miércoles, 12 de febrero de 2025

Países europeos instan a conceder a Ucrania "garantías de seguridad" para lograr la paz


BRUSELAS.- Francia, Alemania, Polonia, Italia, España y Reino Unido, así como la Unión Europea en su conjunto, han reafirmado este miércoles su apoyo a Ucrania y han instado a conceder a Kiev "garantías de seguridad" para que el país logre una paz "justa y duradera".

"Esperamos discutir el camino a seguir junto con nuestros aliados estadounidenses. Nuestros objetivos comunes deben ser poner a Ucrania en una posición de fuerza. Ucrania y Europa deben participar en cualquier negociación", han resaltado en un comunicado conjunto.

En este sentido, han reiterado que apoyarán a Ucrania hasta que "se alcance una paz justa, amplia y duradera" que garantice no solo los intereses de Kiev, sino los intereses de sus socios. Esto, argumentan, sería "una condición necesaria para una seguridad transatlántica fuerte".

Asimismo, el grupo de seis países europeos, incluyendo el bloque comunitario, se han comprometido a trabajar para "fortalecer" la defensa colectiva. 

"La seguridad del continente europeo es nuestra responsabilidad común", han sentenciado.

Esto se produce después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, hayan mantenido este miércoles una conversación telefónica en la que han abordado la guerra en Ucrania y se han comprometido a iniciar negociaciones "de inmediato" para acabar con el conflicto.

Putin ha apoyado la tesis de Trump de que ha llegado el momento de que Rusia y Estados Unidos dejen de lado sus diferencias y "colaboren".

 Muestra de estas intenciones es la liberación del profesor estadounidense Marc Fogel --condenado en Moscú a 14 años de prisión por tráfico de estupefacientes-- y que debería ir acompañada de la liberación de un ruso por parte de Washington.

Kallas defiende que se escuche a europeos y ucranianos porque tendrán que implementar un eventual acuerdo de paz

 BRUSELAS.- La Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, ha señalado este miércoles que debe tenerse en cuenta a los europeos y los ucranianos a la hora de llegar a un acuerdo de paz para poner fin a la guerra en Ucrania, insistiendo en que serán precisamente quienes tendrán que aplicar cualquier alto el fuego sobre el terreno.

"Es importante y lo he subrayado que Europa tiene que ser escuchada porque cualquier acuerdo que haya van a ser los ucranianos y los europeos los que vayan a implementarlo", ha argumentado la jefa de la diplomacia europea en una entrevista concedida a European Newsroom (ENR).

En todo momento, la ex primera ministra estonia ha defendido que no puede haber paz en Ucrania sin europeos ni ucranianos, ya que serán los que en última instancia tengan que poner en práctica un eventual acuerdo con Rusia.

"Europa tiene que estar en la mesa debatiendo porque todos estos resultados también influirán o influirán mucho en lo que está ocurriendo en Europa", ha explicado la Alta Representante.

Esta entrevista llega en un momento en el que Estados Unidos ha puesto sobre la mesa que no cree "realista" algunas de las demandas de Ucrania, como su adhesión a la OTAN o volver a las fronteras de 2014, para una salida negociada a una guerra que está a punto de cumplir tres años.

De hecho, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha ido más allá y señalado que las garantías de seguridad para Ucrania deben estar respaldadas "por tropas europeas y no europeas", pero insistido en que Estados Unidos no participará en una futura fuerza de paz ni éstas estarán sujetas al Artículo 5 de la OTAN.

Kallas se reunió este martes con el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, en el primer contacto entre la cúpula de la UE y la nueva Administración estadounidense desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca. 

Ante él pudo defender la visión europea sobre el futuro de la guerra en Ucrania y avisar de que Rusia "está poniendo trampas" alimentando el escenario de una negociación cuando "en este momento no quiere la paz".

"Es importante que Estados Unidos siga siendo nuestro aliado más cercano. Y, por supuesto, tenemos asuntos ahora mismo que también estamos planteando", ha ahondado, indicando que Washington y Bruselas deben unir fuerzas porque "juntos son más fuertes". 

Igualmente ha defendido que el punto fuerte de Europa es que es un socio "predecible". 

"Somos el socio predecible y fiable", ha indicado.

Hamás envía una delegación a Egipto para abordar las discrepancias con Israel en torno al alto el fuego

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha enviado este miércoles una delegación a Egipto para abordar las discrepancias con Israel en torno a la aplicación del acuerdo de alto el fuego con Israel en la Franja de Gaza, ante las denuncias del grupo sobre incumplimientos y la advertencia sobre un posible aplazamiento de la liberación del siguiente grupo de rehenes, prevista para el sábado.

El grupo ha señalado en un breve comunicado que la delegación, encabezada por Jalil al Haya, "está en Egipto e inició reuniones con funcionarios egipcios" con el objetivo de "dar seguimiento a la aplicación del acuerdo de alto el fuego y el intercambio de prisioneros a través de comités técnicos y los mediadores", según ha recogido el diario 'Filastin'.

Hamás anunció el lunes una paralización "hasta nuevo aviso" la liberación de un grupo de secuestrados durante los ataques del 7 de octubre de 2023 prevista para el sábado tras acusar a las autoridades israelíes de ralentizar el regreso de los desplazados de la zona norte de la Franja de Gaza, seguir atacando a la población civil y obstaculizar la entrada de ayuda.

Así, destacó su "compromiso" con el acuerdo --alcanzado con la mediación de Egipto, Qatar y Estados Unidos--, que entró en vigor el 19 de enero, pero condicionó futuros gestos a que Israel asuma también su parte, lo que ha llevado a las autoridades israelíes a advertir con posibles consecuencias de un incumplimiento por parte del grupo.

El del 8 de febrero fue el quinto intercambio de rehenes y presos entre las partes desde que comenzó a aplicarse el acuerdo, planteado inicialmente para seis semanas y pendiente por tanto de renovación. 

Las negociaciones pendientes han sido eclipsadas en parte por el plan lanzado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de hacerse con el control de la Franja, a costa incluso de desplazar a la fuerza a palestinos.

Zelenski recibe de manos del secretario del Tesoro de EEUU en Kiev un acuerdo de cooperación económica

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha recibido este miércoles en Kiev de manos del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessant, un acuerdo de asociación económica, que confía poder presentar en la próxima cumbre de seguridad que se celebra la próxima semana en la ciudad alemana de Múnich.

"Quiero que nuestra gente estudie este primer borrador y lo firme lo antes posible porque Estados Unidos es nuestro principal socio", ha contado Zelenski tras reunirse con el secretario del Tesoro.

"Haremos todo lo posible para estudiar todos los detalles del documento y presentarlo en la Conferencia de Múnich, porque no queremos perder el tiempo", ha dicho Zelenski, quien ha informado de que la conversación ha versado también sobre cuestiones de seguridad y el acceso de Estados Unidos a recursos minerales.

Quien también se ha reunido con Bessant ha sido el primer ministro, Denis Shmigal, para quien el encuentro es una muestra del apoyo de la Administración Trump a la causa ucraniana.

"Estados Unidos está interesado en una Ucrania pacífica y fuerte y está dispuesto, en particular, a ayudar a acelerar la recuperación de nuestro país", ha destacado Shmigal, en un mensaje en su cuenta de Telegram.

Shmigal ha contado que se ha hablado sobre seguir apretando a Rusia a través de sanciones económicas, pero también a su industria energética, nuclear y tecnológica para debilitar su maquinaria de guerra y obligarles a firmar la paz, además de lo "importante" de confiscar sus activos congelados para la reconstrucción de Ucrania.

Italia dice que trabaja en "soluciones" para hacer operativos los centros de detención de migrantes en Albania

 ROMA.- El Gobierno de Italia ha asegurado que trabaja en nuevas "soluciones" para hacer operativos los centros de detención que dispone en Albania como parte de un acuerdo migratorio, después de que la Justicia haya bloqueado el traslado ya de decenas de personas que llegaron a las costas italianas de forma irregular.

El ministro del Interior, Matteo Piantedosi, ha expresado ante el Parlamento que el 'plan Albania' seguirá en marcha pues "es una iniciativa que gusta a Europa" para luchar "contra el negocio criminal" de la inmigración irregular", que a su vez, ha dicho, "se beneficia del uso instrumental de las solicitudes de asilo".

No obstante, el ministro del Interior italiano ha reconocido que hay que solventar primero los "obstáculos" que han ido apareciendo y ha destacado el potencial que tienen estas instalaciones situadas en territorio albano.

Actualmente hay dos centros de detención gestionados por Italia en Albania desde octubre del año pasado como parte de un acuerdo entre ambos países para enviar a los migrantes que llegaran a las costas italianas de manera irregular.

Sin embargo, siguen vacíos, después de que la Justicia haya ordenado tres veces llevar ya de vuelta a Italia, único país de la Unión Europea que gestiona centros de este tipo, a un total de 66 personas.

El coste de construcción y funcionamiento de estos centros de detención se estima en más de 650 millones de euros. En principio, hay espacio para más de 1.200 personas. El Gobierno italiano afirma que estos lugares sólo serán para hombres adultos que, en su opinión, procedan de países de origen seguros.

Fracasan las conversaciones para formar gobierno entre la ultraderecha y los populares austriacos

 VIENA.- Las conversaciones para formar gobierno entre el ultraderechista Partido de la Libertad de Austria (FPO) y el Partido Popular Austriaco (OVP) han fracasado este miércoles tras varios días de 'impasse' debido a las diferencias entre las dos formaciones, especialmente en lo referente a la política exterior y el reparto de carteras ministeriales.

Ahora, cuatro meses y medio después de la celebración de las elecciones parlamentarias, que tuvieron lugar en septiembre y dieron la victoria a los ultraderechistas, Austria sigue sin Gobierno en lo que es ya una situación sin precedentes.

El presidente del país, Alexander van der Bellen, había encargado el mes pasado al líder de extrema derecha Herbert Kickl la formación de un gobierno, por lo que en caso de haber logrado unas conversaciones fructíferas entre las partes, Kickl se habría convertido en el primer canciller de extrema derecha del país.

No obstante, el propio Kickl ha tenido que comunicarle este miércoles al jefe de Estado austriaco el fin de las negociaciones con los conservadores, según informaciones recogidas por el diario 'Die Presse'.

En este sentido, ha retirado su mandato para poder formar gobierno, tal y como han confirmado desde su formación, que culpa al líder del OVP, Christian Stocker, de la imposibilidad de seguir adelante.

Sin embargo, Stocker ha asegurado que el fracaso se debe, en realidad, a la "actitud de Kickl", que solo busca "poder" y "carece de compromiso real". 

"Kickl quedó primero en las elecciones, pero eso no justifica sus exigencias para hacerse con todo el poder. Un gobierno de centro-derecha ha fracasado debido a su actitud", ha aseverado.

Las diferencias sobre política exterior y de seguridad, así como sus planteamientos respecto a la Unión Europea y la política migratoria son otros de los asuntos que han obstaculizado las negociaciones para constituir un gobierno.

 Por el momento, todo apunta a que los diferentes partidos tienen un largo camino por delante para lograr finalmente la formación de un ejecutivo.

Putin se compromete ante el líder sirio a desarrollar la cooperación bilateral pese a la caída de Al Assad

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha mantenido este miércoles una conversación telefónica con el presidente de transición sirio, Ahmed al Shara, en la que se ha comprometido a seguir trabajando por el desarrollo de las relaciones bilaterales a pesar del derrocamiento del antiguo líder sirio, Bashar al Assad, con quien Moscú guardaba una buena relación y a quien ahora brinda asilo.

Durante la conversación, ambas partes han abordado asuntos de actualidad sobre la cooperación bilateral en el ámbito comercial, económico y educativo, según ha informado el Kremlin en un escueto comunicado que, sin embargo, no hace alusión a las bases militares rusas en la costa oeste de Siria y que las nuevas autoridades de Al Shara podrían desalojar.

"Se mantuvo un amplio intercambio de opiniones sobre la situación actual en Siria. La parte rusa enfatizó su posición de principios en apoyo de la unidad, soberanía e integridad territorial del Estado sirio", ha añadido el Kremlin, que ha incidido en la importancia intensificar el "diálogo intersirio" con la participación de las principales fuerzas políticas y los grupos étnicos del país.

Finalmente, Putin le ha trasladado a Al Shara, recientemente nombrado como presidente del proceso de transición de Siria, éxitos en la solución de tareas que se le presentan al nuevo liderazgo del país, con el que Rusia "mantiene históricamente relaciones de amistad y cooperación mutuamente beneficiosa". 

En este punto, Putin ha ofrecido su disposición a "mejorar la situación socioeconómica" siria y a brindar ayuda humanitaria a los necesitados.

Al Shara, conocido por su nombre de guerra Abú Mohamed al Golani, es el líder del grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS) que encabezó la ofensiva de rebeldes y extremistas islámistas que derrocó el régimen de Al Assad a principios de diciembre, poniendo así fin a una dinastía de más de 50 años de su familia en el poder y que gozaba del respaldo de Rusia.

Rutte pide que antes de verano todos los aliados lleguen al 2% en Defensa

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha puesto en valor el aumento del gasto militar por parte de los aliados europeos, que incrementaron en un 20% la partida de Defensa en 2024, pero ha insistido en que todos los miembros de la organización lleguen al 2% antes de verano y eleven la inversión "más pronto que tarde" para el nuevo listón que se situará por encima del 3% del PIB.

En pleno debate sobre el nuevo compromiso de gasto para renovar el objetivo del 2% pactado en 2014, que a día de hoy cumplen 23 de los 32 aliados, con España a la cola con el 1,28%, el jefe político de la OTAN ha valorado que el pasado año los países europeos y Canadá dedicaron un 20% más al presupuesto de Defensa, aunque ha reiterado que el listón marcado hasta ahora es insuficiente ante las necesidades militares y las carencias "demasiado grandes" de los Ejércitos europeos.

"Espero que incluso más aliados alcancen y, en muchos casos, superen el objetivo del 2% en 2025. Estamos viendo progresos sustanciales, pero tenemos que hacer mucho más para tener lo que necesitamos para disuadir y defender. Y para que haya un reparto más equitativo de la carga", ha expuesto respecto a los niveles actuales de gasto.

Es por ello que Rutte ha vuelto a apuntar a que será necesario invertir por encima del 3% para asumir la inversión en recursos militares que supone la amenaza rusa a la seguridad euroatlántica. 

"Es mi suposición en este momento. Más adelante veremos exactamente cuál debe ser esa cifra", ha indicado, sobre la incipiente discusión entre aliados para pactar un nuevo compromiso, algo que se espera para la cumbre de líderes de la OTAN en La Haya de finales de junio.

El ex primer ministro neerlandés no ha querido entrar en el calendario para cumplir el nuevo objetivo de gasto, aunque se ha mostrado partidario de que la inversión se acometa "más pronto que tarde". 

"Tiene que ser un calendario creíble, para que no se repita lo que hicimos en 2014, nos comprometimos a 2% y luego no pasó nada durante el primer par de años. Eso es sencillamente inaceptable", ha avisado.

Rutte ha insistido en que la invasión rusa en Ucrania supone una enorme amenaza y pone a los aliados ante el espejo de Moscú que dedica el 40% de su presupuesto al esfuerzo bélico. En este sentido, no ha querido detallar el nivel de riesgo de un ataque ruso a la OTAN pero ha insistido en que los aliados deben reforzarse para mantener la disuasión en el próximo lustro.

Así ha ahondado en que los miembros de la OTAN deben tomar este año "decisiones difíciles" para elevar el gasto en Defensa, "mucho, mucho más que el 2%" que los aliados acordaron en 2014".

 "Y los que todavía no hayan llegado al 2%, por favor, que lo hagan antes del verano", ha reclamado en un mensaje a países como Italia, España, Bélgica o Canadá que siguen sin alcanzar el mínimo.

Sobre cómo está afrontando el debate sobre el gasto militar con los líderes de la OTAN, después de distintas visitas a países incluyendo el reciente viaje a España, el dirigente euro-atlántico ha reconocido que en el debate hay "emoción" y "racionalmente" se entiende el argumento de elevar el gasto militar.

"Pero al mismo tiempo, por supuesto, somos políticos y tenemos que tomar decisiones desde la escasez. Eso significa que hay que tomar decisiones a nivel nacional para asegurarse de que el dinero está ahí, que no siempre es fácil", ha resumido, después de que en las últimas semanas haya reiterado el mensaje de que los aliados europeos tendrán que dedicar una parte de lo que destinan a pensiones o sanidad a la Defensa. 

"Hay que hacerlo y creo que la gran mayoría de los líderes políticos lo entienden", ha subrayado.

El jefe político de la OTAN ha hecho hincapié también en que el aumento del presupuesto nacional en Defensa tiene que venir acompañado de un refuerzo de la base industrial militar para que los Ejércitos cuenten con el armamento que requerirán en el futuro.

"Tenemos que asegurarnos de que producimos lo suficiente, y esto no es un problema sólo para la parte europea de la OTAN, sino también para la parte estadounidense de la OTAN, porque todos nosotros, desde California hasta Ankara no estamos produciendo lo suficiente", ha advertido.

Ammán recalca que no aceptará "soluciones a costa de Jordania" para el conflicto palestino-israelí

 AMMÁN.- El primer ministro de Jordania, Yafar Hasán, ha recalcado este miércoles que las autoridades no aceptarán "soluciones a costa de Jordania" para el conflicto palestino-israelí y ha ahondado en su rechazo a cualquier desplazamiento forzoso de población palestina, tal y como ha planteado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Así, Hasán ha recalcado que el rey Abdalá II de Jordania, que se encuentra de visita oficial en Estados Unidos, donde se ha reunido por Trump, ha dejado "claro" que "los intereses, la estabilidad y la protección de Jordania y los jordanos están por encima de cualquier consideración".

"La posición de Jordania sobre el desplazamiento (de población palestina) es clara y firme. No habrá reasentamiento, desplazamiento o solución a expensas de Jordania", ha manifestado ante el Parlamento, según ha recogido la agencia estatal jordana de noticias, Petra.

En este sentido, ha aplaudido la "sabiduría" y la "diplomacia" de Abdalá II durante su visita a Estados Unidos y ha reiterado que un desplazamiento forzoso de población palestina "amenazaría a toda la región", antes de aseverar que "la solución al problema palestino reside en Palestina, que seguirá siendo patria de los palestinos pese a la ocupación y la injusticia".

"Jordania está trabajando con Egipto y los hermanos árabes y palestinos para formular una posición árabe unificada y clara sobre la reconstrucción de Egipto y no actuará de forma unilateral en asuntos relativos a Palestina y el futuro de la región", ha sostenido el primer ministro jordano.

Por otra parte, ha dicho que las relaciones con Washington son "estratégicas" y ha afirmado que "fortalecerlas y desarrollarlas va en interés de ambos países", antes de afirmar que Amán trabaja para "lograr seguridad, estabilidad y paz" en Oriente Próximo a partir de la solución de dos Estados, que contempla la creación del Estado de Palestina.

Trump ha planteado que más de 1,5 millones de palestinos sean trasladados a la fuerza a Egipto y Jordania y ha dicho incluso que Washington podría hacerse con el control del enclave, algo rechazado frontalmente por la Autoridad Palestina, Hamás y los países de la región, que han alertado incluso de que podría suponer una limpieza étnica y que han apostado por materializar la solución de dos Estados.

De hecho, el presidente estadounidense llegó a recalcar el domingo que su gobierno "está comprometido a comprar y poseer" la Franja de Gaza cuando termine el conflicto entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), después de año y medio de constantes bombardeos israelíes que han dejado el territorio palestino destruido y más de 48.200 muertos.

EEUU usará todas las herramientas comerciales contra el impacto en sus empresas de las reglas ESG de la UE

 WASHINGTON.- Howard Lutnick, el candidato de Donald Trump para convertirse en secretario de Comercio, considera que las nuevas reglas europeas sobre sostenibilidad corporativa pueden suponer una carga significativa para las empresas estadounidenses, ante lo que estudiará la posibilidad de responder mediante las herramientas comerciales disponibles.

Según consta en las actas de la comparecencia de Lutnick el pasado 29 de enero, publicadas por el Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado de EE.UU., el nominado por Trump admitió a preguntas de los senadores republicanos que la Directiva de Debida Diligencia Corporativa en Materia de Sostenibilidad (CSDDD) de la Unión Europea "impone una carga significativa" a las corporaciones estadounidenses.

Cuestionado sobre su posición al respecto y la respuesta que como secretario de Comercio adoptaría, en caso de confirmarse su nombramiento, frente a la implementación de cualquier legislación extraterritorial similar con implicaciones para las empresas estadounidenses, Lutnick aseguró que hará uso de "todas las herramientas comerciales disponibles", según corresponda.

En este sentido, señaló que se respondería a cualquier acción de gobiernos extranjeros, incluida la UE, que dañe la economía estadounidense e imponga cargas irrazonables a las empresas estadounidenses.

Howard Lutnick, que se desempeñaba como consejero delegado de la firma financiera Cantor Fitzgerald, ha sido propuesto por Donald Trump para ocupar el cargo de secretario de Comercio, aunque el nombramiento necesita el visto bueno del Senado.

El empresario había sido un importante contribuyente a la campaña de Trump y se había mostrado a favor de impulsar los aranceles e incentivar, entre otras cuestiones, la industria de las criptomonedas en Estados Unidos.

Abbas reitera su rechazo al plan de Trump para Gaza y recalca que "Palestina no está en venta"

 RAMALA.- El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha reiterado este miércoles su rechazo a cualquier desplazamiento forzoso de población de la Franja de Gaza tras el plan presentado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y ha recalcado que "Palestina no está en venta".

Abbas, que ha rechazado además cualquier desplazamiento de población también de Cisjordania y Jerusalén Este, ha aplaudido las críticas desde la región a la propuesta de Trump y ha reiterado que "no habrá paz o estabilidad" sin la materialización del Estado de Palestina, en línea con la solución de dos Estados.

Así, ha hecho hincapié en la necesidad de poner fin cuanto antes al conflicto y que se inicie la entrega de ayuda a gran escala a Gaza, donde "el Estado de Palestina debe asumir su responsabilidad", tal y como ha recogido la agencia palestina de noticias WAFA.

Por ello, ha reiterado la importancia de coordinar los esfuerzos regionales para lograr este objetivo y ha destacado las iniciativas de la Alianza Global para la Aplicación de la Solución de Dos Estados, copresidida por Arabia Saudí y Francia, antes de pedir "preservar el estatus legal e histórico de los lugares santos islámicos y cristianos en Jerusalén".

Trump ha planteado que más de 1,5 millones de palestinos sean trasladados a la fuerza a Egipto y Jordania y ha dicho incluso que Washington podría hacerse con el control del enclave, algo rechazado frontalmente por la Autoridad Palestina, Hamás y los países de la región, que han alertado incluso de que podría suponer una limpieza étnica y que han apostado por materializar la solución de dos Estados.

De hecho, el presidente estadounidense llegó a recalcar el domingo que su gobierno "está comprometido a comprar y poseer" la Franja de Gaza cuando termine el conflicto entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), después de año y medio de constantes bombardeos israelíes que han dejado el territorio palestino destruido y más de 48.200 muertos.

Alemania prorroga los controles fronterizos hasta mediados de septiembre

 BERLÍN.- El Gobierno de Alemania ha decidido prolongar otros seis meses más, hasta el 15 de septiembre, los controles de vigilancia impuestos en septiembre en todas sus fronteras, bajo la premisa de intentar combatir la inmigración irregular y potenciales amenazas terroristas.

"Con los controles fronterizos, estamos haciendo retroceder de manera efectiva la inmigración irregular", ha destacado el canciller, Olaf Scholz, que se la juega dentro de semana y media en unas elecciones generales precedidas precisamente por un encendido debate sobre el endurecimiento de la política migratoria.

El Ministerio del Interior ha confirmado la detección de unas 80.000 entradas no autorizadas y ha cifrado en 47.000 los rechazos en frontera, debido por ejemplo a la falta de documentación. Además, las autoridades han detenido a 1.900 personas por presunto tráfico de personas.

Scholz ha confirmado que Berlín ya ha confirmado la prórroga de los controles a la Comisión Europea, garante última del acuerdo que permite la libre circulación en el espacio Schengen. Este bloque autoriza a sus miembros a establecer controles, siempre y cuando sea de manera extraordinaria y temporal.

En el caso de Alemania, los controles están en vigor en la frontera con Austria desde 2015 y en los cruces con Polonia, la República Checa y Suiza desde octubre de 2023. La medida adoptada en septiembre implicó ampliarlos también a los límites con Dinamarca, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo.

La Liga Árabe tilda de "inaceptable" el plan de Trump para desplazar por la fuerza a palestinos de Gaza

 DUBÁI.- El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abul Gheit, ha tildado este miércoles de "inaceptable" cualquier desplazamiento forzoso de población palestina de la Franja de Gaza, tal y como ha propuesto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha puesto sobre la mesa incluso que Washington controle el territorio.

"El foco está a día de hoy en Gaza y mañana se girará a Cisjordania. El objetivo es vaciar la Palestina histórica de sus habitantes históricos", ha sostenido. "Esto es inaceptable para el mundo árabe, que ha resistido frente a esta idea desde hace cien años", ha agregado.

"Tras resistir esto durante cien años, no nos vamos a rendir ahora, ya que no hemos sufrido ninguna derrota militar, política, cultural o de otro tipo", ha argumentado Abul Gheit durante un panel en el marco de la Cumbre de Gobiernos del Mundo que se celebra en la ciudad de Dubái, en Emiratos Árabes Unidos (EAU).

Así, ha vuelto a defender la solución de dos Estados y que "Palestina e Israel vivan juntos en esta zona".

 "La creación de un Estado da a los palestinos sus derechos. Tras ello, todo tipo de cooperación estaría disponible entre el pueblo israelí y los pueblos árabes", ha apuntado.

Abul Gheit ha criticado además que la propuesta de Trump supondría "cancelar" la autoridad del Consejo de Seguridad y la Asamblea General de Naciones Unidas, así como anular el funcionamiento del Derecho Internacional, que prohíbe los desplazamientos forzosos de población.

Por ello, ha insistido en que la solución pasa por la creación del Estado de Palestina y ha afirmado que la propuesta de Trump "no sólo es una injusticia con el pueblo palestino, sino una abolición del derecho de soberanía de un pueblo sobre su tierra".

"Estas ideas podrían ser aplicadas a cualquier país y a cualquier pueblo en el mundo. Es algo que ni la humanidad ni el desarrollo humano pueden aceptar", ha zanjado el secretario general de la Liga Árabe, sumándose así a las críticas desde Palestina y la región a la propuesta de Trump.

Trump ha planteado que más de 1,5 millones de palestinos sean trasladados a la fuerza a Egipto y Jordania y ha dicho incluso que Washington podría hacerse con el control del enclave, algo rechazado frontalmente por la Autoridad Palestina, Hamás y los países de la región, que han alertado incluso de que podría suponer una limpieza étnica y que han apostado por materializar la solución de dos Estados.

El Parlamento de Armenia da un primer aval a la ley que plantea la adhesión a la UE

 EREVÁN.- El Parlamento de Armenia ha aprobado este miércoles la ley que insta a iniciar el proceso de negociación para la incorporación del país a la UE, una propuesta que cuenta con el impulso del Gobierno y que, en cualquier caso, plantea un horizonte lejano.

El texto ha salido adelante con 63 votos a favor y siete en contra, informa Armenpress. En él, se aboga por un proceso de adhesión a la UE en aras del interés nacional por lograr un país "seguro, desarrollado y próspero", después de que Ereván se haya alejado en los últimos años de la órbita de Moscú.

Las tradicionalmente buenas relaciones entre Armenia y Rusia se han resentido desde el ascenso de Nikol Pashinián al poder, hasta el punto de que Moscú permaneció al margen de los últimos conflictos por el territorio de Nagorno-Karabaj, ahora ya bajo control azerí.

El Gobierno ruso ya ha avisado que una hipotética incorporación de Armenia a la UE implicaría la salida del país de otros foros como la Unión Económica Euroasiática, si bien Ereván ya se había distanciado de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), dominada por Moscú.

Pashinián ya dejó claro que aunque la ley fuese aprobada en el Parlamento, no implicaría ningún paso definitivo, ya que, según la Constitución, la adhesión sólo podría llegar en última instancia a través de un referéndum.

Corea del Norte tilda a EEUU de "feroz ladrón" por sus planes sobre Gaza, Groenlandia o Panamá

 PYONGYANG.- Corea del Norte ha tildado este miércoles a Estados Unidos de "feroz ladrón" y ha criticado el plan presentado por el presidente estadounidense, Donald Trump, sobre el desplazamiento forzoso de población palestina de la Franja de Gaza y sus exigencias sobre Groenlandia o el canal de Panamá, entre otros asuntos.

"Esto es Estados Unidos, un feroz ladrón que arrebata territorios y soberanía a otros países y naciones, no contento con violar su vida y derechos por sus propios intereses", ha señalado la agencia estatal norcoreana de noticias, KCNA, a través de un editorial, en el que insiste en que "esto no es un problema que afecte únicamente a la Franja de Gaza".

Así, ha cargado duramente contra la propuesta de Trump sobre un desplazamiento de población de Gaza, incluida la posibilidad de que Estados Unidos controle el territorio, y ha afirmado que "el mundo entero está atónito ante los escandalosos estallidos (de declaraciones) que pisotean sin miramientos la más mínima expectativa de los palestinos a una paz regional y una vida estable".

En este sentido, ha resaltado que las críticas llegan no solo "de Palestina, Irán y otros países de Oriente Próximo", sino también de "aliados occidentales de Estados Unidos", antes de insistir en que "el carácter natural de Estados Unidos de existir a través de las masacres y el saqueo y sus ambiciones hegemónicas y agresivas de dominación mundial quedan demostrados a día de hoy en Gaza".

"Los pueblos del mundo recuerdan claramente quién patrocinó y fomentó las atrocidades inhumanas y vetó varias veces una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que reflejaba la demanda de una tregua inmediata, hablando del 'derecho a la legítima defensa' de Israel, y quién dio a los asesinos equipo letal de última generación e invitó al criminal de guerra al Congreso para aplaudirlo", ha sostenido la KCNA, en referencia en este último caso al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.

De esta forma, ha recalcado que "Estados Unidos afirma ahora abiertamente que desplazará a palestinos y administrará el territorio, revelando su intención bandidaje basada en la ley de la jungla para ocupar finalmente la Franja de Gaza y crear un nuevo trampolín para llevar a cabo la estrategia de dominación de Oriente Próximo, resultado final de avivar la ambición de expansión territorial de su secuaz", en referencia a Israel.

"En cuanto que la actual Administración estadounidense asumió el cargo se ha burlado del Derecho Internacional y los principios internacionales intentando que Groenlandia sea parte de Estados Unidos, reclamando jurisdicción sobre el canal de Panamá y renombrando el golfo de México como golfo de América", ha argumentado.

Así, la KCNA ha defendido que "la soberanía, el derecho a la autodeterminación y la integridad territorial de los países y naciones nunca pueden ser moneda de cambio ni una broma para Estados Unidos" y ha reiterado que la era en la que Washington era la única superpotencia "ya terminó".

"La época actual no es la antigua, en que los anglosajones cruzaron el mar y se empeñaron en desarrollar Occidente exterminando a los aborígenes americanos y despojándolos de su cuna de la vida", ha aseverado, al tiempo que ha pedido a Washington que "despierte de su sueño anacrónico" y "deje de inmediato de invadir la dignidad y la soberanía de otros países y naciones".

Macron subraya que Gaza "no es un terreno vacío": "Esto no es una operación inmobiliaria"

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha advertido de que la solución a la crisis de la Franja de Gaza no pasa por "una operación inmobiliaria", sino por un proceso político que tenga en cuenta que "no es un terreno vacío", tal como reconocen los tratados internacionales.

En este sentido, ha recordado que los palestinos que viven en este enclave conservan su "derecho legítimo".

 "No le puedes decir a dos millones de personas que se vayan", ha señalado el mandatario galo en una entrevista a la cadena CNN en la que ha evitado aludir expresamente a los planes lanzados por el su homólogo estadounidense, Donald Trump.

Por tanto, ha instado a "respetar" la voluntad de los palestinos de intentar conseguir un Estado y las posiciones de otros "países soberanos" como Jordania y Egipto, que han rechazado un potencial desplazamiento forzado desde Gaza, a proteger sus fronteras y garantizar su seguridad.

Macron ha llamado a no incurrir en "faltas de respeto" y apostar en cambio por un enfoque "colectivo" que pueda implicar a los líderes de los países árabes y también de Europa o incluso de Estados Unidos para hablar, entre otras cosas, "del día después en Gaza", de cuestiones como el control político de la Franja, las garantías de seguridad o la reconstrucción.

El presidente de Francia ha advertido de la crisis humanitaria en la Franja de Gaza y, aunque ha aprovechado la entrevista para condenar los atentados del 7 de octubre de 2023 y respaldar el derecho de Israel a existir, también ha repetido sus críticas a los bombardeos israelíes: "No creo que estas operaciones tan masivas, que a veces impactan sobre civiles, sea la respuesta".

La ONU estima en más de 51.200 millones de euros el coste necesario para reconstruir la Franja de Gaza

 NUEVA YORK.- La Organización Mundial de Naciones Unidas (ONU) ha estimado que se necesitarán más de 53.000 millones de dólares (unos 51.200 millones de euros) para reconstruir la Franja de Gaza y acabar con la "catástrofe humanitaria" provocada tras más de 15 meses de ofensiva israelí contra el enclave en respuesta a los ataques del 7 de octubre de 2023.

El organismo ha advertido de ello en un informe en el que estima la recuperación de toda la Franja a corto, medio y largo plazo en 53.142 millones de dólares (casi 52.300 millones de euros), lo que incluye 20.568 millones de dólares (19.900 millones de euros) solo en los tres primeros años tras el conflicto que ha dejado más de 48.200 palestinos muertos en Gaza.

El documento aclara, sin embargo, que estos números son provisionales puesto que "en el entorno actual no ha sido posible evaluar plenamente la totalidad de las necesidades que serán necesarias" en el enclave palestino.

El informe aporta detallados datos sobre las vastas necesidades a cubrir y pone el acento en la vivienda, un sector que necesitará alrededor de 15.200 millones de dólares (14.700 millones de euros), teniendo en cuenta que "más del 60 por ciento de las casas" han sido destruidas. 

De hecho, el Centro de Satélites de Naciones Unidas (UNOSAT) estimó a finales de 2024 que alrededor del 69 por ciento del total de estructuras de la Franja han sido arrasadas durante los 15 meses de ofensiva israelí.

Por otra parte, tanto el sector de salud como el de comercio e industria necesitarán cada uno unos 6.900 millones de dólares (6.660 millones de euros). En particular, la reactivación de la agricultura requerirá alrededor de 4.200 millones de dólares (4.054 millones de euros.

Además, la ONU estima que para recuperar los servicios de transporte se necesitarán 2.900 millones de dólares (2.800 millones de euros), algo menos para agua y saneamiento --2.700 millones de dólares (2.606 millones de euros)-- mientras que para el sector educativo serán necesarios 2.600 millones de dólares (algo más de 2.500 millones de euros).

Para el organismo internacional también es preocupante los "más de 50 millones de toneladas de escombros, incluidos restos humanos, municiones sin detonar, amianto y otras sustancias peligrosas" generados en la Franja desde el 8 de octubre de 2023, incluidos los "mezclados con municiones sin detonar", para lo que se requerirán 1.900 millones de dólares (1.834 millones de euros).

El informe, fechado a 30 de enero, responde a una resolución de la Asamblea General de la ONU del 11 de diciembre de 2024 pidiendo el cese de los enfrentamientos en la Franja de Gaza, en la que se solicitó al secretario general, António Guterres, que presentase por escrito una evaluación detallada sobre las necesidades del enclave a corto, medio y largo plazo, dentro de los 60 días siguientes a la aprobación del texto.

Trump centraliza la política exterior en su figura y establece sanciones para quienes no acaten sus decisiones

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado este miércoles una nueva orden ejecutiva con la que reafirma la centralización de la política exterior del país en el Ejecutivo y dispone sanciones para aquellos funcionarios y altos cargos, incluido el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio, que no acaten sus decisiones en esta materia.

El decreto anunciado por el jefe de la Casa Blanca pide "una sola voz" en las relaciones exteriores de Estados Unidos y ordena al responsable de diplomacia estadounidense que "mantenga una fuerza laboral excepcional de patriotas" para implementar la política de "Estados Unidos Primero" ('America First').

La orden establece sanciones, incluyendo la destitución, para todos los profesionales de la cartera diplomática que "no apliquen fielmente la política del presidente" y encarga a Rubio que "tome las medidas apropiadas" cuando un miembro del personal lo amerite por su conducta.

Además, el decreto incluye una reforma del Servicio Exterior, en particular del proceso de selección, la evaluación del desempeño de los empleados y los estándares de retención, así como de los programas del Instituto del Servicio Exterior "para garantizar una fuerza laboral comprometida con la implementación fiel de la política exterior del presidente".

La OTAN lanza el debate sobre inversión en Defensa con la exigencia de Trump sobre la mesa de gastar el 5%

 BRUSELAS.- Los ministros de Defensa de la OTAN se reúnen este jueves en Bruselas en una cita que servirá para arrancar formalmente el debate sobre aumentar el gasto militar después que el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, haya avisado de que el nuevo compromiso de inversión en Defensa superará el 3% del PIB y Estados Unidos insista en llegar al 5%.

La situación en Ucrania, donde los aliados tendrán que comprometerse a largo plazo con la seguridad del país, y la urgencia generada por la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca hace que la discusión entre aliados para pactar un nuevo compromiso coja temperatura, toda vez el nuevo objetivo de gasto se espera para la cumbre de líderes de la OTAN en La Haya de finales de junio. 

De fondo está la necesidad de la alianza de renovar el objetivo del 2% pactado en 2014, que a día de hoy cumplen 23 de los 32 aliados, con España a la cola con el 1,28%.

Mientras Rutte valora el esfuerzo para elevar el presupuesto de Defensa tras la invasión rusa de Ucrania, insiste en que el listón marcado hasta ahora es insuficiente ante las necesidades militares y las carencias "demasiado grandes" de los Ejércitos europeos.

A la urgencia política que le imprime Trump con su demanda de gastar el 5% en Defensa se suma el ejercicio de evaluación interno de la OTAN para renovar los objetivos de capacidades militares que deben cumplir los aliados.

Este mismo miércoles Rutte ha incidido en que el nuevo compromiso se alcance "más pronto que tarde" y se fije un "calendario creíble" para que no suceda como en 2014 cuando los aliados se comprometieron a gastar el 2% pero luego no se aceleró la inversión hasta pasados unos años. 

"Eso es sencillamente inaceptable. Y no porque solo el presidente Trump nos lo pida, sino porque tenemos que defendernos", ha señalado.

De telón de fondo están los nuevos niveles mínimos de recursos militares que fijará la OTAN. Un alto cargo aliado avanza que estos objetivos están un tercio por encima de los anteriores, de 2021, lo que se traduce en mayor exigencia militar a la vista de que están vinculados a unos planes de Defensa concretos para responder ante amenazas de seguridad.

"La defensa colectiva conlleva un coste en recursos y se refleja en el nivel de ambición al que nos enfrentamos ahora. Así que estamos probablemente un 30% por encima de lo que estábamos en el último ciclo", explica este alto cargo, que indica que muchos de los miembros de la OTAN no cumplen con los objetivos previos, por lo que deberán realizar un esfuerzo "significativo" en inversión militar para "ponerse al día y cumplir las nuevas demandas".

Todas las voces en los cuarteles generales de la OTAN advierten de que el listón del 2% está caduco y no se ajusta a las necesidades presentes y futuras de la seguridad euroatlántica.

 "En la mayoría de los casos, el 2% apenas bastaba para alcanzar los antiguos objetivos de capacidad, por lo que ya hemos superado con creces ese punto y esperamos que los países, si quieren cumplir sus compromisos, gasten mucho más de lo que gastan en la actualidad", subraya la fuente aliada.

En contraste con Estados Unidos, Polonia o los bálticos, los aliados más entusiastas con el gasto militar, España se sitúa a la cola en la OTAN y junto a Italia, Canadá, Bélgica o Luxemburgo queda lejos de la cifra de gasto mínima pactada entre aliados.

Pese a ser farolillo rojo, el Gobierno insiste en sus planes para alcanzar el umbral del 2% en gasto militar en 2029, descarta acelerar la senda de inversión y se muestra escéptico con el listón del 3%. 

El Ejecutivo señala a otros países grandes como Italia o Francia, que tampoco alcanzarán ese objetivo, y apunta que Alemania llega justo al listón del 2%, por lo que centra la atención en que se logre un lenguaje de compromiso que sea aceptable para los países a la cola en gasto militar.

Entre los elementos de negociación para conformar el nuevo horizonte de gasto está cómo se contabiliza el gasto en Defensa, sobre el que no hay criterios unificados en la OTAN, así como el destino de las inversiones para garantizar que es en capacidades y no gastos corrientes o una adecuada consideración de los recursos dedicados a la lucha antiterrorista o la aportación a misiones y operaciones, campo en el que destaca España con presencia en media docena de escenarios.

Como sintetiza otra fuente dentro de la OTAN, el 3% es una cifra "muy probable", pero será difícil alcanzar un consenso entre los 32 miembros de la organización, al tiempo que apunta al plazo para cumplir con el nuevo compromiso o la métrica para alcanzar el objetivo como variables que manejarán los países para cerrar un acuerdo a finales de junio.

Aparte de la cuestión del gasto, la cita viene marcada por el anuncio de Trump de que iniciará negociaciones "de inmediato" con el presidente ruso, Vladimir Putin, para acabar con el conflicto. 

Esta noticia se ha conocido después de que el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, haya avanzado en Bruselas ante los aliados de la OTAN que la Administración Trump no cree "realista" algunas de las demandas de Ucrania, como su adhesión a la OTAN o volver a las fronteras de 2014 para una salida negociada a una guerra que está a punto de cumplir tres años.

"Estados Unidos no cree que la entrada de Ucrania en la OTAN sea realista para un acuerdo negociado", ha señalado Hegseth en su intervención ante la reunión del grupo de contacto sobre Ucrania en su primer intercambio con sus homólogos de la OTAN y el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov.

Hasta ahora la línea en la organización militar pasaba por reforzar militarmente a Ucrania para mejorar su posición ante unas eventuales negociaciones, de las que se pedía que dieran una paz "justa y duradera" para disuadir futuros ataques de Putin.

"Sea lo que sea lo que salga de esas conversaciones y cuándo ocurrirá, tenemos que estar seguros colectivamente y garantizar colectivamente que lo que salga de ellas sea duradero, para que no se repita lo que ocurrió con el acuerdo de Minsk en 2014", ha advertido Rutte, quien en todo caso ha evitado referirse a la integración euroatlántica de Kiev alegando que este aspecto forma parte de las futuras conversaciones en el seno de la alianza y probablemente con el presidente ruso.

Trump y Putin se comprometen a iniciar negociaciones "de inmediato" sobre la guerra en Ucrania

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, han mantenido este miércoles una conversación telefónica en la que, entre otros asuntos, han abordado la guerra en Ucrania y se han comprometido a iniciar negociaciones "de inmediato" sobre este asunto.

"Acordamos trabajar juntos, muy de cerca, incluso visitando las naciones de cada uno. También acordamos que nuestros respectivos equipos inicien las negociaciones de inmediato y comenzaremos llamando al presidente (Volodimir) Zelenski, de Ucrania, para informarle de la conversación, algo que haré ahora mismo", ha manifestado.

Trump siempre ha defendido que la invasión rusa de Ucrania no se habría iniciado en caso de que él estuviera en la Casa Blanca, e incluso antes de regresar a la Presidencia de Estados Unidos había asegurado ser capaz de ponerle fin al conflicto con apenas una llamada a Putin y Zelenski.

Trump ha afirmado que se reunirá con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, "por primera vez" en Arabia Saudí y ha asegurado que puede decir "con confianza" que el líder ruso busca ponerle fin a la guerra de Ucrania.

"Nos reuniremos en Arabia Saudí y veremos si podemos hacer algo, pero queremos poner fin a esa guerra", ha resaltado Trump en declaraciones desde el Despacho Oval, agregando que tanto Putin como el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quieren la paz.

Asimismo, Trump ha aseverado que espera que Putin viaje a Estados Unidos y que él le devuelva la visita a Rusia. Preguntado por la posibilidad de viajar a Ucrania, Trump ha dejado abierta la puerta, si bien no ha dado más detalles al respecto.

Esto se produce después de que el magnate republicano haya mantenido una conversación telefónica con Putin en la que han abordado la guerra en Ucrania y se han comprometido a iniciar negociaciones "de inmediato" para acabar con el conflicto.

Putin ha apoyado la tesis de Trump de que ha llegado el momento de que Rusia y Estados Unidos dejen de lado sus diferencias y "colaboren". 

Muestra de estas intenciones es la liberación del profesor estadounidense Marc Fogel --condenado en Moscú a 14 años de prisión por tráfico de estupefacientes-- y que debería ir acompañada de la liberación de un ruso por parte de Washington.

La UE y Canadá reivindican su relación comercial frente a la política de aranceles de Trump

 BRUSELAS.- La Unión Europea y Canadá han reafirmado este miércoles su sintonía política y el peso de su relación comercial basada en acuerdos, frente a la política de aranceles lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que amenaza con desatar una guerra comercial con Bruselas y Ottawa.

En el marco de la visita a Bruselas del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, ha reivindicado los lazos mutuos apuntando a que representan una alianza "fiable" que representa "una fuerza del bien en el mundo".

"Somos firmes aliados en materia de paz y seguridad, partidarios de Ucrania desde el primer día, estrechos socios comerciales, promotores de la acción por el clima y socios en innovación digital", ha señalado el ex primer ministro luso, subrayando que la UE y Canadá demuestran que "los acuerdos comerciales son claramente mejores que los aranceles comerciales".

En palabras de la presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen, la historia de Canadá y el bloque europeo es la de "dos buenos aliados y amigos fiables", poniendo el énfasis en el flujo comercial y de inversiones que ha facilitado el acuerdo de libre comercio, CETA.

"El comercio puede ser muy beneficioso y conducir a una situación en la que todos salgan ganando. El CETA lo ha demostrado", ha señalado, apuntando que ha permitido elevar un 66% el intercambio entre la UE y Canadá.

Este acuerdo es "beneficioso para ambas partes", "para los consumidores, las empresas y los ciudadanos de ambos lados del Atlántico", ha dicho.

Por su parte, Justin Trudeau ha valorado que la relación con la UE se ha "profundizado" en los últimos años "en un momento en el que el mundo es más impredecible e incierto".

 "Por eso nos unimos en cuestiones de seguridad, de protección de la democracia, de defensa del Estado de Derecho, pero también nos unimos en valores compartidos sobre la creación de un mundo mejor, más seguro y más próspero no sólo para todos nuestros ciudadanos", ha indicado.

Trudeau ha reivindicado el impacto positivo del CETA, apuntando que ha generado la creación de miles de puestos de trabajo y fomentado la "prosperidad" a ambos lados del Atlántico. También ha tenido palabras de apoyo a Ucrania, insistiendo en que el apoyo a Ucrania representa un alegato a favor del orden mundial basado en reglas ante la agresión ilegal rusa.

Hamás dice que el plan de Trump para desplazar a palestinos de Gaza es "un llamamiento a una limpieza étnica"

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha afirmado que el plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para un desplazamiento forzoso de población de la Franja de Gaza e incluso que Washington se haga con el control del territorio supone "un llamamiento a una limpieza étnica".

"Las afirmaciones de Trump son racistas y un llamamiento a una limpieza étnica. No tendrá éxito y hará frente a una posición palestina, árabe e islámica unificada que rechaza todo plan de desplazamiento", ha dicho el grupo islamista palestino a través de un comunicado.

Así, ha reiterado su rechazo a las declaraciones de Trump a favor de "desplazar al pueblo palestino de Gaza bajo el pretexto de una reconstrucción" del enclave tras la enorme destrucción causada por la ofensiva lanzada por Israel tras los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023.

"Lo que la ocupación --en referencia a Israel-- no logró a través de la agresión y las masacres no será logrado a través de planes de liquidación y desplazamiento", ha manifestado Hamás, tal y como ha recogido el diario palestino 'Filastin', vinculado al grupo islamista.

"Nuestro gran pueblo en Gaza ha permanecido firme ante los bombardeos y la agresión y permanecerá resiliente en su tierra, desarticulando todos los planes para un desplazamiento forzoso y una deportación", ha zanjado, reiterando así su rechazo a los planes presentados por el presidente estadounidense.

Posteriormente, el grupo ha emitido un segundo comunicado en el que ha aplaudido las "posiciones" de Jordania y Egipto "en rechazo del desplazamiento" del pueblo palestino y ha agregado que "existe un plan árabe para reconstruir Gaza sin desplazar a su pueblo".

"Consideramos la posición jornada una extensión de sus posturas previas en rechazo al desplazamiento y los proyectos alternativos de patria, que buscan acabar con la identidad del pueblo palestino y poner fin a su justa causa", ha dicho, antes de ensalzar el rechazo de diversos países a la propuesta de Trump.

"Afirmamos que nuestro pueblo seguirá comprometido con su tierra y su patria y que no aceptará ninguna solución que suponga una merma de sus derechos legítimos a la libertad y la independencia", ha zanjado Hamás, después de que Egipto anunciara que presentará un plan para la reconstrucción de la Franja que no suponga el desplazamiento de los palestinos como alternativa a la iniciativa del mandatario estadounidense.

Trump ha planteado que más de 1,5 millones de palestinos sean trasladados a la fuerza a Egipto y Jordania y ha dicho incluso que Washington podría hacerse con el control del enclave, algo rechazado frontalmente por la Autoridad Palestina, Hamás y los países de la región, que han alertado incluso de que podría suponer una limpieza étnica y que han apostado por materializar la solución de dos Estados.

Trump anuncia un acuerdo con Putin para negociar el fin de la guerra en Ucrania

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, conversaron este miércoles durante casi hora y media sobre una solución para el conflicto en Ucrania y sobre intercambios de presos entre los dos países, según el Kremlin.

«Acaba de concluir la conversación del presidente Putin y el presidente de EEUU, Donald Trump. Fue una conversación muy extensa, que duró casi hora y media. Los jefes de Estado debatieron el intercambio de ciudadanos entre Rusia y EEUU. (...) También se abordó el tema de una solución en Ucrania», dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en rueda de prensa telefónica.

Por su parte, Trump aseguró que ha llegado a un acuerdo con Putin para que ambos países inicien «negociaciones de inmediato» con el objetivo de poner fin a la guerra en Ucrania.

Konstantinos Tasulas, nuevo presidente de Grecia

 ATENAS.- El conservador Konstantinos Tasulas fue elegido este miércoles nuevo presidente de Grecia tras recibir el voto a favor de 160 de los 276 diputados presentes en el Parlamento en Atenas. 

 A favor del exministro de Cultura y hasta mediados de enero presidente de la Cámara votaron los 156 diputados de su partido, la conservadora y gobernante Nueva Democracia (ND), además de cuatro diputados independientes. La votación fue retransmitida en directo por el canal oficial del Parlamento.

Tasulas será así el nuevo jefe de Estado del país, un cargo más bien protocolario, y sucederá a la actual presidenta de la República Helénica, Katerina Sakelaropulu, cuyo mandato de cinco años expira el próximo 13 de marzo. 

Tasos Yannitsis, exministro de Exteriores propuesto por los socialistas de Pasok, la principal fuerza opositora, reunió 31 votos, mientras que Luka Katseli, exministra de Finanzas y de Trabajo, del izquierdista Syriza, recibió 26 votos a favor.

El abogado y escritor Kostas Kyriakou, quien fue torturado y encarcelado por el régimen comunista de Enver Hoxha en Albania y fue propuesto por la nacionalista y ultraortodoxa Niki, consiguió el respaldo de 10 diputados. 

En total votaron solo 276 de los 300 diputados de la Cámara, ya que los parlamentarios del partido Izquierda Nueva y del izquierdista PE no acudieron a la votación en protesta contra la candidatura de Tasulas y para exigir que ésta sea retirada.

La oposición acusa al conservador de usar su previo cargo de presidente la Cámara para encubrir las responsabilidades del Gobierno en relación con el accidente ferroviario que en febrero de 2023 causó 57 muertos. 

En las tres primeras votaciones para elegir un nuevo jefe de Estado, Tasulas había reunido siempre el apoyo de 160 diputados, por debajo de los 200 requeridos en las dos primeras elecciones y de los 180 necesarios en la tercera.

Sin embargo, en esta cuarta votación se requería solo una mayoría simple, es decir, al menos 151 diputados, por lo que Tasulas, de 65 años, pudo ser finalmente elegido como nuevo presidente de Grecia. 

Nacido en 1959 en Ioánina y graduado en Derecho de la Universidad de Atenas, Tasulas fue elegido en 2000 por primera vez diputado para la ND. 

 Pese al cargo más bien protocolario, el presidente helénico tiene un significativo peso político y en el pasado hubo ocasiones en las que el jefe de Estado se negó a firmar decretos para que entraran en vigor reformas del Gobierno.

Doce muertos y 158 heridos por las fuertes nevadas en Japón

 TOKIO.- Doce personas murieron en ocho prefecturas de todo Japón y otras 158 resultaron heridas a raíz de las intensas nevadas que han tenido lugar en diferentes puntos del país desde el pasado 4 de febrero, cuando comenzó la ola de frío más intensa del invierno en el país asiático.

El frente provocó fuertes precipitaciones en forma de nieve desde comienzos de la semana pasada, principalmente en el norte y en zonas montañosas de la costa occidental del archipiélago, donde alcanzaron niveles récord en algunos casos superando los 1,2 metros acumulados en menos de 24 horas.

 La Agencia de Gestión de Incendios y Catástrofes del Ministerio del Interior y Comunicaciones hizo públicos los datos este miércoles mientras instaba a los ciudadanos a «extremar las precauciones» cuando realicen tareas de retirada de nieve y otras actividades cuyo riesgo se incrementa en las condiciones actuales.

El ministro de Gestión de Desastres, Manabu Sakai, pidió a la población, en una rueda de prensa, que tenga cuidado con la nieve que cae de los tejados y, que cuando la limpie, no lo haga solo, sino que esté acompañado. 

Durante la última semana fueron muy comunes los accidentes como caídas de nieve desde tejados y desprendimientos. 

Decenas de personas fueron evacuadas este miércoles en helicóptero, tres días después de quedar varadas en varios hoteles de aguas termales en la ciudad de Fukushima, en el noroeste de Japón, por avalanchas de nieve que mantienen cortadas el acceso por carretera.

Los servicios básicos en los locales, como la electricidad, el gas y el agua, siguen funcionando con normalidad, según las autoridades, pero ante la posibilidad de que el aislamiento pudiera prolongarse, decidieron transportar en helicóptero a aquellas personas que expresaron su deseo de regresar a sus hogares. 

Hasta las 14:00 hora local de Japón (05:00 GMT), 3 personas habían muerto en la prefectura de Niigata, 2 en las de Fukushima y Shimane y 1 en las de Yamagata, Toyama, Ishikawa, Fukui y Nagano; algunas de las más afectadas por las fuertes nevadas acontecidas en los últimos días. 

Con heridos de norte a sur del país, las prefecturas con mayor número acumulado fueron las que están situadas en la costa del Mar de Japón como Niigata (37 personas), Yamagata (33 personas), Toyama (22 personas) y Fukui (19 personas).

Cambios tremendos / Guillermo Herrera *


 La frase "cambios tremendos" se utiliza para describir alteraciones significativas, ya sea en la vida personal o a nivel mundial. En el sentido geopolítico, el Mundo está experimentando transformaciones significativas que están configurando un nuevo Mundo. 

El panorama actual está definido por una creciente fragmentación del poder mundial, tensiones entre grandes potencias y desafíos compartidos que requieren soluciones multilaterales pero enfrentan obstáculos significativos.

Esto es el fin del mundo tal y como lo conocemos, y el mercado se siente bien.- El instrumento que ha sido clave en la política monetaria expansiva de los últimos tiempos ha sido la inyección de liquidez. Este exceso de liquidez engrasa el sistema, y a su vez el sistema se vuelve cada vez más dependiente de dicha liquidez. 

Esto nos lleva a pensar que en algún momento se tendrá que reequilibrar el Mundo. El problema podría surgir si esta menor liquidez se acabase transformando en una crisis de liquidez, según Miguel Roqueiro.

https://acacia-inversion.com/2022/06/28/es-el-fin-del-mundo-tal-como-lo-conocemos-y-me-siento-bien/

Según Perro Poeta, hemos mencionado al señor Apocalipsis durante más de una docena de años. Puede que fuera prácticamente invisible cuando empezó a sonar su nombre, pero ahora lo vemos por todas partes en el mundo interior y exterior, y vemos dos ejércitos masivos de la humanidad marchando en direcciones opuestas. 

Uno de ellos está pasando por etapas de despertar y el otro se está volviendo cada vez más robótico, caótico y demente. Este último rango ya se ha dividido en tres grandes afluentes de variaciones sobre un tema.

A medida que el señor Apocalipsis se hace cada vez más visible, como un personaje animado que está canalizando un arquetipo, comienzas a ver que tiene secuaces que irradian desde su ser para realizar tareas especializadas. 

Un grupo son los monjes encapuchados del Apocalipsis. Son como una orden secreta de los días antiguos, que traen la luz del día que mata lo que sólo puede vivir en la sombra, y lo hace desterrando la sombra con luz. También podrías llamarlos los Caballeros de la Revelación.

http://www.smoking-mirrors.com/2025/02/the-pedophiles-became-minor-attracted.html

REALIDAD INMINENTE

He trabajado entre bastidores y he sido testigo del lento pero innegable avance de este cambio financiero mundial. Se están poniendo en marcha los mecanismos finales y el ansiado reinicio ya no es una promesa lejana: es una realidad inminente” dice Judy Byington.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/10/restored-republic-via-a-gcr-as-of-february-10-2025/

Según el entrenador Jerry, existe una correlación directa entre nuestra creciente comprensión y nuestra capacidad de confiar en el plan divino. Mi comprensión ha aumentado exponencialmente al ser testigo de los cambios tremendos y de los nuevos niveles de responsabilidad que están teniendo lugar. Ya no existen las antiguas preguntas que plagaban antes mi mente.”

Se están respondiendo ante nuestros ojos preguntas como ¿por qué tardan las cosas tanto tiempo? ¿por qué la coalición da la apariencia de continuar con lo mismo? Ahora me doy cuenta de que la gran cantidad de órdenes ejecutivas están diseñadas para sentar las bases para la próxima gran revelación. Ahora todo tiene sentido.

Ahora podemos seguir el flujo del dinero ilícito de los contribuyentes y ver cómo se han utilizado esos fondos para promover el daño en todo el Mundo. Y lo que es más importante, cómo se pondrá fin a esos diversos y perversos sistemas de financiación. 

A medida que se publica la información de la isla, recuerden que hemos sido engañados por burócratas electos y no electos que sabían exactamente lo que estaban haciendo. Esos días se acabaron.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/08/sierras-stargate-newsletter-tremendous-governmental-changes/

PASAJE TRANSFORMADOR

Luna llena en Leo por Natalia Alba.- Estamos navegando por un pasaje transformador, sanador y creativo. Una Luna que hace cuadratura cercana con Urano, el gran cambiante, apoyando nuestro viaje de liberación personal y planetaria, nuestra metamorfosis en seres cristalinos. Leo nos ofrece resistencia para enfrentar nuestras sombras y desafíos a través del poder de la reconexión del corazón y la auto-iluminación.

Este es un pasaje que cambiará la vida y que ayudará a muchos de ustedes a realinear su identidad y su nueva trayectoria, y a otros a recuperar su misión planetaria, ya que en este momento se está produciendo un despertar masivo de nuestro papel planetario. 

La frecuencia de Urano nos invita a adaptarnos al cambio, soltando toda resistencia a algo que no podemos controlar, y eso ocurre cuando estamos listos para encarnar un nivel superior de conciencia.

https://goldenageofgaia.com/2025/02/11/natalia-alba-transformative-passage-in-leo/

EXTRACTO DE FULFORD

Según Benjamin Fulford, la Fuerza Espacial comienza a vengarse por asesinar al doble de Trump el 29 de enero, después de secuestrar de forma remota el helicóptero del avatar y estrellarlo contra un avión en Washington DC. El punto importante es que el verdadero Trump no estaba a bordo. Esta sería la razón por la que el presidente ha dado un giro de 180 grados.

El verdadero Trump, está a salvo y protegido en la Base de la Fuerza Espacial Cheyenne Mountain en Colorado Springs. Su familia está al tanto de lo que ha sucedido. Sus principales ayudantes también están al tanto. Nadie está hablando, ya que hay una orden de silencio en vigor. Está calculando su próximo movimiento para derribar a la camarilla del lado oscuro.

El plan era manipular a la opinión pública para que se enfureciera contra el Irán islámico por asesinar al “mártir cristiano” Trump. Afortunadamente, la gente ya no se deja engañar por acontecimientos como el 11-S y se detuvo este plan. El Super Bowl demostró que la gente ha despertado y ya no se dejan manipular por eventos falsos y celebridades.

Por ejemplo, los ejecutivos de casinos de Las Vegas están desconcertados por el desplome del fin de semana del Super Bowl. Algunos informan que han tenido días de pérdidas en varios días de esta semana.

https://x.com/VitalVegas/status/1888025785035808783

Además, los precios de las entradas cayeron a su nivel más bajo en quince años. Esto se debe a que la gente se ha dado cuenta de que los partidos han sido manipulados año tras año, de modo que el equipo al que más gente apueste es el que pierde. 

Recuerden que el Super Bowl está registrado como entretenimiento, no como deporte, lo que significa que se puede manipular legalmente.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=251389

NOTICIAS DEL RESETEO

ECONOMÍA

AUDITORÍAS

EEUU