sábado, 15 de marzo de 2025

Orbán reivindica una "Europa de naciones" y promete eliminar a los "lacayos de Bruselas"


BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha conmemorado el aniversario de la revolución de 1848 con un duro discurso de corte nacionalista que ha celebrado una vez más la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca como baluarte de un nuevo proyecto europeo "para los patriotas y las naciones independendientes" frente a los "lacayos de Bruselas", aunque ha defendido la permanencia del país en una "Unión Europea sin Ucrania" para cambiar desde dentro las estructuras del bloque europeo.

"Decían de nosotros que somos el pasado, pero más allá del océano se ha producido un cambio y resulta que ahora somos el futuro", ha proclamado Orbán desde Budapest, donde ha declarado a su país como el "precursor" del impulso del que disfrutan ahora "los patriotas del mundo occidental".

Orbán dedicó buena parte de su discurso a criticar la postura de los aliados europeos de Ucrania y criticó a Bruselas como un "imperio que en lugar de ayudar a Ucrania y solo quiere colonizarla".

 El primer ministro, férreo partidario del acercamiento con Moscú para negociar un acuerdo de paz inmediato, ha avisado de que no permitirá que "los recursos del país sean saqueados para tal fin".

"Nuestra única respuesta puede ser: la Unión, pero sin Ucrania", ha zanjado Orbán en alusión al último de los puntos de un manifiesto que publicó horas entes en redes sociales con doce exigencias, entre ellas la consolidación de una "Europa de naciones, con igualdad ante la ley para todos los Estados miembro, y sus competencias restauradas".

En el punto álgido de su discurso, el primer ministro Orbán lanzó una última advertencia a quienes "sirven a intereses extranjeros", a quienes describió como "las chinches que han sobrevivido al invierno".

"Desmantelaremos la maquinaria financiera que, con dólares corruptos, ha comprado a políticos, jueces, periodistas, organizaciones civiles falsas y activistas políticos. Son nuestros traidores modernos, lacayos de Bruselas, que impulsan la agenda del imperio contra su propia patria por dinero", ha avisado el mandatario.

El presidente serbio aplaude la gran protesta de Belgrado y reconoce la "rabia" acumulada contra el Gobierno

 BELGRADO.- El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, ha confirmado este sábado 56 heridos leves y 22 detenidos durante escaramuzas registradas entre Policía y alborotadores durante la gran marcha en la capital, Belgrado, en conmemoración por la tragedia del colapso de la estación de tren de Novi Sad en noviembre del año pasado.

"Estoy particularmente orgulloso de que los propios estudiantes que han organizado la marcha se han distanciado de estos enfrentamientos de alborotadores", ha añadido Vucic en una comparecencia ante la nación, donde ha reconocido la "enorme energía negativa, ira y rabia acumuladas hacia las autoridades del país", acusadas de falta de transparencia en la investigación del derrumbe de una marquesina de la estación, que costó la vida a 15 personas.

Vucic se ha mostrado en un tono más conciliador que el exhibido en la víspera, cuando avisó que la protesta escondía una "revolución" con intención de destruir su gobierno, ha añadido en la rueda de prensa, recogida por la radiotelevisión estatal serbia RTS, que 44 de los heridos han tenido que ser hospitalizados pero su estado no reviste gravedad.

"Hemos captado el mensaje", ha ratificado un cariacontecido mandatario. "Pero lo que tiene que hacer la gente ahora mismo es volver a las universidades y a los institutos", ha añadido el presidente.

El presidente ha aprovechado para felicitar a las fuerzas de seguridad su labor de contención -- 

"No han usado porras, han sufrido todo", ha remarcado -- y cifrado el número de participantes en unos 88.000, un poco por debajo de los 107.000 declarados por el Ministerio del Interior.

El Ministerio, poco antes de la comparecencia de Vucic, también constataba que "hasta el momento no se han registrado incidentes graves ni se ha producido ninguna alteración seria del orden público", antes de hacer un llamamiento a todos los participantes de la manifestación para que preserven la paz y la dignidad del país" a lo largo de la próxima noche.

Tornados y tormentas de granizo dejan 31 muertos a su paso nocturno por el sur y medio oeste de EEUU

 NUEVA YORK.- Las autoridades de los estados norteamericanos de Misuri, Arkansas y Texas, en el medio oeste y el sur del país, han confirmado al menos 31 muertos al paso de una devastadora serie de tornados y tormentas de granizo que han sacudido más de una decena de condados desde el viernes.

En Misuri, el condado de Wayne ha sido el más afectado, con seis fallecidos, seguido de Ozark (tres muertos), Wayne y Jefferson, con un fallecido cada uno, según la hecho saber la Policía de Patrullas de Autopista del estado en su cuenta de la red social X. En total, este estado ha registrado 12 muertes, según recoge CNN.

La Policía ha constatado enormes daños materiales en la zona, "desde árboles y cables eléctricos caídos hasta edificios comerciales y residenciales dañados".

En el estado de Kansas, una tormenta de polvo desencadenó un accidente de tráfico en el que se vieron involucrados hasta 50 vehículos y en el que al menos ocho personas perdieron la vida.

En Arkansas han fallecido tres personas por otra serie de tormentas nocturnas concentradas sobre todo en el condado de Independence, en el norte del estado, donde también han sido identificados 32 heridos, según datos de la División de Gestión de Emergencias de Arkansas (ADEM) recogidos por el mismo medio.

Por su parte, las autoridades de Misisipi han reportado cuatro fallecimiento como consecuencia de las tormentas, que han azotado especialmente los condados de Covington y Whalthall, donde han tenido lugar estas cuatro muertes.

En Texas, se ha registrado la muerte de al menos otras tres personas por accidentes de tráfico debido a la tormenta. Dos de esas muertes se ocurrieron en sendas colisiones en el condado de Parmer, en el suroeste del estado y una tercera en la interestatal 40 del condado de Gray, ha hecho saber a CNN la portavoz policial, sargento Cindy Barkley.

El último de los fallecidos ha sido identificado en Oklahoma; muerte que el Departamento de Gestión de Emergencias a la escasa visibilidad fruto de las condiciones meteorológicas en el condado de Garfield.

La evaluación de los efectos del temporal sigue en curso y las autoridades no descartan el hallazgo de más víctimas en las próximas horas. Casi 270.000 clientes se encuentran sin electricidad debido a las tormentas, que continuarán durante las próximas horas con más tornados, ráfagas de viento de gran potencia y generalizadas e incluso granizo de gran tamaño, según el servicio meteorológico nacional de EEUU.

De momento, la gobernadora de Arkansas, Sarah Huckabee Sanders, ha declarado este mismo sábado el estado de emergencia en el estado tras la devastación causada por las tormentas, una situación de crisis que se prolongará durante las próximas dos semanas, hasta el 29 de marzo.

Rubio justifica ante Lavrov la ofensiva de EEUU contra los hutíes: "No se tolerarán sus continuos ataques"

 WASHINGTON.- El secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, han mantenido este sábado una conversación telefónica en la que Rubio ha dado cuenta de sus operaciones militares contra los hutíes de Yemen, asegurando a su homólogo ruso que Washington no permitirá las continuadas agresiones del grupo rebelde a objetivos estadounidenses en el mar Rojo y sus inmediaciones.

"El secretario de Estado, Marco Rubio, conversó hoy con el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov. El secretario informó a Rusia sobre las operaciones militares de disuasión de Estados Unidos contra los hutíes respaldados por Irán y enfatizó que no se tolerarán los continuos ataques hutíes a los buques de carga y militares estadounidenses en el Mar Rojo", ha relatado una portavoz del Departamento, Tammy Bruce, en un comunicado oficial.

Durante la misma llamada, Rubio y Lavrov han compartido propuestas e ideas para el futuro de sus relaciones con Arabia Saudí, a fin de dar "pasos" hacia el seguimiento de las reuniones pasos para dar seguimiento a las recientes reuniones en Arabia Saudita en país.

Esta llamada se ha producido el mismo día en que al menos 13 personas han muerto y otras nueve han resultado heridas por los primeros ataques de la nueva operación militar ordenada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra posiciones de la insurgencia hutí en la capital de Yemen, Saná.

Trump ha anunciado este sábado el comienzo de una "acción militar decisiva y contundente" contra la insurgencia hutí de Yemen en represalia por su campaña de ataques contra la navegación en el mar Rojo, y cuyo telón de fondo es, en último término, un serio aviso a Irán, la gran potencia que respalda a los milicianos yemeníes.

El nuevo primer ministro de Canadá se reunirá el lunes con Macron en su primer viaje oficial al extranjero

 OTTAWA/PARÍS.- El nuevo primer ministro de Canadá, Mark Carney, se reunirá el próximo lunes con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en su primer viaje al extranjero tras asumir formalmente el cargo el pasado viernes.

Carney elige Europa como un gesto simbólico dada la guerra comercial en la que está enzarzado su país con Estados Unidos; un conflicto iniciado por el presidente norteamericano, Donald Trump, con subidas de aranceles contestadas de manera recíproca por las autoridades canadienses.

El Elíseo ha confirmado que Macron y Carney mantendrán así un almuerzo de trabajo en el que abordarán "la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, las crisis internacionales y los proyectos centrales de la asociación estratégica franco-canadiense".

La guerra arancelaria de Trump y las palabras ofensivas del presidente estadounidense, que lleva tiempo describiendo a Canadá como "un estado más" de EEUU, han deteriorado las relaciones bilaterales a mínimos históricos.

Este pasado viernes, y preguntado por la posibilidad de viajar a Estados Unidos, ha indicado que en algún momento espera tener una conversación telefónica con Trump, si bien por el momento no tiene planeado ningún viaje al país vecino.

"Nunca jamás, de ninguna manera, formaremos parte de Estados Unidos. Estados Unidos no es Canadá", quiso aseverar Carney de todas formas, en alusión a las aspiraciones del magnate republicano de que el país se convierta en "el estado número 51 de Estados Unidos".

Los mandos militares europeos se reunirán el jueves en Londres para pasar a "una fase operativa" sobre Ucrania

 LONDRES.- Los mandos de las Fuerzas Armadas de los países convocados por Reino Unido este sábado para hablar de Ucrania, entre los que figura España, se reunirán el próximo jueves en Londres para tratar de "acelerar" el trabajo "práctico" con vistas a un posible acuerdo de paz. "Ahora, avanzaremos a una fase operativa", ha anunciado el primer ministro británico, Keir Starmer.

Starmer ha convocado a la denominada "Coalición de Dispuestos", una batería de países, principalmente europeos, comprometidos con la paz en Ucrania y que quieren hacer un frente común ante la vorágine diplomática desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde su retorno en enero a la Casa Blanca.

Por parte española ha participado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mientras que a la cita se han sumado también el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, y los presidentes de la Comisión y del Consejo europeos, Ursula von der Leyen y António Costa, respectivamente.

Al término del encuentro, Starmer ha comparecido ante los medios para dar cuenta de los resultados y anunciar la inminente reunión de mandos militares, con vistas a "poner en marcha planes contundentes y robustos" ante un potencial acuerdo de paz y a la necesidad de "garantizar la seguridad futura de Ucrania".

Uno de los posibles escenarios pasa por el despliegue de una fuerza de paz, una hipótesis planteada en las últimas semanas por el propio Starmer y por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y de la que se ha desligado claramente este sábado la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni.

El jefe del Gobierno británico ha evitado dar nada por cerrado apelando a la reunión del jueves, pero sí ha señalado que Reino Unido quiere desempeñar un papel central en este futuro contingente, cuyo despliegue dependería en última instancia de la firma de un acuerdo de paz.

En cualquier caso, ha resaltado que es momento de pasar a la acción, "no de palabras vacías y condiciones", ante los aparentes intentos del presidente ruso, Vladimir Putin, de "intentar retrasar" un potencial acuerdo. Starmer ha señalado que a estas alturas está ya claro, "lejos de toda duda", que Ucrania sí quiere la paz.

"Mi mensaje es claro: antes o después, Putin tendrá que sentarse a la mesa", ha añadido, matizando que hasta entonces los países aliados de Kiev deben mantener la ayuda política y militar a Ucrania y aplicando sanciones con las que debilitar la "maquinaria de guerra" del Kremlin.

Starmer, que ha abogado por una estrategia de "máxima presión" sobre Rusia, ha confirmado que entre los temas tratados este sábado se incluye la posible utilización de los activos rusos que quedaron congelados precisamente por las sanciones, un aspecto "complicado" como él mismo ha reconocido.

El 'premier' británico ha resaltado que la coalición crece conforme pasan los días y es ya "mayor que hace dos semanas", cuando se celebró en Londres un primera reunión, en ese caso presencial. 

Fuera del ámbito europeo, Canadá, Austria y Nueva Zelanda se han sumado a una alianza por la que también se ha interesado Japón.

Meloni descarta ante sus socios la participación de Italia en una posible fuerza de paz en Ucrania

 ROMA.- La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, ha trasladado este sábado a otros líderes europeos que su Gobierno no contempla autorizar el despliegue de militares italianos en una posible fuerza de paz para Ucrania, uno de los varios debates que hay abiertos de cara a un posible acuerdo de paz.

Pese a que su presencia no estaba clara, finalmente Meloni sí se ha sumado a la cumbre telemática convocada por el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, y a la que han asistido, entre otros, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, o el mandatario francés, Emmanuel Macron.

El Gobierno italiano ha resaltado en un comunicado la necesidad de trabajar por "una paz justa y duradera" y por "la futura soberanía y seguridad de Ucrania", objetivos que Meloni quiere abordar con distintos socios, también con Estados Unidos, con vistas a "definir garantías de seguridad creíbles y efectivas".

Meloni, además, ha aprovechado para reiterar que "no se prevé" que tropas italianas puedan participar "en una eventual fuerza militar sobre el terreno", hipótesis esta sobre la que trabajan principalmente Starmer y Macron.

La Comisión Electoral de Rumanía avala la candidatura presidencial del ultraderechista George Simion

 BUCAREST.- La Comisión Electoral de Rumanía ha autorizado la candidatura a la Presidencia del líder del principal partido de la ultraderecha, George Simion, que busca en erigirse en alternativa al vencedor de los fallidos comicios de 2024, Calin Georgescu, excluido de la carrera tras su reciente imputación.

Simion, líder de la Alianza para la Unidad de los Rumanos (AUR), ha anunciado que su candidatura ha pasado este primer filtro, si bien aún quedaría el visto bueno del Tribunal Constitucional. Confía en poder presentarse y que así "vuelva la democracia", como ha explicado él mismo en sus redes sociales.

La Comisión Electoral ha rechazado en cambio la candidatura a los comicios presidenciales de Diana Sosoaca, una polémica eurodiputada afín a tesis prorrusas. 

Según Sosoaca, esta decisión se debe a que las autoridades tienen miedo de que pudiese imponerse en las urnas, como ha expuesto en declaraciones recogidas por la cadena de televisión pública TVR.

Los rumanos están llamados a votar el próximo 4 de mayo para renovar la Presidencia, después de que en diciembre, a dos días de la segunda vuelta de las elecciones iniciales, el Tribunal Constitucional decidiese anular un proceso marcado por la sombra de las irregularidades y de la injerencia rusa.

Georgescu, vencedor contra pronóstico de la primera ronda en ese fallido proceso, está ahora investigado por diversos delitos, entre ellos la presunta falsificación de datos sobre la financiación de su campaña o la implicación en una organización fascista. Aún no ha dado su apoyo a ningún candidato para las próximas elecciones.

Simion aspira a capitalizar el descontento social hacia los actuales partidos pero, al contrario que Georgescu, ha respaldado públicamente la pertenencia de Rumanía tanto a la UE como a la OTAN.

Starmer afirma que Putin tendrá que negociar "más pronto que tarde" sobre Ucrania

 LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, ha abogado este sábado ante líderes de otros países, principalmente europeos, por mantener las actuales políticas de presión a Rusia para forzar algún tipo de cambio en relación a Ucrania, ya que considera que el presidente Vladimir Putin tendrá que sentarse a negociar "más pronto que tarde".

Starmer ha convocado de nuevo --en esta ocasión de manera telemática-- a esa "Coalición de Dispuestos", una batería de países comprometidos con la paz en Ucrania y que quieren hacer un frente común ante la vorágine diplomática desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde su retorno en enero a la Casa Blanca.

Trump ha puesto sobre la mesa un acuerdo de alto el fuego temporal que, por ahora, Moscú no ha aceptado. 

"Si Putin se toma la paz en serio, tiene que parar los bárbaros ataques sobre Ucrania y acordar un alto el fuego", ha dicho el 'premier' británico al abrir este sábado la reunión, desarrollada a continuación sin cámaras.

Starmer ha instado al resto de socios a prepararse para un posible pacto y ha abogado por seguir "reforzando" las defensas de Ucrania, tal como viene reclamando el presidente de este país, Volodimir Zelenski, según declaraciones recogidas por la radiotelevisión pública BBC.

Zelenski fue de hecho uno de los invitados a la primera reunión de este formato, que se celebró el 2 de marzo. A esa cita acudió también el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, así como los principales responsables de la OTAN, Mark Rutte, y de la Comisión y el Consejo europeos, Ursula von der Leyen y António Costa, respectivamente.

Trump y sus aspiraciones a un tercer mandato que contravendría las leyes y la tradición de EEUU

 WASHINGTON.- Aunque el segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos aún no ha superado siquiera los cien primeros días, una fecha importante en la que se suele hacer un balance inicial del gobierno, en el país norteamericano sobrevuela desde hace tiempo la posibilidad de que el magnate republicano trate de hacerse con un tercer mandato en contra de lo que marca la Vigesimosegunda Enmienda de la Constitución.

Este retoque a la Carta Magna estadounidense, aprobado en 1947 y ratificado apenas cuatro años después, recalca que "ninguna persona podrá ser elegida más de dos veces para el cargo de presidente".

 Así pues, una de las vías a las que podría acogerse Trump sería la de reformar la Constitución, si bien es cierto que la aritmética juega en su contra.

El congresista republicano Andy Ogles, representante por Tennessee, presentó el pasado mes de enero una iniciativa para una enmienda constitucional que aumente el máximo de mandatos. Este podría ser uno de los cauces a través de los que cambiar la ley, pero para ello se requieren unas holgadas mayorías típicas de otro tiempo.

El presidente debería contar con el control de al menos dos tercios de la Cámara de Representantes y del Senado, o con dos tercios de los estados del país. Sin embargo, tras las últimas elecciones, los republicanos cuentan con un 53 por ciento de los asientos en la Cámara Baja y la mitad en la Cámara Alta; mientras que 27 de los 50 estados del país son leales a Trump.

Estados Unidos celebra elecciones legislativas a mitad de mandato, con lo que las cuentas en el Congreso podrían cambiar en favor de Trump, si bien es cierto que parece complicado que pueda hacerse con la mayoría necesaria. Además, el Partido Republicano atraviesa por una etapa complicada en la que las divisiones internas podrían llegar incluso a frustrar algunas políticas del mandatario.

Trump no ha ocultado nunca su deseo de gobernar el país por un tercer mandato y, de hecho, en alguna ocasión ha incidido en que esta prohibición no es inamovible. En este escenario, y en vistas de que una reforma constitucional parece más que complicada, no es descartable que el magnate pudiera buscar otras alternativas para lograr su objetivo.

De hecho, no sería la primera ocasión en que Trump se vale de todo tipo de artimañas para afianzarse en el poder, como ya ocurrió en enero de 2021 y su intento de deslegitimar la victoria de Joe Biden, incluso azuzando a sus acólitos más enfervorizados a irrumpir violentamente en el Capitolio, sede del Poder Legislativo, cuando se procedía a certificar la victoria del candidato demócrata.

Otra posibilidad que podría barajar el magnate es la de hacer valer su control sobre el Tribunal Supremo para que le avalen una tercera candidatura. El más alto tribunal estadounidense está integrado por nueve jueces, de los cuales seis son republicanos y tres de ellos fueron nombrados por Trump en su primer mandato.

El perfil de estos tres jueces es claro, magistrados relativamente jóvenes, de perfil conservador y cercanos a las posturas de Trump con los que ganarse el apoyo del Supremo en caso de necesitar de su decisión en última instancia. Las decisiones del Supremo obligan a todas las demás cortes a respetarlas y sus fallos tienen capacidad de derogar leyes.

De hecho, uno de las principiales voces que ha sugerido que Trump pueda desoír a los tribunales ha sido su vicepresidente, JD Vance, quien con estas declaraciones atentaría directamente a la separación de poderes, clave de bóveda de las democracias.

Sin embargo, algunos expertos apuntan a que precisamente Vance podría ser el caballo de Troya con el que Trump se afiance en la Casa Blanca a partir de 2029. Existe la posibilidad de que el magnate se presentara como vicepresidente en una hipotética candidatura de Vance.

De hecho, la Constitución recoge que el vicepresidente es el primero en la línea de sucesión si el presidente fallece o dimite. Un hipotético paso al lado de Vance le daría vía libre a Trump para seguir al frente del país, eludiendo la Vigesimosegunda Enmienda.

Estas aspiraciones de Trump van radicalmente en contra no solo de la legislación estadounidense, sino también de la tradición en un país donde el mandato de su primer presidente, George Washington, sirvió para que sus sucesores en el cargo siguieran su ejemplo y gobernaran por tan solo dos mandatos.

Washington se erigió en 1789 como el primer presidente de Estados Unidos, y a los ocho años dio el relevo a John Adams, quien hasta entonces había sido su vicepresidente. Aunque la Constitución estadounidense no establecía nada concreto sobre el número de mandatos, todos los que fueron tras Washington siguieron su ejemplo.

Así pasaron los años hasta que en el demócrata Franklin Delano Roosevelt, en un contexto marcado por la Segunda Guerra Mundial, se aventuró a un tercer mandato en 1940 y cuatro años después se impuso para un cuarto mandato del que apenas gozó unos meses, pues murió tan solo unas semanas después de tomar posesión.

Tras su muerte en el cargo, y para evitar que futuros presidentes se asentaran en el poder, fue que surgió la Vegesimosegunda Enmienda para, a propuesta de los republicanos, convertir en norma lo que Washington había planteado como un gesto personal para evidenciar el carácter democrático del puesto y recalcar su rechazo hacia mandatos de tipo monárquico.

Trump formaliza el nombramiento del general retirado Keith Kellogg como su enviado especial para Ucrania

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ratificado finalmente este sábado al general retirado Keith Kellogg como su enviado especial para Ucrania aunque no incorpora a su designación la capacidad para negociar con Rusia, como empezó haciendo a los pocos días de ostentar el cargo, entonces de manera extraoficial.

Kellogg ha sido desde prácticamente el comienzo del segundo mandato de Trump uno de los principales interlocutores con el Gobierno ucraniano y, según avanzó Trump en noviembre, nada más ganar las elecciones, también iba a negociar con el Kremlin.

Sin embargo, la cadena estadounidense NBC informó que el Kremlin había presionado a Trump para que redujera las responsabilidades de Kellogg, alegando que era proucraniano, aunque el presidente estadounidense no se ha pronunciado sobre esta cuestión.

El caso es que Kellogg no participó en las conversaciones celebradas a principios de esta semana entre Estados Unidos y Ucrania en Arabia Saudí, durante las cuales Kiev afirmó estar dispuesta a aceptar un alto el fuego de 30 días si Rusia accedía.

Kellogg tampoco participó en las conversaciones posteriores con Rusia, y viajó en su lugar a Moscú el también enviado especial de EEUU, aunque para Oriente Próximo, Steve Witkoff.

El caso es que el general fue una de las pocas voces estadounidenses en declarar su respaldo al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, tras su encontronazo público con Trump durante su visita a finales de febrero a la Casa Blanca.

Kellogg describió a Zelenski como "el líder atribulado y valiente" de una nación en guerra en un intento de proteger su figura tras la bronca que enfrentó al mandatario ucraniano contra Trump y el vicepresidente norteamericano, JD Vance, sobre el futuro de la guerra de Ucrania.

Ahora, en un momento en que EEUU está realizando acercamientos directos con Rusia --con una oferta norteamericana para un alto el fuego de 30 días -- y en el que Europa y Kiev estrechan vínculos marcados por la creciente desconfianza hacia Washington, Kellogg asume formalmente su cargo gracias a "su buena relación" con Zelenski, en palabras de Trump.

"El general Kellogg, un experto militar muy respetado, tratará directamente con el presidente Zelenski y los líderes ucranianos. Los conoce bien y mantienen una excelente relación de trabajo. ¡Felicitaciones al General!", ha hecho saber Trump en un escueto mensaje en su plataforma, Truth Social.

Trump invoca una ley bélica del siglo XVIII para acelerar la deportación de migrantes indocumentados

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cumplido este sábado con su promesa de invocar la ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para acelerar la deportación de migrantes indocumentados merced a una normativa de infame recuerdo -- empleada en la concentración de ciudadanos japoneses-estadounidenses en la II Guerra Mundial -- y que concede al mandatario amplísmas competencias para expulsar gente, avisa Amnistía Internacional.

En una proclamación presidencial, publicada el sábado, la Casa Blanca apunta que la ley tiene como primer objetivo a los migrantes que sean declarados como simpatizantes de la organización criminal venezolana Tren de Aragua, considerada como "grupo terrorista" por Estados Unidos, que se han "infiltrado ilegalmente en Estados Unidos y están llevando a cabo una guerra irregular y realizando acciones hostiles contra el país".

La ley está diseñada para ser invocada si Estados Unidos está en guerra con otro país, o si una nación extranjera ha invadido Estados Unidos o amenaza con hacerlo y capacita a la Administración a deportar inmediatamente a los detenidos. Durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se utilizó para justificar la detención y expulsión de inmigrantes alemanes, austrohúngaros, italianos y japoneses.

La directora del Programa de Derechos de Refugiados y Migrantes de Amnistía Internacional EEUU, Amy Fisher, describe la invocación como "una medida increíblemente cruel", efectuada para potenciar la "agenda xenófoba" de Trump.

Esta ley discriminatoria, recuerda Amnistía, "otorga al presidente un poder increíblemente amplio para detener y deportar a grandes grupos de personas por su nacionalidad y abre las puertas a un mayor riesgo de violaciones de derechos humanos, incluyendo el derecho a la no discriminación, al debido proceso y a solicitar asilo".

"Es arcaica y debería ser desterrada de la sociedad moderna", ha hecho saber Fisher, mientras algunos jueces federales han comenzado a plantar cara a la decisión de Trump a primera hora de este sábado, incluso antes de su publicación.

El magistrado James E. Boasberg admitió la demanda preventiva presentada por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles y Democracy Forward y puso en marcha una orden de restricción temporal que impide la deportación durante 14 días, en virtud de la ley, de los cinco venezolanos que ya se encuentran bajo custodia de inmigración y que creían que estaban siendo trasladados para su deportación.

La orden de restricción temporal se aplica únicamente a quienes presentaron la demanda el sábado, pero el juez celebrará segunda audiencia hoy por la noche para decidir si extiende la aplicación de su dictamen.

Zelenski nombra oficialmente a un equipo para las negociaciones de paz

 KIEV.- El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, nombró de forma oficial este sábado a los integrantes de una delegación para unas posibles negociaciones de paz, que estará encabezada por el jefe de la Oficina Presidencial, Andrí Yermak.

Formarán parte también el ministro de Asuntos Exteriores, Andrí Sibiga; el ministro de Defensa, Rustem Umérov, y el jefe adjunto de la Oficina Presidencial, Pavlo Palisa.

Con ello se mantiene la composición del equipo que se reunió el martes pasado en Yeda (Arabia Saudí) con una delegación estadounidense, pero su función ha quedado formalizada a través del decreto presidencial emitido este sábado, en el que se describe el objetivo: "interactuar con los socios internacionales de Ucrania en el curso de un proceso de negociación para lograr una paz justa".

En una rueda de prensa en Kiev, Zelenski afirmó que "en los próximos días" su Gobierno se coordinará con EEUU para determinar cuáles serán los próximos pasados.

"Estamos convencidos de que si los rusos no aceptan la propuesta (de alto el fuego), la posición de (Donald) Trump con respecto a (Vladímir) Putin será clara, dura y directa", aseveró, en declaraciones recogidas por la agencia Ukrinform, en referencia a sus homólogos de EEUU y Rusia.

Zelenski también hizo referencia a la visita del representante especial de EEUU para la guerra en Ucrania, Steve Witkoff, a Moscú.

El presidente ucraniano afirmó que su expectativa es que Rusia presente muchos "peros" a la propuesta de alto el fuego para colocar a Ucrania en una posición más débil.

"Aquí la postura de EEUU es muy importante: si hay un alto el fuego completo, no puede haber 'peros'", remachó.

Rusia da un ultimátum a los soldados ucranianos para que se rindan en Kursk para que Putin acepte el alto el fuego

 MOSCÚ.- La propuesta del presidente ruso, Vladimir Putin, a las tropas ucranianas cercadas en la región de Kursk para que depongan las armas para conservar sus vidas "sigue vigente", pero el tiempo "se acaba", ha advertido este sábado el Kremlin.

"Aún sigue vigente", ha dicho el portavoz Peskov a la agencia TASS al ser preguntado sobre la propuesta de Putin, realizada el viernes. Enseguida ha agregado que el tiempo para rendirse se acaba rápido.

La región rusa de Kursk, fronteriza con Ucrania y ocupada por Kiev desde agosto de 2024, es clave para unos y otros en el marco de las negociaciones, ya que Ucrania espera utilizar este territorio ocupado como moneda de cambio, mientras que Rusia ha lanzado una ofensiva que le está permitiendo ir recuperando terreno en el frente, gracias en parte a la retirada de apoyo de la inteligencia estadounidense a Kiev.

Este viernes, Putin aseguró que el ejército ruso garantizará la vida y un trato digno a los soldados ucranianos cercados en Kursk, tal y como le pidió el líder estadounidense, Donald Trump.

"En caso de que depongan las armas y se entreguen, se les garantizará la vida y un trato digno de acuerdo con las normas del derecho internacional", dijo el jefe del Kremlin en una reunión telemática con miembros del Consejo de Seguridad ruso.

Putin aseguró que Rusia "comprende" la petición de carácter humanitario que hizo Trump, aunque acusó a los militares ucranianos de "múltiples crímenes contra la población civil" de Kursk, que las tropas de Kiev invadieron en agosto de 2024 y donde Moscú ha lanzado una gran ofensiva en las últimas semanas, recuperando grandes porciones de territorio.

A la vez, subrayó que para el cumplimiento "eficaz" del llamamiento de Trump es necesario que la cúpula político-militar de Ucrania ordene a las tropas atrincheradas en Kursk deponer las armas y rendirse.

Trump afirmó este viernes que "en este momento, miles de soldados ucranianos están completamente rodeados por el ejército ruso y en una posición muy mala y vulnerable".

"He pedido con firmeza al presidente Putin que se salven esas vidas. Esto sería una masacre horrible, una que no se ha visto desde la Segunda Guerra Mundial. ¡Dios los bendiga a todos!", escribió en su red Truth Social.

En tanto, el expresidente y subjefe del Consejo de Seguridad ruso, Dmitri Medvédev, advirtió de que "las próximas horas" serán clave para mostrar la elección de Kiev.

"En caso de negarse a deponer las armas, todos ellos (las tropas cercadas) serán eliminados consistentemente y sin piedad", escribió en Telegram.

El jueves, una delegación estadounidense encabezada por el enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, se reunió en Moscú con Putin para tratar la oferta de un alto el fuego de 30 días con Ucrania, acordada esta semana en Arabia Saudí entre Washington y Kiev.

Putin subrayó que está a favor de la tregua, pero advirtió que ve problemas en su aplicación y verificación y consideró deseable hablar por teléfono con su homólogo estadounidense.

EEUU estudia prohibir la entrada de cubanos, venezolanos y otras 41 nacionalidades

 NUEVA YORK.- El Gobierno estadounidense de Donald Trump está estudiando si prohibir la entrada a Estados Unidos a ciudadanos de 43 países -entre ellos Cuba y Venezuela-, según información interna a la que tuvo acceso el The New York Times.

De acuerdo con el medio, este borrador que circula dentro de la Administración republicana tiene tres categorías de países cuyos ciudadanos podrían enfrentar restricciones para ingresar a Estados Unidos.

Los 11 países que están en la «lista roja», que se traduciría a una prohibición rotunda a la entrada a Estados Unidos, son: Afganistán, Bután, Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen.

De acuerdo con los funcionarios con los que habló The Times, estas listas fueron elaboradas por el Departamento de Estado hace varias semanas y es probable se produzcan cambios para cuando lleguen a la Casa Blanca.

El borrador de la propuesta también incluía una «lista naranja» de 10 países -Bielorrusia, Eritrea, Haití, Laos, Myanmar, Pakistán, Rusia, Sierra Leona, Sudán del Sur y Turkmenistán- cuyos viajes estarían restringidos, pero no suspendidos.

En esos casos, según el medio, se podría permitir la entrada a viajeros de negocios adinerados tras pasar por una entrevista, pero no a quienes viajen con visas de inmigrante o turista.

Por el momento, no está claro si las personas con visados vigentes quedarían exentas de la prohibición.

Irán pide al resto del Mundo que preste atención a España tras acusarla de planear quedarse con el Mediterráneo

 https://www.huffingtonpost.es/sociedad/iran-pide-resto-mundo-preste-atencion-espana-acusarla-planear-quedarse-mediterraneo.html

De aquellos traidores que nos metieron en la OTAN a estos irresponsables que nos llevan a la guerra / Pedro Costa Morata *


Me ha bastado oír a la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz (TVE, 4 de marzo), explicando su postura ante el rearme de España, el golpe a lo social que esto implicará y la guerra ruso-ucraniana en curso para alarmarme por las luces rojas que desprendía su discurso, aunque procurase —muy a la gallega, con perdón— explicar que “sí, pero no..., aunque... y además... ya lo he dicho y repetido...”.

Me he acordado de cuando Alberto Garzón, ya ministro, aludió al “imperialismo de Putin” al preguntársele sobre esa crisis. Pero ¿este chico, me dije, con lo listo que parece y lo sensato que tiene que ser, no se ha interesado por conocer las causas del conflicto? ¿Y se atreve a acusar a Putin de imperialista formando parte de un Gobierno de la OTAN en pleno proceso de militarismo envolvente hacia la Rusia traicionada? ¿En qué mundo vive? 

Y me pregunté, trastornado: ¿toda esta izquierda “a la izquierda del PSOE” se está socialdemocratizando a toda velocidad?, ¿perderá la decencia, además de la compostura, con ocasión de su integración en un Gobierno de liberales, entregado al atlantismo y la rusofobia?

En confianza diré que lo de Garzón no me extrañó gran cosa, tanto decae la conciencia y la reflexión política con las generaciones. Lo de Yolanda me ha molestado más, tanto por el momento como por los contenidos de su declaración. 

De esta destacaré que quiso quitar importancia a los planes de su Gobierno de incrementar el presupuesto de Defensa al 2% y más allá, afirmando que España gastaba poco en este área, así como de su evasiva cuando se le pidió que pusiera en relación ese rearme con los derechos sociales; ofendiéndome seriamente cuando declaró que esas medidas estaban orientadas a la “defensa del pueblo ucraniano” en la misma línea que Garzón (y que Urtasun, y que Belarra, y que...), de ignorancias interesadas y encanalladas por la guerra. 

La lideresa de Sumar no quiere saber qué el régimen ucraniano tiene menos de democrático que el ruso, y además está envenenado por peligrosos neonazis y ultras varios, y que la crisis acabada en guerra es cosa de sus dirigentes proeuropeos desde 2004, azuzados por una OTAN empeñada en hacer de Ucrania un ariete contra Rusia desde la mera creación del nuevo Estado en 1991.

Son declaraciones estas últimas hechas al calor de la comedia montada por Trump con Zelensky en la Casa Blanca, en la que el mandatario norteamericano se ha exhibido con su más bronquista estilo y el dirigente ucraniano se ha encontrado con su ya cantado merecido: por necio y por malvado, ya que ha puesto en manos de Occidente la suerte de su país y ha decidido llevar la guerra hasta la extenuación de su pueblo. 

Aunque es difícil creer que confíe, como lo hacía con Estados Unidos, en la falsaria y oportunista UE, que tan sospechosa y vertiginosamente ha decidido su gigantesco plan de rearme —esos 800.000 millones de euros que los europeos van a sufrir en su bienestar y su seguridad, ya que esta empeorará sensiblemente con el enfrentamiento con Rusia—, siguiendo las instrucciones de la prusiana Von der Leyen, esa dañina cancillera de hierro de la UE.

Sobre el carácter de farsa del famoso rapapolvos del norteamericano al ucraniano, lo más significativo ha sido la inmediata asunción por el Reino Unido de los asuntos de Europa, al servicio, que no en contra, del amo americano y en riguroso cumplimiento de las acuerdos, expresos y tácitos, que abonan esa “relación especial” Washington-Londres que integra el dominio anglosajón del mundo desde la primera Guerra Mundial. 

El premier británico, Starmer, está dispuesto a llevar fuerzas de a pie a suelo ucraniano y el presidente francés, Macron asume el papel de segundón asustando a los franceses con que “Rusia es una amenaza para Europa”, pretendiendo distraer de la cruda realidad: que él, precisamente él, es la peor amenaza para sus conciudadanos, que ni le votan ni le aprecian por antidemocrático, tramposo y antisocial. 

El caso es que la divertida pelea que tanto ha dado que hablar en todo el Mundo, ha sido el pistoletazo de salida para el rearme de los Estados europeos —con armas norteamericanas, claro— y su pseudo declaración de guerra a Rusia, asemejándose, inquietantemente, al papel asumido por las potencias fascistas en 1938-1941.

Tampoco deberá dejarse de lado que desde su origen la UE (más el actual Reino Unido, que en esto no presenta diferencias) mantiene como propósito más caracterizado el crecimiento económico, mostrando siempre su interés por las “nuevas oportunidades”, que ahora se revisten de reame con la excusa de la amenaza rusa; pasa a segundo lugar la verborrea publicitaria de su interés por el medio ambiente, las energías renovables y el coche eléctrico, objetivos en los que solo cree instrumental y circunstancialmente. 

La orden de rearme, en consecuencia, no significa que haya una voluntad decidida de ir en el enfrentamiento con Rusia hasta las últimas consecuencias, y mucho menos si el desapego norteamericano se confirma: se trata ante todo de crecimiento, negocio, beneficios.

El relativamente sorpresivo protagonismo británico —que contrasta con su apartamiento de la UE pero que se muestra fieramente europeo a la hora de tomar las armas contra Rusia— nos recuerda que la “rusofobia militante” es un producto inglés y data de principios del siglo XIX y las guerras napoleónicas. 

Lo que entendemos por rusofobia ha consistido siempre en menospreciar a Rusia —algunos señalan al siglo XVIII y al reinado del zar Pedro el Grande como origen de esta tirria— en todos los aspectos incluyendo el estratégico, en considerar a sus élites embrutecidas e incapaces, a su territorio demasiado extenso como para ser eficientemente controlado y a su pueblo servil y desmotivado. 

Y aunque han comprobado en más de una ocasión que nada de esto es cierto, las potencias tradicionalmente enemigas de Rusia —o de la URSS del siglo XX— no escarmientan y siguen tratando de aprovechar las ocasiones históricas en que creen que van a poder humillarla.

¿Pretenden las potencias europeas —que ahora asumen con afectada dignidad e inocultable hipocresía el papel antirruso al que las obliga la espantá de Trump— que Rusia consienta que sus tropas “individuales” se instalen en Ucrania porque no estarán integradas colectivamente como pertenecientes a la OTAN? ¿Acaso no han entendido nada, ni quieren entender qué es lo que legítimamente viene pidiendo Rusia desde 2007/2008, y que ha originado este conflicto? 

¿Esperan intimidar a Rusia para ser admitidas en las conversaciones de paz e incluso compartir sus posibles beneficios económicos accediendo en concreto a esas tierras raras de las que tanto se habla (y tan poco se conoce)? ¿Cree el Reino Unido que Rusia ha olvidado que fue el primer ministro Johnson quien voló a Kiev para boicotear el acuerdo de paz al que se iba a llegar en Estambul a las pocas semanas de iniciada la guerra, asegurando a Zelensky que habría apoyo y armas suficientes para frenar y vencer a Putin?

Volviendo al escenario español y a la irresponsable expresión belicista de nuestros dirigentes (con la oposición azuzando), es urgente preguntarse si hay alguien en los medios políticos que se oponga a este peligroso acelerón guerrero. 

Y conviene tratar de ajustarle las cuentas al principal grupo dirigente, el socialista (arropado, según parece, por sus izquierdosos socios de gobierno), recordando a quienes, también socialistas, nos metieron en 1986 en la OTAN, entre proclamas de “modernización” de España, de superación del “aislamiento” internacional en que nos había mantenido el régimen franquista y, por supuesto, como ajustada respuesta a los peligros con que nos acechaba la Unión Soviética, siempre dispuesta a merendarse la Europa que no pudo engullir en 1945. 

Y así, los socialistas mandados por Felipe González nos metieron en una alianza militar que se presentaba como un producto netamente democrático del mundo libre, y que el pueblo español merecía. 

El asunto tuvo, sin embargo, bemoles, ya que ese pueblo español al que se le quería conceder la europeidad, la atlanticicidad y tantas lindezas democráticas, estaba claramente en contra de entrar en la OTAN.

 Y por eso, los socialistas en el poder, que durante años se expresaron contra la OTAN, al cambiar de idea mandados por Estados Unidos y la Internacional Socialista, decidieron emplearse a fondo para manipular, engañar y traicionar a ese pueblo que, envuelto en las redes —escrupulosamente democráticas, claro— de la publicidad ladina, la prensa vendida, la mendacidad de aquellos líderes del PSOE (con su avieso eslogan “OTAN, de entrada NO”) y el referéndum irreprochable, acabó por rendirse votando por la entrada en la Alianza Atlántica (12 de marzo de 1986), cuando solo unos días antes mostraba un claro rechazo. 

Y nada hubo, por supuesto, de las promesas hechas sobre una entrada light en la OTAN (es decir, sin riesgo militar) para atraer el voto, cerrándose esta manipulación del pueblo español con traición y felonía.  

Un indiscutible mérito a atribuir, si bien no en exclusiva, al brillante marrullero Felipe González, a aquel cínico grandioso de Alfonso Guerra y al afectuoso pelele de Javier Solana, a quien cupo el honor —y la profunda satisfacción, no me cabe duda— de redondear aquella saga de fervorosos socialistas atlantistas nada menos que como máximo responsable de la OTAN, dotándose en 1999 de pretextos viles contra el Estado soberano de Yugoslavia, para lanzar sobre miles de seres humanos, con su bien conocida simpatía, el amable recado de los F-18 bien pertrechados de valores occidentales.

Pero hay que recordar, también, que una parte importante de la izquierda a la que señalo, incluyendo el Partido Comunista de España, ya empezaba a reconsiderar y a poner en cuestión su posición anti OTAN y llegó al referéndum en condiciones muy parecidas a la de rendición ideológica ante el atlantismo. 

Aquel eurocomunismo de los años 1970 y 1980 que capitaneaba Berlinguer, líder del PCI, llegó a reconocer a la OTAN como una protección frente la Unión Soviética; y en esto le siguieron, con más o menos discreción, el PCF de Marchais y el PCE de Carrillo, con sus coristas —intelectuales, prensa— respectivos. 

Tratando de explicar la negativa de esta izquierda a reconocer la posición rusa y sus antecedentes, así como la obsesiva rusofobia de Occidente, puede dar alguna luz aquel resabio antisoviético y aquella exhibición de pedigrí democrático en que se embarcaron comunistas y asimilados a partir del eurocomunismo y el mensaje, con él relacionado, del aggiornamento italiano, actitudes ambas que suponían un acomodo al poder y la sociedad conservadores, pensando en obtener los frutos electorales que la democracia —tan consolidada como corrupta— ofrecía en el espejo italiano. 

La perplejidad en que se sumió esa izquierda ante la caída y la desintegración de la URSS y su comunismo no generó grandes interpretaciones políticas, ideológicas u otras, por lo menos por cuanto a la izquierda española se refiere, y así se entró en el caos reflexivo con que la nueva Rusia yeltsiniana perturbó mentes y raciocinios. 

Apenas hubo reacción ante al despliegue ofensivo de la OTAN en las fronteras rusas, y sí mucho escándalo ante la respuesta de Moscú frente al separatismo de territorios integrados de antiguo en la Federación Rusa. El caso es que aquel arrebato democrático-occidentalista del comunismo de los años 1970 y 1980 se ha ido trasladando a la izquierda actual no socialista —como es el caso de Podemos, Sumar, Más Madrid... y que tan bien expresa Yolanda Díaz— en un producto mediocre e irresponsable por lo irreflexivo y lo acomodaticio, con etiqueta antirrusa. 

Pesa la incógnita, en relación con IU, sobre si decidirá por fin liberarse de su complejo de inferioridad y obsolescencia frente a los alborotadores del 15-M, y abanderar el urgente movimiento por la paz y contra el rearme y la guerra; lo que implica necesariamente olvidarse de que, directa o indirectamente, “está en el Gobierno”, algo que tiene más de ficción que de realidad, y que está pagando muy caro.

En aquel 1986 de autos —en el que el mismo PSOE en el poder se apuntó, a más de la entrada en la OTAN, el reconocimiento diplomático de Israel y la integración en la Europa comunitaria— regía el enfrentamiento ideológico entre ese Occidente en el que se nos quería instalar con apremio, y el comunismo de la URSS y su bloque. 

Cuando esta pugna careció de sentido, ya que el peligroso comunismo soviético desapareció, convirtiéndose en nuevos sistemas capitalistas las quince repúblicas sucesoras y, a la cabeza, la Federación Rusa, la OTAN que debió disolverse ante la desaparición del “enemigo originario” traicionó sin embargo a Rusia incumpliendo las promesas que sus más distinguidos líderes (Bush, padre, y Baker, Kohl y Genscher, Solana...) habían dedicado a Gorbachov en cuanto a que la Alianza no se extendería hacia las fronteras de la nueva —pero débil y en quiebra— potencia rusa. 

Y esto es algo que, lógica y fundadamente, los líderes rusos ni quieren ni pueden olvidar.

La continuación de la traición, con acelerada agresividad, se ha desarrollado entre regímenes capitalistas en ambos lados, dejando en evidencia que a lo ideológico sucedía lo hegemónico, y que esta era la verdadera esencia de la OTAN, una creación originaria del capitalismo euro-norteamericano destinada a frenar a la Unión Soviética y el comunismo; pero con una intención añadida y (como se ha visto) perdurable, que era asegurar el dominio secular del Occidente supremacista, más específicamente, angloamericano. 

Imposible no evocar ante este arrebato guerrero europeo que las viejas potencias imperiales —Reino Unido y Francia en primer lugar, pero también Alemania, Holanda, Bélgica, Italia y España en menor medida— siempre parecen dispuestas a la guerra y a ignorar sus fracasos históricos, así como los inmensos daños que han ocasionado a la Humanidad. 

En su cerrada opción por la guerra en Ucrania, en cierto modo “imperial”, subyace la absurda intención de sustituir a Estados Unidos en sus veleidades imperialistas (al menos en esta ocasión), sabiendo que fue la potencia norteamericana la que a su vez y en su momento sucedió a las europeas, y sin aceptar que el antiguo papel hegemónico de unas y otras ya es irrecuperable.

Ante el hecho, inevitable y deseable, de que el movimiento por la paz se alce contra este desvarío, la izquierda entera será puesta a prueba, echándosele en cara su reconversión belicista por mor de un atlantismo que nos lleva hacia el desastre.

 

(*) Activista y pacifista español

 

https://www.elsaltodiario.com/opinion/traidores-nos-metieron-otan-irresponsables-nos-llevan-guerra 

Próxima ola de riqueza / Guillermo Herrera *


La expresión "días extraños" se refiere a un periodo de tiempo marcado por eventos insólitos, caóticos o difíciles de comprender. Describe momentos históricos que resultan desconcertantes o llenos de incertidumbre, donde se suspenden las normas habituales y la gente se enfrenta a situaciones que desafían su comprensión del mundo.

Se avecinan días extraños” según Marc Chaikin, quien predijo el desplome del mercado en 2020. “Una transición masiva y sorprendente podría determinar la próxima gran ola de riqueza”. Y, sin embargo, incluso los más preparados, pueden no enterarse de esta nueva ola de riqueza hasta mucho después de que ocurra, dice Chaikin.

Esta afirmación se basa en su capacidad para identificar tendencias emergentes antes de que se manifiesten. Según Chaikin, los que logren anticiparse a esta transición y colocarse adecuadamente en los sectores correctos podrían beneficiarse significativamente. Su enfoque subraya la importancia de una selección precisa y estratégica en un mercado cada vez más complejo.

https://secure.chaikinanalytics.com/?cid=MKT751062&eid=MKT820963&tid=951cddd310e9488b97524215d066c749&assetId=AST352991&page=1

OPINIONES

ECONOMÍA

EEUU

EUROPA

UCRANIA

ASIA

ORIENTE MEDIO