viernes, 13 de septiembre de 2024

Biden y Starmen no ceden ante Zelensky sobre su petición de armas de largo alcance contra Rusia

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Joe Biden, y el primer ministro británico, Keir Starmer, se reunieron este viernes en la Casa Blanca, con el foco puesto en la guerra en Ucrania, y ratificaron su compromiso con el país, aunque sin hacer grandes anuncios como la concesión de armas de largo alcance para atacar a Rusia.

 Los mandatarios estuvieron acompañados por sus asesores y retomaron las conversaciones que se habían iniciado este miércoles en Kiev, en una reunión entre Volodimir Zelensky, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y el ministro de Exteriores de Londres, David Lammy.

Biden fue el primero en hablar en el encuentro y aprovechó para agradecer a su par el “liderazgo” del país en la defensa de Ucrania frente a la “agresión rusa” y su compromiso con el fracaso de Vladimir Putin en sus pretensiones expansionistas.

 “Está claro que no prevalecerá en esta guerra, el pueblo de Ucrania prevalecerá”, dijo con confianza mientras reiteraba el apoyo firme de Washington a la causa y desestimaba las amenazas del líder ruso al asegurar que “no pienso mucho” en él.

Starmer le siguió y, en ese mismo sentido, describió el actual conflicto como una “vital guerra por la libertad” de Kiev y la defensa de la seguridad mundial.

 Por otro lado, destacó los recientes avances de las tropas de Zelensky en el frente -especialmente en el óblast ruso de Kursk, donde irrumpieron sorpresivamente hace más de un mes- y aseguró en que los próximos meses serán “muy importantes” en el futuro del conflicto.

Ninguno de los mandatarios se refirió, sin embargo, a algún cambio en su política sobre el uso de los misiles de largo alcance que el Presidente ucraniano lleva semanas pidiendo y que, recientemente, Polonia apoyó. 

Las autoridades de Kiev buscan, como manera de mejorar sus resultados en el frente, el permiso de Estados Unidos y el Reino Unido para utilizar este armamento en focos militares en territorio ruso, lo que permitiría neutralizar posibles futuras amenazas contra sus ciudades y tropas.

Hasta el momento, Kiev solo consiguió esta autorización en zonas internacionalmente reconocidas como ucranianas pero habitadas por el enemigo, por lo que, ahora, busca extenderlo aún más en el territorio vecino, sobre todo con los ATACMS estadounidenses y los Storm Shadow británicos.

 Sin embargo, esto implica no sólo un cambio en la postura de Starmer sino también de Biden, que deberá dar luz verde a la decisión sobre los segundos, ya que algunas de sus piezas provienen de su país.

Blinken había asegurado esta semana que su asistencia a Ucrania, que lleva ya más de 55.000 millones de dólares, se modificaría según las necesidades en el terreno aunque, poco después, el portavoz de la Casa Blanca, John Kirby, descartó que los cambios se dieran en este aspecto. 

“No hay cambios en nuestra visión sobre la provisión de capacidades de ataque de largo alcance para que Ucrania las use dentro de Rusia. No esperaría ningún anuncio importante al respecto”, dijo.

A la consideración de los mandatarios deben sumarse, además, las amenazas lanzadas por Putin en los últimos días, en las que advirtió de una confrontación directa con la OTAN. “

Si esta decisión se toma, no significará otra cosa más que la participación directa de los países de la OTAN, de Estados Unidos y de los países en la guerra en Ucrania (...) Si eso es así, tomaremos las correspondientes decisiones, partiendo de las amenazas que nos creen”, aseguró el líder de una de las principales potencias con capacidad nuclear.

La UE mantiene que no reconoce a Maduro y aguarda las actas electorales

 MADRID.- La Unión Europea (UE) mantiene su rechazo a reconocer a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela e insiste en la necesidad de que las autoridades venezolanas publiquen todas las actas de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio.

Borrell, ha dicho este viernes que la UE no reconoce la "legitimidad democrática" del Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, ya que "dice que ha ganado las elecciones sin demostrarlo".

La UE considera que, de acuerdo con los resultados que se derivan de las actas electorales conocidas, González Urrutia "ha conseguido un fuerte apoyo, mucho mayor que el obtenido por Maduro”, en palabras del jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell.

El jefe de la diplomacia europea ha recordado que la UE no puede reconocer gobiernos ni Estados porque es una potestad de los Estados miembros, pero lo que sí puede hacer es "reconocer la legitimidad democrática de quien ostenta el poder, el control territorial, del ejército, de la policía...".

Ese control, "fácticamente, era de Maduro antes de las elecciones y sigue siendo de Maduro después de las elecciones. Pero no lo consideramos una persona que pueda reclamar legitimidad democrática del poder que ostenta", ha añadido.

Para el jefe de la diplomacia europea, las elecciones presidenciales venezolanas del pasado 28 de julio "han demostrado que la calidad democrática de Venezuela, que ya conocíamos, no ha mejorado".

Fuentes comunitarias indicaron  que la UE ha expresado en diferentes declaraciones recientes su posición sobre la situación en Venezuela, consensuada por los ministros de Exteriores de los Veintisiete en una reunión informal en Bruselas el 29 de agosto.

Entonces, los ministros europeos defendieron el proceso democrático en el país latinoamericano y garantizaron que mantendrán estrecho contacto con la oposición.

Según explicó Borrell al término de esa reunión, "como no hay actas, como no hay verificación y nos tememos que nunca la habrá, no podemos aceptar la legitimidad de Maduro como presidente electo”.

"El Consejo decidió que Maduro no tiene la legitimidad democrática como presidente. Seguirá siendo presidente de facto, pero negamos la legitimidad democrática basándonos en un resultado que no se puede verificar”, indicó. 

Agregó que "esto es importante porque es una declaración contundente del Consejo de Ministros de no reconocer la legitimidad democrática de Maduro”.

Instaron igualmente los ministros a las autoridades venezolanas a "poner fin a la represión y respetar la dignidad, la libertad y los derechos de la oposición”, empezando por Edmundo González y María Corina Machado, y a "liberar a los presos políticos”.

Borrell tendrá de nuevo ocasión de pronunciarse sobre la situación en Venezuela en el pleno del Parlamento Europeo la próxima semana, cuando los eurodiputados debatan sobre el asunto.

Está previsto además que voten una resolución en la que se propone reconocer a Edmundo González como ganador de las elecciones presidenciales de Venezuela, puesta sobre la mesa a iniciativa de la parlamentaria vasca de EAJ-PNV Oihane Agirregoitia.

Se espera que el próximo martes se debata sobre la crisis en Venezuela en el Parlamento Europeo y se vote el jueves una resolución que pide a "la UE y a sus Estados miembros que soliciten una orden de arresto internacional contra Nicolás Maduro por crímenes contra la humanidad por todas las graves violaciones de los derechos humanos que cometió". 

Al mismo tiempo, pide que se le apliquen sanciones específicas a Maduro y su círculo íntimo, sus familias y todos los responsables de violaciones de los derechos humanos en el país.

Sobre ese asunto, Borrell ha recordado que los reconocimientos "pueden tener un valor simbólico", pero "no cambian la realidad".

Nueva oleada de bombardeos israelíes en varios puntos de la Franja de Gaza

 GAZA.- Al menos diez civiles palestinos han fallecido durante ya de madrugada como consecuencia de una nueva oleada de bombardeos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) sobre distintos puntos de la Franja de Gaza.

Dos de ellos han perdido la vida en un ataque aéreo de las fuerzas israelíes contra una tienda de campaña que albergaba a personas desplazadas en Jan Yunis, ubicada en la zona de Al Attar, donde además un número indeterminado de civiles han resultado heridos, según la agencia de noticias Wafa.

Asimismo, otros dos civiles han muerto en bombardeos del Ejército israelí sobre la ciudad de Gaza y el campo de Yabalia, donde una escuela infantil usada como refugio para desplazados se ha visto afectada por el ataque.

Fuentes locales han notificado a la misma agencia la muerte de otros seis civiles, entre ellos una mujer y tres niños, fruto de otra agresión aérea, esta vez a una vivienda familiar del barrio de Al Tuffah, en este de la ciudad de Gaza, donde varias personas han resultado heridas y un número aún por determinar continúan desaparecidas.

El balance de palestinos muertos a causa de la ofensiva lanzada por el Ejército de Israel contra la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas ha superado el umbral de los 41.100, según han denunciado este jueves las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista.

En concreto, el Ministerio de Sanidad gazatí ha señalado en un comunicado publicado en su cuenta en Telegram que la ofensiva deja hasta ahora 41.118 muertos confirmados, a los que se suman 95.125 heridos. Asimismo, ha acusado a las tropas israelíes de cometer tres "masacres" durante el último día, con 34 muertos y 96 heridos.

La ofensiva fue lanzada tras los citados ataques del 7 de octubre, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según las autoridades israelíes. 

A estos balances se suman más de 690 palestinos muertos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes y en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este desde esa fecha.

Borrell acusa a Katz de "no estar bien informado" por sus críticas a la falta de sanciones de la UE a Irán

 MADRID.- El Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, ha acusado al ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, de "no estar bien informado" después de que este criticara a la UE por no sumarse a las sanciones contra Irán.

"El ministro no está bien informado o no le importa no estar bien informado. Precisamente la semana pasada hemos propuesto al Consejo debatir una propuesta adicional de sanciones a Irán", ha señalado Borrell en rueda de prensa desde la oficina del Parlamento Europeo en España.

El máximo representante de la diplomacia comunitaria ha respondido de esta forma a Katz, que horas antes había lanzado una publicación en sus redes sociales en la que denuncia que "en lugar de presionar para que la UE se sume a las sanciones contra Irán, Borrell apoya el establecimiento de un Estado terrorista palestino".

Asimismo, el ministro israelí señalaba que el "legado" de Borrell no es otro más que "antisemitismo y odio hacia Israel". 

Junto a estas críticas, Katz ha adjuntado una imagen generada por Inteligencia Artificial en la que se observa a Borrell en el regazo del líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei.

A este respecto, Borrell ha recordado unas palabras del ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger sobre que "en cuanto discutes con el Gobierno israelí de turno y no coincides al 90 por ciento en sus posiciones, automáticamente eres acusado de antisemitismo".

"Esa palabra no se debe devaluar (...) Acusar a cualquiera que discrepa de la posición de un Gobierno de ser antisemita no tiene ningún sentido. A mi me repugna el antisemitismo y el pueblo judío ha sido objeto de persecuciones. No me voy a molestar en rebatir esta clase de calificaciones que se caen por su propio peso", ha remachado.

La guerra en Oriente Próximo estalló después de que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) lanzara una ofensiva contra Israel el 7 de octubre de 2023 que dejó casi 1.200 muertos y 240 rehenes, y motivó la cruenta respuesta israelí en la Franja de Gaza, que se cobra ya más de 41.000 fallecidos.

Irán juega en este contexto un rol importante al ser uno de los principales aliados de Hamás, y ha llegado a abrir nuevos frentes contra Israel llegando a lanzar ataques contra su territorio. Por otro lado, a Teherán se la acusa de suministrar armamento a Moscú en su guerra contra Kiev, lo que ha motivado sanciones de parte de varias potencias occidentales.

Por otro lado, el Alto Representante ha señalado que este mismo viernes ha asistido en calidad de observador a la reunión del grupo de contacto árabe-islámico para Gaza en Madrid, un encuentro que ha contado con la presencia del primer ministro palestino, Mohamad Mustafa, y también de representantes de Noruega y Eslovenia.

Borrell ha recalcado que su participación en la cita ha sido exclusivamente en calidad de observador, pues la Unión Europea tiene diferentes posiciones al respecto de la solución de dos Estados como respuesta a la crisis en Oriente Próximo, y el reconocimiento del Estado palestino es "una prerrogativa nacional" de cada miembro de la UE.

Así, Borrell ha recalcado que esta reunión ha servido para "mantener viva" la vía de la solución de dos Estados como salida al conflicto, aunque ha reconocido que todavía "hay que dar muchos pasos" para alcanzar este objetivo, que debería comenzar con un alto el fuego que, por el momento, no parece plausible a corto plazo.

En este contexto, el máximo representante de la diplomacia comunitaria ha reconocido que está previsto celebrar una nueva cita en la ciudad estadounidense de Nueva York con motivo de la Asamblea General de Naciones Unidas a finales de mes.

De cara a esta cita, Borrell ha reconocido que "sería bueno" que el grupo de contacto incluyera nuevos actores que "representen la preocupación internacional con Palestina".

En este punto, ha destacado a países como Chile, que ha mantenido una postura contundente respecto al conflicto en Oriente Próximo; o Canadá, que recientemente ha suspendido la exportación de armamento a Israel.

Scholz defiende en una llamada con Tusk su decisión de reforzar los controles fronterizos en Alemania

 BERLÍN.- El canciller alemán, Olaf Scholz, ha defendido este viernes en una llamada con el primer ministro polaco, Donald Tusk, su decisión de reforzar los controles en las fronteras terrestres de Alemania para tratar de limitar la llegada de inmigrantes en situación irregular tras las críticas de Varsovia.

"Ambos coincidieron en que los desafíos de la migración irregular y las actividades de contrabando sólo pueden abordarse de manera conjunta y que es esencial una estrecha cooperación entre los socios europeos", ha señalado el portavoz del Gobierno, Steffen Hebestreit.

Asimismo, han acordado "fortalecer la protección de las fronteras exteriores de Europa, especialmente en vista de la cínica explotación de los migrantes por parte de Bielorrusia". 

El portavoz ha indicado en un comunicado que Scholz y Tusk permanecerán "en estrecho contacto" sobre estos temas.

Esto se produce después de que el primer ministro polaco anunciara el martes que solicitará consultas "urgentes" a nivel de la UE sobre estas acciones por parte de Berlín, que catalogó de "inaceptables".

 "No tengo ninguna duda de que la situación política interna (alemana) está exacerbando este tipo de pasos", señaló.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores polaco, Pawel Wronski, también aseguró que esta medida de Alemania de aumentar los controles fronterizos es "contraria a los tratados, al espíritu Schengen y a la cooperación europea".

La Comisión Europea confirmó el martes haber recibido la notificación formal remitida por el Ministerio de Interior alemán para informar de su decisión de reintroducir controles sistemáticos en su frontera terrestre con otros países de la UE, un refuerzo de la frontera que el Código Schengen sólo permite en situaciones excepcionales por razones de seguridad y orden público.

Alemania y Kenia firman un acuerdo migratorio para facilitar la repatriación de migrantes irregulares

 BERLÍN.- La ministra del Interior alemana, Nancy Faeser, ha firmado este viernes un acuerdo migratorio con el ministro de Exteriores de Kenia, Musalia Mudavadi, para promover la contratación de mano de obra cualificada procedente del país africano y facilitar la repatriación de migrantes irregulares.

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha subrayado que el acuerdo, --firmado como parte de la visita del presidente keniano, William Ruto, a Berlín-- crea perspectivas para los jóvenes kenianos que podrán completar su formación en Alemania, según ha recogido el canal ARD.

"Nuestra estrecha colaboración con Kenia crece de forma constante, lo que convierte a nuestros países en socios atractivos para las empresas, por ejemplo, en la futura tecnología del hidrógeno verde, en la protección del clima y en los esfuerzos por contratar trabajadores cualificados", ha subrayado Scholz en la red social X tras reunirse con Ruto.

Por su parte, Faeser ha dicho estar "muy satisfecha" con el acuerdo migratorio. "Queremos hacer cumplir sistemáticamente el retorno de las personas sin derecho a permanecer (en Alemania)" ha subrayado, según un comunicado del Ministerio del Interior.

Según la Oficina Federal de Migración y Refugiados, el número de kenianos que debían haber abandonado Alemania antes de finalizar el mes de julio era de 818. En total, hay alrededor de 15.000 ciudadanos de Kenia en el país europeo.

El Gobierno alemán ha firmado acuerdos similares con India, Georgia y Marruecos, y ha acordado una cooperación más estrecha en materia de gestión de la migración con Colombia. 

Otro pacto se firmará previsiblemente con Uzbekistán el domingo durante el viaje a Asia del canciller Scholz, según ha recogido DPA.

Países Bajos limitará las solicitudes de asilo y aumentará las deportaciones

 LA HAYA.- El Gobierno de Países Bajos ha anunciado este viernes un endurecimiento de la política migratoria que contempla, entre otras cuestiones, la declaración de emergencia en materia de asilo y la suspensión temporal de la Ley de Extranjería, con vistas a congelar las solicitudes que se tramitan y deportar a cualquier persona que no tenga permiso de residencia.

La inmigración ya fue uno de los principales temas de debate en la campaña previa a las elecciones de noviembre de 2023, en los que el ultraderechista Partido de la Libertad, liderado por Geert Wilders, fue el más votado. La formación es ahora una pieza clave de la coalición que encabeza el primer ministro Dick Schoof.

La ministra de Asilo y Migración, Marjolein Faber, compañera de partido de Wilders, ha alegado que "Países Bajos no puede hacer frente a un número tan alto de migrantes", informa la agencia Bloomberg. Las autoridades estiman que cada año llegan al país unos 40.000 solicitantes de asilo.

Dentro del plan presentado por el Gobierno, se contempla también un endurecimiento de los requisitos para la reunificación familiar de los refugiados, de tal forma que esté condicionada a un estatus con al menos dos años de antigüedad y a la acreditación de ingresos "estables y suficientes", informa la cadena NOS.

Faber ha advertido de que se perseguirá a todo aquel que "abuse de la hospitalidad" neerlandesa y no ha ocultado que el objetivo es que Países Bajos deje de ser un país "atractivo" para emigrar.

El Gobierno ha anunciado además que "cuanto antes" trasladará formalmente a la Comisión Europea una petición para que el país quede exento de cumplir con la política migratoria común, si bien fuentes europeas han recordado que el marco actual es de plena aplicación de Países Bajos.

Chile se suma a la demanda de Sudáfrica ante la CIJ contra Israel por supuesto genocidio en Gaza

 SANTIAGO.- El Ministerio de Exteriores de Chile ha presentado una solicitud para sumarse a la demanda de Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) contra el Estado de Israel por un presunto delito de genocidio en la Franja de Gaza.

Chile, que forma parte de la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio, ha tomado esta decisión en virtud del artículo 63 del Estatuto, que establece el derecho de cualquier estado a intervenir en un proceso ante dicho tribunal, según ha informado el propio organismo este viernes en un comunicado.

El Ministerio de Exteriores chileno anunció en la víspera que el embajador de Chile en Países Bajos, Jaime Moscoso, presentó el escrito de intervención e informó de que se ha designado como responsable del proceso al embajador Claudio Troncoso, actualmente director de Asuntos Jurídicos de la cartera.

"El Gobierno de Chile expresa su confianza y respaldo en el trabajo de la CIJ en materia de Derecho Internacional, así como en su interpretación y calificación de las obligaciones contenidas en la citada Convención", señaló en un comunicado.

La denuncia contra Israel fue formulada por Sudáfrica a finales de diciembre de 2023. Desde entonces se han sumado países como Nicaragua, Colombia, Libia, México, Turquía y España, que lo hizo el pasado 28 de junio, así como Palestina.

El 26 de enero, la CIJ se pronunció por primera vez pidiendo a Israel que adoptara todas las medidas en su mano "para evitar y castigar la incitación directa y pública a cometer genocidio" contra los palestinos y para permitir el suministro de servicios básicos y de asistencia humanitaria en Gaza, entre otros.

La CIJ se pronunció por última vez el pasado 24 de mayo, después de que Sudáfrica solicitara nuevas medidas cautelares, reclamando al Gobierno de Netanyahu que detuviera "inmediatamente la ofensiva militar" sobre Rafá, que mantuviera abierto el paso fronterizo y permitiera la entrada de asistencia humanitaria.

Hungría cree que el boicot a su presidencia no ha funcionado aunque solo 10 ministros acudan a Budapest

 BUDAPEST.- Hungría considera que el boicot a su presidencia semestral del Consejo de la UE no ha funcionado, pese a que solo una decena de ministros ha asistido a la reunión informal de ministros de Economía y Finanzas que se celebra este viernes y sábado en Budapest.

Varios gobiernos de la UE, así como la Comisión Europea, decidieron ausentarse de estas citas como castigo al pulso del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, que viajó por sorpresa a Moscú para reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, en contra de la posición de la UE de apoyo sin fisuras a Ucrania, lo que generó malestar en las capitales.

"Cada país se representa a sí mismo y, por eso, el boicot no ha tenido éxito", ha destacado el ministro de Economía de Hungría, Mihály Varga, en declaraciones a los medios a su llegada a la reunión, a la que solo han acudido los ministros de Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Italia, Luxemburgo y Malta, mientras que el resto de los Veintisiete ha estado representado por funcionarios de alto nivel.

Tampoco han asistido el vicepresidente económico de la Comisión, Valdis Dombrovskis, ni el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, después de que la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, decidiese no enviar comisarios a las reuniones informales que Hungría celebre en su territorio, sumándose al desplante impulsado por varios Estados miembro.

España, por su lado, rechazó un boicot total a la presidencia húngara, aunque este viernes se ha ausentado de la reunión, alegando motivos de agenda, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, a quien sustituye la secretaria general del Tesoro, Paula Conthe.

En este contexto, el ministro húngaro ha señalado que "se dan todas las condiciones para que la reunión sea un éxito, tanto en términos de participantes como de temas a tratar", a lo que ha añadido que cada país es "libre" de decidir a su representante.

"Todos los Estados miembro están presentes, en su mayoría, a un alto nivel, y también nos acompañan altos dirigentes de bancos centrales", ha recordado Varga, que ha destacado la asistencia de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, o de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

 "Todo el mundo financiero está en este momento en Budapest", ha apostillado el ministro.

También ha restado importancia a la ausencia de sus colegas el ministro de Finanzas de Chipre, Iacovos Keravnos, que confía en "tener un buen debate de todos modos".

En la misma línea, su homólogo croata, Marko Primorac, ha preferido poner el foco en las asistencias, más que en las faltas, al destacar que "muchos ministros" han acudido a la reunión de Budapest

Por su lado, preguntado por si espera un debate fructífero aunque solo haya diez ministros en la sala, el ministro de Finanzas de Malta, Clyde Caruana, ha respondido: "¿Por qué no?".

El encuentro informal de ministros de Economía y Finanzas ha estado precedido, como es habitual, de la reunión de países de la eurozona, el Eurogrupo, a la que han asistido únicamente siete de los 20 ministros llamados a la cita, que se ha visto afectada de forma colateral por el boicot a la presidencia húngara pese a tratarse de un órgano independiente.

Preguntado por si lo reducido de la reunión ha desvirtuado el debate en el seno del Eurogrupo, su presidente, el ministro irlandés Paschal Donohoe, ha explicado que "pese a todo, ha sido una reunión eficaz" y que "el trabajo del Eurogrupo debe continuar".

Orbán espera que la UE compense a Hungría por el gasto en seguridad fronteriza: "Es cuestión de tiempo"

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha cifrado en 2.000 millones de euros el coste derivado de vigilar y proteger las fronteras y ha reclamado a la Unión Europea una compensación, dando por hecho incluso que terminará pagando. "Es sólo cuestión de tiempo", ha dicho.

Orbán ha defendido la protección fronteriza aplicada desde la crisis migratoria de 2015 como un elemento clave en materia de seguridad nacional y, en el caso de Hungría, ha enfatizado que se trata de fronteras exteriores de la UE.

Como ya hiciese en los últimos días, ha ironizado con el hecho de que ahora Alemania aplique también controles en todas sus fronteras terrestres. "Bienvenido al club", le llegó a decir en redes sociales esta semana al canciller de Alemania, Olaf Scholz.

El primer ministro húngaro, contrario entre otras cosas al reparto de migrantes y refugiados entre países de la UE, ha insistido en su política de mano dura, alegando que no quiere que Hungría sea "un país de migrantes".

 "Hungría es para los húngaros. Punto", ha zanjado este viernes en una entrevista radiofónica.

Orbán también se ha distanciado de la visión mayoritaria entre los Veintisiete en otras esferas, como la respuesta a la invasión militar rusa sobre Ucrania. Su premisa pasa por cuestionar a los que, a su juicio, quieren prolongar el conflicto y ha apuntado que "a todos les interesa un alto el fuego y que haya negociaciones de paz".

El primer ministro húngaro visitó Moscú a principios de julio y se reunión con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en un movimiento que no gustó en Bruselas. Aunque no ha querido dar detalles, sí ha deslizado que prevé otros contactos para las próximas semanas.

Orbán no oculta tampoco que busca lo que ha descrito como "neutralidad económica", lo que se ha traducido en que Hungría no ha roto lazos con Rusia en cuestiones clave como la energía. 

"La neutralidad económica es lo que más interesa a la población húngara", ha agregado, confiado en poder "preservar" las buenas relaciones "al este y al oeste".

El presidente de Colombia insiste en la existencia de un plan para derrocarle: "La orden ya está dada"

 BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha insistido en la existencia de un supuesto plan para derrocarle en tres meses tan solo unos días después de haber pedido movilización popular frente a un "golpe de Estado" respecto al que ya se ha pronunciado en numerosas ocasiones, si bien ha vuelto a insistir en ello de forma reciente.

"La orden ya está dada: en los tres próximos meses asesinar al presidente o tumbarlo", ha expresado Petro, tras lo que ha insistido en responder con una "revolución", según ha recogido la emisora colombiana W Radio.

Además, ha acusado a diferentes medios de comunicación de manipular sus palabras "para que digan lo contrario de lo que diga" e incluso de "silenciarle" como forma de satisfacer al "gran poder económico".

De igual forma ha criticado la decisión del Consejo de Estado colombiano de "despojarle de su fuero" para permitir la investigación "ilegítima" sobre la presunta financiación ilegal de su campaña presidencial.

"Quieren instalar en la mente de los colombianos la idea de que el presidente violó la ley, pero el presidente no violó la ley", ha añadido. 

Petro también ha asegurado que este supuesto plan pretende nombrar como mandatario al actual presidente del Senado, Efraín Cepeda.

"Las dictaduras no sirven de nada y acaban mal", dice el Papa

 CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha instado a los gobernantes de Venezuela a "dialogar" y, aunque ha reconocido que no ha seguido estos días la situación en el país, ha afirmado que en todo caso "las dictaduras no sirven de nada y acaban mal, tarde o temprano".

Francisco ha sido preguntado en el avión de regreso de su gira por Asia y Oceanía sobre la situación política en el país ante las denuncias de fraude en las elecciones presidenciales del 28 de julio. 

"El mensaje que doy a los gobernantes es el de dialogar y hacer la paz", ha resaltado.

Por otro lado, ha vuelto ha denunciar la situación en Gaza: "¡La guerra en Gaza es demasiado! No se están dando pasos para la paz", ha lamentado, al tiempo que ha señalado que cuando se piensa que hay combatientes y se bombardea una escuela es "horrible". 

A su juicio, aunque a veces se oye hablar de "guerra defensiva", "la guerra es siempre una derrota".

Una vez más, el Papa ha condenado el aborto y ha asegurado que la ciencia demuestra que tan solo un mes después de la concepción, el feto tiene todos los órganos del cuerpo humano. 

"Abortar es matar a un ser humano. Te gusta la palabra, o no te gusta, pero es matar", ha dicho. 

 "La Iglesia no permite un aborto porque es matar, es un asesinato, es un asesinato, y debemos tener las cosas claras sobre esto. Hay que hablar de estas cosas con claridad", ha manifestado asegurando que no hay "peros" que valgan.

Francisco ha regresado este viernes a Roma de un viaje por Asia y Oceanía del 2 al 13 de septiembre que le llevó a recorrer Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur: 12 días que han supuesto el viaje internacional más largo de sus 11 años de papado.

Durante su rueda de prensa a bordo, el Papa también ha sido preguntado por los esfuerzos de China para lograr un alto el fuego en Gaza, en particular con la Declaración de Pekín firmada en la capital china en julio, así como por la colaboración entre el Vaticano y China y si está satisfecho con los resultados de un polémico acuerdo de 2018 entre ambos sobre el nombramiento de obispos.

"Estoy contento con el diálogo con China, los resultados son buenos, también sobre el nombramiento de obispos estamos trabajando con buena voluntad", ha asegurado Francisco.

Del mismo modo, ha subrayado China es para él "un sueño". Me gustaría visitar China, es un gran país", ha señalado tras decir que "un país milenario, con una capacidad de diálogo, de entendimiento entre ellos que va más allá de los diferentes sistemas democráticos que ha tenido".

Francisco también ha hablado sobre los casos de abusos sexuales en el seno de la Iglesia. En concreto ha sido preguntado por el caso del que fuera arzobispo de Dili, en Timor Oriental, Carlos Ximenes Belo, premio Nobel de la Paz, que fue sancionado por el Vaticano tras ser acusado de abusar sexualmente de adolescentes.

El Papa ha calificado los abusos como un tema "muy doloroso y muy delicado", señalando que hay muchas personas "que hacen el bien... y luego, con tanto bien hecho, se ve que esa persona es un mal pecador". 

"Y ésta es nuestra condición humana", ha añadido.

"Los pecados públicos son públicos, y deben ser condenados", ha declarado al tiempo que ha dicho que es "algo demoníaco, porque todo tipo de abuso destruye la dignidad de la persona. Todo tipo de abuso busca destruir lo que todos somos, la imagen de Dios".

El ministro de Defensa portugués reclama a España que entregue el pueblo de Olivenza

 LISBOA.- El ministro de Defensa Nacional de Portugal, Nuno Melo, ha reclamado este viernes a España que entregue el pueblo pacense de Olivenza, ubicado cerca de la frontera entre los dos países, subrayando que es un municipio portugués "por tratado" y entiende que es un derecho "justo" exigir esta reclamación.

"Olivenza es portuguesa, naturalmente, y no es ninguna provocación", ha señalado en declaraciones a los medios desde Estremoz, en el distrito de Évora, según recoge la agencia portuguesa Lusa.

El ministro ha explicado que según el Tratado de Alcañices, firmado por la Corona de Castilla y el reino de Portugal en 1297, el Estado portugués no reconoce a Olivenza como territorio español. Nuno Melo ha recordado que ya defendió esta cuestión cuando era eurodiputado, por lo que no está dispuesto a renunciar a esta reclamación.

Por su parte, el líder del Partido Socialista, Pedro Nuno Santos, ha rechazado las declaraciones del ministro, que ha tildado de "extrema gravedad" y con "impacto en la política exterior", especialmente con las relaciones diplomáticas con España. Así, ha exigido responsabilidad al primer ministro, Luis Montenegro.

Suecia pagaría hasta 30.000 euros a migrantes que se vayan voluntariamente

 ESTOCOLMO.- El Gobierno de centro-derecha sueco presentó un plan para incrementar los pagos que se realizan a los migrantes que abandonan el país de forma voluntaria, hasta llegar a las 350.000 coronas suecas (unos 30.000 euros). 

 La medida fue presentada en una rueda de prensa en Estocolmo por el ministro de Migración, Johan Forssell, acompañado de representantes del resto de partidos de la coalición de Moderados, Cristianodemócratas y Liberales, así como de los ultraderechistas Demócratas Suecos, que apoyan al Gobierno.

«Puede que perciban que la vida en Suecia no haya salido como querían, que estén atascados y alienados o que sean más mayores y quieran regresar al país del que vinieron originalmente», dijo Forssell en relación a los destinatarios del plan.

De acuerdo con los cuatro partidos, el Ejecutivo encabezado por Ulf Kristersson no tiene un objetivo numérico concreto en relación al número de migrantes que podrían abandonar Suecia en base a esta medida, que según está previsto podría entrar en vigor a partir de 2026. 

Los presupuestos de ese año asignarán 1.400 millones de coronas suecas para este plan (el equivalente a 122 millones de euros), lo que implicaría que 4.000 individuos pueden recibir la cantidad máxima estipulada.

En la actualidad, los migrantes que regresen de forma voluntaria a sus países desde Suecia pueden optar a un pago de 10.000 coronas suecas (870 euros) por adulto y a la mitad de esta suma por niño, pero según Forssell prácticamente nadie está haciendo uso de esta oportunidad. 

Para poder solicitar esta ayuda, los migrantes deben hallarse en Suecia de forma legal y contar un permiso de residencia válido, ya sea por razones de trabajo, familiares o de protección internacional.

Corea del Norte muestra sus centrifugadoras de uranio y busca irrumpir en las presidenciales de EEUU

 PYONGYANG.- Al mostrar este viernes por primera vez sus instalaciones para fabricar combustible para bombas nucleares, Corea del Norte se posiciona para adquirir protagonismo en la campaña para las elecciones presidenciales en EE.UU. mientras aumenta el temor a que realice pronto un test de armas de gran calado.

Se trata de un gesto contundente por parte del régimen de Kim Jong-un, que visitó estos días una planta llena de cascadas de centrifugadoras de uranio -aparentemente más avanzadas de lo estimado inicialmente por los expertos- y ordenó aumentar la cifra de estos dispositivos «para incrementar exponencialmente el número de armas nucleares». 

Estas son algunas claves para tratar de descifrar este mensaje calculado que Pioyang -que desde 2019 rechaza retomar el diálogo sobre desarme- ha decidido emitir a falta de poco más de siete semanas para que los estadounidenses elijan nuevo presidente.

Se conocen pocos detalles sobre cómo, dónde y cuánto uranio es capaz de enriquecer Corea del Norte, así como el nivel de concentración de isótopos del material resultante (a mayor concentración de uranio-235, más fisible el combustible de la bomba). 

Hasta hoy Corea del Norte solo había mostrado en 2010 unas instalaciones en el Centro de Investigación Nuclear de Yongbyon (unos 100 kilómetros al norte de Pionyang) al científico estadounidense Siegfried Hecker, que estimó que el lugar albergaba unas 2.000 centrifugadoras de gas -un modelo más anticuado que el mostrado hoy- para producir uranio de bajo enriquecimiento.

Servicios de inteligencia y analistas dan por hecho que el régimen posee al menos otro centro de procesamiento en Kangson, en el extrarradio de la capital norcoreana. Es este recinto de Kangson el que se cree que han mostrado los medios norcoreanos (que no mencionan la localización de la planta), puesto que afirman que Kim Jong-un visitó la superficie en construcción para nuevas centrifugadoras, algo que concuerda con un reciente informe del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) que advierte que se está construyendo un anexo en este complejo situado al suroeste de Pionyang.

La inmensa mayoría de expertos creen que Corea del Norte ha optado por mostrar sus centrifugadoras pocas semanas antes de los comicios estadounidenses para recuperar protagonismo en un momento en el que sus programas de armas no salieron a relucir ni una vez en el debate de esta semana entre los candidatos Donald Trump y Kamala Harris, como tampoco lo hicieron en el de junio entre Trump y Joe Biden.

Aunque Corea del Norte no sea un tema que condicione actualmente el voto de los estadounidenses, el mensaje que ha enviado hoy Pionyang es que sí va a ser un asunto que requerirá atención por parte de quien herede la presidencia de manos de Biden.

 «Para Trump el mensaje es 'después del fiasco de (la cumbre de) Hanói nuestro programa atómico sigue adelante. Si lo queréis parar vais a tener que sentaros a negociar'. 

Y para Harris es un poco lo mismo; 'la política de Biden ha fracasado, tú verás si quieres sentarte a negociar'», explica Ramón Pacheco Pardo, director de la cátedra sobre política en la península coreana de la Universidad Libre de Bruselas.

Pacheco Pardo es de los que creen que Pionyang está dispuesto a retomar el diálogo para rebajar sanciones o lograr un acuerdo de seguridad, pero en términos diferentes a los de 2019 en Hanói, ya que el anuncio de hoy refrenda lo que Pionyang ha venido diciendo en los últimos años: que ya no hay posibilidad de que abandone las armas nucleares.

Seúl y Washington y diferentes expertos han advertido en las últimas semanas sobre la posibilidad de que Pionyang opte por realizar justo -antes o después de las presidenciales en EE.UU.- importantes pruebas de armas de destrucción masiva para lograr la atención del nuevo inquilino de la Casa Blanca.

 Podría tratarse del lanzamiento de un misil balístico intercontinental (ICBM), posiblemente equipado con un vehículo de reentrada múltiple e independiente (como el testado en junio), para mostrar una vez más que Corea del Norte puede alcanzar teóricamente EE.UU.

Esta posibilidad cobra enteros después de que Pionyang mostrara la semana pasada una nueva e imponente lanzadera erectora móvil (TEL) de 12 ejes. Un test nuclear se antoja ahora algo más improbable, no solo porque es algo que siempre puede enojar a China y Rusia (que apoyan el levantamiento de sanciones sobre Pionyang), sino porque el daño provocado por el monzón en los accesos al remoto centro de pruebas de Punggye-ri (noreste del país) y detectado recientemente por los satélites va a requerir de importantes reparaciones durante las próximas semanas.

Estas serían las consecuencias de una ruptura total entre Venezuela y España

 CARACAS.- ¿Qué implicaciones concretas tendría para la economía venezolana aplicar la propuesta del presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, de una ruptura total de relaciones con España?, se pregunta el portal digital caraqueño www.el-carabobeno.com

De acuerdo con los datos más recientes divulgados por el Observatorio de Complejidad Económica (OEC), correspondientes a 2022, Venezuela ocupó el puesto 99 entre las mayores exportaciones de España, país que se constituyó en el tercer destino de las exportaciones venezolanas

En concreto, al cierre del último año reportado, España exportó a Venezuela un total de 127 millones de dólares, equivalentes en euros, con una cesta de productos variada que tuvo a la cerámica sin esmaltar como principal rubro, con un total de 9,63 millones de dólares.

Venezuela exportó a España un total de 518 millones de dólares, equivalentes en euros, de los cuales 84,17% se generaron por las ventas de petróleo, las cuales se ubicaron en 436 millones de dólares.

La balanza comercial ha sido favorable a Venezuela y, según el OEC, esta situación es una tendencia clara. Este flujo comercial entre ambas naciones, según diversas fuentes, ha venido creciendo de manera sostenida en los últimos dos años.

Los datos correspondientes a junio de 2024 establecen que España exportó a Venezuela 20,30 millones de dólares, mientras que la nación suramericana vendió 188,61 millones de dólares en el país europeo.

Este último dato podría permitir estimar que las importaciones procedentes de España se ubicarían en un rango superior a los 300 millones de dólares este año, mientras que las exportaciones al país ibérico podrían acercarse a los 2 mil millones de dólares.

En términos interanuales, las exportaciones españolas a Venezuela subieron 64,9%, mientras que las ventas externas venezolanas a España aumentaron más del doble en 186%, según el Observatorio de Complejidad Económica.

Un detalle a resaltar es que, según el OEC, el incremento de las exportaciones venezolanas a España se explica por los aumentos de las ventas de crustáceos, reducciones de hierro, licor fuerte, derivados de cobre y carbón de madera.

Queda claro, en consecuencia, que las exportaciones venezolanas a España se han venido diversificando, aunque el peso del petróleo sigue siendo mayoritario.

El abogado especializado en Derecho Aeronáutico, Rodolfo Ruiz, señaló que «junto con Colombia, España es en este momento el país más conectado con Venezuela en término de líneas aéreas explotando la ruta: dos aerolíneas venezolanas y tres españolas».

La propuesta del presidente de la AN afectaría las operaciones de aerolíneas como Estelar, Plus Ultra, Iberia, TAP Air Portugal y Conviasa. La propuesta podría dejar a miles de pasajeros sin conexión aérea entre Venezuela y España.

Como se sabe, la conectividad aérea de Venezuela es limitada por las sanciones aplicadas por Estados Unidos; sin embargo, recientemente los conflictos diplomáticos han conducido a la suspensión de operaciones aeronáuticas con Panamá, República Dominicana y Perú.

Si se añade a España, la ya precaria conectividad aérea de Venezuela recibiría un duro golpe, porque Madrid viene funcionando como la gran puerta hacia Europa y es una ruta estratégica dentro del mercado aeronáutico nacional.

El Instituto de Comercio Exterior de España, el ICEX España, Exportación e Inversiones tiene registradas 60 multinacionales de origen español, entre las que destacan líderes en sectores clave como telecomunicaciones, como Telefónica; en banca con BBVA; en hotelería con Hesperia y Meliá; en aeronáutica, como Iberia y Air Europa, entre otras.

También hay que destacar la presencia de la petrolera Repsol e Inditex -con su marca Zara- como empresas muy representativas del capital español en Venezuela.

Sin duda, romper con España en términos económicos puede tener consecuencias graves. Ejecutivos consultados de empresas españolas en Venezuela indicaron, extraoficialmente, que están atentos a las decisiones que tomen las autoridades venezolanas, pero esperan que prime la sensatez entre las partes.

Los Estados miembros de la UE podrían cerrar sus fronteras amparándose en el reglamento de Schengen

 MADRID.- La ministra del Interior de Alemania, Nancy Faeser, estableció este lunes controles temporales en todas sus fronteras terrestres en un intento de frenar la inmigración irregular. Mediante esta fórmula ampliaba, durante seis meses, los controles que ya tiene establecidos con Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Bélgica y Dinamarca, recuerda El Debate.

La nación germana pertenece al espacio Schengen de Europa que permite la libre circulación de más de 400 millones de viajeros entre los países miembros. No obstante, cada nación puede introducir controles fronterizos si considera que existe una amenaza para el orden público o la seguridad interior. 

El conocido como 'Código de Fronteras Schengen' está regulado en el reglamento 2016/399 de la Unión Europea.

Actualmente, casi todos los miembros de la Unión Europea forman parte del espacio Schengen, menos Irlanda, Bulgaria, Rumanía y Chipre. Mientras otros países como Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein no forman parte de la Unión, no obstante, sí son parte del acuerdo fronterizo.

Aunque, uno de los pilares de la UE es la libre circulación dentro del espacio Schengen (sin controles fronterizos y sin pasaportes) no supone un axioma incorruptible, ya que es común que alguno de los Veintisiete pida su suspensión en casos determinados. 

Durante la pandemia, hasta siete países, entre los que se encontraba España, se vieron abocados a supeditar el acuerdo a la epidemia de Covid-19.

Este país también canceló la libre circulación, entre el 27 de noviembre y el 12 de diciembre de 2019, por la celebración de la COP25 (la Cumbre del Clima) que se llevó a cabo en Madrid tras la renuncia de Chile. O, recientemente, Italia que suspendió el espacio Schengen, el pasado junio, por la cumbre del G–7.

Esta excepcionalidad usualmente se lleva a cabo por motivos de seguridad o con motivo de cumbres políticas o partidos deportivos de alto riesgo. Expertos en la materia aseguran que una organización adecuada apuntaría que se tomaran estas medidas en conjunto.

El Código de Fronteras Schengen prevé que la libre circulación pueda ser suspendida por causas tanto previstas como imprevistas. Para las primeras, el estado miembro debe avisar al resto de los socios y a la Comisión Europea al menos con cuatro semanas de anticipación, y puede volver a introducir los controles fronterizos durante un máximo de seis meses.

Pero también puede hacerlo por causas imprevistas, para responder de forma inmediata a una amenaza. El país afectado puede reintroducir controles sin necesidad de avisar al resto de los miembros durante un plazo de diez días, y puede ir extendiendo las medidas hasta un máximo de dos meses.

Japón declara el estado de emergencia tras el hallazgo de ‘nanobots’ en 96 millones de ciudadanos

 TOKIO.-  Japón ha declarado un estado de emergencia al descubrir que 96 millones de sus ciudadanos son ahora portadores involuntarios de “nanobots” microscópicos, supuestamente introducidos mediante las confiables vacunas de ARNm contra el COVID-19. 

 Las grandes farmacéuticas se sintieron presionadas y una directiva clara es silencio con el objetivo de imponer un apagón total sobre cualquier noticia proveniente de Japón.

A pesar de los intentos de los principales medios de comunicación por ocultar esta historia, la verdad se está filtrando rápidamente.

Aquellos que aún mantienen la ilusión de que los llamados “nanobots” son simplemente una creación de mentes con mucha imaginación deben considerar esta rápida verificación de la realidad. No se puede negar que los principales científicos de Japón no son precisamente famosos por sus teorías conspirativas extravagantes. Si afirman que hay algo inquietante en esas vacunas, es recomendable que se les de crédito a sus palabras.

A pesar de que las grandes farmacéuticas han estado promoviendo la idea de que sus vacunas de ARNm eran la solución definitiva que todos requerían, parece que, en realidad, podrían haber incorporado algo adicional.

Un país significativo como Japón haciendo sonar la alarma sobre su controvertido proyecto de nanobots es lo último que se desea. Porque si el resto del mundo se entera de que estas “vacunas” eran en realidad un experimento científico de alta tecnología, que fracasó estrepitosamente.

Las investigaciones científicas y las disculpas no son suficientes para el gobierno japonés, que ahora está dando un paso más al iniciar indagaciones penales con el objetivo de llevar ante la justicia a quienes son responsables.

Mientras el resto del mundo aguarda con expectación los próximos hallazgos de la investigación en Japón. Todo esto se debe a que Japón se atrevió a afirmar: “Ya basta”.

A medida que los descubrimientos de Japón se hagan cada vez más evidentes en las semanas y meses venideros, la comunidad global se verá obligada a confrontar ciertas verdades difíciles. 

La relación complaciente entre los medios de comunicación y las grandes farmacéuticas podría ser finalmente revelada como lo que realmente es: una conspiración del silencio destinada a mantener al público desinformado.

La realidad de que las conocidas como vacunas “milagrosas” podrían haber sido más un caballo de Troya que un obsequio divino está comenzando a ser reconocida por el mundo, gracias a Japón.

España se desmarca de Alemania y no cerrará fronteras para contener la presión migratoria irregular

 MADRID.- El cierre de fronteras no es una opción que contemple el Gobierno español para controlar la presión migratoria irregular. Después del anuncio de Alemania de establecer controles temporales en todas sus fronteras terrestres, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha descartado que España vaya a hacerlo al recordar que el Código de Frontera Schengen, en sus artículos 25 y 27, indica que "para establecer controles internos deben ser en circunstancias extraordinarias y excepcionales de seguridad o que haya un riesgo para la seguridad".

"La libertad de circulación es un principio básico", ha subrayado Marlaska en un desayuno informativo organizado por Fórum Europa. Ha recordado que España solo ha recurrido a estos controles en circunstancias muy puntuales y de seguridad como en la cumbre de la OTAN o para controlar la pandemia de la covid.

Además, ha asegurado que Alemania deberá comunicar los motivos por los que toma esta decisión y, entonces, la Comisión Europea puede estudiar, analizar y determinar si la medida es "proporcional".

Asimismo, ha explicado que los controles "internos" llevan aplicándose desde hace "cinco seis o años".

 "Francia también los ha interpuesto, los interpuso con nosotros y en sus fronteras con Italia llevan cuatro o cinco años para cortar los movimientos secundarios, es decir, que los migrantes no pasen de un lado a otro", ha señalado. 

Marlaska no ha ocultado, por ello, su "preocupación" por el hecho de que se "vayan establecimiento esos controles con esa finalidad" y ha interpelado a la la Comisión Europea por "su papel decisivo a la hora de establecer las pautas".

También ha hecho alusión a la crisis migratoria en Canarias. Ha dicho que espera que la nueva Comisión Europea "asuma el compromiso" dentro del marco financiero de la UE para que deba y pueda haber más inversión en origen, en África, y más ayuda al desarrollo para poder atajar el problema de los menores migrantes que llegan solos a Canarias.

Por otro lado, el ministro del Interior también ha descartado el traspaso del control de fronteras y migración a la Generalitat de Cataluña, puesto que la competencia es "exclusiva" del Estado y del Gobierno. 

"Esas no son susceptibles de ser transferidas", ha remarcado el responsable de Interior en alusión al pacto firmado entre el PSOE y Junts en el marco de la investidura de Pedro Sánchez. 

En concreto, el acuerdo recogía el traspaso de competencias de migración a la Generalitat a través del artículo 150.2 de la Constitución y con "una ley orgánica específica para Cataluña". 

Este artículo señala que el Estado podrá transferir o delegar en las comunidades autónomas, mediante ley orgánica, "facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. La ley preverá en cada caso la correspondiente transferencia de medios financieros, así como las formas de control que se reserve el Estado".

Al respecto, el ministro ha aclarado que las competencias que podrían transferirse serían las relativas a la gestión de servicios sociales o las políticas de inclusión de los migrantes.

Están cambiando las tornas / Guillermo Herrera *


Cuando se active el interruptor, todo será cuántico en el mundo, según Julian Assange. La miniatura de la portada corresponde al primer modelo de teléfono cuántico de 2018 diseñado por Steve Jobs. Todos los modelos actuales se basan en la mejora de este primer modelo. 

Este dispositivo está completamente adaptado al sistema financiero cuántico QFS y es lo último en comunicación, finanzas, aplicaciones de Gesara y distribución de una renta básica universal.

Los teléfonos cuánticos desarrollados por el QFS y StarLink, están inspirados en el legado innovador de Steve Jobs. Se ha reprogramado el lanzamiento previsto del teléfono cuántico QPhone debido a actualizaciones de software. Este dispositivo ofrece conectividad de red de malla cuántica ininterrumpida a nivel mundial.

https://quantumgeneration.io/qphone_preorder.html

Estos dispositivos no sólo se ocupan de la comunicación; son potencias financieras vinculadas a las aplicaciones de Gesara, que garantizan la seguridad financiera y transforman el panorama de las finanzas y la comunicación. Prepárese para un evento que cambiará el mundo, ya que estos dispositivos cuánticos redefinirán nuestra forma de vida.

Los teléfonos cuánticos rompen los límites de lo que pueden hacer los teléfonos inteligentes tradicionales y ponen en tus manos un poder inigualable. Con funciones como las tarjetas de crédito cuánticas, puedes retirar monedas digitales con tan sólo presionar un botón. No se trata sólo de conveniencia, sino de liberarse del control centralizado de las instituciones financieras.

CARACTERÍSTICAS

El teléfono cuántico es una idea que surge de la aplicación de los principios de la mecánica cuántica a las telecomunicaciones. Se trata de un concepto teórico y futurista que permitiría la comunicación ultrasegura y, potencialmente, más rápida que las tecnologías actuales. Se basa en dos tecnologías clave: el entrelazamiento cuántico y la teleportación cuántica.

Gracias al entrelazamiento cuántico, sería imposible interceptar las comunicaciones sin ser detectado, lo que permitiría comunicaciones seguras al cien por ciento. Este fenómeno se utiliza en la criptografía cuántica, que ya está en desarrollo.

Según la mecánica cuántica, dos partículas entrelazadas mantienen una conexión instantánea a distancia. Si se aplica esto a las telecomunicaciones, se podrían transmitir mensajes de una manera que no dependería de la velocidad de la luz, algo que actualmente parece imposible. 

Aunque no se trata de transportar materia física, el fenómeno de teleportación cuántica permite transferir a distancia el estado cuántico de una partícula a otra, lo cual se podría utilizar para transmitir información entre dos dispositivos.

Estos dispositivos incorporan un pequeño chip cuántico, generalmente un generador cuántico de números aleatorios. Utilizan la tecnología cuántica para generar claves de cifrado mejorado verdaderamente aleatorias e impredecibles. También ofrecen mayor seguridad con una capa adicional de protección para datos sensibles, autenticación y transacciones.

PROYECTO

El QPhone es un proyecto pionero en el ámbito de las comunicaciones cuánticas desarrollado por Qudoor, una empresa emergente china que busca aplicar la tecnología cuántica en dispositivos de telecomunicaciones. 

Este teléfono promete convertirse en uno de los primeros dispositivos de comunicación basados en la tecnología cuántica, con el objetivo de ofrecer comunicaciones ultra seguras utilizando principios de criptografía cuántica.

Este proyecto utiliza la criptografía cuántica para garantizar comunicaciones completamente seguras. A diferencia de las redes de comunicación actuales, donde se puede vulnerar la encriptación con suficiente poder informático, la criptografía cuántica se basa en principios físicos. 

Cualquier intento de interceptar la información cuántica en tránsito destruiría el mensaje y alertaría a los usuarios.

Este dispositivo se apoya en redes cuánticas basadas en la distribución de claves, que permiten generar y compartir claves criptográficas con seguridad absoluta. Estos sistemas ya se están probando en proyectos a gran escala en China y Europa.

Inicialmente, el QPhone no está diseñado para el público en general, sino para gobiernos, instituciones financieras y grandes empresas que necesitan una protección extrema de sus datos y comunicaciones. A pesar de su promesa, la tecnología del QPhone está en una fase temprana y aún no es de uso masivo. Se trata de una muestra de las posibilidades futuras de la tecnología cuántica aplicada a las telecomunicaciones.

Este proyecto es un paso importante en la evolución de la telecomunicación cuántica, pero aún tiene limitaciones esta tecnología. En la actualidad, la distribución de claves cuánticas está limitada a distancias relativamente cortas, aunque se están investigando nuevas formas de extender estas redes a mayores distancias utilizando satélites cuánticos y repetidores cuánticos.

DESAFÍOS

Los teléfonos cuánticos son una tecnología emergente que incorpora elementos de computación cuántica para mejorar la seguridad y el rendimiento de los teléfonos inteligentes smartphones. Aunque la tecnología aún está en sus primeras etapas, se espera que los teléfonos cuánticos se vuelvan más comunes en el futuro, ofreciendo niveles sin precedentes de seguridad y rendimiento en dispositivos móviles.

El desarrollo de un teléfono cuántico funcional está en una etapa muy temprana. Al día de hoy, los investigadores están trabajando en redes cuánticas y criptografía cuántica, pero aún no existe la infraestructura y la tecnología necesaria para un teléfono cuántico viable hasta que se active la red de StarLink

Sin embargo, existen laboratorios e instituciones que ya han logrado avances significativos en la transmisión cuántica de datos a corta distancia.

La tecnología cuántica sigue siendo experimental, y la creación de redes cuánticas globales aún requiere superar numerosos desafíos, como la corrección de errores y la estabilidad de los estados cuánticos. Para que un teléfono cuántico sea posible, se necesita una infraestructura de telecomunicaciones completamente nueva, muy diferente de la fibra óptica o el 5-G actual.

Aunque no hay una fecha exacta para la disponibilidad de procesadores cuánticos completos en teléfonos, la tendencia indica que podríamos ver avances significativos en los próximos años. Por ahora, es más probable que veamos una integración gradual de componentes cuánticos específicos, como los generadores de números aleatorios, antes de tener un procesador cuántico completo en un teléfono.

INFRAESTRUCTURA

Para que el QPhone y otros dispositivos parecidos sean adoptados ampliamente, es necesaria una infraestructura de telecomunicaciones cuánticas completamente nueva, que aún está en desarrollo. La tecnología cuántica es costosa y compleja, lo que limita su adopción fuera de instituciones gubernamentales y grandes empresas por el momento.

Sigue siendo un desafío considerable ampliar la capacidad de las redes cuánticas a nivel mundial para que funcionen como las redes actuales de telecomunicación. En resumen, el QPhone es un hito en la carrera hacia las comunicaciones cuánticas, pero aún está en fase experimental, con un enfoque principalmente en la seguridad de alto nivel y aplicaciones industriales o gubernamentales.

RED DE MALLA CUÁNTICA

La red de malla cuántica representa un avance revolucionario en las tecnologías de la comunicación, aprovechando los intrincados principios de la mecánica cuántica. A diferencia de las redes tradicionales que dependen de bits clásicos para la transferencia de información, la red de malla cuántica utiliza cúbits, lo que permite que existan los datos en múltiples estados simultáneamente mediante superposición. 

Esto ofrece una velocidad, seguridad y fiabilidad incomparables en la transmisión de datos.

Además, la red aprovecha el entrelazamiento cuántico, lo que garantiza canales de comunicación instantáneos y seguros, resistentes al intento de escucha o piratería. Al integrarse perfectamente con infraestructuras terrestres y espaciales, la red de malla cuántica está preparada para revolucionar la forma en que percibimos y usamos las redes de comunicación, marcando el comienzo de una era de mayor conectividad, velocidad y seguridad.

https://www.qsat.ai/qphone.html

https://www.youtube.com/watch?v=Ae-XGG83zAU

FUTURO

Hay mucho en juego. Nos enfrentamos a un gran reinicio financiero que amenaza con derribar los activos tradicionales. No se trata de sobrevivir, sino de prosperar en esta nueva era de poder financiero. El programa de Gesara está preparado para lanzarnos a un futuro de prosperidad mundial, y los teléfonos cuánticos son la clave para abrir ese mundo. No se trata sólo de un nuevo amanecer, es un terremoto que sacudirá los cimientos del orden mundial actual.

Pero no nos engañemos: la transición no se producirá sin luchar. Los viejos poderes se resistirán con toda su fuerza para aferrarse a su control desmoronado. Nuestra misión es adelantarnos a este cambio, abrazar el futuro y dejar atrás los sistemas obsoletos. La elección es clara: quedarnos atrás o tomar las riendas del destino con los teléfonos cuánticos.

El momento de actuar es ahora. Estos teléfonos no son sólo dispositivos, son armas en la guerra por nuestro futuro. Gesara y los teléfonos cuánticos abrirán la puerta a la libertad financiera. ¿Estás listo para ocupar tu lugar en la historia? Éste es tu momento.

https://t.me/JulianAssangeWiki

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=246080

TELEGRAMA DE JULIAN ASSANGE

La aplicación de QFS ya está aquí y las élites se pelean en reuniones secretas. El sistema financiero cuántico ya no es un sueño lejano: está sucediendo ahora y está revolucionando el sistema financiero mundial. Están contados los días de la economía corrupta. 

En este momento, a puerta cerrada, están en pánico los banqueros más poderosos del mundo, obligados a cumplir con un sistema que está a punto de redistribuir su riqueza acumulada entre la gente.

No se trata de una simple actualización tecnológica, sino de una revolución. La coalición está desplegando el QFS con precisión quirúrgica, y desmontando viejas estructuras financieras. La ley de reforma y seguridad económica mundial está en pleno vigor, y ya está en marcha la mayor transferencia de riqueza de la historia.

Los bancos de todo el mundo están siendo auditados, evaluados y conectados a la red QFS a un ritmo sin precedentes. Los directores ejecutivos y los responsables financieros reciben llamadas a altas horas de la noche, asisten a reuniones informativas secretas y reciben instrucciones claras: cumplan con el QFS o quedarán excluidos de la nueva economía mundial. Ellos ya tuvieron su momento, pero ahora están cambiando las tornas.

Entre bambalinas, equipos encubiertos trabajan a toda hora para integrar todas las instituciones financieras en el QFS. Los medios de comunicación tradicionales guardan silencio porque forman parte del viejo sistema, pero las señales están ahí: interrupciones repentinas del servicio bancario, y cambios inexplicables en los procedimientos. 

Se trata de la toma de control del nuevo sistema, y está sucediendo más rápido de lo que nadie podría haber predicho.

El QFS es una fortaleza de seguridad, con encriptación de nivel cuántico que ningún pirata o estado rebelde puede penetrar. Es el ecualizador definitivo, un sistema que garantiza que cada dólar esté contabilizado, que cada transacción sea legítima y que cada persona esté libre de opresión financiera.

El viejo sistema se está desmoronando y las élites lo saben. Están tratando de mantenerse a flote, pero esto es imparable. Los bancos que se niegan a cumplir están siendo desconectados, sus activos confiscados y sus cuentas congeladas. Esto es un reinicio, una limpieza de la corrupción, y no hay nada que puedan hacer para detenerlo.

Esto es más que un sistema financiero: es un movimiento mundial, una declaración oficial del comienzo de una nueva era. El mundo está despertando, se están creando conexiones y todos tendrán la oportunidad de formar parte de este cambio revolucionario. El QFS ya está aquí y ya está reescribiendo las reglas. 

Acéptalo, porque ya no existe el mundo tal y como lo conocíamos y lo que viene a continuación es un panorama financiero que sirva a la gente finalmente. Manténgase alerta, informado y prepárese porque la tormenta está aquí.

https://t.me/JulianAssangeWiki/2055

EUROPA

EEUU

AMÉRICAS