viernes, 7 de marzo de 2025

China anuncia aranceles de entre el 25 y el 100% a una serie productos de origen canadiense

 PEKÍN.- Las autoridades de China han anunciado la introducción de aranceles de entre el 25 y el 100 por ciento para una serie de productos alimenticios y agrícolas procedentes de Canadá como respuesta a las tasas con las que el Ejecutivo canadiense gravó --entre otros-- el comercio de coches eléctricos chinos en octubre.

Así, desde Pekín se aplicará un arancel del 100 por ciento a las importaciones de aceite de colza y productos derivados del guisante, así como un gravamen del 25 por ciento a algunos productos de origen marino y a la carne de cerdo, de acuerdo con un comunicado del Ministerio de Finanzas recogido por la agencia 'Bloomberg'.

Esta medida llega después de que China presentara a principios de octubre del año pasado una queja ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por el "unilateralismo" y las "prácticas proteccionistas comerciales de Canadá", refieriéndose a los aranceles del 100 por ciento que el país norteamericano había impuesto a los vehículos eléctricos de batería (BEV) importados de China.

Además de este arancel a los BEV chinos, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció un arancel del 25 por ciento a los productos de aluminio y acero provenientes del gigante asiático como medida para proteger a los fabricantes de su país.

El arancel del 100 por ciento que Canadá aplica a los vehículos eléctricos chinos y el impuesto del 25 por ciento a sus productos de aluminio y acero "violan gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio, constituyen un acto típico de proteccionismo y son medidas discriminatorias que dañan severamente los derechos e intereses legítimos de China", afirmó el Ministerio.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo en agosto que Ottawa estaba imponiendo los gravámenes para contrarrestar lo que llamó la política intencional dirigida por el Estado de China de sobrecapacidad, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos y la Unión Europea, que también han aplicado gravámenes a las importaciones de vehículos eléctricos fabricados en China.

Tusk anuncia un plan de entrenamiento militar a gran escala para todos los hombres adultos de Polonia

 VARSOVIA.- El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha anunciado este viernes ante el Sejm --el Parlamento-- un plan de Gobierno para ofrecer entrenamiento militar a gran escala a todos los ciudadanos polacos adultos con el fin de aumentar las filas de las Fuerzas Armadas hasta el medio millón de efectivos.

"Se está trabajando para preparar un entrenamiento militar a gran escala para todos los varones adultos en Polonia", ha contado Tusk, quien confía en que el plan esté listo para finales de 2025 y así puedan esta "entrenados en caso de guerra".

El objetivo es poder contar con una "reserva" que "sea realmente comparable y adecuada ante las posibles amenazas". Se trata de un "entrenamiento intensivo que convertirá a los que no se incorporan al Ejército en soldados de pleno derecho y con plena capacidad durante el conflicto", ha explicado.

"Hablamos de la necesidad de tener en Polonia un Ejército de medio millón de hombres, incluidos los reservistas", ha propuesto Tusk, quien no ha precisado si el plan implica el regreso al servicio militar obligatorio, según recoge la agencia oficial polaca PAP.

"Todo hombre sano en Polonia debería querer entrenarse para poder defender la patria si es necesario", ha valorado el primer ministro, quien ha asegurado que hay "varios modelos" para incentivar el reclutamiento a filas, como el suizo, en el que se ofrecen "incentivos" a aquellos que deciden alistarse.

"Estaremos listos con este modelo en las próximas semanas", ha dicho Tusk, que si bien reconoce que habrá que incentivar con dinero, espera que con el paso del tiempo se convierta "en una costumbre, en una tradición".

En relación a la presencia de más mujeres en las Fuerzas Armadas, Tusk ha dicho que si bien no se les cierra las puertas, "la guerra sigue siendo mayoritariamente un dominio de hombres".

"Ucrania demuestra que en el frente son tan heroicas y útiles como los hombres, pero la guerra está más asociada a los hombres debido a sus condiciones físicas, pero por supuesto, estará abierto a ambos sexos", ha dicho.

Asimismo, Tusk ha informado al Parlamento su predisposición de sacar a Polonia de la Convención de Ottawa, que restringe el uso de minas antipersonas, y "quizás" también de la de Dublín, que prohíbe la utilización de bombas de racimo.

El PIB de Brasil creció un 3,4% en 2024

 SAO PAULO.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil creció un 3,4% en 2024 frente al año anterior, según ha informado este viernes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

Por sectores, el mejor desempeño se ha dado en el área de servicios, donde se ha experimentado un crecimiento del 3,7%. Le sigue de cerca la industria, con una expansión interanual del 3,3%, mientras que el sector agropecuario se ha contraído un 3,2%.

Desde la perspectiva del gasto, la formación bruta de capital fijo creció un 7,3%, debido a los aumentos de la producción nacional y de las importaciones de bienes de equipo, además de la expansión de la construcción y el desarrollo de software.

El gasto en consumo familiar creció un 4,8% respecto al año anterior, impulsado por la mejora del mercado laboral, el aumento del crédito y los programas gubernamentales de transferencia de ingresos. El gasto de consumo del gobierno, por su parte, aumentó un 1,9%.

En el sector externo, las exportaciones crecieron un 2,9%, mientras que las importaciones aumentaron un 14,7%. Los aspectos más destacados de la lista de importaciones fueron: productos químicos; máquinas y aparatos eléctricos; vehículos de motor; máquinas y equipos y servicios.

En cuanto al cuarto trimestre, el PIB presentó una variación positiva del 0,2% en comparación con el tercer trimestre del mismo año. En este caso, el sector agropecuario también experimentó un notable descenso, del 3,2%, mientras que la industria tuvo el mejor desempeño, con un aumento del 0,3% y el sector servicios únicamente mejoró en un 0,1%.

Desde la perspectiva del gasto, la formación bruta de capital fijo varió un 0,4% y el gasto de consumo del gobierno creció un 0,6%, mientras que se produjo una caída del gasto de consumo de los hogares (-1,0%).

En el sector externo, en la misma comparación, las exportaciones de bienes y servicios cayeron el 1,3%, mientras que las importaciones presentaron una variación negativa del 0,1%.

El presidente de Polonia propone cambiar la Constitución para obligar a gastar el 4% del PIB en defensa

 VARSOVIA.- El presidente de Polonia, Andrzej Duda, ha presentado este viernes una propuesta para modificar la Constitución e incluir la obligatoriedad de gastar el 4 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en defensa, porcentaje que ya supera por poco y en medio de las exigencias cada vez mayores de Estados Unidos a sus socios de la OTAN.

"Lo más importante es que nuestra seguridad se refuerce constantemente", ha dicho Duda, quien ha destacado que existe consenso dentro de la escena política nacional e internacional en este sentido, recoge la agencia polaca PAP.

Ante la necesidad de reforzar este principio de manera jurídica, "he presentado al presidente del Sejm --Parlamento-- una enmienda a la Constitución, que introduce como obligación de gastar el 4 por ciento de nuestro PIB en defensa", ha anunciado.

Duda también ha remarcado que actúa en sintonía con el primer ministro, Donald Tusk.

 "Él se mueve en espacios europeos, yo en espacios euroatlánticos (...) Hablamos, estamos en contacto permanente con nuestros aliados", ha dicho.

"En Polonia es necesaria una unidad absoluta en materia de seguridad, y afortunadamente esto todavía se mantiene", ha dicho Duda, quien ha explicado que los riesgos han estado en aumento desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania.

Con respecto a esto, Duda ha enfatizado que la única manera de que Rusia no vuelve a atacar a Ucrania o a cualquier otro, pasa por garantizar a Kiev una paz justa y duradera, con "garantías sólidas", así como reforzar las propias capacidades de defensa de cada Estado.

"Estamos gastando cada vez más dinero de manera responsable en nuestra defensa, en la modernización de las Fuerzas Armadas polacas", ha destacado.

Actualmente, Polonia es quien efectúa mayor gasto en defensa con respecto a su PIB dentro de la OTAN, con el 4,12 por ciento, seguido de Estonia con el 3,43, mientras que Estados Unidos desembolsa el 3,38 de su producto interior bruto.

A su agitado regreso a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ha estado presionando a los aliados a gastar más en defensa y ha exigido llegar al 5 por ciento para los próximos años, llegando incluso a amenazar con no responder a la llamada de ayuda de aquellos que no cumplan con sus demandas.

Costa trasmite a líderes de Reino Unido, Canadá, Turquía, Noruega e Islandia los planes de rearme de la UE

 BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, António Costa, han mantenido este viernes una videollamada con los líderes de Reino Unido, Canadá, Turquía, Noruega e Islandia para tratar los planes de rearme de la Unión Europea, insistiendo en la necesidad de coordinar próximos pasos en materia de Defensa y para reforzar a Ucrania en un momento de turbulencias geopolíticas por el acercamiento de Estados Unidos y Rusia.

La llamada, en la que han participado también la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, ha servido para coordinar posiciones con el primer ministro británico, Keir Starmer, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, el primer ministro noruego, Jonas Gahr Store, y la primera ministra islandesa, Kristrún Frostadóttir.

En un mensaje en redes sociales, el presidente del Consejo Europeo ha valorado como "vital" la cooperación con los socios de la OTAN en el marco de la seguridad internacional, tanto para reforzar a Ucrania como en el plan europeo para intensificar los esfuerzos conjuntos en materia de Defensa.

"Junto con nuestros socios en Europa, al otro lado del Atlántico y más allá, tenemos que trabajar para apoyar a Ucrania y garantizar una paz justa y duradera", ha defendido Costa, después de que la cumbre extraordinaria de este jueves en Bruselas consagrara el plan de rearme europeo y sirviera para escenificar el respaldo al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, después de que Washington haya cortado la ayuda militar y la cooperación en materia de Inteligencia con Kiev.

Fuentes comunitarias resaltan que el encuentro por videoconferencia ha escenificado la importancia de la cooperación con socios de la OTAN y países afines, que han acogido favorablemente la iniciativa para coordinar estrechamente entre socios de cara a contribuir a los esfuerzos conjuntos para apoyar a Ucrania.

De su lado, Von der Leyen ha valorado los contactos con los líderes de fuera de la UE, apuntando que el plan de rearme avalado por los jefes de Estado y de Gobierno del bloque supone un "paso adelante" en Defensa.

"Por la defensa de nuestro pueblo, territorios y bienes. Y por la seguridad a largo plazo de nuestra valiente vecina Ucrania", ha remachado la conservadora alemana. Los líderes dieron el visto bueno en la cumbre especial al instrumento de 150.000 millones de euros en préstamos para disparar el gasto militar, además de fijar las prioridades en las compras militares, en un paso más de la UE para responder a la urgencia geopolítica marcada por el conflicto en Ucrania.

Orbán afirma que la adhesión de Ucrania a la UE significaría "el colapso de Europa" y carga contra sus socios

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, se ha desmarcado de nuevo este viernes de las posiciones de los otros 26 socios de la Unión Europea en relación al enfoque político sobre la guerra de Ucrania y a la potencial adhesión de este país al bloque comunitario, ya que entiende que la integración implicaría "el colapso de Europa".

Horas después de desligarse en Bruselas del texto de conclusiones pactado por el resto de jefes de Estado y de Gobierno de la UE en relación a Ucrania y que implicaba un nuevo espaldarazo al presidente Volodimir Zelenski, Orbán ha insistido en que Hungría se sitúa del lado de una coalición de países que apoyan la paz liderada por los Estados Unidos de Donald Trump.

"Siempre hemos dicho que debería haber paz porque la economía húngara no puede aguantar la guerra", ha dicho, en una entrevista radiofónica en la que ha puesto en duda la capacidad tanto de Ucrania como de la UE para soportar los costes económicos asociados al conflicto desatado hace más de tres años por la invasión rusa.

El primer ministro húngaro ha señalado que la UE no puede apoyar a las Fuerzas Armadas de Ucrania, la reconstrucción posterior del país y asumir sus propios retos en materia de Defensa. 

"Si seguimos por este camino, habremos gastado nuestro último céntimo en esta guerra", ha apostillado.

Orbán ha vaticinado que "al final" la UE se dará cuenta "que no puede aguantarlo", por lo que terminará sumándose a las tesis que viene defendiendo Hungría y que pasan también por cuestionar abiertamente las perspectivas de adhesión de Kiev.

En este sentido, ha criticado la apertura del mercado europeo a ciertos productos ucranianos y sus efectos en la economía local. Considera que la plena integración tendría efectos desastrosos, especialmente en el ámbito de la agricultura, según los extractos de la entrevista difundidos por el Gobierno.

Orbán ha advertido además de posibles riesgos por la libre circulación de personas, ya que entiende que sería "irresponsable". 

"Ucrania tiene a 800.000 personas armadas y antes de la guerra ya era un país que no era conocido por su seguridad pública", ha agregado.

Rusia amenaza con tomar medidas para "garantizar su seguridad" ante la "militarización" de la UE

 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia han amenazado este viernes con tomar las medidas "necesarias" para hacer frente a la "militarización" de los países de la Unión Europea para "garantizar su seguridad" a medida que los líderes europeos abogan por rearmar a Europa ante la suspensión de la ayuda militar estadounidense a Ucrania.

Así lo ha manifestado el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, que ha sostenido durante una rueda de prensa que Rusia "hará todo lo que esté en su mano" dado que la prioridad es la protección y la seguridad de su población.

En este sentido, ha lamentado que esta "militarización" de Europa "contradice los esfuerzos para lograr una solución pacífica al conflicto de Ucrania", al tiempo que ha reivindicado la importancia de poner sobre la mesa el diálogo sobre el "control armamentístico" con Estados Unidos. 

"Esto es importante para la seguridad internacional" ha añadido.

No obstante, ha confirmado que Moscú seguirá de momento adelante con su "operación militar especial" en territorio ucraniano mientras Kiev "se niega a negociar", según informaciones recogidas por la agencia rusa de noticias TASS.

"Moscú prefiere métodos diplomáticos para resolver estas cuestiones, pero dadas las circunstancias actuales tendrá que defenderse a través de esta operación militar. Tenemos nuestros propios intereses y necesitamos garantizar nuestra seguridad. Estamos sacando adelante esta operación, pero para nosotros sería preferible alcanzar nuestros objetivos por la vía política o diplomática", ha aseverado.

"Ante estas condiciones, en las que Ucrania no solo se niega al diálogo sino que lo prohíbe legalmente, vamos a continuar con nuestras operaciones para garantizar que se cumplen nuestros intereses", ha afirmado.

Peskov ha aprovechado la ocasión para alertar de que el arsenal nuclear europeo "debe ser tenido en cuenta" a la hora de mantener conversaciones sobre el control de armas. 

"Es imposible separar esto durante las negociaciones. Seguimos convencidos, especialmente porque ahora es más importante que nunca tener en cuenta esta cuestión tras los últimos comentarios del presidente francés, Emmanuel Macron", ha aclarado.

No obstante, ha resaltado que las autoridades de Rusia y Estados Unidos mantienen el "contacto" de cara al inicio de las negociaciones para lograr un acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania, si bien no ha dado detalles al respecto.

Rubio acusa al líder separatista serbiobosnio Milorad Dodik de "amenazar" la seguridad de Bosnia

 WASHINGTON.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha acusado este viernes al líder separatista y presidente de la República Srpska (RS), la entidad serbia de Bosnia y Herzegovina, Milorad Dodi, de "amenazar" la seguridad de Bosnia, tras la aprobación de leyes en la RS que prohíben a la Policía y al poder judicial en ese territorio, suspendidas temporalmente por el Tribunal Constitucional de Bosnia.

"Las acciones del presidente de la República Srpska, Milorad Dodik, están socavando las instituciones de Bosnia y Herzegovina y amenazando su seguridad y estabilidad", ha dicho a través de su cuenta de la red social X.

En este sentido, Rubio ha agregado que Estados Unidos "alienta a los líderes políticos de Bosnia y Herzegovina a entablar un diálogo constructivo y responsable".

"Hacemos un llamamiento a nuestros socios de la región para que se unan a nosotros para hacer frente a esta conducta peligrosa y desestabilizadora", ha recalcado.

Precisamente este viernes, el Tribunal Constitucional de Bosnia suspendió "temporalmente" las leyes aprobadas por la RS, que prohíben a la Policía y al poder judicial en este territorio.

La corte ha detallado en el fallo que la implementación de las leyes "podría poner en peligro el orden constitucional", así como la "estabilidad política de Bosnia y Herzegovina. Del mismo modo, asegura que las medidas tendría "consecuencias graves".

Las leyes fueron aprobadas por el Parlamento de la República Srpska nada más conocerse la condena en primera instancia del presidente serbiobosnio, Milorad Dodik, por desobedecer las resoluciones del Alto Representante para Bosnia y Herzegovina, Christian Schmidt, que instó a acatar y aplicar las sentencias del Tribunal Constitucional de Bosnia en la República Srpska.

El líder serbiobosnio lleva años intentando separar la República Srpska de Bosnia y Herzegovina, violando repetidamente la legislación bosnia y los Acuerdos de Paz de Dayton. Desde el fin de la guerra, el país está dividido en entidades semiautónomas, la Federación de Bosnia y Herzegovina --de mayoría bosnia y croata-- y la República Srpska --de mayoría serbia.

El Banco Mundial cifra en 10.000 millones de euros el coste de la reconstrucción tras la guerra en Líbano

 NUEVA YORK.- El Banco Mundial ha afirmado este viernes que el coste de la reconstrucción y los esfuerzos de recuperación en Líbano tras el conflicto entre el Ejército de Israel y el partido-milicia chií Hezbolá asciende a 11.000 millones de dólares (unos 10.123 millones de euros), una estimación que cubre el periodo entre el 8 de octubre de 2023 y el 20 de diciembre de 2024.

El organismo ha especificado que entre 3.000 y 5.000 millones de dólares (entre 2.760 y 4.600 millones de euros) "tendrán que ser financiados públicamente", incluido mil millones de dólares (cerca de 920 millones de euros) para los sectores de infraestructura, mientras que entre 6.000 y 8.000 millones de dólares (entre 5.521 y 7.360 millones de euros) requerirán financiación pública, principalmente en vivienda, comercio, industria y turismo.

Así, ha subrayado que el coste económico del conflicto en Líbano asciende a los 14.000 millones de dólares (aproximadamente 12.880 millones de euros), con daños a infraestructuras por valor de 6.800 millones de dólares (unos 6.257 millones de euros) y pérdidas derivadas de la reducción de la productividad y la pérdida de ingresos que llegan a los 7.200 millones de dólares (cerca de 6.623 millones de euros).

"El sector de la vivienda ha sido el más golpeado, con daños estimados en 4.600 millones de dólares (alrededor de 4.232 millones de euros). El sector de comercio, industria y turismo se ha visto impactado de forma significativa, con pérdidas estimadas en 3.400 millones de dólares (cerca de 3.128 millones de euros) en todo el país"; ha manifestado el Banco Mundial.

En este sentido, ha hecho hincapié en que en términos geográficos, las provincias de Nabatiyé y Sur han sido las más afectadas, seguidas por la de Monte Líbano, que incluye los suburbios del sur de la capital, Beirut, principales bastiones de Hezbolá en el país.

Por otra parte, el Banco Mundial ha aseverado que, desde una perspectiva macroeconómica, el impacto del conflicto ha causado una contracción del PIB del 7,1 por ciento en 2024, respecto a un crecimiento esperado del 0,9 por ciento si no hubiera habido conflicto.

"A finales de 2024, la caída acumulada del PIB de Líbano desde 2019 se acercaba al 40 por ciento, algo agravado por los efectos de la crisis económica de múltiples frentes y afectaba las perspectivas de crecimiento económico del Líbano", ha zanjado el organismo.

Trump amenaza con sanciones "a gran escala" contra Rusia para forzar una paz definitiva en Ucrania

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha avisado este viernes con la imposición de sanciones "a gran escala" contra Rusia para forzar negociaciones directas con Ucrania que desemboquen en un alto el fuego y una paz definitiva.

"A tenor del hecho de que Rusia está machacando por completo a Ucrania en el campo de batalla, estoy considerando a fondo la imposición de sanciones bancarias, sanciones y aranceles contra Rusia hasta que sea declarado un alto el fuego y un acuerdo definitivo de paz", ha hecho saber en su plataforma TruthSocial.

"A Rusia y a Ucrania: sentaos ahora a la mesa de negociaciones antes de que sea demasiado tarde", concluye el mandatario.

El comentario de este viernes es una de las declaraciones más agresivas que Trump ha formulado contra Moscú desde su retorno al poder, y se desmarcan de una línea de acercamiento progresivo, como demostró el reciente encuentro diplomático mantenido por delegaciones de alto nivel de Rusia y Estados Unidos en Riad (Arabia Saudí).

La declaración tiene lugar además una semana después de la bronca pública que Trump mantuvo con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, durante una visita de este último a la Casa Blanca.

El encontronazo, síntoma del distanciamiento entre ambos dirigentes, desencadenó durante los días una respuesta europea de apoyo inmediato hacia el mandatario ucraniano y el replanteamiento de la estrategia general de seguridad europea, entre los temores a que los acercamientos entre Washington y Moscú amenazan con dejar en segundo plano a Kiev y a Bruselas.

En comentarios posteriores a los medios estadounidenses, Trump ha indicado que, a pesar de la contundencia de su mensaje, "resulta más difícil negociar con Ucrania que con Rusia" y reiterado su convencimiento de que el presidente ruso, Vladimir Putin, quiere buscar una paz en Ucrania porque ambos bandos están padeciendo enormes víctimas en el frente de guerra.

"Es una guerra que jamás habría ocurrido si yo hubiera sido presidente", ha añadido Trump una vez más, al tiempo que ha puntualizado que la intención de su mensaje era la de avisar a Rusia de que tiene que dejar de "machacar" a Ucrania porque "Moscú tiene todas las cartas" en este conflicto.

"Esto podría desembocar en la III Guerra Mundial si no alcanzamos un acuerdo", ha zanjado Trump, tras declarar, también una vez más, su desconfianza en las intenciones del presidente Zelenski.

 "Sigo sin estar seguro de que quiera alcanzar un acuerdo", ha añadido.

Trump insta por carta a Irán a negociar un acuerdo nuclear

 NUEVA YORK.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este viernes que quiere negociar un acuerdo nuclear con Irán, y con este fin ha remitido una carta a sus líderes el jueves diciendo que esperaba que la República Islámica, archienemigo regional de Israel —el socio prioritario de Washington en Oriente Medio—, acepte entablar negociaciones al respecto.

«Dije que espero que negocien, porque va a ser mucho mejor para Irán», ha afirmado Trump en una entrevista con Fox Business Network. «Creo que quieren recibir esta carta. La otra alternativa es que tenemos que hacer algo, porque no se puede permitir que se desarrolle otra arma nuclear».

Por el momento no ha habido respuesta inmediata por parte del Ministerio de Exteriores de Irán. Aparentemente Trump remite su misiva al líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Khamenei. «Hay dos formas de manejar a Irán: militarmente o se llega a un acuerdo», agregó el presidente estadounidense.

«Preferiría llegar a un acuerdo, porque no busco dañar a Irán. Son gente grandiosa» ha asegurado en dicha entrevista. En las últimas fechas Trump ha cambiado radicalmente la política exterior de Estados Unidos, adoptando una postura más conciliadora hacia Rusia que ha dejado en fuera de juego a los tradicionales aliados occidentales, mientras intenta negociar el fin de la guerra que abarca ya los últimos tres años en Ucrania.

Trump se retiró del acuerdo nuclear con Irán, un acuerdo multinacional para evitar que el estado islámico construya armas nucleares, en 2018, un año después de arrancar su primer mandato en la Casa Blanca. Hace unas semanas, Trump admitió que le gustaría llegar a un acuerdo con Teherán que impida que el país desarrolle un arma nuclear.

Rusia se ha ofrecido a mediar entre Estados Unidos e Irán, afirmó a Reuters una fuente informada sobre las discusiones, mientras el Kremlin prometió hacer todo lo posible para facilitar una solución pacífica a las tensiones sobre el programa nuclear de Teherán. 

El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Ryabkov, discutió con el embajador iraní Kazem Jalali los esfuerzos internacionales para resolver la situación en torno al programa nuclear de Irán, según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso este mismo viernes.

Kiev utiliza por primera vez cazas franceses 'Mirage' para repeler un ataque ruso

 KIEV.- La Fuerza Aérea ucraniana empleó por primera vez cazas franceses Mirage-200 para repeler un ataque aéreo masivo ruso sobre su territorio, según informó este componente de las Fuerzas Armadas ucranianos en su parte de este viernes.

«El ataque aéreo del enemigo fue repelido por las unidades de sistemas de misiles, con medios de guerra radioelectrónica y por los grupos móviles de las Fuerzas Aéreas y las Fuerzas Armadas de Ucrania. 

También han participado aviones de combate, en concreto aviones F-16 y Mirage-200», se lee en la nota oficial. 

El parte añade que los aviones franceses llegaron a Ucrania hace sólo un mes y «han participado por primera vez en repeler un ataque aéreo enemigo». 

Ucrania derribó la pasada madrugada 34 de los 67 misiles empleados por Rusia en su último ataque contra las infraestructuras gasísticas ucranianas. Las defensas ucranianas también derribaron un centenar de drones de ataque rusos.

El primer ministro francés acusa a Trump de «destruir el orden internacional»

 PARÍS.- El primer ministro francés, François Bayrou, acusó este viernes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de poner en marcha una «destrucción del orden internacional» y de «hacer el mundo más peligroso».

El centrista Bayrou repasó, en una entrevista con la emisora Europe 1, las acciones del presidente estadounidense en el mes y medio que lleva en el cargo, tanto en la guerra de Ucrania como en sus anuncios sobre aranceles o sus afirmaciones de intentar hacerse con territorios soberanos de otros países. Trump «ha dado la vuelta a las alianzas» con su alineamiento repentino con Rusia, afirmó, por decir Vladímir Putin «tiene razón y que va a abandonar a Ucrania».

«Un aliado que decide pasarse al campo de tus adversarios, que decide dar la vuelta al orden internacional, que te declara la guerra comercial y que quiere anexionarse territorios de países libres», como Canadá, el canal de Panamá o Groenlandia, resumió.

 «Esto supone una destrucción del orden internacional, supone un desafío a todo en lo que creemos», definió.

El jefe del Gobierno francés recordó que Rusia dedica a sus fuerzas armadas el 40 % del presupuesto nacional ruso, y frente a ello Trump «ha convertido a sus aliados en enemigos». 

«Responsabilizo a Donald Trump de hacer que el mundo sea más peligroso de lo que ya era», remachó.

Los cinco puntos clave del acuerdo para rearmar Europa de manera urgente

 BRUSELAS.- La Unión Europea quiere mantener su apoyo a Volodímir Zelenski ante la "amenaza existencial" que representa la agresión de Rusia sobre Ucrania y aumentar su capacidad de defensa ante la amenaza de la Rusia de Vladímir Putin, todo ello en un momento más que convulso con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, su bronca al ucraniano de viernes pasado y la suspensión de la ayuda militar al país. 

Los líderes europeos se unían todos a una este jueves en Bruselas en pro de la protección de Ucrania, pero también de la suya propia ante algo que consideran más que factible: el ataque de Rusia a otros países.

En una cumbre extraordinaria convocada por el presidente del Consejo Europeo, António Costa, los Veintisiete se comprometieron a "acelerar la movilización de los instrumentos y financiación necesaria para reforzar la seguridad de la UE y la protección de sus ciudadanos", siempre en colaboración con la OTAN.

 Este nuevo texto de conclusiones, bautizado como ReArm Europe y que tiene como único fin del rearme de los países, fue avalado por todas las capitales, un respaldo unánime que, por el contrario, no fue alcanzado en el capítulo sobre el apoyo militar a Ucrania, del que se desmarcó Hungría, liderada por Viktor Orbán.

"Este es un momento existencial para Europa", proclamaba este jueves la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. "Europa se enfrenta a un peligro existencial y presente, y por lo tanto debe poder protegerse, defenderse; igual que tenemos que poner a Ucrania en una posición de fuerza", agregaba ante el beneplácito de los Veintisiete, que han sido liderados durante los últimos días por Reino Unido y Francia para llegar a un pacto. 

Pero ¿cuáles son los puntos principales de lo avalado en Bruselas?

Dentro del plan pactado y previamente ideado por Von der Leyen se ha dado luz verde a una de las medidas estrella: los préstamos de 150.000 millones en diez años. 

Con este nuevo elemento financiero se proporciona a los Estados miembros créditos respaldados por el presupuesto comunitario de hasta 150.000 millones de euros, aunque pone el peso sobre el presupuesto nacional con iniciativas como activar de manera coordinada la cláusula de escape, es un mecanismo con el que se permite a un país saltarse las reglas fiscales en un determinado contexto, para que la inversión en defensa no compute en el déficit.

Esta medida ya se utilizó durante la pandemia de la covid-19 como base del plan de recuperación y para hacer frente a la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania.

 En este sentido, los préstamos abren la puerta a dar asistencia financiera a los países que lo necesiten en caso de "severas dificultades para proveerse de algunos productos" o en caso de serias dificultades causadas por desastres naturales "o circunstancias excepcionales" fuera de su control.

El plan pactado este jueves, además, asciende a 800.000 millones de euros en cuatro años de gastos de Defensa, una cifra histórica, de los que 650.000 procederán de incrementar un 1,5% el déficit máximo autorizado a los Estados. 

El resto vendrá de financiación comunitaria y compras y licitaciones conjuntas para apoyar a Ucrania y reducir la dependencia con EEUU tras el giro dado por su presidente con respecto al conflicto.

Por otro lado, el texto también apuesta por poder desviar fondos de Cohesión para compras de Defensa. Este se creó con el objetivo de reforzar la cohesión económica, social y territorial de la Unión Europea con vistas a fomentar el desarrollo sostenible para el periodo 2021-2027. 

En concreto, financia proyectos medioambientales y de redes transeuropeas en los Estados miembros cuya renta nacional bruta per cápita es inferior al 90% de la media de la Unión.

Los Veintisiete también quieren sumar inversión a través de proyectos del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Su presidenta, Nadia Calviño subrayaba este miércoles que la entidad está "preparada para hacer más" en el ámbito de la seguridad y la defensa, al tiempo que destacaba que "cada euro invertido por el BEI es un euro invertido en la seguridad europea". 

La exministra española explicó que pedirá integrar en el programa operativo general del banco la iniciativa de seguridad y defensa que ahora cuenta con una asignación específica de 8.000 millones de euros, de forma que este ámbito pase a formar parte de las prioridades estratégicas.

Más allá de las medidas, los dirigentes de la UE han identificado por primera vez una lista de "ámbitos prioritarios" para reforzar sus capacidades, de tal forma que esta lista sirva de guía para las inversiones inmediatas en defensa, en coherencia con la OTAN y teniendo en cuenta las "lecciones aprendidas en Ucrania".

En lo alto de la lista europea se encuentra la defensa antiaérea, los sistemas de artillería, incluyendo capacidades de ataque de precisión profunda, misiles y municiones y sistemas de drones y antidrones. 

La UE incluye también entre sus prioridades invertir en enablers estratégicos, en movilidad militar, en elevar la protección de infraestructuras críticas, las amenazas ciber y la Inteligencia Artificial, así como la guerra electrónica.

Además, el texto hace hincapié en que las fronteras de la UE terrestres, marítimas y aéreas, sobre todo en el flanco oriental, deben ser protegidas, aunque a petición de España e Italia, también incluye una mención a las amenazas provenientes del flanco sur.

Las bolsas europeas caen ante la incertidumbre sobre los aranceles

 FRÁNCFORT.- Las bolsas europeas caían el viernes, después de que los frecuentes cambios en la política comercial de Estados Unidos durante la semana provocaran aversión al riesgo, mientras que la atención se centraba en los próximos datos clave sobre el empleo en Estados Unidos.

El índice paneuropeo STOXX 600 perdía un 0,7%, a las 0817 GMT, y se encaminaba a romper su racha de 10 subidas semanales consecutivas. 

El índice de referencia cerró sin casi variación el jueves, después de que el recorte de los tipos de interés del Banco Central Europeo contrarrestara las presiones de la subida de los rendimientos de los bonos a largo plazo.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspendió el jueves los aranceles del 25% que había impuesto esta semana a la mayoría de los productos procedentes de Canadá y México, el más reciente giro en una política comercial fluctuante que ha azotado a los mercados. 

Los valores de lujo también pesaban en el índice principal: las acciones de Richemont perdían un 4,1%, las de Burberry se desplomaban un 4% y las de Kering retrocedían un 2,6%.

Los minoristas también cedían con fuerza, un 1,3%, arrastrados por una caída del 3,8% del minorista electrónico Zalando, después de que se asegurara la compra del 90% de About You. 

Todas las miradas estaban puestas en el informe de creación de empleo no agrícola de Estados Unidos, seguido de un discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que podría dar pistas sobre las perspectivas de política monetaria de la mayor economía del mundo. 

En otros valores, el operador de redes Elia Group se disparaba un 17% hasta situarse en cabeza del STOXX 600 tras presentar sus resultados del año completo.

Activación mundial / Guillermo Herrera *

 El famoso dicho de que "los gorriones no entrenan búhos" sugiere que la Humanidad no estaría preparada para entrenar a una inteligencia artificial.

 


El eclipse solar del 29 de marzo podría desencadenar una activación muy poderosa de la red etérica de líneas ley planetarias, según Cobra. Durante ese eclipse, un fuerte destello de luz activaría las líneas ley del dragón planetario con un salto cuántico hacia un nuevo nivel, de modo que la red energética planetaria estaría lista para la cascada de acontecimientos que seguirían en rápida sucesión en abril y mayo. El sábado 29 de marzo, la Luna le dará un gran ‘mordisco’ al Sol durante un eclipse solar parcial visible en América del Norte, Europa y partes del noroeste de África.

https://www.space.com/partial-solar-eclipse-one-month-to-go-what-to-expect

Dicho eclipse solar será un eclipse parcial visible en España y otras regiones de Europa, el noroeste de África, Groenlandia y el noreste de América. En España, la magnitud del eclipse variará según la ubicación, siendo más notable en el noroeste peninsular y las Islas Canarias, donde se alcanzará una cobertura superior al 40% del Sol. El punto máximo se alcanzará entre las 11:00 y las 11:30 AM.

https://2012portal.blogspot.com/

Hasta entonces, es necesario tomar medidas preparatorias y eliminar mucha oscuridad para que pueda comenzar a entrar la luz finalmente. En primer lugar, entre el eclipse lunar del 14 de marzo y el eclipse solar del 29 de marzo se producirá un proceso de limpieza de la parte más profunda de la anomalía subcuántica del acechador Lurker en la superficie del planeta. Limpiar una anomalía subcuántica nunca es agradable ni fácil, así que prepárese para el impacto.

https://cafeastrology.com/2025-eclipse-charts.html

TRANSICIÓN

Esa configuración suele abrir un portal oscuro entre la anomalía subcuántica intergaláctica de Saturno y la Tierra, y cuando ocurrió en febrero de 1996 fue uno de los momentos más oscuros en la historia de la humanidad, pero esta vez, será una oportunidad para que las fuerzas de la luz eliminen una gran porción de la anomalía subcuántica de una vez por todas.

https://www.scientificamerican.com/article/saturn-close-up/

Además, los anillos de Saturno se verán de canto desde la Tierra el 23 de marzo.

https://www.aaq.org.au/saturn-in-2024-2025-and-the-next-edge-on-appearance-of-its-rings/

El lapso de tiempo entre los dos eclipses significa una transición poderosa entre los patrones obsoletos de la vieja sociedad hacia un nuevo ciclo espiritual. Un aspecto muy importante de ese proceso de transición es la desilusión, necesaria para liberarse de lo viejo. Esta desilusión será provocada por la próxima conjunción Saturno-Neptuno.

La década de 2020 comenzó con un tono tumultuoso que probablemente superará en caos al resto de la década. Una conjunción Saturno-Plutón, seguida por una serie de cuadraturas Saturno-Urano, es suficiente para destruir la sensación de normalidad de cualquiera.

 En realidad, tenemos una configuración poco común que esperar en la parte media de la década, cuando todos los planetas exteriores estarán en sextil con el otro, con la excepción de Saturno en conjunción con Neptuno.

https://www.ladycazimi.com/blog/saturn-neptune-conjunction-pisces-aries

ACTIVACIÓN

VÓRTICES

ECONOMÍA

GEOPOLÍTICA

EUROPA

OTROS PAÍSES

ESPAÑA

AMÉRICAS