jueves, 8 de mayo de 2025

Abbas espera que el nuevo Papa refuerce los "históricos lazos de amistad" entre la Santa Sede y Palestina


RAMALA/GAZA.- El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo Papa bajo el nombre de León XIV, y ha manifestado que espera que siga a su predecesor, el Papa Francisco, para fortaleecer las "históricas relaciones de amistad" entre la Santa Sede y el Estado de Palestina.

El presidente palestino ha manifestado "sus más calurosas felicitaciones y deseos de éxito al Papa León XIV en el cumplimiento de sus elevadas funciones".

En un comunicado difundido por la misión del Estado de Palestina ante Naciones Unidas en su cuenta de la red social X, Abbás ha expresado su deseo de que el nuevo Pontífice "continúe la marcha del difunto Papa Francisco en sus esfuerzos por lograr la paz, subrayando su orgullo por las históricas relaciones de amistad entre el Estado de Palestina y la Santa Sede y su afán por fortalecerlas por el bien de la Humanidad, la paz y la justicia en el mundo".

Asimismo, Abbas ha destacado el "papel moral , religioso y político de la Santa Sede en el apoyo a las causas justas, especialmente la causa del pueblo palestino y su derecho a la libertad y a la independencia".

Por otra parte, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha felicitado este jueves al cardenal al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo Pontífice bajo el nombre de León XIV, de quien espera que, como el difunto Papa Francisco, defienda el fin del "genocidio y la limpieza étnica" de la Franja de Gaza. 

"Esperamos que el Papa León XIV continúe con el enfoque moral de su difunto predecesor, Francisco, defendiendo a los oprimidos y tomando medidas eficaces en los foros internacionales para detener el genocidio y la limpieza étnica perpetrados por la ocupación sionista (por las autoridades de Israel) contra niños, mujeres y civiles indefensos en Gaza", ha señalado en un comunicado recogido por el diario 'Filastín', vinculado al grupo.

En esta misma línea se ha manifestado la Autoridad Palestina (AP) al manifestar su deseo de que León XIV siga a su predecesor "en sus esfuerzos por lograr la paz, subrayando su orgullo por las históricas relaciones de amistad entre el Estado de Palestina y la Santa Sede y su afán por fortalecerlas por el bien de la humanidad, la paz y la justicia en el mundo".

El presidente de la AP, Mahmud Abbas ha destacado en un comunicado difundido por la misión del Estado de Palestina ante la ONU el "papel moral, religioso y político de la Santa Sede en el apoyo a las causas justas, especialmente la causa del pueblo palestino y su derecho a la libertad y a la independencia".

El Papa León XIV, elegido en la tarde del jueves tras la fumata blanca en la Capilla Sixtina, tiene nacionalidad peruana y es de ascendencia española. Es el primer agustino en convertirse en Pontífice en la historia de la Iglesia Católica.

A sus 69 años atesora una amplia trayectoria que le ha llevado en los últimos años a estar cerca del Papa Francisco, que le nombró en 2023 prefecto del Dicasterio para los Obispos, el órgano que se encarga de la selección y nombramiento de los obispos.

Rusia niega que pida "demasiado" en la negociación con Ucrania y defiende acabar con las "causas profundas"

 MOSCÚ.- "Queremos que se tengan en cuenta nuestros intereses nacionales. Que se eliminen las causas profundas del conflicto. Esto es muy importante porque está directamente relacionado con nuestras garantías de seguridad", ha explicado el portavoz.

Peskov confía en que los numerosos canales que Moscú y Washington mantienen abiertos sirvan para que Estados Unidos comprenda lo importante que es la "cuestión ucraniana" para Rusia, según recoge la agencia Interfax.

En la víspera, Vance afirmó que si bien no cree que Rusia no quiera poner fin al conflicto, sí considera que pide "demasiado" en el proceso y criticó que tanto Kiev como Moscú no hayan dado ya el paso de comenzar a negociar de manera directa, advirtiendo de que Estados Unidos puede abandonar si la situación no avanza.

Dinamarca protesta ante EEUU por su supuesto espionaje a Groenlandia: "No podemos aceptarlo"

 COPENHAGUE.- El ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, se ha reunido este jueves con la encargada de negocios de Estados Unidos, Jennifer Hall Godfrey, para protestar por el supuesto espionaje de Washington sobre Groenlandia, cuya soberanía viene reclamando Donald Trump desde su vuelta a la Casa Blanca.

"Somos un estrecho aliado de Estados Unidos y, por tanto, no podemos aceptar que la gente empiece a espiarse mutuamente", ha declarado Rasmussen a la televisión danesa DR, tras reunirse con Godfrey, a quien ha remarcado que corresponden al reino de Dinamarca, incluido Groenlandia, sus asuntos internos.

Rasmussen ha asegurado que Godfrey se ha tomado en serio el mensaje, si bien ha contado que la funcionaria estadounidense no ha terminado de confirmar el supuesto espionaje a Groenlandia que destapó 'The Wall Street Journal'.

El diario publicó que los servicios de Inteligencia de Estados Unidos buscan averiguar más sobre el movimiento independentista en Groenlandia, así como sobre la opinión de groenlandeses y daneses acerca de la extracción de materias primas en la isla por parte de Estados Unidos.

El Parlamento de Ucrania aprueba el acuerdo sobre minerales con Estados Unidos

 KIEV.- La Rada Suprema, el Parlamento de Ucrania, ha aprobado este jueves el acuerdo con Estados Unidos para la explotación de recursos minerales en suelo ucraniano, un histórico pacto sellado la semana pasada y con el que Washington y Kiev aspiran a abrir una nueva etapa de cooperación política y económica tras la sucesión de amenazas del inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump.

El texto, culminado en una simbólica firma el 30 de abril, ha salido adelante por una abrumadora mayoría, con 338 votos a favor, por lo que del lado ucraniano sólo restaría la promulgación de la nueva norma por parte del presidente, Volodimir Zelenski, que ya había llamado a acelerar los trámites para empezar cuanto antes a aplicar los nuevos compromisos.

Zelenski, que espera acometer "pronto" esa promulgación definitiva, ha destacado que el acuerdo "abre un nuevo capítulo en las relaciones".

 "Nunca antes ha habido un acuerdo económico tan prometedor en las relaciones entre Ucrania y Rusia", ha celebrado en su primera reacción.

Con efecto inmediato, entiende que permite avanzar en la colaboración en temas de seguridad, mientras que a largo plazo "ofrece una oportunidad para que Ucrania y Estados Unidos extienden una colaboración económica de la que ambos países se beneficien, desarrolle la industria y cree empleos en ambos países".

La ministra de Economía, Yulia Sviridenko, también ha celebrado en redes sociales este hito "histórico", ya que considera que sienta las bases de "un nuevo modelo de interacción con un aliado estratégico".

 "La seguridad debe ir de la mano de la economía. Así es como Estados Unidos ve la base de la cooperación", ha explicado.

Sviridenko, que viajó a Estados Unidos para suscribir el documento, cree que este establece una "absoluta igualdad" entre las dos partes y respeta en todo momento "los intereses nacionales" de Ucrania, por ejemplo con vistas a seguir avanzando hacia la adhesión del país a la Unión Europea.

El acuerdo contempla un acceso preferencial para Estados Unidos en nuevos proyectos de explotación y crea un fondo de inversión conjunto en el que la Administración Trump podría incluir futuras ayudas militares.

 Sin embargo, no tiene en cuenta los compromisos suscritos con anterioridad, derivados en su mayoría de la etapa de Joe Biden como presidente.

"El acuerdo no menciona deudas, sólo nuevas inversiones", ha recalcado la ministra, que ve ahora "oportunidades" para que Ucrania siga recibiendo "nuevas" ayudas de Estados Unidos y avanzar en la construcción de una "arquitectura de seguridad" con la que contener las amenazas que puedan derivarse de la vecina Rusia.

Sviridenko ha señalado que "es una oportunidad para presionar a Rusia", en la medida en que el acuerdo "demuestra que Estados Unidos está dispuesto a proteger su alianza y sus intereses", al mismo tiempo que Ucrania no pierde el control de los recursos que pueda tener en su subsuelo, entre ellos las ansiadas tierras raras.

Zelenski admitió la semana pasada que este pacto, "verdaderamente igualitario" en su opinión, terminó de fraguarse en el encuentro que mantuvo con Trump en los márgenes del funeral en memoria del papa Francisco en el Vaticano. Fue el primer cara a cara entre ambos tras la pelea pública en el Despacho Oval.

Los países vecinos a Alemania cuestionan las restricciones fronterizas adoptadas por el Gobierno de Merz

BERLÍN.- Varios países vecinos a Alemania han cuestionado las nuevas medidas adoptadas en la frontera terrestre por el recién investido Gobierno de Friedrich Merz, toda vez que implican límites adicionales a la libertad de circulación que, teóricamente, requieren de la consulta con otras partes que puedan verse afectadas.

Apenas unas horas después de tomar posesión, el ministro del Interior de Alemania, Alexander Dobrindt, anunció que las fuerzas fronterizas tendrán potestad para impedir la entrada de todos los migrantes, incluidos los solicitantes de asilo --a excepción de mujeres embarazadas, niños y miembros de grupos vulnerables--.

El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ya expresó el miércoles su malestar en una comparecencia junto a Merz en Varsovia, y en las últimas horas los mensajes de duda se han sucedido también en otros países.

El Ministerio de Justicia de Suiza ha asegurado que "los rechazos sistemáticos en la frontera violan las leyes en vigor", por lo que el Gobierno de Suiza se reserva el derecho de adoptar otras medidas como represalia.

Por su parte, el Ministerio del Interior de Austria ha apuntado que, pese a que "por lo general" respalda los esfuerzos alemanes para "combatir la mafia del contrabando y la inmigración ilegal", también ha sugerido que cualquier medida debe hacerse conforme "al orden legal europeo".

Dentro de Alemania, la líder del Partido Verde, Franziska Brantner, ha lamentado la falta de colaboración con los países vecinos "en un momento en que se necesita más Europa". Considera, además, que la nueva política implicará una reducción de la vigilancia en otros puntos clave como estaciones o aeropuertos "para enviar una señal en la frontera".

Eslovenia plantea elevar el gasto en defensa al 2% del PIB este año y al 3% en 2030

 LIUBLIANA.- El Gobierno de Eslovenia ha esbozado este jueves un plan para elevar el gasto en defensa que pasa por alcanzar este mismo año el objetivo de inversión del 2 por ciento del PIB y seguir aumentando hasta llegar en 2030 al umbral de 3 por ciento, en línea con la tendencia de rearme del grueso de los países de la OTAN.

La oficina del primer ministro, Robert Golob, ha sido la responsable de anunciar este plan, que requiere no obstante del visto bueno del Parlamento. Algunos socios de la coalición ya se han mostrado reacios a aumentar el gasto en defensa, situado en un principio en el 1,5 por ciento del PIB.

La oficina de Golob ha subrayado la importancia de elevar el gasto y ha apuntado que se trata de un concepto integral, en el que entran aspectos tanto militares como civiles, para proteger en tre otras cosas infraestructuras críticas, la seguridad energética de Eslovenia y los sistemas informáticos, informa la televisión pública.

Según el programa conocido este jueves, una vez alcanzado este año el 2 por ciento, el gasto en defensa iría aumentando a raíz de dos décimas por ejercicio, con un último salto del 2,8 por ciento al 3 por ciento entre 2029 y 2030. Eslovenia, que se adhirió a la OTAN en el año 2004, figura entre los países de la Alianza Atlántica que menos invierten a día de hoy.

Polonia descarta participar en una misión de paz en Ucrania y rechaza las "especulaciones"

 VARSOVIA.- El ministro de Defensa de Polonia, Wladislaw Kosiniak Kamisz, ha descartado nuevamente este jueves la participación del país en una hipotética misión de paz en Ucrania y ha rechazado contundentemente las «especulaciones» vertidas durante los últimos días al respecto.

«La idea de que los militares del Ejército polaco serán enviados a Ucrania es una burda manipulación, un intento de difundir mentiras y desinformación», ha aseverado en declaraciones a la prensa polaca.

Así, ha explicado que las discusiones sobre este asunto únicamente pueden versar sobre la idea de que miembros de las fuerzas polacas se desplacen hasta territorio ucraniano como parte del dispositivo de seguridad en caso de que altos cargos del Gobierno visiten Ucrania y especialmente Kiev, la capital.

«En estos casos sí puede verse implicado el personal militar», ha manifestado, al tiempo que ha hecho hincapié en que Varsovia «no participa ni participará en ninguna misión de paz en Ucrania». «El Gobierno, el presidente y el primer ministro lo han dejado claro: no vamos a enviar tropas», ha rematado.

El Gobierno polaco ya había mostrado anteriormente su reticencia a enviar tropas al país vecino, aunque ha defendido que otros países, como Francia y Reino Unido, tienen «potestad» para hacerlo. Así, ha dicho entender en el pasado la «estrategia» del presidente de Francia, Emmanuel Macron, que insiste en no descartar la opción del despliegue militar para lograr la victoria frente a Moscú.

Reino Unido y Francia lideran una propuesta para encabezar un despliegue, del que Estados Unidos, por ejemplo, se ha mostrado más escéptico. Ucrania, por su parte, ha abrazado la iniciativa como paso previo a mayores garantías de seguridad como una la entrada en la UE o la poco probable adhesión a la OTAN.

La UE lleva a la OMC los aranceles de Trump y ultima represalias sobre 100.000 millones de compras a EEUU

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha anunciado este jueves que denunciará ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) los aranceles masivos impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a todas las importaciones extranjeras, incluidas las de la Unión Europea; al tiempo que ha hecho pública su propuesta para una segunda ronda de represalias con la que gravar productos estadounidenses por valor de cerca de 100.000 millones de euros.

Bruselas insiste en que la "prioridad" sigue siendo un acuerdo negociado con la Administración Trump que evite activar tanto esta segunda ronda --que no estará en todo caso finalizada antes de finales de junio o primeros de julio-- como la primera tanda, diseñada en respuesta a los aranceles al acero y al aluminio y que se suspendió en abril por un periodo de 90 días como gesto de voluntad de acuerdo con la Casa Blanca.

El nuevo catálogo de productos estadounidenses que los servicios comunitarios plantea gravar afectará a una amplia gama de importaciones por valor de 95.000 millones de euros, desde productos industriales --incluido el automóvil o los aviones de Boeing-- hasta agrícolas; pero añade también el impacto de posibles restricciones a la exportación de chatarra y productos químicos europeos por valor de 4.400 millones de euros.

Con todo, se trata de una fase muy prematura en la que Bruselas somete a consulta pública las referencias identificadas para conocer la opinión de los sectores que los utilizan sobre cuál sería su impacto en el día a día y si podrían encontrar alternativas adecuadas en otros mercados, según explican fuentes comunitarias.

La propuesta no supone que se gravarán todos ellos si fracasan las negociaciones para la paz arancelaria y se adoptan las represalias, tampoco detalla los porcentajes de gravamen que aplicarían a cada industria. 

Sí acota la variada gama de productos en los que piensa la UE, incluido el bourbon que sacó de la primera lista por presiones de países como Francia, pero sigue dejando fuera sectores sensibles como el farmacéutico, contra el que Estados Unidos no ha actuado aún y que la UE quiere proteger.

Fuentes comunitarias precisaron que los servicios digitales tampoco forman parte de los sectores golpeados, aunque esta opción "sigue sobre la mesa" si persiste la guerra arancelaria.

Es la respuesta diseñada para responder tanto al 20% de los aranceles indiscriminados que Estados Unidos impone a todas las importaciones europeas (temporalmente rebajado al 10%) como al 25% con el que gravan las importaciones de coches y piezas de automóvil con origen en la UE. 

Una vez finalizado el periodo de consulta pública el 10 de junio, los servicios comunitarios analizarán la información recibida y se decidirá si avanzar en la formalización del paquete para su adopción.

El comisario de Comercio y Seguridad Económica y negociador de la UE, Maros Sefcovic, ha asegurado que el bloque "sigue plenamente comprometido" tanto a nivel político como técnico con Washington para encontrar una solución a la crisis arancelaria, pero ha dejado claro que no aceptarán un acuerdo "a cualquier precio" y por ello la UE sigue adelante con la preparación de su respuesta.

La formalización de la demanda ante la OMC llevará aún "algunas semanas", según han precisado fuentes comunitarias. El primer paso del proceso será solicitar ante el órgano multilateral la apertura de consultas con Estados Unidos y se hará sin esperar a que expire la tregua que mantiene en el cajón una primera tanda de aranceles de un 25% sobre un volumen de compras a Estados Unidos por valor de casi 21.000 millones de euros.

Sefcovic, que habla en nombre de los 27 en materia comercial, avisó el pasado lunes en una comparecencia ante el Parlamento Europeo que las relaciones con Estados Unidos enfrentan "fuertes vientos en contra" y aseguró que la UE no se mantendrá "de brazos cruzados" ante la ofensiva arancelaria.

Aunque apostó por el diálogo, el comisario también alertó de que Trump mantiene aranceles en vigor de entre un 10% y un 25% sobre el 70% de las importaciones europeas, pese a haber anunciado una tregua a la que la UE respondió con la suspensión de sus contramedidas.

Trump felicita a Prevost y celebra como un "gran honor" que sea estadounidense

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost por su elección como nuevo Papa, una "emoción" y un "gran honor" que hace extensible también al conjunto del país, ya que es el primer estadounidense en ocupar el cargo.

"Es un honor que sea el primer Papa estadounidense", ha dicho Trump, que espera poder verse próximamente con el ya denominado León XVI. "¡Será un momento muy significativo", ha destacado en un mensaje en su cuenta de Truth Social.
 
El cardenal estadounidense ha sido elegido como el 276 Pontífice y se convierte en el primer estadounidense y el primer agustino en convertirse en Papa en la historia de la Iglesia Católica. También tiene la nacionalidad peruana y cuenta con ascendencia española.

El cardenal norteamericano y agustino, Robert Francis Prevost, es León XIV, nuevo Papa de la Iglesia Católica


CIUDAD DEL VATICANO.- El nuevo papa será el cardenal estadounidense y agustino, Robert Francis Prevost, y se hará llamar León XIV durante su pontificado, según se anunció tras su elección en el segundo día de su cónclave.

Prevost, un misionero con una larga experiencia en Perú, sucederá al papa Francisco.

El cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, anunció su nombramiento con la tradicional fórmula en latín ‘Habemus papam’ desde el balcón de la basílica de San Pedro.

El humo blanco que emergió de la chimenea instalada en la Capilla Sixtina a las 18.07 hora local (16.07 GMT) había confirmado su elección, alcanzada en el segundo día de cónclave.

Los 133 cardenales electores lo han designado presumiblemente en la cuarta votación.

El anuncio fue recibido por decenas de miles de personas, entre fieles, peregrinos, religiosos y numerosos turistas, que abarrotaron los aledaños vaticanos y llegaron a la plaza de San Pedro para vivir el momento, estallando de alegría desde que vieron la humareda blanca.

Entre la gente, numerosas banderas de todo el mundo, como España, Brasil, Argentina, Colombia o Chile.

Toda el área estuvo protegida por un importante protocolo de seguridad, llegando incluso a cerrar una parte de la Plaza Pío XII, la que precede a la de San Pedro.

Antes de que el protodiácono Dominique Mamberti anunciara el ‘Habemus papam’, se desplegó a los pies de la basílica vaticana un piquete de honor de guardias suizos y gendarmes.

León XIV será el 267º pontífice de la Historia, sucediendo a Francisco (2013-2025), quien falleció el pasado 21 de abril con 88 años de edad.

Su elección se produce además en pleno Jubileo o Año Santo convocado por Francisco y que se deberá clausurar el 6 de enero de 2026.

Biografía

Robert Francis Prevost, de 69 años, es originario de América del Norte. De hecho, el nuevo obispo de Roma nace el 14 de septiembre de 1955 en Chicago (Illinois - EE. UU.), hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.

Pasa su infancia y adolescencia con su familia y estudia primero en el Seminario Menor de los Padres Agustinos y después en la Universidad de Villanova, Pennsylvania, donde se licencia en Matemáticas y estudia Filosofía en 1977. 

El 1 de septiembre de ese mismo año ingresa en el noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) de St. Louis, en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo de Chicago, y hace su primera profesión el 2 de septiembre de 1978. El 29 de agosto de 1981 emite los votos solemnes.

Recibe su formación en la Catholic Theological Union de Chicago, licenciándose en Teología. Y a los 27 años es enviado por sus superiores a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (Angelicum). 

En la Urbe es ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982 en el Colegio Agustiniano de Santa Mónica por monseñor Jean Jadot, pro-presidente del Pontificio Consejo para los No Cristianos, hoy Dicasterio para el Diálogo Interreligioso.

Prevost se licencia en 1984 y al año siguiente, mientras prepara su tesis doctoral, es enviado a la misión agustiniana de Chulucanas, Piura, Perú (1985-1986). Es en 1987 cuando discute su tesis doctoral sobre «El papel del Prior Local de la Orden de San Agustín» y es nombrado Director de Vocaciones y Director de Misiones de la Provincia Agustiniana «Madre del Buen Consejo» en Olympia Fields, Illinois (USA).

Al año siguiente se incorporó a la misión de Trujillo, también en Perú, como director del proyecto de formación común para los aspirantes agustinos de los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac.

En el espacio de once años desempeña los cargos de prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y profesor de profesos (1992-1998) y, en la archidiócesis de Trujillo, de vicario judicial (1989-1998) y profesor de Derecho Canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor «San Carlos y San Marcelo». 

Paralelamente, se le confia la atención pastoral de Nuestra Señora Madre de la Iglesia, más tarde parroquia con el título de Santa Rita (1988-1999), en la periferia pobre de la ciudad, y fue administrador parroquial de Nuestra Señora de Monserrat de 1992 a 1999.

En 1999 es elegido Prior Provincial de la Provincia Agustiniana 'Madre del Buen Consejo' de Chicago, y dos años y medio después, en el Capítulo General Ordinario de la Orden de San Agustín, sus hermanos le eligieron Prior General, confirmándole en 2007 para un segundo mandato.

En octubre de 2013 regresa a su provincia agustiniana, en Chicago, y fue director de Formación del Convento de San Agustín, primer consejero y vicario provincial; cargos que desempeñó hasta que el Papa Francisco lo nombra, el 3 de noviembre de 2014, administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a la dignidad episcopal como obispo titular de Sufar.

 Ingresó en la diócesis el 7 de noviembre, en presencia del nuncio apostólico James Patrick Green, quien le ordena obispo poco más de un mes después, el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de Santa María.

Su lema episcopal es «In Illo uno unum», palabras que San Agustín pronuncia en un sermón, la Exposición sobre el Salmo 127, para explicar que «aunque los cristianos somos muchos, en el único Cristo somos uno».

El 26 de septiembre de 2015 fue nombrado obispo de Chiclayo por el Pontífice argentino y en marzo de 2018 fue elegido vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, dentro de la cual también es miembro del Consejo Económico y presidente de la Comisión de Cultura y Educación.

En 2019 por Francisco, se cuenta entre los miembros de la Congregación para el Clero el 13 de julio de 2019 y al año siguiente, entre los de la Congregación para los Obispos (21 de noviembre).

Mientras tanto, el 15 de abril de 2020, llega el nombramiento papal también como administrador apostólico de la diócesis peruana de Callao.

El 30 de enero de 2023, el Papa lo llama a Roma como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, promoviéndolo a arzobispo. Y en el Consistorio del 30 de septiembre del mismo año lo creó y nombró cardenal, asignándole el diaconado de Santa Mónica. 

Prevost tomó posesión el 28 de enero de 2024 y, al frente del dicasterio, participó en los últimos viajes apostólicos del Papa Francisco y en la primera y segunda sesiones de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad, celebradas en Roma del 4 al 29 de octubre de 2023 y del 2 al 27 de octubre de 2024, respectivamente.Una experiencia en asambleas sinodales ya adquirida en el pasado como prior de los agustinos y representante de la Unión de Superiores Generales (UGS).

Mientras tanto, el 4 de octubre de 2023, Francisco se cuenta entre los miembros de los Dicasterios para la Evangelización, Sección para la Primera Evangelización y las Nuevas Iglesias Particulares; para la Doctrina de la Fe; para las Iglesias Orientales; para el Clero; para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; para la Cultura y la Educación; para los Textos Legislativos; de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano.

Finalmente, el 6 de febrero de este año, fue promovido al orden de los obispos por el Pontífice argentino, obteniendo el título de la Iglesia Suburbicaria de Albano.

Durante la última hospitalización de su predecesor en el políclinico «Gemelli», Prevost presidió el rosario por la salud de Francisco el 3 de marzo en la plaza de San Pedro.

La Policía entra en la Universidad de Columbia para «expulsar» a manifestantes pro-Palestina

 NUEVA YORK.-  El Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) entró al campus de la Universidad de Columbia para «expulsar» a manifestantes pro-Palestina, según informó el alcalde de la ciudad, Eric Adams.

 «A petición escrita de la Universidad de Columbia, el NYPD está entrando al campus para expulsar a las personas que están invadiendo la propiedad privada», apuntó el alcalde en un comunicado este miércoles.

Adams anotó que la Gran Manzana defiende el derecho a la protesta pacífica, pero no tolera «la anarquía». Por su parte, la prestigiosa universidad neoyorquina anotó hoy en un comunicado que estaba «lidiando con una interrupción en la sala de lectura 301 de la Biblioteca Butler».

«Se les ha advertido que el incumplimiento es una violación de nuestras normas y políticas, y se traducirá en un posible arresto. Ninguna de las personas que protestaban en la sala de lectura ha optado, por el momento, por identificarse y retirarse», anotó Columbia en un comunicado esta tarde.

La universidad, además, anotó que las personas que infrinjan las normas y políticas de la Universidad «enfrentarán consecuencias disciplinarias».

 Los manifestantes pro-Palestina, que exigen que la universidad desinvierta en empresas vinculadas a Israel, exigieron que la biblioteca cambie su nombre a 'Universidad Popular de Basilea Al-Araj', en honor a un activista palestino fallecido en 2017, según una publicación de Substack sobre la Desinversión del Apartheid en la Universidad de Columbia.

No obstante, no está claro si todas las personas que se manifestaron en la biblioteca este miércoles están afiliados a este grupo.

Trump anuncia un «gran acuerdo» con Reino Unido

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha presentado este jueves un acuerdo comercial «revolucionario» con el Reino Unido, que el primer ministro británico, Keir Starmer, ha calificado de «realmente importante» para impulsar el comercio entre ambos países, aunque los detalles finales del mismo redactarán en las próximas semanas.

En una rueda de prensa desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, en la que Starmer ha participado mediante videoconferencia y coincidiendo con la celebración del 80 aniversario de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial, Trump ha asegurado que el acuerdo permitirá reducir o eliminar numerosas barreras no arancelarias para los productos estadounidenses, añadiendo que será también «muy beneficioso» para el Reino Unido.

«Con este acuerdo, el Reino Unido se une a Estados Unidos para afirmar el principio de proximidad y equidad», ha afirmado el inquilino de la Casa Blanca.

Si bien Trump ha indicado que los detalles finales «se están redactando en las próximas semanas», el presidente estadounidense ha afirmado que el acuerdo «es muy concluyente» y casi todo ha sido aprobado, por lo que EEUU recibirá nuevo acceso al mercado británico para la maquinaria química estadounidense y muchos otros productos industriales que no estaban permitidos.

Trump llama «necio» al presidente de la Fed después de anunciar que no bajará los tipos

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, llamó este jueves «necio» en mayúsculas al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien anunció que el Banco Central mantiene los tipos de interés sin cambios y consideró que los riesgos inflacionarios persisten.

«'Demasiado Lento' Jerome Powell es un necio, que no tiene ni idea. Excluido eso, me gusta mucho», indicó Trump esta mañana en un post de la red Truth Social en el que asegura que los precios de los combustibles y la energía están «muy por debajo» y que en el país no hay «virtualmente» inflación

El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) decidió este pasado miércoles, al cierre de sus reunión de dos días, mantener los tipos de interés sin cambios en la horquilla del 4,25-4,5 % donde se mantienen desde el recorte de diciembre de 2024.

Desde su llegada al poder en enero, Trump ha pedido repetidas veces a Powell que anuncie otra bajada de tipos porque la inflación está contenida y su política de mayores aranceles comerciales trae ingresos a las arcas públicas, mientras que el presidente de la Fed ha defendido su independencia. 

Powell señaló ayer en su habitual rueda de prensa que aunque es «probable» que los aumentos arancelarios provoquen un incremento de la inflación, una desaceleración del crecimiento económico y un alza del desempleo si prosiguen, de momento la economía en sí sigue sólida.

El PIB de Estados Unidos se contrajo un 0,3 % en el primer trimestre en tasa anualizada y un 0,1 % respecto al trimestre anterior, el primer dato negativo desde 2022, pero el líder del banco emisor apuntó que aunque la gente está preocupada por el impacto del conflicto arancelario, este todavía no ha llegado.

El desempleo se mantuvo en el 4,2 % en abril en EE.UU., el mismo nivel que en marzo, mientras que los precios descendieron en marzo un 0,1 %, su primera caída mensual desde mayo de 2020, y dejaron ese mes la inflación interanual en el 2,4 %, ligeramente por encima del objetivo del 2 % marcado por la Fed. 

Powell incidió que estos buenos datos permiten afrontar con paciencia la política monetaria ante la incertidumbre sobre el impacto de los cambios en política comercial, regulatoria y presupuestaria de la Administración Trump.

Putin y Xi se presentan como defensores del orden mundial

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, agradeció al presidente de China, Xi Jinping, que se uniera a las celebraciones para conmemorar los 80 años de la «sagrada» victoria sobre Adolf Hitler en la Segunda Guerra Mundial y afirmó que los dos países se mantienen unidos ahora contra el «neonazismo».

La presencia de Xi en las celebraciones del aniversario de esta semana supone un importante espaldarazo para el líder del Kremlin, que desde el principio ha presentado su guerra en Ucrania como una lucha contra los nazis actuales. 

Ucrania y sus aliados rechazan esa caracterización, que califican de grotesca falsedad, y acusan a Moscú de llevar a cabo una invasión de carácter imperialista. «La victoria sobre el fascismo, lograda a costa de enormes sacrificios, tiene un significado duradero», dijo Putin a Xi el jueves.

«Junto con nuestros amigos chinos, velamos firmemente por la verdad histórica, protegemos la memoria de los acontecimientos de los años de la guerra y contrarrestamos las manifestaciones modernas de neonazismo y militarismo». Xi afirmó que los dos países, como potencias mundiales y miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, trabajarían juntos para contrarrestar «el unilateralismo y la intimidación», una referencia implícita a Estados Unidos.

Dijo que promoverán conjuntamente «la visión correcta de la historia de la Segunda Guerra Mundial», salvaguardarán «la autoridad y el estatus de Naciones Unidas», defenderán «decididamente los derechos e intereses de China, Rusia y la gran mayoría de los países en desarrollo», y trabajarán juntos «para promover una globalización económica equitativa, ordenada, multipolar e inclusiva». 

Los dos mandatarios hablaron tras acercarse por una alfombra roja desde extremos opuestos de uno de los salones más opulentos del Kremlin y estrecharse la mano ante las cámaras. Cada uno saludó al otro como «querido amigo».

Xi es el más poderoso de los más de veinte líderes extranjeros que visitan Moscú esta semana para conmemorar el jueves el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, una celebración de enorme importancia para Putin. 

A nivel nacional, le ofrece la oportunidad de congregar a los rusos en recuerdo de una gesta histórica que es fundamental para la identidad del país. La Unión Soviética perdió 27 millones de personas en la Segunda Guerra Mundial, incluidos muchos millones en Ucrania, que también quedó devastada. 

En la escena internacional, Putin pretende presentarse junto a Xi como defensor del orden internacional y demostrar que años de sanciones occidentales no han conseguido aislar a Rusia.

La semana pasada, Putin anunció un alto el fuego unilateral de tres días en la guerra con Ucrania a partir del jueves. 

Ucrania no se ha comprometido a acatarlo, pues lo ha calificado de treta de Putin para crear la impresión de que quiere poner fin a la guerra. En cambio, ha declarado su voluntad de sumarse a un alto el fuego que dure al menos 30 días. 

Xi ha pedido conversaciones para poner fin al conflicto en Ucrania y ha acusado a Estados Unidos de avivarlo con suministros de armas a Kiev. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, le ha instado en el pasado a intentar persuadir a Putin para que detenga la guerra.

Se espera que Xi, cuyo país está inmerso en una guerra arancelaria con Estados Unidos, firme numerosos acuerdos para profundizar en la asociación estratégica «sin límites» que Rusia y China firmaron en 2022, menos de tres semanas antes de que Putin enviara su ejército a Ucrania. 

 China es el mayor socio comercial de Rusia y ha lanzado a Moscú un salvavidas económico que le ha ayudado a sortear las sanciones occidentales. China es el país que más compra petróleo y gas ruso.