miércoles, 23 de abril de 2025

Lituania presenta un plan de evacuación ante situaciones de emergencia como desastres naturales o invasiones


VILNA.- Las autoridades de la capital lituana, Vilna, han presentado este miércoles un plan de evacuación de la ciudad con varias fases ante distintas situaciones de emergencia, entre ellas desastres naturales, amenazas nucleares, ataques híbridos o invasiones militares.

"Un plan de evacuación detallado no implica que estemos anticipando una amenaza real y preparándonos para evacuar la ciudad", ha señalado el alcalde de Vilna, Valdas Benkunskas, agregando que la medida responde a la necesidad de estar "preparados" ante diversos escenarios, no solo una potencial invasión por parte de Rusia.

Según ha informado el alcalde, el plan incluye cinco pasos que van desde alertar a los residentes hasta el regreso a la ciudad cuando finalice la situación de emergencia. En concreto, plantea avisos a los residentes mediante sirenas, mensajes de alerta en los teléfonos móviles o en los medios de comunicación públicos.

"Durante la evacuación, es importante garantizar información precisa y clara que ayude a los residentes a tomar decisiones adecuadas", ha detallado el alcalde, explicando además que el plan prevé tres rutas de evacuación en la ciudad.

Los ciudadanos podrán salir de forma independiente de la ciudad o contar con asistencia municipal. Asimismo, las autoridades han reservado un protocolo especial para aquellas personas dependientes que reciben servicios sociales o sanitarios en sus domicilios.

El plan también prevé puntos para la entrega de asistencia humanitaria. "Se recomienda preparar una bolsa de salida con lo imprescindible: comida, agua, ropa y no olvidar llevar la documentación", ha detallado.

Esto se produce después de que la Comisión Europea instara a finales de marzo a los ciudadanos europeos a tener un kit de emergencia listo en sus hogares para garantizar su supervivencia al menos 72 horas ante posibles escenarios de guerra, pero también ante crisis naturales como la DANA que impactó en España o las graves inundaciones en Eslovenia.

Xi Jinping pide una mayor "unidad" entre el Ejército, el Gobierno y la sociedad civil de China

 PEKÍN.- El presidente de China, Xi Jinping, ha instado este miércoles a lograr una mayor "unidad" entre el Ejército del país, sus funcionarios y la sociedad civil en un intento por lograr un "liderazgo conjunto" a manos del Partido Comunista Chino (PCCh) y mejorar sus políticas y mecanismos de acción.

Xi, que ha puesto en marcha medidas contundentes para hacer frente a la corrupción en el seno del Gobierno y entre las filas de las Fuerzas Armadas, ha indicado durante una conferencia nacional la necesidad de mostrar "apoyo mutuo" a la hora de "gobernar en las ciudades y condados".

En este sentido, ha descrito este apoyo como una "tradición" y una "ventaja apolítica única" para el partido, al tiempo que ha subrayado la necesidad de "resolver dificultades" y analizar "posibles reformas" por parte tanto de militares como de funcionarios, según informaciones recogidas por la agencia de noticias Xinhua.

El objetivo, ha dicho, es "lograr una atmósfera social positiva que ponga en valor la defensa y honre al personal militar". Así, ha defendido la idea de consolidar un "desarrollo" que incluya una "unidad férrea y sólida" para hacer frente a los desafíos que tiene por delante el gigante asiático.

El opositor Yair Lapid dice que el Gobierno de Israel "es incapaz de ganar la guerra" en Gaza

 JERUSALÉN.- El ministro de Finanzas protagoniza un encontronazo con el jefe del Ejército y dice que Netanyahu es "responsable" de la gestión de la ofensiva

El destacado opositor israelí Yair Lapid ha afirmado este miércoles que el Gobierno de Benjamin Netanyahu "es incapaz de ganar la guerra", en referencia a la ofensiva lanzada contra la Franja de Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), y ha cargado contra los "conflictos" internos creados por algunos "ministros".

"Ahora, los ministros del Gobierno atacan al nuevo 'jefe de Estado ofensivo' al que han elegido, creando conflictos en el gabinete y corriendo para contarlo. Es momento de reconocer los hechos. Este Gobierno es incapaz de ganar la guerra", ha dicho Lapid a través de su cuenta en la red social X.

Así, ha afirmado que las autoridades "han tenido un año y medio, han recibido apoyo total de los estadounidenses y de la oposición, por lo que se agotan las excusas", al tiempo que ha señalado que "habrá que derrotar a Hamás durante el próximo gobierno".

 "Ahora traigan de vuelta a los rehenes en lugar de culpar a otros por sus fracasos", ha zanjado.

Las palabras de Lapid han llegado después de que el ministro de Finanzas israelí, el ultraderechista Bezalel Smotrich, protagonizara el martes una disputa con el jefe del Estado Mayor del Ejército, Eyal Zamir, en torno a los planes para reiniciar la entrega de ayuda humanitaria a Gaza, bloqueada desde hace más de 50 días.

Según las informaciones recogidas por el diario 'The Times of Israel', el encontronazo tuvo lugar después de que el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, afirmara que el Ejecutivo no tendrá más opción que retomar las entregas en los próximos días, garantizando que la misma no llega a manos de Hamás, tras lo que Zamir dijo que el Ejército no será responsable de distribuir los bienes.

En respuesta, Smotrich sostuvo que "el Ejército no elige sus misiones". 

"Nosotros decidiremos los objetivos y ustedes decidirán como completarlos. Si no es usted capaz, traeremos a alguien que lo sea. Si no sabe cómo hacerlo, encontraremos a alguien que sepa", espetó a Zamir, quien asumió el cargo recientemente en sustitución de Herzi Halevi, quien dimitió en marzo por los fallos de seguridad relacionados con los ataques perpetrados el 7 de octubre.

Posteriormente, el propio Smotrich ha hecho hincapié en que Netanyahu "es el único que es responsable a fin de cuentas" de la gestión de la ofensiva en Gaza y ha agregado que, si el Ejército no "ocupa" el enclave e "instala un gobierno militar temporal", el Ejecutivo "no tiene derecho a existir", en una nueva amenaza sobre la posibilidad de que su partido abandone la coalición gubernamental.

"No tengo quejas sobre el jefe del Estado Mayor. Mis críticas van contra el primer ministro, que no garantiza la aplicación de las políticas del eslabón político", ha afirmado. "Introducir (en Gaza) ayuda logística que vaya a parar a manos de Hamás es un paso del que no seré parte", ha aseverado Smotrich, cuyo partido cuenta con siete de los 68 escaños de la coalición.

Smotrich ya generó una polémica esta misma semana al señalar que lograr la liberación de los rehenes que siguen retenidos en la Franja de Gaza desde los ataques del 7 de octubre de 2023 "no es lo más importante", tras lo que priorizó "la destrucción" de Hamás, lo que desató una oleada de críticas por parte de los familiares de los rehenes, la oposición e incluso miembros de la coalición de gobierno.

Hamás, que mantiene retenidos a cerca de 60 rehenes en Gaza, ha dicho en todo momento que los liberará a cambio de un alto el fuego definitivo y la retirada de las tropas israelíes de la Franja, si bien Netanyahu ha argumentado que no pondrá fin a la ofensiva hasta que el grupo no sea totalmente derrotado.

El acuerdo de alto el fuego alcanzado en enero preveía la liberación de los rehenes en un proceso por fases que concluiría con un alto el fuego y la retirada israelí, si bien el Gobierno de Netanyahu se negó a entrar en la segunda etapa y posteriormente reinició su ofensiva, unas dos semanas después de bloquear la entrada de ayuda y una semana después de cortar el suministro eléctrico al enclave.

El vicepresidente de EEUU afirma que "va a tener que haber intercambios territoriales" entre Rusia y Ucrania

 NUEVA DELHI.- El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha afirmado que "va a tener que haber algunos intercambios territoriales" en un pacto de paz entre Ucrania y Rusia. Para el vicepresidente norteamericano, "es hora de que (las partes) digan 'sí' o de que Estados Unidos salga de este proceso".

La Casa Blanca habría extendido, según Vance, "una propuesta muy explícita" para la paz entre los dos países. "Creo que será cerca de las actuales líneas (del frente) donde se acabarán trazando las nuevas líneas en este conflicto", ha asegurado Vance en declaraciones a los medios tras su visita al Taj Mahal, en India, donde se encuentra de viaje diplomático.

Para el vicepresidente de Estados Unidos, ambas partes tendrían que "dejar las armas, congelar este asunto y dedicarse a la tarea de construir una mejor Rusia y una mejor Ucrania", según recoge la agencia de noticias estadounidense Bloomberg.

El congelamiento del conflicto en las líneas de frente actuales supondría un importante sacrificio para Ucrania, que ha tratado de recuperar no sólo el territorio perdido tras la invasión iniciada en 2022, sino también las zonas cuyo control ha ido perdiendo desde 2014, como Crimea.

Este es uno de los principales puntos calientes, pues la Casa Blanca estaría dispuesta a reconocer el control ruso sobre la península, aunque Zelenski afirmó el martes que propuestas como esa no constituyen la postura oficial de Washington. 

El mandatario rechazó el martes, además, entrar en discusiones sobre el control "de Crimea, de nuestros territorios soberanos", que, afirmó, supondría "entrar en el formato que Rusia desea".

Aunque Vance ha dicho ser "optimista", la distancia entre las posturas dista del "entusiasmo" que Trump afirmó ver el pasado viernes en los gobiernos ruso y ucraniano y que tendría que ver para no abandonar las conversaciones de paz.

España crecerá más que la Eurozona el resto de la década



MADRID.- La economía española seguirá creciendo por encima de la media de la zona euro durante los próximos años, al menos hasta 2030, según las proyecciones a más largo plazo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha mejorado sus pronósticos sobre la evolución del déficit y la deuda, mientras que la tasa de paro rondará el 11% durante todo el horizonte de previsiones.

Según las proyecciones a más largo plazo actualizadas por el Fondo tras la publicación de su informe 'Perspectiva Económica Mundial', el crecimiento del PIB de España, que triplicará el estimado para la eurozona este año, con una expansión del 2,5% en 2025, frente al 0,8% anticipado para los Veinte, irá viendo cómo esta brecha a favor se estrecha durante los siguientes años.

De tal manera, la institución con sede en Washington espera que el crecimiento del PIB español se desacelere al 1,8% en 2026 y al 1,7% en 2027, una décima más de lo anticipado el pasado mes de octubre, mientras que para la zona euro prevé una expansión del 1,2% en 2026 y del 1,3% en 2027.

Hasta el final de la década, las proyecciones del FMI para España apuntan a un crecimiento anual del 1,6%, mientras que para la zona euro la expansión proyectada es del 1,3% en 2028; del 1,2% en 2029 y del 1,1% en 2030.

En cuanto a la tasa de inflación, el FMI prevé para España en el presente año una subida media de los precios del 2,2%, dos décimas más que la zona euro, mientras que en 2026 será del 1,9% tanto en España como en la eurozona y un año después será del 2,1% y el 2%, respectivamente. Para cada uno de los años posteriores la subida de los precios esperada para España será del 2%, en línea con las proyecciones para la zona euro.

A pesar de esta mejor evolución del crecimiento, la tasa de paro en España se mantendrá muy por encima de la media de la zona euro durante todo el horizonte proyectado por el FMI.

De este modo, mientras que se espera que el paro en España bajará este año al 11,1% y al 11% el siguiente, frente al 6,4% y el 6,3% estimado respectivamente para la eurozona, el FMI no prevé que el desempleo español baje apenas del 11% durante los siguientes ejercicios, mientras que en el conjunto de la eurozona anticipa que disminuya al 6,2% en 2027 y 2028, para caer al 6,1% los dos últimos ejercicios del horizonte de proyección.

En cualquier caso, el FMI confía en que España seguirá aumentando la cifra de ocupados, que escalará a los 21,9 millones en 2025 y superará los 22 millones de ocupados el próximo año.

En cuanto a las finanzas públicas, las previsiones del FMI apuntan a que el déficit español bajará este año al 2,7% del PIB desde el 3,1% de 2024 y que en 2026 seguirá cayendo para situarse en el 2,4%, casi cuatro décimas menos de lo anticipado el pasado mes de octubre por la institución.

Asimismo, si bien en octubre el FMI preveía que el ritmo de consolidación se interrumpiría a partir de 2026, en sus nuevas proyecciones contempla una gradual reducción del déficit que permitirá reducir el desequilibrio presupuestario adverso al 2,3% en 2027 y al 2,2% un año después, para bajar al 2,1% del PIB en 2029 y al 2% en 2030.

De su lado, la deuda pública bajará en 2025 al 100,6% desde el 101,8% del año pasado y seguirá disminuyendo en relación al PIB durante el resto del horizonte de las proyecciones del FMI, situándose en el 99% del PIB en 2026, bajando así del umbral del 100% por primera vez desde 2019, y reduciéndose en 2027 al 97,6%, cuando el pasado mes de octubre anticipada una caída menos intensa que situaría el pasivo en 2027 alrededor del 99% del PIB.

A más largo plazo, el FMI prevé ahora que la deuda pública española en relación con el PIB se situará en 2028 en el 96% y en el 94,5% en 2029 para bajar al 92,9% en 2030, lo que supondría el nivel más bajo desde 2012.

A pesar de las mejoras, las proyecciones del FMI siguen siendo menos optimistas que el plan de ajuste fiscal comprometido por el Gobierno con la UE, según el cual la senda descendente del déficit público haría disminuir el desequilibrio presupuestario negativo al 2,5% en 2025 y al 2,1% en 2026 para llegar a bajar al 0,8% del PIB en 2031. En cuanto a la deuda, el Gobierno prevé que la ratio sobre el PIB baje al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041.

La incertidumbre por el reajuste en el sistema comercial mundial a raíz de los sucesivos anuncios de aranceles por parte de EEUU y las contramedidas con las que han respondido algunos países provocarán una "desaceleración significativa" del crecimiento mundial a corto plazo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha revisado a la baja de manera generalizada sus pronósticos de crecimiento, con la excepción de España.

Según el organismo, a pesar de que muchos de los aumentos arancelarios programados están suspendidos, el alto grado de integración económica y financiera actual implica que la posible desintegración de las cadenas de suministro y flujos financieros mundiales podría "constituir una importante fuente de perturbación económica".

"La rápida escalada de las tensiones comerciales ha generado niveles extremadamente altos de ambigüedad política, lo que dificulta más de lo habitual establecer una perspectiva central de crecimiento global", advierte el FMI, que maneja un "pronóstico de referencia" sobre la base de las medidas anunciadas hasta el 4 de abril.

Según este escenario central, el crecimiento mundial disminuirá su ritmo de expansión desde un 3,3% estimado en 2024 al 2,8% en 2025, antes de recuperarse al 3% en 2026, lo que representa una revisión a la baja respecto de las proyecciones del pasado mes de enero de medio punto porcentual este año y de tres décimas el siguiente.

"Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de las repercusiones en los vínculos comerciales, el aumento de la incertidumbre y el deterioro de la confianza", señala el FMI, destacando como excepción el caso de España, "cuyo dinamismo contrasta con la lenta dinámica del resto del mundo".

En concreto, la institución espera un crecimiento del PIB doméstico del 2,5% en 2025, dos décimas más de lo anticipado en enero, mientras que mantiene sin cambios la expectativa de expansión del 1,8% para 2026.

De este modo, España volvería a destacarse como la gran economía avanzada con mayor ritmo de crecimiento, puesto que la previsión para EEUU sufre una dura corrección a la baja de nueve décimas respecto del pronóstico de enero, hasta el 1,8% en 2025 y de cuatro décimas para el próximo año, hasta el 1,7%.

"Esta revisión a la baja se debe a una mayor incertidumbre política, las tensiones comerciales y unas perspectivas de demanda más moderadas, dado un crecimiento del consumo más lento de lo previsto", explica el Fondo en referencia a la primera economía mundial.

En el caso de la zona euro, se prevé que el crecimiento se frene ligeramente al 0,8% en 2025, antes de repuntar moderadamente al 1,2% en 2026, lo que supone un ajuste a la baja de dos décimas en ambos ejercicios.  

Entre las principales economías del euro, además de España, el FMI ha revisado a la baja sus previsiones para Alemania, hasta el 0% en 2025 y el 0,9% en 2026, frente al 0,3% y el 1,1%, respectivamente, de enero; mientras que en el caso de Francia ha recortado dos décimas su pronóstico de 2025, hasta el 0,6%, y en una el de 2026, hasta el 1%, y para Italia ahora anticipa una expansión del 0,4% y del 0,8%, respectivamente, lo que implica una rebaja de tres décimas para 2025 y de una para el próximo año.

En general, para las economías avanzadas, el FMI proyecta que el crecimiento disminuya de un 1,8% estimado en 2024 al 1,4% en 2025 y al 1,5% en 2026, lo que supone un recorte de medio punto porcentual en las proyecciones de este año y de tres décimas de cara a 2026.

En el caso de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, se proyecta que el crecimiento según el pronóstico de referencia se desacelere este año al 3,7% y al 3,9% en 2026, tras el 4,3% del año pasado, lo que representa 0,5 y 0,4 puntos porcentuales menos, respectivamente, en comparación con la tasa proyectada en enero de 2025.

El FMI también ha revisado a la baja el crecimiento esperado para China, que será del 4% este año, frente al 4,6% que esperaba en enero, mientras que el próximo año el PIB chino aumentará también un 4%, medio punto porcentual menos.

"Esto refleja el impacto de los aranceles implementados recientemente, que compensaron el mayor arrastre de 2024 y la expansión fiscal en el presupuesto", concluye el organismo.

Trump, sobre Ucrania: "Creo que tenemos un acuerdo con Rusia. Tenemos que conseguirlo con Zelenski"

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este miércoles que cree que ha conseguido alcanzar un acuerdo con Rusia para poner fin al conflicto de Ucrania, agregando que es su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, el que falta por mostrarse a favor.

"Creo que tenemos un acuerdo con Rusia. Tenemos que conseguirlo con Zelenski. (...) Pensé que hasta ahora sería más fácil tratar con Zelenski. Hasta ahora ha sido más difícil", ha manifestado el inquilino de la Casa Blanca en declaraciones a la prensa desde el Despacho Oval.

Después de estos comentarios, ha añadido que cree que tiene "un trato con ambos" y que espera que lo alcancen porque quiere "salvar" vidas porque "se trata de mucha humanidad". "Nunca he visto nada igual", ha señalado en referencia a las imágenes sobre el frente del conflicto. Además, ha criticado que Washington haya "gastado mucho dinero" en este conflicto.

Horas antes, Trump ha vuelto a cargar contra Zelenski por su oposición a reconocer la soberanía rusa sobre Crimea y le ha reprochado que si quería conservar la península debería haber luchado por ella hace once años, cuando fue anexionada por Moscú "sin un solo disparo".

En respuesta, el ucraniano ha aseverado que "siempre actuará conforme a la Constitución" de su país, que recoge que Crimea es territorio nacional, y ha confiado en que sus socios, en particular Washington, actuarán siempre "en consonancia con sus firmes decisiones", adjuntando en este punto a una declaración contra la anexión rusa de Crimea por parte de la primera Administración Trump.

El reconocimiento de Crimea como territorio de Rusia se ha tornado como uno de los aspectos que probablemente deba aceptar Ucrania a cambio de un acuerdo de paz que acabe con la guerra iniciada en febrero de 2022. Sin embargo, Zelenski ha aseverado recientemente que Ucrania "no reconocerá legalmente la ocupación" rusa.

El presidente de Kenia alerta desde Pekín que la guerra arancelaria de Trump podría desmantelar el orden mundial

 PEKÍN.- "Las actuales guerras arancelarias comerciales podrían significar el fin del viejo orden mundial tal como ha existido desde el final de la Segunda Guerra Mundial", ha subrayado en redes sociales, recogiendo un discurso pronunciado en la Universidad de Pekín.

Ruto también ha criticado que "la arquitectura financiera y de seguridad" derivada de aquel orden ha beneficiado al norte global a expensas de la región del sur.

 "Existe la urgente necesidad de crear un nuevo orden mundial que tenga en cuenta las realidades actuales", ha agregado el presidente keniano.

Durante su visita oficial a China, Ruto ha afirmado que el país africano incrementará su cooperación comercial con el gigante asiático en el contexto de los aranceles del 10 por ciento impuestos por el presidente Trump, que afectan a productos como el té, el café y las nueces de macadamia.

Ruto se ha reunido a lo largo de la jornada con el primer ministro, Li Qiang, quien ha coincidido en que en un momento de "desafíos entrelazados" es fundamental promover el desarrollo bilateral y la cooperación entre los países que forman el sur global, según ha recogido Xinhua.

Kenia ha firmado con China una serie de acuerdos valorados en 106.000 millones de chelines (723 millones de euros) en distintos ámbitos. Entre ellos se incluye el arrendamiento de los hoteles Hilton e Intercontinental en la capital, Nairobi, a inversores chinos, según ha recogido el diario 'The Star'.

EEUU tiende la mano a China para un gran acuerdo para reequilibrar el comercio global

 WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ha defendido este miércoles en Washington que Estados Unidos y China tienen delante una ocasión importante para reequilibrar sus economías, añadiendo que existe la "oportunidad increíble" de hacerlo junto en el contexto de un reajuste del sistema global de comercio hacia una mayor equidad.

"Existe una oportunidad importante", ha señalado Bessent durante su intervención en un acto del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF)donde ha señalado que, mientras Estados Unidos busca reequilibrar su economía hacia una mayor manufactura y un menor consumo, China busca una menor dependencia del crecimiento manufacturero impulsado por las exportaciones y un reequilibrio hacia el consumo interno.

Sin embargo, Bessent ha señalado que, según datos recientes, la economía china se está alejando aún más del consumo y acercándose a la manufactura, por lo que el sistema económico chino, con un crecimiento impulsado por las exportaciones manufactureras, "seguirá creando desequilibrios aún más graves" si se mantiene el statu quo.

"Es un modelo insostenible que no sólo perjudica a China, sino al mundo entero", ha censurado, por lo que ha insistido en que China necesita cambiar.

"El país sabe que necesita cambiar. Todos saben que necesita cambiar y queremos ayudarla a cambiar porque nosotros también necesitamos un reequilibrio", ha afirmado para plantear que "si quieren reequilibrar, hagámoslo juntos. Esta es una oportunidad increíble".

La mano tendida de Washington a Pekín coincide con la información publicada por el diario 'The Wall Street Journal', que este miércoles adelanta, citando a una fuente conocedora no identificada, que la Casa Blanca estudia rebajar sustancialmente los aranceles aplicados a las importaciones procedentes de China, hasta entre el 50% y el 65%, frente al 145% actual, aunque advertía de que la decisión final sería adoptada por el presidente, Donald Trump.

El inquilino de la Casa Blanca también enfriaba el tono de sus comentarios hacia la superpotencia asiática y este martes se mostraba dispuesto a "ser muy bueno" con China y buscar la manera de "trabajar juntos", lo que permitiría que los aranceles a los productos del gigante asiático bajen "sustancialmente", aunque sin llegar a cero.

Por otro lado, el secretario del Tesoro de Estados Unidos ha defendido que el comercio no es el único factor que influye en los desequilibrios económicos globales, apuntando que una persistente dependencia excesiva de la demanda de Estados Unidos, mientras que las políticas de algunos países fomentan el exceso de ahorro, frenando el crecimiento del sector privado o manteniendo los salarios artificialmente deprimidos, frena el crecimiento y "está dando lugar a una economía global cada vez más desequilibrada".

De este modo, Bessent no ha dudado en citar para referirse a Europa el informe elaborado por Mario Draghi, que identifica varias fuentes de estancamiento y propone una serie de recomendaciones para enderezar la economía europea.

"Los países europeos harían bien en tomar en serio sus recomendaciones", ha subrayado al destacar que la UE ya ha dado algunos pasos iniciales, que crean una nueva fuente de demanda global e implican que Europa aumenta sus esfuerzos para satisfacer las necesidades de su economía en materia de seguridad.

En este sentido, ha indicado que si Estados Unidos continúa ofreciendo garantías de seguridad y mercados abiertos, los aliados de Washington deben intensificar sus compromisos con la defensa compartida, por lo que ha señalado que las primeras medidas para elevar el gasto fiscal y en defensa "demuestran que las políticas de la Administración Trump están funcionando".

"América primero no significa América en solitario", ha defendido Bessent para reclamar una colaboración más profunda basada sobre el respeto mutuo entre socios comerciales, que permita a EEUU asumir un rol liderazgo más fuerte para restaurar la equidad en el sistema económico internacional.

"El 'statu quo' de desequilibrios amplios y persistentes no es sostenible. No es sostenible para Estados Unidos ni, en última instancia, para otras economías", ha asegurado, añadiendo que la estabilidad económica y financiera, es el tipo de sostenibilidad, que eleva el nivel de vida y mantiene a flote los mercados.

Trump carga de nuevo contra Zelenski: «Si quiere Crimea, ¿por qué no lucharon por ella?»

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cargado de nuevo contra su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, por su postura en contra de reconocer la soberanía rusa sobre Crimea y le ha reprochado que si quería conservar la península debería haber luchado por ella hace once años, cuando fue anexada por Moscú «sin un solo disparo. Nadie le pide a Zelenski que reconozca Crimea como territorio ruso, pero si la quiere, ¿por qué no lucharon por ella hace once años cuando fue entregada a Rusia sin un solo disparo», ha manifestado Trump en su perfil oficial de Truth Social, su propia red social.

El reconocimiento de Crimea como territorio de Rusia se ha tornado como uno de los aspectos que probablemente deba aceptar Ucrania a cambio de un acuerdo de paz que acabe con la guerra iniciada en febrero de 2022, y sobre la que Trump ha afirmado siempre tener la clave para ponerle fin. 

Al respecto, la Unión Europea ha reiterado este miércoles su demanda de una paz duradera en Ucrania que Kiev «considere justa para sus ciudadanos y su país», recalcando la soberanía ucraniana sobre la península de Crimea, después de que Estados Unidos se haya abierto a reconocerla como parte de Rusia en el marco de un acuerdo de paz.

En rueda de prensa desde Bruselas, varios portavoces de la Comisión Europea han señalado que las condiciones para la paz no se darán sin contar con Ucrania y la UE, apuntalando que «la independencia, la soberanía y la integridad territorial» de Ucrania resulta crucial para alcanzar cualquier acuerdo. 

«No hablaría de un plan A, un plan B, un plan C o un plan Z. No importa la mesa», ha argumentado la viceportavoz principal de la Comisión Europea, Arianna Podesta, después de que la reunión prevista en Londres para tratar la paz en Ucrania entre países europeos y Estados Unidos haya sido rebajada por la ausencia del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

En este sentido, ha reiterado que cualquier ocasión es relevante para la UE para comprometerse con una paz justa y duradera para Ucrania, apuntando a la defensa de su integridad territorial y de «las condiciones de una paz duradera que Ucrania considere justa para sus ciudadanos y para su país». 

Podesta ha insistido así en que el escenario de negociaciones es menos relevante y lo que importa son los esfuerzos diplomáticos de la UE y de sus Estados miembros para garantizar una paz que siga los parámetros marcados por Ucrania.

El Gobierno de Trump estudia bajar los aranceles a China, según el 'Wall Street Journal'

 NUEVA YORK.- El gobierno de Estados Unidos estudia bajar los aranceles a las importaciones de China, que se sitúan en el 145 % y están en el centro de la guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, según informó este miércoles The Wall Street Journal.

El diario, que cita fuentes conocedoras del asunto, indica que los aranceles a China probablemente se reducirán a entre un 50 y un 65 % en algunos casos, y que además está en consideración un sistema escalonado con tasas del 35 % y el 100 %, pero Trump tiene la última palabra. 

El sistema escalonado, agrega, es similar a un proyecto de ley propuesto el año pasado por el comité de la Cámara de Representantes sobre China que contempla un arancel del 35 % a productos que no amenacen la seguridad nacional y al menos el 100 % para los descritos como «estratégicos» para Estados Unidos.

Ayer martes, Trump dijo a los periodistas en el Despacho Oval que los aranceles de 145 % que impuso a las importaciones chinas eventualmente «se reducirán sustancialmente» y se mostró optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo entre Estados Unidos y China. 

Además del mandatario, también el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, principal encargado de las negociaciones comerciales con el gigante asiático, mostró sus esperanzas de un desescalada en la guerra comercial con China.

El portavoz de Exteriores de China, Guo Jiakun, afirmó este miércoles que Estados Unidos debe «dejar de ejercer presión» y mostrar «respeto» si «realmente» quiere resolver sus disputas comerciales con el país asiático a través de las negociaciones y el diálogo. 

Previamente, Pekín advirtió que no aceptará acuerdos internacionales que se logren «a expensas de sus intereses», después de que medios internacionales informaran de que Trump planeaba presionar a otros países durante sus negociaciones comerciales para que limiten sus intercambios con China.

Trump afirma que los aranceles de EE.UU. sobre China se reducirán «sustancialmente»

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo este martes que los altos aranceles que impuso a las importaciones chinas eventualmente «se reducirán sustancialmente» y se mostró optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo entre Estados Unidos y China.

«Vamos a ser muy amables, ellos también lo serán, y veremos qué sucede», declaró Trump a los periodistas en una rueda de prensa en el Despacho Oval refiriéndose al Gobierno chino.

El mandatario estadounidense afirmó que reduciría sustancialmente el actual arancel del 145 % que ha implantado a China.

 «No será tan alto, no será tan alto», indicó Trump.

Además, instó a Pekín a llegar a un acuerdo o, de lo contrario, afirmó que él «lo pactará».

Las afirmaciones de Trump se produjeron poco después de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmara en un discurso el martes que el actual conflicto arancelario contra China era insostenible.

Bessent espera que se dé una «desescalada» en la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo.

El Gobierno Trump espera cerrar el próximo mes acuerdos comerciales con la mayoría de países a los que impuso gravámenes, pero la guerra comercial desatada por su agresiva política arancelaria se centra en un pulso con China.

Trump aseguró la semana pasada estar hablando con representantes chinos para llegar a un acuerdo con Pekín en las próximas semanas, pero al otro lado de ese pulso, su homólogo chino Xi Jinping mantiene los aranceles del 125 % a EE.UU. y ha tomado otras medidas, como vetar las entregas de aviones Boeing.

El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, que defendió la tregua arancelaria, se ha unido a Bessent para influir en las decisiones de Trump, que ha escalado la guerra arancelaria siguiendo la línea dura de su asesor Peter Navarro.

La coalición va cinco pasos por delante / Guillermo Herrera *



Un milagro de Pascua se refiere a hechos extraordinarios que inspiran confianza y renovación espiritual, celebra la resurrección de la vida en primavera y simboliza la victoria sobre la muerte y la salvación. 

Además, en la tradición ortodoxa, existe un milagro anual conocido como el fuego sagrado, que ocurre en la iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén el Sábado Santo, justo antes de la Pascua y se celebra con gran solemnidad y devoción.

Rinus Verhagen cree que nos espera un milagro de Pascua con acontecimientos importantes a partir del 20 de abril, incluida la transformación del sistema financiero y una transición hacia un nuevo gobierno, enmarcado como un milagro de Pascua enriquecedor para la Humanidad.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/04/18/rinus-verhagen-the-easter-miracle-that-awaits-us/

Ismael Pérez cree que estamos en un reinicio cósmico orquestado por fuerzas invisibles.

https://www.youtube.com/watch?v=_0yi5Dx32xg

Son cada vez más fuertes los rumores sobre un reinicio financiero mundial, alimentados por cambios significativos en el panorama internacional. El oro sustituye al dólar mientras se acelera el cambio mundial, según ITM Trading .

https://www.youtube.com/watch?v=06mdHuuUhdI

Año jubilar .- Sierra cree que se anunciaría Gesara a mediados de junio. Yo no lo creo. Una vez que sucediera eso, se celebrarían nuevas elecciones. Habría tiempo más que suficiente para completar esta fase final con la Pascua como cronograma y el día de los caídos el 26 de mayo como comienzo del jubileo de un año.

https://stargatenewsletter.blogspot.com/2025/04/important-telegram-post-must-read.html

INTERREGNO

El mismo día en que falleció el papa Francisco cayó otro globalista, Klaus Schwab , el arquitecto de la agenda distópica del Foro de Davos .

https://www.vigilantfox.com/p/the-great-reset-just-took-a-major

Con la marcha del papa Francisco , el Vaticano entra en un interregno: un apagón político y financiero. No hay nuevas decisiones sobre el gasto. Transferencias de activos completamente suspendidas. Operaciones internas congeladas. 

Un déficit de 83 millones de euros se cierra sobre la institución. No se trata sólo de una tradición religiosa, sino de una crisis de seguridad. Sin un papa, nadie tiene autoridad ejecutiva. Millas de millones de dólares en activos del Vaticano están prácticamente en el limbo, y ese retraso es aterrador para los poderosos que rodean el trono.

https://amg-news.com/boom-the-vatican-owns-more-land-than-bezos-and-its-73-billion-empire-just-lost-its-leader-dark-money-frozen-assets-and-the-secrets-that-could-collapse-the-entire-church/

El papa ha muerto y Trump acaba de tomar el trono. Se oscurece el bastión espiritual mundial. Los medios vaticanos implementan protocolos de duelo. Se arrían las banderas. Un silencio imponente en toda Europa mientras el presidente Trump publica una frase: «Quien tiene el oro, hace las reglas»

Eso no es una cita. Es una reivindicación de la propiedad. No fue diplomacia. Fue un mensaje: Perdí la vieja guardia . No hubo arrestos. Ni ruedas de prensa. Sólo un cumplimiento discreto y, si los rumores son ciertos, oro, mucho oro. Los activos cambiaron de manos. Se abrieron bóvedas, y ahora, ocho años después, se ilumina el marcador.

La muerte del papa no es casual. Es la señal de que ha desaparecido la protección espiritual del sistema globalista. Se desvaneció aquello ante lo que todos se inclinaban. Y Trump no pierde el tiempo. Declare quién tiene la garantía. Quién redacta las condiciones. 

¿Quién establece el próximo orden monetario? “El que tiene el oro hace las reglas” . Eso no es teoría. Es Trump anunciando el control, mientras el Mundo observa al Vaticano

Mientras el mercado se prepara para la revaluación del oro, Trump simplemente corrió el telón y lo dijo claramente: Tenemos el oro. Nosotros marcamos las reglas. La era del papel ha terminado. No estás viendo política. Estás viendo cómo cobra impulso el reinicio. El papa ha muerto y el oro está contabilizado.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/04/21/589bull-the-pope-is-gone-and-trump-just-took-the-throne/

ACTUALIDAD

NOTICIAS DEL REINICIO

ECONOMÍA

FOROS

ASIA

EUROPA

VATICANO

ESPAÑA

AMÉRICAS