martes, 10 de diciembre de 2024

La UE pacta el reparto de pesca de 2025 con medidas para mantener el arrastre en el Mediterráneo


BRUSELAS.- Los ministros de Pesca de la Unión Europea han alcanzado un acuerdo por unanimidad la noche de este martes sobre el reparto de las cuotas pesqueras en aguas comunitarias para 2025 que incluye medidas para amortiguar el recorte al arrastre en el Mediterráneo frente la propuesta de la Comisión Europea que quería reducir en un 79% los días de pesca, hasta una media de 27 días de trabajo.

Las negociaciones se han saldado con un acuerdo para el reparto de la pesca en el Atlántico y el mar del Norte y para las posibilidades de pesca en el mar Negro y el Mediterráneo, que ha centrado los esfuerzos negociadores de los ministros para garantizar la supervivencia de la flota de arrastre que faena en la zona.

Lo que ha complicado el debate ha sido esa reducción del esfuerzo pesquero en el Mediterráneo, que según denunciaba el sector era una "sentencia de muerte" para los arrastreros, que en los últimos cinco años ya han soportado un recorte de la actividad del 40%, lo que ha limitado sus días de trabajo a unos 130 al año.

"Las negociaciones han sido largas y complejas sobre el Mediterráneo Occidental", ha reconocido el nuevo comisario de Pesca de la UE, Costas Kadis, en rueda de prensa al término de la reunión, en la que ha explicado que se ha acordado "un mecanismo de compensación ampliado que aliviará el impacto socioeconómico de la reducción del esfuerzo" para el arrastre.

Recurrir al mecanismo de compensación amortiguará, en parte, el recorte al arrastre que pide Bruselas, ya que permite recuperar días de actividad si se cumplen ciertas medidas medioambientales --a elegir entre 12-- como puertas voladoras, la imposición de vedas o el cierre temporal de algunas zonas para proteger a las especies demersales cuya recuperación preocupa a la Comisión: los alevines de merluza y la gamba roja.

"Si se aplican estas medidas, los pescadores podrán pescar casi los mismos días", ha defendido el comisario, que ha indicado a los medios que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha ido "satisfecho".

"Estas medidas son acumulativas y permitirán aumentar considerablemente el número de días de pesca", ha agregado el político chipriota, que ha ofrecido también la financiación del Fondo de Pesca de la UE para ayudar a la flota a alcanzar estos objetivos.

El comisario ha destacado que para él era importante lograr un acuerdo "equilibrado y responsable", por lo que ha hecho "todo lo posible" y ha recurrido a "todas las flexibilidades que permitía el marco jurídico" para garantizar el equilibrio entre las consideraciones sociales, económicas y medioambientales.

El líder de HTS asegura que no habrá otra guerra en Siria y pide la retirada de las milicias proiraníes

 LONDRES.- El líder del grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS), Abú Mohamed al Golani, el hombre detrás de la ofensiva relámpago que ha conseguido derrocar al régimen sirio de Bashar al Assad, ha asegurado este martes que el país "no va a meterse en otra guerra" y que la solución para Siria pasa por la "retirada de las milicias iraníes, Hezbolá y el régimen".

"La gente está agotada por la guerra. El país no está preparado para otra y no va a meterse en otra", ha declarado desde Damasco al canal de noticias SkyNews.

En línea con sus esfuerzos por tranquilizar a la población local, en particular a las minorías como los cristianos y los drusos, Al Golani ha señalado que "sus temores son innecesarios, Dios lo quiera. El país será reconstruido. El miedo era por la presencia del régimen".

En los últimos días, el líder de HTS ha dado instrucciones a sus combatientes para que se respete en todo momento a la población civil. El Mando General ha asegurado esta semana que procederá a detener a los que "propaguen las diferencias sectarias" y "amenacen a miembros de minorías", al tiempo que ha prohibido la imposición de un código de vestimenta obligatorio para las mujeres y ha garantizado "las libertades individuales" de todos los ciudadanos del país asiático.

Por otra parte, Al Golani ha señalado que la solución para Siria pasa por la retirada de "las milicias iraníes", el partido-milicia chií "Hezbolá y (las fuerzas de) el régimen", a quienes ha acusado de cometer "las masacres que estamos viendo hoy".

"La situación actual no permitirá volver al pánico. (...) El país avanza hacia el desarrollo y la reconstrucción. Va hacia la estabilidad", ha dicho en unas declaraciones que llegan poco después de la creación de una autoridad de transición encabezada por Mohamed al Bashir, quien hasta ahora estaba al frente del Gobierno de Salvación nombrado por HTS en zonas bajo su control en Idlib.

La caída del régimen de Al Assad ha tenido lugar a raíz de la ofensiva relámpago lanzada por yihadistas y rebeldes, que provocó un continuado repliegue de las tropas gubernamentales, apoyadas por Rusia e Irán, hasta la huida el domingo del que fuera presidente del país desde el año 2000 de la capital ante el colapso de sus fuerzas.

El jefe del Mando Central de EEUU visita varias bases de las FDS y las tropas estadounidenses en Siria

 WASHINGTON.- El jefe del Mando Central de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos (CENTCOM), Michael Kurilla, ha visitado este martes a las tropas estadounidenses presentes en Siria y a las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), respaldadas por la coalición internacional contra Estado Islámico, quienes durante la jornada han perdido el control de las estratégicas ciudades de Deir Ezzor y Manbij a favor de la alianza de yihadistas y rebeldes sirios respaldados por Turquía.

"Hoy, 10 de diciembre, Kurilla ha visitado a mandos militares y miembros de las fuerzas estadounidenses, así como a nuestros socios de la coalición contra Estado Islámico, las FDS, en varias bases de Siria. Ha recibido una evaluación de primera mano de las medidas de protección de las fuerzas, la rápida evolución de la situación y los esfuerzos en curso para evitar que Estado Islámico se expanda en la situación actual", reza un comunicado del CENTCOM publicado en su perfil de la red social X.

Durante la jornada, Kurilla se ha trasladado a la capital de Irak, Bagdad, donde se ha reunido con el primer ministro iraquí, Mohamed Shia al Sudani; el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Abdul Amir Rashid Yaralá; y el comandante adjunto de las operaciones conjuntas iraquíes, el general Qais al Mujamad Awai.

"Los líderes han hablado sobre el fortalecimiento de la cooperación bilateral y la seguridad regional, la situación rápidamente cambiante en Siria, así como las operaciones para derrotar a Estado Islámico en Irak", ha indicado. Asimismo, han tratado la "continua asociación entre la coalición y las fuerzas iraquíes".

Además, el jefe del CENTCOM se ha reunido con el general Kevin Leahy, comandante de la Coalición Internacional contra Estado Islámico, y su personal para hacer una evaluación de la misión dentro tanto de Irak como de Siria.

Hezbolá pide a las futuras autoridades sirias que "se posicionen" en contra de "la ocupación israelí"

 BEIRUT.- El partido-milicia chií libanés Hezbolá ha pedido este martes a las futuras autoridades sirias, actualmente encabezadas por Mohamed el Bashir como primer ministro interino para un proceso de transición que debería terminar en marzo de 2025, que "se posicionen" en contra de "la ocupación israelí", después de que desde la caída del régimen de Bashar al Assad las tropas israelíes hayan reforzado su presencia en los ocupados Altos del Golán.

"Esperamos que Siria se decida por las opciones de su pueblo, logre su renacimiento y se posicione en contra de la ocupación israelí, impidiendo la interferencia externa en sus asuntos. Seguiremos apoyando a Siria y a su pueblo en su derecho a construir su futuro y enfrentarse a su enemigo, la entidad usurpadora israelí", reza un comunicado.

Asimismo, ha condenado los recientes ataques contra objetivos militares en varios puntos del país, que según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos se han registrado más de 300 bombardeos desde la huida de Assad en Damasco: "La ocupación de más territorios sirios por parte de la entidad israelí y la destrucción de su capacidad militar es una agresión peligrosa y que debe ser condenada enérgicamente".

En este sentido, ha sostenido que el Consejo de Seguridad, la comunidad internacional y los países árabes e islámicos "tienen la responsabilidad de rechazarla y ponerle fin, y de proteger al pueblo sirio en una etapa sensible y crucial de su historia", según recoge la agencia de noticias libanesa NNA.

Hezbolá ha remarcado que "siempre" ha "advertido sobre las ambiciones israelíes en toda la región" y la ha "resistido para impedir que la ocupación alcance sus objetivos". 

"Hemos reiterado que la agresión a (la Franja de) Gaza es una guerra de exterminio y un punto de partida para cambiar la faz de la región y poner fin a la causa palestina", ha manifestado.

Tal y como considera el grupo, "el silencio absoluto de los países árabes, islámicos e internacionales ante la agresión criminal a Siria, con el apoyo ilimitado de Estados Unidos, y la falta de adopción de medidas prácticas para hacer frente a esta agresión y apoyar al pueblo palestino y sus derechos legítimos, ha llevado a la persistencia y la invasión sionista en los países de la región".

"Se deben tomar todas las medidas para impedir que la entidad israelí alcance sus objetivos, y no permanecer en silencio ni contemplar esta brutal agresión contra Siria y su pueblo. Lo que ocurre hoy en Siria a nivel popular y político, y las opciones políticas internas y externas que de ello resulten, son un derecho exclusivo del pueblo sirio, independientemente de cualquier influencia o presión externa", ha expresado.

Zelenski asegura que Putin se vengará de la caída de Al Assad

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha asegurado este martes que el mandatario ruso, Vladimir Putin, se vengará de la caída del régimen del depuesto presidente sirio, Bashar al Assad, quien huyó el domingo de la capital, Damasco, hacia Rusia.

"Al Assad y Putin son mucho más que simples vasallo y señor. Son cómplices de la violencia. Dictadores como Al Assad no pueden sobrevivir sin dictadores como Putin", ha sentenciado, tildando al depuesto presidente sirio de "valiente" en un mensaje en la red social X.

Zelenski ha indicado por el Día de los Derechos Humanos que cientos de "imágenes desgarradoras de cárceles y cámaras de tortura sirias" han salido a la luz después de que Al Assad haya huido a Rusia. En estas prisiones "miles de personas han sido golpeadas, torturadas y violadas".

"Durante décadas, el régimen de Al Assad ha recurrido únicamente a la violencia y así es como son todos los regímenes respaldados por Putin", ha subrayado el mandatario ucraniano, recordando otras torturas, violaciones y crímenes cometidos por "invasores rusos" en lugares como Crimea o la región del Donbás.

Zelenski ha resaltado que la única forma que Moscú tiene de conservar el territorio "robado" es "poner allí sus prisiones y cámaras de tortura". 

"Desde febrero de 2022, Rusia ha ampliado estas prácticas al resto de los territorios ocupados. Las atrocidades han aumentado en alcance y brutalidad", ha denunciado.

"Al ayudar a Ucrania en su lucha contra la dictadura de Putin, la comunidad internacional ayuda a muchas otras regiones a restablecer la seguridad y la protección contra la violencia", ha resaltado, agregando que "quienes merecen ir a prisión son Putin y Al Assad, no las personas inocentes a las que llevan años encarcelando".

La caída del régimen sirio ha tenido lugar a raíz de la ofensiva relámpago de fuerzas opositoras a Al Assad, integrada por yihadistas y rebeldes, que provocó un continuado repliegue de las tropas gubernamentales, apoyadas por Rusia e Irán.

El Kremlin ha sido uno de los principales apoyos internacionales de Al Assad, desde hace 24 años en el poder, y su intervención militar en 2015 permitió a las fuerzas gubernamentales repeler los avances rebeldes y estabilizar los frentes. Rusia tiene una importante base naval en Tartús y otra base aérea en Jmeimim.

El servicio de Inteligencia de Georgia advierte de un aumento de las tensiones previo a las presidenciales

 TIFLIS.- El Servicio de Seguridad de Georgia (SUS) ha informado este martes de que, según sus informaciones, las manifestaciones antigubernamentales que se suceden desde hace ya varios días en las principales ciudades del país podrían escalar y tornarse violentas, llegando incluso a dejar víctimas mortales, con el objetivo de influir en las elecciones presidenciales del próximo sábado.

De acuerdo con el SUS, la violencia en las manifestaciones escalaría a partir de este mismo martes y se podrían llegar a registrar muertes con el objetivo de agitar la crispación, alentar actitudes más radicales e intensificar las críticas al Gobierno, al que se trataría de responsabilizar de lo ocurrido, según recoge el portal de noticias georgiano Tabula.

Los hechos estarían protagonizados por "un grupo de actores locales que implementan un plan criminal, cuyo objetivo es aumentar artificialmente la protesta" en vísperas de las elecciones presidenciales y "derrocar al gobierno por medios violentos". 

Las autoridades georgianas aseguran que el plan cuenta con "la coordinación de los servicios especiales de países extranjeros".

"Los organizadores de las acciones destructivas y criminales mencionadas planean impedir por todos los medios la elección del presidente de Georgia el 14 de diciembre de 2024 (...) lo que conducirá artificialmente a una crisis oficial", han destacado los servicios de Inteligencia georgianos, que detallan un escenario como el de las 'revoluciones de los colores', nombre con el que se conocen a las protestas contra la influencia rusa en antiguas república soviéticas.

Por su parte, la actual mandataria de Georgia, Salome Zurabishvili, ha restado importancia a estas advertencias, asegurando que se trata de un intento de las autoridades por aterrorizar psicológicamente a la población, que desde hace días se concentra por las noches en las calles para protestar contra el Gobierno, acusado de ser afín al Kremlin y que a finales de noviembre anunció la suspensión de las negociaciones para el ingreso a la Unión Europea.

"La declaración de hoy de los servicios secretos debe considerarse una violación de los Derechos Humanos", ha asegurado Zurabishvili, quien en 2018 fue propuesta por el gubernamental Sueño Georgiano como candidata a presidenta del país, pero que a lo largo de su mandato se ha ido tornando como la principal voz crítica con el Ejecutivo, a que cataloga como una extensión de Moscú en el país.

El escenario de las elecciones presidenciales del sábado es incierto, no solo por la tensión en las calles y estas advertencias de la Inteligencia georgiana, sino porque será la primera vez en que se ponga en práctica la reforma electoral impulsada por Sueño Georgiano y que establece que el jefe de Estado será elegido por el Parlamento junto con representantes regionales, en vez de directamente por el electorado.

Sueño Georgiano, que cuenta con mayoría en el Parlamento, ha designado como candidato al exfutbolista Mijeil Kavelashvili, cofundador del partido Poder Popular, una escisión de Sueño Georgiano pero con la que se han vuelto a acercar posturas.

Zurabishvili, por su parte, ha asegurado que no dimitirá del cargo debido a la controversia sobre las elecciones parlamentarias, celebradas en octubre y salpicadas por acusaciones de fraude en favor del oficialismo.

Rusia confirma oficialmente la presencia de Al Assad en el país

 NUEVA YORK.- El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Riabkov, ha confirmado este martes que el presidente depuesto de Siria, Bashar al Assad, se encuentra en territorio ruso después del reciente colapso de su Gobierno tras la ofensiva liderada por rebeldes y yihadistas que ha puesto fin a más de medio siglo de mandato familiar.

"El presidente Al Assad está en Rusia", ha asegurado Riabkov en declaraciones a la cadena estadounidense de noticias NBC News, convirtiéndose por tanto en la primera figura oficial del Gobierno ruso que confirma lo que hasta ahora tan solo se sabía por filtraciones anónimas a la prensa rusa.

Preguntado sobre si Al Assad y su familia se encuentran en Rusia en calidad de asilados, Riabkov ha respondido que "sería muy incorrecto" por su parte manifestarse al respecto, pero ha recalcado que el presidente depuesto "está a salvo y eso demuestra que Rusia actúa como es debido en una situación tan extraordinaria".

Finalmente, preguntado sobre si Rusia detendría y entregaría a Al Assad en un hipotético escenario en el que el Tribunal Penal Internacional (TPI) emitiera una orden de arresto en su contra, Riabkov ha respondido con un escueto pero contundente "Rusia no es parte de la convención que estableció el TPI".

Las principales agencias de noticias de Rusia informaron el pasado domingo de que Al Assad y su familia se encontraban en la capital, Moscú, y habían recibido asilo político después de la caída del régimen a manos de rebeldes y yihadistas. Sin embargo, hasta ahora no se había confirmado oficialmente la presencia de mandatario sirio en Rusia.

El Gobierno ruso se convirtió el mismo domingo en la primera autoridad internacional en confirmar que Al Assad había abandonado la capital siria, Damasco, ante el avance inexorable de los rebeldes y de los yihadistas, que aquella madrugada se habían hecho con el control de la ciudad.

La Justicia de Corea del Sur ordena la detención del exministro de Defensa Kim Yong Hyun por insurrección

 SEÚL.- Un tribunal de Corea del Sur ha emitido este martes una orden de arresto contra el exministro de Defensa de Corea del Sur Kim Yong Hyun por presunta insurrección en relación con la declaración la semana pasada de la ley marcial por parte del presidente del país, Yoon Suk Yeol.

Kim, que pidió disculpas tras dimitir y responsabilizarse de lo sucedido el martes pasado, ha sido acusado también de participar en una "importante rebelión interna" por haber propuesto al presidente decretar dicha ley, que fue revocada tan solo horas después por el Parlamento.

El juez Nam Cheon Gyu, del Tribunal de Distrito Central de Seúl, ha dado el visto bueno a su arresto ante el peligro de que el exministro "destruya pruebas" indispensables para el caso, según informaciones de la agencia de noticias Yonhap.

La Fiscalía ha acusado a Kim de "conspirar con el presidente Yoon para provocar disturbios y subvertir la Constitución" y ha argumentado que el arresto es necesario debido a la gravedad de los cargos que se le imputan. Ahora que se han tomado estas medidas en su contra, está previsto que el caso contra el propio Yoon avance más rápido.

El domingo, el ex ministro ya fue detenido y puesto bajo custodia para ser interrogado a medida que los fiscales seguían adelante con la investigación en su contra, tal y como apuntaron las fuerzas de seguridad surcoreanas, que señalaron que posteriormente abandonó las dependencias de la Fiscalía.

Posteriormente, las fuerzas de seguridad realizaron una serie de registros en su residencia y en su oficina.

'Amnistía Internacional' insta a gobiernos europeos a no mezclar el caso sirio con la "política antirrefugiados"

 LONDRES.- La ONG Amnistía Internacional ha lamentado la decisión de varios gobiernos europeos de paralizar las solicitudes de asilo presentadas por ciudadanos de Siria tras el derrocamiento del régimen de Bashar al Assad y ha instado a estas mismas a autoridades a no "sacrificar" los Derechos Humanos "por culpa de la rabiosa política antirrefugiados".

La directora de la Oficina de Instituciones Europeas de Amnistía, Eve Geddie, ha recordado que la situación en Siria sigue siendo "extremadamente inestable", toda vez que "cinco décadas de brutalidad y represión no pueden deshacerse de la noche a la mañana".

Sin embargo, "los gobiernos europeos no han perdido tiempo en detener las solicitudes de asilo de las personas sirias", ha lamentado. Dentro de la UE, países como Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca e Italia han anunciado que ponen en suspenso los procesos de demanda de asilo presentados por ciudadanos sirios llegados a su territorio, mientras que otros como Francia estudian dar los mismos pasos.

Geddie ha abogado por no sumir a los refugiados sirios y a los solicitantes de asilo "en situaciones de mayor incertidumbre y precariedad", por lo que cada petición debería seguir examinándose "caso por caso".

En este sentido, ha llamado a todos los gobiernos que han suspendido las solicitudes a dar marcha atrás "inmediatamente" y a "rechazar los llamamientos para devolverles o restringir la reunificación familiar".

Macron traslada a los grupos políticos su intención de nombrar primer ministro de Francia en 48 horas

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, prevé nombrar al sustituto de Michel Barnier en la jefatura de Gobierno en las próximas 48 horas, un horizonte temporal que ha trasladado este martes a los interlocutores políticos con los que se ha reunido para tratar de tejer una red de apoyos más sólida que la del anterior Ejecutivo, depuesto en una moción de censura.

Macron ya avanzó el jueves pasado, en un discurso a la nación, que daría a conocer al nombre en cuestión de "días", dando a entender así que no se esperaría semanas como hizo tras las elecciones legislativas de julio. Este martes ha acotado los tiempos para matizar que dará el paso "en 48 horas", según fuentes consultadas por France info, 'Le Parisien' y BFM TV.

El presidente ha vuelto a citarse en El Elíseo con socialistas, ecologistas y comunistas, tras dejar fuera de nuevo a La Francia Insumisa (LFI). El anterior candidato presidencial de este último partido, Jean-Luc Mélenchon, ha lamentado en redes sociales que sus compañeros del Nuevo Frente Popular (NFP) se presten a "negociar con las derechas".

 "Una vuelta al pasado", ha apostillado.

El líder del Partido Socialista, Olivier Faure, ha vuelto a apelar a la "ventaja" política de la izquierda, el bloque con más escaños en la Asamblea Nacional, para pedirle un gesto a Macron.

 "Reivindicamos que el primer ministro sea de izquierda", ha subrayado Faure en declaraciones a los medios.

El presidente renunció a encomendar a la izquierda la dirección del Gobierno tras los anteriores comicios con el argumento de que no aguantaría frente a la oposición, pero en la ronda actual de contactos ha tendido puentes con esta familia política en detrimento de la ultraderecha.

La jefa de filas de Agrupación Nacional en la Asamblea, Marine Le Pen, ha lamentado el "desprecio" de Macron, aunque ha dicho que esto implica que el presidente les está concediendo "la medalla de la oposición". Así, ha querido distinguirse de lo que ha descrito como un "partido único".

El primer ministro polaco ve factible que haya conversaciones de paz sobre Ucrania este invierno

 VARSOVIA.- El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha afirmado que las conversaciones de paz para contener la guerra en Ucrania podrían comenzar este invierno, una hipótesis que en cualquier caso aún debería concretarse y a la que aspira a dar un impulso el futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Tusk, que tiene previsto hablar este martes con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, recibirá el jueves en Varsovia al francés Emmanuel Macron, días después de un encuentro a tres bandas en París en el que los principales líderes políticos de Francia y Ucrania se vieron con Trump, informa la agencia Bloomberg.

Polonia asumirá el 1 de enero la presidencia de turno del Consejo de la UE, un semestre que, según Tusk, hará que Varsovia sea en cierta medida "corresponsable" de cómo pueda quedar el "panorama político" en general. Ve factible que este periodo coincida con las citadas "negociaciones", aunque "aún hay interrogantes" al respecto.

El Gobierno polaco ha sido uno de los principales apoyos de las autoridades ucranianas desde que el presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó iniciar la invasión del país vecino en febrero de 2022.

Polonia suspende la tramitación de solicitudes de asilo de ciudadanos sirios

 VARSOVIA.- El Gobierno de Polonia ha decidido sumarse este martes a una serie de países europeos, como Alemania, Reino Unido o Italia, que han suspendido todos los trámites relacionados con solicitudes de asilo presentadas por ciudadanos sirios tras la caída del Gobierno del depuesto presidente de Siria, Bashar al Assad.

El viceministro de Interior y Administración, Maciej Duszczyk, ha informado en un comunicado que "hasta que se aclare la situación en Siria" la oficina de Extranjería no examinará solicitudes de ciudadanos sirios que soliciten protección internacional.

El ministro de Defensa, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, indicó en la víspera que el fin del régimen de Al Assad en Siria plantea muchos interrogantes con respecto a la migración y que la situación "ciertamente" no será beneficiosa para la seguridad fronteriza.

En este sentido, el titular de Defensa instó a fortalecer la cooperación de todos los países europeos, así como a reforzar la presencia de tropas en la frontera. "Europa debe poder defenderse", señaló, según ha recogido la agencia de noticias PAP.

La Comisión Europea ha admitido este mismo martes que es competencia de los Estados miembro decidir suspender los procesos de asilo a sirios, si bien ha avisado de que cada expediente debe ser examinado "caso por caso" y de que todo retorno debe ser "voluntario, seguro y digno", condiciones que por el momento no se dan en Siria.

La salida de Al Assad coincide con un momento en el que varios países de la UE han estado presionando para abrir el debate sobre si Siria debería pasar a considerarse como país tercero seguro, un paso necesario para poder reactivar las deportaciones a la zona de migrantes llegados de manera irregular a suelo comunitario y que abriría también la puerta a denegar peticiones de asilo.

Países como Austria, Bélgica o Dinamarca también han anunciado que ponen en suspenso los procesos de asilo presentados por ciudadanos sirios llegados a su territorio, mientras que otros como Francia estudian dar los mismos pasos. Fuera de la Unión Europea, también Noruega ha paralizado los expedientes.

La ONU afirma que HTS y otros grupos armados están enviando "buenos mensajes" tras la caída del régimen en Siria

 GINEBRA.- El enviado especial de Naciones Unidas para Siria, Geir Pedersen, ha afirmado este martes que el grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS) y otras formaciones rebeldes que han derribado al régimen de Bashar al Assad en Siria han enviado "buenos mensajes" a la población desde el inicio de la ofensiva relámpago contra las tropas gubernamentales.

"La realidad hasta ahora es que HTS y otros grupos armados han estado enviando buenos mensajes al pueblo sirio. Han estado enviando mensajes de unidad e inclusividad", ha afirmado Pedersen durante una rueda de prensa en Ginebra, antes de abrir la puerta a que la ONU valore la posibilidad de retirar a la formación de su lista de organizaciones terroristas.

Así, ha manifestado que se han visto sobre el terreno asuntos que "dan garantías", si bien ha reconocido que "también ha habido desafíos", incluidos saqueos, robos y asaltos de edificios públicos y privados en Damasco tras la huida del país de Al Assad, quien había estado al frente de Siria desde al año 2000.

"Esto parece haber parado, lo que es algo bueno. Ahora lo que necesitamos ver es que las buenas declaraciones que hemos visto desde el terreno son seguidas en la práctica durante los próximos días y semanas", ha afirmado, al tiempo que ha recalcado que "la prueba más importante será cómo se organizan y aplican los acuerdos de transición".

Además, ha reiterado su petición de que estos acuerdos "sean inclusivos" para dar voz a "diferentes grupos y a todas las comunidades de Siria", antes de argumentar que, si esta fuera la vía adoptada, "habría una posibilidad para un nuevo comienzo".

"Creo que entonces, la comunidad internacional analizaría la situación de HTS, porque entonces habría un cambio real", ha señalado, al tiempo que ha reconocido que su presencia en la lista de grupos terroristas "es un factor que complica la situación para todos". 

"Hay que ser honestos y hay que analizar los hechos y ver lo que ha pasado durante los últimos nueve años", ha agregado.

Pedersen ha resaltado además que el propio líder de HTS, Abú Mohamed al Golani, ha abierto la puerta al "desmantelamiento" del grupo durante el proceso de transición y ha hecho hincapié en que el país atraviesa ahora "un periodo muy fluido" en el que "las cosas aún no se han asentado".

"Se trata de una verdadera oportunidad para el cambio, pero esta oportunidad debe ser controlada por los sirios y respaldada por la ONU y la comunidad internacional", ha defendido Pedersen, quien ha sostenido que "lo que ha pasado durante los últimos días no fue predicho por absolutamente nadie".

De hecho, ha apuntado que considera que "hasta los grupos armados que controlan ahora Damasco se han sorprendido por lo que ha pasado" ante la "extraordinaria ofensiva militar" contra Damasco y ha ahondado en que la situación supone "un punto de inflexión en la historia de Siria".

"Lo que hemos visto, básicamente, fue el colapso del Ejército del régimen de Al Assad. La situación aún avanza rápidamente y Siria está en un cruce de caminos en el que hay grandes oportunidades, pero también graves riesgos", ha dicho, antes de mencionar la existencia de combates con las fuerzas kurdas en el norte del país.

"Pedimos calma en esta zona", ha recalcado, al tiempo que ha pedido igualmente "el fin de los movimientos militares israelíes" y de los bombardeos del Ejército de Israel contra objetivos en Siria. "Esto es extremadamente importante", ha afirmado Pedersen, quien ha apostado por "rebajar las hostilidades" y "garantizar el fin del conflicto en el noreste".

De esta forma, ha incidido en que es necesario "centrarse en la necesidad de acuerdos creíbles de transición en Damasco" y ha advertido de que "si esto no pasa, existe el riesgo de un nuevo conflicto en Siria".

 "Creo que eso lo entienden todos los grupos, pero ahora necesitamos ver su aplicación sobre el terreno en Siria", ha explicado.

Pedersen ha recalcado que esto abriría la puerta a la retirada de sanciones, el aumento de la entrega de ayuda humanitaria, el inicio de la recuperación económica y el retorno a sus hogares por parte de refugiados y desplazados internos, al tiempo que ha dicho que "muchos sirios" estaban esperando a la caída del régimen Al Assad y expresar su deseo de que la comunidad internacional sigue dándoles apoyo.

La UE pide "acciones y no solo palabras" para reconocer a las autoridades de transición en Siria

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha señalado este martes que los Estados miembros del bloque valorarán "las acciones y no solo las palabras" de las autoridades de transición en Siria antes de proceder al reconocimiento, después del nombramiento de Mohamed al Bashir como encargado para formar gobierno.

En declaraciones desde Bruselas, el portavoz de Exteriores de la UE, Anouar el Anouni, ha reiterado en que el bloque no mantiene ningún contacto ni conversación con el grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS), que ha liderado la caída del régimen de Bashar al Assad en Siria, y que cualquier decisión de reconocer a las autoridades sirias recaerá en los 27 tras analizar los primeros pasos que den los rebeldes.

Frente a la rápida evolución de los acontecimientos tras el derrocamiento de Al Assad, la UE evaluará "las acciones y no solo las palabras de aquellos que ejerzan la responsabilidad" en Siria, ha ahondado el portavoz, tras apuntar que "luego" los 27 tomarán decisiones sobre los contactos con los actores que piloten la transición.

La designación por parte de la coalición de grupos yihadistas y rebeldes de Al Bashir, hasta ahora al frente del Gobierno de Salvación nombrado por HTS en zonas bajo su control en Idlib, será uno de los temas que abordarán los 27 en la reunión del Consejo de Exteriores del próximo lunes, ha explicado.

"Los próximos pasos de la UE los decidirán los Estados miembros y también en el marco de Naciones Unidas ya que HTS está actualmente bajo sanciones de Naciones Unidas", ha argumentado El Anouni, al tiempo que ha recordado que retirar a este grupo de la lista de organizaciones terroristas de la UE necesita de una decisión unánime del club comunitario.

La coalición de yihadistas y rebeldes ha dado a Al Bashir la potestad de formar un nuevo gobierno "para gestionar la fase de transición" tras producirse unas conversaciones con el primer ministro saliente, Mohamed al Jalali, con el fin de materializar "una transferencia de poder" que "evite que Siria entre en un estado de caos".

La caída del régimen sirio ha tenido lugar a raíz de la ofensiva relámpago de fuerzas opositoras a Al Assad, que provocó un continuado repliegue de las tropas gubernamentales, apoyadas por Rusia e Irán, hasta la huida el domingo del que fuera presidente del país desde hace 24 años de la capital ante el colapso de sus fuerzas.

Bruselas admite competencia de gobiernos para suspender tramites de asilo a sirios pero debe ser "caso por caso"

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha admitido este martes que es competencia de los Estados miembro decidir suspender los procesos de asilo a ciudadanos sirios tras la caída del régimen de Al Assad, tal y como han hecho países como Alemania e Italia; si bien ha avisado de que cada expediente debe ser examinado "caso por caso" y de que todo retorno debe ser "voluntario, seguro y digno", condiciones que por el momento no se dan en Siria.

"Los procedimientos de asilo recaen bajo la competencia de los Estados miembro, pero también es importante que cuando tomen esas decisiones cumplan con las reglas de la UE y teniendo en cuenta la importante obligación de que toda decisión requiere una evaluación individual", ha dicho en una rueda de prensa el portavoz comunitario Stefan de Keersmaecker.

De este modo, el Ejecutivo comunitario explica también que los Estados miembro "tienen derecho a posponer el examen" de una solicitud de asilo en caso de que se hayan producido "cambios" en el país de origen, razón por la que Bruselas insiste en que la situación en Siria es "cambiante" y que debe ser supervisada.

Las reglas de la Unión establecen que los procesos de asilo deben resolverse en un plazo de seis meses, aunque prevén que puedan alargarse hasta nueve meses en circunstancias excepcionales.

"Además, en caso de una reevaluación de la situación en el país de origen, el Estado miembro puede aplazar la conclusión del examen, pero reevaluando la situación de manera regular, esto es, al menos cada seis meses, y hasta un máximo de 21", ha resumido el portavoz.

En todo caso, De Keersmaecher ha abogado por seguir "vigilando" la situación que "cambia muy rápidamente sobre el terreno" y ha afirmado que Bruselas mantiene contactos tanto con los Estados miembro como con interlocutores internacionales como ACNUR para supervisar el desarrollo de la crisis.

La víspera, la Comisión Europea ya avisó de que la incertidumbre tras la caída del régimen de Bashar al Assad hace que no se den las condiciones para un retorno "seguro y digno" de refugiados que establece la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

La salida de Al Assad coincide con un momento en el que varios países de la Unión Europea presionaban para abrir el debate sobre si Siria debería pasar a considerarse como país tercero seguro, un paso necesario para poder reactivar las deportaciones a la zona de migrantes llegados de manera irregular a suelo comunitario y que abriría también la puerta a denegar peticiones de asilo.

Entretanto, países como Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca e Italia han anunciado que ponen en suspenso los procesos de demanda de asilo presentados por ciudadanos sirios llegados a su territorio, mientras que otros como Francia estudian dar los mismos pasos. Fuera de la Unión Europea, también Reino Unido y Noruega han paralizado los expedientes.

Mohamed al Bashir es nombrado primer ministro interino sirio para una transición que terminaría en marzo de 2025

 DAMASCO.- El hasta ahora jefe del gobierno paralelo instaurado por Hayat Tahrir al Sham (HTS) en las zonas bajo su control en la provincia de Idlib, Mohamed el Bashir, ha sido nombrado como primer ministro interino para un proceso de transición que debería terminar el 1 de marzo de 2025, según ha confirmado él mismo tras una reunión para abordar la situación tras el colapso del régimen de Bashar al Assad.

Al Bashir ha indicado en declaraciones a la prensa que ha recibido el encargo de "encabezar el gobierno sirio hasta marzo de 2025", antes de afirmar que se trata de "un gobierno de salvación" que estará integrado por un número indeterminado de ministros, cuyas identidades serán desveladas más adelante.

Así, ha señalado que la decisión ha tenido lugar tras una reunión con altos cargos del gobierno de Al Assad para "abordar el periodo de transición", tras el encuentro del lunes entre el líder de HTS, Abú Mohamed al Golani, y el primer ministro saliente, Muhamad al Yalali, según Al Hadath.

Fuentes citadas por la cadena de televisión Syria TV han señalado que las autoridades de transición intentarán reorganizar las Fuerzas Armadas tras su colapso ante la ofensiva yihadista y rebelde y revocarán las leyes antiterroristas aprobadas por el régimen de Al Assad.

La ofensiva en Siria, lanzada el 27 de noviembre desde la provincia de Idlib y encabezada por Hayat Tahrir al Sham (HTS), ha permitido a yihadistas y rebeldes tomar la capital, Damasco, y poner fin al régimen de la familia Al Assad, en el poder desde 1971, ante un repliegue constante de las tropas gubernamentales, respaldadas por Rusia e Irán.

Lukashenko afirma que Rusia le entregará "gratis" los misiles 'Oreshnik' y defiende que el sistema es bielorruso

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha asegurado este martes que Rusia suministrará gratuitamente a Minsk misiles Oreshnik, el nuevo modelo de proyectiles de medio alcance fabricados por Moscú y ya probados en territorio ucraniano, y ha destacado que el sistema de misiles es fundamentalmente bielorruso.

Lukashenko ha asegurado que la instalación, que tendrá lugar durante la segunda mitad de 2025, será llevada a cabo por equipos bielorrusos encargados y formados para ello. 

"Por supuesto, la instalación la haremos nosotros y los rusos nos suministrarán los misiles gratis", ha aclarado durante un acto público.

"Se trata de un arma con un poder colosal, algo que ya ha sido demostrado en Ucrania", ha dicho antes de destacar que la decisión de desplegar estos misiles no debe preocupar a la comunidad internacional. 

 "¿Por qué se preocupan? Los estadounidenses y los alemanes también desplegarán armamento. No tienen Oreshnik, pero tienen misiles de alcance medio. Hacemos esto en señal de respuesta", ha añadido.

El presidente bielorruso ha aprovechado la ocasión para resaltar que el país "cuenta con poderosas armas convencionales", que harán que otros países "se lo piensen dos veces antes de atacar", según ha recogido la agencia bielorrusa de noticias BelTA.

"Llegarán durante la segunda mitad del próximo año. Ya estamos esperando. Vamos a ver qué sale de esto", ha puntualizado antes de recalcado que "únicamente los misiles son rusos". 

"Seguiremos trabajando juntos de cara al futuro", ha puntualizado antes de precisas que Misnk dispone de decenas de ojivas nucleares.

Asimismo, ha advertido de que el país responderá de "forma inmediata" a cualquier "violación de su frontera", independientemente del "tipo de armamento con el que se lleve a cabo la agresión".

Los presidentes de Rusia y de Bielorrusia suscribieron el viernes un tratado con garantías mutuas de seguridad que contempla, entre otras cosas, el posible uso de armamento nuclear en caso de amenaza externa.

Rusia, que ya desplegó armas nucleares tácticas en Bielorrusia tras el inicio en febrero de 2022 de la invasión militar de Ucrania, tiene previsto también enviar estos misiles a territorio bielorruso tras las peticiones de Lukashenko.

La UE amenaza con sancionar a 'Sueño Georgiano' por la represión interna y la deriva democrática en Georgia

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha "deplorado" este martes la continua represión interna en Georgia y ha amenazado con tomar medidas contra el gobernante Sueño Georgiano por los episodios de violencia policial contra manifestantes prodemocráticos y por la deriva democrática en el país, que le aleja de sus aspiraciones de entrar en el bloque comunitario.

A través de un comunicado, el Servicio de Acción Exterior de la UE denuncia la represión contra las protestas organizadas para denunciar el proceso electoral del pasado octubre, que según observadores internacionales estuvo marcado por graves irregularidades, así como la persecución contra representantes de los medios de comunicación y líderes opositores.

"La UE estudiará medidas adicionales en el próximo Consejo de Asuntos Exteriores del 16 de diciembre", ha señalado la nota, que pone de manifiesto el "persistente retroceso democrático" y los métodos represivos utilizados por Tiflis contra las manifestaciones prodemocráticas, algo que "tiene consecuencias" para las relaciones con la UE.

Según la diplomacia europea, 400 personas han sido detenidas en este contexto, de las cuales unas 300 han denunciado trato vejatorio y violento, una situación que las autoridades georgianas han evitado investigar pese a los numerosos casos.

"La UE exige que se ponga fin a la intimidación generalizada, la persecución política, las denuncias de tortura y los malos tratos a los ciudadanos", asegura el club comunitario que insiste en que Tiflis tiene que respetar los derechos consagrados en la propia Constitución de Georgia y sus obligaciones internacionales.

Por todo ello, insta a Sueño Georgiano a que "rebaje la tensión y ponga fin a este ambiente que conlleva graves costes para el pueblo georgiano".

 "La violencia no es la respuesta a las demandas de los manifestantes a favor del futuro democrático y europeo de Georgia", ha indicado el comunicado del Servicio de Acción Exterior que dirige la Alta Representante, Kaja Kallas, que insiste en que el proceso de adhesión a la UE esta congelado por las acciones del partido gobernante.

La Guardia Revolucionaria dice que Irán no se ve "debilitado" por la caída del régimen de Al Assad en Siria

 TEHERÁN.- El comandante de la Guardia Revolucionaria de Irán, Hosein Salami, ha asegurado este martes que Teherán no se ha visto debilitado por la caída del régimen del presidente sirio, Bashar al Assad, tras una ofensiva relámpago de grupos rebeldes y yihadistas encabezados por Hayat Tahrir al Sham (HTS).

"No hemos sido debilitados y esto no ha disminuido el poder de Irán", ha señalado Salami, quien ha recalcado que "el derrocamiento del régimen sionista no será retirado de la agenda" de las autoridades iraníes, según ha informado la agencia iraní de noticias Mehr.

Por su parte, el portavoz del Ministerio de Exteriores de Irán, Esmaeil Baqaei, ha condenado los bombardeos de Israel contra "infraestructura siria" y la "ocupación" de más áreas en los Altos del Golán, en medio de los esfuerzos israelíes para crear una "zona de amortiguación" tras la caída del régimen en Siria.

Así, Baqaei ha criticado a los aliados occidentales de Israel por su "silencio" e "inacción" ante estas "violaciones", algo que "Israel interpreta como una aprobación a sus acciones agresivas", según un comunicado publicado por el Ministerio de Exteriores iraní.

Baqaei ha subrayado que la "agresión" contra Siria "en un momento en el que el pueblos sirio atraviesa acontecimientos derivados de un cambio de régimen", supone "una violación flagrante de la Carta de Naciones Unidas", por lo que ha reclamado una "respuesta inmediata" por parte del Consejo de Seguridad de la ONU.

La ofensiva en Siria, lanzada el 27 de noviembre desde la provincia de Idlib, ha permitido a yihadistas y rebeldes tomar la capital, Damasco, y poner fin al régimen de la familia Al Assad, en el poder desde 1971, ante un repliegue constante de las tropas gubernamentales, respaldadas por Rusia e Irán.

El jefe del OIEA recalca que "el indispensable diálogo" con Irán "continúa" en torno a su programa nuclear

 VIENA.- El director general del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, ha recalcado que "el indispensable diálogo" con Irán "continúa", en medio del aumento de las tensiones tras las críticas de Teherán a una resolución de condena aprobada recientemente por la Junta de Gobernadores del organismo contra su programa nuclear.

"El indispensable diálogo entre Irán y el OIEA continúa", ha dicho Grossi en un breve mensaje en su cuenta en la red social X, donde ha confirmado que ha mantenido una reunión con el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, al hilo del encuentro mantenido el mes pasado en Teherán, poco antes de la aprobación de la citada resolución.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores iraní ha señalado que el objetivo de la conversación ha sido "poner en orden las diferencias nucleares" y ha agregado que Araqchi "ha criticado duramente las acciones poco constructivas de ciertos miembros de la Junta de Gobernadores del OIEA", en referencia a Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania.

Así, ha señalado que estas acciones "socavan los esfuerzos del director general (del OIEA) para hacer progresos a la hora de resolver los problemas en torno a las salvaguardas", antes de añadir que Irán "igual que no duda a la hora de dar una respuesta decisiva a estas acciones, sigue comprometido a una cooperación técnica constructiva" con el organismo.

Las autoridades de Irán advirtieron la semana pasada de que podrían abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en caso de que se active un mecanismo que reintroduciría todas las sanciones impuestas a Teherán antes de la firma del histórico acuerdo de 2015, del que Estados Unidos se retiró de forma unilateral en 2018.

La decisión fue anunciada tras una ronda de contactos en Ginebra con la Unión Europea (UE) y el E3 --Francia, Reino Unido y Alemania--, después de que el jefe de la Organización para la Energía Nuclear de Irán (OIEA), Mohamad Eslami, confirmara que Teherán ha empezado a inyectar gas en "miles" de centrifugadoras para iniciar sus operaciones, en el marco de la respuesta de las autoridades a la citada resolución de condena.

La resolución fue aprobada con 19 votos a favor, doce abstenciones y tres votos en contra --Rusia, China y Burkina Faso--. El texto exige a Irán que dé explicaciones sobre sus actividades nucleares y solicita a Grossi un "exhaustivo" informe, en medio de las presiones a la República Islámica para que coopere con la agencia tras abandonar parte de sus compromisos con el acuerdo de 2015 tras la retirada de Washington.

Borrell prevé que países con reservas quieran "vender" su voto para avalar el acuerdo con Mercosur

 MADRID.- El ex Alto Representante de Política Exterior de la UE Josep Borrell ha anticipado "negociaciones de última hora" en el seno del bloque comunitario para concluir el proceso de aprobación del acuerdo de libre comercio con Mercosur y ha advertido de que algunos países buscar "vender el voto" en busca de contrapartidas.

El viaje de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, a la cumbre de líderes del Mercosur en Montevideo supuso el final de más de dos décadas de negociaciones que, como ha subrayado Borrell este martes, no es definitivo.

El mero desplazamiento de Von der Leyen "demuestra la importancia del tema", ha enfatizado Borrell, que en un desayuno de Nueva Economía Fórum ha avisado no obstante de que el visto bueno final corresponde a los 27 Estados miembro.

El ex ministro español ha matizado que en este caso la ratificación no tiene por qué ser unánime, sino que basta con una mayoría calificada, si bien existe una puerta abierta a una "minoría de bloqueo" como la que busca constituir Francia, el país que más firmemente se ha opuesto a la apertura comercial.

Borrell no descarta que París tenga éxito: "Pudiera ocurrir". 

Varios países han mostrado sus reservas también públicamente a un acuerdo sobre el que ahora no caben reformas pero que sí puede abrir otro tipo de negociaciones al margen.

Así, prevé que haya quien quiera "vender su voto".

 "Ya verán cómo aparece algún país europeo que diga yo estaría dispuesto a firmarlo si le pone usted una guinda al pastel", ha ironizado el ex Alto Representante.

Zelenski dice que trasladó a Trump que Putin "sólo le teme a él y, quizá, a China"

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha afirmado que trasladó al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que el mandatario de Rusia, Vladimir Putin, "sólo le teme a él y, quizá, a China", a un mes de que el magnate republicano regrese a la Casa Blanca tras su victoria electoral en noviembre.

"He dicho al presidente Trump que Putin sólo le tiene miedo a él y, quizá, a China. Esa es la verdad. Sólo una postura decidida puede llevar esta guerra a un fin justo y garantizar una par duradera", ha manifestado a través de su cuenta en la red social X.

Así, ha afirmado que "se necesitan acciones ahora para restaurar el adecuado orden internacional" y ha agregado que Estados Unidos "tiene la capacidad de lograr cosas destacables, cosas que otros no han sido capaces de lograr".

"Para tener éxito a la hora de terminar esta guerra, necesitamos unidad. La unidad de Estados Unidos, Europa y todos los que en este mundo valoran la seguridad, así como unas posturas firmes y garantías para la paz", ha indicado el mandatario ucraniano.

Por otra parte, ha descartado la posibilidad de que Ucrania rebaje la edad de reclutamiento de militares ante las pérdidas sufridas por el repunte de las ofensivas de Rusia, especialmente en el este, en el marco de la invasión desatada en febrero de 2022 por orden de Putin.

"No debemos compensar la falta de equipamiento y entrenamiento con la edad de los soldados", ha argüido, al tiempo que ha reiterado que Kiev "debe centrarse en equipar a las brigadas existentes y en entrenar al personal para usar este equipamiento".

En esta línea, ha sostenido que "la prioridad debe ser la entrega de misiles y rebajar el potencial militar de Rusia, no la edad de reclutamiento en Ucrania". 

"El objetivo debe ser preservar el mayor número posible de vidas, no preservar las armas en sus almacenes", ha añadido.

Por ello, Zelenski ha abogado por "trabajar juntos en cómo terminar esta guerra" y ha desvelado que el último encuentro en París con Trump y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, estuvo centrar en esta "prioridad".

"Reitero mi gratitud a Macron por organizarlo, así como mi profunda gratitud a Trump por su firme determinación a la hora de llevar esta guerra a un fin justo. Esa es la postura correcta y es importante que todos los detalles sean trabajados en profundidad para garantizar que la paz es realmente duradera", ha remachado.

El líder de HTS anuncia que publicará una lista de altos cargos responsables de torturar al pueblo sirio

 DAMASCO.- El líder de Hayat Tahrir al Sham (HTS, Organización para la Liberación del Levante), Ahmed Husein al Shara (conocido como Abú Mohamed al Golani), ha anunciado este martes que publicará una lista con las identidades de aquellos altos cargos que han estado implicados en torturas contra la población civil de Siria durante el régimen de Bashar al Assad.

"No dudaremos en exigir responsabilidades a los criminales, asesinos, oficiales de seguridad y del Ejército implicados en la tortura del pueblo sirio. Perseguiremos a los criminales de guerra y los exigiremos a los países a los que huyeron para que reciban su justo castigo. 

Anunciaremos una lista que incluye los nombres de los más altos oficiales implicados", ha indicado el líder islamista en un comunicado en Telegram.

Asimismo, ha señalado que ofrecerán recompensas a quienes proporcionen información sobre los altos mandos del Ejército y de los servicios de seguridad implicados en crímenes de guerra. 

"Hemos afirmado nuestro compromiso de tolerancia contra aquellos cuyas manos no estén manchadas con la sangre del pueblo sirio, y hemos concedido la amnistía a quienes estaban en servicio obligatorio", ha aclarado.

"La sangre de los mártires inocentes y los derechos de los detenidos son una confianza que no permitiremos que se desperdicie ni se olvide", ha concluido. Estas declaraciones han tenido lugar después de que iniciara en la víspera conversaciones con el Gobierno derrocado de cara a la transferencia de poder.

Horas antes, la organización Defensa Civil Siria (SCD), conocida como 'cascos blancos', ha anunciado que ha concluido las operaciones de búsqueda de posibles detenidos en las celdas secretas y sótanos de la prisión de Saydnaya, conocida como el 'matadero humano' de Siria y donde habrían muerto decenas de miles de personas presuntamente contrarias al Gobierno de Al Assad.

Tal y como han indicado a través de un comunicado publicado en su perfil de X, la búsqueda --en la que han participado hasta cinco equipos-- "no ha descubierto ningún área escondida" dentro de las instalaciones, a pesar de que la prisión tuvo entre sus rejas a "miles de individuos inocentes" y familias de los desaparecidos creían que algunos detenidos podían no haber salido en los últimos días al considerar que estaban en zonas aseguradas.

"Compartimos la profunda decepción de las familias de las miles de personas que siguen desaparecidas y cuyo destino se desconoce. Nos solidarizamos con las familias de las víctimas, comprendiendo plenamente su angustia y su anhelo de respuestas sobre sus seres queridos", han manifestado.

Por su parte, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos ha señalado que en las labores de búsqueda en la prisión de Saydnaya se han encontrado los cuerpos sin vida de 15 civiles tras haber sido torturados. Asimismo, ha señalado que desde principios de año ha documentado la muerte bajo tortura y mala atención médica de 69 civiles en cárceles y centros de seguridad del régimen.

La ofensiva en Siria, lanzada el 27 de noviembre desde la provincia de Idlib y encabezada por el grupo sirio Hayat Tahrir al Sham (HTS), ha permitido a yihadistas y rebeldes tomar la capital, Damasco, y poner fin al régimen de la familia Al Assad, en el poder desde 1971, ante un repliegue constante de las tropas gubernamentales, respaldadas por Rusia e Irán.

La ONU recuerda a los países europeos el derecho a solicitar asilo tras la suspensión de procedimientos a sirios

 NUEVA YORK.- El portavoz de la Secretaría General de la ONU, Stéphane Dujarric, ha recordado la existencia del derecho a solicitar asilo, después de que numerosos países europeos hayan anunciado la suspensión de los procedimientos de las solicitudes presentadas por ciudadanos sirios tras la caída del régimen del presidente Bashar al Assad, que ha huido del país tras la ofensiva de yihadistas y rebeldes.

"Las solicitudes de asilo deben tramitarse de acuerdo con la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Las personas tienen el derecho inherente a solicitar asilo, y deben ser tratadas y examinadas individualmente en función de sus méritos", ha declarado en una rueda de prensa al ser preguntado por las medidas de varios Gobiernos europeos.

Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia, Reino Unido y los países nórdicos han decidido durante la jornada suspender los procedimientos de solicitudes de asilo de ciudadanos sirios y han dicho que están analizando de cerca la situación.

La ofensiva en Siria, lanzada el 27 de noviembre desde la provincia de Idlib y encabezada por el grupo sirio Hayat Tahrir al Sham (HTS), ha permitido a yihadistas y rebeldes tomar la capital, Damasco, y poner fin al régimen de la familia Al Assad, en el poder desde 1971, ante un repliegue constante de las tropas gubernamentales, respaldadas por Rusia e Irán.

Blinken muestra su apoyo al "proceso de transición política" tras la caída de Al Assad en Siria

 WASHINGTON.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha mostrado este martes su apoyo al "proceso de transición política" en Siria tras la caída del régimen de Bashar al Assad y ha recalcado la importancia de que sea "inclusivo" para lograr un gobierno que cumpla "con los estándares internacionales de transparencia y responsabilidad".

Blinken, que ha indicado que el nuevo gobierno debe "comprometerse a cumplir por completo los derechos de las minorías y facilitar el flujo de ayuda humanitaria a todos los que lo necesiten", ha pedido evitar que Siria se convierta en una "base para el terrorismo", según un comunicado del Departamento de Estado.

"Debe garantizarse que cualquier arsenal de armas químicas o biológicas es destruido", ha aclarado antes de afirmar que Estados Unidos "apoyará y reconocerá por completo al futuro gobierno de Siria que resulte de dicho proceso".

"El pueblo sirio decidirá su futuro. Todas las naciones deben apoyar un proceso transparente e inclusivo y evitar cualquier interferencia. (...) Seguiremos preparados para dar un respaldo adecuado a todas las comunidades de Siria", recoge el texto.

El secretario de Estado ha matizado que "en caso de que un tirano sea sustituido por otro se perderá una oportunidad histórica" y ha hecho un llamamiento a los grupos de la oposición para "desempeñar un papel" relevante y "demostrar su compromiso con los derechos de todos los sirios, el Estado de Derecho y la protección de todas las religiones y minorías étnicas".

Merkel afirma que no puede haber soluciones diplomáticas con Rusia si se interrumpen las económicas

 BARCELONA.- La excanciller alemana Angela Merkel ha afirmado que no se pueden intentar encontrar soluciones diplomáticas con Rusia "mientras se interrumpen relaciones económicas", y ha justificado su decisión de no aceptar en 2008 que Ucrania entrase en el proceso para formar parte de la OTAN para evitar una guerra.

Así se ha pronunciado este martes en Barcelona, en la presentación de sus memorias 'Libertad'.

Merkel ha explicado que en 2008 tenía claro que si se iniciaba el proceso para que Ucrania entrase en la OTAN "Putin no se lo iba a tomar sin represalias", y ha sostenido que no se habría podido responder y que Ucrania habría estado en una situación muy arriesgada, en sus palabras.

"Mirando atrás, creo que mi decisión y mi valoración de los hechos fue correcta", ha señalado la excanciller, que también ha destacado que en 2014, tras la anexión de Crimea por parte de Rusia, se buscó una solución diplomática que permitió a Ucrania ganar algo de tiempo para hacerse fuerte y mejorar su economía.

Ha sostenido que estos esfuerzos diplomáticos "fueron correctos, porque Ucrania en 2014 hubiera sido arrasada por las tropas de Putin", debido a que contaba con una cifra muy baja de soldados, según ella.

Preguntada sobre por qué apostó tan fuertemente por el gas ruso, Merkel ha explicado que era barato: "Admito que también actué según los intereses de la economía alemana porque nos hacía falta un gas barato y no considero que sea algo reprochable", y también ha insistido en que no quería cortar las relaciones económicas por diplomacia.

Sobre el segundo mandato del nuevo presidente de EE.UU., Donald Trump, la excanciller alemana ha lamentado que la idea de Trump sobre el multilateralismo no ha cambiado, y ha reprochado que no pueda imaginarse que la cooperación sea beneficiosa para ambas partes como ocurre en la UE: "Esa mentalidad no la tiene, cosa que hace que la colaboración multilateral con él sea muy difícil".

Al ser preguntada por cómo se debe actuar ante los partidos de extrema derecha, ha respondido que el resto de partidos en Alemania "no deben asumir el orden del día" que intenta marcar Alternativa por Alemania (AfD), sino intentar resolver el problema de la inmigración a través de la búsqueda de compromisos entre los partidos democráticos.

Los rebeldes sirios anuncian la toma de la ciudad de Deir Ezzor, en el este del país

 DAMASCO.- El Mando Militar de Operaciones, la alianza de yihadistas y rebeldes sirios respaldados por Turquía, ha anunciado este martes que ha tomado el control de la ciudad de Deir Ezzor, en el este del país, que permanecía bajo control de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS).

"Después de la liberación de las zonas rurales oriental y occidentales de Deir Ezzor y la fuga de las fuerzas del régimen, así como de las milicias iraníes, hemos declarado la ciudad y su aeropuerto militar completamente liberados", ha señalado en un comunicado.

Los rebeldes iniciaron el domingo una ofensiva con la intención de acometer ahora la expulsión de las fuerzas kurdas de las zonas bajo su control después del fulgurante éxito de la ofensiva lanzada el 27 de noviembre por Hayat Tahrir al Sham (HTS) y otras formaciones yihadistas y rebeldes contra las tropas gubernamentales sirias.

Turquía, que apoya a varios grupos rebeldes armados que operan en Siria, ha lanzado en el pasado varias operaciones militares en territorio sirio contra la milicia kurda Unidades de Protección Popular (YPG) y ha criticado el apoyo de Estados Unidos a las FDS, punta de lanza de las ofensivas contra Estado Islámico hasta la derrota territorial de su 'califato' en Siria en 2019.

Al menos 104 periodistas han muerto asesinados en 2024, más de la mitad de ellos en Gaza

 BRUSELAS.- Al menos 104 periodistas han perdido la vida este año víctimas de crímenes violentos, según un recuento provisional de la Federación Internacional de Periodistas que sitúa más de la mitad de estas muertes, en concreto 55, en la Franja de Gaza, escenario de una intensa ofensiva militar de las Fuerzas de Defensa de Israel (FIP).

Por segundo año consecutivo, Oriente Próximo y el mundo árabe se consolida como la región más peligrosa para ejercer el periodismo, con un total de 66 fallecidos que derivan en gran medida de los efectos de la ofensiva israelí tanto sobre Gaza como sobre Líbano. Desde el estallido de la guerra en la Franja, ya han perdido la vida 138 informadores.

Por detrás se sitúa la región de Asia-Pacífico, donde la cifra de muertes ha pasado de los doce de 2023 a los 20 de 2024. Pakistán, con seis asesinatos, y Bangladesh, con cinco, encabezan el listado en esta zona, mientras que en Birmania e India se han registrado tres víctimas mortales por país.

La FIP ha recordado que antes del estallido de la guerra en Oriente Próximo gran parte del foco de la peligrosidad estaba puesto en América Latina y, en particular, en México. La situación en esta región sí parece al menos algo mejor, ya que de los 30 fallecidos de 2022 se ha pasado a seis muertos tanto en 2023 como en 2024.

Cinco de los seis fallecidos tenían nacionalidad mexicana. "Una vez más, las amenazas, intimidaciones, secuestros y asesinatos se deben a las denuncias del narcotráfico, que arrasa México desde hace casi dos décadas", ha advertido la Federación en su informe.

En cuanto a Europa, considerado "el continente más seguro del mundo" para los periodistas, las cuatro víctimas mortales recogidas en este estudio corresponden a Ucrania, escenario de un conflicto bélico desatado en febrero de 2022 por la invasión militar ordenada por el presidente ruso, Vladimir Putin.

El informe hace también balance de los periodistas encarcelados, un total de 520 en lo que supone "un fuerte aumento" con respecto a 2023 (427) y 2022 (375). China sigue siendo la mayor prisión del mundo para la prensa, ya que mantiene entre rejas a 135 periodistas, y Asia-Pacífico la región con más casos, un total de 254 registrados.

El secretario general de la FIP, Anthony Bellanger, ha advertido de que las "tristes cifras" recogidas en el informe "muestran una vez más lo frágil que es la libertad de prensa y lo arriesgada y peligrosa que es la profesión de periodista", por lo que ha pedido una "mayor vigilancia" por parte de los gobiernos.

"En un momento en que se desarrollan regímenes autoritarios en todo el mundo, es crucial que la ciudadanía esté informada", ha afirmado.

Turquía condena los avances de Israel en Siria tras la caída de Al Assad y critica su "mentalidad ocupante"

 ANKARA.- El Gobierno de Turquía ha condenado "firmemente" este martes la irrupción de militares de Israel en la "zona de amortiguación" en los Altos del Golán tras la caída del régimen de Bashar al Assad en Siria y ha denunciado su "continuado avance" en territorio sirio.

"Condenamos firmemente la violación por parte de Israel del Acuerdo de Separación de 1974 al entrar en la zona sirio-israelí y continuar su avance en territorio sirio", ha manifestado el Ministerio de Exteriores turco a través de un comunicado.

Así, ha afirmado que "en esta etapa sensible, cuando existe la posibilidad de lograr la paz y la estabilidad que el pueblo sirio desea desde hace muchos años, Israel está de nuevo mostrando su mentalidad ocupante", al tiempo que ha subrayado su apoyo a la soberanía y la integridad territorial de Siria.

La Fuerza de Naciones Unidas de Observación de la Separación, también conocida como FNUOS, ya recordó el lunes a Israel que la entrada de sus tropas en la llamada "zona de amortiguación" en los ocupados Altos del Golán es una "violación" del acuerdo de retirada de 1974, pese a lo cual el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo el lunes que los Altos del Golán "serán siempre una parte inseparable de Israel".

Horas antes, el jefe de la diplomacia turca, Hakan Fidan, trasladó a su homólogo estadounidense, Antony Blinken, que Ankara no permitirá que "grupos terroristas" se aprovechen de la situación en Siria y abogó por una entrega de ayuda humanitaria a la población, según la agencia estatal turca de noticias, Anatolia.

Blinken discutió con Fidan "la necesidad de una transición pacífica de poder a través de un proceso inclusivo y encabezado por sirios, en línea con el espíritu de la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas" y reiteró la necesidad de mantener el combate contra el grupo yihadista Estado islámico.

En esta línea, reiteró la necesidad de que "todos los actores en Siria respeten los Derechos Humanos y respeten el Derecho Internacional Humanitario", según el Departamento de Estado estadounidense, que ha agregado que Blinken recalcó además la necesidad de "garantizar la protección de los civiles, incluidos miembros de grupos vulnerables".

La ofensiva en Siria, lanzada el 27 de noviembre desde la provincia de Idlib y encabezada por Hayat Tahrir al Sham (HTS), ha permitido a yihadistas y rebeldes tomar la capital, Damasco, y poner fin al régimen de la familia Al Assad, en el poder desde 1971, ante un repliegue constante de las tropas gubernamentales, respaldadas por Rusia e Irán.

Israel afirma que sus buques de guerra han destruido la flota de Siria

 HAIFA.- Las autoridades de Israel han anunciado este martes que sus buques de guerra llevaron han destruido esta noche la flota de Siria como parte de una operación militar "a gran escala" que tenía el objetivo de garantizar la seguridad israelí y eliminar posibles amenazas provenientes de Siria, donde rebeldes y yihadistas han derrocado al régimen de Bashar al Assad.

"Las Fuerzas de Defensa de Israel están trabajando en Siria durante los últimos días para dañar y destruir capacidades estratégicas que amenazan al Estado de Israel. La Marina trabajó esta noche para destruir a la flota siria y con gran éxito", ha manifestado el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, en declaraciones desde una base naval en Haifa.

En este punto, el dirigente israelí ha lanzado una amenaza a los sucesores de Al Assad, a los que ha advertido de que Israel "no permitirá que una entidad terrorista islámica extremista" actúe en su contra ni ponga en peligro a sus ciudadanos, con lo que las autoridades israelíes "harán lo que sea necesario para eliminar esa amenaza".

"Desde aquí advierto a los líderes rebeldes en Siria: Quien siga el camino de Al Assad, terminará como Al Assad", ha aseverado el ministro Katz, que asegura que el Ejército israelí está operando ahora en la frontera con Siria, reforzando su presencia en la zona de amortiguamiento y en las áreas controladas para proteger a los residentes de los Altos del Golán, territorio anexionado por Israel hace más de 40 años en un movimiento no reconocido por la comunidad internacional.

Finalmente, Katz ha destacado que, junto al primer ministro Benjamin Netanyahu, ha ordenado al Ejército establecer una zona de protección para evitar que grupos terroristas se asienten y organicen en el lugar. 

"Esto sería algo similar a lo que había en Líbano y Gaza antes del 7 de octubre", ha especificado.

"No permitiremos amenazas al Estado de Israel, continuaremos y actuaremos con todas nuestras fuerzas para eliminar las amenazas. Una vez más, advierto y enfatizo: no permitiremos que nadie amenace a los residentes del Golán, a los ciudadanos del Estado de Israel y actuaremos con dureza contra cualquier organización", ha remachado.

Putin asegura que el armamento hipersónico convierte en innecesario el uso de armas nucleares

 MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró este martes que la posesión de suficientes armas hipersónicas convierte «prácticamente» en innecesario el uso de las bombas atómicas.

«Si lo analizas bien, un número suficiente de estos modernos sistemas de armamento convierten prácticamente en innecesario el uso de armas nucleares», dijo durante una reunión con el consejo de derechos humanos adscrito al Kremlin.

Putin destacó que al promulgar recientemente su nueva doctrina nuclear, Rusia no la endureció sino que únicamente la perfeccionó, en alusión al antagonismo con Occidente tras el comienzo de la guerra en Ucrania.

«Y por eso, en general, ahora lo que tenemos que perfeccionar no es la doctrina, sino los Oréshnik», señaló, en alusión al misil balístico hipersónico que Rusia presentó en sociedad el pasado 21 de noviembre.

Putin anunció a finales de noviembre la producción en serie de los Oréshnik, misiles sin parangón indetectables para los escudos antimisiles occidentales, que Moscú también piensa desplegar en la vecina Bielorrusia.

El líder ruso, que ha emplazado ya armas nucleares tácticas en el país vecino, acusó a Occidente de enarbolar de manera irresponsable la amenaza nuclear.

La organización antinuclear japonesa Nihon Hidankyo alertó este martes al recibir el Nobel de la Paz en Oslo sobre el aumento de la amenaza para acabar con el «tabú nuclear» y señaló, en particular, a Rusia e Israel.

Al respecto, en víspera de recibir el galardón, Terumi Tanaka, copresidente y secretario general de Nihon Hidankyo, envió un mensaje al jefe del Kremlin.

«No creo que el presidente Putin entienda realmente lo que suponen las armas nucleares para los seres humanos. Por eso dice esas cosas. Debemos cambiar su forma de pensar y hacerle entender qué son», dijo en rueda de prensa en la capital noruega.

Nihon Hidankyo ha enviado sus «palabras» al presidente ruso, aseguró Tanaka, quien estuvo acompañado en la sala por otros dos supervivientes de la tragedia nuclear de Hiroshima y Nagasaki, ciudades japonesas contra las que Estados Unidos lanzó bombas atómicas en 1945.

¿Qué casos por corrupción hay abiertos contra Netanyahu?

 TEL-AVIV.- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se subió este martes al estrado de un tribunal de Tel Aviv para testificar por primera vez desde que comenzó el juicio por corrupción hace más de cuatro años, tras ser acusado de por fraude, cohecho y abuso de confianza. 

Los cargos fueron presentados en noviembre de 2019 por la fiscalía por supuestamente haber recibido regalos a cambio de favores y por presiones para lograr una imagen positiva sobre su gestión en medios de comunicación.

Tras declararse «no culpable» en 2021 en un vehemente alegato a favor de su inocencia y presentándose como víctima de una persecución política, Netanyahu responderá a partir de hoy a las preguntas tanto de la defensa como de la fiscalía. 

Está previsto que testifique durante seis horas diarias, tres días por semana, hasta finales de mes; algo que Netanyahu consideró excesivo cuando es el primer ministro de un país con varios frentes de guerra abiertos.

 En el juicio, que comenzó en mayo de 2020 y por el que han pasado unos 140 testigos de los 300 que iban a ser llamados, se dirimen de forma combinada tres casos separados:

Netanyahu está acusado de fraude y abuso de confianza por aceptar él y su esposa Sara casi 300.000 dólares en regalos, incluidos champán y puros, entre 2007 y 2016 del productor de Hollywood Arnon Milchan y del multimillonario australiano James Packer. 

A cambio, según los fiscales, el primer ministro intercedió a favor de Milchan, incluso presionando al Ministerio de Finanzas para que duplicara la duración de una exención fiscal para israelíes expatriados, después de que el productor regresara a Israel.

También acusan a Netanyahu de presionar a EE.UU. para que renovaran el visado a Milchan y de intervenir para facilitar un acuerdo de fusión entre dos televisiones, una de ellas propiedad parcial del productor. 

Ninguno de los dos está siendo juzgado, pero Milchan sí admitió en 2020 haber entregado regalos a los Netanyahu. Los delitos de fraude y abuso de confianza pueden acarrear penas de prisión de hasta tres años.

Tiene que ver con un supuesto acuerdo de quid pro quo en 2014 con Arnon Mozes, editor de 'Yediot Aharonot', uno de los principales periódicos de Israel. 

Según la acusación formal, Netanyahu iba a recibir una cobertura favorable en ese medio. A cambio, se le acusa de aceptar considerar la promulgación de una legislación que limitaría la circulación de 'Israel Hayom', diario rival propiedad de Sheldon Adelson, un partidario de Netanyahu.

En este caso, el primer ministro no está acusado de cumplir esa promesa, pero sí de aceptar tal compromiso, por lo que se le imputan también los cargos de fraude y abuso de confianza. Mozes, también enjuiciado, ha negado haber cometido algún delito.

Los fiscales afirman que, entre 2012 y 2017, el magnate Shaul Elovitch -antiguo dueño del portal de noticias israelí Walla y accionista mayoritario del grupo de telecomunicaciones Bezeq- concedió favores a los Netanyahu y permitió que moldearan según sus intereses la cobertura de ese medio, a cambio de favores regulatorios para Bezeq, que no limitaran fusiones o ganancias financieras. 

Además de fraude y abuso de confianza, en este caso está también acusado de cohecho, lo que puede conllevar penas de prisión de hasta 10 años. Los Elovitch, que han sido enjuiciados, niegan haber cometido algún delito.

La Policía también abrió en su día el Caso 3000 que se refería a supuestas irregularidades en la adquisición por parte del anterior gobierno de Netanyahu de submarinos de fabricación alemana, pero finalmente fue absuelto. 

Si es declarado culpable con condena firme, Netanyahu debería dimitir, pero mientras dure el juicio puede mantenerse en el poder, ya que la ley israelí indica que un ministro debe renunciar si es acusado, pero no se aplica al jefe de Gobierno.

Es poco probable que el juicio, incluidas las posibles apelaciones, termine antes de 2028-29. 

«Siento una profunda obligación de seguir liderando a Israel de una manera que garantice nuestro futuro», afirmó el primer ministro en 2018 cuando la Policía publicó su investigación y presentó cargos contra él. 

El exministro Ehud Olmert sí dimitió en 2009 tras ser acusado de haber aceptado sobornos cuando era alcalde de Jerusalén, por lo que fue condenado después a seis años de cárcel en 2014. 

También el asesinado Isaac Rabin renunció a ese cargo en 1977 solo porque se descubrió que su esposa tenía una cuenta bancaria con unos pocos miles de dólares abierta en EE.UU., algo prohibido a cargos públicos israelíes. 

Netanyahu, que se ha declarado víctima de una «caza de brujas», no tiene intención de dimitir, e incluso logró volver al poder tras los comicios de 2022, tras un breve paso por la oposición de un año y medio, sin que sus causas por corrupción interfieran apenas en la campaña electoral.

Israel ha lanzado más de 300 ataques contra Siria desde la caída de Al Asad

 DAMASCO.- Aviones de combates de Israel han lanzado al menos 310 ataques contra diferentes puntos de Siria desde la caída del presidente sirio, Bachar al Asad, el pasado 8 de diciembre después de que los insurgentes islamistas tomaran Damasco, informó este martes el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Según la ONG, con sede en el Reino Unido y una amplia red de colaboradores sobre el terreno, los cazas israelíes reanudaron este martes sus bombardeos contra una serie de fábricas pertenecientes a la Defensa Aérea del Ejército del despuesto Al Asad en Alepo, así como almacenes de armas a las afueras de Damasco, entre otros.

«Con esta serie de ataques aéreos intensivos en territorio sirio Tel Aviv busca destruir todas las armas y el material del Ejército de la futura Siria», indicó el Observatorio. 

En los últimos dos días los más de 300 bombardeos israelíes se concentraron en bases aéreas, almacenes, aeronaves, sistemas de radar, centros de investigación científica y depósitos de armas y municiones en casi todas las provincias del país, donde además los combates entre diferentes facciones continúan en algunos puntos.

«Los ataques dieron como resultado la suspensión completa de las defensas aéreas y pusieron fuera de servicio todas las posiciones atacadas», añadió el Observatorio, que señaló que los bombardeos azotaron las provincias de Deir al Zur, Hama, Homs, Al Hasakah, Latakia, Damasco, Deraa, Alepo y Al Quneitra. 

El Ejército israelí confirmó el lunes que había entrado en la parte siria del Monte Hermón, dentro de la zona desmilitarizada entre Israel y Siria, tras la toma de Damasco por la insurgencia.

Asimismo, este martes desmintió las informaciones sobre que sus tropas están avanzando hacia Damasco, mientras que recordó que los uniformados israelíes se han posicionado en toda la zona desmilitarizada y en algunos «puntos adicionales», tanto en el lado sirio de la frontera como en el israelí. 

La ofensiva insurgente comenzó el pasado 27 de noviembre y fue liderada por el Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe), heredero de la exfilial siria de Al Qaeda, y en apenas 12 días logró tomar Damasco y poner fin a 54 años de poder de la familia Al Asad en Siria.

Encuentran medio centenar de cadáveres «de ejecuciones recientes» en la prisión siria de Sednaya

 DAMASCO.- «Entre 40 y 50 cadáveres» han sido encontrados en la prisión siria de Sednaya, al norte de Damasco y conocida por el uso de la tortura contra los prisioneros, durante las operaciones de rescate iniciadas poco después de que los insurgentes tomaran la capital siria, dijo este martes el director del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Rami Abderrahman.

En una conversación telefónica, el jefe de la ONG, cuya sede se encuentra en el Reino Unido pero que cuenta con una amplia red de colaboradores en el terreno, dijo que creía que «la mayoría de los cuerpos eran de ejecuciones recientes».

Desde que el grupo islamista Organismo de Liberación del Levante (Hayat Tahrir al Sham o HTS, en árabe), heredera de la exfilial siria de Al Qaeda, controlara Damasco, las puertas de esta cárcel, que estaba gestionada antes por la Policía Militar siria, se abrieron y aparecieron varios vídeos en los que se mostraban a algunos presos con claros signos de tortura.

Con el control de cada ciudad, la organización fue abriendo las prisiones, donde se encontraban numerosos prisioneros políticos, como han ido denunciando durante años organizaciones de derechos humanos.

En Sednaya, que habría albergado entre 10.000 y 20.000 detenidos, según estimaciones de Amnistía Internacional, el uso de tortura y fuerza excesiva salió a la luz tras un motín de presos en 2008. 

Desde el comienzo de la crisis en Siria en 2011, en el marco de las revueltas populares de la llamada 'Primavera Árabe', la prisión se había convertido en el destino final tanto de opositores pacíficos a las autoridades como de militares sospechosos de oponerse al régimen.