lunes, 3 de febrero de 2020

La demanda de petróleo china se hunde un 20%


SHANGHÁI.- La demanda china de petróleo ha caído en aproximadamente tres millones de barriles por día, o el 20% del consumo total, a medida que el impacto del coronavirus de Wuham va haciendo mella sobre el gigante asiático, según explican fuentes de la industria energética del país. 

La caída es probablemente el mayor shock de demanda que ha sufrido el mercado petrolero desde la crisis financiera mundial de las hipotecas basura que estalló en 2008, y el más repentino hundimiento desde los ataques del 11 de septiembre. 
Podría forzar a la OPEP y sus aliados, que están considerando una reunión de emergencia, a reducir la producción y frenar el descenso de los precios, que se dirigen al cierre más bajo en cuatro meses.
"Es realmente un cisne negro para el mercado petrolero", dice John Kilduff, socio de Again Capital en Nueva York. "Hubo alguna esperanza para la perspectiva de la demanda este año antes del brote, pero se ha bloqueado. La OPEP + tiene que reaccionar. Si no hay más recortes de producción, solo habrá más bajadas de precios", asegura este experto. Los futuros del crudo Brent se dejan hoy alrededor del 1%, hasta los 56,07 dólares por barril y el petróleo West Texas Intermediate baja el 0,2%, hasta los 51,46 dólares.
China es el mayor importador de petróleo del mundo, después de superar a EEUU en 2016, por lo que cualquier cambio en el consumo tiene un impacto descomunal en el mercado mundial de la energía. 
El país consume alrededor de 14 millones de barriles por día, lo que equivale a las necesidades combinadas de Francia, Alemania, Italia, España, el Reino Unido, Japón y Corea del Sur.
El colapso en el consumo de petróleo chino está comenzando a repercutir en todo el mercado energético mundial, y las ventas se están desacelerando. 
Las ventas de cargamentos de petróleo de América Latina a China se frenaron la semana pasada, mientras que las ventas de crudo de África Occidental, una fuente tradicional para las refinerías chinas, también son menores de lo habitual. 
Las refinerías chinas están almacenando productos derivados del petróleo que no han podido vender, como gasolina y combustible para aviones, según los ejecutivos del sector consultados. 
Pero todos los días las existencias están creciendo, y algunas refinerías pronto pueden alcanzar sus límites de almacenamiento. Si esto sucediera, tendrían que reducir la cantidad de crudo que procesan. Las misma fuentes consideran que estas reducciones llegarán pronto al 15% o 20%.

La UE y el Reino Unido chocan sobre su futura relación comercial


LONDRES/BRUSELAS.- La pesca y evitar la competencia desleal se alistaron este lunes como los principales escollos de la negociación sobre la futura relación comercial posbrexit, que el Reino Unido y la Unión Europea (UE) esperan ultimar para finales de año.

Tres días después del histórico divorcio, el primer ministro británico, Boris Johnson, y el negociador europeo Michel Barnier desvelaron sus planes y sus líneas rojas para la futura negociación, que podría empezar en marzo.
"Estamos dispuestos a ofrecer un acuerdo comercial muy ambicioso (...), que incluye aranceles cero y cero cuotas en todos los bienes que entran en nuestro mercado único de 450 millones de personas", anunció Barnier en rueda de prensa.
Sin embargo, esta "oferta excepcional" está sometida a dos condiciones: un acuerdo sobre el acceso de los pesqueros europeos a las aguas británicas y garantías sobre que el Reino Unido no aprovechará el divorcio para convertirse en un rival "desleal".
Tras décadas de integración económica, la UE quiere evitar que el Reino Unido rebaje sus normas ambientales, laborales, fiscales y sobre ayudas de Estado, convirtiéndolas en "ventajas competitivas injustas" que dañen el mercado único europeo.
Desde Londres, el 'premier' británico aseguró que su país no hará "competencia desleal", comprometiéndose a no revisar a la baja las normas europeas, aunque rechazó que se le obligue al respeto de estas como un "precio" a pagar por el "libre comercio".
Los 27 países europeos no lo ven así. "Nada es gratis", si se quiere acceder al mercado único europeo, "el más grande del mundo", aseguró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, abogando por unas reglas del juego "justas".
La incertidumbre planea así sobre la futura negociación, que se anuncia tensa, como demuestra la caída de la libra este lunes, pese a que el Reino Unido inició el sábado un período de transición hasta fines de 2020 con la UE para reducir el daño del divorcio.
"Lo más importante para 2020 es que, tras haber abandonado la UE a principios de año, habremos recobrado una total independencia económica y política a finales", dijo el canciller británico, Dominic Raab, al detallar la ambición comercial de Londres.
El jefe de la diplomacia británica anunció así la intención de negociar simultáneamente con varios países fuera de la UE, como Estados Unidos, por lo que viajará en las próxima semanas a Australia, Japón, Singapur y Malasia.
Londres y Bruselas tendrán por su parte ocho meses en la práctica para cerrar un acuerdo comercial que, dependiendo del alcance, suele tomar años en el caso de los más ambiciosos y que contará como primera fecha clave el próximo 1 de julio.
Para entonces, los negociadores a ambos lados del canal de la Mancha deben haber logrado solucionar el acceso de los pesqueros europeos a aguas británicos, en virtud de la declaración política acordada en el marco del acuerdo de divorcio.
Michel Barnier consideró así "indisociable" de la negociación comercial un acuerdo sobre la pesca, máxime cuando el sector pesquero de ocho países de la UE, especialmente Francia, es muy dependiente de las ricas aguas británicas.
Pese a que la pesca representa menos del 0,1% del PIB del Reino Unido, la cuestión pesó mucho a favor del Brexit en el referéndum de 2016. Johnson ya subrayó que "retomar el control" de sus aguas era prioritario.
La pesca podría convertirse en una moneda de cambio en las negociaciones para Londres, que podría buscar a cambio el acceso de los servicios financieros del continente para la City de Londres, y en una fuente de tensión entre los 27 países del bloque.
"En esta negociación, nuestra negociación es la mayor de nuestras fuerzas", aseguró la secretaria de Estado francesa Amélie de Montchalin, reconociendo que los intereses de los 27 no son siempre los mismos y que deben trabajar por que converjan.
Respecto al alcance de un eventual acuerdo, la UE reiteró que este no incluirá Gibraltar y que cualquier aplicación del mismo a este territorio británico cuya soberanía reclama España necesitará el visto bueno "previo" de Madrid.

Reino Unido y la UE se enfrentan por normativas

La Unión Europea y Reino Unido se enfrentaron el lunes por el acuerdo comercial post-Brexit, luego de que el primer ministro Boris Johnson insistió en que no es necesario adherirse a las normas del bloque y Bruselas advirtió que podría aplicar aranceles y cuotas de importaciones si se rehúsa.  
Reino Unido quiere negociar un acuerdo comercial para fines de este año, pero los líderes de la UE dicen que mientras más se aleje Londres de sus normas menos acceso tendrá al mercado único europeo. 
Dos días después del Brexit, Johnson describió al Reino Unido como una potencia del libre comercio y, aunque no se animó a presionar del todo a la UE con una posición más beligerante, dijo que no había necesidad de aceptar las reglas del bloque.
“No hay necesidad de un acuerdo de libre comercio que involucre aceptar las reglas de la UE sobre políticas de competencia, subsidios, protección social, medioambiente o nada similar, no más que si la UE estuviera obligada a aceptar las normas de Reino Unido”, dijo el primer ministro conservador. 
La alternativa para Reino Unido, dijo Johnson, es negociar un pacto como el que ostenta Canadá con la UE o uno distinto como el acuerdo del bloque con Australia.
La Unión Europea quiere un acuerdo ambicioso sin aranceles ni cuotas con Reino Unido, pero éste sería condicionado a una competencia abierta y justa con el bloque de 27 naciones que el país abandonó la semana pasada, dijo el negociador europeo del Brexit.
Al revelar el mandato de la Comisión Europea para negociaciones con Reino Unido sobre su relación futura, Michel Barnier dijo el lunes que era necesario primero preparar el camino y adecuarlo para sostener estándares sociales, medioambientales y de ayuda estatal en el largo plazo. 
“No pueden acusarnos de falta de ambición”, dijo en una conferencia de prensa en Bruselas. “Primero que todo, nosotros debemos defender los intereses de la unión, de sus ciudadanos y sus negocios”.
“Seguiremos preparándonos para un escenario en el que no se ha llegado aún a un acuerdo. Ciertamente no queremos que eso suceda, trabajaremos para evitarlo, pero si no podemos llegar a un acuerdo a fines de este año estaremos en el límite en muchos frentes”, explicó.
Barnier añadió que un eventual acuerdo comercial debe incluir un compromiso sobre la industria pesquera que entregue libre acceso recíproco a las aguas y que éstas condiciones deben quedar establecidas con Reino Unido para el 1 de julio de 2020.

La futura negociación comercial posbrexit, en cinco escollos

BRUSELAS.- Varios puntos de fricción podrían ralentizar o incluso hacer descarrilar las futuras discusiones entre la Unión Europea (UE) y el Reino Unido sobre un acuerdo global posbrexit, que buscan cerrar para finales de año. 

A continuación, los principales escollos después que Londres y Bruselas desvelaran sus planes para la futura relación.

- Pesca -
El negociador europeo Michel Barnier condiciona la conclusión de un asociación comercial con el Reino Unido a un acuerdo sobre la pesca.
Para ocho países del bloque, entre ellos Francia o Dinamarca, mantener el acceso a las aguas territoriales británicas es indispensable y vital para sus pescadores.
El mandato de negociación de la UE subraya que el acuerdo debe preservar la actividad de las flotas que "tradicionalmente han pescado en aguas británicas".
La posición podría chocar con la de Londres. "El Reino Unido se convertirá en un Estado costero independiente a fines de 2020 y cualquier acuerdo debe reflejar esta realidad", según una declaración del lunes.
Londres espera negociar cada año con la UE el acceso a sus aguas, como ocurre actualmente con Noruega, Islandia y las islas Feroe, y plantea un "mecanismo de cooperación".

- Servicios financieros -
El acceso al mercado europeo de los servicios financieros británicos constituye una de las monedas de cambio de los europeos, máxime cuando este sector es importante para el Reino Unido y su City.
Las empresas británicas perderán el "pasaporte" europeo que les permitía estar activas en la Europa continental.
En su lugar, deberán obtener de la UE una "equivalencia" a través de "una decisión unilateral de la Comisión", recordó un funcionario comunitario.
El Reino Unido parece dispuesto a aceptar algunas concesiones para acceder al mercado europeo y desea incluso "reforzar" la "cooperación en materia de reglamentación y de vigilancia", vistos los "profundos vínculos" en este sector.

- Datos -
En su mandato, la UE reclama al Reino Unido "un nivel elevado de protección de datos de carácter personal" y, por tanto, el "pleno respeto [de las] reglas" del bloque.
"Trabajar sobre la seguridad interior con los británicos exige intercambios de datos y, sobre todo, de datos personales, en ocasiones muy personales", asegura Barnier, que considera esta protección "esencial".
Esta demanda, que implica que la UE acuerde al Reino Unido una "equivalencia" sobre la protección de los datos, no debería platear problemas al inicio de la relación.
Pero la situación podría complicarse si los británicos deciden alejarse progresivamente del bloque, al ser uno de los ámbitos en los que buscan desarrollar "políticas distintas e independientes".

- Competencia leal -
La UE teme que Londres desregule su economía y socave la europea, por lo que considera indispensable "compromisos sólidos para garantizar condiciones de competencia justas".
En el punto de mira se encuentran las ayudas de Estado, la competencia, las empresas públicas, las normas sociales y laborales, las normas medioambientales, el cambio climático y los asuntos fiscales.
Sobre ayudas de Estado, la UE pide incluso que las reglas europeas se apliquen en el Reino Unido, que debería "poner en marcha una autoridad de control independiente" en "estrecha colaboración" con la Comisión.
La UE busca también reservarse el derecho de "aplicar medidas provisionales" para "reaccionar rápidamente" a eventuales infracciones del Reino Unido en este ámbito.
Sin embargo, Londres "no aceptará medidas (...) que vayan más allá de las previstas generalmente en un acuerdo de libre comercio global".
Para el gobierno británico, ambas partes deben únicamente "comprometerse a evitar" una "distorsión del comercio" y "mantener normas elevadas".

- Diferendos -
Bruselas quiere poner en marcha, como en cada acuerdo comercial, un mecanismo de resolución de diferendos, en caso de que alguna de las partes no respete sus compromisos.
Un "panel independiente", cuyas decisiones serían de obligado cumplimiento, se encargaría de solucionar las disputas y podría imponer sanciones financieras o incluso suspender el acuerdo.
Sin embargo, para la Comisión, el Tribunal de Justicia de la UE debe también poder pronunciarse sobre cuestiones de interpretación del derecho comunitario, en decisiones vinculantes.
Esta demanda supone una línea roja para Londres que reclama un mecanismo que refleje una "relación de igual a igual".

La pesca, el 'talón de Aquiles' de la UE en la negociación con el Reino Unido

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) espera mantener el vital acceso de sus pesqueros a las aguas británicas a partir de 2021, un objetivo que deberá negociar con el Reino Unido para el 1 de julio y que se anuncia difícil.

- "Acceso recíproco" -
Aunque la pesca sólo representa una ínfima parte del PIB de la UE, la actividad es vital para muchas flotas de Francia, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos e Irlanda, así como España, en una menor medida.
"Hay cinco veces más de barcos europeos en aguas británicas que barcos británicos en aguas europeas", explica Pierre Karleskind, eurodiputado que podría presidir la comisión de Pesca por la marcha de los británicos.
Alrededor del 30% del valor de las capturas de la flota francesa se obtiene de aguas británicas, una cifra que puede montar hasta el 50% en el caso de Bélgica.
La Política Pesquera Común permite a los países del bloque -y al Reino Unido hasta finales de año- gestionar las poblaciones de peces de manera sostenible y con igualdad de acceso a las aguas, algo que los británicos han denunciado sistemáticamente.
Para garantizar la renovación de las poblaciones, los países europeos negocian cada año las cuotas en virtud del Rendimiento Máximo Sostenible, que después se reparten entre las flotas nacionales. 

- Acuerdo "indisociable"-
"El acuerdo que deseamos en el interés de los pescadores británicos y los pescadores europeos (...) forma parte de manera indisociable del acuerdo comercial", explicó este lunes el negociador europeo Michel Barnier.
Vincular el pacto pesquero al acuerdo comercial mucho más amplio permite a los europeos hacer presión sobre la cuestión de la pesca, máxime cuando el Reino Unido tiene ventaja negociadora en este ámbito.
"Comenzamos por la pesca y no continuamos la negociación sobre el acuerdo global si no hay resultados. Esto permite que nuestro talón de Aquiles no sea una variable de ajuste", apunta Karleskind.
La declaración política adoptada por Londres y Bruselas junto al acuerdo de divorcio establece que la cuestión de la pesca debe solventarse para el 1 de julio, a tiempo para organizar el reparto de cuotas a partir de 2021.
"Si no hay acuerdo en julio, intentaremos tener un acuerdo más tarde, pero esto podría tener consecuencias sobre las decisiones de cuotas pesqueras", explica un funcionario europeo. 

- "Mantener la actividad" -
Según el proyecto de mandato, la UE quiere "mantener [sus] actividades pesqueras" y "evitar la desorganización económica de los pescadores de la Unión que pescan tradicionalmente en aguas del Reino Unido".
La UE busca continuar con las modalidades actuales: condiciones de acceso recíprocas y cuotas. El Reino Unido por su parte se alegra de convertirse en "un Estado costero independiente".
"Cualquier acuerdo debe reflejar esta realidad", insiste el gobierno británico. "El Reino Unido, como Noruega, Islandia y las islas Feroe, tendrá negociaciones anuales con la UE sobre el acceso a las aguas y las oportunidades de pesca", agrega.
Estos tres países sólo tienen unas pocas poblaciones que gestionar con la UE, cuando en el caso del Reino Unido y el bloque se trata de un centenar de ellas.
La flota pesquera británica no tiene capacidad de cubrir la totalidad del volumen de capturas realizadas por los barcos europeos.
Además, los británicos necesitan el mercado europeo para sus productos del mar, ya que la UE es el destino del 70% de sus exportaciones.
"La cuestión de la pesca ha sido fundamental en el contexto del Brexit", apunta el eurodiputado François-Xavier Bellamy, para quien esto anuncia negociaciones "más difíciles que con Noruega" vista la "vinculación" del mar con la "soberanía".

El crecimiento en Rusia cae al 1,3% en 2019 a la espera de un plan de inversiones

MOSCÚ.- El crecimiento de la economía rusa cayó al 1,3% en 2019, un freno con respecto al año anterior y a las previsiones de Moscú que llevó al presidente Vladimir Putin a remodelar el gobierno y a acelerar su plan de inversiones.

El aumento del 1,3% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2019 es inferior a las previsiones del gobierno (1,4%) y está lejos de la cifra de 2018 (2,5%). El banco mundial preveía por su parte una subida del 1,2%.
Del lado positivo, la economía rusa se apoyó en el crecimiento del sector minero (2,7%) y financiero (9,7%), al tiempo que la bolsa rusa fue una de las más rentables del mundo el año pasado.
Pero al mismo tiempo el consumo siguió a la baja, como en los últimos años, y cayó de nuevo en 2019, un poco más que el año anterior.
La situación económica explica la impopularidad del ex primer ministro Dmitri Medvedev, que dimitió en enero tras una reforma constitucional de Putin.
El presidente pidió además acelerar su plan de estímulo de la economía rusa.
El nuevo primer ministro Mijaíl Mishustin, nombrado en enero, tendrá el objetivo oficial de reducir la pobreza y alcanzar un crecimiento anual del PIB cercano al 3%, frente al 1,6-1,8% de crecimiento que prevé el Banco Mundial para 2020-2021.
El nombramiento de Mishustin, un tecnócrata que transformó la burocracia fiscal rusa en una administración eficaz, fue bien acogido en el mundo económico.
Mishustin prometió luchar por el "crecimiento" y "el aumento del nivel de vida". Para ello prometió "proyectos nacionales" con una inversión total de 375.000 millones de euros antes de 2024 en todos los sectores, en particular en infraestructuras.
Desde hace años Rusia aplica una política presupuestaria muy austera que ha permitido estabilizar la economía tras la crisis de 2015-2016 y acumular importantes reservas, en detrimento de las inversiones y el crecimiento.
Pero ahora Moscú debería favorecer las inversiones y aumentar el gasto, como ya hizo a finales de 2019 y principios de este año.
Según la consultora Renaissance Capital, el gobierno "fue bastante eficaz en el pasado" para favorecer la inversión en grandes proyectos, como los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi en 2014 o el Mundial de 2018.
Otros observadores son más escépticos sobre la reforma constitucional sorpresa anunciada por Putin que debería cambiar el marco institucional a partir de 2024, cuando termine su mandato de presidente.
"Putin podría seguir siendo la principal figura del poder en el sistema político [después de 2024], conservando un sistema de personalista que obstaculiza las reformas y desalienta las inversiones" apuntan los analistas de Capital Economics, que prevén un crecimiento del 1,8% en 2020.
Por otra parte, y tras una compleja reforma de las pensiones en 2018, Moscú no parece dispuesto a poner en marcha más reformas estructurales.
"Quieren compensar la falta de progresos estructurales con dinero público. Los miembros del nuevo gobierno no son conocidos por su reformismo sino más bien por su apoyo a un estado fuerte", indica Natalia Orlova, economista jefe en Alfa Bank.
Tras dos años de recesión en 2015 y 2016 por la caída del precio del petróleo y las sanciones occidentales provocadas por el conflicto en Ucrania, todavía en vigor, la economía rusa volvió a crecer en 2017.
Además de las sanciones, la economía rusa también se está viendo afectada por el declive demográfico desde la disolución de la URSS, lo que compromete su crecimiento a largo plazo.

Macron visita Polonia en un intento de restablecer unas frías relaciones

VARSOVIA.- El presidente francés Emmanuel Macron visita Polonia el lunes y martes en un esfuerzo por descongelar unas frías relaciones en un momento en que la salida de Reino Unido de la Unión Europea está remodelando las alianzas políticas en el bloque. 

Al llegar a Varsovia días después del Brexit, Macron está señalando la importancia de uno de los miembros más grandes de la UE, a pesar de una relación marcada por los enfrentamientos sobre cuestiones que van desde la política del cambio climático y la OTAN hasta la adhesión de Polonia al estado de derecho.
En un intento por fortalecer los lazos, Macron propondrá nuevos planes de inversión y tratará de construir relaciones nucleares y militares, dijeron representantes franceses y polacos. 
“Tal vez no seamos los mejores amigos de primeras, pero podemos reconstruir gradualmente las relaciones de trabajo”, dijo un alto cargo cercano al primer ministro polaco Mateusz Morawiecki.
Las relaciones entre Polonia y Francia se deterioraron después de que el gobierno polaco de Ley y Justicia (PiS) terminase desechando un acuerdo para la compra de helicópteros de Airbus en 2016 por 3.400 millones de dólares, operación que Francia ya consideraba acordada.
Desde entonces, Francia y Polonia han estado en lados opuestos en numerosas polémicas. 
Macron, un ferviente integracionista europeo, ha condenado a gobiernos nacionalistas como el de Polonia y criticado, junto con el ejecutivo de la UE, los esfuerzos del PiS para poner a los tribunales y los medios de comunicación polacos bajo un mayor control gubernamental.
“La visita en sí misma muestra que estas cuestiones no son un obstáculo para el desarrollo de la cooperación bilateral”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Polonia Jacek Czaputowicz citado por la agencia estatal PAP.
Czaputowicz añadió que durante la visita de Macron, Polonia y Francia acordarán un plan de cooperación estratégica para el período 2020-2024.

Las tibias medidas de Modi para alentar la economía india no convencen a los analistas

NUEVA DELHI.- Es poco probable que el nuevo presupuesto federal de la India saque a la tercera economía más grande de Asia de su peor desaceleración en más de una década, ya que el Gobierno ha propuesto solo aumentos moderados del gasto y pequeños recortes en los impuestos sobre la renta, dijeron economistas consultados. 

Estos analistas comentaron que existe el riesgo de que el Gobierno no cumpla su objetivo de déficit fiscal para 2020-21, ya que depende de la recaudación de casi 30.000 millones de dólares por la venta de participaciones en empresas e instituciones financieras estatales para cumplir con sus ambiciosos objetivos de ingresos.
En su presupuesto para el año que comienza en abril, revelado el sábado, el Gobierno relajó su objetivo de déficit presupuestario para poder gastar casi 15.000 millones de dólares más, principalmente en infraestructuras y agricultura, mientras sigue adelante con las privatizaciones.
Economistas y directivos empresariales dijeron que las propuestas presupuestarias proporcionarían cierto apoyo al crecimiento a largo plazo, pero que eran insuficientes para darle un impulso inmediato.
Se prevé que la economía de la India crezca un 5% en el año que finaliza en marzo, su ritmo más débil en 11 años, aumentando la presión sobre el primer ministro Narendra Modi, muy criticado ya por una polarizadora ley de ciudadanía.
“Consideramos que el presupuesto es en gran medida neutral para el crecimiento y la inflación”, dijo el economista de Nomura Sonal Varma, añadiendo que los problemas del sector financiero podrían retrasar aún más cualquier recuperación. 
El Gobierno ha propuesto aumentar el gasto para impulsar la demanda de los consumidores y la inversión, pero no ha podido ir lo suficientemente lejos al verse atado de manos por desaceleración de los ingresos, según los economistas.
La agencia de calificación de deuda Moody’s Investor Service dijo que el presupuesto subraya los desafíos fiscales de un crecimiento real y nominal más lento, que podría continuar más tiempo del que el Gobierno espera.
Nomura estima que el crecimiento anual del producto interior bruto (PIB) probablemente cayó al 4,3% en los últimos tres meses de 2019, después de haber caído al 4,5% en el trimestre anterior, la tasa más lenta en más de seis años.
Los economistas creen que la India corre el riesgo de no alcanzar su objetivo de déficit presupuestario del 3,5% del PIB en 2020-21, ya que el objetivo de crecimiento de los ingresos del Estado, de casi el 10%, depende de la recaudación de casi 2,1 billones de rupias (30.000 millones de dólares) procedentes de las privatizaciones.
También hay inversores y consumidores decepcionados por el presupuesto, ya que no se han ofrecido nuevos incentivos para el sector financiero y el mercado de la vivienda, que se enfrentan a un momento difícil, y no está claro si los cambios propuestos en los impuestos a los particulares darán lugar a ganancias netas.
“Los recortes fiscales no se traducirán precisamente en grandes mejoras para los contribuyentes”, dijo Amit Maheshwari, socio de Ashok Maheshwary & Associates LLP, una consultoría fiscal, que añadió que podrían desalentar el ahorro y contribuir a aumentar los tipos de interés del mercado.
Las acciones en la bolsa de la india cayeron a su nivel más bajo en más de tres meses en una sesión extraordinaria el sábado, después de que se publicara el presupuesto, debido, según analistas, a la ausencia de suficientes medidas de estímulo.
El índice NSE Nifty 50 cerró con una caída del 2,5% mientras que el índice de referencia S&P BSE Sensex cayó un 2,4%.
En declaraciones a la prensa el domingo, la ministra de finanzas Nirmala Sitharaman dijo que los inversores pronto apreciarán las medidas tomadas para impulsar el crecimiento, ya que ha tratado de equilibrar la disciplina fiscal con gastos adicionales, al tiempo que hacía concesiones a los contribuyentes.
El Gobierno prevé que el crecimiento aumente del 6% al 6,5% en 2020-21, lo que ayudará a India a avanzar hacia su objetivo de convertirse en una economía de 5 billones de dólares para 2025, frente a casi 2,9 billones de dólares actuales.
Muchos contribuyentes lamentaron en las redes sociales que el presupuesto era en gran medida “favorable a las empresas”, ya que eximía a las compañías del pago de impuestos sobre los dividendos, lo que se suma a un recorte aplicado en septiembre del tipo del impuesto de sociedades del 30% al 22% para las compañías ya establecidas.
Ahora serán los receptores de los dividendos los que paguen impuestos, aumentando la carga de los contribuyentes de altos ingresos. Sitharaman dijo que el Gobierno emitirá pronto aclaraciones sobre los recortes de impuestos y puede inyectar más fondos en los bancos estatales, si fuera necesario.
Analistas consultados también dijeron que la mayor dependencia pública del endeudamiento podría restarle fondos a las inversiones privadas y ejercer una presión alcista sobre los rendimientos de los bonos del Estado, contrarrestando los efectos positivos de la reciente flexibilización de la política monetaria. 
El Banco de Reserva de India (RBI, por sus siglas en inglés) ha recortado su tipo de interés de referencia, la tasa de recompra o repo, en 135 puntos básicos desde el año pasado, pero los bancos, cargados de deuda, no han trasladado completamente los beneficios a los prestamistas.
El consejo de política monetaria del RBI se reunirá el próximo 6 de febrero y la mayoría de los economistas esperan que deje las tasas sin cambios, en vista del reciente repunte de la inflación al consumidor, y que señale las posibilidades de que se produzca una relajación en el futuro.

El jefe de la OMS dice que no se necesitan prohibiciones de viaje para derrotar al coronavirus

GINEBRA.- El jefe de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo el lunes que no hay necesidad de medidas que “interfieran innecesariamente con los viajes y el comercio internacional” para tratar de detener la propagación de un virus que ha dejado 361 muertos en China. 

“Hacemos un llamamiento a todos los países para que implementen decisiones basadas en evidencia”, dijo Tedros a la junta ejecutiva de la OMS, reiterando su mensaje de la semana pasada, cuando declaró una emergencia internacional. 
China afronta un creciente aislamiento internacional por las restricciones de vuelos desde y hacia el país, y prohibiciones de entrada a los viajeros que llegan desde el gigante asiático.
El número de muertes en China se elevó a 361 el domingo, 57 más que el día anterior, dijo la Comisión Nacional de Salud. El número de nuevas infecciones confirmadas en China aumentó en 2.829, elevando el total a 17.205 casos. 
“Debido a esta estrategia y si no fuera por China, el número de casos fuera de China habría sido mucho mayor”, señaló.
Refiriéndose a la propagación del virus en el extranjero, sostuvo que es “mínimo y lento” pero advirtió que podría empeorar.
Tedros, quien sostuvo conversaciones en Pekín hace una semana con el presidente chino Xi Jinping y otros líderes, tosió e interrumpió su discurso para tomar un trago de agua, bromeando: “No se preocupen, no es corona”.

La OPEP analizará el impacto del coronavirus en la demanda de petróleo

VIENA.- Socios de la OPEP y su principal aliado, Rusia, mantendrán mañana y el miércoles una reunión en Viena para evaluar el efecto del coronavirus sobre el mercado petrolero, en un momento en el que el crudo ha perdido alrededor de un 15% de su valor desde comienzos de año.

El Comité Ministerial Conjunto de Supervisión, formado por tres países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y dos de sus aliados, mantendrán un encuentro cerrado a la prensa, según informó una fuente cercana a la organización petrolera.
Este comité analizará la situación y es posible que ofrezca una recomendación para la próxima reunión ministerial de la OPEP y sus aliados, conocidos como OPEP +.
Esa reunión está prevista para el 5 y 6 de marzo, pero algunos productores piden adelantar el encuentro ante las caídas de los precios por el efecto que las restricciones para contener el virus tienen en la economía china.
El país asiático es el mayor importador de crudo del mundo y una caída de su consumo puede tener un fuerte impacto en los precios.
 Ante esta situación, socios de la OPEP y su principal aliado, Rusia, mantendrán esa reunión en Viena para evaluar el efecto del coronavirus sobre el mercado petrolero, en un momento en el que el crudo ha perdido alrededor de un 15% de su valor desde comienzos de año.
La OPEP, formada por 13 socios, se reúne regularmente con otros 10 productores, liderados por Rusia, para coordinar medidas para influir en el precio del petróleo.
El pasado diciembre estos 23 productores decidieron profundizar, de 1,2 a 1,7 millones de barriles diarios (mbd), un recorte de la producción durante el primer trimestre de 2020 para mantener los precios.
En la reunión prevista para marzo la OPEP puede extender los recortes actuales hasta, al menos, junio, con la posibilidad de un recorte más profundo si la demanda de petróleo en China se ve muy afectada por la propagación del coronavirus.

Brasil dice que el Mercosur "es fundamental" en su estrategia de crecimiento

ASUNCIÓN.- El Mercosur es parte fundamental en la estrategia de crecimiento de Brasil, dijo este lunes en Asunción su ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Araújo.

"Brasil esta empeñado en volver a crecer en forma sólida y duradera (...) Mercosur es fundamental para la estrategia de crecimiento", precisó.
Araújo dijo haber llegado a apoyar a Paraguay en la presidencia pro tempore del bloque que le corresponde este semestre.
Tras anunciar la firma de un acuerdo bilateral sobre el sector automotor el 11 de febrero, remarcó que los miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) "tenemos que aprovechar este momento".
"En todos los viajes que realizamos con el presidente (Jair) Bolsonaro alrededor del mundo vimos que todos quieren negociar con Mercosur de una manera distinta completamente de lo que se veía antes", afirmó.
Araújo, quien habló en castellano, recordó los acuerdos comerciales alcanzados el año pasado con la Unión Europea y el bloque de EFTA y sostuvo que el Mercosur "no es una opción entre otras: Es la opción para nuestros países".
El enviado de Bolsonaro llegó a Asunción en compañía de seis asesores para revisar la agenda bilateral y regional.
Destacó el momento "vigoroso" de las relaciones entre ambos países y desgranó los proyectos concretos de integración en curso como la construcción de tres puentes internacionales sobre los ríos Paraná, Paraguay y Apa.

La OPEP solo tiene una opción ante la crisis del virus chino

LONDRES.- Los productores de petróleo están comenzando a sentir el impacto del nuevo coronavirus a medida que continúa expandiéndose y que deben tomar medidas drásticas para atajar el devastador impacto sobre los precios. 

Los principales productores del mundo se enfrentan a dos preguntas: ¿cuánto tiempo durará y qué tan severas serán las consecuencias? Las preguntas, por supuesto, aún nos escapan, pero el grupo de naciones de la OPEP+ pronto tendrán que sopesar una serie de suposiciones informadas.
La reacción inicial es parecida a la de un hormiguero agitado, con movimientos frenéticos en todas las direcciones en medio de una aparente falta de coordinación. En días finales de la semana pasada se concretó su próxima reunión, programada para la primera semana de marzo, que fue adelantada en un mes. 
Esta medida parece haber sido impulsada por Arabia Saudita, el productor más grande de la OPEP, pero inicialmente recibió poco apoyo del miembro no OPEP más grande: Rusia.
Uno de los principales retos a los que se enfrenta la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus grandes contrapartes productoras de petróleo es que no tienen idea de cuán grande es el problema que enfrentan. 
En este punto, las estimaciones del impacto de la epidemia en la demanda de petróleo varían ampliamente. S&P Global Platts prevé una caída "casi catastrófica" de la demanda mundial de petróleo en 2,6 millones de barriles por día en febrero y de 2 millones de barriles en marzo en el peor de los casos. 
No es de extrañar que los productores estén en pánico.
China es, de lejos, el mayor mercado para las exportaciones de crudo de la OPEP+, y los grandes productores del Golfo Pérsico son particularmente vulnerables. 
Los datos de seguimiento de petroleros compilados por Bloomberg muestran que casi una cuarta parte de todos los envíos fuera de la región el año pasado fueron a China. Al agregar los otros tres grandes compradores asiáticos, India, Japón y Corea del Sur, esa participación aumenta a dos tercios.
Es difícil sobreestimar la importancia de China para los equilibrios mundiales del petróleo. A principios de este mes, las propias previsiones de la OPEP mostraron que el país más poblado del mundo representa más de una cuarta parte de todo el crecimiento de la demanda de petróleo en todo el mundo este año. 
La Agencia Internacional de la Energía vio que tenía un rol aún más importante, con casi 40% de la demanda incremental en China. La palabra "virus" no apareció en ninguno de los informes mensuales de esas agencias.
El virus no afectará a todos los productos derivados del petróleo por igual. Con prohibiciones de viaje y unas vacaciones extendidas de Año Nuevo lunar, los combustibles para el transporte serán los más afectados. 
Se esperaba que la gasolina, el combustible para aviones y el gas/petróleo diésel representaran 55% de la demanda de petróleo de China este año y casi 60% del crecimiento.
Estos productos serán los más afectados, y no solo en China. Las prohibiciones de vuelos a China por parte de muchas aerolíneas, incluidas British Airways Plc y Delta Air Lines Inc., y las restricciones de viaje para los turistas chinos tendrán un efecto negativo en el uso de combustible en otros lugares, particularmente en países cercanos que son destinos preferidos para grupos de turistas.
Luego, están todos los otros efectos secundarios. Una menor demanda de los usuarios finales significa una menor demanda de las refinerías. 
Las principales refinerías estatales chinas pueden recortar las tasas de ejecución por debajo de 70% para hacer frente a la caída de la demanda, dijo el consultor de la industria JLC en una nota, mientras que las tasas operativas en refinerías independientes de propiedad privada en la provincia oriental china de Shandong podrían reducirse a menos de 50%.
Incluso antes de que el nuevo coronavirus empezara a afectar el consumo de petróleo, los productores miembros de la OPEP+ ya estaban en problemas. El difícil acuerdo de producción que celebraron en diciembre no generó recortes significativos en los niveles totales de producción, y los precios han bajado aún más. 
El acuerdo expirará a finales de marzo. Simplemente extender las reducciones no mejorará los balances cada vez peores entre el suministro y la demanda y, por ende, tomará más prender los precios del petróleo. Será mucho más difícil acordar mayores reducciones —por ejemplo, Rusia está en contra— pero es lo único que elevará los precios ante la desaceleración China.
Ya hay señales de una desaceleración en curso. Las ventas de cargamentos de petróleo de América Latina a China se estancaron la semana pasada. Productores del Golfo Pérsico están recibiendo propuestas preliminares de sus clientes sobre cuánto petróleo quieren en marzo, y esto indicará si las refinerías chinas buscan reducir los volúmenes que elevan en las terminales de exportación de la región.
Ya se esperaba que los países no pertenecientes a la OPEP, liderados por EE.UU., Noruega, Brasil y el nuevo productor Guyana, agregaran dos barriles extra por cada barril adicional consumido este año a nivel mundial, lo que comprime a la OPEP. 
La pérdida de gran parte del crecimiento de la demanda aplastará al grupo productor bajo el peso de precios del petróleo en caída a menos que, de manera colectiva, recorten más la producción.

El presidente Fernández busca el apoyo de Alemania para afrontar el problema de la deuda argentina

BERLÍN.- El presidente argentino, Alberto Fernández, buscó este lunes en Berlín el respaldo de la canciller alemana, Angela Merkel, dentro de una gira europea con la deuda pública de su país como primer punto de la agenda.

La jefa del Gobierno alemán, que reconoció en una comparecencia conjunta que Argentina "no se encuentra en una situación económica fácil", se mostró abierta a buscar soluciones, aunque sin entrar en detalles.
"Por eso es más importante que esta noche podamos hablar de nuestras relaciones económicas y reflexionar cómo del lado alemán, pero también del lado europeo, podemos apoyar y ser de ayuda", aseguró la líder del país europeo con más peso en el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Su respaldo puede ser clave en la estrategia de Fernández, en el cargo desde el pasado diciembre, que busca en paralelo un acuerdo con el FMI para reprogramar la deuda externa y también con los acreedores privados. El presidente ha reiterado que tiene la voluntad de pagar, pero que necesita que la economía argentina vuelva a crecer.
Merkel, que se alegró de los contactos que tiene el nuevo Ejecutivo argentino con el FMI, habló asimismo de inversiones y comercio como potenciales palancas del crecimiento del país latinoamericano, que encadena casi dos años en recesión.
La dirigente alemana aseguró que el interés de los inversores de su país por Argentina es "grande", aunque pidió que se materialicen los proyectos, y abogó por seguir hablando sobre el acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea, un punto en el que también incidió Fernández.
El presidente, que evitó en su comparecencia junto a Merkel los asuntos financieros, sí que valoró la "espléndida reunión" que mantuvo por la mañana con representantes de varias empresas alemanas con intereses en América Latina, como Siemens, Deutsche Bahn, Wintershall y ThyssenKrupp. "Yo quedé muy satisfecho con esta reunión y, por lo que me transmitieron, ellos sintieron lo mismo", aseguró.
El presidente buscaba la comprensión de las firmas ante la situación financiera argentina. Las empresas alemanas, por su parte, le pidieron que el país apueste por el equilibrio presupuestario, la devolución de la deuda y que flexibilice, en la medida de lo posible, el cepo cambiario.
En otro encuentro con directivos de Volkswagen, el mayor fabricante europeo de vehículos, la empresa le avanzó sus planes para invertir 800 millones de dólares (720 millones de euros) en sus plantas de Buenos Aires y Córdoba.
De forma paralela a la agenda presidencial, el ministro argentino de Exteriores, Felipe Solá, aprovechó la ocasión para reunirse con el titular alemán de Economía, Peter Altmaier. Fuentes alemanas indicaron que en la cita se abordó la "situación económica y financiera argentina" y el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur.
Un asunto también de la agenda, según medios alemanes y argentinos, es la disputa de la empresa alemana Hochtief -bajo control de la española ACS- contra el Estado argentino a raíz de la pesificación y el congelamiento de la tarifa del peaje en el puente Rosario Victoria.
La parte argentina está dispuesta a pagar la compensación de 13,4 millones de dólares (12,1 millones de euros) del primer fallo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), perteneciente al Banco Mundial, a cambio de que la empresa retire su recurso a este fallo.
El comercio bilateral entre Argentina y Alemania ascendió en 2018 a 4.715 millones de dólares (4.250 millones de euros), de los que 3.250 millones de dólares (2.920 millones de euros) fueron importaciones al país latinoamericano, por 1.465 millones de dólares (1.330 millones de euros) de exportaciones a la nación europea.
La visita de Fernández a Berlín se enmarca dentro de la gira europea del presidente argentino, que la semana pasada visitó al primer ministro italiano, Giuseppe Conte, y al papa Francisco. A los encuentros de alto nivel en Alemania seguirán, este martes, una reunión en Madrid con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y otra, el miércoles en París, con el líder francés, Emmanuel Macron.

Trinidad y Tobago y Venezuela cancelan su acuerdo de gas transfronterizo

PUERTO ESPAÑA.- Trinidad y Tobago y Venezuela cancelaron el acuerdo firmado para desarrollar de forma conjunta un campo de gas natural a lo largo de su frontera marítima en el área de Loran-Manatee a causa de las sanciones de Estados Unidos contra la petrolera estatal del país sudamericano PDVSA.

El primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, hizo el anuncio este lunes durante la apertura de la Conferencia de Energía que se celebra en Puerto España, donde aseguró que las sanciones de los Estados Unidos contra Venezuela habían hecho imposible desarrollar conjuntamente ese proyecto de gas transfronterizo.
"El progreso de desarrollo del campo unificado de Loran-Manatee se ha visto obstaculizado por las sanciones impuestas por el Gobierno de los Estados Unidos, lo que impide que las compañías estadounidenses hagan negocios con la empresa petrolera venezolana PDVSA", sostuvo Rowley.
"Esto afecta a la empresa estadounidense Chevron, que tiene una participación del 60 % en el campo Loran -el 40 % restante es de PDVSA- para participar en el desarrollo del campo Loran-Manatee", aclaró el funcionario.
En cuanto al campo de Manatee, Shell Trinidad y Tobago controla el 100 % del área.
"Como consecuencia de todo ello el Gobierno de Trinidad y Tobago y de Venezuela han acordado el desarrollo independiente en el área transfronteriza Loran-Manatí, cada uno dentro de su área marítima", matizó Rowley.
El campo de gas Loran-Manatee se extiende a ambos lados de la frontera marítima entre Trinidad y Tobago y Venezuela.
Se calcula que alberga 10,2 billones de pies cúbicos (TCF) de gas de los cuales aproximadamente el 74 % pertenece a Venezuela y el 26 % restante pertenece a Trinidad y Tobago.
Según Rowley, Shell está conversando con el Gobierno y está trabajando en varios escenarios de desarrollo para determinar la mejor opción.
"Este importante cambio de político proporciona un fácil acceso al mercado para todo el gas de estos campos si las circunstancias lo permiten y los propietarios lo desean", dijo.
Señaló además que el sector de la energía en su país debe aumentar más y que la producción de petróleo aumentará en el futuro, con un crecimiento estimado de 90.000 barriles por día para 2022.

La provincia más rica de Argentina bordea la peligrosa cornisa del "default"

BUENOS AIRES.- De no lograr en las próximas horas el consentimiento necesario para aplazar el pago de un bono de deuda, la provincia de Buenos Aires, la más rica y poblada de Argentina, podría caer en un complejo escenario de cese de pagos.

El distrito, gobernado por el kirchnerista Axel Kicillof -ministro de Economía argentino entre 2013 y 2015, durante el Gobierno de Cristina Fernández- prorrogó este lunes, por tercera vez, el pazo para que los tenedores del bono BP21 den su aval para aplazar hasta mayo un vencimiento de capital que operaba el 26 de enero.
Si la provincia no logra el visto bueno de los tenedores de bonos que representen al menos el 75 % del capital en circulación del BP21 y no regulariza el pago del vencimiento por 250 millones de dólares antes de que finalice el próximo miércoles, caería en un default (cese de pagos) técnico.
Al lanzar la solicitud de consentimiento a los acreedores el pasado 14 de enero, Kicillof, que había asumido el Ejecutivo provincial en diciembre, dijo que su provincia tenía "voluntad de honrar los compromisos" pero advirtió que "en estos momentos no hay capacidad de hacerlo".
La situación financiera del distrito está en línea con el alto endeudamiento de otras provincias y del propio Estado argentino, cuyo nuevo Gobierno, al mando del peronista Alberto Fernández, busca renegociar la deuda con sus acreedores privados y con el Fondo Monetario Internacional.
La provincia deberá afrontar hasta finales de 2023 vencimientos de deuda por 8.800 millones de dólares, de los cuales 2.900 millones corresponden a 2020.
El BP21 es un bono en dólares emitido en 2011 bajo ley de Nueva York e incluyen una cláusula de "cross default" (cese de pagos cruzado) por la que si el título cae en default, todos los demás bonos emitidos por la provincia que incluyan esta cláusula pueden ser también considerados en cese de pagos.
Existe también la llamada "cláusula de aceleración", por la que, en caso de un cese de pagos -incluyendo un evento de "cross default"- los acreedores con al menos el 25 % del capital de deuda emitida pueden exigir a la provincia que les pague de forma anticipada todos los vencimientos de capital e intereses de esos títulos.
Según los últimos datos oficiales disponibles, la deuda bonaerense ascendía a finales de septiembre último a 11.263,2 millones de dólares.
De ese monto total, unos 6.058 millones corresponden a bonos en dólares emitidos bajo ley internacional.
El nuevo plazo para que los tenedores del BP21 den su consentimiento vence a primera hora de este martes.
El Ejecutivo provincial aún tiene margen para volver a extenderlo, aunque no por mucho tiempo más y, en un intento de último minuto por sumar adhesiones, este lunes mejoró su oferta a los acreedores.
"En virtud de la adhesión de un gran número de bonistas y de intercambios mantenidos con fondos institucionales que aún no han prestado su consentimiento, pero mostraron buena voluntad y entendimiento por la situación provincial, hemos modificado la propuesta para incluir en esta instancia el pago del 30 % del vencimiento de capital involucrado cuya postergación se busca obtener", anunció hoy el Ministerio de Hacienda y Finanzas bonaerense.
Quien está a cargo de esa cartera, Pablo López, dijo que, de aceptarse la propuesta, ese pago "se hará con recursos provinciales, que son escasos".
"Mañana ahora será un nuevo día clave para la provincia, pero se entiende que sí aflojó con este pedido de algunos acreedores (de mejorar la propuesta) es porque tienen asegurado el 75 %. Veremos... Sería realmente un fuerte error estratégico complicar el escenario soberano por 250 millones de dólares", comentó Santiago Abdala, director de la firma Portfolio Personal Inversiones.
Según señaló la consultora LCG en un informe, un eventual escenario de cese de pagos en la provincia de Buenos Aires activarían las cláusulas de aceleración sobre los bonos bonaerenses, pero no sobre los títulos soberanos de Argentina.
"De todas formas, sienta un mal precedente para empezar el proceso de reestructuración de la deuda pública nacional", advirtió LCG.
La saga de la deuda bonaerense ha impactado ya en el complejo escenario de la deuda argentina, metiendo "ruido" adicional en el mercado de bonos, altamente sensible a las noticias y los rumores sobre el devenir del proceso para aplazar el pago del BP21, y haciendo escalar al índice de riesgo país de Argentina, que pasó de los 1.847 puntos básicos anotados el 14 de enero a los 2.015 de este lunes.

Wall Street cierra en verde y vuelve a esquivar el miedo al coronavirus

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este lunes con ganancias generalizadas en sus principales indicadores en una jornada en la que, igual que el pasado viernes, ha vuelto a esquivar el miedo al coronavirus y ha recuperado parte del terreno perdido en la mayor parte de las sesiones de la semana anterior.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el principal indicador, el Dow Jones de Industriales, progresó un 0,51 % o 143,78 puntos, situándose en 28.399,81.
El selectivo S&P 500 subió un 0,73 % o 23,40 unidades, hasta 3.248,92, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a importantes empresas tecnológicas, se anotó un 1,34 % o 122,47 enteros, hasta 9.273,40.
Los ánimos parecen haber mejorado en el parqué neoyorquino mientras algunos analistas han aventurado que la pérdida que han experimentado las acciones en Wall Street pueden suponer una ventana de oportunidad para la compra de activos.
Asimismo, también ha ayudado a mantener el verde de la sesión el anuncio del Instituto de Gestión de Suministros (ISM por sus siglas en inglés), que ha informado este lunes de que la actividad en el sector manufacturero estadounidense, una de las preocupaciones frecuentes en Wall Street, se había expandido y no había disminuido, como esperaban los inversores.
La noticia del ISM provocó que Wall Street alcanzase su pico en la jornada de hoy, aunque más adelante volvió ligeramente el temor al impacto a corto plazo del coronavirus de Wuhan en la economía global, lo que ha frenado el ascenso de la bolsa neoyorquina y ha contenido las ganancias.
Sin embargo, este temor es cada vez más escaso en el parqué y, según los expertos, entre los inversores se percibe como que esta crisis sanitaria no hará especial mella en la economía de Estados Unidos.
Así, entre los 30 valores del grupo del Dow Jones destacaron especialmente los avances de Nike (3,08 %), tras la recomendación de JPMorgan de que era un buen momento para comprar sus acciones tras sus pérdidas relacionadas con el coronavirus, Microsoft (2,44 %), Merck & Co (2,22 %), Walt Disney (2,21 %) e IBM (1,77 %).
Nueve firmas cerraron a la baja, con pérdidas notables de Verizon (-2,33 %), Exxon (-2,25 %), que sigue acusando las continuas bajadas del precio del petróleo, 3M (-1,3 %) o Caterpillar (-1,2 %).
Por sectores, los más beneficiados de la sesión fueron el de materias primas (2,13 %), el tecnológico (1,32 %) y el de comunicaciones (1,17 %).
En negativo cerraron solo tres: el energético (-1,34 %) y con pérdidas muy leves el industrial (-0,04 %) y el de bienes esenciales (-0,01 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas cayó un 2,8 %, hasta los 50,11 dólares; y al cierre de Wall Street, el oro cedía hasta los 1.581 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años ascendía al 1,524 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio de 1,1059.

El petróleo de Texas cae un 2,8 % hasta 50,11 dólares el barril por temor al virus

NUEVA YORK.- - El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este lunes con un descenso del 2,8 % y se situó en 50,11 dólares el barril, acentuando así la senda de caídas de los últimos días debido al temor a los efectos económicos del coronavirus de China.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en marzo restaron 1,45 dólares respecto a la sesión previa del viernes pasado.
Los precios del petróleo cayeron nuevamente este lunes y en algunos momentos de la sesión llegó a valores de hace más de un año, a 49,92 dólares el barril, lo que algunos analistas han comparado con el colapso financiero del 2008.
China es el mayor importador mundial de petróleo y el segundo mayor consumidor de petróleo, por lo que una desaceleración de la demanda podría tener un gran impacto en los precios.
Los precios del crudo se vieron arrastrados por la preocupación por la demanda de crudo en China por el temor a la extensión del coronavirus, si bien la posibilidad de recortes más drásticos en la producción de crudo por parte de la OPEP y sus aliados ofreció cierto al final cierto apoyo en los precios, según los analistas.
En el primer día de comercio en China después de las vacaciones de Año Nuevo, el ministro de petróleo iraní, Bijan Zanganeh, dijo que la propagación del coronavirus había afectado la demanda de petróleo, y pidió un esfuerzo para estabilizar los precios del crudo.
"El mercado del petróleo está bajo presión y los precios han caído a menos de 60 dólares por barril y se deben hacer esfuerzos para equilibrarlo", dijo.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, un grupo conocido como OPEC +, están considerando un nuevo recorte en su producción de petróleo de 500.000 barriles por día (bpd), según el canal CNBC.
Las refinerías independientes en la provincia de Shandong, que importan colectivamente alrededor de una quinta parte del crudo de China, redujeron la producción del 30 % al 50 % en poco más de una semana, dijeron ejecutivos y analistas.
"Claramente, las restricciones de vuelos y el cierre prolongado de gran parte del sector industrial chino han afectado la demanda de petróleo y esto se refleja en la debilidad que estamos viendo en los diferenciales de tiempo de ICE Brent", dijo el analista de ING Warren Patterson.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en marzo bajaron tres centavos hasta los 1,47 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, restaron casi tres centavos, hasta los 1,81 dólares por cada mil pies cúbicos.