ESTRASBURGO.- La comisaria de Igualdad, Helena Dalli, ha afirmado este miércoles
ante el pleno del Parlamento Europeo que el nuevo Ejecutivo de Ursula
von der Leyen sigue adelante con la reflexión sobre centros de
deportación en países terceros para derivar a migrantes irregulares
llegados a la UE, pero ha asegurado que la propuesta que ponga sobre la
mesa Bruselas no permitirá devoluciones en caliente y "siempre
respetará" el Derecho internacional.
Ante la división de los
grupos parlamentarios respecto a la legalidad de la medida, Dalli ha
asegurado al cierre de su intervención en Estrasburgo (Francia) que la
propuesta para agilizar y acelerar las expulsiones en la que trabajan
los servicios comunitarios dedicará una "atención importante al respeto
de los Derechos Humanos cuando se considere medidas como la de los
centros de retorno".
En este contexto, ha defendido Dalli, la Comisión Europea está en
contacto con organismos internacionales como la Agencia de Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR) para "asegurar" que, "siempre, en
todos los casos" que se contemplen se respetará tanto el Derecho
Internacional como el principio de 'non-refoulement' que prohíbe las
devoluciones en caliente.
De este modo, la comisaria ha defendido la posición de Bruselas ante
un Hemiciclo dividido entre eurodiputados conservadores y la
ultraderecha que defienden las expulsiones y eurodiputados socialistas,
liberales y de izquierdas que ponen en duda la legalidad de un modelo a
imagen del controvertido pacto entre el Gobierno italiano de Gorgia
Meloni y Albania.
Aunque varios países han presionado en los
últimos meses para elevar a 27 el debate sobre la necesidad de
externalizar las expulsiones de migrantes, fue Von der Leyen quien
formalizó el debate la semana pasada al incluir los centros de
deportación en su carta a los líderes de la UE.
En ella, la
jefa del Ejecutivo comunitario confirmaba que presentará en próximos
meses una propuesta revisada sobre la directiva de retorno y planteaba
como elementos a tener en cuenta estos centros, así como la necesidad de
contar con una definición armonizada de países terceros seguros a los
que poder deportar a los migrantes irregulares o castigar a los países
de origen o tránsito que no acepten los retornos.
Con todo,
Dalli también ha defendido la importancia del Pacto de Migración y Asilo
recién acordado entre los 27 para gestionar la presión migratoria de
manera "ordenada y eficaz", al tiempo que ha subrayado la importancia de
"mantener el nivel de ambición dentro del calendario".
El
pacto tiene prevista su aplicación plena para el horizonte de 2026, pero
países como España han reclamado que se aceleren los procedimientos
para su aplicación "plena" ya en 2025. "La Comisión está dispuesta a
acelerar el ritmo de aplicación y ejecución de algunos elementos", ha
dicho Dalli, antes de advertir de que en todo caso se haría "manteniendo
el equilibrio entre solidaridad y responsabilidad, así como entre la
dimensión exterior y la interior".
El
portavoz del Partido Popular Europeo (PPE) en el debate, Tomas Tobé, ha
llamado a "recuperar el control" en materia migratoria y a proceder a
una aplicación del Pacto "rápida y eficaz", al tiempo que ha reclamado a
Bruselas que presente su propuesta sobre retornos "en los primeros 100
días" de mandato de la nueva Comisión.
Su compañera de bancada y
líder del PP en la Eurocámara, Dolors Montserrat, por su parte, ha
defendido que, mientras que las entradas irregulares caen en otras rutas
a la UE, la situación de Canarias, Ceuta y Melilla es de "grave riesgo
de colapso" y ha acusado la "inacción" del Gobierno de Pedro Sánchez
como "peligro para la seguridad" del bloque.
La líder de los
Socialistas y Demócratas, la eurodiputada del PSOE Iratxe García, por su
parte, ha avisado de que su grupo "no permitirá que la carta de Von der
Leyen entierre el Pacto Migratorio" y ha argumentado que "la única
carta que estamos obligados a cumplir es la Carta de Derechos
Fundamentales de la UE" que garantiza el derecho al asilo y prohíbe las
expulsiones colectivas.
"Las deportaciones indiscriminadas no
sólo es una cuestión de política migratoria, también representa la más
indigna abdicación de los valores de la UE", ha remachado García, quien
ha considerado "inaceptable arrodillarse ante la extrema derecha".
De manera similar, la eurodiputada de Sumar Estrella Galán ha tachado
de "miope" a quienes ven en la política de retornos la clave para
gestionar la migración irregular, al tiempo que ha acusado a Von der
Leyen de haber "cruzado una línea roja por un puñado de votos" y avisado
de que "abrir 'guantánamos' en terceros países que no respetan los
Derechos Humanos es ilegal".
La líder de los liberales (Renovar
Europa), Valérie Hayer, a su vez, ha avisado de que el modelo albanés
del que Von der Leyen pide extraer lecciones es en realidad una decisión
política "que pone en tela de juicio la soberanía (de los países de la
UE)".
"¿Dónde está nuestra soberanía si cedemos la gestión migratoria a
terceros?", se ha preguntado.
Desde la ultraderecha, la
portavoz del grupo de Patriotas por Europa, Kinga Gal, ha afirmado que
la falta de control sobre las fronteras exteriores "está destruyendo a
Europa", ha defendido la reintroducción de controles interiores si no
hay cambios y asegurado que el gobierno de su país, Hungría, está siendo
"castigado" por Bruselas por tomar medidas en los últimos años que
ahora" se acuerdan en silencio" en la UE.
En el mismo grupo
parlamentario, el líder de Vox en la Eurocámara, Jorge Buxadé, ha
apostado por "deportaciones masivas" como única respuesta a la presión
migratoria en la frontera y ha afirmado que los europeos están "hartos
de la palabrería cosmética" de Von der Leyen.