martes, 18 de febrero de 2025

La Autoridad Palestina pide a Fiyi "revertir inmediatamente" la decisión de trasladar a Jerusalén su Embajada en Israel


RAMALA/GAZA.- La Autoridad Palestina ha hecho este martes un llamamiento al Gobierno de Fiyi para "revertir inmediatamente" su decisión de trasladar de Tel Aviv a Jerusalén su Embajada en Israel, después de denunciar que se trata de una violación del Derecho Internacional, así como "una agresión" contra el pueblo palestino.

El Ministerio de Exteriores palestino, que ha condenado "enérgicamente" la medida, ha explicado que la decisión del Gobierno de Sitiveni Rabuka "viola el Derecho Internacional y las claras resoluciones de la ONU" sobre Jerusalén y "su estatus legal y político, y los justos y legítimos derechos del pueblo palestino", según un comunicado publicado en su perfil de la red social X.

La cartera diplomática "considera que esta decisión constituye una agresión contra el pueblo palestino y sus derechos, una medida que pone de manifiesto la posición de Fiyi en el lado equivocado de la Historia, además de causar un gran daño a la oportunidad de lograr la paz basada en el principio de la solución de dos Estados, una normalización inaceptable con la ocupación y sus crímenes".

En este sentido, ha sostenido que se trata de "un desafío flagrante a las resoluciones pertinentes de Naciones Unidas, en un momento en el que el Estado ocupante (en referencia a Israel) está intensificando su agresión" contra el pueblo palestino, "en un intento de expulsarlo de su tierra".

Asimismo, el Ministerio ha afirmado que "seguirá trabajando para enfrentar las posiciones de los países que han abierto Embajadas en Jerusalén o han trasladado allí" sus legaciones diplomáticas, "tomando medidas políticas, diplomáticas y legales necesarias para procesarlos por su agresión injustificada" contra el pueblo palestino y sus derechos.

En la misma línea, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha emitido un comunicado en el que ha "condenado en los términos más enérgicos" la decisión de Fiyi al considerarla como "un ataque flagrante a los derechos de nuestro pueblo en su tierra, y una clara violación de los principios del Derecho Internacional y de las resoluciones de la ONU que confirman que Jerusalén es una tierra palestina ocupada", tal y como recoge el diario 'Filastín', afín al grupo.

Hasta la fecha, sólo seis países han abierto sus Embajadas en Jerusalén --Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Papúa Nueva Guinea y Paraguay, a los que se suman las autoridades de Kosovo--, una escueta lista a la que se sumaría Fiyi en caso de completar el proceso iniciado este martes.

La apertura de legaciones diplomáticas en Jerusalén es motivo de crítica por parte de la Autoridad Palestina y el resto de grupos palestinos, ya que Jerusalén Este se encuentra ocupada desde la Guerra de los Seis Días de 1967. Es, de hecho, en la parte occidental de la ciudad donde Israel tiene la sede del Parlamento, el Tribunal Supremo y varios ministerios.

A pesar de que Israel considera a la ciudad como su capital unificada, la comunidad internacional --con contadas excepciones, incluido Estados Unidos-- no lo hace y la solución de dos Estados contempla un Estado palestino en las fronteras de 1967 con Jerusalén como capital compartida entre ambos países.

El Gobierno de Fiyi ha aprobado este martes el traslado a Jerusalén de su Embajada en Israel, con lo que se convertiría en el sexto país en dar este paso, aplaudido inmediatamente por el ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar.

El Ministerio de Exteriores de Fiyi ha señalado en su cuenta en la red social X que "el gabinete ha aprobado que la Embajada de Fiyi en Israel esté ubicada en Jerusalén", antes de agregar que procederá ahora a realizar "análisis de riesgo" de cara al traslado.

Tras ello, Saar ha ensalzado la "decisión histórica" de Fiyi de "abrir una Embajada en Jerusalén, capital eterna del pueblo judío", al tiempo que ha dado las gracias al primer ministro del país, Sitiveni Rabuka, a quien ha descrito como "un amigo de Israel".

Sin embargo, la medida ha recibido rápidamente las críticas de parte del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), que la considera como "un ataque flagrante" a los derechos de la población palestina de reivindicar "su tierra", así como una "clara violación" al Derecho Internacional.

Rubio acuerda permanecer en "estrecho contacto" con Kallas y varios ministros europeos tras la reunión en Riad

 WASHINGTON/BRUSELAS.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha acordado este martes permanecer en "estrecho contacto" con la máxima representante diplomática de la UE, Kaja Kallas, y varios ministros de Exteriores europeos durante una llamada telefónica tras su reunión en Riad con el responsable de la diplomacia rusa, Sergei Lavrov.

La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, ha indicado en un comunicado que Rubio ha informado a los ministros de Exteriores de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, así como a la Alta Representante, de la reunión que se ha celebrado este martes en Riad.

Por su parte, la Alta Representante ha asegurado en un mensaje publicado en redes sociales sobre la llamada que "Rusia intentará" dividir a los socios europeos del G-7. "No caigamos en sus trampas. Trabajando junto con Estados Unidos, podemos lograr una paz justa y duradera en los términos fijados por Ucrania", ha agregado.

Rusia y Estados Unidos han pactado este martes seguir negociando para "terminar lo antes posible" el conflicto en Ucrania. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ya aseguró que no aceptaría ninguno de los acuerdos que pudieran surgir de estas reuniones si se mantenía a Ucrania fuera de la mesa de negociaciones.

Egipto y Chipre acuerdan procesar y exportar gas de la isla hacia Europa

 EL CAIRO.- Las autoridades de Egipto y Chipre han firmado en El Cairo un acuerdo con un consorcio energético europeo para exportar gas de los yacimientos de la isla al continente, después de ser procesado en el país árabe.

La Presidencia chipriota ha anunciado en un comunicado publicado en redes sociales lo que ha calificado como "hito para la explotación de los yacimientos y el desarrollo ulterior de la cooperación" entre ambos países.

El acuerdo establece un marco de colaboración entre las autoridades egipcias y las energéticas Eni y TotalEnergies, italiana y francesa respectivamente, para "comercializar las reservas de gas natural descubiertas" en el llamado Bloque 6 de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la isla.

El gas será procesado en Egipto en "las instalaciones existentes de Zohr, para luego ser licuado en la planta de gas natural de Damietta, antes de ser exportado a los mercados europeos", ha detallado Eni en una nota de prensa.

El acuerdo ha sido firmado en la capital egipcia en presencia del mandatario egipcio, Abdelfatá al Sisi, y su homólogo chipriota, Nikos Christodoulides, quien lo ha destacado como "un paso clave en la planificación energética" y en el "papel estratégico en el sector de los hidrocarburos" de Chipre.

"La esencia de estos acuerdos no se limita sólo a promover la explotación de yacimientos, sino que también amplía las perspectivas de cooperación energética con Egipto, contribuyendo al mismo tiempo a la estabilidad regional y fortaleciendo la posición geopolítica de nuestro país en el Mediterráneo Oriental", ha destacado la oficina presidencial chipriota.

Los dos países mediterráneos han firmado asimismo un Memorándum junto a "Chevron Cyprus Limited, NewMed EnergyLP, BG Cyprus Limited para el desarrollo del yacimiento de gas natural" de la isla, Afrodita.

El Papa cancela la Audiencia Jubilar del sábado por su hospitalización

 CIUDAD DEL VATICANO.- El Vaticano ha cancelado la Audiencia Jubilar de este sábado 22 de febrero debido a las condiciones de salud del Papa Francisco, que permanece ingresado en el hospital Gemelli de Roma desde el pasado viernes debido a la bronquitis que padece, según ha informado la Santa Sede en un comunicado.

Para la celebración de la Santa Misa con motivo del Jubileo de los Diáconos, programada para este domingo a las 09.00 horas en la Basílica de San Pedro, el Papa Francisco ha delegado en Rino Fisichella, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización.

El último parte médico, publicado este lunes por la tarde, indicaba que el Papa permanecía "sin fiebre" con la terapia prescrita en el hospital Gemelli de Roma.

El Vaticano informó de que las condiciones clínicas de Francisco son "estacionarias" y que el lunes por la mañana recibió la Eucaristía y, posteriormente, se dedicó a algunas actividades laborales y a la lectura de textos.

El lunes por la mañana el Vaticano informó de que Francisco presentaba un cuadro clínico complejo y que continuará hospitalizado después de que los resultados de las pruebas realizadas en los últimos días hayan demostrado una infección polimicrobica de las vías respiratorias que ha determinado un cambio adicional en la terapia.

Asimismo, la Santa Sede aseguró que el Pontífice se encuentra conmovido por los numerosos mensajes de cariño que está recibiendo y ha querido expresar su apoyo a todas las personas que están hospitalizadas.

Macron convoca para este miércoles una nueva cumbre sobre Ucrania con más líderes "europeos y no europeos"

 MARSELLA.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha anunciado que, tras la reunión de la víspera en El Elíseo con varios líderes europeos para abordar la situación en Ucrania, el miércoles celebrará un segundo encuentro al que asistirán representantes de "varios Estados europeos y no europeos" para tratar este mismo asunto después de los primeros contactos entre Rusia y Estados Unidos con vistas a ponerle fin a la invasión rusa de su país vecino.

Macron, que ha ofrecido una entrevista para los principales medios regionales de Francia, entre ellos el diario 'La Provence', ha reconocido que el objetivo de esta reunión es incluir al resto de miembros de la Unión Europea en sus contactos sobre Ucrania. 

La reunión del lunes, a la que tan solo asistieron algunos líderes, ha despertado las críticas de Estados como Hungría, que ha catalogado la cita como un encuentro de "líderes frustrados, proguerra" y contrarios al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La cita del lunes sirvió para poner de acuerdo a varios líderes europeos --incluido el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez-- en la importancia de dar un paso adelante en Ucrania ante los últimos acontecimientos y el acercamiento de Trump a su par ruso, Vladimir Putin, pero siempre contando con la colaboración de Estados Unidos, a quien pidieron no desentenderse de la seguridad de Kiev en el futuro.

Macron, que conversó con Trump "antes y después" de la reunión, ha asegurado ahora que en estos contactos le trasladó que "la preocupación de todos es que un simple alto el fuego no resolvería de ninguna manera el conflicto inicial" en Ucrania, país que Rusia invadió militarmente el 24 de febrero de 2022, hace ya casi tres años.

"La historia reciente nos ha permitido comprobar que cuando sólo había un alto el fuego, este no fue respetado por Rusia", ha manifestado Macron, aludiendo así directamente a los acuerdos de Minsk firmados en 2014 entre Rusia y Ucrania --con la mediación de Alemania y Francia-- y que supuso el fin de la ofensiva rusa en el Donbás ucraniano. Años después, Rusia se desentendió de esos acuerdos e inició la invasión precisamente por el Donbás, en el este de Ucrania.

Así las cosas, y aunque reconoce que Estados Unidos está en su derecho de "reiniciar un diálogo útil con Putin", Macron ha destacado que "no se puede negociar una paz duradera sin Ucrania", comprando así uno de los principales argumentos del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, respecto a los últimos acontecimientos.

Macron fue uno de los últimos líderes europeos en conversar con Putin antes del inicio de la invasión de Ucrania, y ahora ha reconocido que si el dirigente ruso levantase el teléfono "por supuesto" que le atendería.

Aún con todo, el mandatario francés ha alertado de que Rusia "representa una amenaza existencial para los europeos" y ha aludido a su presión en la frontera de Polonia, los ataques cibernéticos a los países europeos o la difusión de desinformación en contextos electorales.

El presidente francés ha anunciado asimismo que convocará "en los próximos días" a los líderes de "los grupos parlamentarios y (de) los partidos políticos" del país para informarles acerca del "estado de la cuestión" y de las "iniciativas" que Francia tomará para seguir ayudando militarmente a Ucrania y alcanzar una solución al conflicto.

"Debemos ser lúcidos sobre el mundo tal como es. No podemos evitar una evolución cada vez más incierta. Tendremos que fortalecer nuestra autonomía, tomar decisiones cada vez más claras en términos de soberanía", ha defendido.

Brasil aboga por entenderse con Trump y frenar las amenazas arancelarias

 MADRID.- El ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, confía en que las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no se materialicen y ha remarcado que trabajarán con la nueva administración como hasta ahora, a través de la diplomacia, pero defendiendo el interés del pueblo brasileño.

"La diplomacia es la base de las posiciones de Brasil en el mundo. Siempre nos hemos orientado así, por el multilateralismo, así que esperamos seguir en esta línea", ha manifestado Vieira este martes.

Vieira ha explicado que el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva está analizando qué medidas adoptar, en caso de que la Administración Trump imponga un aumento de los aranceles al acero y al aluminio, al mismo tiempo que dialogan con las nuevas autoridades estadounidenses.

"No queremos empezar una guerra comercial", ha dicho, al tiempo que ha destacado la "importancia" de continuar manteniendo relaciones económicas con un socio como Estados Unidos a pesar de las diferencias, y recordando que ya en la administración de Joe Biden surgieron desafíos similares que se supieron manejar "muy bien".

Vieira, no obstante, ha contado que todavía no está previsto ningún tipo de encuentro al más alto nivel entre ambos gobiernos, ni entre los dos presidentes, ni tampoco entre él y su homólogo estadounidense, Marco Rubio. "Por supuesto, estamos siempre listos a tener contactos", ha dicho.

El jefe de la diplomacia brasileña ha destacado que ante el proteccionismo que llega del norte, relaciones comerciales como la de Mercosur y la Unión Europea adquieren una renovada importancia, más, ha explicado, después de que el nuevo Gobierno de Lula haya revisado unos acuerdos que eran "muy malos" para las partes.

"Creo que logramos ahora un acuerdo excelente, equilibrado, moderno, muy avanzado, que traerá muchos beneficios para las dos partes (...) Lo actualizamos muchísimo porque había un texto que había sido negociado a la carrera durante el gobierno anterior (...) Era muy desequilibrado", ha explicado.

Estos acuerdos, ha subrayado, son "como una red de protección", así como "la señal más clara de que la integración, la concertación y la diplomacia son la mejor solución para promocionar el entendimiento entre los países".

Vieira ha estado estos días por Madrid para ratificar con las autoridades españolas la decisión de elevar a cumbre entre presidentes las reuniones de los dos países, siendo así Brasil el primero de Latinoamérica con el que España celebrará este tipo de encuentros al más alto nivel.

"Creo que esto es la señal más clara de la importancia de las relaciones desde el punto de vista político", ha señalado Vieira, destacando a su vez la buena sintonía entre Lula y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. 

"Los dos se conocen muy bien, se hablan muchísimo por teléfono, tienen mucho contacto", ha revelado.

"La alianza entre Brasil y España es natural y siempre fue buenísima. Es excelente que coincidan en este momento las posiciones políticas entre los dos gobiernos progresistas, que se preocupan por las cuestiones sociales de sus respectivos pueblos", ha valorado.

Asimismo, ha remarcado también el impacto económico que esta nueva fase de la relación puede tener para ambos países, con España, ha contado, siendo el segundo inversor más importante en Brasil. "Las más grandes empresas españolas están en Brasil. Hay cerca de mil empresas españolas en Brasil", ha enfatizado.

De cara a la próxima cumbre de los BRICS que se celebra en julio en Río de Janeiro, el ministro de Exteriores brasileños confía en que el presidente ruso, Vladimir Putin, "como miembro fundador desde el principio" pueda asistir, a pesar de seguir vigente la orden de arresto del Tribunal Penal Internacional (TPI).

"Por supuesto, si viene a Brasil, si quiere venir, será recibido", ha dicho. Si bien ha optado por desligar esta cumbre de las economías emergentes de cualquier relación con la orden del TPI lanzada por posibles crímenes de guerra relacionados con el desplazamiento forzado de menores de edad durante la guerra en Ucrania.

"Este es otro tema totalmente distinto, hay una orden internacional pero es otro tema que tenemos que discutir, lo importante es tener esta reunión de los BRICS y contar con la presencia de Rusia que es muy importante", ha dicho.

"Lo que esperamos es que Rusia esté representado al más alto nivel posible", ha añadido.

Otro de los puntos de fricción entre Brasilia y Washington ha estado relacionado con el estado en el que han viajado los pasajeros de los vuelos de deportación que han llegado a Brasil durante la Administración Trump. Una medida, ha explicado, que se remonta a 2019, aunque "nunca con el Gobierno del presidente Lula", ha matizado.

Después del "problema" de primer vuelo que llegó a Brasil hace tres semanas, con decenas de pasajeros maniatados, Vieira ha explicado que el Gobierno ha comenzado "a tratar de una forma más directa" con Washington para que no se vuelva a producir estos hechos.

 "Hasta entonces creíamos que todo transcurría bien", ha dicho.

"Cualquier país tiene el derecho soberano de decir quien se queda y quien no se quedan, si están documentados o no, pero Brasil recibe a todos los ciudadanos y trabajamos para que se respeten los Derechos Humanos, la dignidad, y la atención que se ha de dar a las personas", ha afirmado.

En la próxima semana, ha contado, Brasil, que cuenta con dos millones de sus ciudadanos en Estados Unidos, recibirá otro vuelo con unas cien personas. Según cálculos del Gobierno, hay unos 30.000 brasileños que están en proceso de regreso porque no cuentan con todos sus documentos en regla.

En política interna, y ante la posible acusación que lanzará esta semana la Fiscalía brasileña contra el expresidente Jair Bolsonaro por golpe de Estado, en relación a los ataques a las instituciones el 8 de enero de 2023, Vieira recuerda que es "obligación de todos los ciudadanos" cumplir con la Justicia.

"Brasil es una república con independencia total entre poderes y esto está en manos de la Justicia, la decisión que tome la Justicia será implementada y la obligación de todos los ciudadanos es cumplir con las decisiones de cada uno de los poderes, sobre todo de la Justicia", ha zanjado.

Asimismo, cree que Lula, "sin duda", seguirá siendo "una fuerza política muy importante" para Brasil en los próximos años, cuando se especula si volverá a ser candidato para 2026. "Creo que el resultado de su gobierno será muy positivo", ha valorado "Es el único brasileño que tuvo tres mandatos democráticos", ha apuntado.

Jamenei tacha de "estúpido" el plan de Trump para Gaza mientras alaba la "resistencia" palestina

 TEHERÁN.- El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ha tachado de "estúpido" el plan esbozado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para desplazar a la población de la Franja de Gaza y ha subrayado que no lo permitirán ni el pueblo palestino ni la "resistencia", en alusión a los grupos armados.

Jamenei, que ha recibido precisamente en Teherán a la cúpula de Yihad Islámica, ha alabado la "cohesión" de este tipo de organizaciones frente al "enemigo" israelí. En este sentido, ha señalado que han logrado una victoria que representa "un nuevo hito" contra la ocupación, según la agencia de noticias oficial IRNA.

El máximo dirigente iraní cree, además, que la causa palestina ha sumado adeptos fuera de la región tras las últimas ofensivas militares de Israel.

 "Actualmente, la opinión pública internacional está a favor de Palestina y, en estas circunstancias, ningún plan puede prosperar sin el aval de la resistencia y del pueblo de Gaza", ha argumentado.

Por su parte, el líder de Yihad Islámica, Ziad al Nahala, ha aprovechado el encuentro para agradecer a Jamenei el apoyo de Irán en la "guerra" de esta supuesta resistencia "frente a Estados Unidos y Occidente". 

Así, ha destacado que han logrado "grandes victorias" pese al "desigual" peso militar de ambos bandos.

Polonia confía en que la "decidida" mediación de Trump comience con un alto el fuego en Ucrania

 VARSOVIA.- El presidente de Polonia, Andrzej Duda, ha destacado este martes la forma "decidida" con la que su homólogo estadounidense, Donald Trump, ha entrado para mediar en la guerra de Ucrania y confía que al menos sirva en un primer momento para un alto el fuego a pocos días ya de cumplirse tres años del conflicto.

"Estados Unidos ha entrado en juego con mucha fuerza (...) Conozco al presidente Donald Trump. Sé que es un hombre extremadamente decidido y cuando actúa, por lo general, es eficaz", ha ensalzado Duda tras reunirse en Varsovia con el enviado especial de Estados Unidos, Keith Kellogg, quien tiene previsto viajar a Kiev.

Duda ha manifestado que espera que está entrada de Trump para la resolución del conflicto "produzca al menos un cese de las hostilidades" que derive finalmente en "el fin de la agresión rusa contra Ucrania", según recoge la agencia PAP.

"Rusia no puede ganar esta guerra", ha remarcado el jefe de Estado polaco, quien ha incidido en la idea de que la paz ha de ser "justa y duradera", tal y como defiende Ucrania y el resto de sus socios. 

"Aquí se necesita una política muy decidida. Creo que el presidente Trump será capaz de llevarla a cabo", ha valorado.

La UE cifra en casi 51.000 millones de euros la recuperación de la Franja de Gaza para el próximo decenio

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha cifrado en 53.200 millones de dólares (50.900 millones de euros) la recuperación y reconstrucción de la Franja de Gaza durante los próximos diez años, tras una evaluación "rápida" y "provisional", elaborada junto a Naciones Unidas y el Banco Mundial, siendo el sector de la vivienda el más necesitado.

"El frágil alto el fuego ofrece esperanzas tanto a los palestinos como a los israelíes. La reconstrucción de Gaza será un proceso largo y complejo", ha señalado este martes en un comunicado la oficina diplomática de la Unión Europea.

Dicha evaluación sostiene que la vivienda requiere hasta el 30 por ciento de esta cifra, unos 14.500 millones de euros, seguido del sector sanitario, el comercio y la industria, con 6.600 millones de euros, mientras que la agricultura requiere 4.000 millones de euros y la educación 3.600 millones de euros.

En los próximos tres años, se necesitarán 19.000 millones de euros para estabilizar los servicios esenciales y sentar las bases para una recuperación a largo plazo, señala el texto, en el que se apunta que para cualquier rehabilitación está supeditada a unas condiciones políticas y de seguridad claras.

Estas condiciones políticas y operativas incluyen "marcos eficaces de seguridad y gobernabilidad", un acceso mejorado a bienes para las personas en Gaza, así como un liderazgo palestino durante la reconstrucción.

Asimismo, "la comunidad internacional debe realizar esfuerzos colectivos para apoyar una paz justa y duradera que conduzca a la realización de la solución de dos Estados: Israel y Palestina, de la que Gaza es parte integral", remarca la UE.

Von der Leyen pide colaboración al enviado especial de EEUU para una paz "justa" con garantías de seguridad

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha pedido este lunes al enviado especial del presidente estadounidense, Donald Trump, para Ucrania, el general retirado Keith Kellogg, colaboración para lograr una paz "justa y duradera" que tenga en cuenta la independencia y soberanía de Ucrania y esté respaldada por garantías de seguridad.

En el encuentro que han mantenido este martes a primera hora en Bruselas, la jefa del Ejecutivo europeo ha defendido una "paz justa y duradera" en Ucrania, subrayando que cualquier acuerdo debe respetar "la independencia, soberanía e integridad territorial" del país y estar respaldada por "sólidas garantías de seguridad".

Reconociendo que el continente atraviesa un "momento crítico", Von der Leyen ha defendido ante Kellogg que la UE quiere trabajar con Washington para "poner fin al derramamiento de sangre y ayudar a garantizar la paz justa y duradera" que, según ha recalcado, se merece Ucrania tras casi tres años de invasión rusa.

Este mensaje llega cuando altos funcionarios de Estados Unidos y Rusia se reúnen en Riad, capital de Arabia Saudí, para retomar las relaciones bilaterales y lanzar las conversaciones sobre un alto el fuego en Ucrania. 

Por su lado, los principales líderes de la UE se reunieron de emergencia en París para forjar un frente común ante la rápida maniobra de Trump para lanzar negociaciones con el Kremlin, que por el momento excluyen a europeos y ucranianos.

Frente al enviado de Trump, la conservadora alemana ha reivindicado el nivel de ayuda militar y financiera que está aportando el bloque europeo desde 2022, indicando que la UE iguala a la contribución de Estados Unidos y que está dispuesta a elevarla y "hacer aún más", ha informado la Comisión Europea.

Von der Leyen ha insistido en que la contribución total de la UE a Ucrania es mayor que la de cualquier otro actor, con 145.000 millones de dólares, mientras que en aspectos de asistencia militar, el bloque europeo está a la par con sus socios estadounidenses, con 52.000 millones de dólares de ayuda militar.

Tras la cita de urgencia de líderes de las potencias europeas en París, la presidenta comunitaria ha insistido en que los europeos tienen planes para elevar la producción militar, disparar el gasto en Defensa y reforzar tanto sus propias capacidades como las de Ucrania, en esta coyuntura.

El encuentro con el general estadounidense retirado se produce después de que la cita originalmente prevista para el lunes se viera pospuesta por la cumbre de emergencia convocada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en París para cerrar filas entre potencias europeas para un enfoque común a la paz en Ucrania.

El enviado de Trump para Ucrania generó polémica el fin de semana tras declarar en la Conferencia de Seguridad de Munich que los socios europeos no tendrían un asiento en la mesa de negociación con Rusia para el fin de la invasión sobre el país vecino.

Turquía, «anfitrión ideal» para una reunión entre Rusia, Ucrania y EEUU

 ANKARA.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha propuesto su país como «el anfitrión ideal» para una posible reunión entre representantes de Rusia y Ucrania, con la mediación de Estados Unidos, en el marco de los esfuerzos de Moscú y Washington para alcanzar una solución a la guerra ucraniana.

«En el marco de nuestra activa diplomacia en los últimos tres años, nuestro país sería un anfitrión ideal para las posibles conversaciones entre Rusia, Ucrania y Estados Unidos en el próximo periodo», ha manifestado Erdogan en una comparecencia de prensa tras reunirse en Ankara con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

Erdogan ha recalcado que su solución a la guerra de Ucrania siempre ha pasado por el respeto a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania, con lo que Ankara se opondría así a ceder terrenos a Rusia a cambio de la paz. 

«La integridad territorial de Ucrania y la soberanía son indispensables para nosotros», ha dicho. En este punto, el mandatario turco ha recalcado que durante su encuentro con Zelenski ha subrayado que Turquía «brindará todo tipo de apoyo para concluir las negociaciones con una paz duradera».

«Esta guerra, que ha causado la muerte de muchas personas inocentes y una destrucción tremenda, debe terminar ahora», ha remachado.

 Turquía se erigió desde los primeros compases de la guerra en Ucrania como un país clave para la mediación entre Moscú y Kiev, llegando a ser uno de los actores fundamentales para el acuerdo que permitió la navegación segura de buques con grano y cereales desde puertos ucranianos.

Este encuentro entre Erdogan y Zelenski se ha producido en una jornada en que delegaciones de Estados Unidos y Rusia se han reunido en Arabia Saudí para abordar las relaciones bilaterales, pero también como primer paso de las negociaciones para alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania.

El presidente Putin ordenó el 24 de febrero -hace ya casi tres años- la invasión militar de su país vecino Ucrania. Desde entonces la guerra avanza sin aparente solución de continuidad y con los frentes relativamente estancados. 

Sin embargo, el presidente Putin y su par estadounidense, Donald Trump, mantuvieron la semana pasada una llamada telefónica en la que decidieron iniciar «de inmediato» contactos para ponerle fin a la guerra. Zelenski dio la bienvenida a estos esfuerzos siempre y cuando se respetase la voluntad de Ucrania.

Putin admite el ingreso de Ucrania en la UE

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, está dispuesto a entablar negociaciones con su homólogo de Ucrania, Volodimir Zelenski, pese a que pone en cuestión su «legitimidad» por haber expirado el mandato para el que fue elegido en un inicio, ha indicado este martes el Kremlin. 

Moscú siempre ha puesto en duda el derecho de Zelenski a seguir en el poder, un argumento con el que ha restado credibilidad a la hipótesis de un cara a cara con Putin.

Sin embargo, según un portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, «si es necesario» sí se daría esa negociación. Por ahora no existe ningún acercamiento tangible entre Kiev y Moscú, pese a que la Administración de Donald Trump sí ha tendido puentes con las autoridades rusas y este miércoles se ha organizado un simbólico encuentro entre los ministros de Exteriores en Arabia Saudí.

Sobre la posibilidad de un encuentro entre Putin y Trump, Peskov ha insistido en que no hay ningún calendario sobre la mesa y ha llamado a esperar hasta conocer cuáles son los «resultados» de las negociaciones de Riad, informa la agencia de noticias Interfax. 

Los presidentes ruso y estadounidense sí mantuvieron la semana pasada una conversación telefónica que ha derivado en una aceleración de los contactos y a movimientos en Europa, que aspira a tener voz en este proceso en ciernes.

Asimismo el Kremlin aseguró que no se opone al ingreso de Ucrania en la Unión Europea (UE), a diferencia de lo que ocurre con alianzas militares como la OTAN.

 «Este es el derecho soberano de cualquier país, y hablamos de procesos de integración económica, ante lo que nadie puede dictar nada a otro país y nosotros tampoco pretendemos hacerlo», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.

Al respecto, Peskov dijo desconocer los supuestos planes comunitarios para crear un Ejército europeo, aunque aseguró que Moscú los seguirá de cerca. A su vez, el portavoz aseguró que el Kremlin mantiene invariable su postura categóricamente en contra de que el país vecino acceda a un bloque militar como la Alianza Atlántica. 

«Sin embargo, defendemos una postura totalmente diferente en relación a asuntos de seguridad, alianzas defensivas y militares», señaló.

 El ingreso en la OTAN es una línea roja para el presidente ruso, Vladímir Putin, ya que considera que la aproximación aliada hacia las fronteras de su país es uno de los detonantes del actual conflicto.

 En 2018 Ucrania incorporó en su Constitución que uno de los objetivos principales de su política exterior es el ingreso en la OTAN.

Trump dice que no se opondría al despliegue de tropas de paz europeas en Ucrania

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que no se opondría al despliegue de tropas de una misión europea de paz en Ucrania, algo que abordaron los líderes europeos en su reunión en París.

«Si quieren hacer eso, genial. Estoy totalmente a favor. Si quieren hacer eso, creo que estaría bien», declaró en una rueda de prensa Trump, quien aclaró que en ningún caso desplegará tropas estadounidenses.

El republicano sugirió que podría haber tropas europeas sobre el terreno como parte de un acuerdo de paz, para garantizar que se respetara la tregua entre Ucrania y Rusia.

«No me opondría en absoluto», recalcó Trump, quien apuntó que no le correspondería a Estados Unidos desplegar a sus fuerzas porque Ucrania «está muy lejos».

El mandatario apuntó que el Reino Unido y Francia han comentado esa posibilidad, algo que a Trump le parecería «un gesto hermoso».

El presidente francés, Emmanuel Marcon, organizó el lunes una reunión en París con los mandatarios de España, Alemania, Italia, el Reino Unido, Países Bajos y Dinamarca, además de los responsables de la Unión Europea y la OTAN, para diseñar la estrategia europea sobre Ucrania ante las negociaciones de paz impulsadas por Estados Unidos.

Pero los líderes se mostraron divididos sobre la conveniencia de discutir ahora que Europa envíe a Ucrania tropas de paz para garantizar un eventual acuerdo de paz negociado por Moscú y Washington.

El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, calificó este martes de «inaceptable» el eventual despliegue de tropas de países europeos en Ucrania, aduciendo que todos ellos son miembros de la OTAN.

Macron habla con Zelenski e insiste en una «paz sólida y duradera en Ucrania»

 PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, insistió este martes en que los países europeos buscan «una paz sólida y duradera para Ucrania», con «garantías de seguridad fuertes y creíbles».

Macron, en un mensaje en X publicado en la madrugada del martes, horas después de una reunión en París con líderes europeos y tras hablar por teléfono con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, recalcó que «la clave» está en el trabajo conjunto de europeos, estadounidenses y ucranianos. 

Añadió que para lograr «una paz sólida y duradera en Ucrania», Rusia «debe cesar su agresión y esto debe ir acompañado de garantías de seguridad fuertes para los ucranianos».

«De lo contrario, se corre el riesgo de ver que un alto el fuego termine como los acuerdos de Minsk», recalcó. Esos acuerdos de 2014 significaron una pausa pero no el final del conflicto entre Kiev y Moscú. Macron insistió también en que «los europeos debemos invertir mejor, más y de forma conjunta para nuestra seguridad y nuestra defensa», dentro de «una agenda de soberanía, seguridad y competitividad».

Explicó que los trabajos en esas dos direcciones, apoyo a Ucrania y desarrollo de la inversión en defensa, continuarán en el seno de la Comisión Europea. «Esta agenda, definida en 2022 en la Cumbre de Versalles (de la UE) debemos realizarla. Decisiones, hechos, coherencia. Rápido», recalcó Macron.

El mensaje de Macron llegó tras la reunión que celebró el lunes en París con los jefes de Gobierno de Alemania, España, Polonia, Italia, Países Bajos y Dinamarca, así como con los máximos responsables de la OTAN y de la Comisión y el Consejo de la Unión Europea, y también con el primer ministro británico. 

Por la noche, habló con Zelenski, con la vista puesta en la reunión que este martes tienen previsto mantener en Riad los titulares de Exteriores de EE.UU. y Rusia, Marco Rubio y Serguéi Lavrov.

Tras la cita de París, varios de los participantes insistieron en la necesidad de una paz justa para Ucrania, con garantías sólidas y en la que este país participe en las negociaciones que proyectan iniciar Washington y Moscú, y también en la necesidad de que Europa invierta más en defensa.

Sin embargo, hubo algunas discrepancias acerca de si es conveniente hablar ya del posible envío de tropas europeas para garantizar el cumplimiento de un hipotético acuerdo de paz. Mientras que los jefes de Gobierno de España y Alemania, Pedro Sánchez y Olaf Scholz consideran «prematuro» plantear esta cuestión, el primer ministro británico, Keir Starmer, se mostró favorable a estudiar esta posibilidad.

El Kremlin asegura que Putin está dispuesto a negociar con Zelenski pese a dudar de su legitimidad

 MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, está dispuesto a negociar con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, aunque dude de su legitimidad, aseguró este martes el Kremlin, coincidiendo con el primer contacto directo entre representantes de Rusia y EE.UU. desde el comienzo de la guerra.

“El propio Putin ha dicho en varias ocasiones que en caso de necesidad mantendrá negociaciones con Zelenski”, dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.

Al mismo tiempo, recordó “la realidad que habla de la posibilidad de cuestionar la legitimidad de Zelenski” a la hora de fijar los acuerdos que se firmen entre ambas partes.

Peskov se refería a que, según Putin, Zelenski dejó de ser presidente legítimo en mayo pasado al no convocar elecciones presidenciales al expirar su mandato de cinco años, algo que Kiev rechaza categóricamente.

De hecho, los funcionarios y medios rusos han sugerido la opción de que Zelenski participe en las negociaciones, pero no firme los documentos resultantes.

El portavoz también subrayó que Putin se mostró desde el principio de la guerra dispuesto a participar en negociaciones de paz, a diferencia de la anterior Administración estadounidense y de Ucrania, que prohibió por decreto las negociaciones con Putin; además de los europeos, que abogaron por continuar la guerra “a cualquier precio”.

“Lo importante para nosotros es lograr nuestros objetivos. Por supuesto, preferimos medios pacíficos para el logro de esos fines”, dijo.

En cuanto a la reunión de hoy en Riad, consideró prematuro valorar los resultados, aunque admitió que puede arrojar luz sobre un futuro encuentro entre Putin y el presidente de EE.UU., Donald Trump.

EE.UU. y Rusia acuerdan trabajar juntos para poner fin a la guerra en Ucrania

 RIAD.- A días de que se conmemore el tercer aniversario del inicio de la invasión rusa a Ucrania, Washington y Moscú han decidido poner fin al conflicto "cuanto antes".

Y para conseguir este objetivo, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov, acordaron este martes designar "equipos de alto nivel" para que encuentren una solución "duradera, sostenible y aceptable para todas las partes".

Este fue uno de los resultados del encuentro que las delegaciones estadounidenses y rusas mantuvieron en Riad, la capital de Arabia Saudita, y a la que no fueron invitados representantes de Ucrania ni de ningún país europeo.

La reunión entre Rubio y Lavrov fue la primera de este nivel que se celebra desde que Vladimir Putin lanzó su llamada "operación militar especial" en contra de Ucrania el 22 de febrero de 2022.

Además de acabar con los combates, los funcionarios acordaron "sentar las bases" para una cooperación futura en "cuestiones de interés geopolítico mutuo y oportunidades económicas y de inversión históricas que surgirán de una solución exitosa del conflicto en Ucrania", se lee en el comunicado difundido por el Departamento de Estado.

"Una llamada telefónica seguida de una reunión no es suficiente para establecer una paz duradera. Debemos tomar medidas, y hoy hemos dado un importante paso adelante", se agrega en el comunicado.

Desde su residencia de Mar-A-Lago en Florida, el presidente de EE.UU., Donald Trump, calificó el encuentro de Riad como "muy bueno" y aseguró sentirse "mucho mas confiado" sobre la resolución del conflicto.

"Rusia quiere hacer algo. Quiere detener la barbarie salvaje", afirmó, además de reiterar que cree tener "el poder para poner fin a esta guerra".

Desde Moscú, por su parte, el Kremlin comunicó que las conversaciones "no han ido mal".

Una vez concluida la reunión, que se extendió durante cinco horas, Rubio negó que la ausencia de representantes de Ucrania y de la UE se pueda interpretar como una exclusión.

"Aquí no se ha dejado a nadie fuera", aseguró el jefe de la diplomacia estadounidense durante una rueda de prensa posterior.

Y acto seguido Rubio aseguró que de estas conversaciones podrían surgir "algunas cosas muy positivas para EE.UU., para Europa, para Ucrania, para el mundo", "pero primero hay que poner fin a este conflicto".

Rubio aseguró que este encuentro es "el primer paso de un largo y difícil camino" para poner fin a la guerra, y que buscaba "establecer líneas de comunicación" entre Washington y Moscú.

Dijo estar "convencido" de que Rusia está "dispuesta a comenzar a involucrarse en un proceso serio" para poner fin a la guerra.

Indicó que Estados Unidos y Rusia restablecerán mutuamente a sus embajadores, ya que van a necesitar misiones diplomáticas activas "que puedan funcionar normalmente para poder continuar" con las negociaciones.

Sobre las sanciones contra Rusia, expresó que "todas las partes" tienen que hacer "concesiones" para poner fin a "cualquier conflicto". 

Por su parte, el ministro ruso consideró que las conversaciones fueron útiles porque "nos escuchamos mutuamente".

"Tengo razones para creer que la parte estadounidense ahora comprende mejor nuestra posición", dijo Sergei Lavrov.

Sobre la restitución de embajadores, explicó que Estados Unidos designará al suyo y después lo hará Rusia.

Aseguró que ambos gobiernos también eliminarán los "obstáculos a las misiones diplomáticas", incluidas las restricciones a las transferencias bancarias.

El canciller ruso reiteró la posición de su gobierno de que cualquier expansión de la OTAN y la admisión de Ucrania a esta alianza serían una "amenaza directa" para Moscú.

El jefe de la diplomacia rusa también rechazó el posible envío de soldados extranjeros para velar por el cumplimiento de un eventual acuerdo de paz.

"La presencia de fuerzas armadas bajo otra bandera no cambia nada. Por supuesto, es totalmente inaceptable", declaró.

Lavrov evitó comentar las declaraciones del presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, quien en los últimos días ha asegurado que no aceptará ningún acuerdo en el que no participe su país.

El Kremlin ha insistido en que Putin está dispuesto a hablar con Zelensky "si fuera necesario".

Desde Turquía, el mandatario ucraniano ha lamentado que se hayan realizado "unas conversaciones sobre (la guerra en) Ucrania, sin la participación de Ucrania" y pidió a sus aliados "no cometer errores".

La reunión de Riad se produjo días después de que el presidente estadounidense Donald Trump conversase por teléfono con su homólogo ruso, Vladimir Putin, sobre el asunto.

La posibilidad de que ambos mandatarios se reúnan personalmente en los próximos días fue calificada como "poco probable" por Moscú.

"Hemos acordado que un equipo separado de negociadores establecerá contacto a su debido tiempo", afirmó Yuri Ushakov, asesor de Putin en asuntos exteriores, según reportó el periodista Vitaliy Shevchenko, de BBC Monitoring.

Europa frente al espejo / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *

 El histórico discurso del vicepresidente de EEUU en la Conferencia de Seguridad de Múnich ha alborotado el gallinero del apparatchik político-periodístico europeo, cuyos miembros andan de aquí para allá tropezando unos con otros, cacareando plañideros cosas sin sentido y reuniéndose «de emergencia» (¡nos atacan!) convocados por Macron en su desesperado afán de protagonismo sólo para hacerse una foto.

Debemos tomarnos todo este teatro con sentido del humor: parafraseando a un sabio del s. XVI, las farsas del contubernio político-periodístico «son como las moscas, que no son molestas por su fuerza, sino por su multitud».

En realidad, y como suele ocurrir, la histérica reacción que ha producido el discurso de Vance es proporcional a las verdades que éste contiene. En efecto, el norteamericano se ha limitado a poner a Europa frente al espejo, iluminando las hipocresías y cinismos que inundan esta UE que se desliza hacia la tiranía y cuyo modelo es, como queda cada vez más patente, la URSS.

La verdad a veces duele, pero siempre libera; la mentira, por el contrario, siempre esclaviza, aunque parezca atractiva. El sabor de la verdad es en ocasiones amargo, pero cura; la mentira parece dulce, pero envenena. Así, no debe sorprender que, en una Europa entregada al Lado Oscuro y plagada de mentiras cada vez más grotescas, la libertad sea atacada, y la verdad, perseguida.

UE: si no me gusta el resultado, anulo las elecciones

En definitiva, el pecado imperdonable que cometió Vance fue decir la verdad: la mayor amenaza para los ciudadanos de Europa no está fuera de sus fronteras sino dentro, en la forma del preocupante retroceso en libertades personales que estamos sufriendo.

Habló de Rumanía, cuyas elecciones fueron alucinantemente anuladas por su Tribunal Constitucional ―controlado por el gobierno― cuando las encuestas apuntaban a una victoria del candidato opositor, que había quedado en cabeza en la primera ronda. 

El argumento esgrimido, escasamente original (recuerden la primera victoria de Trump en 2016), fue una supuesta injerencia rusa en la campaña: algunos informes de inteligencia desclasificados se limitaban a crear un halo de «endebles sospechas» en medio de «una enorme presión de sus vecinos europeos», en palabras de Vance, sin aportar una sola prueba (como reconoció hasta el New York Times).[1]

Naturalmente, la razón real es que el probable ganador de las elecciones era euroescéptico y, lo que es aún peor ―pobre diablo―, de derechas (para periodistas: de ultraderecha). El escándalo en Rumanía ha sido tan mayúsculo que, tras multitudinarias manifestaciones y la unánime repulsa de todos los partidos de la oposición, el presidente rumano se ha visto obligado a dimitir la víspera de que se votara su cese en el Parlamento.

Lo más grave es que este golpe de Estado en Rumanía ―no merece otro nombre― ha contado con el apoyo de la UE. Por un lado, el ideologizado Tribunal Europeo de Derechos Humanos (no confundir con el Tribunal de Justicia de la UE de Luxemburgo) ha rechazado amparar al candidato al que habían robado las elecciones.

 Por otro, la presidenta de la Comisión ha mantenido un silencio cómplice mientras el lenguaraz y zoquete excomisario Thierry Breton, conocido por su escaso amor a la libertad, ha aceptado implícitamente el papel de la UE: «Lo hicimos en Rumanía y, obviamente, tendremos que hacerlo en Alemania si es necesario». Es decir, que, si los resultados de las elecciones en un país miembro no convencen a Bruselas, la UE hará lo posible por neutralizar la amenaza.

En Europa es delito rezar en silencio

El vicepresidente norteamericano también habló de legislaciones liberticidas aprobadas en el seno de Europa. Mencionó, por ejemplo, el caso de un hombre de 51 años detenido y condenado en Reino Unido por rezar en silencio a 50 metros de una clínica de abortos vulnerando una ley que prohíbe hacerlo a menos de 200. 

Esta persona «no había obstaculizado el paso a nadie ni interactuado con persona alguna, sino que se había limitado a rezar en silencio» ―aclaró Vance― arrepentido por el aborto del hijo que él y su entonces novia esperaban años atrás.

Vance también denunció que Escocia había aprobado una ley que advertía a quienes vivieran dentro del «área prohibida» de un centro de abortos que no podían rezar dentro de su propia vivienda si ello era visible o audible desde el exterior, y animaba a quienes creyeran que se estaba vulnerando la ley a denunciar a sus vecinos (como en el covid). 

Vance insinuó que estas leyes recordaban más a las de regímenes totalitarios nazi y comunista que a las de una democracia liberal, pero ¿acaso no es así?

Utilizando una vez más referencias implícitas o explícitas a la creciente similitud de la UE con la Unión Soviética, el vicepresidente norteamericano también lamentó que los «komissars» de la Comisión Europea hubieran amenazado con cerrar el acceso de los ciudadanos a las redes sociales en caso de desorden civil si detectaban «contenidos de odio», eufemismo totalitario que sólo funciona unidireccionalmente, es decir, para perseguir al disidente cuando critique las consignas impuestas por el poder.

El doble rasero de la UE

En esta deriva totalitaria la UE aplica un doble rasero que desnuda su sesgo ideológico. En efecto, la UE persiguió sin descanso al anterior gobierno de Polonia acusándole de socavar el Estado de Derecho y querer controlar su Tribunal Constitucional. Casualmente, el partido entonces en el poder en Polonia era euroescéptico, de derechas y, encima —Dios nos libre—, católico.

En España, sin embargo, la UE no hace absolutamente nada con Sánchez, que ataca constantemente la independencia del poder judicial, intenta aprobar una ley de impunidad para las presuntas corruptelas de su familia (lo que entiendo como un reconocimiento tácito de culpabilidad) y controla férreamente un Tribunal Constitucional absolutamente politizado, desprestigiado y pervertido por su presidente, un personaje sin escrúpulos que parece bordear peligrosamente la prevaricación (como ya le ha advertido el Supremo). ¿Y por qué no hace nada la UE? Porque Sánchez es uno de los suyos.

Desinformación

El vicepresidente norteamericano también denunció el uso de «feas palabras de la época soviética» como «desinformación», detrás de las cuales «se esconden intereses» ocultos destinado a coartar la libertad de expresión. 

En este sentido, puso como ejemplo la censura sufrida durante años en medios y redes de cualquier mención a un origen no zoonótico del covid, con aquel ridículo pangolín que aún sigue en busca y captura. 

Hoy la idea de que la epidemia del covid surgió como consecuencia de un escape biológico en un laboratorio de Wuhan es aceptada mayoritariamente, aunque fuera bastante obvia (como defendió este blog en su día)[2]. Lo mismo ha pasado con la inmensa mayoría de las «teorías de la conspiración» del covid, que han resultado ser ciertas.

La libertad es justo lo contrario que censurar una opinión o un dato tachándolo de desinformación: significa respetar la verdad, aunque nos incomode o pruebe que estábamos equivocados, y defender el derecho del otro a expresarse libremente, aunque estemos en desacuerdo. En este sentido, debemos advertir una vez más sobre la alianza liberticida entre la política y el periodismo[3].

La imperdonable crítica a Davos

Un perro ladra cuando atacan a su amo. Quizá por ello, probablemente el mayor pecado cometido por Vance a ojos de los medios haya sido su crítica a los mesiánicos megalómanos de Davos que controlan la agenda de la UE, a la que quieren convertir en el primer experimento real de su despótico gobierno mundial.

El vicepresidente norteamericano había manifestado su incredulidad por el modo en que la UE despreciaba y censuraba la opinión de sus propios ciudadanos, recordando que «la democracia se apoya en el principio sagrado de que la voz de los pueblos importa» y añadiendo: «no hay lugar para firewalls: o bien se defiende el principio o no se defiende», pues «creer en la democracia implica comprender que cada ciudadano tiene una voz».

Es en este contexto en el que Vance criticó a Davos: «Contrariamente a lo que puedan escuchar un par de montañas más allá en Davos, los ciudadanos de nuestros países no se ven a sí mismos como animales educados o como engranajes intercambiables de la economía global».

 Qué quieren que les diga: no se puede definir mejor la descomunal soberbia de los líderes europeos y sus titiriteros de Davos, que sienten un enorme desdén hacia el ciudadano corriente.

Que la UE «huye de sus propios votantes» no es nuevo. Recuerden lo ocurrido hace 20 años con el proyecto de Constitución Europea. Al principio se quiso someter el texto a referéndum en cada uno de sus países miembros. Sin embargo, tras la contundente victoria del «no» en Francia y Países Bajos (a pesar de la sesgada campaña mediática), la UE decidió cancelar bruscamente la celebración de más referéndums y cambió de táctica: copió gran parte del texto en el «Tratado» de Lisboa (eliminando el término «Constitución») y limitó su ratificación a los Parlamentos, evitando preguntar de nuevo su opinión a los ciudadanos.

El elefante en la habitación

Vance también habló de uno de los mayores problemas de Europa: la inmigración desbocada, «una decisión consciente tomada por políticos» sin que jamás se haya consultado a los ciudadanos europeos: «Ningún votante de este continente dio su consentimiento en las urnas para abrir las compuertas a millones de inmigrantes incontrolados».

En realidad, este es sólo un ejemplo de cómo la UE funciona completamente a espaldas de sus ciudadanos, paradigma del gobierno mundial soñado por los chicos de Davos. ¿Cuándo hemos votado los ciudadanos europeos dar este inmenso poder a una opaca organización dirigida por burócratas no electos que nos defecan —perdonen la metáfora— regulaciones absurdas y tiránicas de forma incontinente?

¿Cuándo hemos votado la imposición de ideologías enormemente dañinas que afectan a nuestras más preciadas creencias y a la educación de nuestros hijos? ¿Cuándo hemos votado que la Unión Europea maneje un presupuesto de 300.000 millones de euros que salen de nuestros impuestos en un ambiente de penumbra que posiblemente haya convertido a Bruselas en una de las capitales mundiales de la corrupción? ¿Cuándo hemos votado estar sometidos a los diktats de una burocracia formada por 200.000 personas y dado poder a esta sedicente élite para prohibirnos comprar coches de gasolina o diésel a partir de 2035 y obligarnos a comprar coches eléctricos, muchos más caros, contaminantes e ineficientes, que nos impedirán viajar por carretera?

Ésta es la realidad de la UE, una decepción gigantesca y una peligrosa dictadura en ciernes que ha secuestrado a nuestra querida Europa y está robando nuestra libertad por la puerta de atrás. Que haya tenido que venir alguien del otro lado del océano a sacudirnos el hechizo como un soplo de aire fresco en este sofocante desierto europeo resulta elocuente.

La claustrofóbica falta de libertad en Europa

Por último, el vicepresidente norteamericano ha reivindicado «las extraordinarias bendiciones que trae consigo la libertad, la libertad de sorprender, de equivocarse, de inventar, de construir», mientras denunciaba las opuestas políticas que rigen Europa, con sus asfixiantes regulaciones y sus imposiciones ideológicas: «No se puede imponer la innovación o la creatividad, de igual modo que no se puede forzar a las personas qué deben pensar, que deben sentir o qué deben creer».

Naturalmente, supongo que la católica osadía de Vance al citar a Juan Pablo II habrá exacerbado la crítica de la clase dirigente europea, nihilista y atea, la misma que decidió borrar cualquier mención histórica al cristianismo en su malhadada Constitución como si no hubiera sido la piedra angular de nuestra gran civilización.

Sin duda, a Vance puede criticársele que divinice el concepto de democracia y lo confunda con el de libertad, algo habitual en la retórica política, o que confunda la psicología del individuo y la inquebrantable dignidad intrínseca de la persona, sujeto de derechos inalienables, con la psicología de la masa manipulada por la propaganda, pero no que haya dicho ninguna mentira.

«No tengáis miedo», nos recuerda Vance que dijo Juan Pablo II. Como pensador católico que soy, permítanme otro guiño cómplice a aquel gran pensador que fue santo: no tengamos miedo nunca de defender el esplendor de la verdad, pues sólo la verdad nos puede hacer verdaderamente libres (Jn 8, 32).

Cuidado con el año de la Serpiente / Guillermo Herrera *


Una distopía es la representación de una sociedad que sufre condiciones opresivas causantes de la alienación humana, caracterizada por una pérdida del sentimiento de la propia identidad, como resultado de políticas autoritarias.  

Se caracteriza por la pérdida de la libertad de expresión y de libertades individuales, la propaganda del relato oficial, el control de la privacidad de los ciudadanos y la deshumanización de la sociedad. 

Ejemplos clásicos de distopías políticas en la literatura incluyen ‘1984’ de George Orwell, "Un mundo feliz" de Aldous Huxley y "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury.

Según Jeffrey Tucker, el cambio narrativo más espectacular ha sido un cambio en la percepción del propio gobierno. Durante décadas e incluso siglos, el gobierno fue visto como el baluarte esencial para defender a los pobres, potenciar a los marginados, lograr la justicia, igualar las condiciones en el comercio y garantizar los derechos de todos.

El gobierno se vio como un administrador sabio que frenó el exceso de entusiasmo populista, mitigó el impacto de la feroz dinámica del mercado, garantizó la seguridad de los productos, desmontó los focos peligrosos de acumulación de riqueza y protegió los derechos de las poblaciones minoritarias. 

Durante siglos, se vendieron los impuestos a la población como el precio que pagamos por la civilización. Esta visión tuvo oponentes de derecha e izquierda, pero sus críticas radicales rara vez lograron arraigar en la opinión pública de manera sostenida.

OFENSIVA

Pero en 2020 ocurrió algo extraño. La mayoría de los gobiernos en todo el mundo se volvieron contra sus ciudadanos. Fue una sorpresa porque nunca antes los gobiernos habían intentado algo tan audaz. Afirmaron ejercer dominio sobre el reino microscópico en todo el mundo. Esta misión inverosímil se materializó con el lanzamiento de una poción mágica elaborada y distribuida con sus socios industriales, quienes fueron indemnizados contra demandas de responsabilidad.

En esta gran cruzada participaron todas las instancias de mando, incluidos los medios de comunicación, el mundo académico, la industria, los sistemas de información y la ciencia misma. Sería difícil inventar un fiasco peor fuera de la ficción distópica.

Participaron los políticos, pero no parecieron estar al mando. Los tribunales tampoco parecieron tener un papel importante. Se cerraron las escuelas y los lugares de culto, junto con los pequeños negocios. Las fuerzas que controlaban cada nación se remontaban a algo que normalmente no considerábamos gobierno. 

Eran los administradores que ocupaban agencias que se consideraban independientes del control del público. Trabajaban en estrecha colaboración con sus socios industriales en la tecnología, la banca y la vida corporativa.

No importaba la Constitución, ni tampoco la larga tradición de derechos, libertades y leyes. La fuerza laboral se dividió entre esencial y no esencial para sobrevivir a la gran emergencia. La gente esencial era la clase dirigente más los trabajadores que la servían. Todos los demás se consideró no esencial para el funcionamiento social. En menos de un año, esto se manifestó en forma de inflación que redujo drásticamente los ingresos reales durante una crisis económica.

El gobierno no es lo que pensábamos. Es otra cosa. Sirve a sus propios intereses que están arraigados en la estructura de la industria y la sociedad civil. La generosidad fluye principalmente a los que tienen buenos contactos. El gobierno se convirtió en una maquinaria que sólo servía a los planes y a las instituciones de la élite.

https://www.zerohedge.com/political/most-dramatic-narrative-shift-modern-history

OPINIONES

  • Se está desarrollando la batalla final por la Humanidad. Los gobernantes temen a un pueblo unido armado con la verdad. La tormenta está sobre nosotros, según Judy Byington.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/17/restored-republic-via-a-gcr-as-of-february-17-2025/

  • Cuidado con el año de la serpiente 2025.- La serpiente es un signo que puede causar conflictos. El ambiente se volverá un poco más caótico y hay que tener cuidado con los accidentes.

    https://cnnespanol.cnn.com/2025/01/29/viajes/predicciones-zodiaco-chino-2025-ano-serpiente-trax

  • El profesor de la Universidad de Yale, José Antonio Espín-Sánchez, advierte que la economía podría estar sobrecalentada ante una burbuja parecida a la que sacudió los mercados de Wall Street en los años noventa con el colapso de las empresas punto com.

    https://cnnespanol.cnn.com/2025/02/13/economia/video/eeuu-analisis-economia-actualidad-incertidumbre-mercado-bursatil-globoeconomia-tv

  • Estamos al borde de una transformación masiva.- Abróchese el cinturón, porque el panorama económico se presenta cada vez más turbulento. Una confluencia de factores, desde la inflación persistente hasta un mercado inmobiliario en desaceleración y posibles recortes de empleo, sugiere que estamos al borde de una transformación significativa, que podría traer consigo un shock económico. 

    El camino por delante podría ser accidentado, pero al reconocer los desafíos y tomar medidas activas, podemos mitigar el dolor potencial y navegar hacia la próxima transformación con mayor resistencia.

    https://www.youtube.com/watch?v=Pi01eIjfqoU

  • Pánico mundial por el oro.- El mercado del oro ha experimentado una notable volatilidad, alcanzando máximos históricos y generando preocupación a nivel mundial. El precio del oro ha superado los 2.900 dólares por onza debido a factores económicos y geopolíticos. 

    Este pánico ha llevado a situaciones insólitas en el mercado del oro, como descuentos en el Banco de Inglaterra y un aumento en el costo de endeudamiento del metal precioso.

     El oro sigue siendo un activo clave en las reservas de los bancos centrales. Cualquier evento que genere desconfianza en las monedas tradicionales (como el dólar o el euro) podría desencadenar un aumento en la demanda de oro.

AUDITORÍAS

NEGOCIACIONES

ASIA

EUROPA

AMÉRICAS