martes, 8 de abril de 2025

Trump eleva los aranceles a China hasta el 104 % por las represalias de Pekín

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió elevar los aranceles a China hasta el 104 % a partir de la próxima medianoche por las represalias de Pekín, informó este martes la portavoz de la Casa Blanca a la cadena Fox Business. 

El líder republicano había dicho esta semana que si China no retiraba su batería de aranceles recíprocos del 34 % para el mediodía de este martes, hora de la costa Este (16.00 GMT), implementaría a partir de la medianoche otra partida del 50 % adicional que haría que las exportaciones a EE.UU. del gigante asiático carguen con aranceles de hasta el 104 %.

Según el periodista de Fox Business Edward Lawrence, que cita a la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, esos nuevos aumentos en los aranceles a China entrarían en vigor un minuto después de la medianoche de este martes. 

Antes de que se cumpliera ese plazo, el mandatario había asegurado este martes que China quiere un acuerdo sobre aranceles «desesperadamente», pero consideró que no saben cómo «empezar a negociar» y dijo que la Casa Blanca estaba esperando la llamada del presidente chino, Xi Jinping. 

Las autoridades chinas expresaron su firme condena a lo que tacharon de naturaleza chantajista de Estados Unidos. China desplegó el pasado viernes una batería de contramedidas a los aranceles anunciados la semana pasada por Trump, que elevaron los gravámenes impuestos a los productos chinos hasta al menos el 54 %.

Entre ellas figuran gravámenes del 34 % a las importaciones procedentes de Estados Unidos, sanciones a algunas de sus empresas, restricciones a la exportación de ciertas tierras raras, la suspensión de la importación de productos de pollo y sorgo de determinadas compañías estadounidenses, así como la apertura de investigaciones antimonopolio y 'antidumping' contra firmas y productos del país norteamericano.

China presentó asimismo una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Estados Unidos por los «aranceles recíprocos» a todos sus socios comerciales a través del mecanismo de solución de disputas. 

Trump anunció el pasado 2 de abril aranceles globales del 10 % que entraron en vigor el pasado sábado y unas tasas superiores para otras regiones y países como China y la Unión Europea (UE) que comenzarán a aplicarse el día 9.

Von der Leyen pide a Pekín apoyar un sistema «fuerte, libre y justo» frente a la guerra arancelaria de Trump

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha apelado este martes a la responsabilidad del primer ministro de China, Li Qiang, para garantizar una respuesta coordinada y un sistema comercial «fuerte, reformado, libre y justo», frente a la ofensiva arancelaria que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado con recargos masivos a las importaciones de todo el mundo, con fuerte impacto en China y en la Unión Europea.

En una conversación telefónica entre ambos, Von der Leyen ha pedido a Li implicarse en «una resolución negociada a la situación actual» y ha subrayado la «necesidad de evitar una mayor escalada» de la tensión arancelaria, han indicado desde el equipo de la jefa del Ejecutivo comunitario. 

Así, la conservadora alemana ha defendido la necesidad de «estabilidad y previsibilidad» para la buena salud de la economía mundial y ha abogado por que la Unión Europea y China asuman la «responsabilidad» de, en tanto que dos de los mayores mercados del mundo, apoyen «un sistema comercial fuerte y reformado, libre, justo y basado en la igualdad de condiciones» frente a la «distorsión generalizada» que ha provocado el pulso de Estados Unidos.

Von der Leyen no ha evitado en el contacto con Li la preocupación europea por el «papel crucial» que China puede ejercer en el desvío comercial que los aranceles masivos de Estados Unidos puedan generar en los flujos tradicionales, incluido en sectores que ya se ven afectados por el exceso de capacidad productiva de mercados como el del gigante asiático.

En ese contexto, los dos mandatarios discutieron sobre la posibilidad de establecer un mecanismo de supervisión para hacer seguimiento de los posibles desvíos, de modo que puedan garantizar que cualquier situación pueda ser «debidamente abordada». 

Von der Leyen insistió, además, en el mensaje transmitido días antes por el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, en su reciente viaje a Pekín, cuando pidió un reequilibrio tangible en las relaciones comerciales.

 Ahora, la presidenta de la Comisión ha subrayado la «urgencia de soluciones estructurales para reequilibrar el comercio bilateral» que permita a las empresas europeas acceder en pie de igualdad al mercado chino.

Las bolsas europeas recuperan el optimismo con alzas del 1% en la apertura

 FRÁNCFORT.- Las bolsas europeas, tras las fuertes caídas registradas en los últimos tres días de negociación, han abierto la sesión de este martes con subidas en torno al 1 %, optimistas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya asegurado que está negociando con distintos países su política arancelaria.

En la apertura del mercado, con el euro apreciándose frente al dólar el 0,20 %; y cambiándose a 1,097 unidades, la Bolsa que más sube es la de Londres, el 1,38 %; seguida de Madrid, con el 1,10 %; Fráncfort, el 1,06 %; París, el 1,03 %; y Milán, el 0,89 %.

 El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también avanza, el 1,40 %. Trump, en una comparecencia ante la prensa junto al primer ministro israelí en el Despacho Oval, ha señalado que aunque intentará «acuerdos justos», ha descartado que vaya a haber una pausa mientras prosigue el diálogo.

Las Bolsas asiáticas se han recuperado este martes tras las fuertes caídas registradas el lunes ante el temor a los efectos de la guerra comercial desatada por EE. UU; y tras señalar Trump que se encuentra en negociaciones sobre sus aranceles y afirmara que adoptará «acuerdos justos» con cada país.

De este modo, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió algo más del 6 %; mientras que el Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong, a unos minutos del cierre, gana un 1,43 %; y los índices de referencia de la Bolsa de Shanghái y Shenzhen cerraron con subidas del 1,58 y del 0,81 %, respectivamente.

 Por su parte, los principales indicadores de Wall Street moderaron su caída y cerraron en terreno mixto este lunes, con el tecnológico Nasdaq en verde, en una tercera jornada consecutiva de volatilidad por los aranceles globales de Trump.

El Dow Jones de Industriales perdió un 0,91 %; el S&P 500 bajó un 0,23 %: y el Nasdaq avanzó un escaso 0,10 %, mientras que a esta hora los futuros avanzan subidas del 1,82 %; del 1,58 %; y del 1,49 %;: respectivamente. 

En el mercado de deuda, el interés del bono alemán a largo plazo, sube hasta el 2,6125 %, y el español desciende hasta el 3,319 %. En cuanto a las materias primas, el oro sube un 0,90 %, y el precio de la onza se sitúa en 3.018 dólares, mientras que el petróleo también asciende.

En el caso del barril de crudo Brent para entrega en junio se recupera ligeramente este martes al subir un 0,62 %, después de perder más del 14 % en las últimas sesiones por el impacto de los aranceles adicionales impuestos por Estados Unidos al mundo, y el precio del barril se encuentra en 64,61 dólares. 

Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU. (WTI), también escala el 0,74 %; hasta los 61,15 dólares, antes de la apertura oficial del mercado. El bitcoin sube un 0,63 % y se sitúa en 79.458 dólares.

Las bolsas de Asia se recuperan tras la sangría de la víspera por la guerra comercial

 BANGKOK.- Las bolsas de Asia se mantienen este martes en verde tras la sangría que sufrieron en la víspera ante el temor a los efectos de la guerra comercial desatada por Estados Unidos y después de que el presidente del país, Donald Trump, prometiera «acuerdos justos» para quienes negocien los aranceles.

Los principales mercados asiáticos abrieron con ganancias, encabezados por Tokio que sumaba a la apertura más de 5 %, después registrar pérdidas históricas la víspera y de que Wall Street empezara a moderar sus caídas.

El principal índice de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, subía alrededor de un 1,58 % a la media sesión de este martes, después de sufrir en la víspera su mayor caída desde 2008, un 13,2 %. 

En Tokio, el Nikkei subía un 6,08 % en el ecuador de la sesión de negociaciones, tras hundirse cerca de un 8 % el lunes, a la vez que los referenciales de las bolsas de Shanghái y de Shenzhen, que se dejaron el día anterior un 7,34 % y un 9,66 % cada uno, ganaban un 0,91 % y un 0,42 %, respectivamente.

Trump amenazó con aranceles adicionales del 50 % a China si Pekín no retira los gravámenes impuestos a los productos estadounidenses, a lo que el Ministerio de Comercio del gigante asiático respondió este martes en un comunicado que las contramedidas que anunció el pasado viernes son «completamente legítimas».

Por su parte, el fondo estatal chino Central Huijin Investment aseguró este martes que tiene suficiente capacidad para garantizar la estabilidad de los mercados de capitales del país asiático y reafirmó su decisión de volver a incrementar esta jornada su participación en fondos cotizados después de hacerlo el lunes, cuando las bolsas de Hong Kong y China continental sufrieron fuertes caídas.

El parqué de Taiwán abrió en rojo, con el índice Taiex cayendo casi un 3 % a los pocos minutos de la apertura y después de experimentar el lunes la mayor caída diaria de su historia en el marco de la guerra comercial, un 9,7 %.

En Indonesia, el principal indicador del mercado bursátil, que no operaba desde el 28 de marzo, se desplomó más de un 9 % durante los primeros minutos de la sesión, lo que propició un parón de media hora conforme a una nueva regulación implantada la víspera.

La bolsa indonesia había permanecido cerrada por festividad local y no operó durante la semana pasada y este lunes cuando los parqués globales registraron fuertes pérdidas tras el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos.

En el resto de mercados del Sudeste Asiático, los parqués abrieron con mayoría de pérdidas, encabezadas por Vietnam (-5,04 %), Tailandia (-4,08 %) -ambas bolsas que permanecieron cerradas el lunes- y Singapur (-1,63 %); mientras que arrancaron en ganancias los mercados de Filipinas (+2,04 %) y Malasia (+0,30 %).

Los principales indicadores de Wall Street moderaron su caída y cerraron en terreno mixto el lunes: el Dow Jones de Industriales perdió un 0,91 % y el S&P 500 bajó un 0,23 %, mientras que el Nasdaq avanzó un tímido 0,1 %, en una moderación de las ventas considerable respecto a la apertura de la sesión.

EE UU a Vietnam sobre propuesta de arancel cero: basta de fraudes con productos chinos

 https://www.lapatilla.com/2025/04/07/eeuu-a-vietnam-sobre-propuesta-de-arancel-cero-basta-de-fraudes-con-productos-chinos/

Bruselas propone un bloque de aranceles del 10% y otro del 25% a las importaciones de EEUU

 https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/bruselas-propone-dos-bloques-aranceles-10-25-las-importaciones-eeuu-pero-deja-fuera-whisky-bourbon-5698627/

Robert Habeck, vicecanciller alemán, sobre el cambio de opinión de Elon Musk: “Ahora ve que sus propias empresas se van a derrumbar por el desastre que han creado”

 https://www.lavanguardia.com/motor/actualidad/20250408/10564196/robert-habeck-vicecanciller-aleman-sobre-cambio-opinion-elon-musk-ve-propias-empresas-derrumbar-desastre-han-creado-tsc.html

La industria del automóvil se planta ante EEUU: se niega a asumir los aranceles y cancela exportaciones

 https://okdiario.com/motor/industria-del-automovil-planta-eeuu-niega-asumir-aranceles-cancelan-exportaciones-14574238

Trump promete «acuerdos justos» a quienes negocien los aranceles, pero descarta una pausa

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este lunes que habrá «acuerdos justos» con los países que están negociando los aranceles, pero descartó que vaya a haber una pausa en su política de gravámenes.

En una reunión en el Despacho Oval de la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró que no contempla dicha pausa mientras tienen lugar las negociaciones.

 «No estamos considerando eso. Tenemos muchísimos países que vienen a negociar acuerdos con nosotros, y serán acuerdos justos», indicó el líder republicano.

Trump anunció el pasado 2 de abril aranceles globales del 10 % que entraron en vigor el pasado sábado y unas tasas superiores para otras regiones y países como China y la Unión Europea (UE) que comenzarán a aplicarse el día 9. 

«Si logramos un acuerdo realmente justo y beneficioso para Estados Unidos, esto es 'Estados Unidos' primero. Ahora es ' Estados Unidos primero'», dijo destacando que en el pasado no fue así y que no va a tolerarlo más.

Trump subrayó que mantuvo este lunes por la mañana una «muy buena conversación» sobre eso con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba. 

«Vamos a conseguir acuerdos justos y buenos tratos con todos los países, y si no los conseguimos, no tendremos nada que hacer con ellos», añadió destacando pese a todo que puede haber «aranceles permanentes» y al mismo tiempo negociaciones.

Netanyahu promete a Trump que Israel va a «eliminar los aranceles» para EE.UU.

 WASHINGTON.- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó desde la Casa Blanca que prometió al presidente estadounidense, Donald Trump, que su país va «eliminar los aranceles» y «una variedad de barreras comerciales» para las importaciones de EE.UU., en un momento marcado por la guerra comercial activada por Washington contra el resto del mundo.

«Aprecio mucho lo que has dicho sobre los aranceles», replicó Trump a Netanyahu durante un encuentro con la prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca, sin añadir si a cambio de lo prometido retirará el gravamen del 17 % que anunció la semana pasada que impondrá a Israel, uno de los principales socios de EE.UU.

«Puede que no (retiremos los aranceles a productos israelíes). No olviden que ayudamos mucho a Israel. Ya saben, le damos a Israel 4.000 millones (de dólares) al año», respondió al ser preguntado directamente por esa posibilidad.

«Les puedo decir lo que le he dicho al presidente de EE.UU.: 'vamos a eliminar el déficit comercial con Estados Unidos'», aseguró antes Netanyahu, que aseguró que su Gobierno retirará aranceles y las «diversas barreras comerciales que se han impuesto innecesariamente», y que todo se hará «rápidamente».

El primer ministro israelí afirmó que su país «puede servir de modelo para muchos países que deberían hacer lo mismo» con respecto a eliminar sus barreras comerciales para los productos de Estados Unidos, cuya postura compartió.

«No hablamos de intenciones. No hablamos solo de palabras. Hablamos de resultados», dijo Netanyahu, que se definió como un «defensor del libre comercio» que cree que «el libre comercio debe ser justo».

Después de que el pasado miércoles Trump presentara aranceles globales del 10 % y unas tasas superiores para otras regiones y países como China y la Unión Europea (UE), los mercados han reaccionado con fuertes pérdidas y muchos líderes han criticado con dureza su guerra comercial.

El presidente estadounidense se ha mostrado abierto a negociar su agresiva batería de aranceles, la mayor en prácticamente un siglo, pero de momento no ha anunciado públicamente que eximirá a ningún país de los impuestos aduaneros, incluyendo a los que, como Israel, han anunciado que retirarán todos sus gravámenes para EE.UU.

En la comparecencia con Netanyahu, Trump dijo que no está «contemplando» una pausa para los aranceles y volvió a insistir en la importancia que tienen también para él los «aranceles no monetarios», en los que incluyó las regulaciones de la UE o la depreciación de divisas de las que acusó a países como Japón o Corea del Sur.

Trump dice que «nadie» quiere vivir en Gaza e insiste en que EE.UU. asuma el control

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que «nadie» quiere vivir en la Franja de Gaza y afirmó que sería «algo bueno» que fuerzas estadounidenses asumieran el control del enclave palestino. 

Durante una reunión en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, el republicano insistió en que ve el enclave palestino como «un terreno inmobiliario increíblemente importante‘.

«Creo que es algo en lo que nos involucraríamos. Tener una fuerza de paz como la estadounidense controlando y apropiándose de la Franja de Gaza sería algo positivo», expresó el mandatario, quien ha sido acusado de buscar una «limpieza étnica» del enclave con su plan.

 Trump definió la Franja como «un lugar fantástico donde nadie quiere vivir» porque se ha convertido en «una peligrosa trampa mortal».

 El republicano abogó por «trasladar a los palestinos a diferentes países» y crear una «zona libre» donde la población no esté en riesgo.

 «Israel nunca debió haber cedido Gaza, no sé por qué lo hicieron», dice Trump refiriéndose a la retirada de Israel de la Franja en 2005.

Según Netanyahu, el plan propuesto por Trump otorgaría a los palestinos «libertad para decidir» si quieren salir de la Franja, donde ahora están retenidos y no se les deja abandonar el territorio. 

El primer ministro puso el ejemplo de otras zonas de conflicto como Ucrania y Siria donde, dijo, se dejaba a la gente huir de las zonas de combate.

Netanyahu también afirmó que está trabajando con Trump en la búsqueda de un nuevo acuerdo de liberación de rehenes y la Franja de Gaza que espera que «tenga éxito». 

Según el primer ministro, este acuerdo permitiría «liberar a todos los rehenes, pero también eliminar la perversa influencia de Hamás en Gaza».

 Israel ha recrudecido los ataques sobre el enclave palestino, donde han muerto casi 1.500 palestinos desde que el pasado 18 de marzo rompió el alto el fuego vigente desde enero.

Trump amenaza a China con un arancel adicional del 50 % por las represalias de Pekín

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer un arancel adicional del 50 % a China si Pekín no retira hoy, 8 de abril, los gravámenes impuestos a los productos estadounidenses en represalia por el plan arancelario del republicano. 

«Si China no retira su aumento del 34 %, además de sus abusos comerciales a largo plazo, hoy, 8 de abril de 2025, Estados Unidos impondrá aranceles adicionales del 50% a China, a partir del 9 de abril», declaró Trump en su red Truth Social.

Trump también advirtió de que «se suspenderán todas las conversaciones con China» sobre las negociaciones que, según el republicano, el país asiático ha solicitado para abordar la guerra comercial

El presidente reprochó que China haya impuesto aranceles del 34 % a las importaciones estadounidenses, unas barreras comerciales que, en palabras de Trump, se «suman a sus récord arancelarios, aranceles no monetarios, subsidios ilegales a empresas y una masiva manipulación cambiaria a largo plazo.  

Esto a pesar de mi advertencia de que cualquier país que tome represalias contra Estados Unidos imponiendo aranceles adicionales (...) se enfrentará de inmediato a nuevos aranceles sustancialmente más altos, además de los inicialmente establecidos», declaró.

China impuso aranceles del 34 % a Estados Unidos después de que Trump desatara el 2 de abril una guerra comercial con el resto del mundo al anunciar aranceles mínimos del 10 % y aranceles adicionales en algunos casos, que para el gigante asiático ascienden al 34 %. Sumados a otros gravámenes anteriores, Trump habría impuesto a China aranceles por un total del 54 %.

Pekín advirtió este lunes de que «la presión y las amenazas no son la forma correcta de relacionarse con China». Trump se ha mostrado «abierto» a negociar con cada país solo si es para reducir el déficit comercial que tiene Estados Unidos con las otras naciones, pero cada vez más analistas temen que los aranceles acaben deparando una recesión global.

Bruselas ve su oferta de aranceles cero a EEUU como una opción de futuro y no inminente

 LUXEMBURGO.- El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, aseguró este lunes que la oferta de la Comisión Europea a Estados Unidos para negociar unos aranceles «cero» en el intercambio de todos los bienes industriales es una opción de «futuro» y no una posibilidad en este momento. 

«Espero que en un futuro estemos preparados para volver a esta discusión. No ahora, pero creo que en el futuro será todavía una posibilidad», afirmó el eslovaco en una rueda de prensa pocos minutos después de que la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, mencionase este ofrecimiento.

El eslovaco precisó que Bruselas está «preparado» para hablar de reducir al máximo los aranceles en todo el conjunto de los bienes industriales y esto incluye, además del sector de la automoción, los productos químicos y farmacéuticos, la maquinaria, plásticos y caucho, entre otros. 

«Es algo para lo que estamos muy dispuestos a hablar y creo que esto sería la expresión de que somos aliados y creamos este mercado transatlántico tan importante para las tecnologías del futuro», apostilló el comisario europeo de Comercio.

Por eso, Sefcovic insistió en que la UE prefiere las negociaciones y por eso busca crear el espacio necesario para dichos contactos diseñando una respuesta «muy gradual» a los gravámenes de Washington a las exportaciones europeas. 

«Creo que antes o después estaremos sentados en la mesa de negociaciones», anticipó el jefe de Comercio de la Comisión Europea, aunque también advirtió de que el club no esperará eternamente a las autoridades estadounidenses y subrayó que por ahora no ha visto una voluntad real por el diálogo en sus homólogos estadounidenses. 

En todo caso, rechazó que la UE vaya a negociar una eventual retirada del impuesto del IVA, que es una de las barreras no arancelarias que Estados Unidos esgrime para justificar los aranceles que llama recíprocos.

Con respecto al contraataque de la Comisión Europea, Sefcovic precisó que la institución enviará esta misma tarde a los Estados miembros una lista robusta de los productos de Estados Unidos que la UE gravará con nuevos aranceles en respuesta a los gravámenes norteamericano del 25 % sobre los productos europeos de acero y aluminio. 

 Esta lista se someterá a votación por los Estados miembros, salvo sorpresa, este mismo miércoles y, si no es rechazada, entrará en vigor el 15 de abril y se empezarán a recaudar los recargos en dos oleadas: una primera fase a partir de ese mismo día y una segunda, a partir del 15 de mayo.

El comisario de Comercio afirmó que «no es posible» retrasar esta primera medida de respuesta a Estados Unidos y añadió que las autoridades comunitarias prosiguen con su proceso de reflexión sobre las contramedidas a los aranceles llamados «recíprocos» de Washington, que en el caso de la UE suponen un recargo del 20 %. 

Sefcovic insistió en que, aunque la UE no pretende escalar la guerra comercial abierta por Estados Unidos, considerará «todos los instrumentos» que tiene a su disposición para responder, incluida la posibilidad de golpear el superávit que tiene Estados Unidos en el comercio de servicios y la activación de la nueva herramienta europea contra la coerción económica de terceros países.

Von der Leyen ofrece a EEUU reducir a cero los aranceles sólo de los productos industriales

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha señalado que la Unión Europea sigue lista para negociar una salida con Estados Unidos a la crisis por la imposición de un 20% de aranceles a todas las mercancías, ofreciendo a Washington reducir a cero los gravámenes a los productos industriales.

«Estamos dispuestos a negociar con Estados Unidos. De hecho, hemos ofrecido aranceles cero por cero para los bienes industriales, como hemos hecho con éxito con muchos otros socios comerciales», ha afirmado la presidenta comunitaria en declaraciones junto al primer ministro noruego, Jonas Gahr Store, tras su reunión en Bruselas.

Fuentes comunitarias han explicado que esta oferta fue trasladada por el comisario de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, en el marco de sus últimos contactos con sus contraparte norteamericanos, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el responsable comercial de la Administración Trump, Jamieson L. Gree, con quienes mantuvo una videoconferencia de dos horas el pasado viernes y a quienes visitó días antes en un viaje de 24 horas para intentar sin éxito desactivar la ofensiva arancelaria. 

A preguntas de la prensa, la conservadora alemana ha asegurado que una oferta en este sentido fue presentada y reiterada para el sector de la automoción, si bien ha explicado que entonces «no hubo una respuesta adecuada».

Von der Leyen ha destacado que «Europa siempre está dispuesta a llegar a un buen acuerdo», aunque ha apuntado que mantiene «todos los instrumentos sobre la mesa», incluyendo la herramienta anticoerción, para responder a la crisis abierta por el presidente estadounidense, Donald Trump

 «Todos los instrumentos están sobre la mesa. Hay una variedad de instrumentos diferentes y tenemos que ver cómo van las negociaciones para luego decidir qué instrumento utilizamos finalmente», ha explicado.

Alemania, a favor de preparar las escuelas para situaciones críticas y de guerra

 BERLÍN.- El Ministerio del Interior de Alemania se mostró a favor de preparar a los escolares para poder hacer frente a situaciones críticas, como catástrofes naturales o situaciones de guerra, en el marco de los esfuerzos de la administración germana para hacer más resiliente a la sociedad.

«Estamos a disposición de las escuelas porque sabemos que ésa es una competencia de los estados federados», dijo el portavoz del Ministerio del Interior, Maximilian Kall, en una rueda de prensa en Berlín, en la que fue preguntado por las informaciones que señalan que el Gobierno alemán quiere que haya más esfuerzos para la protección civil.

En su edición de este lunes, el diario 'Handelsblatt' recogió declaraciones de otro portavoz de Interior según las cuales, «en vista de la reciente evolución de la situación en materia de seguridad, debería prestarse más atención a la protección civil, incluso en la educación escolar». 

 «Un ataque de Rusia al territorio de la OTAN resulta un escenario realista. El Ministerio del Interior aconseja a los ciudadanos que se abastezcan de suministros de emergencia.

Los escolares también deben estar preparados para lo peor», indicó el 'Handelsblatt'. Kall precisó que esos esfuerzos se incluyen en un conjunto de iniciativas frente a los variados peligros a los que se enfrenta Alemania, ya sean «inundaciones, incendios, apagones, ataques informáticos o amenazas híbridas».

 «Hay una variedad de situaciones de peligro que necesitan una mayor concienciación de la sociedad, y por eso el Gobierno ha implementado un Día de la Protección Civil, que ocurre cada año y en el que diferentes organizaciones exponen lo que hacen», apuntó Kall, que también aludió al llamado «Día de alerta en todo el país».

En el «Día de alerta en todo el país» suenan las alarmas del país, incluidos los teléfonos móviles, de modo que se avisa «a cerca del 90 % de la población», incluidos los escolares. 

«No queremos involucrarnos en el material educativo, pero el día de alerta también ocurre en las escuelas, porque también les suena el móvil a los escolares», apuntó Kall, que dijo estar convencido de que los estados federados ya piensan en cómo apoyar en esta materia, pues, entre otras cosas, también son responsables de los bomberos y otras instituciones.

Las siete magníficas pierden más de 5 billones de dólares en Bolsa

 NUEVA YORK.- Las grandes tecnológicas mundiales, conocidas como las siete magníficas -Apple, Nvidia, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla- han perdido más 5,3 billones de dólares de capitalización desde los máximos alcanzados en los últimos meses. 

Y ello en un contexto en el que los mercados se hunden a nivel global por la guerra comercial y el miedo a que estas políticas provoquen una recesión económica mundial y mientras algunas de estas compañías han destacado su gran afinidad con el presidente estadounidense, Donald Trump.

Según los datos de mercado, a cierre del pasado viernes, la capitalización bursátil de estas compañías se ha reducido de forma drástica, y ninguna de ellas logra mantener los 3 billones de dólares de valor en bolsa que llegaron a registrar meses atrás, como en el caso de Apple, Microsoft o Nvidia. 

En concreto, la capitalización de Apple ha pasado de los 3,89 billones de dólares a los 2,83 actuales.

Asimismo, Nvidia ha reducido su capitalización bursátil de los 3,71 billones de dólares, hasta los 2,3 billones, mientras que en el caso de Microsoft ha descendido hasta los 2,68 billones de dólares (frente a los máximos de 3,38 billones).  

Otras tecnológicas como Tesla lo han reducido hasta los 760,1 millones de dólares (1,54 billones); o Meta, hasta 1,28 billones (1,87 billones). Después de que el pasado miércoles, Trump anunciara aranceles globales del 10 %, y unas tasas superiores para otras regiones y países como China y la Unión Europea, Wall Street se ha hundido, con pérdidas que en las dos últimas sesiones han rozado un 10 % en el caso del Dow Jones, y del 12 %, en el tecnológico Nasdaq.

En el caso de las tecnológicas, las caídas también han superado los dos dígitos en la mayoría de los casos. Durante los últimos años, estas empresas han registrado fuertes ganancias, y con ello, han sostenido a los índices estadounidenses. No obstante, los expertos explican que sus valoraciones fueron demasiado altas, y ahora, en un contexto de debacle en el mercado, corrigen «con violencia».

«Y todavía no hay señales de suelo claras», dicen los expertos de eToro. En el caso de algunas compañías como Apple, las últimas caídas responden a su fuerte dependencia de la producción en Asia, dice XTB, que añade que EEUU se enfrenta a una desaceleración económica y a una pérdida de confianza entre los inversores, ya que como consecuencia de los aranceles, los indicadores macroeconómicos podrían deteriorarse aún más, mientras que la inflación podría aumentar más de lo esperado, «desafiando las previsiones de la Reserva Federal de EEUU (Fed)».

De esta manera, las siete magníficas, que registraron las semanas posteriores a la victoria de Trump, fuertes ganancias, beneficiadas por la buena relación de sus presidentes con el mandatario estadounidense, ven ahora reducir de forma drástica su precio en el mercado. 

En el caso de Tesla, sus acciones han caído más del 16 % en las dos últimas sesiones, y en el año, se deja casi un 41 %. 

Su director ejecutivo, Elon Musk, persona de confianza de Trump, ha emprendido un fuerte plan de recortes de la Administración, con despidos masivos de empleados federales. Nvidia también pierde más del 36 % en año; Apple, Amazon y Alphabet (matriz de Google), casi un 28 %; Meta, un 21 % y Microsoft, más del 19 %.

Goldman Sachs eleva al 45 % la probabilidad de recesión en EEUU por la guerra comercial

 NUEVA YORK.- El banco estadounidense Goldman Sachs ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento para la economía de Estados Unidos, después del aumento de aranceles anunciado por Donald Trump la semana pasada, y ha elevado también el riesgo de recesión para el país hasta el 45% desde una probabilidad del 35% anterior al 'Día de la Liberación'.

«La combinación de aranceles más altos, mayor incertidumbre política, disminución de la confianza empresarial y de los consumidores y mensajes de la Administración que indican una mayor disposición a tolerar la debilidad económica a corto plazo en la implementación de sus políticas aumentan el riesgo a la baja», resume la influyente entidad de Wall Street.

En este sentido, la entidad señala que la mayor incertidumbre política y unas condiciones financieras más estrictas han reducido la expectativa promedio de crecimiento del gasto de capital durante el próximo año y «han aumentado la probabilidad de un crecimiento negativo del 15% en el tercer trimestre de 2024 al 45% actual».

De este modo, Goldman Sachs se suma a otras firmas de referencia que tras el anuncio de Donald Trump han elevado el riesgo de recesión para Estados Unidos, después de que JPMorgan Chase indicara la semana pasada una probabilidad de recesión del 60%. 

Asimismo, si bien S&P Global no prevé una recesión tal como la define la NBER (Oficina Nacional de Investigaciones Económicas) en los próximos 12 meses, la agencia sí admite que la probabilidad subjetiva de que ocurra «probablemente haya aumentado del 25% en marzo al 30%-35%».

Irán acusa a Europa de permitir la entrada de Netanyahu pese a la orden del Tribunal Penal Internacional

 TEHERÁN.- El Gobierno de Irán ha acusado a las autoridades europeas de comprometer «su credibilidad moral» y de banalizar «la atrocidad» al permitir la entrada del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que visitó Hungría pese a la orden de arresto del Tribunal Penal Internacional (TPI) en su contra por crímenes de guerra y contra la humanidad por la ofensiva militar sobre la Franja de Gaza que ha dejado unos 50.700 palestinos muertos en 18 meses.

«Al apaciguar al régimen israelí, Europa está comprometiendo su credibilidad moral y colocándose en el lado equivocado de un momento histórico decisivo», ha declarado el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, tras denunciar «una normalización de la ilegalidad y una banalización de la atrocidad».

En un mensaje en su cuenta de la red social X, ha criticado que la actitud de los países europeos «deshonra el Estado de derecho, traiciona la justicia y refuerza la impunidad con todas sus consecuencias letales para las víctimas inocentes y toda la humanidad».

Asimismo, Baqaei ha denunciado que el jefe del Ejecutivo israelí haya pisado territorio europeo en contra «de la indignación mundial generalizada» y una «demanda abrumadora de defender el Derecho Internacional» que representan, a su parecer, la orden de detención del TPI.

El mandatario israelí ha llegado a territorio estadounidense después de realizar un viaje a Hungría desafiando la mencionada orden, mientras que el Gobierno húngaro anunció la futura salida del país del TPI al considerar que se ha convertido en un «tribunal político» por sus decisiones en torno a Israel, a pesar de que esta medida no le exonera de las obligaciones contraídas durante el tiempo en que formó parte.

Trump dice estar «abierto» a negociar aranceles solo si es para resolver déficit comercial

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que está «abierto» a negociar su drástica política arancelaria solo si sirve para resolver el déficit comercial que tiene su país con las otras naciones.

«Quiero resolver el problema del déficit que tenemos con China, con la Unión Europea y otras naciones. Si quieren hablar de eso, estoy abierto a hablar. Pero de lo contrario, ¿por qué yo quisiera hablar con ellos?», declaró a la prensa a bordo del avión presidencial Air Force One.

Trump, que ha pasado los últimos días jugando al golf en Florida, dijo que durante el fin de semana habló con los dueños de las grandes empresas tecnológicas y con líderes de todo el mundo, aunque no especificó los países. «Hablé con muchos europeos, asiáticos, de todo el mundo. Se mueren por llegar a un acuerdo», declaró.

Asimismo, el mandatario negó que las fuertes caídas de la bolsa derivadas del plan arancelario fuera un objetivo deliberado de la Administración.

«No puedo decirles qué pasará con los mercados», declaró Trump. «No quiero que nada baje. Pero a veces hay que tomar medicamentos para solucionar algo», agregó.

Trump abrió el pasado miércoles una guerra comercial con el resto del mundo al anunciar un arancel mínimo del 10 % para casi todos los países que, en algunos casos como China o la UE es todavía mayor.

Desde entonces, los mercados han experimentado caídas no vistas desde el inicio de la pandemia de covid-19, y los expertos advierten de una posible recesión.

Algunos países preparan medidas similares en represalia, mientras otros han propuesto retirar todos los aranceles a Estados Unidos para propiciar una negociación.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, cuyo país se ha visto afectado por aranceles del 17 %, se reunirá el lunes con Trump en la Casa Blanca, convirtiéndose en el primer líder extranjero que el republicano recibe desde que anunció los gravámenes.

Elon Musk tropieza con 14 “ordenadores mágicos” en ministerios de EEUU que crean dinero de la nada

 https://as.com/actualidad/sociedad/elon-musk-tropieza-con-14-ordenadores-magicos-en-ministerios-de-eeuu-que-crean-dinero-de-la-nada-n/

Las tecnológicas de EE UU temen que Bruselas contrataque donde más les duele

 https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13306299/04/25/por-que-elon-musk-pide-ahora-cero-aranceles-las-tecnologicas-temen-que-bruselas-contrataque-donde-mas-les-duele.html

Elon Musk dará de baja las tarjetas de crédito oficiales

 https://www.cronista.com/usa/economia-y-finanzas/elon-musk-dara-de-baja-las-tarjetas-de-credito-de-todas-las-personas-que-cumplan-este-nuevo-requisito/

Los fabricantes de coches europeos ya estudian trasladar producción a EEUU para evitar los aranceles del 25%

 

https://okdiario.com/motor/fabricantes-coches-europeos-ya-estudian-trasladar-produccion-eeuu-evitar-aranceles-del-25-14565558

La gente exige transparencia / Guillermo Herrera *


El tiempo se ha acabado para quienes permanecen atrapados en la ilusión del mundo físico según los Guardianes a través de Chellea Wilder. Estás llamado a trascender la oscuridad que te rodea, a despertar de los engaños que se desarrollan ante tus propios ojos. 

Confía en el amor y la verdad, pues está presente la luz, pero debes estar preparado para mantenerte firme en tu propia luz, resuelto a cualquier desafío.

En este momento crucial, acepta el llamado al despertar. Reconozcan el poder de sus decisiones y el impacto que tienen en la conciencia colectiva. 

Manténganse unidos en la búsqueda de la paz, el amor y la comprensión, pues el futuro de la Humanidad depende de su capacidad para superar el miedo y la división. 

Juntos, como custodios de la luz, pueden trascender la oscuridad y fomentar un mundo donde reine la solidaridad por encima de todo.

https://eraoflight.com/2025/04/07/the-guardians-time-has-run-out/

NOTICIAS DEL RESETEO

ECONOMÍA

EUROPA