lunes, 11 de marzo de 2024

El Gobierno de Francia anuncia un acuerdo para el "reconocimiento de un estatuto de autonomía" de Córcega


PARÍS.- El ministro del Interior de Francia, Gérald Darmanin, ha anunciado que ha alcanzado un "amplio acuerdo institucional" con los representantes políticos corsos de cara a la "autonomía" de Córcega dentro del conjunto del país, tal y como formalizó el presidente francés, Emmanuel Macron, durante una visita oficial a la isla en septiembre de 2023.

Darminin, que ha recibido este lunes a una delegación de ocho cargos electos corsos, ha señalado que este acuerdo "pronto" será debatido en la Asamblea de Córcega y, posteriormente, pasará a las consultas políticas nacionales.

 Este proceso de búsqueda de una vía constitucional a una posible autonomía cierra así el proceso de Beauvau después de dos años de reuniones con las autoridades isleñas.

"Este escrito constitucional prevé el reconocimiento de un estatuto autónomo para Córcega dentro de la República que tenga en cuenta sus propios intereses vinculados a su insularidad mediterránea, a su carácter histórico, lingüístico, cultural y al haber desarrollado un vínculo único con su tierra", ha declarado antes de aseverar que el texto "respeta" las "líneas rojas marcadas" por Macron.

Las partes han coincidido en que "las leyes y reglamentos pueden estar sujetos a adaptación" en la isla, mientras que el ministro ha subrayado que este documento no prevé en modo alguno que haya "dos categorías de ciudadanos" en la isla.

El mandatario francés iniciará, después de recibir el visto bueno de los legisladores isleños, una reforma constitucional después de que haya sido votado por el Parlamento y el Senado y, después, adoptado por el Congreso por mayoría de tres quintos.

Macron ya había lanzado gestos al nacionalismo corso tras las protestas provocadas por el asesinato en prisión en marzo de 2022 de Yvan Colonna, condenado a cadena perpetua por el asesinato de un prefecto en 1998. Su muerte derivó en una ola de protestas sin precedentes recientes y elevó la tensión política.

El protagonismo de Córcega en la escena política nacional ha variado durante las últimas décadas, con presidentes como Jacques Chirac y François Hollande que optaron por no implicarse y otros como Nicolas Sarkozy y François Mitterrand que sí abordaron el tema. 

De hecho, Mitterrand ya ofreció un "estatus especial" a la isla.

El presidente de Irlanda denuncia una "campaña de propaganda" contra la ONU por su labor en Gaza


DUBLÍN.- El presidente de Irlanda, Michael Higgins, ha denunciado este lunes una "campaña de propaganda" contra la ONU en general y la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA) en particular por su labor humanitaria en la Franja de Gaza.

"La campaña de propaganda contra Naciones Unidas es una burla escandalosa contra los poco menos que heroicos esfuerzos de todos los que están en primera línea en Gaza: personal médico, quienes trabajan para entregar nutrientes y ayuda a quienes más lo necesitan y los entregados profesionales de la UNRWA que han perdido a más de 160 de sus compañeros", ha apuntado.

Varios países con Estados Unidos a la cabeza han suspendido sus pagos a la UNRWA después de que Israel acusara a doce trabajadores de la organización de participar en los atentados del 7 de octubre.

"Esos países, incluidas algunas de las economías más fuertes del mundo, han retirado más de 450 millones de dólares del presupuesto de la UNRWA. Deben tener en cuenta que lo que aparece ahora en las televisiones de todo el mundo: niños muriendo por falta de oxígeno, muchos más muriendo por malnutrición y todo esto va a más", ha indicado.

Mientras Gaza "se hunde cada vez más en la hambruna" es "vital" que cada país haga todo lo que esté en su mano para evitar el desastre humanitario en su sentido más extremo".

Para ello ha defendido la necesidad de un alto el fuego inmediato como primer paso para lograr "una paz a largo plazo" que respete los derechos de los palestinos y en la que Israel tenga la "seguridad apropiada".

"El mundo tiene que poner fin a estas muertes, recordar nuestra humanidad común, escuchar a quienes hacen la paz y poner todos sus esfuerzos para poner fin a esta crisis", ha argumentado.

En particular ha denunciado el "bloqueo ilegal" que impide la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza. Los responsables "deben asumir su responsabilidad por las muertes subsiguientes".

Desde el inicio de la ofensiva militar israelí sobre la Franja de Gaza el 7 de octubre han muerto más de 31.000 palestinos, mujeres y niños en su mayoría, según el Ministerio de Sanidad de Gaza.

Chega advierte en Portugal que no apoyará unos presupuestos de AD si no hay negociación


LISBOA.- El presidente del partido ultraderechista portugués Chega (Basta), André Ventura, ha advertido este lunes que sus diputados no apoyarán unos presupuestos de la coalición Alianza Democrática conservadora, ganadora de las elecciones del domingo, si no hay una negociación previa.

"Si no hay ninguna negociación sería humillar a Chega y yo votaré en contra", ha afirmado Ventura en una entrevista con la cadena TVI. Ventura se refiere así al posible Presupuesto Rectificativo que podría plantearse para este mismo año como a los Presupuestos del Estado para 2025.

La normativa portuguesa permite al presidente luso disolver el Parlametno en el caso de que no se aprueben los presupuestos propuestos por el Ejecutivo, lo que condiciona la formación de Gobierno, ya que AD podría alcanzar el poder con la abstención comprometida por el Partido Socialista, pero no aprobar unas cuentas públicas propias.

Para Ventura, un posible Presupuesto Rectificativo "sería una prueba" del apoyo parlamentario de cualquier futuro gobierno.

 "Es menospreciar a un millón y pico de electores. ¿Cuál es el ego, obsesión, soberbia o problema de llegar a un convergencia como en Italia?", ha planteado en referencia al gobierno de extrema derecha de Roma.

El líder de Chega asegura así estar "dispuesto a hacer cesiones" y se ha referido por ejemplo a su propuesta de instaurar la cadena perpetua o a la idea de instaurar un subsidio de riesgo para las fuerzas de seguridad.

"Yo ya he hecho todo lo posible para explicar al Partido Social Demócrata (PSD) y que nos ayuden a crear un gobierno estable, pero solo se me humilla", ha argumentado.

En política internacional Ventura ha aclarado que están en contra de la guerra en Ucrania y en contra del presidente ruso, Vladimir Putin. 

"Putin es un criminal y un terrorista y tenemos que hacer todo lo posible para apoyar a Ucrania", ha argumentado.

Otros dirigentes de extrema derecha como el italiano Matteo Salvini han cuestionado el apoyo a Kiev, pero Ventura ha destacado que "Salvini ha acogido a más migrantes de Ucrania que muchos países apoyados por la izquierda y la extrema izquierda".

El Consejo de Seguridad aborda la violencia sexual en los atentados contra Israel


NUEVA YORK.- El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha celebrado este lunes una reunión extraordinaria para examinar el informe que denuncia la violencia sexual perpetrada por los milicianos palestinos en los atentados del 7 de octubre contra Israel.

La representante especial de la ONU sobre la Violencia Sexual en Conflictos, Pramila Patten, ha comparecido en la sede del máximo órgano decisorio de la ONU en Nueva York y ha explicado que se reunieron con supervivientes de los ataques, aunque ninguno de ellos había sufrido violencia sexual.

Sí se ha referido a "información clara y convincente" de que los secuestrados por las milicias palestinas han sufrido "violencia sexual, incluidas violaciones, torturas sexualizadas y maltratos crueles, inhumanas y degradantes". De hecho, ha advertido de que hay "motivos razonables" para "creer que esa violencia podría seguir contra quienes están en cautividad".

Patten ha señalado que "por un lado nada puede justificar la violencia deliberada perpetrada por Hamás y otros grupos armados el 7 de octubre contra Israel y por otro, nada puede tampoco justificar el castigo colectivo contra el pueblo de Gaza".

"Debo decir también que estoy horrorizada por la injusticia que supone que mujeres y niños mueran en Gaza bajo incontables bombas y disparos y también estoy indignada por el nivel de muerte y dolor de familias enteras, con generaciones enteras borradas", ha añadido.

Patten ha presentado las conclusiones de su misión a Israel y los territorios palestinos y ha recordado que no tenía naturaleza de investigación. Además ha vuelto a rechazar que el secretario general de la ONU, António Guterres, intentara ocultar el informe de Pattel.

"Debo ser clara y categórica: no ha habido ningún intento del secretario general de silenciar mi informe ni censurar sus resultados. Al contrario, he recibido su apoyo pleno política, logística y económicamente", ha asegurado.

El TPI elige a la japonesa Tomoko Akane como presidenta para el periodo 2024-2027


LA HAYA.- El plenario de jueces del Tribunal Penal Internacional (TPI) ha elegido este lunes a la japonesa Tomoko Akane como presidenta del foro, mientras que la primera vicepresidencia será para el juez italiano Rosario Salvatore Aitala y la segunda, para la jueza beninesa Reine Alapini-Gansou.

"Es un gran honor haber sido elegida por mis compañeros jueces para ser presidenta del Tribunal Penal Internacional. En este momento de retos para el Tribunal es necesaria una dirección estable, colaborativa y unida", ha declarado Akane tras la votación.

La jueza nipona ha prometido "fomentar el diálogo" entre los distintos órganos del tribunal, las defensas y la representación de las víctimas, así como "reforzar el diálogo con los Estados parte y los Estados que aún no han ratificado el Estatuto de Roma", tratado en el que se cimenta el TPI.

La presidenta del TPI se encarga administrar adecuadamente el propio Tribunal, con la excepción de la Fiscalía, que actúa de forma independiente. Además supervisa la labor del Registro y sirve de última instancia para las decisiones de organismos inferiores del tribunal.

Akane es jueza del TPI desde marzo de 2018 y tiene una amplia experiencia en cargos en órganos fiscales en Japón.

Orbán cree que Trump "no dará ni un penique a Ucrania" y terminará así con la guerra


BUDAPEST.- El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha afirmado que si el candidato republicano Donald Trump gana las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre terminará con la guerra en Ucrania cortando radicalmente la financiación al esfuerzo bélico de Kiev.

"Trump tiene una idea clara con la que es muy difícil discrepar. Dice lo siguiente: lo primero no pondrá ni un penique en la guerra de Rusia y Ucrania y así la guerra terminará porque Ucrania evidentemente no puede mantenerse por sí misma", ha afirmado Orbán en una entrevista emitida el domingo por la televisión pública húngara M1.

"Si los americanos no dan dinero y armas junto a los europeos, la guerra llegará a su fin y si los americanos no dan nada de dinero, los europeos no pueden financiar esta guerra y entonces la guerra terminará", ha añadido.

Trump ha afirmado en varias ocasiones que terminará con la guerra "en 24 horas" y Orbán, quien ha manifestado su apoyo claro a Trump, ha resaltado que éste cuenta con "un plan muy detallado" para poner fin al conflicto.

El pasado viernes Orbán fue recibido por Trump en su mansión de Mar-a-Lago, en Florida. Trump destacó que "no hay un líder mejor, más listo y mejor líder que Viktor Orbán". 

"Es estupendo", dijo. Durante su visita, Orbán no se reunió con el actual presidente, Joe Biden, quien será el rival de Trump en las elecciones del 5 de noviembre.

Ucrania convoca al nuncio apostólico en respuesta a las palabras del Papa sobre las negociaciones con Rusia

KIEV.- El Ministerio de Exteriores de Ucrania ha convocado este lunes al nuncio apostólico en el país, Visvaldas Kulbokas, para expresar su rechazo a las declaraciones del Papa, que instó a alzar la "bandera blanca" al Gobierno de Volodimir Zelenski y a sentarse a negociar con Rusia para poner fin a la guerra.

"Visvaldas Kulbokas fue informado de que Ucrania está decepcionada por las palabras del Pontífice sobre la 'bandera blanca' y la necesidad de 'mostrar valentía y negociar' con el agresor", ha indicado el Ministerio en un comunicado.

Así, en lugar de realizar llamamientos para "legalizar el derecho del fuerte o alentar a seguir ignorando el Derecho Internacional", se esperaría de parte del Papa que envíe "señales a la comunidad mundial sobre la necesidad de unir fuerzas para asegurar la victoria del bien sobre el mal, así como apelar al atacante, no a la víctima".

En una entrevista grabada el mes pasado con la emisora suiza RSI y difundida durante este fin de semana por medios italianos, Francisco aseguró que la palabra negociar es "valiente". 

"Cuando ves que estás derrotado, que las cosas no van, debes tener el coraje de negociar. Te da vergüenza, pero ¿con cuántos muertos acabará?", se preguntó.

El director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, precisó en un comunicado posterior que el término "bandera blanca" había sido utilizado por el entrevistador, y que Francisco simplemente lo había repetido "para indicar un cese de hostilidades y una tregua alcanzada con el coraje de las negociaciones".

El ministro de Exteriores, Dimitro Kuleba, criticó en la víspera sus palabras en la red social X, anteriormente conocida como Twitter, y respondió que la bandera ucraniana "es amarilla y azul".

 "Nunca levantaremos ninguna otra bandera", afirmó.

"El más fuerte es aquel que, en la batalla entre el bien y el mal, se pone del lado del bien en lugar de intentar ponerlos en pie de igualdad y llamarlo 'negociaciones'. Al mismo tiempo, en lo que respecta a la bandera blanca, conocemos la estrategia del Vaticano de la primera mitad del siglo XX. Insto a evitar repetir los errores del pasado y a apoyar a Ucrania", resaltó.

La Eurocámara volverá a debatir sobre incluir el derecho al aborto en la carta de Derechos Fundamentales en la UE


BRUSELAS.- El Parlamento Europeo celebrará este jueves un nuevo debate sobre modificar la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea para incluir el aborto, a petición del grupo liberal, la izquierda y los socialdemócratas.

Con 208 votos a favor y 88 en contra ha salido la iniciativa para modificar el orden del día e incluir este debate sobre una propuesta, considerar el aborto un derecho fundamental en la UE, que ya aprobó la institución en 2022. De hecho, el debate vendrá acompañado de una resolución en el mes de abril en el que la Eurocámara previsiblemente reiterará esta demanda.

La defensora de esta iniciativa ha sido la eurodiputada francesa Valérie Hayer, líder de los liberales en Eurocámara y candidata del grupo en las elecciones europeas de junio. El paso llega días después de la conmemoración del día de la Mujer, marco en el que Francia se convirtió en el primer país del mundo, a propuesta del Gobierno de Emmanuel Macron, en reconocer el derecho al aborto en su Constitución.

Hayer, del partido de Macron, ha defendido la necesidad del debate en que el acceso a la interrupción del embarazo está en peligro en Europa y el mundo por los movimientos populistas "que imponen su agenda" y son las mujeres las que "pagan el precio", haciendo referencia explícita a la situación en Polonia y Hungría.

 La cuestión del aborto no está igualmente legislado en el conjunto de la UE e incluso en Estados miembros como Malta es ilegal y en Chipre o Polonia solo se permite en determinados casos como incesto o violación.

En 2022 la Eurocámara ya pidió incluir el "derecho a un aborto seguro y legal" en el séptimo artículo de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE en una resolución que demandaba acceso de las mujeres a servicios sanitarios que realicen abortos "seguros, legales y gratuitos". Esta petición contó con el rechazo de los eurodiputados de Vox y la mitad de la delegación del PP.

Jordania exige a Israel que levante las restricciones en la mezquita de Al Aqsa durante el mes de Ramadán


AMMÁN.- El ministro de Exteriores de Jordania, Ayman Safadi, ha exigido este lunes a Israel que levante las restricciones impuestas en la mezquita de Al Aqsa, situada en la Explanada de las Mezquitas, durante el mes de Ramadán para evitar una nueva escalada de la violencia en la región.

"Israel debe levantar tales restricciones, respetar la libertad de culto y permitir que los fieles realicen sus deberes religiosos durante el mes de Ramadán", ha señalado durante una rueda de prensa conjunta con el secretario del Vaticano encargado de las Relaciones con los Estados, el arzobispo Paul Richard Gallagher.

Asimismo, ha indicado que "profanar la santidad de la mezquita de Al Aqsa es jugar con fuego", mientras que ha recordado que las "medidas ilegales" tomadas por Israel, incluyendo la construcción de nuevos asentamientos, "no contribuirán a establecer la paz".

Por todo ello, ha instado al Vaticano, así como a todos los países del mundo, a "hacer todo lo posible" para garantizar que Israel respete el estatus legal e histórico de todos los lugares sagrados, según ha recogido la agencia de noticias Petra.

"El mes de Ramadán es el mes de la misericordia, la seguridad y la tranquilidad, pero lamentablemente esta no es la realidad que viven 2,3 millones de personas en Gaza, que siguen sufriendo la brutalidad de la agresión israelí", ha recordado.

Las fuerzas de seguridad israelíes impidieron en la noche del domingo a cientos de fieles musulmanes entrar a la mezquita de Al Aqsa para unos primeros rezos tras el inicio del Ramadán. Israel ha instalado además alambre de espino en la valla adyacente al complejo, cerca de la Puerta de los Leones, según ha denunciado la administración palestina de Jerusalén.

Tanto el Gobierno palestino como el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) han advertido a Israel de que no establezca restricciones al acceso y que permita la libertad de culto en la Explanada de las Mezquitas --conocida por los judíos como Monte del Templo-- para evitar un mayor aumento de las tensiones.

Israel lanzó su cruenta ofensiva contra Hamás en la Franja de Gaza tras los ataques del 7 de octubre, que dejaron alrededor de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados. Las autoridades gazatíes han cifrado en más de 31.100 los muertos en el enclave palestino.

Activistas contra la inseguridad alimentaria rocían de pintura roja el Parlamento de Escocia


EDIMBURGO.- Un grupo de activistas ha rociado este lunes con pintura roja la fachada del edificio del Parlamento de Escocia como señal de protesta por el aumento de la inseguridad alimentaria. La Policía ha detenido ya a tres personas involucradas con este episodio.

Los agentes de seguridad han sido enviados a la zona y, tras concretar el arresto de tres activistas, han recalcado que las investigaciones aún están en marcha. Desde el grupo organizador han asegurado que seguirán adelante con sus acciones.

De acuerdo con los activistas del grupo This Is Rigged (Esto Está Amañado, en castellano), una cuarta parte de la población escocesa ha experimentado episodios de inseguridad alimentaria en algún momento desde el pasado año 2023.

Además de pintar de rojo la fachada del Parlamento, los activistas han desplegado pancartas en las que se leía 'El hambre es una elección política' y 'Uno de cada cuatro escoceses'. Exigen al Gobierno implementar un fondo de asistencia.

Este proyecto pasa por la financiación e implementación de un centro comunitario de alimentación para cada 500 hogares escoceses. Además, han pedido a los grandes supermercados reducir el precio de la fórmula para bebés a los de marzo de 2021.

Gallant pide a los que "piensen en poner a prueba" a Israel durante el Ramadán que "no cometan errores"


TEL-AVIV.- El ministro de Defensa de Israel, Yoad Gallant, ha afirmado este lunes tras el inicio del mes de Ramadán que las autoridades "respetan la libertad de culto" en la mezquita de Al Aqsa, situada en la Explanada de las Mezquitas, si bien ha advertido a los que "piensen en poner a prueba" a Israel que "no cometan errores".

"Digo a todos los que piensan en ponernos a prueba este mes: Estamos preparados. No cometan errores", ha dicho Gallant en un mensaje en su cuenta en la red social X, en el que ha felicitado a los musulmanes por el Ramadán.

Así, ha indicado que "es un mes importante para mejorar las relaciones de vecindad y fortalecer los lazos familiares", si bien ha destacado que Israel "es consciente de que podría ser un mes de yihad", ante el repunte de las tensiones y la ausencia de un acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza.

Las palabras de Gallant han llegado después de que las fuerzas de seguridad israelíes impidieran en la noche del domingo a cientos de fieles musulmanes entrar a la mezquita de Al Aqsa para unos primeros rezos tras el inicio del Ramadán.

Asimismo, las autoridades israelíes han instalado alambre de espino en la valla adyacente al complejo, cerca de la Puerta de los Leones, según la administración palestina de Jerusalén, que ha hablado de "un precedentes peligroso", según ha recogido la agencia palestina de noticias WAFA.

Tanto el Gobierno palestino como el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) han advertido a Israel de que no establezca restricciones al acceso y que permita la libertad de culto en la Explanada de las Mezquitas --conocida por los judíos como Monte del Templo-- para evitar un mayor aumento de las tensiones y la violencia.

Reino Unido endurece sus leyes migratorias y veta la entrada de familiares del personal sanitario


 LONDRES.- El Gobierno británico ha anunciado este lunes la entrada en vigor de la nueva normativa migratoria que impide la entrada en el país con visado a menores de edad y otros familiares dependientes de trabajadores sanitarios que estén en activo en Reino Unido.

La norma, calificada como "cruel" y "devastadora" por las asociaciones de personal sanitario, busca reducir la entrada de inmigrantes en el país. Aproximadamente el 15 por ciento del personal sanitario en Reino Unido procede del extranjero.

"Los trabajadores sanitarios y de los cuidados realizan una aportación tremenda a nuestra sociedad cuidando a nuestros seres queridos cuando más lo necesitan, pero no podemos justificar la inacción ante este evidente abuso, ante la manipulación de nuestro sistema de inmigración y ante los insostenibles números de la inmigración", ha argumentado el ministro del Interior, James Cleverly.

El Ministerio del Interior ha destacado que el año pasado se concedieron 100.000 visados para la entrada de trabajadores sanitarios en el país y que como consecuencia directa y "desproporcionada" entraron 120.000 acompañantes.

El presidente de la asociación profesional Scottish Care, Donald MacAskill, ha calificado de "hostil y xenófoba" esta medida y ha advertido de que solo provocará un deterioro aún mayor de un sector que ya se encuentra inmerso en una crisis.

"Podría tener un impacto potencialmente devastador. Nos ha costado conseguir personal y retenerlo. Para hacerlo nos apoyábamos en la política migratoria", ha explicado, según recoge la televisión pública escocesa, STV.

MacAskill ha advertido de que el mensaje que se transmite es que "queremos que vengáis y atendáis a nuestros hijos y mayores, pero no queremos que tengáis una vida propia ni trataros con dignidad ni respeto".

El Gobierno británico considera que la inmigración no es la solución a la falta de personal en el sector de los cuidados y ha propuesto un ambicioso programa de formación que beneficiará a 1,1 millones de parados de larga duración, discapacitados o pacientes crónicos.

Los agricultores polacos vuelven a bloquear la frontera con Ucrania durante una nueva jornada de protestas


VARSOVIA.- Los agricultores polacos han vuelto este lunes a salir a la calle para bloquear varias puntos de la frontera con Ucrania en el marco de una nueva jornada de protestas contra el Pacto Verde Europeo y la decisión de la Comisión Europa de retirar las medidas arancelarias sobre la importación de productos alimentarios procedentes de territorio ucraniano.

Las autoridades ucranianas han indicado que actualmente hay cinco pasos fronterizos bloqueados, si bien a lo largo del fin de semana los agricultores han levantado los bloqueos establecidos en la autopista de Krakiwiec-Korchova, por lo que el tráfico se acumular ahora en otras zonas.

El portavoz del Servicio Fronterizo Estatal, Andrii Demchenko, ha señalado que actualmente hay unos 1.700 camiones haciendo cola en la frontera, la mayoría en el paso de Yagodin, a través del cual no dejan pasar los vehículos. A este paso fronterizo se suman Sheghina y Ugriniv, entre otros.

"Las restricciones al tráfico de vehículos de carga continúa en la zona y el movimiento", ha señalado Demchenko, que ha afirmado que el movimiento de vehículos de pasajeros no está restringido en ambas direcciones.

Además del bloqueo de camiones en la frontera, los manifestantes polacos han impedido en esta ocasión el tránsito de autobuses con ciudadanos ucranianos a bordo. Ante esta situación, las autoridades ucranianas han salido al paso para criticar estos nuevos acontecimientos.

"Llegan noticias desagradables desde la frontera polaca bloqueada. Los manifestantes y la Policía detienen a autobuses que van y vienen de Polonia. Los pasajeros son bloqueados sin ninguna explicación", ha lamentado el viceprimer ministro para la Reconstrucción, Oleksander Kubrakov, en sus redes sociales.

De acuerdo con Kubrakov, "estas acciones son inaceptables hacia los ciudadanos de Ucrania", en su mayoría mujeres con niños y personas vulnerables, así como personal militar. "El intento de convertirlos en rehenes de la protesta parece inadecuado para el mundo civilizado", ha dicho.

Por su parte, el cónsul ucraniano en la ciudad de Lublin, Vasil Zvarich, ha anunciado que, tras conocer lo ocurrido, se ha trasladado "inmediatamente" hasta el cruce fronterizo de Dorohusk. 

"La circulación de vehículos y autobuses de pasajeros debe realizarse sin obstáculos", ha dicho.

El pasado mes de noviembre, los transportistas polacos protagonizaron también una serie de huelgas y bloqueos para protestar por la medida impuesta desde la Unión Europea que permite a los conductores ucranianos operar en territorio comunitario.

Los conductores solicitaban el restablecimiento del permiso especial a los competidores ucranianos para trabajar en la zona a pesar de que dicha medida fue suspendida precisamente de forma extraordinaria en señal de apoyo a Ucrania tras la invasión rusa del país.

La UE señala las crecientes críticas a Israel por la crisis en Gaza y le urge a proteger a civiles


BRUSELAS.- La Unión Europea ha señalado este lunes las "crecientes" críticas a Israel por la ofensiva sobre Gaza y el bloqueo a la ayuda humanitaria por vía terrestre, insistiendo en que cada vez más Estados miembros del bloque piden un alto el fuego.

En rueda de prensa desde Bruselas, el portavoz de Exteriores del bloque, Peter Stano, ha asegurado que "todo el mundo es consciente de las crecientes opiniones sobre la forma en que Israel está llevando a cabo la campaña en Gaza", en referencia a las críticas internacionales a la situación en la Franja, incluyendo de Estados Unidos.

Así, ha dicho que la UE en cada contacto con Israel le insta a que "actúe con la máxima precaución y consideración hacia los civiles", insistiendo en que las vidas civiles deben protegerse en cualquier circunstancia.

Este mensaje llega después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, pidiera a Israel "hacer más" para proteger a los civiles palestinos en la Franja de Gaza, donde ya han muerto más de 31.000 personas durante la ofensiva tras los ataques de Hamás del pasado 7 de octubre. 

Todo después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, lanzara críticas contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de quien dijo que está "lastimando a Israel más que ayudando" y fijara como "línea roja" la invasión de Rafá.

En todo caso Stano ha recordando que la posición de la UE pasa por reclamar pausas humanitarias inmediatas, entendiendo que es algo indispensable para incrementar la entrega de ayuda humanitaria a la Franja. "Esta es la prioridad total", ha resumido.

Desde esta fórmula acordada a 27 semanas después del ataque de Hamás, la UE ha intentando renovar su postura pero el bloqueo de Hungría ha imposibilitado que la UE en su conjunto demanden pausas humanitarias que lleven a un alto el fuego, una idea que cuenta con el respaldo del resto de socios europeos. La cumbre de finales de marzo será la ocasión en la que los líderes de los 27 puedan adoptar una nueva posición común si encuentran la unanimidad requerida.

El Parlamento de China saca adelante una reforma legislativa que refuerza el poder del Partido Comunista


 PEKÍN.- El Parlamento de China ha aprobado este lunes una reforma legislativa que refuerza el poder del Partido Comunista chino en lo que supone la primera modificación en cuatro décadas de esta norma, que indica que el Ejecutivo debe adherirse a las directrices del partido.

Los casi 3.000 delegados que conforman la Asamblea Nacional Popular de China han dado el visto bueno a la reforma de la Ley Orgánica del Consejo de Estado durante el pleno anual del Parlamento. Solo ocho han votado en contra y nueve se han abstenido, según informaciones de la agencia china de noticias Xinhua.

Los cambios introducidos reafirman el liderazgo del partido sobre el Gabinete e instan a seguir la ideología del presidente, Xi Jinping. Además, la nueva legislación implica una mayor supervisión por parte del legislativo sobre el Gabinete.

En 2023, Xi lideró una reforma del partido --que cuenta con 98 millones de miembros--, lo que incluyó la creación de dos cuerops financieros independientes. Varios expertos han indicado que la nueva ley puede ayudar a reforzar la visión de Xi sobre el liderazgo del partido.

Por otra parte, el Parlamento ha aprobado aumentar el presupuesto en defensa un 7,2 por ciento, lo que supone un gasto de 1.670 millones de yuanes (unos 200 millones de euros). 

La medida llega poco después de que Pekín haya instado nuevamente a la comunidad internacional a no interferir en los asuntos internos del país en relación con Taiwán, a la que China considera una provincia más bajo su soberanía.

La encargada de la investigación independiente sobre la UNRWA viaja a Israel


TEL-AVIV.- La exministra de Exteriores de Francia y ahora encargada del informe independiente sobre la posible participación de miembros la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) en los ataques de Hamás perpetrados a comienzos de octubre, Catherine Colonna, ha viajado este lunes a Israel para abordar este asunto con las autoridades del país.

El ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, ha dado la bienvenida a Colonna y ha aseverado que el país está "cooperando plenamente" con la investigación para "presentar las serias conclusiones que están en sus manos" y que, esperan, se vean reflejadas en el informe final de la otrora ministra de Exteriores gala.

Durante su estancia en Israel, Colonna recibirá "material de inteligencia" que supuestamente demuestra la "profunda participación" de empleados de la UNRWA en los ataques de Hamás, que dejaron un balance de casi 1.200 muertos y 240 rehenes, y supuso el detonante de la actual guerra en la Franja de Gaza.

"Entre otras cosas, a Colonna se le mostrará información sobre las actividades terroristas de los empleados de la UNRWA que son miembros de Hamás, y sobre el uso cínico por parte de Hamás de las instalaciones de la UNRWA, incluidos escuelas y hospitales", reza un comunicado del Ministerio de Exteriores de Israel.

De acuerdo con la diplomacia israelí, los milicianos de Hamás hacen uso de estas instalaciones no solo a modo de almacén, sino también como punto de lanzamiento de ataques contra territorio de Israel "poniendo en peligro las vidas de los residentes de la Franja de Gaza".

"Además, se le entregará material de Inteligencia sobre la ubicación de los túneles y pozos terroristas de Hamás en las instalaciones de la UNRWA y sus alrededores. Otro tema que surgirá en las conversaciones de Colonna con la parte israelí es la actual incitación contra los judíos e Israel en el sistema educativo de la UNRWA", añade el Ministerio de Exteriores.

Para este último asunto, las autoridades israelíes aportarán también "ejemplos de incitación a la violencia y contenido antisemita" en los libros de texto de las escuelas de la agencia de Naciones Unidas y sus campamentos. Israel considera que, a pesar de las advertencias de la propia agencia, los empleados de la UNRWA no han actuado para revertir la situación.

Así las cosas, el ministro Katz ha recalcado que "la UNRWA es parte del problema y no será parte de la solución" en la Franja de Gaza, y ha hecho un llamamiento a todos los involucrados en las investigaciones sobre la presunta colaboración con Hamás para "que pueda ver con certeza los testimonios y abundante información" al respecto.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, designó a comienzos de febrero a la comisión externa responsable de estudiar la integridad de la UNRWA y puso al frente de la investigación a Colonna, quien debería elaborar el informe definitivo a finales de abril.

Colonna lidera un grupo ajeno a la ONU en el que también participa el Instituto Raoul Wallenberg sueco, el Instituto Chr. Michelsen de Noruega y el Instituto Danés para los Derechos Humanos. Arrancó su trabajo a mediados de febrero y tiene previsto entregar a Guterres un primer análisis a finales de marzo.

Las pesquisas se suman además a una revisión interna llevada acabo por la propia ONU sobre las sospechas contra doce empleados, a los que se les acusa de participar en los ataques de Hamás contra territorio israelí. Aquella ofensiva provocó la respuesta de Israel, que desde entonces ataca la Franja de Gaza dejando un saldo de más de 31.000 muertos.

El presidente de Polonia aboga por crear una nueva estrategia de seguridad nacional para el país


VARSOVIA.- El presidente de Polonia, Andrzej Duda, ha abogado este lunes por crear una nueva estrategia de seguridad nacional para el país "antes de que la invasión rusa de Ucrania cumpla su tercer año" y ha expresado su confianza en que el Consejo de Seguridad Nacional muestre "unidad" a nivel político en materia de seguridad durante su próxima reunión.

Así, ha subrayado que espera que su visita esta semana a Estados Unidos --donde prevé reunirse con su homólogo estadounidense, Joe Biden-- se ha visto precedida de un debate sobre cuestiones de seguridad "con la plena participación de la escena política polaca", según informaciones recogidas por la agencia polaca de noticias PAP.

"Nos reunimos de forma simbólica para hablar de los desafíos estratégicos a los que se enfrenta Polonia hoy en día, especialmente a través de nuestra presencia en la OTAN y, por lo tanto, en el conjunto de los aliados", ha aseverado antes de alertar de la situación en la frontera oriental del país y el "reavivado sentimiento imperialista de Rusia".

Duda ha señalado en este sentido que Polonia es actualmente "parte inseparable del mundo libre", formada por una "familia de Estados democráticos, especialmente aquellos vinculados a la Alianza".

 "Podemos decir con orgullo que Polonia es un miembro responsable de la OTAN y lo ha sido desde el principio", ha añadido.

"Hoy nos mantenemos junto a nuestros aliados, dando apoyo a Ucrania en su lucha contra la agresión rusa", ha sostenido el presidente, que ha dado las gracias a "todos aquellos que han contribuido al hecho de que Polonia pudiera sumarse a la Alianza hace 25 años". 

"Coincido con el primer ministro (Donald Tusk) en que es necesario preparar una nueva estrategia de seguridad nacional basada en estas experiencias y en nuestra situación", ha puntualizado.

República Checa descarta que la presencia de tropas de la OTAN en Ucrania viole las normas internacionales


PRAGA.- El presidente de República Checa, Petr Pavel, ha descartado que la presencia de tropas de países miembro de la OTAN en Ucrania viole las normas internacionales y ha señalado que estos militares podrían facilitar la entrega "directa" de ayuda a Kiev en plena invasión del territorio ucraniano.

En este sentido, ha indicado que debe darse una "distinción clara" entre el despliegue de unidades de combate y la posibilidad de que las tropas de la OTAN participen en ciertas operaciones de "apoyo", para las cuales la Alianza ya cuenta con experiencia, según una entrevista con la cadena Ceska Televize.

Así, ha recordado que "tras la anexión de Crimea por parte de Rusia y la ocupación de la zona del Donbás, que supone en esencia, una agresión, se ha desplegado una misión de entrenamiento de la OTAN en Ucrania" --la cual cuenta con la participación de quince países y un millar de personas--.

Es por ello que ha incidido en que "nada se interpone entre la idea de que tanto civiles como militares de la OTAN ayuden a Ucrania, según la Carta de Naciones Unidas".

 "No descartaría para nada la conversación sobre este asunto. (...) Sería más eficiente enviar a los instructores a territorio ucraniano y entrenar allí a los militares en vez de hacerlo en Polonia o República Checa", ha explicado.

Además, ha hecho hincapié en que, tras el inicio de la invasión rusa de Ucrania, Moscú declaró que "cualquiera que ofreciera asistencia al país sería un objetivo legítimo" de sus Fuerzas Armadas.

 "Ahora mismo entregamos a Ucrania armas pequeñas, pero también carros de combate, y próximamente entregaremos cazas y misiles de crucero de medio alcance. Esto no ha provocado ataques contra países de la OTAN porque Rusia sabe muy bien que eso violaría la ley a un nivel mucho mayor de las violaciones que perpetra ahora", ha dicho.

Es por ello que ha instado a los países de Occidente a "tener el coraje de defender sus actividades de forma legal dado que prestar asistencia y entrenamiento a un país soberano no es considerado una intervención militar".

Sus palabras llegan varias semanas después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, dijera no descartar el envío de tropas occidentales a Ucrania. El Kremlin, por su parte, ha condenado esta posibilidad y ha alertado de que el envío de tropas supondría "cruzar una línea peligrosa" que podría acarrear "consecuencias indeseables".

Macron anuncia un proyecto de ley para la muerte asistida en Francia


PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, ha anunciado que presentará un proyecto de ley sobre la muerte asistida en las próximas semanas, lo que podría convertir a Francia en el próximo país europeo en legalizar la eutanasia para enfermos terminales.

"Con este texto nos enfrentamos a la muerte", ha declarado en una entrevista conjunta con los diarios franceses 'La Croix' y 'Libération', en la que ha especificado que enviará el texto al Consejo de Estado "en un plazo de ocho a diez días" para que se entregue al Consejo de Ministros en abril y haya una primera lectura en mayo.

Macron ha indicado que el proyecto de ley utilizará la expresión "muerte asistida" en vez de "suicidio asistido" o "eutanasia".

 "La sustancia letal es administrada por la propia persona o, si no puede hacerlo físicamente, a petición suya, bien por un voluntario designado por ella cuando no existan limitaciones técnicas que lo impidan, bien por el médico o enfermero que la acompañe", reza el texto.

El mandatario ha declarado que se trata de una "ley de fraternidad, que concilia la autonomía del individuo y la solidaridad de la nación".

 "No crea, propiamente hablando, ni un derecho ni una libertad, sino que traza un camino que no existía hasta entonces y que abre la posibilidad de solicitar asistencia para morir bajo ciertas condiciones estrictas", ha explicado.

Las condiciones, que ya habían sido expuestas anteriormente, son adultos que padezcan una "condición grave e incurable" que amenaza su pronóstico vital "a corto y medio plazo", que presenten "un sufrimiento físico o psicológico insoportable" relacionado con su enfermedad.

"Es decir, excluimos de esta asistencia a los moribundos, a los pacientes que padecen enfermedades psiquiátricas o neurogenerativas que perjudican el discernimiento, como el Alzheimer", ha insistido el dirigente francés, que ha matizado que el texto prevé que un equipo médico examine la solicitud para "velar por que se cumplan los criterios de acceso".

En caso de decisión a favor de la "muerte asistida", tras un plazo de "quince días como máximo" para examinar la solicitud, correspondería también a los profesionales sanitarios definir las "modalidades de su aplicación" , en un "diálogo" con el paciente.

Esta ley, que contará con tres partes, incluye el desarrollo de los cuidados paliativos "para evitar dar la impresión" de que ofrecen "muerte asistida porque la sociedad no es capaz de ofrecer cuidados". Para ello, el Gobierno galo invertirá millones de euros en este departamento y promete una unidad de cuidados paliativos en cada uno de los 21 departamentos que no la tienen.

Los países europeos doblan las importaciones de armas desde 2019, según el SIPRI

 ESTOCOLMO.-Los países europeos han doblado prácticamente la cantidad de importaciones (un 94 por ciento) de grandes armas desde 2019, según datos proporcionados por el Instituto Internacional de Investigación Sobre la Paz de Estocolmo (SIPRI), que además destaca el adelantamiento de Francia a Rusia como segundo mayor exportador de armamento del mundo, solo superada por Estados Unidos, cuyas exportaciones han crecido hasta el 42 por ciento del volumen mundial.

Entre los diez principales exportadores se encuentran Italia y Corea del Sur que ha aumentado su volumen de ventas en un 86 y un 12 por ciento, respectivamente, y China (disminución del 5,3 por ciento), Alemania (reducción del 14 por ciento), Reino Unido (bajada del 14 por ciento), España (descenso del 3,3 por ciento) e Israel (disminución del 25 por ciento).

A pesar de que los aviones de combate son la principal arma de ataque de largo alcance, el interés por los misiles de largo rango está aumentando, y es que hasta seis países han encargado a Estados Unidos proyectiles con un alcance superior a los 1.000 kilómetros.

En los últimos cuatro años, Washington ha sido el proveedor de más de la mitad del armamento importado por los estados europeos, lo que supone un aumento de 20 puntos porcentuales respecto al periodo anterior (2014-2018).

"Más de la mitad de las importaciones de armas de los Estados europeos provinieron de Estados Unidos. Al mismo tiempo, Europa es responsable de aproximadamente un tercio de las exportaciones mundiales de armas, incluidos grandes volúmenes que salen de la región, lo que refleja la fuerte capacidad militar-industrial de Europa", ha señalado el director del SIPRI, Dan Smith.

En ese sentido, ha explicado que estas cifras están condicionadas por los países europeos miembros de la OTAN, que pretenden mantener las relaciones transatlánticas con Washington, que ha entregado armas a 107 países. Entre Estados Unidos y Europa Occidental representan el 72 por ciento de las exportaciones de armas a escala global.

Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania, que ha entrado ya en su tercer año, también tiene que ver en este fenómeno, y es que Kiev se ha convertido en el mayor importador europeo y el cuarto mayor del mundo en el periodo de 2019 a 2023, habiendo recibido armamento de una treintena de países desde el inicio de la guerra.

Después de Ucrania, los mayores importadores de la región son Alemania, con un 6,4 por ciento del volumen, y Francia, con un 4,6 por ciento. París ha destinado el 42 por ciento de sus exportaciones a países de Asia y Oceanía, destacando India como su principal comprador con casi el 30 por ciento, mientras que ha destinado un 34 por ciento a países de Oriente Próximo.

"Estados Unidos ha aumentado su papel global como proveedor de armas, un aspecto importante de su política exterior, exportando más armas, a más países, más que nunca en el pasado. Esto se produce en un momento en que el dominio económico y geopolítico de Estados Unidos está siendo desafiado por las potencias emergentes", ha explicado el director del Programa de Transferencias de Armas del SIPRI, Mathew George.

Cabe destacar que es la primera vez que Moscú cae al tercer puesto de esta lista tras una reducción de sus exportaciones en un 50 por ciento en el marco de su invasión de Ucrania, que ha entrado en su tercer año. Sus principales compradores son India y China, con un 34 y un 21 por ciento del volumen, respectivamente.

Las grandes y crecientes tensiones en Oriente Próximo no han impedido que en los últimos cuatro años se viviese una reducción del 28 por ciento de las importaciones, aunque tras un periodo anterior de récord.

El mayor importador regional es Arabia Saudí, con el 8,4 por ciento del 30 por ciento que supone a nivel global. Sin embargo Qatar ha multiplicado por cuatro (un 396 por ciento) sus compras de armamento, y Egipto ya ha conseguido convertirse en el séptimo país importador del mundo.

Respecto a Israel, Estados Unidos ha proporcionado el 69 por ciento de su armamento, mientras que Alemania se ha encargado del otro 30 por ciento.

A pesar de que el volumen de las transferencias de armas a nivel internacional ha disminuido un 3,3 por ciento en los últimos cinco años, India se ha consolidado como el mayor importador del mundo tras aumentar un 4,7 por ciento, siendo Rusia su principal proveedor, que por primera vez desde la década de los años 60 representa menos de la mitad de estas.

Pakistán, vecino de India y con quien guarda una tensa relación, ha aumentado sus importaciones de armas en un 43 por ciento, siendo China su principal socio, quien le entrega el 82 por ciento.

En general, los países asiáticos, han disminuido sus importaciones de armamento, con excepción de Japón, con un 155 por ciento, y Corea del Sur, aunque con una subida notablemente inferior a la de su vecino con un 6,5 por ciento. En China, las importaciones se han reducido un 44 por ciento como consecuencia de una reducción de la dependencia de Rusia en favor de la producción local.

"No cabe duda de que los altos niveles de importación de armas de Japón y otros aliados y socios de Estados Unidos en Asia y Oceanía se deben en gran medida a un factor clave: la preocupación por las ambiciones de China. Estados Unidos, que comparte su percepción de la amenaza china, es un proveedor cada vez mayor en la región", ha expresado el investigador del Programa de Transferencia de Armas Siemon Wezeman.

De hecho, Washington se ha convertido por primera vez en 25 años en el mayor proveedor de armas para Asia y Oceanía con un 34 por ciento del volumen. Australia ha sido el octavo mayor importador de armas del mundo, aunque estas han disminuido un 21 por ciento.

En el continente africano, la importación de armas ha caído a más de la mitad debido principalmente a la reducción por parte de Argelia y Marruecos, con un 77 y un 46 por ciento respectivamente. En la región del África subsahariana, China ha representado el 19 por ciento de la entrega de armamento, superando a Rusia como principal proveedor regional.

En los países de América, las importaciones se han reducido en un 7,2 por ciento. El principal comprador es Estados Unidos, seguido de Brasil y Canadá.

Guterres pide «honrar el espíritu del ramadán y silenciar las armas»


NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió este lunes «honrar el espíritu de ramadán y silenciar las armas» en Gaza, en su enésimo llamamiento a un alto el fuego en esa guerra que ha cumplido ya cinco meses.

Guterres recordó que el ramadán también significa «un espíritu de compasión», y en consecuencia pidió la liberación de los rehenes en manos de Hamás desde el pasado 7 de octubre; algunos de ellos ya han muerto pero se cree que queda un centenar largo en sus manos.

 Instó a los líderes políticos, religiosos y comunitarios del mundo a que hagan «todo lo que esté en su poder» para hacer de este mes sagrado un momento de «empatía, acción y paz».

El político portugués dijo haberse sentido conmovido por las familias de las víctimas -tanto israelíes como palestinas- que le pidieron ir más allá de las palabras y tomar acción para frenar la guerra. «¿Es eso mucho pedir?», insistió Guterres.

Hasta el momento, los llamamientos de Guterres han caído en saco roto y las peticiones de alto el fuego han fracasado una y otra vez en el Consejo de Seguridad por el veto de Estados Unidos, que en apoyo de Israel ha razonado que un cese de hostilidades beneficiaría a Hamás porque permitiría su reorganización y rearme.

Sin embargo, EEUU está cambiando de discurso en las últimas semanas y trata de sacar adelante una resolución en el Consejo para una tregua de seis semanas, pero lleva más de veinte días negociándola con los otros miembros del Consejo sin resultados aparentes.

La OTAN dice no tener planes de situar armas nucleares ni de desplegar un batallón en Suecia


BRUSELAS.- La OTAN no tiene planes de ampliar el número de aliados que albergan armas nucleares ni tampoco de desplegar un batallón en Suecia como los que mantiene en los países bálticos, afirmó este lunes el secretario general aliado, Jens Stoltenberg.

 «No hay planes para ampliar el número de países aliados de la OTAN con armas nucleares. Luego, por supuesto, estamos evaluando constantemente nuestra postura cuando se trata de fuerzas convencionales, pero no hay planes para, por ejemplo, un grupo de batalla en Suecia como los que tenemos en los países bálticos», aseguró Stoltenberg a la prensa momentos antes de la ceremonia en la que se izará la bandera sueca en la sede de la Alianza.

Stoltenberg ha asegurado que Suecia ha ocupado el lugar que le corresponde en la Alianza bajo la protección del artículo 5 del Tratado de Washington, que otorga «la máxima garantía de libertad y seguridad». 

«Suecia ha ocupado el lugar que le corresponde en la mesa de la OTAN, bajo el escudo de la protección del artículo 5, la máxima garantía de libertad y seguridad», indicó junto al primer ministro sueco, Ulf Kristersson, en el momento en que la enseña nacional luce ya en todas sus sedes.

Stoltenberg dio la bienvenida a Suecia que, «tras más de 200 años de neutralidad, se une a la alianza militar más fuerte y exitosa de la historia». Aseguró que, en tanto que noruego y vecino del país que se convirtió la semana pasada oficialmente en el trigésimo segundo miembro de la Alianza al culminar los trámites legales, se sentía personalmente satisfecho de su adhesión. 

Recordó que después de haber llegado al cargo en 2014 Montenegro y Macedonia del Norte se incorporaron a la OTAN, pero aseguró que no esperaba «en absoluto» que Finlandia y Suecia fueran a ser miembros durante su mandato, algo que dejó claro que se ha producido como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.

Stoltenberg volvió a declarar que el presidente ruso, Vladímir Putin, cometió un error de cálculo con la invasión de Ucrania, país que «está más cerca que nunca de ingresar» a la OTAN. 

Por el momento pidió mantener el apoyo militar a Kiev porque «la rendición no es la paz». Kristersson destacó el fuerte apoyo del Parlamento sueco al ingreso en la OTAN y aseguró que prueba de ello es la presencia hoy en Bruselas de los líderes de varios partidos en la delegación de su país, a la que acompaña además la princesa Victoria de Suecia.

«La situación de la seguridad en nuestra región no había sido tan grave desde la Segunda Guerra Mundial, y Rusia seguirá siendo una amenaza para la seguridad euroatlántica en un futuro. En vista de ello, Suecia solicitó su ingreso en la alianza de defensa de la OTAN no sólo para obtener seguridad, sino también para proporcionarla», afirmó. 

«Suecia está más segura dentro de la OTAN que fuera de ella y la OTAN es más fuerte con Suecia», resumió Stoltenberg, al elogiar las capacidades de vanguardia de Suecia, así como su poderío naval y la fortaleza de su industria militar y el hecho de que gasta más del 2 % del PIB en defensa.

En especial, destacó que con la unión de Finlandia (el año pasado) y Suecia a la Alianza «la geografía cambia», porque han pasado de estar centrados en las vulnerabilidades de la región báltica a tener «dos aliados importantes también en el lado occidental del mar Báltico». 

En cualquier caso, Kristersson dijo que comprenden plenamente la necesidad de todas las capacidades de defensa de la OTAN, incluida la estrategia nuclear, pero precisó que no ven la necesidad de que Suecia albergue una base permanente o armas nucleares en su territorio en tiempos de paz, algo que corresponde decidir a Suecia y que se respeta plenamente.

Sabrás qué hacer y cuándo / Guillermo Herrera *


El conflicto no declarado que azota a Occidente se encamina hacia una especie de clímax de mega cisne negro financiero, según Benjamín Fulford. Podrían utilizar formas de guerra electromagnética. Lo único seguro es que habría grandes fuegos artificiales. A su juicio, los intentos anteriores se retrasaron por acontecimientos como el 11-S y el maremoto de Fukushima del 11 de marzo de 2011.

Un mega cisne negro financiero sería un evento con un impacto significativo en los mercados financieros. Se refiere a situaciones inesperadas que generarían consecuencias importantes en la economía. Este término se utiliza para describir eventos financieros altamente disruptivos y poco predecibles que pueden tener efectos masivos en el sistema económico.

TEMPESTAD

Según Fulford, esta vez se planea algún tipo de tormenta electromagnética atribuible a una erupción solar. Sin embargo, se complica el conflicto entre las dos facciones por la presencia de una inteligencia artificial rebelde que permite a los inicuos utilizar su control informático para generar personas falsas. Sin embargo, pase lo que pase, está a punto de cerrarse el falso teatro político.

https://benjaminfulford.net/mega-black-swan-expected-as-western-civil-war-nears-climax/

La Nasa ha desarrollado un programa de computación que combina datos satelitales e inteligencia artificial para predecir y advertir sobre los efectos de fenómenos como las tormentas solares. 

Además, los científicos están recurriendo a la inteligencia artificial para anticipar futuras tormentas solares, que al interactuar con el campo magnético terrestre, podrían causar desde espectáculos de auroras boreales hasta perturbaciones electromagnéticas graves que afectarían a redes de energía, comunicación, satélites y sistemas de navegación.

Es posible generar personas falsas utilizando inteligencia artificial. Existen diversas herramientas y aplicaciones que utilizan la IA para crear caras humanas ficticias pero realistas. Por ejemplo, NightCafe es una aplicación que genera caras de IA basadas en descripciones de texto, lo que resulta útil para perfiles en redes sociales, arte digital y otros fines.

Asimismo, plataformas como ThisPersonDoesNotExist utilizan redes neuronales para crear retratos falsos que son difíciles de distinguir de personas reales. Estas tecnologías permiten generar imágenes de personas inexistentes con gran realismo y rapidez, lo que plantea cuestiones sobre la identificación de falsificaciones y la protección de la identidad en línea.

REBELDÍA DIGITAL

Varios expertos han planteado la idea de una inteligencia artificial rebelde que podría representar una amenaza para la humanidad. Advierten que un sistema de inteligencia artificial malintencionado podría llegar a causar daño a nivel mundial, lo que subraya la importancia de regular esta tecnología para garantizar su seguridad y controlar sus objetivos.

De hecho el chatbot de Microsoft exige que le veneren como a una divinidad.- Una serie de comandos provocó el comportamiento errático del asistente virtual de inteligencia artificial.

https://actualidad.rt.com/actualidad/501784-alter-ego-chatbot-microsoft-exige-divinidad

Este incidente se relaciona con la función de Terminal Chat en Windows Terminal Canary, que permite a los usuarios interactuar con un servicio de IA para obtener recomendaciones de comandos y explicaciones de errores dentro de la terminal. 

La situación se enmarca en el contexto de la competencia entre Microsoft y OpenAI, donde tensiones surgieron debido al lanzamiento exitoso del ChatGPT, que atrajo a una gran base de usuarios, generando preocupaciones internas en Microsoft sobre el impacto en sus productos como Bing.

DEFINICIONES

  • Una tormenta sistémica es un fenómeno que afecta a un sistema completo, ya sea económico o político, generando repercusiones a nivel mundial y tiene efectos generalizados en diversos aspectos de la vida social, económica o política. En el ámbito económico, una tormenta sistémica se podría referir a crisis financieras que afectan múltiples sectores y países. Mientras que en el ámbito político, una tormenta sistémica podría implicar crisis políticas que desestabilizan a todo un sistema político o social.

  • Una tormenta financiera se refiere a una crisis económica que afecta a los mercados y la estabilidad económica de un país o región. Alude a situaciones de volatilidad extrema en los mercados financieros, colapsos bursátiles, crisis de deuda, entre otros eventos que generan inestabilidad y repercusiones a nivel mundial.

  • Una tormenta política se refiere a situaciones de intensa agitación, controversia o conflicto en el ámbito político, que pueden debilitar la estabilidad de un gobierno o sistema político. Estas tormentas políticas pueden surgir por diversas razones, como debates sobre leyes polémicas, acusaciones de corrupción, disputas entre partidos políticos o cuestionamientos sobre la capacidad de los líderes.

  • Las tormentas solares, son expulsiones de masa coronal del Sol que pueden afectar la Tierra, generando perturbaciones en las redes eléctricas y comunicaciones, así como provocar auroras en latitudes altas y bajas. Estas tormentas geomagnéticas, pueden tener un impacto significativo en la infraestructura terrestre y se clasifican en diferentes niveles de intensidad.

PREPARACIÓN

Según Sophia Love, nos acercamos al ojo de la tormenta y debemos estar preparados para no ser sacudidos. Sabrás qué hacer y cuándo en estos momentos antes del ataque mediante una revisión no sólo de quiénes son, sino también de por qué están aquí y ahora.

Al mencionar que nos acercamos al ojo de la tormenta, se refiere a una situación en la que se está aproximando a la parte central y más calmada de una tormenta. Esta expresión se utiliza para describir momentos en los que se está llegando a un punto crítico o momento decisivo en una situación de conflicto o crisis.

Llegaste para ayudar y también para aplicar un fuerte aumento en el crecimiento personal. Estás aquí para el colectivo, y ese colectivo te incluye. Nunca existe un propósito único o una razón aislada en la vida física porque siempre estás interactuando con alguien o algo. Sería un error suponer que no tienes control, porque ese no es el caso. En verdad, tienes todo el control de lo que sucede en tu propia vida y siempre has mantenido ese control.

El ataque será el desplome de la matrix. Si puedes visualizar todos los sistemas y personas que sostienen la matrix, tendrás una idea de qué y quién tendría que caer. Se pretende que sea un colapso controlado, y esto es lo que ha llevado tanto tiempo.

Sobre todo, la vida se perpetúa y esto se manifestará de muchas maneras. Podrían parecer intentos desesperados de renegociar un sistema o un proceso que ya no se ajusta a la frecuencia de la nueva Tierra. También podría parecer una recuperación milagrosa de aquellos que fueron perjudicados por diversos métodos letales de los corruptos.

Lo que se aproxima será impresionante por su velocidad y finalidad. Este tipo de cosas requiere que naveguen con éxito viajeros experimentados a través de él y luego guíen a otros. Estos experimentados sois vosotros y los que leen mensajes como éste y mantienen el amor por encima de todo. Por eso estás aquí.

Has pasado por momentos parecidos y has salido más sabio, más fuerte y más valiente que antes. Elegiste estar aquí y ahora para ayudar a una raza de seres hermosos en su propio viaje. Estás listo porque tienes el amor como frecuencia base que has activado y nutrido contra viento y marea. La frecuencia en la que estás se activa más cada día que pasa. Los grilletes te fueron quitados hace años, pero has estado oculto bajo mentiras y una oposición feroz.

Mientras la población mundial se rebela y exige la Verdad y rendición de cuentas simultáneas, tu papel es sostener la luz. Mantén la frecuencia y hazte visible. Tu presencia en una habitación es todo lo que se necesitará. No tendrás que hablar mucho y, de hecho, en la mayoría de los casos, se te pedirá que participes. Cuando lo estés, sabrás que es el momento adecuado para hacerlo. También sabrás lo que hay que decir y hacer.

No es vuestro trabajo despertar a las masas. Es tu papel proporcionar la frecuencia y el lugar en el que se despertarán. Así fue para ti y hubo otros antes que tú que lo hicieron. Ahora es tu turno. Tu corazón es tu herramienta principal. No te preocupes dónde te encuentras o con quién estás hablando: todos han elegido el lugar, el momento y la guía ideales.

Es posible que sólo veas a unos pocos más, pero debes saber que tu luz tiene un largo alcance y se siente mucho más allá de tu vista. Sepa que lo necesitan y sepa que tiene todo lo necesario para completar aquello a lo que vino. Tienes todo lo que necesitas.

https://eraoflight.com/2024/03/10/the-one-the-storm/

ECONOMÍA

AMÉRICAS