viernes, 18 de julio de 2025

Bruselas relaja obligaciones de los gobiernos europeos sobre empresas estatales

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha relajado las obligaciones de información de los Estados miembro sobre sus relaciones financieras con las empresas de propiedad estatal, con lo que pone fin a la exigencia de presentar informes anuales.

Bruselas defiende que de este modo aliviará las cargas administrativas para los gobiernos europeos y de las empresas manufactureras.

El cambio se aplica a través de una directiva por la que se modifica la norma sobre la transparencia de las relaciones financieras entre los Estados miembro y las empresas estatales, con el fin de reducir las obligaciones de información innecesarias.

Esta medida contribuye al objetivo de la Comisión de reducir en un 25% las cargas asociadas a los requisitos de información, sin menoscabo de los objetivos políticos.

No obstante, las normas actualizadas siguen garantizando la transparencia de las relaciones financieras entre los países de la UE y las empresas estatales, al mantener las condiciones establecidas para garantizar la transparencia de las transacciones financieras.

EEUU anuncia que acabará con la participación de ingenieros chinos en sus sistemas de defensa

 WASHINGTON.- El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha asegurado que el Departamento de Defensa acabará con toda colaboración que ingenieros chinos tengan en los servicios de la nube de sus sistemas de defensa tras la publicación de un informe que asegura que la tecnológica Microsoft está contratando a ciudadanos chinos para el mantenimiento de estos servicios.

"Debemos asegurarnos de que los sistemas digitales que utilizamos en el Departamento de Defensa sean robustos e impenetrables, y por eso hoy anuncio que China ya no tendrá ninguna participación en nuestros servicios en la nube con efecto inmediato", ha declarado en un vídeo publicado en su cuenta de la red social X en el que también firma la orden para la investigación y rescisión de la participación china.

Hegseth ha acusado a la Administración del expresidente Barack Obama de haber puesto en marcha este sistema y ha tildado de "inaceptable" que China estuviera realizando este trabajo teniendo en cuenta "el entorno actual de amenazas digitales".

Este viernes el senador republicano Tom Cotton hizo un llamamiento al secretario de Defensa a través de una carta para investigar el asunto tras asegurar que Microsoft estaría recurriendo a ingenieros chinos para el mantenimiento de la nube del Departamento de Defensa. 

A pesar de que ciudadanos estadounidenses actúan como "escoltas digitales", Cotton puso en duda la formación de estos trabajadores, lo que podría provocar que "datos sensibles" acabaran expuestos a un "adversario extranjero".

El jefe del Pentágono respondió de manera afirmativa a la misiva y aseguró que su equipo ya estaba trabajando en ello. "A los ingenieros extranjeros --de cualquier país, incluida, por supuesto, China-- nunca se les debería permitir mantener o acceder a los sistemas del Departamento de Defensa", confirmó.

Igualmente, Hegseth ha afirmado que iniciarán "una revisión" en unas dos semanas para certificar que esta situación no está ocurriendo en otros servicios de Defensa, además de la nube.

Por su parte, el portavoz de Microsoft, Frank Shaw, ha indicado que, tras las "inquietudes" suscitadas estos días, la compañía tecnológica hará cambios en el soporte que da servicio al Gobierno para "garantizar que ningún equipo de ingeniería con base en China brinde asistencia técnica para la nube del Departamento de Defensa y los servicios relacionados".

"Seguimos comprometidos a brindar los servicios más seguros posibles al gobierno de EEUU, incluido el trabajo con nuestros socios de seguridad nacional para evaluar y ajustar nuestros protocolos de seguridad según sea necesario", ha aseverado Shaw en un mensaje en X.

Rusia rescinde el acuerdo de cooperación técnico-militar con Alemania

 MOSCÚ.- El primer ministro de Rusia, Mijail Mishustin, ha rescindido este viernes el acuerdo de cooperación técnico-militar con el Gobierno de Alemania, después de que Moscú amenazara con esta medida tras acusar a Berlín de llevar a cabo una "política abiertamente hostil" y una postura "militarista cada vez más agresiva".

La agencia de noticias TASS ha informado de que el jefe de Gobierno ruso ha firmado ya la orden correspondiente y que ha ordenado al Ministerio de Exteriores que notifique la decisión a la parte alemana.

El mes pasado, la cartera diplomática sostuvo que "el acuerdo formalmente válido" entre ambos desde 1996 "ha perdido su significado y utilidad prácticas en las circunstancias actuales" y "no se corresponde en absoluto con el estado actual de las relaciones bilaterales".

Según señaló entonces, los líderes alemanes "se mueven por ambiciones desmesuradas en política exterior que afectan directamente los intereses vitales de Rusia en el ámbito de seguridad".

Salvini será juzgado de nuevo por la crisis migratoria de Lampedusa

 ROMA.- El viceprimer ministro italiano, Matteo Salvini, será juzgado de nuevo por su gestión de la crisis de Lampedusa en 2019, cuando se negó durante semanas a que un barco repleto de refugiados tomara tierra en la citada isla del Mediterráneo y por lo cual ha estado procesado hasta noviembre del año pasado.

Un tribunal de Palermo absolvió de los cargos de abuso de poder y privación de libertad al entonces ministro del Interior. Después de que la Fiscalía haya adelantado esta viernes que recurrirá el fallo, el caso pasará ahora a manos del Tribunal Supremo, a la espera de fijar la fecha del nuevo juicio.

La embarcación de la organización española Open Arms se encontraba frente a la isla de Lampedusa con más de 160 migrantes, pero no se le permitió atracar en el puerto hasta que así lo decidió la Fiscalía, en contra de la oposición del ministro, que se las tuvo con diferentes organizaciones de Derechos Humanos.

Salvini es una de las caras más reconocibles de la coalición tripartita del Gobierno ultraconservador de la primera ministra, Giorgia Meloni, en donde actúa además como ministro de Transportes e Infraestructuras. 

Polonia acusa a Orbán de llevar "años saboteando" la UE con Putin

 VARSOVIA.- El ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, ha afeado al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, unas nuevas críticas a la Unión Europea y le ha acusado de llevar "años boicoteando" el bloque "en coordinación" con el presidente ruso, Vladimir Putin, todo ello en medio de la última crisis diplomática por la retirada definitiva del embajador polaco en Budapest.

"Viktor Orbán ha convertido a Hungría en el país más pobre de la Unión Europea y ahora amenaza con irse", ha escrito este viernes Sikorski en su cuenta de X, un día después de que Orbán volviera a justificar la invasión rusa de Ucrania y criticara a la UE en un podcast de su país, en el que también ensalzó a Donald Trump.

Orbán sugirió que podría no merecer ya la pena formar parte de la UE y advirtió de que si considerara que así fuera, tomaría las "medidas oportunas" para sacar a Hungría del bloque europeo.

"Esta amenaza no me asusta porque lleva años saboteando la UE en coordinación con Putin", ha respondido Sikorski, dejando una última advertencia. "A esto conducen el robo y el nacionalismo", ha dicho.

Este último cruce de declaraciones se produce en medio de un nuevo callejón sin salida diplomático tras la decisión de Polonia de retirar definitivamente a su embajador en Budapest en respuesta a la decisión húngara de otorgar asilo político al ex viceministro de Justicia Marcin Romanowski, acusado de corrupción.

Argelia pide a la UE una sesión del Consejo de Asociación tras un proceso de arbitraje por trabas comerciales

 ARGEL.- Argelia pidió a la Unión Europea (UE) convocar una sesión del Consejo de su Asociación -no celebrado desde hace cinco años-, para examinar sus "preocupaciones" tras la apertura de un proceso de arbitraje contra el país magrebí por "restricciones de comercio y inversiones", informó el Ministerio de Exteriores en una nota.

Las autoridades argelinas mandaron hoy "una carta oficial" a la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, en la que expresaron "su sorpresa" por la decisión "prematura y unilateral" de "finalizar las consultas y iniciar el arbitraje", después de "solamente dos reuniones en dos meses".

En calidad de presidente del Consejo de Asociación para el año corriente, el ministro argelino de Exteriores, Ahmed Attaf, pidió la convocatoria, a la mayor brevedad posible, de "una sesión del Consejo de Asociación con el fin de permitir un examen global y equilibrado del conjunto de preocupaciones de las dos partes", indicó en la nota.

En su carta, Argelia explicó que "seis de los ocho contenciosos señalados por la UE estaban en vías de arreglarse" y detalló que "presentó proposiciones concretas para los dos puntos de desacuerdo (restantes)", sugerencias que quedaron sin respuesta.

Las autoridades argelinas recordaron que el Consejo de Asociación "es el único órgano que evalúa los resultados de consultas y concluye las consecuencias".

Para el socio norteafricano, "nada en la evolución de consultas constructivas y serenas justifica una interrupción tan abrupta del diálogo", señaló la nota.

Para el canciller argelino, la perspectiva europea es contraria al Acuerdo de Asociación entre Argelia y la UE, en vigor desde 2005.

Esta misma semana, Attaf y Kallas acordaron "continuar e intensificar los esfuerzos" para equilibrar su asociación.

El Acuerdo de Asociación entre los Veintisiete y Argelia fue firmado en abril de 2002 y entró en vigor en septiembre de 2005, está actualmente en fase de revisión.

El verano pasado, Bruselas acusó a Argelia de incumplir el acuerdo con trabas comerciales a España y otros países.

La Presidencia siria anuncia que desplegará fuerzas gubernamentales para poner fin a combates en Sueida

 DAMASCO.- La Presidencia de Siria ha informado este viernes de que desplegará fuerzas gubernamentales para poner fin a los combates en la gobernación de Sueida, donde se han registrado cerca de 640 muertos desde la semana pasada por los enfrentamientos entre drusos y beduinos, así como por los bombardeos llevados a cabo por el Ejército de Israel, a pesar de los acuerdos de alto el fuego anunciados en los últimos días.

«Las autoridades competentes están trabajando para enviar una fuerza especializada para disolver los enfrentamientos y resolver el conflicto sobre el terreno, en paralelo con medidas políticas y de seguridad destinadas a consolidar la estabilidad y garantizar el restablecimiento de la calma en la provincia lo antes posible», ha explicado.

En este sentido, ha hecho hincapié a través de un comunicado publicado por la oficina de Ahmed al Shara en su canal de Telegram en que «está realizando denodados esfuerzos para detener los combates y frenar las violaciones que amenazan la seguridad de los ciudadanos y de la sociedad».

La jefatura de Estado ha «seguido con profunda preocupación y pesar los sangrientos sucesos que tienen lugar en el sur» del país, considerando que «son resultado de la expansión de grupos armados al margen de la ley, que han utilizado armas para imponer orden y han puesto en peligro la vida de civiles: niños, mujeres y ancianos».

«El ataque a familias, aterrorizar a niños y violar la dignidad de las personas en sus hogares son condenados y rechazados por todos los estándares morales, legales y humanitarios. No serán aceptados bajo ningún pretexto ni justificación. Respetar a los civiles y garantizar su seguridad es un deber nacional incuestionable. Cualquier violación de estos valores socava la esencia misma de la sociedad y amenaza la unidad del país», ha manifestado.

Así, la postura de las autoridades de transición ante estos acontecimientos «se basa en un firme principio: preservar la paz civil, ni la lógica de la venganza». 

Es decir, «no responder al caos con caos, sino proteger la ley con ley y responder a la agresión con justicia, no con venganza». 

Por ello, han pedido a la población que rechacen los llamamientos a la escalada y actúen con moderación.

Por último, ha manifestado que Siria «ha demostrado, una y otra vez, que es un Estado para todos sus ciudadanos, independientemente de sus creencias y procedencias, desde los drusos hasta las tribus beduinas, y no para algún grupo en particular». 

«La responsabilidad nacional exige que todos estén bajo un mismo techo, la patria, y bajo un mismo marco de referencia, la ley», ha concluido.

El Observatorio Sirio para los Derechos humanos ha cifrado en 638 los muertos desde el inicio de los enfrentamientos la semana pasada entre los milicianos drusos y beduinos respaldados por tribus árabes y las fuerzas de seguridad, una situación que llevó a Israel a bombardear objetivos de las tropas gubernamentales en Sueida e incluso la sede del Ministerio de Defensa sirio en Damasco, amenazando con nuevas medidas para «proteger» a los miembros de esta minoría, también presente en Israel.

El organismo, con sede en Londres pero con informantes en el país árabe, ha detallado que 282 muertos son miembros de las fuerzas de seguridad gubernamentales, de los cuales 15 fallecieron como resultado de los ataques aéreos israelíes. Además, ha confirmado la muerte de 331 drusos, incluidos 73 civiles, entre ellos siete niños y 109 ejecutados por las fuerzas de seguridad; y 21 beduinos.

A este balance –que cuenta las víctimas confirmadas en el marco de los enfrentamientos que estallaron el domingo por la mañana– se suma un periodista muerto en circunstancias no aclaradas durante los combates en Sueida y tres civiles muertos en los bombardeos del Ejército de Israel contra la sede del Ministerio de Defensa en la capital.

Las autoridades instauradas tras la caída en diciembre del régimen de Bashar al Assad a causa de una ofensiva de yihadistas y rebeldes encabezados por Hayat Tahrir al Sham (HTS) han hecho frente a diversos problemas de seguridad, algunos de ellos de tinte sectario, pese a las promesas del presidente sirio Ahmed Al Shara –líder del grupo yihadista HTS y anteriormente conocido como Abú Mohamed al Golani– para estabilizar la situación.

Manole, primer ministro gitano en Rumanía: «El empleo es la mejor protección social»

 BUCAREST.- El socialdemócrata Petre-Florin Manole, primer ministro de etnia gitana en la historia de Rumanía, apuesta por una mayor inclusión social y educativa en un país donde, según advierte, la discriminación continúa siendo un problema grave para la comunidad romaní.

Con 41 años y una larga trayectoria como parlamentario y activista, Manole es desde finales de junio ministro de Trabajo, Familia, Juventud y Solidaridad Social en el nuevo Gobierno rumano, liderado por el conservador Ilie Bolojan y que incluye también a socialdemócratas, liberales y la minoría húngara.

Su nombramiento llega en un momento delicado para el país balcánico, el segundo más pobre de Europa, que debe aplicar duros ajustes para reducir el mayor déficit de la Unión Europea (UE) en 2024, del 9,3 % del Producto Interior Bruto (PIB).

Antes de llegar al Ejecutivo, Manole fue diputado desde 2016 por el Partido Socialdemócrata (PSD) y presidió la Comisión parlamentaria contra la trata de personas.

Ahora, desde su nueva cartera, trabaja para reducir las desigualdades, que, según asegura, afectan tanto a las minorías como a quienes viven en zonas rurales, muchas veces olvidados por las grandes políticas públicas.

«La situación de las zonas rurales en Rumanía conlleva desventajas tan grandes como pertenecer a una minoría», declara en una entrevista en Bucarest.

«Si miramos las estadísticas de acceso a la universidad, por ejemplo, vemos que quienes viven en zonas rurales están muy desfavorecidos. No diría que solo la etnia es un problema, es un problema, pero hay otros», explica Manole.

Según datos de Eurostat de 2023, el 45,1 % de la población rural de Rumanía estaba en riesgo de pobreza o exclusión social, frente al 18,5 % de las zonas urbanas, lo que supone la mayor brecha entre ciudades y periferia en la UE.

La falta de oportunidades en el mundo rural se ha traducido en un creciente apoyo a opciones políticas «antisistema», como el partido ultranacionalista AUR, que ha capitalizado el descontento social en las regiones más desfavorecidas del país.

Manole creció en Slobozia, una pequeña ciudad del sur de Rumanía, y estudió Historia, guiado por una pasión temprana por «los cuentos con hechos históricos. De ahí a la historia real, solo hay un paso», recuerda.

Su mirada política incluye esa sensibilidad histórica y su experiencia como activista. Y está convencido que desde su cargo ministerial puede contribuir a transformar realidades que han sido ignoradas durante demasiado tiempo.

Por eso, señala que hay que distinguir distintas capas de exclusión dentro del propio colectivo gitano.

«Hay gitanos integrados, con trabajo, estudios y un nivel de vida decente que viven en grandes ciudades como Bucarest, a quienes nunca vemos, pero que existen y para quienes no creo que haya mucho que hacer. Y hay gitanos de zonas rurales, donde es más difícil encontrar trabajo, donde el acceso a la educación es más difícil, para quienes hay que hacerlo todo», expone.

Una de las iniciativas más ambiciosas que impulsa es un programa de apoyo social en 2.000 pequeñas localidades de Rumanía, dotado con 815 millones de euros. Ese programa busca combatir la exclusión y beneficiará a unas 450.000 personas. Aunque no está destinado exclusivamente a la población gitana, una parte importante de sus beneficiarios pertenece a esta comunidad, compuesta según el censo de 2021 por unas 600.000 personas.

«Es un programa que combate la exclusión y la marginación con herramientas de asistencia social», subraya Manole. La población romaní, especialmente en zonas rurales, afronta un acceso limitado a servicios sanitarios básicos, tasas muy altas de abandono escolar y niveles de pobreza que superan ampliamente la media nacional.

 Pero Manole también pone el foco en la educación para luchar contra la discriminación. Reconoce que las políticas sociales pueden aliviar muchas carencias materiales, pero que hay barreras que requieren otro tipo de acciones.

«Para todos los gitanos de Rumanía, independientemente de su estatus social y del acceso a los servicios públicos, el problema de la discriminación es importante. Porque cuando se trata de discriminación, va más allá de las categorías sociales», sostiene. 

Para el ministro, el currículo escolar debería incluir contenidos sobre «la historia de los romaníes, sobre su cultura» y sobre episodios trágicos como «el Holocausto (gitano), que permita una mejor comprensión del contexto socio-histórico».

Además de los retos sociales y culturales, el nuevo ministro no ignora el contexto económico adverso que atraviesa Rumanía y discrepa de algunas medidas de austeridad.

Manole admite que el país necesita reformas fiscales, pero discrepa de la nueva contribución aplicada a pensiones superiores a 3.000 lei (unos 600 euros), un umbral que considera «muy bajo» e injusto para los jubilados. 

Pese a las dificultades económicas actuales, Manole mantiene una visión optimista sobre el papel del empleo para transformar la sociedad. Y defiende que generar más puestos de trabajo no solo es una cuestión económica, sino también de cohesión y dignidad.

 «Una mayor fuerza laboral no solo significa ingresos, sino también socialización, integración e inclusión. (...) El empleo es la mejor protección social», resume el ministro.

El canciller Merz constata que la inmigración irregular es un problema que sólo se resolverá a nivel europeo

 BERLÍN.- El canciller alemán, Friedrich Merz, dijo este viernes que la migración irregular es un problema que sólo se resolverá a nivel europeo por lo que las medidas que toma Alemania, como los controles fronterizos, son medidas temporales aunque necesarias mientras no haya un control efectivo de las fronteras exteriores de la UE.

«Sólo podremos resolver a largo plazo la migración irregular en la Unión Europea conjuntamente, y por eso también estamos haciendo campaña en Europa para que tomemos decisiones conjuntas», aseguró Merz en una conferencia de prensa.

«Lo que estamos haciendo actualmente en Alemania sólo funcionará durante un tiempo limitado, lo sabemos (...), pero tenemos que hacerlo mientras no haya una mejor protección de las fronteras exteriores en Europa», enfatizó.

Asimismo, Merz afirmó que Alemania está dispuesta a asumir un compromiso con la protección de las fronteras exteriores que, dijo, es algo que no se puede dejar sólo a los países que están en los límites del territorio de la UE. 

«No dejaremos la protección de fronteras sólo en manos de los países directamente afectados. Es un problema de todos», declaró.

Al ser preguntado sobre el hecho de que Polonia haya fortalecido también la protección de fronteras con Alemania y Lituania, el político conservador afirmó que es algo que celebra, puesto que es conocido que desde Rusia y Bielorrusia hay una migración irregular organizada hacia la UE.

«Sabemos que hay una migración organizada desde Rusia y Bielorrusia hacia Alemania. Por eso celebramos que Polonia controle sus fronteras», aseguró.

La lucha contra la migración irregular es una de las prioridades del Gobierno de Merz, que insistió sin embargo en que quiere que Alemania siga siendo un país abierto a la inmigración.

«Queremos que Alemania siga siendo un país de inmigrantes, pero no queremos saturar las capacidades de los municipios, ciudades y nuestra sociedad en general. Por eso hemos iniciado correcciones, en favor de una política migratoria humanitaria y al mismo tiempo ordenada», explicó. 

Merz recordó algunas medidas contra la migración irregular como la limitación de la reagrupación familiar o la aceleración de deportaciones a personas cuya solicitud de asilo haya sido rechazada.

Alemania deporta a Afganistán a docenas de personas consideradas criminales

 BERLÍN.- El Gobierno alemán deportó este viernes a 81 afganos, todos hombres, en un vuelo que salió desde el aeropuerto de Leipzig hacia Kabul, informó un comunicado del Ministerio del Interior.

«Logramos organizar un nuevo vuelo con deportaciones a Afganistán. Con ello empezamos una parte más del cambio anunciado en el acuerdo de coalición. Las deportaciones a Afganistán tienen que ser posibles. No hay derecho de permanencia para criminales en nuestro país», dijo el ministro de Interior, Alexander Dobrindt.

Los deportados, que según el ministerio del Interior ya fueron objeto de investigaciones criminales, reciben una ayuda que pueden llegar a los 1.000 euros para que cubran los gastos en los primeros días del regreso.

El ministerio explicó que la medida se había hecho con la mediación del emirato de Qatar. Ya en 2024 la mediación de Qatar había hecho posible un primer vuelto a Kabul con 28 deportados. El actual vuelo estaba planeado para junio pero tuvo que aplazarse por dificultades logísticas.

Los talibanes se han mostrado dispuestos a aceptar vuelos con deportaciones con cierta regularidad a cambio de que Alemania dé pasos para el reconocimiento del actual Gobierno. Los organismos de seguridad calculan que actualmente hay 11.000 afganos que no tienen derecho a permanecer en Alemania.

En 2.000 casos se cumplen las condiciones que hacen posible una deportación. El bloque conservador del canciller Friedrich Merz prometió durante la campaña deportar rápidamente a sus países a criminales sirios y afganos.

La ONU alerta que la guerra ha aumentado la actividad del crimen organizado en Ucrania

 VIENA.- La guerra en Ucrania ha aumentado la actividad en el país del crimen organizado, que se ha adaptado al conflicto para expandir el tráfico de drogas sintéticas, las estafas en internet y la trata de personas, según alerta la ONU en un informe difundido este viernes en Viena.

La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD) advierte en su informe 'Ucrania: Dinámicas del crimen organizado en el contexto de la guerra', que la redes de delincuencia organizada en el país han experimentado una profunda transformación desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022.

«La guerra no solo ha infligido un sufrimiento indescriptible al pueblo ucraniano, sino que también ha desencadenado una marcada evolución del crimen organizado, lo cual puede tener profundas implicaciones en la recuperación y la reconstrucción del país», advirtió Angela Me, jefa de Investigación y Análisis de la ONUDD, en un comunicado.

El informe, basado en investigaciones de campo, entrevistas y datos oficiales recopilados entre 2023 y 2024, destaca que los grupos criminales en Ucrania han adaptado sus modelos de negocio a las nuevas circunstancias derivadas del conflicto.

Aprovechando el caos provocado por los enormes desplazamientos de población, la alteración de rutas comerciales y el debilitamiento de las instituciones estatales debido al esfuerzo bélico, estos grupos han ampliado sus actividades, resume el estudio.

Uno de los fenómenos más alarmantes identificados en el estudio es el auge del tráfico y consumo de drogas sintéticas, en particular de estimulantes como las catinonas y la metadona.

Mientras que el tráfico de heroína y cocaína a través de Ucrania se redujo drásticamente tras el estallido del conflicto -debido al cierre de aeropuertos, puertos y al encarecimiento de los opiáceos-, la producción y el mercado interno de drogas sintéticas se ha disparado.

La ONUDD atribuye esta expansión a una demanda interna en aumento, al fin de las rutas tradicionales de exportación y al bajo coste de producción.

Las drogas sintéticas se elaboran en laboratorios clandestinos distribuidos por todo el país, algunos de ellos instalados en viviendas particulares. Solo en 2023, las autoridades ucranianas desmantelaron más de un centenar de laboratorios, dedicados sobre todo a la producción de anfetaminas y metanfetaminas.

Entre los «grandes grupos delictivos organizados y estructurados» que dominan el mercado ucraniano de drogas sintéticas, el informe destaca a 'Khimprom', que además ha expandido sus actividades al ciberfraude.

«Los casos de estafas y fraudes en línea se triplicaron con creces en 2023 en comparación con 2022 y se llevan a cabo a través de unos 1.500 centros de atención telefónica ubicados en todo el país. 

La mayoría de las víctimas son ucranianos, incluyendo a quienes se han visto obligados a desplazarse, aunque ocasionalmente también se ataca a personas en otras partes de Europa», subraya el reporte.

Otra preocupación es la proliferación de armas debido a la guerra, lo que, según el análisis, ha desencadenado un aumento de la violencia entre civiles y, especialmente, de «la violencia doméstica y de pareja».

 En este contexto, recuerda la importancia de una vigilancia eficaz de las armas disponibles, así como de la «presencia histórica de actores criminales especializados en el tráfico de armas».

La ONU, en cualquier caso, indica que «en el momento de redactar este informe, hay poca evidencia de comercio ilícito de armas y municiones capturadas desde las zonas de hostilidades activas hacia la retaguardia».

«La información disponible para este estudio no sugiere la existencia de un tráfico transnacional relevante de armas fuera de Ucrania tras febrero de 2022», concluye el reporte.

Tras recordar que unos 14 millones de ucranianos -el 35 % de la población- han tenido que huir de sus hogares, la ONUDD alerta también del aumento de la vulnerabilidad de las personas desplazadas.

La trata de personas se ha visto agravada en el contexto bélico y la ONUDD, por ejemplo, documenta casos en los que desplazados ucranianos son atraídos a refugios que simulan ser centros de ayuda humanitaria y, una vez allí, son explotados.

«En Ucrania, algunos grupos criminales han explotado a estas poblaciones para aprovecharse de las ayudas sociales destinadas a los desplazados internos y los refugiados. 

Otras poblaciones desplazadas en Ucrania son atraídas a refugios o alojamientos disfrazados de proveedores de asistencia humanitaria, donde posteriormente son sometidas a trabajos forzados», denuncia el informe.

En cuanto al tráfico de personas, el informe señala que la intensa vigilancia fronteriza y la guerra han restringido el paso de migrantes a través de Ucrania. 

Sin embargo, los traficantes han redirigido su actividad hacia un negocio emergente: «facilitar la evasión del servicio militar obligatorio por parte de hombres ucranianos». 

«Reducir la delincuencia organizada es un requisito clave para lograr una paz sostenible, la justicia, la recuperación nacional y la protección de los derechos humanos», concluye Matthias Schmale, coordinador Residente y Humanitario de la ONU en Ucrania.

Giro histórico de la estrategia militar europea

 
https://www.eleconomista.es/industria/noticias/13468356/07/25/giro-historico-de-la-estrategia-militar-europea-las-potencias-detras-del-eurofighter-typhoon-se-unen-para-vender-cazas-a-arabia-y-turquia.html