viernes, 6 de diciembre de 2024

La Policía sospecha que el asesino del consejero delegado de 'UnitedHealthcare' ha salido de Nueva York

NUEVA YORK.- La comisaria jefe de Nueva York, Jessica Tisch, ha apuntado este viernes que el asesino del consejero delegado de la aseguradora UnitedHealthcare, Brian Thompson, ya habría salido de la ciudad, dos días después del asesinato.

Fuentes conocedoras citadas por CNBC describieron al sospechoso del tiroteo como un hombre blanco vestido con una sudadera con capucha negra, pantalones negros, zapatillas negras con ribete blanco y una mochila gris, que usó un arma de fuego con silenciador.

En comentarios a la cadena CNN, Tisch ha explicado que el motivo por el que la Policía decidió publicar ayer una imagen previa del sospechoso del asesinato con la cara destapada era para que "la audiencia que vive fuera de Nueva York tuviera conocimiento de este individuo".

El sospechoso mató a tiros el pasado miércoles a Thompson (en la imagen) frente al hotel Hilton y abandonó el lugar en bicicleta, pasando por Central Park. Poco después se subió a un taxi que le trasladó a una estación de autobuses de Port Authority, en pleno centro de Manhattan.

"Como no tenemos imágenes de este individuo abandonando la terminal, creemos que se marchó en un autobús interurbano", ha añadido por su parte el jefe de detectives de la Policía de Nueva York, Joseph Kenny.

El OIEA indica que la estrategia con Irán sobre su programa nuclear sigue siendo infructuosa

MANAMÁ .- El director general de la agencia nuclear conexa de Naciones Unidas, el OIEA, Rafael Mariano Grossi, ha constatado este viernes que Irán continúa enriqueciendo uranio a niveles próximos a la fabricación de armas nucleares antes de insistir en la necesidad de redoblar los esfuerzos diplomáticos o, de lo contrario, "será un desastre para todos".

"Es muy preocupante", ha indicado Grossi este viernes durante una conferencia en Bahréin, donde ha recordado que las nuevas centrifugadoras avanzadas instaladas por Irán tienen el potencial de aumentar la capacidad de producción hasta ocho veces con bastante rapidez.

El Organismo Internacional de la Energía Atómica informó el mes pasado de que había logrado de Irán una promesa incondicional de frenar el enriquecimiento, una medida vista como un posible avance en las relaciones diplomáticas con el país sobre sus actividades atómicas.

Pero esos esfuerzos por reducir las tensiones sufrieron un revés pocos días después, cuando los países europeos y Estados Unidos aprobaron una polémica resolución del OIEA que censuraba a Irán y amenazaba con enviar al país de vuelta al Consejo de Seguridad de la ONU para sanciones.

Irán, que siempre ha dicho que su programa de desarrollo nuclear tiene fines energéticos, comenzó a enriquecer uranio hasta niveles del 60% en 2021. Ese material podría actualizarse rápidamente al 90% que se utiliza normalmente en las armas nucleares, lo que provoca preocupación en Europa y Estados Unidos.

El país tiene material suficiente para completar varias ojivas, si su gobierno toma la decisión política de avanzar hacia las armas nucleares.

Todas las partes deben renovar sus esfuerzos para desactivar pacíficamente las tensiones en torno al programa nuclear de Irán, que han estado latentes durante más de dos décadas, ha manifestado Grossi durante su comparecencia, recogida por la agencia Bloomberg.

"Tenemos que tomar la vía diplomática", ha remachado "o, de lo contrario, será un desastre para todos".

El presidente de Rumanía reitera que permanecerá en el cargo hasta que sea designado un sucesor

 BUCAREST.- El presidente de Rumanía, Klaus Iohannis, ha asegurado que seguirá en el cargo durante el período de incertidumbre abierto este viernes después de que el Tribunal Constitucional del país invalidara la primera vuelta de los comicios presidenciales.

La decisión del Constitucional tiene lugar después de la apertura de una investigación de posible manipulación electoral a favor del candidato ultranacionalista Calin Georgescu y a falta de declarar una fecha para la nueva primera vuelta de los comicios.

La primera vuelta de las elecciones, según un documento desclasificado por la Presidencia rumana, "se produjo entreciberataques con el objetivo de influir en la corrección del proceso electoral" mientras que un "candidato a las elecciones se benefició de una exposición masiva debido al trato preferencial que le otorgó la plataforma TikTok al no identificarlo como candidato político", en referencia a Georgescu.

Iohannis se ha referido a la investigación como "un caso muy serio" porque Georgescu "ha declarado cero gastos de campaña a pesar de la sofisticación de la misma" y asegurado que ha recibido de los servicios de Inteligencia rumanos de que "su campaña fue apoyada por un Estado extranjero" en velada referencia a Rusia. Georgescu ha negado en repetidas ocasiones que su campaña estuviera vinculada a Moscú.

En su comparecencia ante la población, Iohannis ha asegurado que permanecerá en el cargo en cumplimiento del artículo 83 de la Constitución nacional, donde queda estipulado que "el Presidente de Rumania ejerce su mandato hasta que el Presidente recién elegido preste juramento".

"En conclusión, permaneceré en el cargo hasta entonces y, cuando el nuevo presidente preste juramento, me marcharé de aquí", ha declarado el presidente, cuyo cargo expira el 21 de diciembre, pero tiene un margen de prórroga en caso de que la situación así lo requiera.

El presidente Iohannis ha defendido que "Rumanía es un país estable, un país seguro y un país sólido", y asegurado que se implicará "hasta el último día de su mandato "por una Rumanía europea democrática, libre, moderna y segura".

En palabras dedicadas a sus socios de la OTAN, el presidente ha asegurado que "Rumanía sigue siendo un aliado seguro y sólido antes de reiterar que, a pesar de lo que está ocurriendo, "Rumanía no está en dificultades".

El encarcelado opositor cubano José Daniel Ferrer comienza una huelga de hambre

 MIAMI.- El opositor cubano y líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), José Daniel Ferrer, ha comenzado una huelga de hambre para denunciar "las constantes torturas físicas y psicológicas, así como las condiciones infrahumanas" de las que está siendo víctima durante su estancia en prisión.

El Centro de Denuncias de la Fundación para la Democracia Panamericana, ligado a la oposición cubana, ha comunicado este viernes el comienzo de la huelga de hambre de Ferrer, uno de los rostros más conocidos de los sectores contrarios al Gobierno.

Ferrer, encarcelado desde 2019, fue detenido previamente durante la llamada Primavera Negra de 2003 por participar en el Proyecto Varela, ideado por Oswaldo Payá para conseguir por la vía de la iniciativa popular cambios legales que propiciaran una apertura política en Cuba, y condenado a 25 años de prisión.

El jefe de la UNPACU fue el último de los 75 detenidos en esa época en ser liberado. La mayoría aceptaron abandonar Cuba, hacia Estados Unidos o Europa, a cambio de su excarcelación, gracias a la mediación de la Iglesia Católica y del Gobierno español. 

Doce, incluido Ferrer, se negaron a aceptar lo que consideraban un exilio forzado, por lo que su salida de prisión llegó más tarde, en su caso en 2011.

La familia del opositor cubano denunció a finales del mes pasado que el activista fue objeto de maltratos en la cárcel donde se encuentra en una acusación que medios afines al Gobierno de La Habana desmintieron tajantemente.

"La huelga de hambre de José Daniel Ferrer subraya la desesperada situación de los presos políticos en Cuba y exige la acción inmediata de la comunidad internacional para denunciar estas graves violaciones de derechos humanos", remacha el comunicado.

Georgescu recurrirá la anulación de las elecciones rumanas pero asegura que se presentará a los nuevos comicios

 BUCAREST.- El candidato presidencial rumano Calin Georgescu ha asegurado que impugnará la invalidación de la primera vuelta de las elecciones, en las que el político ultranacionalista pasó a una segunda ronda antes de que el Constitucional anulara el resultado de los comicios por presunta manipulación electoral a su favor, aunque ha asegurado que volverá a presentarse en una nueva votación, con fecha todavía por anunciar.

"A quien lucha por Dios y por su nación, nada le derrota", ha declarado Georgescu, investigado por presunta intervención rusa en la financiación de su campaña, en sus primeras declaraciones tras conocer la anulación de la primera vuelta.

El candidato ha confirmado que estaba al tanto de la investigación sobre su persona. "Mis abogados la tenían en cuenta y está claro que vamos a acudir al Tribunal Supremo", ha añadido en declaraciones al canal de noticias rumano Realitatea.

Georgescu también ha salido al paso de los rumores que le situaban fuera de Rumanía en los próximos días a tenor de estas pesquisas. 

"No me iré del país. He escuchado que estoy preparándome para salir del país y quiero asegurar que de aquí no me voy", ha añadido.

La primera vuelta de las elecciones, según un documento desclasificado por la Presidencia rumana, "se produjo entre ciberataques con el objetivo de influir en la corrección del proceso electoral" mientras que un "candidato a las elecciones se benefició de una exposición masiva debido al trato preferencial que le otorgó la plataforma TikTok al no identificarlo como candidato político", en referencia a Georgescu.

El presidente del país, Klaus Iohannis, se ha referido a la investigación como "un caso muy serio" porque Georgescu "ha declarado cero gastos de campaña a pesar de la sofisticación de la misma" y asegurado que ha recibido de los servicios de Inteligencia rumanos de que "su campaña fue apoyada por un Estado extranjero" en velada referencia a Rusia.

Georgescu ha negado en repetidas ocasiones que su campaña estuviera vinculada a Moscú si bien siempre ha efectuado declaraciones muy favorables hacia Rusia y hacia su presidente, Vladimir Putin, a quien ha descrito como un mandatario ejemplar.

'La Francia Insumisa' no se reunirá con Macron durante las nuevas negociaciones de gobierno

 PARÍS.- El secretario general del partido izquierdista francés La Francia Insumisa (LFI), Manuel Bompard, ha anunciado este viernes que no participará en el encuentro del próximo lunes con el presidente del país, Emmanuel Macron, para establecer un nuevo gobierno y ha abogado por la necesidad de convocar nuevas elecciones presidenciales como solución a la crisis política que atraviesa el país.

LFI forma parte del Nuevo Frente Popular, una alianza constituida por la izquierda para aumentar sus opciones en las elecciones legislativas de julio y del que forman parte también los socialistas, Europa Ecología Los Verdes o el Partido Comunista. 

El NFP es el bloque con más escaños en la Asamblea Nacional desde las elecciones de julio y, aunque no cuenta con una mayoría suficiente, reivindica que es quien tiene derecho a tomar las riendas.

"No aceptamos el golpe del Presidente de la República, que se ha negado a reconocer el resultado de las últimas elecciones nombrando a un Primer Ministro del partido que obtuvo menos votos", ha manifestado Bompard en un comunicado publicado en sus redes sociales en referencia al ya censurado Michel Barnier.

Bompard ha manifestado que "sólo unas nuevas elecciones presidenciales podrán devolver al pueblo su claro e indiscutible poder de decisión a través del voto".

Una vez más, Bompard ha reiterado que su partido está "listo para gobernar" y "esa la razón por la que no puede tener lugar con el Jefe de Estado otra discusión que la del nombramiento de un gobierno del Nuevo Frente Popular".

"Por tanto, este lunes no iremos al Elíseo", ha zanjado Bompard en su declaración.

El presidente ha abierto una ronda de contactos que de nuevo vuelven a tener como principales protagonistas a la coalición Juntos por la República, cuyo pilar básico es el partido fundado por Macron, y a Los Republicanos, abanderados del centro-derecha clásico, sin que por ahora esté claro cuándo se conocerá el nombre de la persona que sustituirá a Barnier como jefe de Gobierno.

Bompard, por último, ha criticado duramente las concesiones preliminares ofrecidas este viernes por el Partido Socialista cuyo líder, Olivier Faure, se ha mostrado dispuesto a negociar con los socios políticos del presidente Macron si hay "concesiones recíprocas"

En respuesta, Bompard ha asegurado que no tiene intención de gobernar ni "con los partidos presidenciales ni la derecha tradicional cuando acabamos de censurar su programa. "

"Las medidas adoptadas en este sentido por el Partido Socialista, proponiendo, por ejemplo, abandonar la derogación de la jubilación a los 64 años para participar en un gobierno, son de su exclusiva responsabilidad", ha declarado.

Milei describe el Mercosur como una "prisión" y aboga por ganar "autonomía"

 MONTEVIDEO.- El presidente de Argentina, Javier Milei, ha denunciado este viernes que el Mercado Común del Sur (Mercosur) ha terminado por convertirse para sus miembros en una "prisión" y ha abogado por ganar más "autonomía", de tal manera que cada país pueda cerrar sus propios acuerdos comerciales al margen del bloque.

"El Mercosur, que nació con la idea de profundizar nuestros lazos comerciales, terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que sus países miembros puedan aprovechar ni sus ventajas comparativas, ni su potencial exportador", ha recriminado Milei durante la cumbre de líderes en Montevideo.

Por eso ha invitado al resto de "hermanos" a "abrir los ojos" y ser "honestos", lo que pasa a su juicio por asumir que el modelo está "agotado" y buscar "una nueva fórmula" más allá del "cepo". 

"Ganemos autonomía, sin dejar de respetar los acuerdos que nos hermanan (...) Propongo que aflojemos las ataduras", ha añadido.

El presidente argentino, que ha llegado a decir que "el camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones", se ha preguntado en su discurso "cuál es el sentido" de Mercosur si el bloque, en última instancia, "no es un motor dinámico que facilite el comercio".

Milei ha comparado el supuesto retroceso de Mercosur con otros países como Chile y Perú que "se abrieron al mundo y entablaron acuerdos comerciales con los protagonistas del comercio global.

 "Nosotros nos encerramos en nuestra propia pecera tratando de cerrar un acuerdo (el de la UE), que aún dista de ser una realidad", ha advertido.

Dicho acuerdo ha llegado tras más de dos décadas de negociaciones, si bien la Comisión Europea aún debe aclarar la base legal y el proceso de ratificación necesario para que sea adoptado por la UE. Francia ya ha considerado que es "inaceptable" en su forma actual y no oculta que intentará bloquearlo si tiene la oportunidad.

Francia subraya que el anuncio de Von der Leyen sobre Mercosur no tiene "ningún efecto jurídico"

 PARÍS.- El Gobierno de Francia ha afirmado que el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur "no está firmado ni ratificado" y ha advertido de que el anuncio realizado este viernes en Montevideo por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, no es el "final de la historia" porque no tiene "ningún efecto jurídico".

En este sentido, fuentes del Elíseo han recordado que la Comisión deberá ahora presentar el resultado de las negociaciones a los Estados miembro de la UE, que deben examinar "a fondo" el texto antes de decidir si lo aprueban o lo rechazan. París tiene claro que el documento es "inaceptable" tal como esta.

Francia promete, por tanto, seguir "defendiendo sin descanso su agricultura y su soberanía alimentaria", unas "exigencias" que dice compartir con Polonia, Italia, Países Bajos, Austria y Bélgica, si bien no todos estos gobiernos han expresado de forma clara el mismo rechazo frontal planteado desde París.

El Elíseo ha insistido en que no puede aceptar que su sector primario sufra "competencia desleal" por parte de productores externos ni que puedan estar en riesgo los compromisos en materia climática. 

Asimismo, cree que "las normas sanitarias y los controles deben ser respetados y reforzados".

El sector agrícola francés se ha mostrado especialmente combativo contra el acuerdo y, tras las noticias llegadas desde Montevideo, la Federación Nacional de Sindicatos de Explotaciones Agrícolas (FNSA) y los Jóvenes Agricultores han dejado claro en un comunicado conjunto que "la batalla continúa" tras la "provocación" de Von der Leyen.

"No nos han vencido. Seguiremos luchando por todos los medios a nivel europeo para que este acuerdo no se ratifique", han prometido, al considerar "inaceptable" que se "sacrifique" el sector local en aras de productos importados. Consideran que es "una cuestión de justicia para los agricultores y de respeto a las consumidores europeos".

El malestar de Francia contrasta con la celebración por parte de otros socios de la UE como España y Alemania. 

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha aplaudido en redes sociales que se haya levantado "un importante obstáculo" dentro de este proceso y ha destacado que el acuerdo "creará un mercado libre para más de 700 millones de personas".

El primer ministro georgiano promete "neutralizar completamente" a los "fascistas liberales" de la oposición

 TIFLIS.- El primer ministro de Georgia, Irakli Kobajzide, ha prometido este viernes que dedicará todos sus esfuerzos a "neutralizar completamente" a la oposición, representante del "fascismo liberal" que lleva semanas manifestándose contra las elecciones legislativas de octubre, que ganó el partido del primer ministro, Sueño Georgiano, en el comienzo de una cadena de acontecimientos que ha llevado a la suspensión del proceso de adhesión del país a la UE y de las relaciones estratégicas con Estados Unidos.

Kobajzide lidera ahora un Ejecutivo asediado desde Bruselas y desde Washington, quienes han trasladado su pleno apoyo a la europeísta presidenta Salomé Zurabishili. La mandataria ha declarado las elecciones de octubre como fraudulentas y anunciado que se mantendrá en el poder después de declarar ilegítimas las próximas elecciones presidenciales previstas para el 14 de diciembre.

"Estamos absolutamente decididos a neutralizar completamente a la oposición radical", ha manifestado el primer ministro georgiano en una comparecencia televisada de casi una hora de duración en la que ha asegurado que "no quedará en este país ningún rastro de fascismo liberal".

En su discurso, ha acusado a la oposición de socavar "el orden constitucional de Georgia con sus exigencias" de nuevas elecciones y de oponerse "directamente a los dos principios fundamentales de la Constitución: la democracia y el Estado de derecho".

Para el jefe del Ejecutivo, las detenciones de los más de 300 opositores llevadas a cabo hasta el momento "es absolutamente lógica" al tratarse de una maniobra de defensa contra "un ataque directo al orden constitucional y en el que han estado implicados directamente grupos violentos".

Como ya hiciera la semana pasada, el primer ministro georgiano ha asegurado a la presidenta del país que "le quedan tres viernes en el cargo" y lamentado que su negativa a renunciar a la Jefatura del Estado "ha acabado con su dignidad". 

Zurabisvili, ha acusado Kobajzide, "ha estado directamente involucrada en una campaña de desinformación; directamente involucrada en una campaña contra los intereses nacionales de Georgia y directamente involucrada en esta ola de fascismo liberal".

Por último, el primer ministro se ha declarado "absolutamente abierto" a defender la transparencia de su gobierno ante "los medios de comunicación internacionales" para contrarrestar "la avalancha de información errónea que se está divulgando contra Georgia y sus intereses nacionales".

Israel ultima una de las mayores apropiaciones de tierras en Cisjordania desde los 'Acuerdos de Oslo'

 JERUSALÉN.- El ministro de Finanzas de Israel, el ultranacionalista Bezalel Smotrich, ha confirmado este viernes la puesta en marcha de la apropiación de 2.260 hectáreas de terreno en Cisjordania, en una de las mayores operaciones de este tipo desde la puesta en marcha de los Acuerdo de Oslo en 1993 y en la continuación de una serie de maniobras declaradas ilegales por Naciones Unidas.

"Más de 23.000 dunams (2.266 hectáreas) de tierra en beneficio de los asentamientos. Nosotros somos quienes determinamos la realidad sobre el terreno, y quienes desarticulamos el establecimiento de un Estado palestino", ha manifestado el ministro sobre una información avanzada por el Canal 14 de la televisión israelí.

La ampliación afecta especialmente al asentamiento más grande de Cisjordania, el de Maale Adumim, al este de Jerusalén, que será ampliado hacia el sur unas 260 hectáreas para conectarse con el asentamiento de Kedar, de acuerdo con la información del Canal 14.

También serán ampliados los asentamientos de Migdal Oz y Susya, en el sur de Cisjordania, y el de Yafit, en el valle del Jordán.

Putin y Lukashenko firman un tratado que plantea el uso de armas nucleares en caso de amenaza externa

 MINKS.- Los presidentes de Rusia y de Bielorrusia, Vladimir Putin y Alexander Lukashenko, respectivamente, han suscrito este viernes un tratado con garantías mutuas de seguridad que contempla, entre otras cosas, el posible uso de armamento nuclear en caso de amenaza externa.

Los dos mandatarios han sellado este nuevo compromiso tras una reunión en Minsk. Como ha destacado Putin, el texto incluye "obligaciones mutuas" encaminadas a "garantizar la defensa, proteger la soberanía, la independencia y el orden constitucional" de los dos países vecinos, para lo cual se podrían utilizar "todas las fuerzas y medios disponibles".

Rusia, que ya desplegó armas nucleares tácticas en Bielorrusia tras el inicio en febrero de 2022 de la invasión militar de Ucrania, tiene previsto también enviar a territorio bielorruso misiles Oreshnik, un nuevo proyectil balístico que las fuerzas rusas ya han probado en su ofensiva sobre Ucrania y que Moscú quiere producir en serie.

Lukashenko le ha pedido públicamente a Putin que, tras el "éxito" demostrado por el misil en Ucrania, estos misiles estén también desplegados en Bielorrusia. Su homólogo ruso ha recogido el guante e incluso ha puesto fecha a este despliegue, que ve posible para la segunda mitad de 2025, según declaraciones recogidas por la agencia de noticias Interfax.

"Para entonces, según nuestras estimaciones preliminares, habremos logrado su producción en serie", ha dicho Putin durante la ceremonia, con la que ambos presidentes han simbolizado una estrecha alianza que se extiende desde el campo político al militar.

Von der Leyen desoye el 'no' de Macron y cierra el acuerdo comercial de la UE con Mercosur


MONTEVIDEO.-  La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha cerrado este viernes en Montevideo el acuerdo comercial con los países de Mercosur que la Unión Europea negocia con esta región desde hace 25 años y al que aún se opone de plano Francia; cuyo presidente, Emmanuel Macron, avisó la víspera de que el pacto en su estado actual "es inaceptable" pero no logró frenar a Bruselas.

"No sólo es una oportunidad económica, es también una necesidad política", ha destacado la jefa del Ejecutivo comunitario, en una comparecencia sin preguntas junto al presidente de turno de Mercosur y mandatario de Uruguay, Luis Lacalle Pou, para anunciar el acuerdo que ya avanzaron la víspera los ministros de Exteriores del Mercosur (Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay) con el comisario de Comercio, Maros Sefcovic.

"Estamos derribando barreras y permitiendo que entren inversiones, estamos formando un mercado de más de 700 millones de consumidores", ha celebrado Von der Leyen, quien ha celebrado el "verdadero hito histórico" de un acuerdo entre las dos regiones. El nuevo marco permitirá, según las cuentas de Bruselas, ahorrar a las empresas europeas unos 4.000 millones de euros en aranceles cada año.

Lacalle Pou, por su parte, ha puesto en valor la importancia de dejar atrás una relación que "no generaba confianza" por la consecución de desacuerdos y pactos frustrados en las dos últimas décadas; al tiempo que ha defendido que se trata de mucho más que un pacto comercial.

"En un mundo en el que el conocimiento se duplica cada tres años, es ilógico que los países no se puedan entender en esos plazos de tiempo", ha razonado el mandatario uruguayo, después de bromear con que hoy volverá a casa "más tranquilo" y asegurar que los líderes de Mercosur coinciden, "con distintos conceptos", en la "trascendencia del día".

A falta de que el resto de líderes de Mercosur se pronuncien públicamente, el uruguayo ha adelantado que Santiago Peña (Paraguay) ha dicho en la reunión que "no estaba satisfecho, pero estaba entusiasmado", mientras que Inácio Lula da Silva (Brasil) lo ha considerado un "día histórico" y Javier Milei (Argentina) ha apuntado la "trascendencia e importancia" del convenio.

"Es un logro muy importante. Ahora los Estados miembro lo evaluarán y decidirán", ha dicho, por su parte, el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, para recordar que el fin de las negociaciones no supone automáticamente la adopción del acuerdo de asociación y comercial anunciado.

El nuevo régimen comercial supone la eliminación progresiva del 91% de los aranceles que se aplican a los contingentes europeos que entran en Mercosur, por ejemplo a productos agroalimentarios de interés para España como el aceite de oliva, el vino, frutas y hortalizas y el porcino.

A cambio, la UE abre liberalizará también la mayor parte del acceso a su mercado aunque quedan contingentes arancelarios para productos especialmente sensibles y se reconocen más de 350 Indicaciones Geográficas protegidas de la UE. Otra de las claves en el actual contexto geopolítico son los compromisos vinculantes para evitar restricciones a la exportación de materias primas.

Poco antes de que se confirmara el acuerdo tras más de dos décadas de negociaciones, el portavoz comunitario en materia comercial, Olof Gill, avisaba en una rueda de prensa desde Bruselas de que el acuerdo no se podía dar por firmado, porque lo ocurrido en Montevideo, en los márgenes de la cumbre de Mercosur, es un acuerdo político sobre los textos negociados a nivel técnico.

"El acuerdo político es sólo el primer paso de un largo proceso, sólo es el inicio", ha indicado, en referencia a que tras la conclusión de las negociaciones se inicia un largo proceso que arrancará por el examen legal de los textos por parte de los servicios jurídicos del Ejecutivo comunitario y su traducción a todas las lenguas oficiales de la UE, lo que llevará varios meses, antes de entrar en la fase que permita firmar y ratificar el Tratado.

Sólo entonces, Bruselas dará a conocer cuál es la base legal que propondrá para su ratificación tanto en el Consejo como en el Parlamento Europeo. 

En todo caso, fuentes comunitarias sostienen que el simple anuncio supone un "cambio en la psicología" de las empresas que saben ahora que habrá un marco de libre comercio y, por ello, dan por hecho que habrá ya inversiones que se "anticipen" a su entrada en vigor.

Este es un acuerdo entre negociadores que necesita aún, del lado europeo, pasar un proceso de ratificación que llevará tiempo y que probablemente pasará por que Bruselas 'trocee' el Tratado. 

De este modo, la parte comercial podrá ser adoptada por mayoría cualificada de los Veintisiete y evitar así que Francia pueda vetarlo si no gana apoyos suficientes para formar una minoría de bloqueo. 

También tendrá que ser ratificado por el Parlamento Europeo, pero esquivará la ratificación en los 27 parlamentos nacionales si se confirma que el marco comercial irá por separado.

La UE y Mercosur ya lograron un principio de acuerdo como este en 2019, pero en el proceso de ratificación chocó con las reservas de países como Francia e Irlanda, que reclamaron salvaguardas medioambientales más duras y cláusulas espejo para evitar una desventaja en los agricultores europeos.

Estas exigencias son las que las partes han negociado en una declaración adjunta que completará el Tratado que negociaron entonces y que incluye, según fuentes comunitarias, una cláusula que permitirá suspender parcial o totalmente el acuerdo si una de las partes se aleja de los compromisos del acuerdo climático de París.

Por el momento, sólo Francia ha sido tajante en su rechazo categórico al nuevo acuerdo pese a las disposiciones adicionales negociadas, aunque Polonia, Irlanda, Países Bajos o Austria también han mostrado reservas si no se buscan medidas de acompañamiento para compensar el impacto en sectores propios estratégicos.

Sin embargo, de la última reunión de ministros de Comercio de la UE celebrada la semana pasada, distintas fuentes europeas consultadas señalan que con la calculadora en la mano Francia no suma aún los apoyos suficientes para contar con una minoría de bloqueo, aunque sí podría lograrlo si convence a Italia, aún dubitativa.

Orbán amenaza con vetar el próximo presupuesto de la UE si Hungría no recibe los fondos bloqueados

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha vuelto a reclamar este viernes a Bruselas la entrega de los fondos europeos que mantiene bloqueados y ha amenazado con un potencial bloqueo al próximo gran presupuesto de la Unión Europea, para el que todavía no existe una propuesta siquiera.

Las negociaciones para el próximo Marco Financiero Plurianual, que cubrirá el periodo entre 2028 y 2035, aún no han comenzado --lo harán en principio en la segunda mitad de 2025--, pero Orbán ya ha puesto sobre la mesa un aviso de bloqueo condicionado a los fondos nacionales pendientes.

"Puedo decir claramente que no contribuiremos a esto", ha dicho, en una entrevista radiofónica en la que ha vuelto a apelar a la defensa de la "soberanía" y los "intereses" de Hungría. 

"Si no podemos hacerlo con buenas palabras, lo haremos mediante una lucha política", ha añadido.

Orbán no oculta su animadversión hacia la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, a la que ha acusado de buscar "un cambio de Gobierno" y de considerar un "enemigo". 

Bruselas condiciona el desembolso de los fondos pendientes a mejoras en materia de Estado de derecho.

'Notre Dame' renace este sábado ante líderes de todo el mundo en una Francia cargada de incertidumbre

 PARÍS.- La catedral de Notre Dame reabrirá este sábado sus puertas para acoger a decenas de líderes procedentes de todo el mundo en el marco de una acto ceremonial presidido por el arzobispo de París, Laurent Ulrich, cinco años después de que se produjera el trágico incendio, en un esperado evento que discurrirá ante la atenta mirada de una Francia sumida en la incertidumbre política.

Aunque el evento no contará con la presencia del Papa Francisco, está previsto que acudan medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno, entre los que se encontrarán el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y la primera dama estadounidense, Jill Biden. A ellos se sumarán otros presidentes de Europa, África y América Latina, dentro de una amplia lista de invitados en la que también figuraba el ucraniano Volodimir Zelenski.

La ceremonia de reapertura, que llega justo un día antes de que el emblemático templo gótico parisino reabra sus puertas al público, incluirá discursos tanto del presidente de Francia, Emmanuel Macron, como del propio Ulrich. 

Macron se dirigirá así a un gran número de figuras relevantes a nivel internacional, así como altos cargos y funcionarios franceses, en un momento de creciente tensión política a nivel interno.

Posteriormente, el domingo, se producirá una reapertura de ocho días de la catedral, por lo que miles de fieles y personas podrán visitar al simbólica catedral hasta las 22.00 (hora local) antes de que Notre Dame vuelva a la normalidad el próximo 16 de diciembre, a la espera de que se despejen las dudas sobre si finalmente la entrada será o no gratuita para los turistas.

El evento del sábado, con el que Macron esperaba reaparecer a lo grande en París tras su viaje oficial a Arabia Saudí, ha provocado un gran despliegue policial en la capital francesa, con la movilización de unos 6.000 policías durante el sábado y el domingo para garantizar la seguridad.

El escenario político ha variado y la reapertura llega ahora en un momento máxima tensión para el presidente, que aceptó el jueves la dimisión del primer ministro, Michel Barnier, un día después de que la izquierda y la ultraderecha secundasen en la Asamblea Nacional una moción de censura en su contra.

Para este fin de semana, el jefe de la Policía de Francia, Laurent Nuñez, ha apostado por un amplio operativo policial, similar al dispuesto durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos celebrados en la ciudad el pasado mes de julio. Si bien ha descartado que existan "amenazas concretas" en relación con el evento, ha recordado que sigue existiendo un "alto nivel de alerta terrorista" en la ciudad.

Por ello, está prevista la participación de militares del sistema Centinela, un operativo puesto en marcha en 2015 para "proteger y defender" al país. El dispositivo incluirá, además, la presencia de las brigadas encargadas de la seguridad en las zonas cercanas al río Sena.

Asimismo, el acceso al centro de la capital y las zonas aledañas a la catedral estará completamente cerrado de forma temporal excepto para aquellos invitados al acto en la catedral, que cuenta con un aforo de unas 3.000 personas.

Construida 600 años antes que la Torre Eiffel, la catedral es uno de los edificios más visitados de toda Europa y recibe aproximadamente unos 13 millones de visitantes al año. 

La archidiócesis de París estima que unos 40.000 peregrinos, entre ellos 8.000 escolares, asistirán al templo durante la próxima semana para realizar una visita que tendrá una duración aproximada de unos 30 minutos.

El propio Macron ya visitó Notre Dame la semana pasada y alabó los trabajos de restauración del templo. En este sentido, aplaudió la increíble "transformación del carbón en arte" en un recorrido televisado que duró dos horas.

Las labores de reconstrucción se han alargado durante cinco años y siete meses en los que cerca de 2.000 trabajadores y 250 empresas han tenido que enfrentarse a dos principales escollos que llevaron a la suspensión de la obra: el primero a raíz de un problema de polución en 2019 y el segundo a causa de la pandemia de coronavirus en 2020.

Tras el devastador incendio, las autoridades lograron reunir unos 850 millones de euros en donaciones realizadas por cerca de 340.000 donantes en 150 países, quienes han contribuido significativamente a la considerada por muchos como "obra del siglo".

Después de que la catedral se prendiera fuego ante la horrorizada mirada de los parisinos, Macron prometió no solo reconstruirla en un periodo de cinco años sino "hacerla aún más hermosa".

 Ahora, desde El Elíseo, aseguran que se trata de un "objetivo cumplido".

La ONU eleva a 280.000 los desplazados por la ofensiva contra Al Assad en Siria

 GINEBRA.- Unas 280.000 personas se han visto obligadas a moverse en la zona noroeste de Siria por la fulgurante ofensiva lanzada por rebeldes y yihadistas, según un balance provisional de Naciones Unidas, que ha alertado de graves carencias humanitarias.

La cifra de desplazados no deja de aumentar día tras día e incluye a familias que ya se habían desplazado previamente. De hecho, la ONU ha alertado de que parte de estos nuevos desplazados son personas que en los últimas meses habían huido de Líbano para escapar de la escalada de ataques entre Israel y Hezbolá.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA), que ha actualizado los datos, ha reclamado ayuda "urgente" para responder a las "necesidades crecientes" de la población.

 Según la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU, en la región de Alepo, epicentro de la ofensiva, apenas funcionan los servicios públicos y las instalaciones esenciales por falta de suministros o personal.

Los civiles también se han visto envuelto en el fuego cruzado entre el régimen de Bashar al Assad y las fuerzas insurgentes, encabezadas por el grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS). La ONU admite que no hay datos claros, pero asume que hay "cientos" de víctimas entre muertos y heridos.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos tiene constancia del fallecimiento de unos 110 civiles, a los que se sumarían más de 300 integrantes de HTS y 59 miembros de grupos rebeldes aliados y más de 200 efectivos de las fuerzas gubernamentales y milicias afines.

El candidato rumano Calin Georgescu aboga por suspender la ayuda a Ucrania

 BUCAREST.- El candidato presidencial rumano Calin Georgescu, vencedor contra pronóstico de la primera vuelta electoral, ha prometido que si triunfa en la segunda ronda del domingo intentará bloquear el envío de ayuda a Ucrania, alegando que su prioridad serán los ciudadanos de Rumanía.

Georgescu, que ha basado su fulgurante ascenso en ideas ultraderechistas y nacionalistas, ha afirmado que con él habrá "cero" ayuda política y militar a los ucranianos. 

"Todo se detiene. Tengo que preocuparme de mi gente. Tenemos ya muchos problemas", ha argumentado en una entrevista a la radiotelevisión pública británica BBC.

El jefe de Estado de Rumanía es quien marca las directrices en política exterior y de seguridad, por lo que si finalmente se impone a la conservadora Elena Lasconi previsiblemente habrá un distanciamiento de Bucarest con respecto a la doctrina más común de la UE y que pasa por seguir ayudando a Kiev el tiempo que sea necesario.

Georgescu, sin embargo, ha negado que sea "el hombre de Moscú" en estas elecciones, pese a que las autoridades rumanas sí han constatado que Rusia ha intentado influir en el proceso electoral en su propio beneficio. 

En este sentido, ha dicho no ser "admirador" del presidente ruso, Vladimir Putin, pese a describirlo como un "patriota" y un "líder".

Según Georgescu, parte de la comunidad internacional "no puede aceptar que el pueblo rumano haya dicho por fin 'queremos recuperar nuestra vida, nuestro país, nuestra dignidad', en respuesta a las "mentiras" que supuestamente se están vertiendo para cuestionar su victoria en primera vuelta.

El Consejo Supremo de Defensa Nacional de Rumanía advirtió en su informe sobre esas elecciones de intentos de injerencia rusa y cuestionó el papel de la red social TikTok, pilar básico de la campaña del candidato ultraderechista. 

La Fiscalía rumana investiga también el origen de los fondos de esta campaña.

El Partido Socialista se abre a negociar con los socios de Macron si hay "concesiones recíprocas"

 PARÍS.- El líder del Partido Socialista francés, Olivier Faure, se ha mostrado dispuesto a negociar con los socios políticos del presidente, Emmanuel Macron, si hay "concesiones recíprocas", un matiz con respecto al posicionamiento de los últimos meses que llega en pleno debate sobre el nombramiento del próximo primer ministro.

Los socialistas forman parte del Nuevo Frente Popular (NFP), un frente común constituido por la izquierda para aumentar sus opciones en las elecciones legislativas de julio y del que forman parte también La Francia Insumisa (LFI), Europa Ecología Los Verdes o el Partido Comunista.

Hasta ahora, este bloque ha mantenido una línea similar, pero Faure ha deslizado este viernes en declaraciones a France Info que no rechaza de primeras los pactos con los socios de Macron. 

Entiende que hay margen para negociar con vistas a un futuro Gobierno "de una duración determinada" e incluye entre los posibles "compromisos" una cesión para aguantar la reforma de las pensiones.

También la alcaldesa de París, la socialista Anne Hidalgo, ha llamado en France 2 a una alianza de "responsables republicanos" porque "no merece la pena precipitarse hacia el caos". 

Hidalgo, que no se presentará a la reelección, espera que el próximo primer ministro pueda ser alguien "de centro-izquierda", aunque se ha autodescartado.

Faure ha sido convocado este viernes al Elíseo junto a los jefes de filas de los socialistas en la Asamblea Nacional y el Senado; invitación que Macron no ha hecho extensible al resto de partidos del Nuevo Frente Popular y que no ha gustado a sus socios.

El diputado Eric Coquerel, de La Francia Insumisa, ha afirmado que Macron demuestra que no busca "una gran coalición para un gobierno de interés nacional", sino desunir a la izquierda y quitarse así un "obstáculo" en el camino. 

"Los que se disponen a ayudar al macronismo a sobrevivir no pueden ignorarlo", ha advertido en redes sociales.

"Amigos socialistas, no os perdáis", ha clamado en la misma línea la diputada ecologista Sandrine Rousseau. La líder de su partido, Marine Tondelier, también ha señalado este viernes en una entrevista en BFM TV que Macron quiere "dividir a la izquierda".

El presidente ha abierto una ronda de contactos que de nuevo vuelven a tener como principales protagonistas a la coalición Juntos por la República, cuyo pilar básico es el partido fundado por Macron, y a Los Republicanos, abanderados del centro-derecha clásico, sin que por ahora esté claro cuándo se conocerá el nombre de la persona que sustituirá a Michel Barnier como jefe de Gobierno.

Macron se ha limitado a decir que será cuestión de "días", no semanas. 

Así lo expuso el jueves en un discurso a la nación en horario de máxima audiencia que congregó a 17,5 millones de espectadores, más del 76 por ciento de quienes en ese momento estaban viendo la televisión, según las cifras de Médiamétrie.

Irán anuncia un lanzamiento espacial exitoso y pone en órbita un módulo para elevar la altitud de los satélites

 TEHERÁN.- Las autoridades de Irán han anunciado este viernes que ha llevado a cabo con éxito un lanzamiento espacial y ha puesto en órbita un módulo para elevar la altitud de los satélites, en medio de las críticas por parte de Estados Unidos y sus aliados al programa balístico desarrollado por Teherán.

El Ministerio de Comunicaciones iraní ha indicado que el lanzamiento ha tenido lugar en el marco de su programa Simorgh y ha especificado que el cohete portaba un módulo y dos sistemas de investigación que se encuentran ya en órbita a una altitud de entre 300 kilómetros y 410 kilómetros.

Asimismo, ha indicado que el lanzamiento ha tenido lugar desde el Centro de Lanzamiento Imam Jomeini, situado en la provincia de Semnán, situada en el norte del país --al este de la capital, Teherán--, tal y como ha recogido la agencia iraní de noticias Mehr.

Las autoridades han especificado que el peso combinado de los módulos y sistemas de investigación es de unos 300 kilogramos, lo que supondría un nuevo máximo en los lanzamientos de Teherán, , que en enero lanzó tres satélites de forma simultánea usando el mismo programa Simorgh.

Por el momento no hay reacciones por parte de la comunidad internacional, si bien Estados Unidos y sus aliados se han mostrado críticos en el pasado con este tipo de acciones, que Teherán describe como parte de un programa pacífico de investigación espacial.

El ministro de Defensa en funciones surcoreano niega que se esté preparando una segunda ley marcial

 SEÚL.- El ministro de Defensa en funciones de Corea del Sur, Kim Seon Ho, ha negado este viernes que las autoridades del país vayan a decretar próximamente una segunda ley marcial ante una serie de especulaciones sobre "sospechosos" actos del Ejército y ha asegurado que, de lo contrario, las Fuerzas Armadas no lo acatarían.

"Las acusaciones de un 'segundo escenario de ley marcial' planteadas por algunas personas esta mañana son completamente falsas", ha declarado en una sesión informativa de emergencia recogida por la agencia de noticias estatal Yonhap.

Kim ha asegurado además que, de producirse lo contrario, el Ministerio de Defensa y el Ejército no obedecerían. "Incluso si hay una demanda para la emisión de la ley marcial (por segunda vez), el Ministerio de Defensa Nacional y el Estado Mayor Conjunto nunca la aceptarán", ha declarado.

El ministro ha aprovechado para pedir disculpas por la preocupación causada a raíz del decreto de la ley marcial el martes y ha prometido cooperar estrechamente con la Fiscalía en las investigaciones sobre este asunto.

Las fuerzas de seguridad de Corea del Sur han abierto este jueves una investigación contra el presidente del país, Yoon Suk Yeol, por supuesta traición al declarar la ley marcial. 

Además de estas, la Fiscalía y la Oficina de Investigación de Anticorrupción han recibido solicitudes para abrir los procedimientos legales pertinentes contra Yoon por actos de traición, por lo que están estudiando la posibilidad de realizar sus propias investigaciones o, sin embargo, trasladar cualquier indicio a la Policía.

Cabe recordar que el Ministerio Público ya ha adoptado medidas contra el exministro de Defensa, al que ha prohibido abandonar de momento el país después de que este presentara su dimisión y asumiera la responsabilidad de la crisis desatada a raíz de la declaración de la ley marcial, razón por la que Kim Seon Ho, anterior viceministro de la cartera, ha ocupado el cargo de su predecesor.

La OMS denuncia que no se emitieron órdenes oficiales de evacuación durante ataques israelíes en Gaza

 GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha denunciado este viernes que durante los ataques de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en el norte de la Franja de Gaza, en los alrededores del Hospital Kamal Adwan, que resultaron en la muerte de cuatro trabajadores de la salud, no se emitieron órdenes oficiales de evacuación.

"Hubo un bombardeo alrededor del hospital (...) Alrededor de las 04.00 hora local, se vio un ataque de las FDI fuera. A través de las personas se informaron y se dijeron que todos tenían que ir fuera. La gente empezó a subir la pared y a escapar", ha manifestado el representante de la agencia de salud de la ONU para el Territorio Palestino Ocupado, Rik Peeperkorn, en un vídeo difundido en la red social X.

"No hubo ninguna orden oficial de evacuación", ha sostenido asimismo la organización, en referencia a unos ataques que, según el director del hospital, dejaron una situación "catastrófica" en las instalaciones y en los alrededores y la muerte de cuatro trabajadores médicos.

Peeperkorn ha incidido también en que "el pánico atrajo el fuego de las FDI".

 "Hay informes de muertes y arrestos", ha apostillado, al agregar que no quedan cirujanos en el hospital.

El hospital ha estado enfrentando escasez de suministros y equipos médicos debido a los bloqueos impuestos desde el inicio de la operación militar israelí en Gaza, según la OMS. Un equipo médico internacional enviado la semana pasada fue obligado a retirarse tras solo una semana de intervención.

La oficina de la ONU también ha reportado que el 58 por ciento de las misiones humanitarias dirigidas por la organización desde octubre de 2023 han sido denegadas o impedidas, dificultando aún más las evacuaciones médicas y la entrega de ayuda.

Además, han informado, un total de 5.325 pacientes han sido evacuados desde el inicio del conflicto, pero más de 12.000 personas aún requieren evacuación urgente.

Por su parte, el director regional del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Edouard Beigbeder, ha dicho que "la respuesta humanitaria en Gaza está al borde del colapso total".

"No se les está facilitando la seguridad ni el acceso a la ayuda humanitaria esencial como lo exige explícitamente el derecho internacional. La normalización continua de ese horror debe traducirse en acciones para detenerlo . Ya basta", ha denunciado.

Israel lanzó su ofensiva contra Gaza tras ataques del 7 de octubre de 2023, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 250 secuestrados. Las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, han denunciado cerca de 44.600 muertos, mientras que alrededor de 800 palestinos han muerto a manos de las fuerzas de Israel y en ataques perpetrados por colonos desde entonces en Cisjordania y Jerusalén Este.

La ONU denuncia "tortura y abusos sistemáticos" en más de un centenar de centros de detención sirios

 GINEBRA.- La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha publicado este viernes un informe en el que ha documentado "torturas y abusos sistemáticos en más de 100 centros de detención del Gobierno" de Siria y ha acusado a las autoridades de esconder estos datos "deliberadamente".

"Nuestro informe pone al descubierto la terrible realidad del sistema de detención del Gobierno sirio. Los registros de las entrevistas a los antiguos detenidos, corroborados por pruebas médicas forenses, revelan la gravedad del daño físico y mental que se les infligió intencionadamente", ha explicado el director del equipo designado por la Asamblea General para este estudio, cuyos resultados reposan sobre más de 300 entrevistas.

Desde Naciones Unidas han puesto el foco no solo en las "violaciones generalizadas de los Derechos Humanos" --incluidas la violencia sexual y las desapariciones forzadas-- de los detenidos, sino también en "el trauma continuo que afrontan las familias de las víctimas".

Por un lado, el informe ha subrayado las "condiciones inhumanas" de los recluidos "caracterizadas por el hacinamiento, la falta de agua y comida, la falta de higiene y la negación de atención médica". 

Por el otro, "el impacto psicológico" soportado por "miles de familias" al "no saber dónde están sus seres queridos".

El organismo ha lamentado esta "inimaginable" tortura psicológica y ha condenado que "el Gobierno sirio sigue ocultando y encubriendo información deliberadamente" a este respecto.

"Estamos haciendo público y ampliamente disponible el Informe sobre Detenciones, para contribuir a los esfuerzos en curso por lograr justicia y rendición de cuentas , no sólo por los abusos del pasado sino también por los que continúan hasta el día de hoy", ha reivindicado el equipo de Naciones Unidas.

El líder del partido gobernante surcoreano pide suspender al presidente Yoon de inmediato

 SEÚL.- El líder del gobernante Partido del Poder del Pueblo (PPP) ha pedido este viernes que se suspendan de inmediato las funciones del presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, después de conocerse que el mandatario ordenó el arresto de los principales líderes políticos del país durante su decreto de la ley marcial este martes, una medida que fue anulada pocas horas después por la Asamblea Nacional.

"Ante los hechos revelados recientemente, creo que es necesario suspender rápidamente las funciones del presidente Yoon Suk Yeol para proteger a la República de Corea y su pueblo", ha declarado Han Dong Hoon durante una reunión de emergencia de su formación en la sede del órgano legislativo.

El líder del PPP ha confirmado "con pruebas fidedignas" que el mandatario dio órdenes al comandante de contrainteligencia, Yeo In Hyung, de detener a figuras políticas importantes, incluyéndolo a él mismo y al dirigente del opositor Partido Demócrata, Lee Jae Myung.

En este sentido, Han ha advertido de que el actual presidente podría tomar de nuevo "acciones radicales" como estas, si continúa en el cargo, lo que pondría al país en "grave peligro".

Estas palabras llegan a las puertas de la votación del 'impeachment' contra Yoon. Para que salga adelante la moción de destitución, se necesita el apoyo de al menos ocho diputados del PPP. Si bien la formación había pedido unidad a sus parlamentarios para evitar que se aprobara, las declaraciones de Han suponen un cambio de rumbo para las filas del partido.

El coreano Yoon, más cerca de ser destituido tras perder el apoyo del líder de su partido

 SEÚL.- El presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, parece más cerca de ser destituido este sábado por el parlamento tras perder el apoyo del líder del partido gobernante a raíz de las órdenes dadas bajo la ley marcial, en una jornada en la que el Ejecutivo quiso despejar los temores sobre una nueva aplicación de esa medida extraordinaria.

Yoon, quien no ha hecho ninguna aparición pública desde su intervención televisada en la madrugada del miércoles para anunciar el levantamiento del Estado de excepción apenas seis horas después de decretar esa medida, mantuvo hoy una reunión con Han Dong-hoon, el jefe de su partido, el conservador Partido del Poder Popular (PPP).

Todos los focos estaban este viernes en el resultado del encuentro, del que se esperaba que salieran pistas sobre una posible dimisión de Yoon o un pronunciamiento claro de Han que marcara la línea del PPP, desarrollos que hubieran acercado la resolución del drama político que vive el país tras la conmoción causada por la ley marcial.

Aunque no ha trascendido nada sobre la postura de Yoon ante el clamor político y social en su contra, las últimas declaraciones del jefe de su partido, que hasta ahora había mantenido una postura ambigua sobre el futuro político del presidente, parecen allanar el terreno para la moción de destitución que debe votar la Asamblea Nacional este sábado como muy tarde.

«Ante los hechos revelados recientemente, creo que es necesario suspender de inmediato al presidente Yoon Suk-yeol de sus funciones para proteger a la República de Corea (nombre oficial del país) y a su pueblo», dijo Han hoy durante una reunión de emergencia de su formación. 

Han indicó que ha confirmado «con pruebas fidedignas» que Yoon dio órdenes de detenerle a él, líder de su propio partido, o a Lee Jae-myung, líder de la principal formación opositora, el Partido Democrático (PD), y aseguró que estas «acciones radicales» que ponen al país «en gran peligro» podrían repetirse si el presidente sigue en el poder.

El PPP ha convocado una junta de emergencia de todos sus parlamentarios para este mismo viernes, en la que se espera tratar el voto a emitir mañana en la sesión parlamentaria prevista para aprobar o no la destitución de Yoon. 

Las palabras de Han se interpretan como un anticipo de lo que sería un nuevo mensaje para los parlamentarios del PPP -a los que en la víspera había pedido unidad de voto para evitar que se aprobara la destitución de Yoon- para que ahora voten a favor de la moción para inhabilitarlo.

Para que la iniciativa parlamentaria salga adelante es preciso el respaldo de dos tercios de la cámara, lo que significa que el bloque opositor (que cuenta con clara mayoría parlamentaria con 192 escaños) necesitará contar con ocho votos adicionales que saldrían de los 108 con los que cuenta el gobernante Partido del Poder Popular (PPP) de Yoon. 

 En las últimas horas distintas voces venían alertando sobre movimientos «sospechosos» dentro del Ejército que podrían apuntar a una segunda ley marcial en ciernes tras la fugaz aplicación de la primera, una posibilidad que quiso despejar el ministro de Defensa en funciones de Corea del Sur, Kim Seon-ho.

«La afirmación de que se está preparando un 'segundo escenario de ley marcial' que algunos han planteado esta mañana es completamente falsa», dijo hoy Kim, que ocupa el cargo tras la dimisión el jueves del titular de Defensa Kim Yung-hyun, quien asumió de ese modo la responsabilidad por la conmoción causada por la aplicación de la ley marcial. 

«Incluso si se emite la orden de imponer (nuevamente) la ley marcial, el Ministerio de Defensa Nacional y el Estado Mayor Conjunto (JCS) no la aceptarán de ninguna manera», afirmó con contundencia el ministro Kim.

Junto a este pronunciamiento del ministro interino, hoy salieron a la luz algunas decisiones de altos cargos militares que desobedecieron órdenes para aplicar medidas más contundentes bajo la ley marcial, en contraste con el papel desempeñado por otros altos cargos que, como el mencionado exministro, han quedado señalados como impulsores o partidarios del Estado de excepción. 

Kwak Jong-keun, el jefe del Comando de las Fuerzas Especiales surcoreanas que trató de tomar la Asamblea Nacional por orden del citado ministro, afirmó que rechazó sus instrucciones de sacar por la fuerza a los parlamentarios que se negaron a abandonar la cámara.

El lugarteniente también explicó que decidió no dar munición real a los soldados de la unidad enviada al parlamento, ya que durante el despliegue observó «algunos incidentes injustificados». 

En la misma línea, Lee Sang-hyun, comandante de la Primera Brigada de Fuerzas Especiales Aerotransportadas enviada al parlamento, dijo que pensó en un primer momento que se «trataba de una operación antiterrorista» y que al darse cuenta «de que el objetivo eran civiles» se negó a distribuir munición real a sus soldados, a los que ordenó cargar sus fusiles a la espalda y «evitar cualquier conflicto con los civiles».

Durante las primeras horas que estuvo en vigor la ley marcial se vivieron escenas de enorme tensión en los alrededores de la Asamblea y en sus pasillos, donde soldados armados forcejearon con políticos, funcionarios y periodistas que desafiaron las órdenes de evacuar el edificio e incluso les recriminaron actuar siguiendo lo decretado por Yoon.

El régimen de Irán volvió a mostrar su apoyo a Bashar al-Assad

TEHERÁN.- El régimen de Irán afirmó este viernes que la ofensiva rebelde contra el régimen del dictador sirio Bashar al Assad representa una “amenaza terrorista” para “el conjunto de la región”.

“La amenaza terrorista no se limitará a Siria y constituye una amenaza para todos los países vecinos y para el conjunto de la región”, afirmó el canciller de la República Islámica, Abbas Araqchi.

El jefe de los rebeldes en Siria declaró este viernes que su objetivo era “derrocar al régimen” de Al Assad, después de que sus combatientes se apoderaran de ciudades clave en una ofensiva fulgurante. En menos de una semana, el avance de los insurgentes asestó un duro revés al régimen y ahora los milicianos se encuentran a las puertas de Homs, la tercera ciudad del país, a 150 km de la capital, Damasco.

Aviones rusos y sirios bombardearon posiciones cerca de Homs, matando a 20 personas, indicó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), una ONG con sede en Reido Unido que cuenta con una amplia red de informantes en el terreno.

“Cuando hablamos de objetivos, la finalidad de la revolución sigue siendo derrocar a este régimen”, declaró Abu Mohamed al Jolani, jefe del grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS), que encabeza la ofensiva. “Tenemos derecho a usar todos los medios disponibles para alcanzar esta meta”, agregó, en una entrevista con CNN divulgada este viernes.

Frente a la ofensiva lanzada el 27 de noviembre desde la provincia de Idlib, bastión de los rebeldes, en el noroeste, las fuerzas de Assad se retiraron rápidamente en algunos casos y en otros libraron combates esporádicos.

Los insurgentes ya tomaron Alepo, la segunda ciudad del país, y Hama. Si logran apoderarse de Homs, el gobierno de Assad solo dominaría Damasco y la costa mediterránea.

El OSDH indicó que los rebeldes también “entraron en las ciudades de Rastan y Talbiseh”, en la provincia de Homs, ante la ausencia total de las fuerzas del régimen.

En la ciudad meridional de Sweida, funcionarios del régimen, incluyendo el gobernador regional, abandonaron los edificios administrativos, en tanto que grupos armados aprovecharon la retirada del ejército para apoderarse de un puesto fronterizo con Jordania en la provincia de Derá, según el OSDH.

Desde el 27 de noviembre, las hostilidades dejaron más de 800 muertos, más de un centenar de ellos civiles. La ONU también reportó al menos 370.000 desplazados, “en su mayoría mujeres y niños”.

Estos enfrentamientos son los primeros de tal magnitud desde 2020 en un país devastado por la guerra civil, que desde su inicio en 2011 dejó medio millón de muertos.

El país está dividido en varias zonas de influencia, donde los beligerantes cuentan con el apoyo de diversas potencias extranjeras.

Rusia, principal aliado del régimen sirio, instó este viernes a sus ciudadanos a salir de ese país. La intervención rusa en 2015 ayudó a las tropas gubernamentales a recuperar gran parte del territorio perdido desde el inicio de la guerra civil.

Por su parte, el canciller sirio, Basam al Sabbagh, denunció “injerencias regionales e internacionales” para lograr una “nueva división” y un nuevo “mapa político” regional.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, expresó en cambio su apoyo a los rebeldes. “Idlib, Hama, Homs y por supuesto, el objetivo: Damasco. El avance de los opositores continúa. Deseamos que este avance prosiga sin incidentes”, sostuvo.

En Hama, un grupo de personas arrancó y remolcó con un vehículo la cabeza de una estatua de Hafez al Asad, padre y predecesor del actual dictador sirio. El difunto dirigente ordenó la masacre ocurrida en esa ciudad en 1982, durante la represión de una insurrección de los Hermanos Musulmanes.

En Homs, decenas de miles de habitantes, en su mayoría de la comunidad alauita, a la que pertenece Assad, huyeron hacia la costa, indicó el OSDH. “El miedo cubre la ciudad”, afirmó por teléfono a AFP Haidar, un habitante de un barrio alauita de Homs, añadiendo que trata de huir lo antes posible a Tartús, en la costa.

Irán y Hezbollah refuerzan a las tropas de Al Assad mientras los rebeldes asaltan Homs

 TEHERÁN.- Irán enviará misiles, drones y más asesores a Siria, dijo el viernes un alto cargo iraní, mientras las fuerzas rebeldes impulsaban su ofensiva relámpago hacia el sur, hacia la ciudad de Homs, en lo que constituye el mayor desafío en años al Gobierno del presidente Bashar al-Asad.

La toma de Homs aislaría a Damasco, la capital de Siria, de la costa, un antiguo reducto de la secta minoritaria alauita de al-Asad donde sus aliados rusos tienen una base naval y una base aérea.

El jefe de la facción siria que lidera el asalto arrollador dijo a la CNN que su grupo —una antigua filial de al-Qaeda conocida ahora como Hayat Tahrir al-Sham (HTS)— tenía como objetivo “construir Siria” y traer a los refugiados sirios de vuelta a casa desde Líbano y Europa.

Fue la primera entrevista de Abu Mohamed al-Golani desde que su grupo comenzó a arrebatar territorio a las fuerzas de al-Asad el 27 de noviembre. Los rebeldes han capturado hasta ahora dos ciudades importantes y se dirigen ahora hacia la ciudad de Homs, encrucijada clave.

HTS se separó de al-Qaeda en 2016, dice que no representa ninguna amenaza para Occidente y ha pasado años tratando de moderar su imagen, presentándose como una alternativa viable a al-Asad.

Irán se ha centrado en las tensiones con su archi-enemigo, Israel, desde que estalló la guerra de Gaza en octubre de 2023. Las dos partes han intercambiado proyectiles, tras décadas de guerra en la sombra.

“Es probable que Teherán tenga que enviar equipo militar, misiles y aviones no tripulados a Siria (...). Teherán ha tomado todas las medidas necesarias para aumentar el número de sus asesores militares en Siria y desplegar fuerzas”, dijo el alto cargo, bajo condición de anonimato.

Hezbollah, por su parte, envió un pequeño número de “fuerzas de supervisión” de Líbano a Siria durante la noche para ayudar a evitar que los combatientes antigubernamentales tomen Homs, dijeron a Reuters dos altas fuentes de seguridad libanesas.

Un oficial militar sirio y dos cargos regionales cercanos a Teherán también dijeron a Reuters que fuerzas de élite de Hezbolá, respaldadas por Irán, habían cruzado desde Líbano durante la noche y habían tomado posiciones en Homs.

Los rebeldes del HTS dijeron que habían tomado las ciudades de Talbisa y Rastan y se situaron a pocos kilómetros de Homs.

Otro hecho alarmante para al-Asad es que, según el jefe de la fuerza kurda siria respaldada por Estados Unidos, el grupo radical Estado Islámico, que dirigió un reinado de terror en franjas de Irak y Siria hasta su derrota por una coalición liderada por Estados Unidos en 2017, ahora había tomado el control de algunas áreas en el este de Siria.

“Debido a los últimos acontecimientos, hay un aumento de los movimientos de mercenarios de Estado Islámico en el desierto sirio, en el sur y el oeste de Deir al-Zur y en el campo de Raqa”, dijo Mazlum Abdi en una rueda de prensa, refiriéndose a zonas del este del país.

Al-Asad se apoyó en gran medida en el respaldo militar ruso e iraní durante los años más intensos de la guerra civil, lo que le ayudó a recuperar la mayor parte del territorio y las ciudades más grandes de Siria antes de que las líneas del frente se endurecieran en 2020.

Sin embargo, Rusia ha estado centrada en su invasión de Ucrania desde 2022 y muchos miembros de la cúpula de Hezbollah, la milicia más poderosa alineada con Irán, murieron a manos de Israel en los últimos dos meses.

Mientras esperamos a la llegada del frío, el mar Mediterráneo sigue anómalamente cálido

  https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/esperamos-a-llegada-frio-mar-mediterraneo-sigue-anomalamente-calido-eso-problema

Un estudio revela factores naturales en el comportamiento del hielo marino de la Antártida

 https://www.mil21.es/noticia/10856/claves/estudio-revela-que-factores-naturales-afectan-el-hielo-antartico-no-la-actividad-humana.html

Bill Gates revela el uso de niños en India para experimentos médicos

 https://www.mil21.es/movil/noticia/10860/claves/bill-gates-revela-uso-de-ninos-en-india-para-experimentos-medicos-controversiales.html

https://www.mil21.es/noticia/10930/claves/crecen-las-demandas-para-arrestar-a-bill-gates-tras-sus-polemicas-declaraciones-sobre-india-como-laboratorio-de-experimentos-quimicos.html



El absurdo de la existencia / Guillermo Herrera *


El grito primal es una técnica terapéutica espectacular desarrollada por el psicólogo Arthur Janov en la década de 1960. Esta forma de psicoterapia se basa en la idea de que los problemas psicológicos y las neurosis son causados por dolores reprimidos y traumas de la infancia. 

Es un grito gutural que debe surgir desde lo más profundo del ser, desde la barriga, no es simplemente gritar por gritar. Se busca que sea un grito liberador, que permita descargar energía emocional acumulada. Llega un momento en el que uno no puede explicar nada, sino sólo expresar lo que siente instintivamente.

¿Alguna vez has sentido ganas de gritar a todo pulmón? La terapia primal se basa en la idea de liberar las emociones reprimidas provocadas por un evento traumático o por algún dolor psicológico que no hemos afrontado, como un duelo sin resolver. 

Si no liberamos esas emociones, la teoría de Janov asegura que provocan síntomas físicos, como asma, dolores de cabeza y problemas gastrointestinales. Se trata de un tipo de psicoterapia vinculado a la psicología humanista y al psicoanálisis que busca tratar los traumas de infancia.

Su creador fue Arthur Janov, un psicoanalista californiano que adquirió una gran notoriedad tras la publicación de su libro The Primal Scream, en 1970. En él, defendía que el dolor no expresado y los recuerdos dolorosos son el origen de la mayoría de las enfermedades en el ser humano.

 Factores como el abandono, los abusos, el desamor y las necesidades no atendidas en nuestra infancia son los objetivos que busca tratar la terapia primal o primaria.

Esta terapia ganó popularidad en los años 70, especialmente después de que la probaran John Lennon y Yoko Ono. La popularidad de ambos tuvo un impacto significativo en la difusión de la terapia primal: El propio John Lennon comentó que después de años de trabajo terapéutico con Arthur Janov pudo asimilar buena parte de su infancia. 

También confesó que construir este relato le ayudó a recuperar su potencial creativo en una época puntual de su carrera. Eric Clapton participó en proyectos musicales con Lennon durante el periodo en que este estaba implicado con la terapia primal.

La participación de la famosa pareja en la terapia aumentó la visibilidad y captó la atención del público, popularizándola en todo el mundo. El hecho de que dos celebridades tan reconocidas se sometieran a esta terapia provocó un gran interés en los medios de comunicación. 

La experiencia de Lennon con la terapia primal inspiró creaciones artísticas e influyó directamente en su música, especialmente en su álbum "John Lennon/Plastic Ono Band" de 1970.

La participación de Lennon y Ono inspiró a otras figuras públicas a interesarse por la terapia, como el famoso director de cine sueco Ingmar Bergman quien se sintió atraído por las ideas de Arthur Janov. Su película "Cara a Cara" de 1976 fue inspirada por la lectura del libro "El Grito Primal", aunque Bergman admitió que su comprensión del tema fue "entusiasta pero mal digerida".

DEFINICIÓN

El grito primal es una técnica terapéutica desarrollada por Arthur Janov en la década de 1960 que consiste en liberar emociones reprimidas causadas por traumas o dolores psicológicos de la infancia, reconectar el sufrimiento con el cuerpo para revivir y reelaborar el dolor, y expresar plenamente el dolor reprimido mediante gritos, llantos o gruñidos en un entorno controlado, generalmente en una sala acolchada e insonorizada. 

La persona se coloca en una posición vulnerable, con las extremidades extendidas. El terapeuta guía al paciente para que se sumerja en sus emociones y sensaciones reprimidas.

La expresión del grito primal puede incluir gritos intensos y prolongados, llanto profundo, gruñidos, pataleos y retorcimiento corporal. Se alienta al paciente a liberar completamente sus emociones sin inhibiciones. El objetivo final es que el paciente libere y exprese sus emociones reprimidas para resolver problemas psicológicos y superar traumas.

NÁUSEA

Parecido a todo esto sería la náusea de Sartre, una experiencia existencial fundamental que revela el absurdo de la existencia. No es un simple malestar físico, sino una conciencia no-posicional de la propia existencia como algo gratuito e injustificado.

En la novela "La Náusea", Jean-Paul Sartre encarna esta experiencia en el protagonista Antoine Roquentin, quien percibe el mundo y su propia existencia como algo absurdo, vacío y sin sentido. Esta sensación afecta a su percepción de la realidad, llevando a cuestionar el propósito de la vida y la naturaleza de la existencia humana.

La náusea, para Sartre, no es simplemente una metáfora de malestares fisiológicos, sino el fundamento mismo de lo nauseabundo, una experiencia que sitúa al individuo más allá de cualquier explicación lógica conocida. Es, en esencia, la captación de la existencia en su forma más pura y desconcertante.

Sartre distingue entre la náusea y la angustia como dos experiencias existenciales diferentes pero relacionadas: Mientras la náusea es una experiencia de la contingencia del mundo, la angustia es la experiencia de la libertad y responsabilidad del individuo frente a esa contingencia. 

La náusea revela el absurdo de la existencia, mientras que la angustia surge como consecuencia de enfrentar esa libertad y responsabilidad en un mundo sin sentido inherente.

ECONOMÍA

La economía es el indicador más visible de los cambios sociales debido a su profunda interconexión con diversos aspectos de la vida cotidiana y su impacto directo en el bienestar de las personas. La economía actúa como un barómetro visible y sensible de los cambios sociales, reflejando y catalizando a menudo transformaciones en la estructura y dinámica de la sociedad.

La economía afecta directamente a la calidad de vida de las personas a través del empleo, los ingresos y las oportunidades. Un mercado laboral saludable no sólo proporciona estabilidad financiera, sino que también influye en la autoestima y en la cohesión social. 

En España, por ejemplo, los ciudadanos identifican el desempleo y los problemas económicos como la principal preocupación social.

ESPAÑA

EEUU

RUSIA

ASIA

EUROPA

AMÉRICAS

ARGENTINA

BRASIL

MÉXICO

SUDAMÉRICA