miércoles, 23 de octubre de 2024

Lukashenko advierte de que "Rusia puede sacar su arma más peligrosa" si la OTAN entra en Ucrania


KAZÁN.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha advertido este miércoles de que Rusia puede recurrir al "arma más peligrosa de su almacén", en referencia al armamento nuclear, si la OTAN finalmente entra en Ucrania, tal y como sugiere Kiev después de la supuesta presencia de tropas norcoreanas en el conflicto.

"No creo que los militares y los dirigentes rusos necesiten a los norcoreanos en absoluto", ha valorado Lukashenko, a su paso por Kazán para asistir a la cumbre de los BRICS y en la que se debatirá la posible adhesión de Bielorrusia al grupo.

"Hay suficientes personas en el frente de Ucrania", ha dicho Lukashenko, después de que los ucranianos, ha asegurado, hayan huido de la guerra.

 "La diferencia es significativa, por lo tanto no creo que esto pueda suceder. Yo no tengo información de que los norcoreanos estén o vayan a estar ahí", ha zanjado.

Lukashenko ha insistido en que "lo más probable" es que no porque Rusia sabe que de dar ese paso "habrá medidas de represalia" y Moscú, ha subrayado, no quiere eso. Sin embargo, en caso de las tropas de la OTAN entren en territorio, "allí habrá otra guerra", según ha dicho en declaraciones a la estatal de noticias Belta.

En ese caso, "el Ejército ruso podrá obtener sus armas más peligrosas de sus almacenes", ha dicho Lukashenko, quien ha asegurado que el presidente ruso, Vladimir Putin, nunca utilizará el armamento que hay desplegado en territorio bielorruso sin su consentimiento.

Este arma no se puede utilizar sin mi permiso. Pero si Bielorrusia la necesita, se utilizará (...) No se puede chantajear al mundo con el uso de armas nucleares. No las vamos a utilizar si la situación es como ahora", ha aclarado.

Turquía ataca objetivos kurdos en el norte de Irak y Siria tras el atentado terrorista en Ankara

 ANKARA.- El Ministerio de Defensa de Turquía ha anunciado que sus fuerzas han atacado más de 30 objetivos kurdos en el norte de Irak y Siria tras un atentado terrorista contra las principales instalaciones de la empresa Turkish Aerospace Industries (TAI) en la capital, Ankara, que ha dejado al menos cinco muertos y 22 heridos.

"Se han llevado a cabo operaciones aéreas contra objetivos terroristas en el norte de Irak y Siria. 32 objetivos fueron destruidos con éxito. Nuestras operaciones aéreas continúan con determinación", ha indicado el Ministerio en un comunicado recogido por la agencia de noticias Anatolia.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Londres e informantes en el país árabe, ha informado de que se han registrado ataques en Kobane, en la gobernación de Alepo, donde al menos dos personas han resultado heridas.

Esto se produce después de que el ministro del Interior de Turquía, Ali Yerlikaya, aludiera poco antes a que es posible que los autores del ataque --ya neutralizados-- contra las instalaciones de TAI estén relacionados con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), considerado como terrorista por Ankara.

El Ejército turco suele llevar a cabo operaciones militares contra el PKK en Irak --donde la formación cuenta con numerosas bases-- y en Siria desde que quedó roto el alto el fuego entre el Gobierno y el grupo armado en julio de 2015.

La ONU, la Unión Europea y EEUU condenan "enérgicamente" el atentado contra una empresa aeroespacial turca

 NUEVA YORK/BRUSELAS.-  Naciones Unidas, la Unión Europea y el Gobierno de Estados Unidos han condenado "enérgicamente" el atentado contra las principales instalaciones de la empresa Turkish Aerospace Industries (TAI) en la capital, Ankara, que ha dejado un balance provisional de cinco muertos y 22 heridos.

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha expresado sus "más profundas condolencias" a las víctimas y sus familias, mientras que ha deseado una pronta y completa recuperación a los heridos.

 "La ONU se solidariza con el pueblo y el Gobierno de Turquía", ha agregado.

Por su parte, el Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, ha recordado que durante la jornada la sede de una empresa de aviación turca ha sido atacada "por terroristas, lo que ha provocado muertos y heridos". 

 "Condenamos enérgicamente el terrorismo en todas sus formas. La UE expresa su solidaridad con Turquía en este momento difícil", ha dicho.

El secretario del Departamento de Estado estadounidense, Antony Blinken, ha indicado a través de su perfil en la red social X que Washington "apoya" a su aliado Turquía y que sus pensamientos están con las víctimas y familiares. 

Además, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha llamado al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, para transmitirle un "claro" mensaje: "La OTAN están con Turquía".

Al menos cinco muertos y 22 heridos por un ataque a instalaciones de una empresa aeroespacial turca

 ANKARA.- Al menos cinco personas han muerto y otras 22 han resultado heridas por un ataque perpetrado este miércoles por "terroristas" armados contra las principales instalaciones de la empresa Turkish Aerospace Industries (TAI) en Ankara.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha asegurado que es "un ataque despreciable" que tiene como objetivo perturbar la paz en Turquía y sus avances en defensa. 

"Ninguna estructura, ninguna organización terrorista, ningún foco maligno que apunte a nuestra seguridad podrá alcanzar sus objetivos", ha señalado.

Asimismo, el mandatario turco ha ensalzado a la empresa como una de las "locomotoras de la industria de defensa".

 "Nuestras fuerzas de seguridad intervinieron rápidamente en el incidente y mataron a los terroristas", ha agregado.

El ministro del Interior, Ali Yerlikaya, ha confirmado en redes sociales la "neutralización" de los dos presuntos responsables del ataque --una mujer y un hombre-- que comenzó sobre las 15.30 (hora local), según la agencia de noticias oficial Anatolia.

Yerlikaya ha detallado que tres de los heridos se encuentran "en estado grave" y ha adelantado que las autoridades han puesto en marcha una investigación de los hechos para determinar con la mayor brevedad posible qué organización terrorista está detrás del atentado. En redes sociales circulan imágenes de cámaras de seguridad en las que se observa a los dos presuntos atacantes.

Si bien el ataque no ha sido reivindicado por ningún grupo, el ministro ha apuntado que debido a la similitud con otras acciones armadas, existen probabilidades de que los autores estén relacionados con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

Por su parte, el ministro de Justicia, Yilmaz Tunc, ha condenado en redes sociales este "ataque terrorista" y ha anunciado la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía. Varios ministros han visitado más tarde a los heridos.

El complejo atacado este miércoles se encuentra en la zona de Kahramankazan y sirve como fábrica de piezas para aviones, drones, helicópteros y satélites. TAI, considerado un pilar de la industria aeroespacial de Turquía, participa también en proyectos internacionales, con componentes destinados al Airbus A380 o al avión de carga militar A400M.

Entre quienes han expresado sus condolencias por el ataque está el presidente ruso, Vladimir Putin, que precisamente ha recibido este miércoles a Erdogan en Kazán, sede de la reunión de los BRICS. 

También el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que ha hablado por teléfono con el presidente turco y ha subrayado la "rotunda condena contra el terrorismo en todas sus formas".

Rusia defiende que su cooperación militar con Corea del Norte respeta el Derecho Internacional

 MOSCÚ.- Las autoridades rusas han defendido este miércoles que su cooperación militar con Corea del Norte respeta el Derecho Internacional, unas declaraciones que llegan poco después de que el Gobierno estadounidense confirmara por primera vez el envío de militares norcoreanos a Rusia para su previsible participación en la invasión de Ucrania.

La portavoz del Ministerio de Exteriores, Maria Zajarova, ha indicado durante una rueda de prensa que esta cooperación "ya sea en el campo militar o en otras áreas", respeta las normativas internacionales y "no viola ni causa daño alguno a Corea del Sur", según han recogido medios rusos.

En este sentido, ha asegurado que las informaciones sobre el envío de tropas a Rusia por parte de Pyongyang son un "bulo" con el que solo se busca "formar alboroto" y ha denunciado que estas informaciones aparecieron en primer lugar en medios de comunicación ucranianos.

Según Zajarova, este asunto también estaría relacionado con el hecho de que el Gobierno de Ucrania lleva dos años pidiendo a Corea del Sur el envío de armas al territorio, por lo que ahora Kiev estaría tratando de ejercer presión sobre Seúl respecto a este asunto.

 "Creemos que las autoridades surcoreanas no deberían dejarse llevar por el régimen de Kiev", ha subrayado.

Sin embargo, este mismo miércoles la Inteligencia de Corea del Sur ha situado en unos 3.000 los efectivos enviados por Corea del Norte a Rusia para su posterior despliegue en Ucrania, una cifra que giraría en total en torno a los 12.000 soldados, a los que Pyongyang pagaría unos 2.000 dólares (unos 1.850 euros) al mes por prestar sus servicios.

Asimismo, las fuerzas rusas estarían "reclutando en masa" traductores intérpretes de coreano y ruso. Sin embargo, la Inteligencia de Corea del Sur ha obtenido datos que apuntarían a que estos militares, con una gran preparación física y mental, carecerían de conocimientos sobre la guerra moderna, por lo que aún no pueden ser desplegados en el campo de batalla.

Von der Leyen evita poner fecha a la adhesión de Albania pero dice que puede abrir todos los capítulos en 2025

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha evitado poner una fecha al ingreso de Albania a la Unión Europea, destacando en todo caso sus avances en la adhesión, y ha apuntado que para finales de 2025 puede tener abiertos todos los capítulos de las negociaciones.

"El proceso se basa en los méritos propios. Es importante ver el resultado del trabajo y aquí vemos un excelente ejemplo. Albania está avanzando rápidamente", ha señalado la jefa del Ejecutivo europeo en rueda de prensa desde Tirana, donde inicia la gira que le llevará esta semana a los seis países de los Balcanes.

En este sentido, junto al primer ministro albanés, Edi Rama, Von der Leyen ha afirmado que "si todo va bien" el país puede tener abiertos todos los capítulos de negociaciones de entrada a la UE para finales de 2025.

"Es algo muy ambicioso, lleva mucho trabajo detrás, pero por eso es razonable no tener una fecha rígida, sino cumplir en lo que es necesario para entrar en la UE y ser convincente en este proceso", ha reflexionado, insistiendo en que la Ampliación será una gran prioridad de su segundo mandato.

En todo momento la conservadora alemana ha negado que el paso de abrir de facto las negociaciones con Albania esté vinculado al acuerdo migratorio con Italia para crear centros de detención de migrantes en suelo albanés. "La respuesta es un claro 'no'. Sabemos que el proceso para entrar en la UE o abrir negociaciones de acceso está detallado, es transparente y se basa en méritos", ha defendido.

Precisamente sobre si el caso de Italia y Albania podría convertirse en un modelo para la UE, la jefa del Ejecutivo europeo se ha limitado a decir que Bruselas vigila el desarrollo y la aplicación del acuerdo.

Este mismo miércoles la comisaria de Igualdad, Helena Dalli, en un debate en el Parlamento Europeo ha explicado que la Comisión Europea sigue adelante con la reflexión sobre centros de deportación en países terceros para derivar a migrantes irregulares llegados a la UE, aunque ha incidido en que la propuesta que ponga sobre la mesa no permitirá devoluciones en caliente y "siempre respetará" el Derecho internacional

Von der Leyen ha recalcado que los resultados del proceso de adhesión de Albania son "excelentes" y el país está ahora "a la cabeza" en la adhesión al bloque, algo que ha indicado que recogerá el informe anual de la Comisión Europea previsto para la próxima semana.

El pasado 15 de octubre, la UE abrió los primeros capítulos en las negociaciones de ingreso al bloque europeo dando seguimiento a unas negociaciones que recibieron el visto bueno de la UE en julio de 2022 junto a Macedonia del Norte, país sobre el que los 27 no han tomado una decisión por lo que separará su camino de la senda europea de Tirana.

El viaje de Von der Leyen a la región coincide con la aprobación por parte de la Comisión Europea de las agendas de reformas de Albania, Macedonia del Norte, Serbia, Kosovo y Montenegro, esto es, las hojas de ruta que condicionarán el desembolso de los 6.000 millones de euros previstos en el plan de la UE para impulsar la economía de los Balcanes.

 Albania podrá contar con 64 millones de prefinanciación antes de que acabe el año y más de 900 millones si completa todas las condiciones marcadas en las agenda de reforma.

Bruselas dice que la propuesta sobre centros de deportación "respetará siempre y en todo caso" derechos de migrantes

 ESTRASBURGO.- La comisaria de Igualdad, Helena Dalli, ha afirmado este miércoles ante el pleno del Parlamento Europeo que el nuevo Ejecutivo de Ursula von der Leyen sigue adelante con la reflexión sobre centros de deportación en países terceros para derivar a migrantes irregulares llegados a la UE, pero ha asegurado que la propuesta que ponga sobre la mesa Bruselas no permitirá devoluciones en caliente y "siempre respetará" el Derecho internacional.

Ante la división de los grupos parlamentarios respecto a la legalidad de la medida, Dalli ha asegurado al cierre de su intervención en Estrasburgo (Francia) que la propuesta para agilizar y acelerar las expulsiones en la que trabajan los servicios comunitarios dedicará una "atención importante al respeto de los Derechos Humanos cuando se considere medidas como la de los centros de retorno".

En este contexto, ha defendido Dalli, la Comisión Europea está en contacto con organismos internacionales como la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para "asegurar" que, "siempre, en todos los casos" que se contemplen se respetará tanto el Derecho Internacional como el principio de 'non-refoulement' que prohíbe las devoluciones en caliente.

De este modo, la comisaria ha defendido la posición de Bruselas ante un Hemiciclo dividido entre eurodiputados conservadores y la ultraderecha que defienden las expulsiones y eurodiputados socialistas, liberales y de izquierdas que ponen en duda la legalidad de un modelo a imagen del controvertido pacto entre el Gobierno italiano de Gorgia Meloni y Albania.

Aunque varios países han presionado en los últimos meses para elevar a 27 el debate sobre la necesidad de externalizar las expulsiones de migrantes, fue Von der Leyen quien formalizó el debate la semana pasada al incluir los centros de deportación en su carta a los líderes de la UE.

En ella, la jefa del Ejecutivo comunitario confirmaba que presentará en próximos meses una propuesta revisada sobre la directiva de retorno y planteaba como elementos a tener en cuenta estos centros, así como la necesidad de contar con una definición armonizada de países terceros seguros a los que poder deportar a los migrantes irregulares o castigar a los países de origen o tránsito que no acepten los retornos.

Con todo, Dalli también ha defendido la importancia del Pacto de Migración y Asilo recién acordado entre los 27 para gestionar la presión migratoria de manera "ordenada y eficaz", al tiempo que ha subrayado la importancia de "mantener el nivel de ambición dentro del calendario".

El pacto tiene prevista su aplicación plena para el horizonte de 2026, pero países como España han reclamado que se aceleren los procedimientos para su aplicación "plena" ya en 2025. "La Comisión está dispuesta a acelerar el ritmo de aplicación y ejecución de algunos elementos", ha dicho Dalli, antes de advertir de que en todo caso se haría "manteniendo el equilibrio entre solidaridad y responsabilidad, así como entre la dimensión exterior y la interior".

El portavoz del Partido Popular Europeo (PPE) en el debate, Tomas Tobé, ha llamado a "recuperar el control" en materia migratoria y a proceder a una aplicación del Pacto "rápida y eficaz", al tiempo que ha reclamado a Bruselas que presente su propuesta sobre retornos "en los primeros 100 días" de mandato de la nueva Comisión.

Su compañera de bancada y líder del PP en la Eurocámara, Dolors Montserrat, por su parte, ha defendido que, mientras que las entradas irregulares caen en otras rutas a la UE, la situación de Canarias, Ceuta y Melilla es de "grave riesgo de colapso" y ha acusado la "inacción" del Gobierno de Pedro Sánchez como "peligro para la seguridad" del bloque.

La líder de los Socialistas y Demócratas, la eurodiputada del PSOE Iratxe García, por su parte, ha avisado de que su grupo "no permitirá que la carta de Von der Leyen entierre el Pacto Migratorio" y ha argumentado que "la única carta que estamos obligados a cumplir es la Carta de Derechos Fundamentales de la UE" que garantiza el derecho al asilo y prohíbe las expulsiones colectivas.

"Las deportaciones indiscriminadas no sólo es una cuestión de política migratoria, también representa la más indigna abdicación de los valores de la UE", ha remachado García, quien ha considerado "inaceptable arrodillarse ante la extrema derecha".

De manera similar, la eurodiputada de Sumar Estrella Galán ha tachado de "miope" a quienes ven en la política de retornos la clave para gestionar la migración irregular, al tiempo que ha acusado a Von der Leyen de haber "cruzado una línea roja por un puñado de votos" y avisado de que "abrir 'guantánamos' en terceros países que no respetan los Derechos Humanos es ilegal".

La líder de los liberales (Renovar Europa), Valérie Hayer, a su vez, ha avisado de que el modelo albanés del que Von der Leyen pide extraer lecciones es en realidad una decisión política "que pone en tela de juicio la soberanía (de los países de la UE)".

 "¿Dónde está nuestra soberanía si cedemos la gestión migratoria a terceros?", se ha preguntado.

Desde la ultraderecha, la portavoz del grupo de Patriotas por Europa, Kinga Gal, ha afirmado que la falta de control sobre las fronteras exteriores "está destruyendo a Europa", ha defendido la reintroducción de controles interiores si no hay cambios y asegurado que el gobierno de su país, Hungría, está siendo "castigado" por Bruselas por tomar medidas en los últimos años que ahora" se acuerdan en silencio" en la UE.

En el mismo grupo parlamentario, el líder de Vox en la Eurocámara, Jorge Buxadé, ha apostado por "deportaciones masivas" como única respuesta a la presión migratoria en la frontera y ha afirmado que los europeos están "hartos de la palabrería cosmética" de Von der Leyen.

Jamenei asegura que sin figuras como Sinwar o Nasralá "el destino de la región habría sido diferente

 TEHERÁN.- El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ha asegurado este miércoles que el destino de la región de Oriente Próximo "habría sido diferente" de no ser por la presencia de "grandes" figuras como el líder del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Yahya Sinwar, o el secretario general del partido-milicia chií libanés Hezbolá, Hasán Nasralá, ambos fallecidos en ataques israelíes en la Franja de Gaza y Beirut, respectivamente.

"Si no hubieran surgido grandes figuras como el mártir Sinwar que luchan hasta el último momento, o si no existieran grandes líderes como el mártir Sayed Hasán Nasralá que combinan la yihad, la sabiduría, el coraje y el sacrificio en el campo de batalla, el destino de la región habría sido diferente", ha aseverado el líder iraní durante un acto en la provincia de Fars, en el sur del país.

Jamenei ha subrayado que la resistencia de los movimientos palestinos y Hezbolá en la Franja de Gaza y Líbano ante los ataques del Ejército de Israel han "marcado historia" y que la situación en la región ha llegado a tal punto que es "un gran fracaso no solo para Israel, sino para la civilización y la cultura occidental", recoge la agencia iraní de noticias ISNA.

Así las cosas, el líder iraní ha incidido en que la ofensiva israelí se prolonga ya por más de un año y suma "más de 50.000" muertos --incluidos "civiles inocentes" y también "varios líderes destacados de la resistencia"-- pero que la respuesta de grupos como Hamás, Yihad Islámica o Hamás, entre otros, "representa una gran derrota para el régimen sionista".

"El régimen sionista ha sido derrotado por creer que podría acabar con los grupos de la resistencia. Hicieron que alcanzaran el martirio varios dirigentes ilustres de la resistencia, pero el Frente de la Resistencia lucha aún con la misma fuera. Esa es la mayor de las derrotas", ha ahondado el ayatolá Jamenei.

Finalmente, el líder supremo de Irán ha acusado a las potencias occidentales de mentir cuando hacen alegatos en defensa de los Derechos Humanos porque, considera, "no se han inmutado" después de comprobar que el Ejército de Israel ha acabado con la vida de "10.000 niños" en el marco de su ofensiva en la Franja de Gaza.

"Los niños encarnan la inocencia, encarnan la ternua. A 10.000 de esas criaturas inocentes ha eliminado Israel con bombas de dos toneladas, con todo tipo de armas, y los occidentales ni se han inmutado. Los políticos occidentales han quedado deshonrados", ha concluido el máximo líder del régimen iraní.

La OTAN confirma que sus miembros tienen pruebas del despliegue de tropas de Corea del Norte en Rusia

 BRUSELAS.- La OTAN ha confirmado este miércoles que los países miembros tienen pruebas del despliegue de tropas de Corea del Norte en Rusia, después de que el Gobierno de Estados Unidos haya señalado por boca del secretario de Defensa, Lloyd Austin, este nuevo paso en la alianza militar entre Pyongyang y Moscú.

"Los aliados han confirmado pruebas de un despliegue de tropas de Corea del Norte en Rusia", ha señalado la portavoz de la OTAN, Farah Dakhlallah, en un mensaje.

En este sentido, subraya que si estas tropas fueran enviadas a luchar a Ucrania, "marcaría una escalada significativa en el apoyo de Corea del Norte a la guerra ilegal de Rusia", añadiendo asimismo que muestra una señal de "las importantes pérdidas" de Rusia en el frente de batalla.

La organización realizará ahora consultas entre aliados y se espera que el Consejo Atlántico, órgano de gobierno de la OTAN, reciba información de Seúl y discuta sobre este paso en el conflicto en Ucrania.

En los últimos días, la OTAN había evitado confirmar la información de Inteligencia de Ucrania y Corea del Sur que apuntaba al apoyo de Pyongyang con el envío de un contingente de miles de militares que estarían entrenándose y preparándose para intervenir junto al Ejército ruso en Ucrania.

Este envío de tropas respondería a la firma del acuerdo alcanzado entre Corea del Sur y Rusia, un tratado que incluye una cláusula de mutua defensa en caso de agresión por parte de terceros, si bien ni Pyongyang ni Moscú han confirmado lo que parece ya un nuevo paso en su alianza.

La Defensora del Pueblo-UE afea a Bruselas esconder su evaluación sobre DDHH antes del acuerdo migratorio con Túnez

 BRUSELAS.- La Defensora del Pueblo de la Unión Europea, Emily O'Reilly, ha criticado este miércoles a la Comisión Europea por no publicar las conclusiones de su análisis sobre la situación de los Derechos Humanos en Túnez que dice haber llevado a cabo antes de suscribir con este país un acuerdo de 150 millones de euros para reformas que incluye compromisos para contener los flujos migratorios irregulares.

Así, el organismo europeo alerta d que el Ejecutivo comunitario "no ha publicado ninguna información sobre el ejercicio de gestión de riesgos en el que se basó" para suscribir el Memorando de Acuerdo con Túnez en 2023 y ello "a pesar de las preocupaciones de la opinión pública" sobre la situación de los Derechos Humanos y del trato a los migrantes.

En su informe, O'Reilly también subraya la obligación de Bruselas de "garantizar que los fondos europeos no apoyan acciones que violen los Derechos Humanos" y reclama al Ejecutivo de Ursula von der Leyen que establezca y publique "criterios concretos" para suspender la financiación a Túnez en caso de que se identifiquen vulneraciones graves.

El acuerdo negociado por la Comisión Europea con las autoridades tunecinas incluye disposiciones sobre la lucha contra la migración irregular, apoyo para la gestión de la frontera exterior y medidas contra el contrabando.

Ante las críticas recibidas, Bruselas argumentó que no estaba obligada a cumplir una evaluación específica sobre el impacto para los Derechos Humanos antes de la firma del pacto en cuestión pero que, pese a ello, completó un "ejercicio de evaluación" similar pero nunca ha publicado los resultados pese a la petición de organismos no gubernamentales.

En este contexto, la Defensora del Pueblo insiste en que hubiera sido preferible una evaluación formal del riesgo para los derechos fundamentales que supone la aplicación del acuerdo y recalca que este tipo de análisis deben hacerse públicos; por lo que reclama que Bruselas haga un ejercicio de transparencia y publique un resumen del ejercicio de gestión de riesgos que evoca.

Preguntado por esta comunicación, la Comisión se ha limitado a "tomar nota" de las conclusiones y recomendaciones de O'Reilly y celebrado que la investigación en todo caso haya sido cerrada.

 "La Comisión Europea confiere una gran importancia a la transparencia", ha dicho la portavoz comunitaria Ana Pisonero, quien también ha afirmado que Bruselas "siempre está dispuesta a considerar posibles formas de mejorar la supervisión de los Derechos Humanos".

Palestina critica el "continuado fracaso" del Consejo de Seguridad de la ONU ante la "guerra genocida" en Gaza

 RAMALA.- El Gobierno palestino ha responsabilizado este miércoles al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de las consecuencias de la "guerra genocida" de Israel contra la Franja de Gaza a causa de su "continuado fracaso a la hora de detener la guerra".

El Ministerio de Exteriores palestino ha reclamado al organismo que "asuma su responsabilidad legal" y "ejerza sus competencias" para dar protección al pueblo palestino ante el "genocidio" cometido por las tropas israelíes en el enclave en el marco de la ofensiva desatada tras los ataques del 7 de octubre de 2023.

Así, ha denunciado a través de un comunicado publicado en su cuenta en la red social X la existencia de "una guerra de hambre" y un desplazamiento forzoso de población en el norte de Gaza, antes de insistir en la necesidad de "aplicar las resoluciones internacionales" para poner fin a la ofensiva.

Además, ha advertido de los "peligros" de los "planes" presentados para "separar las dos partes de la patria palestina", en referencia a Gaza y Cisjordania --incluido Jerusalén Este--, con el objetivo de "socavar la posibilidad de materializar un Estado palestino", antes de insistir en que Israel "no tiene autoridad ni capacidad para vetar la gestión de las instituciones estatales palestinas en la Franja".

"No se debe permitir que lo haga, especialmente porque la Franja de Gaza es una parte integral del territorio ocupado del Estado de Palestina", ha recalcado, antes de reclamar a los países que han expresado su apoyo a la solución de dos Estados que "respeten su decisión" y la pongan en marcha para que se materialice sobre el terreno.

La ofensiva contra Gaza fue lanzada tras los citados ataques del 7 de octubre de 2023, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según las autoridades israelíes. Las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, han denunciado cerca de 42.800 muertos, a los que se suman cerca de 750 palestinos muertos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes y en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Londres alerta de la amenaza rusa para la "estabilidad global" a medida que crecen los ataques en el mar Negro

 LONDRES.- Las autoridades británicas han alertado este miércoles de la creciente amenaza rusa para la "estabilidad global" a medida que siguen aumentando los ataques del Ejército ruso contra infraestructura portuaria ucraniana en el mar Negro, una situación que afecta a la exportación de grano y ralentiza la entrega de ayuda vital a la población palestina.

El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, ha tildado estos ataques rusos de "indiscriminados" y ha señalado que suponen una muestra de la capacidad del presidente ruso, Vladimir Putin, de "jugar con la seguridad alimentaria global en sus intentos por lograr la sumisión de Ucrania".

"Al hacer esto, está dañando a millones de personas vulnerables en toda África, Asia y Oriente Próximo", ha lamentado Starmer antes de afirmar que durante las últimas semanas se han detectado indicios de que el Kremlin ha tenido que "mirar hacia Corea del Norte para obtener tropas e incrementar la fuerza de su maquinaria de guerra".

"Este es un acto lamentable y desesperado, y ahora se están intensificando los ataques contra áreas de Ucrania principalmente encargadas de la exportación de alimentos a terceros países", ha indicado el 'premier' británico en un comunicado.

En este sentido, ha aseverado que Rusia "carece de respeto alguna por las normas y leyes internacionales". 

"No solo fue su invasión ilegal un ataque flagrante contra los principios de la Carta de Naciones Unidas, sino que no han mostrado respeto alguno por la vida humana o las consecuencias que pueda tener en todo el mundo sus acciones en Ucrania", ha dicho.

El Gobierno de Reino Unido ha anunciado además la entrega de ayudas valoradas en 120 millones de libras (unos 144 millones de euros) para la Coalición de Capacidad Marítima para la compra de drones y lanchas no tripuladas, además de radares de vigilancia cuyo objetivo es proteger el corredor de exportación de grano.

"Los ataques brutales e indiscriminados de Rusia no se han limitado únicamente al mar Negro. Las fuerzas rusas tienen han atacado, además, infraestructura civil en Ucrania durante todo el año, con el objetivo de hacer que la vida sea intolerable para la población, especialmente de cara al invierno", recoge el documento.

"Han atacado miles de objetivos civiles, incluidos hospitales e infraestructura energética", ha aclarado antes de indicar que datos de Inteligencia muestran que se han registrado 1.522 ataques contra el sistema sanitario ucraniano desde que comenzó la invasión en febrero de 2022, así como 744 ataques contra hospitales y clínicas. En total, se estima que han muerto 234 trabajadores sanitarios a causa de estos bombardeos.

Reino Unido dice que Rusia expande su capacidad para ejecutar ataques "a gran escala" con drones contra Ucrania

 LONDRES.- Los servicios de Inteligencia de Reino Unido han afirmado este miércoles que Rusia está expandiendo su capacidad para llevar a cabo ataques "a gran escala" con drones contra Ucrania, como refleja el hecho de que septiembre fuera el mes en el que ejecutó más ofensivas de este tipo desde el inicio de la invasión del país en febrero de 2022.

"Rusia está expandiendo con casi total certeza su capacidad para llevar a cabo ataques a gran escala con drones contra Ucrania, suplementando el suministro iraní con un aumento de la producción doméstica", han indicado, según un comunicado publicado por el Ministerio de Defensa británico a través de su cuenta en la red social X.

Así, han detallado que el Ejército ruso lanzó durante el mes de septiembre más de 1.300 drones contra territorio ucraniano, "la mayor cifra en un mes desde el inicio del conflicto.

 "A partir de las medias actuales, es casi seguro que Rusia superará ese dato en octubre", han sostenido.

"No está claro si Rusia puede sostener estas cifras durante el resto de 2024", han dicho, antes de especificar que Moscú usa estos drones contra "una multitud de objetivos, particularmente infraestructura energética, debido a su capacidad para golpear en las profundidades de Ucrania, manteniendo la presión sobre el sistema de defensa aérea ucraniano".

Bielorrusia celebrará el 26 de enero de 2025 elecciones presidenciales

 MINKS.- Bielorrusia celebrará sus próximas elecciones presidenciales el 26 de enero de 2025, las primeras desde los controvertidos comicios que tuvieron lugar en agosto de 2020 y desataron una campaña de represión contra la oposición, que denunció fraude en la supuesta victoria de Alexander Lukashenko.

La decisión se ha hecho oficial en una sesión de la Cámara de Representantes bielorrusa, durante la cual el jefe de la Comisión Electoral Central, Igor Karpenko, ha proclamado que el organismo está ya listo para el inicio de la campaña, informa la agencia de noticias oficial BelTA.

Lukashenko gobierna de manera ininterrumpida desde hace más de tres décadas y no ha dado muestras de plantearse dejar el poder. En 2020, inició su sexto mandato, si bien lo hizo tras un proceso cuestionado por sus rivales internos y también por la mayor parte de la comunidad internacional.

Según la Comisión Electoral, el presidente obtuvo hace cuatro años más del 80 por ciento de los votos, mientras que su principal rival, Svetlana Tijanovskaya, apenas superó el 10 por ciento. La oposición denunció irregularidades y la propia Tijanovskaya optó por el exilio para evitar posibles represalias.

La líder opositora ha advertido de que Bielorrusia se encamina ahora a una nueva "farsa" en "una atmósfera de terror", dando por hecho que no habrá "candidatos alternativos" a Lukashenko y el Gobierno no permitirá la presencia de observadores. De hecho, ha señalado que lo que se ha conocido este miércoles es "la fecha de la 'reelección'" del presidente.

España y Portugal impulsan el desarrollo de las zonas fronterizas a través de sus entidades locales

 FARO.- El ministro español de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, forma parte de la delegación que participa en la XXXV Cumbre Portugal-España que se celebra en el Algarve portugués, presidida por el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y el primer ministro de Portugal, Luis Montenegro.

Además de la cohesión de ambos territorios a través de las interconexiones energéticas y de transportes, con la firma de los acuerdos para la construcción de los puentes sobre el río Sever y sobre el río Guadiana, la cooperación interterritorial en la frontera ha sido otro aspecto relevante de esta Cumbre, en la que se ha reafirmado el compromiso con la implementación de la Red de Cooperación Transfronteriza (REDCOT), constituida en febrero de 2023 y que tiene como objetivo promover el desarrollo de dichas zonas a través de la cooperación entre las entidades locales de los dos países.

En el transcurso de la Cumbre se ha producido una reunión entre el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, y el ministro portugués de Cohesión Territorial, Manuel Castro, en la que participaron también los secretarios de Estado, Arcadi España y Hélder Reis.

Torres se ha comprometido al impulso de convenios entre municipios de un lado y de otro de la frontera en el marco de la REDCOT y ha valorado los Acuerdos de Cooperación Transfronteriza y agrupaciones Europeas de Cooperación Territorial (AECT) como instrumentos eficaces para promover la colaboración entre regiones de los dos países, afrontando retos comunes y aprovechando las oportunidades de crecimiento conjunto, fundamentales para la cohesión territorial y el desarrollo sostenible.

De la misma forma, se refuerza la colaboración entre países vecinos para promover el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida y el bienestar de las poblaciones en las regiones fronterizas, a través de herramientas como la Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo o el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) 2021-2027.

Ambos países coinciden en que la política de cohesión territorial ha demostrado una gran capacidad de adaptación, alineando las prioridades europeas con los retos y el potencial de cada Estado miembro y de cada región. 

Teniendo en cuenta las especificidades territoriales, esta política está movilizando recursos en todos los territorios, garantizando que todos se beneficien del modelo europeo.

El ministro Torres ha compartido con su homólogo portugués iniciativas encaminadas a la descentralización y la cogobernanza con los diferentes territorios y experiencias de éxito en España como el programa 

La Administración Cerca de Ti, con el que la Administración General de Estado acerca hasta núcleos de población de menos de 8.000 habitantes equipos de funcionarios para que los habitantes con dificultades de movilidad puedan realizar gestiones administrativas.

España crecerá más que la eurozona el resto de la década

 WASHINGTON.- La economía española seguirá creciendo por encima de la media de la zona euro durante los próximos años, al menos hasta 2029, según las proyecciones a más largo plazo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que, sin embargo, anticipa que el país no podrá seguir reduciendo el déficit y la deuda al ritmo contemplado en el plan de ajuste fiscal estructural a medio plazo comprometido por el Gobierno con la Unión Europea.

Según las proyecciones a más largo plazo de la base de datos del Fondo, el crecimiento del PIB de España, que sobrepasará ampliamente el estimado para la eurozona este año y el siguiente, con una expansión del 2,9% en 2024 y del 2,1% en 2025, frente al 0,8% y el 1,2% anticipado para los Veinte, irá viendo cómo esta brecha a favor se estrecha durante los siguientes años.

De tal manera, la institución con sede en Washington espera que el crecimiento del PIB español se desacelere al 1,8% en 2026 y al 1,6% para cada uno de los tres siguientes ejercicios, mientras que para la zona euro prevé una expansión del 1,4% en 2026 y 2027, al tiempo que la expansión en 2028 sería del 1,3%, con una proyección del crecimiento del 1,2% para 2029.

En cuanto a la tasa de inflación, el FMI prevé para España en el presente año una subida media de los precios del 2,8%, medio punto más que la zona euro, mientras que en 2025 será del 1,9% en España y del 2% en la eurozona. Para cada uno de los años posteriores la subida de los precios esperada para España será del 2%, levemente por encima de las proyecciones para la zona euro.

A pesar de esta mejor evolución del crecimiento y del diferencial favorable en precios estimado por el FMI, la tasa de paro en España se mantendrá muy por encima de la media de la zona euro durante todo el horizonte proyectado por el FMI.

De este modo, mientras que se espera que el paro en España bajará este año al 11,6% y al 11,2% el siguiente, frente al 6,5% y el 6,4% estimado respectivamente para la eurozona, el FMI no espera que el desempleo baje del 11% durante los siguientes ejercicios y únicamente prevé que en 2028 y 2029 pueda caer levemente de este umbral, mientras que en el conjunto de la eurozona anticipa que oscilará en torno al 6,3% durante el horizonte proyectado.

En cualquier caso, el FMI confía en que España seguirá aumentando la cifra de ocupados, que escalará a los 21,6 millones en 2024 y el próximo año debería quedar ligeramente por debajo de los 22 millones.

En cuanto a las finanzas públicas, si bien las previsiones del FMI apuntan a que el déficit español bajará este año al 2,95% del PIB desde el 3,5% de 2023 y que en 2025 seguirá cayendo para situarse en el 2,77%, la institución anticipa que el ritmo de consolidación se interrumpa a partir de 2026, cuando el déficit repuntaría al 2,85% del PIB y al 2,97% un año después, situándose en el 2,79% un año después y en el 2,8% en 2029.

De su lado, la deuda pública bajará en 2024 al 102,3% desde el 105% del año pasado y seguirá disminuyendo en relación al PIB durante el resto del horizonte de las proyecciones del FMI, situándose en el 100,7%del PIB en 2025 y bajando en 2026 del umbral del 100% por primera vez desde 2019, para continuar moderándose al 99% en 2027 y el 98% en 2028, con la expectativa de caer al 97,1% del PIB en 2029.

Según el plan de ajuste fiscal comprometido por el Gobierno con la UE, la senda descendente del déficit público haría disminuir el desequilibrio negativo desde el 3% del PIB en 2024, al 2,5% en 2025 y al 2,1% en 2026 para llegar a bajar al 0,8% del PIB en 2031.

En cuanto a la deuda, el Gobierno prevé que la ratio sobre el PIB baje del 102,5% en 2024, al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041.

EEUU anuncia que concederá a Ucrania un préstamo de 18.500 millones como parte de la iniciativa del G-7

 WASHINGTON.- Estados Unidos ha anunciado que concederá a Ucrania un préstamo de 20.000 millones de dólares (18.500 millones de euros) financiado con los intereses de los activos rusos congelados por las sanciones como parte de la iniciativa acordada en verano por el G-7.

"Estos préstamos apoyarán al pueblo de Ucrania en su defensa y reconstrucción del país. Nuestros esfuerzos dejan claro que los tiranos serán responsables por los daños que han causado", ha indicado la Casa Blanca en un comunicado.

El anuncio de Washington se produce después de que los líderes del G-7 acordaran en junio proporcionar a Kiev un préstamo de 50.000 millones de dólares. La cantidad restante, por tanto, será asignada por la Unión Europea, Reino Unido, Canadá y Japón.

"No nos equivoquemos: Rusia no prevalecerá en este conflicto. El pueblo de Ucrania prevalecerá", ha señalado la Casa Blanca, agregando que esta iniciativa es "otro recordatorio" al presidente ruso, Vladimir Putin, de que "el mundo se ha unido en apoyo a Ucrania".

El asesor de Seguridad Nacional adjunto de la Casa Blanca para asuntos económicos, Daleep Singh, ha detallado que 10.000 millones, en concepto de apoyo económico a Kiev, se desembolsarán en el fondo de intermediación financiera creado por el Banco Mundial.

El resto, en concepto de apoyo militar, dependerá de que el Congreso estadounidense apruebe medidas para establecer cambios legislativos a fin de que se puedan otorgar préstamos bajo esta iniciativa del G-7, ha explicado en rueda de prensa.

"Nunca antes una coalición multilateral ha congelado los activos de un país agresor y luego se ha aprovechado del valor de esos activos para financiar la defensa de la parte agraviada, todo ello respetando el imperio de la ley y manteniendo la solidaridad", ha agregado Singh.

Los BRICS condenan las sanciones unilaterales sin respaldo de la ONU

 KAZÁN.- El grupo BRICS condenó este miércoles la imposición de sanciones unilaterales no respaldadas por Naciones Unidas y llamaron a levantar las ya existentes, ya que contradicen el derecho internacional y dañan a los sectores más vulnerables de la población de los países sancionados.

«Las medidas coercitivas unilaterales, incluyendo las sanciones económicas unilaterales y las sanciones secundarias, que contradicen el derecho internacional, tienen graves consecuencias para el ejercicio de los derechos humanos, incluyendo el derecho al desarrollo», dice el documento difundido al término de la reunión de los nueve miembros del BRICS en la ciudad rusa de Kazán.

Asimismo, los nueve países del grupo -Rusia, China, Brasil, India, Sudáfrica, Irán, Emiratos Árabes, Egipto y Etiopía- denunciaron que estas medidas afectan a la totalidad de la población de los países sometidos a estas, y especialmente «a los sectores más vulnerables», que sufren esto de modo «desproporcionado».

«Por tanto llamamos a erradicar estas medidas», indicaron los BRICS, que incluye a dos países -Irán y Rusia- contra los cuales han sido impuestas numerosas sanciones. Además, expresaron su «profunda preocupación con la incidencia negativa» de las sanciones «en la economía mundial, el comercio internacional y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo estable».

«Este tipo de medidas socavan los estatutos de la ONU, el sistema comercial multilateral, el desarrollo estable y los acuerdos sobre la protección del medio ambiente», sostuvo el grupo de países emergentes. 

Según los BRICS, las sanciones «también inciden negativamente en el crecimiento económico, la energía, la sanidad y la seguridad alimentaria, lo cual agrava la situación con la pobreza y los problemas ecológicos».

La declaración de Kazán fue aprobada tras dos reuniones del grupo BRICS en formato reducido y ampliado que se prolongaron más de cuatro horas. Antes de la cumbre el líder ruso conversó con los líderes de los países fundadores del grupo y continúa con las reuniones con otros mandatarios que asisten a la cita en Kazán, entre ellos tanto líderes de BRICS, como los dirigentes de países como Venezuela o Turquía.

Muere a los 96 años el peruano Gustavo Gutiérrez, padre de la Teología de la Liberación

LIMA.- El sacerdote y teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, considerado uno de los padres de la Teología de la Liberación que influyó de forma decisiva en algunos curas mallorquines hacia mediados del pasado siglo y en los años posteriores, murió este martes en Lima a los 96 años de edad, informó la Provincia de los Dominicos en Perú, congregación a la que pertenecía desde 2001.

«La Provincia Dominicana de San Juan Bautista del Perú lamenta informar que el día de hoy, 22 de octubre de 2024, ha partido a la casa del padre nuestro querido hermano P. Gustavo Gutiérrez Merino», señaló un comunicado firmado por Rómulo Vásquez, prior provincial de la orden. 

El mensaje, publicado en Facebook, comunicó esta noticia «con profundo pesar» y agregó que el velatorio del teólogo peruano se realizará en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo, en el centro histórico de Lima.

Gutiérrez nació en Lima en 1928 y se ordenó como sacerdote cuando tenía 31 años, tras lo cual publicó numerosos libros y artículos sobre teología y el activismo social, que han sido traducidos a varios idiomas. 

A lo largo de su trayectoria, recibió más de 30 doctorados honoris causa por universidades e instituciones de todo el mundo. En 2015, en una de sus últimas entrevistas en el Vaticano, aseguró que «nunca hubo una condena» por parte de la Iglesia Católica contra la Teología de la Liberación, surgida en Latinoamérica tras el Concilio Vaticano II (1962-1965).

«No ha habido nunca una condena a la teología de la Liberación. Nunca. Si se ha dicho esto no es verdad. Sí hubo un diálogo con la congregación (de la Doctrina de la Fe). Un diálogo muy crítico, eso es verdad», explicó. 

Durante los años 80 fueron varios los documentos de la Congregación de la Doctrina de la Fe, cuando era prefecto Joseph Ratzinger, quien luego sería el papa Benedicto XVI, en la que se la criticaba duramente.

El teólogo peruano admitió luego una mejoría en «las relaciones personales y la comprensión de lo que es la teología de la liberación y en su crítica» a partir del papado de Francisco. Sobre si cambiaría algo de la teología que planteó, Gutiérrez explicó que es como «una carta de amor a Dios, a la fe y al pueblo, que se puede escribir durante la vida de diferentes maneras, pero siempre con la misma fidelidad y el mismo amor». 

Con el inicio del pontificado de Francisco, algunos especialistas en asuntos vaticanos hablaron del «regreso de la Teología de la Liberación a la Iglesia Católica» tras años de incomprensiones, algo que se interpretó a partir de una reunión que el papa argentino mantuvo con Gutiérrez el 14 de septiembre de 2013.

La crisis de deuda soberana rompe el euro / Guillermo Herrera *


Sueño todos los días con una casa en alta montaña igual que el caso de Henry David Thoreau quien escribió el libro “Walden, o la vida en el bosque” (Walden; or, Life in the Woods). Creo que no soy el único. Thoreau pretendía demostrar que la vida en la naturaleza es la verdadera vida del ser humano libre que ansíe liberarse de la esclavitud de la sociedad industrial. 

La película “Vuelve al Origen” de Brossah y David Leyton me abrió los ojos hace cuatro meses. Está inspirada en los principios del Arte Ritual para ayudarte a recordar tu poder creador.

https://www.youtube.com/watch?v=RhzhbgaUnws&t=1s

Walden detalla las experiencias de Thoreau a lo largo de dos años, dos meses y dos días, en una cabaña que construyó cerca de Walden Pond en medio de un bosque propiedad de su amigo y tutor Ralph Waldo Emerson, cerca de Concord, Massachusetts

“La mayor parte de los seres humanos se afanan tanto en innecesarios artificios y labores, absurdamente mediocres, que no les queda tiempo para recoger los mejores frutos de la vida” dijo.

RELATO

Ningún ser humano querrá matar conscientemente a alguna criatura que mantiene su vida de la misma tierra que él” dijo. Thoreau se negó a cazar animales salvajes o consumir su carne. Considera que el lado primitivo y animal del ser humano lo impulsa a matar y a comer animales, y que un alma que trasciende esta propensión está más evolucionada que los que no lo hacen. Aspiraba a una nueva era en la que toda la Humanidad apoyará a los sabios para educar y, por lo tanto, para ennoblecer a la población.

Thoreau explica por qué decidió quedarse en el bosque de Walden: “Me fui al bosque porque quería vivir deliberadamente, afrontar sólo los hechos esenciales de la vida y ver si podía aprender lo que ésta tenía que enseñarme, y no, cuando llegara la hora de morir, descubrir que no había vivido. No quería vivir lo que no era vida, porque vivir es muy caro; tampoco quería practicar la resignación, a menos que fuera absolutamente necesario. Quería vivir profundamente y extraer toda la médula de la vida, vivir de manera tan robusta y espartana como para poner en fuga todo lo que no era vida, abrir una amplia franja y afeitar al ras, arrinconar la vida y reducirla a sus términos más bajos, y, si resultaba ser mezquina, entonces descubrir toda su genuina mezquindad y publicar su mezquindad al mundo; o si era sublime, conocerla por experiencia y ser capaz de dar una verdadera explicación de ella en mi próxima excursión.”

Luego enumera los sonidos audibles de su cabaña: la iglesia toca las campanas, el mugido de las vacas, el canto del chotacabras, el ulular de los búhos, el croar de las ranas y el canto de los gallos. Thoreau disfruta observando la vida salvaje durante el invierno y relata sus observaciones sobre los búhos, liebres, ardillas rojas, ratones y varias aves, y cómo cantan y comen trozos pequeños de maíz que les dejó.

Cuando llega la primavera, Walden y los otros estanques se derriten con estruendos y rugidos. A Thoreau le gusta ver el deshielo y está extasiado al presenciar el renacimiento de la naturaleza en todo su esplendor. Mira a los gansos reanudando su vuelo hacia el norte y a un halcón jugando solo en el cielo. Cuando renace la naturaleza, el narrador hace lo mismo. Deja a Walden el 8 de septiembre de 1847.

https://es.wikipedia.org/wiki/Walden

FILOSOFÍA

"Walden, o la vida en el bosque" es una obra que promueve la simpleza, la autosuficiencia, la conexión con la naturaleza, la crítica a la sociedad moderna, y el individualismo y la libertad personal, todos los cuales son elementos cruciales de la filosofía trascendental de Thoreau.

Este párrafo resume su filosofía: “¿Es la democracia, tal como la conocemos, el último logro posible en materia de gobierno? ¿No es posible dar un paso más hacia el reconocimiento y la organización de los derechos del ser humano? Nunca podrá haber un Estado realmente libre e iluminado hasta que no reconozca al individuo como un poder superior independiente del que deriva su autoridad, y, en consecuencia, le dé el tratamiento correspondiente.”

Thoreau argumenta a favor de una vida simple y autosuficiente. En su experimento de vivir en una cabaña cerca del lago Walden, demostró que es posible vivir con muy pocos recursos y aún así encontrar una gran riqueza espiritual e intelectual. Critica el consumo y la acumulación de bienes materiales, sugiriendo una vida más sencilla que permita una mayor libertad y satisfacción.

Thoreau destaca la importancia de la conexión con la naturaleza. Creía que es esencial para el bienestar humano vivir en armonía con el entorno natural. Su experiencia en el bosque le permitió observar y apreciar la belleza y la complejidad de la naturaleza, lo que se refleja en sus descripciones detalladas de la flora y la fauna del lugar.

Thoreau critica la sociedad de su tiempo por su materialismo, conformismo y falta de pensamiento crítico. Argumenta que la gente vive a menudo de manera mecánica y no reflexiona sobre su vida o las decisiones que toman. En Walden, aboga por una vida más consciente y reflexiva, donde los seres humanos puedan cuestionar y desafiar las normas sociales establecidas.

La filosofía de Thoreau también se centra en el individualismo y la libertad personal. Creía en la importancia de seguir la propia conciencia y no conformarse con las expectativas de la sociedad. Su concepto de "desobediencia civil" refleja esta idea, sugiriendo que los individuos tienen el derecho y la responsabilidad de cuestionar y desafiar leyes y autoridades injustas.

OPINIONES

ECONOMÍA

BRICS

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS