciones canadienses tienen como destino Estados Unidos. Canadá es uno de los mayores productores de crudo del mundo y el 97 % del petróleo que vende al extranjero va dirigido a refinerías estadounidenses.

Su sector del automóvil, clave para la economía canadiense y que emplea directa e indirectamente a más de 500.000 de personas, es por su parte el segundo sector exportador de Canadá a Estados Unidos. 

En 2023, las exportaciones canadienses del automóvil sumaron 71.000 millones de dólares, de los que un 93 % tuvieron como destino EE.UU. En 2023, el comercio de bienes y servicios entre Canadá y EE.UU. alcanzó casi 1 billón de dólares. Canadá ha señalado que los aranceles le resultarían «devastadores» y le causarían una grave recesión.

Incluso aunque se limitaran al 10 %, ese porcentaje le costaría alrededor de un 1 % de su Producto Interior Bruto (PIB), equivalente a unos 30.000 millones de dólares estadounidenses. 

Para frenarlos, Canadá ha desplegado una intensa actividad diplomática, ha anunciado la inversión de 1.000 millones de dólares para fortalecer la frontera y ha advertido que está preparada para tomar represalias contra Estados Unidos, incluido un posible embargo energético. México, a su vez, dice no creer que se concreten.

«No creemos que vaya a ocurrir, la verdad, y si ocurre también tenemos nuestro plan, ya lo informaremos», dijo el miércoles su presidenta, Claudia Sheinbaum. Y en China han recalcado que «nadie gana una guerra comercial» y que las diferencias han de resolverse «mediante el diálogo». 

«La cooperación económica y comercial entre China y los Estados Unidos es mutuamente beneficiosa», sostuvo el pasado 24 de enero la portavoz de la Cancillería china Mao Ning. Canadá, México y China tienen por tanto sus ojos en estas últimas horas antes de que se cumpla el plazo marcado, pero la atención no se limita a esas naciones. 

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró este jueves que responderá con «reciprocidad» llegado el caso, y el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Alberto Van Klaveren, señaló ese mismo día que EE.UU. seguirá necesitando su cobre pese a la amenaza de imponer un arancel al metal, la principal exportación del país austral.

A partir de este sábado

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha confirmado en una rueda de prensa que los aranceles del 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá, así como del 10 por ciento a China, entrarán en vigor este sábado.

A su vez anunció este viernes que a partir del 18 de febrero impondrá aranceles al petróleo y gas que Estados Unidos importa. Esta medida podría afectar a Canadá y México, aunque Trump no especificó a qué países aplicaría los nuevos aranceles ni ofreció más detalles sobre sus planes.

En declaraciones a la prensa en la Casa Blanca, Trump también reiteró su intención de imponer aranceles del 25 % a las importaciones de México y Canadá, y del 10 % a las de China a partir de este sábado, 1 de febrero, como parte de un intento por presionar a estos países para reducir el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos y frenar la llegada de migrantes.

El jueves, Trump comentó a la prensa que aún estaba evaluando si imponer o no gravámenes sobre el petróleo que Canadá y México exportan a Estados Unidos.

Preguntado al respecto este viernes, indicó que estaba considerando reducir los gravámenes sobre el petróleo, aunque no quedó claro si esa rebaja se producirá cuando entren en vigor los aranceles el sábado.

En concreto, preguntado por un periodista si los aranceles de mañana afectarían al petróleo canadiense, Trump se limitó a decir: «Probablemente voy a reducir un poco el arancel sobre eso. Pensamos reducirlo al 10 % para el petróleo».

En su comparecencia, Trump también prometió aranceles sobre una amplia gama de importaciones en los próximos meses, incluidos metales como el acero y el aluminio, así como productos farmacéuticos y semiconductores, intensificando sus amenazas de gravar a sus socios comerciales.

«Vamos a imponer aranceles al acero y al aluminio este mes o el próximo, y les daremos un anuncio sobre la fecha exacta, pero será una cantidad tremenda de dinero para nuestro país», afirmó Trump en el Despacho Oval.

El impacto de los aranceles sobre el petróleo y gas de México sigue siendo incierto, dado que Estados Unidos exporta más petróleo y gas a México de lo que importa.

Según los últimos datos disponibles de la Administración de Información Energética (EIA en inglés), en 2023, Estados Unidos exportó a México 1,2 millones de barriles de productos petroleros por día, convirtiéndolo en el principal destino de las exportaciones estadounidenses en esta categoría.

Las exportaciones de gas natural también alcanzaron un récord, con 6.200 millones de pies cúbicos por día, lo que representa el 13 % del total de exportaciones energéticas de EE.UU. a México.

Por otro lado, Estados Unidos importó de México solo 733.000 barriles al día.

Nueve países se comprometen al arresto de Netanyahu y evitar suministro de armas a Israel

 LA HAYA.- Nueve países, incluidos Colombia, Cuba, Bolivia y Sudáfrica, inauguraron este viernes el 'Grupo de La Haya' y se comprometieron a hacer cumplir las órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra en Gaza, así como a prevenir el suministro de armas a Israel.

En una rueda de prensa en La Haya, representantes de Belice, Bolivia, Cuba, Colombia, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica enfatizaron de forma conjunta su negativa «a permanecer pasivos» ante «la pérdida de vidas, medios de subsistencia, comunidades y patrimonio cultural por las acciones genocidas de Israel, la potencia ocupante» de Palestina.

Los miembros de este grupo declararon su intención de «apoyar las solicitudes» de la Corte Penal Internacional (CPI) y hacer cumplir las órdenes de arresto emitidos en noviembre contra Netanyahu y su exministro de Defensa, Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra y lesa humanidad en Gaza desde octubre de 2023, según una declaración conjunta leída por una portavoz.

Estos países condenaron las sanciones con las que el Gobierno de Donald Trump amenazan a la CPI por la emisión de estas órdenes de detención.

También prometen «prevenir la provisión o transferencia a Israel de armas, municiones y equipos relacionados, en todos los casos en los que exista un riesgo claro de que dichas armas o materiales puedan ser utilizados para cometer o facilitar violaciones del derecho humanitario internacional, del derecho internacional de los derechos humanos o de la prohibición del genocidio, en cumplimiento de las obligaciones internacionales».

En este caso, hacen referencia a la opinión consultiva emitida por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el pasado julio sobre las consecuencias legales de la ocupación israelí.

La Corte consideró que las políticas de asentamientos «violan el derecho internacional» y su «presencia continua» en Palestina es «ilegal». 

Y Le exigió la «evacuación de todos los colonos», el «desmantelamiento» del muro de separación y la devolución de tierras a sus residentes originales desplazados desde 1967.

Además, también prometen evitar el atraque en su jurisdicción territorial de barcos con combustible militar y armas «en todos los casos en los que haya un riesgo claro de que la embarcación pueda ser utilizada para transportar combustible militar y armamento a Israel, que pueda ser usado para cometer o facilitar violaciones» de leyes internacionales.

«Tomaremos medidas efectivas adicionales para poner fin a la ocupación israelí del Estado de Palestina y eliminar los obstáculos para la realización del derecho del pueblo palestino a la autodeterminación, incluido el derecho a su Estado de Palestina independiente. Invitamos a todos los Estados a tomar todas las acciones y políticas posibles para poner fin a la ocupación israelí del Estado de Palestina», agregaron, invitando a otros Estados a unirse a este grupo.

Los países de la UE piden al Banco Europeo de Inversiones más financiación para defensa

 BRUSELAS.- Diecinueve países de la Unión Europea, entre ellos Francia y Alemania, piden al Banco Europeo de Inversiones (BEI) que impulse préstamos para la industria de defensa, en un momento en que los Veintisiete buscan formas de mejorar su ejército frente a un posible ataque ruso en el futuro.

El llamamiento, recogido en una carta conjunta, se produce antes de las conversaciones que los líderes de la UE mantendrán el próximo lunes sobre el futuro del sector de la defensa de la UE, con la invasión rusa de Ucrania como telón de fondo y las exigencias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que los miembros de la OTAN aumenten el gasto en defensa.

El BEI, propiedad de los países de la UE, no puede financiar la producción de municiones, armas o equipos militares. Para eliminar dicha prohibición, una mayoría de países tiene que estar de acuerdo y algunos han expresado recelos.

 El banco puede realizar préstamos, y de hecho lo hace, para productos de doble uso con aplicaciones civiles y militares, como satélites, drones o sistemas de radar. 

Finlandia, Alemania, Bélgica, Croacia, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, España, Estonia, Francia, Grecia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, República Checa, Rumanía y Suecia expresaron mediante una carta al presidente del Consejo Europeo y al jefe del banco que el BEI debería revisar su lista de actividades excluidas y considerar la emisión de bonos de defensa.

«Sin embargo, esto debería considerarse en consulta con los mercados financieros y las agencias de calificación en relación con la viabilidad de esta posibilidad con la debida atención (...) al posible impacto en los costes de financiación de los actuales bonos del BEI», dijeron los líderes en la carta. 

Algunos Gobiernos de la UE, especialmente los de países neutrales como Austria, Irlanda o Malta, temen que la financiación de la defensa ponga en peligro la máxima calificación crediticia del BEI y no aborde el problema, que según ellos no es de falta de financiación, sino de contratos a largo plazo.

El BEI es también un actor clave en la financiación de la ambiciosa transición de Europa hacia una economía con cero emisiones netas de carbono y más digitalizada, y algunos países temen que añadir municiones y armas a su lista de inversiones pueda ahuyentar a los inversores. 

El banco duplicó la financiación de proyectos de seguridad hasta 1.000 millones de euros (1.040 millones de dólares) el año pasado y prevé un aumento hasta 2.000 millones en 2025. La Comisión Europea calcula que el sector de defensa de la UE necesita 500.000 millones de euros en los próximos 10 años. 

La petición al BEI fue coordinada por Finlandia, que tiene 1.340 kilómetros de frontera con Rusia y se incorporó a la OTAN en 2023.

Apple gana 36.330 millones de dólares en el mejor trimestre de su historia

 NUEVA YORK.- El gigante tecnológico Apple anunció unas ganancias de 36.330 millones de dólares (unos 34.956,7 millones de euros) en el primer trimestre de su ejercicio fiscal 2025, un 7 % más respecto al mismo tramo del año anterior, y lo consideró el mejor trimestre de su historia.

«Hoy Apple reporta nuestro mejor trimestre hasta la fecha, con una facturación de 124,3 millones de dólares, un 4 % más interanual», dijo en un comunicado su consejero delegado, Tim Cook, que atribuyó las cifras al buen desempeño de la empresa en la reciente temporada navideña.

Cook destacó que el sistema de inteligencia artificial (IA) Apple Intelligence está mejorando las «aplicaciones y experiencias» de la tecnológica, que en los últimos años ha visto aumentar las ventas de sus servicios a un mayor ritmo que las de sus dispositivos, encabezados por el iPhone.

El segmento de Servicios, que abarca las suscripciones, tuvo un crecimiento en ventas del 14 % interanual (hasta 26.340 millones de dólares), mientras que entre los productos, el iPhone, que sigue siendo el motor de ventas de la empresa, las redujo casi un 1 % (hasta 69.138 millones de dólares).

En cuanto a las otras grandes categorías de producto, las computadoras Mac y las tabletas iPad aumentaron sus ventas, mientras que los dispositivos del hogar, accesorios y «wearables» las redujeron ligeramente.

Pese a la variación de cifras, el jefe financiero de Apple, Kevan Parekh, dijo que el número de dispositivos actualmente en uso «ha alcanzado un nuevo récord en todos los segmentos de productos y geográficos».

Por mercados geográficos, las Américas siguen siendo clave para Apple, tanto por volumen como crecimiento (52.648 millones de dólares, un 4 % más); además, hubo incremento en el resto del mundo menos en China (18.513 millones de dólares, un 11 % menos).

La empresa tecnológica, que es la mayor cotizada del mundo con una capitalización de 3,5 billones de dólares, bajaba un 1,5 % en las operaciones electrónicas de Wall Street, lo que reflejó una acogida tibia de los inversores, que se fijaron en los malos datos del iPhone y de China.

En el ejercicio fiscal 2024, que terminó en octubre del año pasado, Apple tuvo un beneficio de casi 94.000 millones de dólares (unos 90.446 millones de euros), ligeramente menor al del año anterior, debido al pago de impuestos en Europa.

Huída de las criaturas del pantano / Guillermo Herrera *


"Tierra de nadie" es un espacio intermedio entre zonas en conflicto, donde ningún bando tiene un control absoluto, y donde no se aplican las normas convencionales. En lo individual, alude a un estado emocional o mental de transición, donde no se siente pertenencia o dirección clara. En resumen, es un concepto que simboliza la falta de definición, control o pertenencia.

La Humanidad está entrando en aguas desconocidas y las cosas podrían tomar giros aún más fantásticos de lo que ya han tomado. Como señal de que nos encaminamos hacia acontecimientos extraordinarios, estamos detectando constantemente objetos brillantes en el cielo.

Estamos viviendo tiempos de cambios acelerados y transformaciones profundas en múltiples ámbitos. Los avances en inteligencia artificial, biotecnología, computación cuántica y otras áreas están abriendo posibilidades que antes parecían ciencia ficción. Los avances en realidad virtual y aumentada están difuminando los límites entre lo físico y lo digital.

Ante este panorama de disrupciones geopolíticas y económicas, el futuro se presenta como un territorio inexplorado. Podrían surgir nuevas formas de organización social y económica. Avances médicos podrían extender la longevidad humana. La exploración espacial podría abrir nuevas fronteras para la humanidad.

Aunque estos cambios traen incertidumbre, también ofrecen oportunidades emocionantes para imaginar y mejorar muchos aspectos de nuestra vida y sociedad. La clave estará en navegar estos cambios con sabiduría, ética y colaboración para aprovechar su potencial positivo mientras mitigamos los riesgos. 

Lo único seguro es que la humanidad está en un viaje hacia lo desconocido, y las decisiones que tomemos hoy moldearán el mañana de maneras que apenas podemos vislumbrar.

PROCESO

  • Según Benjamin Fulford, la distopía está muy avanzada en Europa, pero los agricultores están contraatacando. Eva Vlaardingerbroek, de los Países Bajos, lo dice en voz alta: Alemania, Francia y ahora Gran Bretaña están librando una guerra mundial contra la agricultura, liderada por Naciones Unidas. Sin agricultores no hay alimentos.”

  • Como señal de que el presidente Trump está atacando a una de las principales fuentes de estos ataques, dijo: “firmaré una Orden Ejecutiva para iniciar el proceso de reforma y revisión fundamental del FEMA o tal vez deshacernos de FEMA.”

  • Putin ha acusado a Obama, Biden, Clinton, Soros, agencias gubernamentales y ONGs de producir armas biológicas en Ucrania.  

    Trump ya ha despedido a todos los funcionarios que participaban en el suministro de armas y ha cortado la financiación a Ucrania.

    https://tass.com/politics/1903487

  • Ahora que el secretario de Estado Marco Rubio ha suspendido la ayuda exterior a Ucrania, Zelenski está entrando en pánico. Donald Trump Jr. dice que Zelensky rogó que lo invitaran a la toma de posesión tres veces, y luego fingió que no quería ir, una vez que fue rechazado repetidamente.

    https://x.com/RT.com/status/1880751148736610589

  • Ya se están marchando muchas criaturas del pantano, y las corporaciones están buscando refugio.

  • El presidente Trump revocó la protección de seguridad de Mike Pompeo, quien bloqueó la publicación de los archivos de JFK durante su primera administración.

  • Donald Trump no puso su mano sobre la Biblia durante la inauguración porque era una ceremonia para la extinta corporación. Trump ya había prestado juramento en secreto el 10 de enero de 2021 como presidente de la nueva República.

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=250924

  • Una vez que Trump termine de limpiar la casa, tendrá que empezar a negociar con China. China está desesperada por llegar a un acuerdo porque está manipulando sus cifras económicas para que parezca que todo está bien. 

    Además, Trump necesita llegar a un acuerdo con China sobre la IA: DeepSeek, que lanzó un modelo de código abierto que se puede usar de forma gratuita.

    https://id.nl/huis-en-entertainment/huishouden/wassen-en-drogen/waar-moet-je-op-letten-bij-het-kopen-van-een-strijkijzer

EEUU

UCRANIA

JUICIO FINAL