miércoles, 18 de septiembre de 2024

La Asamblea General de la ONU pide a Israel que ponga fin en un año a su ocupación "ilegal" de Palestina

NUEVA YORK.- La Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado una resolución presentada por Palestina que pide a Israel que ponga fin en un plazo de 12 meses a su "presencia ilegal en el territorio palestino ocupado" y que cumpla "sin demora" sus obligaciones en virtud del Derecho Internacional, incluidas las estipuladas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la Franja de Gaza.

La votación se ha saldado con 124 votos a favor --entre ellos el de España-- y 43 abstenciones, así como con los votos en contra de 14 países, entre ellos Estados Unidos, Israel, Argentina, Hungría, Fiyi, Nauru, Malaui, República Checa, Micronesia, Tonga, Tuvalu, Papúa Nueva Guinea, Palau y Paraguay.

El texto pide a Israel que "retire sus fuerzas militares del territorio palestino ocupado, incluyendo el espacio aéreo y marítimo", así como que ponga fin a sus "políticas y prácticas ilegales", como sus actividades de asentamientos. En este sentido, exige la evacuación de los colonos y el desmantelamiento del muro construido por Israel.

De la misma forma, insta a las autoridades israelíes a "derogar toda legislación o medida que mantenga esta situación ilegal, incluyendo aquellas que discriminan a los palestinos, así como aquellas que buscan modificar la estructura demográfica, composición, carácter y estatus de cualquier parte del territorio palestino".

El texto nombra también las medidas que "violan el histórico 'statu quo' de los lugares sagrados en Jerusalén". Igualmente, se hace referencia a la "devolución de tierras y otros bienes inmuebles", así como a "activos incautados a cualquier persona física o jurídica desde su ocupación en 1967", lo que incluye también los "bienes culturales tomados a palestinos e instituciones palestinas".

Otro de los puntos exige a Israel "que los palestinos desplazados durante la ocupación puedan volver a su lugar de residencia original", así como también "reparar el daño causado a las personas de los territorios palestinos ocupados".

La resolución insta además a cumplir "de inmediato" a Israel con sus obligaciones en virtud del Derecho Internacional, especialmente en lo que respecta a las decisiones de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la Franja de Gaza.

Asimismo, exhorta a los países a "abstenerse de mantener relaciones con Israel en todos los casos en que se considere actuar en nombre del territorio palestino ocupado". En esta misma línea, pide no "entablar relaciones económicas o comerciales" con las autoridades israelíes por la posibilidad de que esto "consolide su presencia ilegal", incluyendo los asentamientos.

En este sentido, pide "abstenerse en el establecimiento y mantenimiento de misiones diplomáticas en Israel, de cualquier reconocimiento de su presencia ilegal en el territorio palestino, incluso en las misiones diplomáticas en Jerusalén, de conformidad con la resolución 478 de 1980, que condena el intento de anexión de Jerusalén Este por parte de Israel y la declaración unilateral de Jerusalén como su capital.

El portavoz del Ministerio de Exteriores de Israel, Oren Marmorstein, ha calificado la sesión de este miércoles en la Asamblea General de "teatro político" y ha asegurado que esta decisión "alienta el terrorismo y perjudica las posibilidades de paz".

"La decisión de la Asamblea General refuerza y fortalece a la organización terrorista Hamás y al Estado terrorista iraní que la respalda. La resolución envía el mensaje de que el terrorismo es rentable", ha subrayado en la red social X.

Asimismo, ha acusado a la Autoridad Palestina de "no estar interesada en la paz" y de buscar únicamente "difamar a Israel".

 "La decisión de la Asamblea General socava también las bases de cualquier intento de promover una solución pacífica al conflicto", ha sentenciado.

Marmorstein ha indicado además que el texto "cuenta una historia unilateral y ficticia en la que no se producen innumerables ataques terroristas asesinos contra los ciudadanos del Estado de Israel".

 En este sentido, ha nombrado los ataques de las milicias palestinas del 7 de octubre de 2023.

Putin extiende el embargo de productos agrícolas occidentales hasta diciembre de 2026

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha firmado este miércoles un decreto por el que extiende el embargo de productos agrícolas procedentes de países occidentales, introducido en 2014 tras la anexión de Crimea, hasta el 31 de diciembre de 2026.

El decreto prorroga el embargo --vigente desde que los países occidentales sancionaran a Moscú por la anexión de Crimea-- durante dos años más después de que el mandatario ruso extendiera en septiembre de 2023 la medida hasta finales de este año, según ha recogido la agencia de noticias TASS.

Putin firmó un decreto en agosto de 2014 sobre la "aplicación de medidas económicas especiales para garantizar la seguridad de Rusia", lo que supuso restringir la importación de alimentos desde Estados Unidos, la Unión Europea, Noruega, Australia y Canadá.

Posteriormente, en 2015, el Gobierno ruso añadió a la lista países como Albania, Montenegro, Islandia, Liechtenstein y Ucrania. En concreto, en el embargo entran los productos cárnicos y lácteos, así como frutas y verduras. En 2017 el Gobierno ruso prohibió la importación de cerdos vivos y grasas animales.

Bin Salmán reitera que Riad no normalizará relaciones con Israel hasta el reconocimiento de Palestina

 RIAD.- El príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohamed bin Salmán, ha reiterado este miércoles que su país no normalizará relaciones diplomáticas con Israel hasta el reconocimiento de un "Estado palestino independiente con Jerusalén Este como su capital".

"Afirmamos que el Reino no establecerá relaciones diplomáticas con Israel sin esa condición", ha subrayado durante un discurso ante el Consejo de la Shura, organismo unicameral que tiene autoridad para proponer leyes al monarca, pero no aprobarlas.

Asimismo, ha reiterado "el rechazo" y la "firme condena" de Riad a "los crímenes cometidos por la potencia ocupante israelí contra el pueblo palestino, haciendo caso omiso al Derecho Internacional, en un nuevo capítulo de sufrimiento", según ha recogido la agencia de noticias estatal SPA.

De la misma forma, ha trasladado su agradecimiento a los países que han reconocido al Estado palestino --entre ellos España-- "de acuerdo con la legitimidad internacional" y ha instado a los demás "a tomar medidas similares".

El Ministerio de Exteriores saudí ya aseguró en febrero que no normalizaría las relaciones con Israel hasta que no cesara su ofensiva contra la Franja de Gaza y se estableciera un Estado palestino basado en las fronteras de 1967.

Antes del estallido de la guerra entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Israel aseguraban estar "al borde" de un "histórico" acuerdo con Riad, que hasta el momento rechazaba normalizar relaciones con Israel si no se llegaba previamente a un acuerdo entre israelíes y palestinos.

Por otro lado, Arabia Saudí ha celebrado la resolución aprobada este miércoles por la Asamblea General de Naciones Unidas, que pide a las autoridades israelíes que pongan fin a la ocupación "ilegal" de Palestina en el plazo de un año.

La cartera de Exteriores ha señalado en un comunicado la necesidad de que se tomen medidas "prácticas y creíbles" a fin de que se alcance una "solución justa e integral" a la cuestión palestina de conformidad con la iniciativa de paz árabe y las resoluciones internacionales.

La resolución exige a Israel que ponga fin en un plazo de 12 meses a su "presencia ilegal en el territorio palestino ocupado" y que cumpla "sin demora" sus obligaciones en virtud del Derecho Internacional, incluidas las estipuladas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la Franja de Gaza.

Israel reconoce que centra el foco en el frente norte con Líbano y habla de una "nueva fase" de la guerra

 TEL-AVIV.- El ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, ha insistido una vez más en que "el centro de gravedad" de sus operaciones se sitúa cada vez más en la frontera norte, y ha hablado de una "nueva fase" de la guerra, aunque sin pronunciarse sobre las explosiones de dispositivos de comunicación en Líbano en los últimos días.

"El centro de gravedad se mueve hacia el norte. Estamos desviando fuerzas, recursos y energía hacia el norte", ha manifestado Gallant durante una visita al personal de la Fuerza Aérea israelí en la base de Ramat David, a unos 40 kilómetros de la frontera con Líbano, según recoge 'The Times of Israel'.

"Creo que estamos al inicio de una nueva fase en esta guerra, y necesitamos adaptarnos. Necesitamos tener consistencia en el tiempo, esta guerra requiere un gran coraje, determinación y perseverancia", ha añadido el ministro Gallant, sobre quien en los últimos días han crecido los rumores ante una posible destitución.

Sobre los objetivos israelíes en el norte, Gallant ha señalado que son "claros y simples", y ha apuntado directamente al regreso seguro de los miles de civiles evacuados por los ataques del partido-milicia chií libanés Hezbolá a través de la frontera.

Aunque en la jornada de este miércoles se ha conocido que la 98ªDivisión de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ha sido desplegada en el norte tras combatir en la Franja de Gaza, Gallant ha aseverado que las autoridades israelíes no se olvidan de los rehenes capturados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ni de la situación en el sur.

"No nos hemos olvidado de los rehenes y no nos hemos olvidados de nuestras tareas en el sur. Este es nuestro deber y estamos cumpliendo al mismo tiempo", ha remachado el ministro de Defensa.

Estas declaraciones de Gallant se producen después de que tanto el martes como este miércoles se hayan registrado explosiones coordinadas de dispositivos de comunicación en Líbano, presumiblemente en manos de miembros de Hezbolá. El incidente de la víspera ha dejado al menos 12 muertos y 2.800 heridos, mientras que en esta jornada las cifras aumentan ya a nueve muertos y 300 heridos.

Tanto el Gobierno de Líbano como Hezbolá han denunciado que el incidente ha sido obra de Israel y han prometido una respuesta, si bien las autoridades israelíes no se han pronunciado aún al respecto de lo ocurrido. Otros países y organizaciones aliadas de Líbano y Hezbolá --como Irán, los hutíes de Yemen o las milicias palestinas-- se han pronunciado en los mismos términos.

Erdogan alerta de que Israel busca extender la guerra a toda la región tras las explosiones en Líbano

 ANKARA.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha alertado este miércoles de que Israel está haciendo todo lo posible para extender el conflicto de la Franja de Gaza a toda la región, después de que numerosos dispositivos de comunicación de miembros de Hezbolá hayan detonado en las últimas horas en Líbano y Siria.

Erdogan ha conversado por teléfono este miércoles con el primer ministro libanés, Nayib Mikati, a quien le ha trasladado sus condolencias por lo ocurrido en las últimas horas, cuando son ya más de 20 los muertos y de 3.000 los heridos como consecuencia de este sorpresivo ataque que se atribuye a Israel.

"Los intentos de Israel por extender los conflictos a la región son extremadamente peligrosos", ha dicho el presidente turco, quien ha asegurado que "los esfuerzos para detener la agresión israelí continuarán".

En la víspera, la explosión de cientos de 'buscas' que pertenecían supuestamente a funcionarios y agentes de Hezbolá dejaron doce muertos, entre ellos una niña, y unos 2.800 heridos. Este miércoles han sido 'walkie-talkies' los dispositivos que han estallado, provocando nueve víctimas mortales y otros 300 heridos.

Israel dice que "está decidido a cambiar cuanto antes la situación de seguridad" en la frontera con Líbano

 TEL-AVIV.- El Ejército de Israel ha asegurado este miércoles que "está decidido a cambiar cuanto antes la situación de seguridad" en la frontera con Líbano, tras más de once meses de enfrentamientos con el partido-milicia chií Hezbolá al hilo de los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas.

"La misión está clara. Estamos decididos a cambiar cuanto antes la situación de seguridad", ha dicho el comandante del Mando Norte del Ejército israelí, Uri Gordin, quien ha recalcado que "el compromiso de los comandantes y las fuerzas es total", según un comunicado publicado por las Fuerzas Armadas israelíes.

Gordin ha realizado durante la jornada una visita a unas maniobras llevadas a cabo por reservistas de la 179ª Brigada, días después de ejercicios similares por parte de otra brigada, ambas con el objetivo de aumentar la preparación "en el contexto norte", en referencia a la situación en la frontera con Líbano.

Las FDI han subrayado que "las tropas practicaron escenarios en los que simulaban maniobras en territorio enemigo, la evacuación de heridos bajo fuego en el campo de batalla y el trabajo de varias sedes y el estamento de defensa en el sector norte".

El comunicado ha sido publicado un día después de que al menos nueve personas murieran y unas 2.800 resultaran heridas por la explosión de miles de 'buscas' usados por miembros de Hezbolá, suceso achacado a Israel, que por ahora no se ha pronunciado sobre su posible implicación.

El repunte de los enfrentamientos entre Israel y Hezbolá --un grupo apoyado por Irán que cuenta con un importante peso militar y político en Líbano-- han hecho temer con la posibilidad de una expansión del conflicto en Oriente Próximo. En este contexto, el Ejército de Israel presentó la semana pasada al Ejército de Estados Unidos sus "planes operativos" respecto a Líbano.

El Gobierno de Escocia insiste en la independencia como "destino final"

 GLASGOW.- El ministro principal de Escocia, John Swinney, ha subrayado este miércoles que la independencia sigue siendo el "destino final" para el que trabaja, diez años después del fallido referéndum en el que una mayoría de los ciudadanos dijeron 'no' a la ruptura con Reino Unido.

"Cuesta creer que hayan pasado diez años", ha dicho Swinney, en un mensaje en el que ha recordado la campaña previa a la consulta como un momento de "esperanza". Ahora, espera "redescubrir" el espíritu de antaño para seguir trabajando e "imaginar" una Escocia independiente.

En este sentido, ha reclamado "plenos poderes" para poder mejorar la vida de la población, un argumento al que se viene agarrando el Gobierno del Partido Nacional Escocés (SNP) especialmente desde que Reino Unido consumó su salida de la Unión Europea.

Consideran que el Brexit justifica la repetición del referéndum --en Escocia una mayoría votó en contra del divorcio con la UE--, pero desde Londres ya han dejado claro que no prevén autorizar una segunda consulta, tanto durante los 14 años de gobiernos conservadores como ahora con el laborista Keir Starmer en Downing Street.

El SNP tampoco goza de la fuerza política de antaño, ya que en las últimas elecciones generales perdió 39 años es Westminster y no tiene garantizado conservar el poder en Escocia, si bien los próximos comicios locales no están previstos hasta el año 2026. Los sondeos, además, no muestran un cambio de tendencia en favor de la secesión y dibujan por lo general escenarios similares a los de 2014.

La ONU pide una "investigación independiente" de la explosión de 'buscas' usados por Hezbolá

 NUEVA YORK.- El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha pedido este miércoles una "investigación independiente" en torno a la explosión el martes de miles de 'buscas' supuestamente usados por miembros del partido-milicia chií Hezbolá en Líbano y ha alertado de que podría tratarse de una violación del Derecho Internacional Humanitario.

"Debe haber una investigación independiente, exhaustiva y transparente sobre las circunstancias de estas explosiones masivas, y quienes ordenaron y llevaron a cabo tal ataque deben rendir cuentas", ha dicho tras los sucesos, que se saldaron con al menos doce muertos, entre ellos dos niños, y alrededor de 2.800 heridos, según el último balance oficial.

Así, ha explicado que "los ataques simultáneos contra miles de personas, ya sean civiles o miembros de grupos armados, sin conocimiento sobre quién estaba en posesión de los dispositivos, su ubicación y sus alrededores en el momento del ataque, viola el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y, en la medida aplicable, el Derecho Internacional Humanitario".

Turk ha subrayado que lo sucedido es "impactante" y ha recalcado que "su impacto sobre los civiles es inaceptable".

 "El miedo y el terror provocado es profundo", ha manifestado. 

"En estos momentos extremadamente volátiles, pido a todos los Estados con influencia en la región y más allá que adopten medidas inmediatas para evitar una mayor expansión de los conflictos actuales", ha sostenido.

"Suficientes horrores diarios, suficiente sufrimiento. Es momento que los líderes den un paso al frente en defensa de los derechos de todas las personas a vivir en paz y seguridad", ha dicho, al tiempo que ha hecho hincapié en que "la protección de los civiles debe ser la principal prioridad" y en que "una reducción de las tensiones es hoy más crucial que nunca".

Si bien las explosiones habían sido atribuidas en un principio a un ataque informático, funcionarios estadounidenses han confirmado al diario 'The New York Times' que la Inteligencia israelí había logrado ocultar material explosivo dentro de un nuevo lote de unos 3.000 'buscas' importados a Líbano.

A estos aparatos se les introdujo material explosivo de entre 30 y 60 gramos junto a la batería de cada 'busca' y un sistema que podía activarse de forma remota para la detonación a su llegada a territorio libanés, tras lo que Hezbolá los distribuyó entre sus miembros en Líbano, Siria e incluso Irán.

Todos estos buscas que estaban encendidos recibieron un mensaje a las 15.30 horas (hora local) que acabó activando los explosivos tras un pitido de notificación de varios segundos. Si bien se cree que muchas de las víctimas son miembros de Hezbolá, se desconoce cuántas de ellas son realmente integrantes de la formación y en qué cargos operan.

La mexicana Sheinbaum rechaza la invitación de Zelenski para visitar Ucrania

 MÉXICO.- La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, ha rechazado la invitación del mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, para visitar su Kiev y ha reafirmado la neutralidad de su país tal y como viene reflejado en la Constitución.

"No creo que eso vaya a ocurrir (...) Nosotros tenemos una política exterior que está definida en la Constitución", ha explicado Sheinbaum, quien tomará posesión de su cargo el próximo 1 de octubre, en declaraciones al periódico 'Excelsior'.

La Constitución mexicana, ha remarcado, "es muy clara, muy noble y pacifista", por tanto, explica, la política exterior se amolda a estos tres preceptos.

 "Tiene que ver con buscar siempre una solución pacífica a cualquier conflicto y esa es nuestra posición y seguirá siéndolo", ha zanjado.

Asimismo, ha recordado que, de acuerdo con la Constitución, siempre mantendrán relaciones "con los países que no han generado una política contra México".

Desde la pasa década de los años 30, las relaciones internacionales de México se basan en el principio de neutralidad de la conocida como doctrina Estrada, en referencia al ex ministro de Asuntos Exteriores Genaro Estrada.

La pasada semana, Zelenski dijo a través de la prensa mexicana que le hubiera gustado que el presidente saliente, Andrés Manuel López Obrador, hubiera tenido a bien visitar a Ucrania, trasladando posteriormente la invitación a Sheinbaum.

"Esperamos que México, a nivel oficial, venga a visitarnos", dijo Zelenski, quien pidió a la nueva administración de Sheinbaum que reconociera que Ucrania está luchando por su independencia y que no apoyara a "los bárbaros rusos".

Hungría critica que Von der Leyen cambie de cartera a su comisario y le aparte de Ampliación

 BUDAPEST/BRUSELAS.- El ministro de Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, ha criticado este miércoles a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, por cambiar de cartera a su comisario, Oliver Varhelyi, hasta ahora responsable de Ampliación y que pasará a liderar la cartera Salud y Bienestar Animal en la próximo Ejecutivo europeo si supera el test del Parlamento Europeo.

Szijjarto ha cargado contra la "hipocresía" de Bruselas y de la propia Von der Leyen en lo que respecta a la integración de nuevos miembros en la UE, tras denunciar que quita esta cartera a Hungría que es un Estado miembro favorable a la adhesión de nuevos países.

"La decisión de Von der Leyen muestra claramente que forma parte de esta hipocresía, asegurándose de que la cartera de ampliación no vaya a Hungría, que está a favor de la ampliación", ha afirmado, según un comentario recogido en redes sociales por Zoltan Kovacs, el asesor internacional del primer ministro, Viktor Orbán.

Estos comentarios contrastan con el constante obstáculo que ha significado Budapest para el acercamiento de Ucrania a la UE, país al que acusa de discriminar a una minoría húngara en la región de Transcarpacia, que cuenta con un 12% de población de origen húngaro.

En todo caso, las críticas llegan después de que Budapest evitara la confrontación hasta ahora por el diseño de la nueva Comisión Europea que quita a Hungría la cartera de Ampliación, clave en un momento en el que Ucrania tendrá canal directo con Bruselas.

De hecho la líder de Fidesz en el Parlamento Europeo, Kinga Gal, defendió este martes tras el anuncio de la nueva Comisión que la cartera asignada a Hungría es "verdaderamente importante", ya que está relacionada con ámbitos en los que la UE tiene un "enorme potencial" y a la competitividad de la industria farmacéutica europea.

De lado del Ejecutivo europeo se han limitado a señalar que Varhelyi ha "cumplido" con sus actuales tareas y hecho progresar la política de Ampliación de la UE durante los últimos cinco años. 

Un alto cargo comunitario insiste en que el político húngaro cuenta con conocimiento en legislación farmacéutica y es por ello que Von der Leyen le ha confiado un área que será "clave" en este y futuros mandatos.

Países Bajos pide a la Comisión Europea una excepción al Pacto Migratorio

 LA HAYA.- El Gobierno de Países Bajos ha solicitado formalmente ante la Comisión Europea una excepción para no tener que acogerse al Pacto de Migración y Asilo adoptado en abril por la Eurocámara y que establece una estrategia común dentro del bloque para hacer frente al desafío migratorio.

La semana pasada, el nuevo Ejecutivo neerlandés ya avanzó que plantearía esta petición, dentro de una batería de medidas que contempla, entre otras cuestiones, la declaración de emergencia en materia de asilo y la suspensión temporal de la Ley de Extranjería para tener más margen de maniobra en materia de tramitación y expulsión.

"Acabo de informar a la Comisión Europea de que queremos un 'opt-out' sobre migración dentro de la UE", ha anunciado la ministra de Asilo y Migración, Marjolein Faber, miembro del Partido de la Libertad. 

"Tenemos que volver a ocuparnos de nuestra propia política de asilo", ha añadido en su cuenta de la red social X.

La portavoz comunitaria para Migración, Anitta Hipper, ha confirmado la recepción de la carta, al tiempo que ha querido dejar claro que cualquier excepción a un Estado miembro para quedar exento de la aplicación de legislación comunitaria requeriría "cambios en los Tratados" de la UE, en referencia a una enmienda específica que así lo recogiera.

"No esperamos cambios inmediatos en las reglas", ha apuntado la portavoz, antes de recordar que al reforma migratoria es por tanto de obligado cumplimiento para Países Bajos y celebrar que la ministra haya garantizando que seguirán aplicando el Pacto.

La inmigración ya fue uno de los principales temas de debate en la campaña previa a las elecciones neerlandesas de noviembre de 2023, en los que el ultraderechista Partido de la Libertad, liderado por Geert Wilders, fue el más votado. La formación es ahora una pieza clave de la coalición que encabeza Dick Schoof. 

Wilders ha sido de hecho de los primeros en celebrar la carta remitida este martes a Bruselas, señal a su juicio de "que un nuevo viento sopla en Países Bajos". El dirigente ultraderechista lo ha descrito incluso como "un mini Nexit", en un juego de palabras que toma como referencia la salida de Reino Unido de la UE, conocida popularmente como Brexit.

El Partido de la Libertad llegó a plantear la salida de Países Bajos del bloque, aunque ha aparcado este tipo de reivindicaciones en aras de buscar aliados para poder gobernar.

La ministra de Exteriores de Bolivia denuncia que "se está gestando" un golpe de Estado dirigido por Morales

 LA PAZ.- La ministra de Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa Lunda, ha denunciado "ante" la comunidad internacional que "se está gestando" un golpe de Estado en el país "dirigido" por el expresidente Evo Morales a través del bloqueo nacional de carreteras y con motivo de sus "ambiciones de poder".

"Un nuevo golpe de Estado se está gestando en el Estado Plurinacional de Bolivia, dirigido por el expresidente Evo Morales, con el propósito de acortar el mandato del presidente, Luis Arce, y habilitarse una vez más como candidato pese a que la Constitución política del Estado se lo prohíbe", ha afirmado a través de una publicación en su perfil de la red social Facebook.

La jefa de la diplomacia boliviana ha indicado que hoy se ha iniciado una marcha desde Caracollo (Oruro) hacia la capital, La Paz, donde se encuentra la sede de Gobierno, y que la marcha luego se convertirá en un bloqueo nacional que "tiene el objetivo de asfixiar económicamente al pueblo boliviano y generar convulsión social".

 "Forma parte de la estrategia para derrocar al actual Gobierno democráticamente elegido con más del 55 por ciento de los votos", ha agregado.

"Las ambiciones de poder del expresidente Morales que, hace meses, manifestó que sería candidato a la presidencia 'por las buenas o las malas', están causando dolor y sufrimiento a nuestro país. Rechazamos el plan antidemocrático de Morales y ratificamos nuestra posición en defensa de la vida, la democracia y los intereses del pueblo boliviano", ha declarado.

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, ha considerado que Morales ha pasado de ser una "víctima" de un golpe de Estado, en referencia a 2019, a un "golpista confeso que busca destruir la democracia" en el país y "acabar con la vida de bolivianas y bolivianos para victimizarse.

La marcha se inició este lunes y se han registrado enfrentamientos entre los simpatizantes de Morales y sectores sociales "arcistas" que han intentado que no avance la movilización, provocando varios heridos, incluidos agentes policiales. 

 "A tal extremo antidemocrático llega el gobierno represor, que manda a sus grupos de choque no solo a reprimir a los marchistas, sino también a dos senadores", ha denunciado el expresidente.

Morales también ha denunciado "el destrozo de vehículos de compañeros que se encontraban dirigiéndose a la marcha".

 "Nuestra solidaridad con los compañeros víctimas de este Gobierno que perdió el respeto por los Derechos Humanos y las leyes en el país", ha expresado a través de su perfil en la red social X.

Un comité de la Duma pide prohibir que países que permiten la reasignación de sexo puedan adoptar en Rusia

 MOSCÚ.- El Comité de la Duma Estatal de Rusia para la Protección de la Familia, la Paternidad, la Maternidad y la Infancia ha instado a los parlamentarios a aprobar en primera lectura el proyecto de ley que buscar prohibir que ciudadanos de países que permiten la reasignación de sexo puedan llevar a cabo adopciones de niños y niñas rusas.

Esta legislación fue presentada en julio por parte de un grupo de diputados encabezados por el presidente de la Cámara, Viacheslav Volodin, para impedir la tutela o las adopciones por parte de ciudadanos de países "en el que esté permitida la reasignación de sexo mediante intervención médica, incluido el uso de fármacos destinados a la reasignación de sexo, incluida la formación de características sexuales primarias y secundarias del sexo opuesto en una persona", según ha informado la agencia de noticias rusa TASS.

Además, se prevé también incluir a aquellos países que permitan "cambios en los documentos de identidad relativos al sexo de un ciudadano extranjero y sin intervención médica adecuada".

Esta medida afectaría a nacionales de España, Australia, Austria, Argentina, Bélgica, Reino Unido, Alemania, Dinamarca, Islandia, Italia, Canadá, Noruega, Finlandia, Suiza y Estonia.

La preocupación por la inmigración se duplica y ya es el primer problema de España

 

MADRID.- La inmigración se ha colocado como primer problema nacional español, según el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de septiembre, en el que se anota el doble de menciones que en julio, pasando del un 16,9% a un 30,4%, lo que la coloca por delante de los problemas políticos y del paro, y en unos registros que no se veían desde 2007, tras la conocida como 'crisis de los cayucos'.

Según este estudio, presentado este miércoles con entrevistas realizadas a principios de mes, el segundo problema de España son los problemas políticos, con un 20,6% similar al de la encuesta anterior, mientras que la tercera plaza la ocupa el desempleo, que cae seis puntos y se queda en el 20,1%.

El incremento de la preocupación por la inmigración llega con la crisis migratoria agravada durante el verano y la falta de acuerdo entre el Gobierno y el PP para reparto de los menores migrantes que están llegando a Canarias.

El CIS arranca el cuestionario con una serie de preguntas específicas sobre la inmigración y las desigualdades en el mundo, y después pide a las personas entrevistadas que nombren los que considera los tres principales problemas del país.

Así, el 96,6% considera que existen "muchas desigualdades" entre los países pobres y los ricos, el 54% cree que éstas son ahora mayores que hace tres décadas y el 77,8% se confiesa muy o bastante preocupado por esta situación.

Además, el 87,3% asume que esas desigualdades son una de las causas que explican el aumento de la inmigración en España y un 72,2% es partidario de que se hagan "más esfuerzos para ayudar a desarrollarse a los países más pobres", frente al 21,8% que se muestra en contra de trabajar en esa línea.

Con este panorama, las menciones a la inmigración llegan al 30,4%, frente al 16,9% de julio, cuando se situó como cuarto problema del país. Hace un año apenabas recababa un 5,7% y ahora vuelve a los niveles que registró en 2007, pero aún está lejos de su récord, el 59,2% de septiembre de 2006, cuando estalló aquella 'crisis de los cayucos' durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero.

Moscú califica de irresponsable y peligrosa la explosión masiva de buscapersonas en Líbano

 MOSCÚ.- El Ministerio de Exteriores de Rusia calificó este miércoles de irresponsable y extremadamente peligrosa la explosión masiva de buscapersonas en el Líbano que costó la vida de al menos nueve personas y heridas a varios miles.

«En el contexto de las crecientes tensiones en la frontera entre el Líbano e Israel este tipo de acciones irresponsables pueden conducir a consecuencias extremadamente peligrosas, ya que provoca una nueva espiral de la escalada», afirmó en un comunicado la portavoz de la diplomacia rusa, María Zajárova.

La representante de Exteriores demandó «una investigación amplia de dicho crimen y el castigo de todos los culpables para que este nuevo atentado terrorista no pase por alto». 

«Llamamos a todas las partes implicadas a la contención y a evitar pasos que amenacen con una mayor desestabilización de la situación político-militar en el Oriente Medio», destacó. Señaló que Rusia contempla este suceso «como un nuevo episodio de la guerra híbrida en contra del Líbano que causó daños a miles de personas totalmente inocentes».

«Estimamos que los organizadores de este ataque altamente tecnológico buscaban deliberadamente desatar una confrontación militar de gran envergadura y provocar una gran guerra en el Oriente Medio», indicó. Zajárova añadió que Moscú «condena decididamente este ataque sin precedentes contra el Líbano y sus ciudadanos, que representa una burda violación de su soberanía y es un grave reto al derecho internacional por medio del uso de armamento no convencional».

Por su parte, el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, también apoyó la necesidad de investigar los hechos. 

«Para hacer cualquier tipo de valoración, primero hay que esclarecer esta situación. Consideramos que debe ser llevada a cabo una investigación absolutamente pormenorizada, deben establecerse los motivos y circunstancias. Y claro, debe establecerse quién está detrás de estas explosiones masivas», señaló.

En particular, indicó que «esto se debe convertir en objeto de estudio de los especialistas para tomar medidas que excluyan riesgos semejantes en nuestro país o en otros lugares». Peskov alertó que este incidente puede conducir a una escalada de las tensiones en la región y servir «de detonante que descontrole la situación» en Oriente Medio. 

 Sobre las 15.30 del martes (12.30 GMT), miles de buscapersonas en manos de miembros de las milicias chií Hizbulá explotaron simultáneamente en varios puntos del Líbano, principalmente en el sur del país y los suburbios meridionales de Beirut, controlados por esta formación. 

Irán también consideró este miércoles el ataque como «un acto terrorista y un asesinato en masa» la explosión simultánea de dichos aparatos.

El Mossad colocó explosivos dentro de 5.000 buscas

 BEIRUT.- La agencia de espionaje israelí Mossad colocó explosivos dentro de 5.000 buscapersonas importados por el grupo libanés Hezbolá meses antes de las detonaciones de este pasado martes que mataron a nueve personas, según ha declarado a Reuters una alta fuente de seguridad libanesa. 

La operación, que se extendió desde Taiwán hasta Budapest, fue una violación de seguridad sin precedentes de Hezbolá que provocó la explosión de miles de buscapersonas en todo el Líbano, hiriendo a casi 3.000 personas, incluidos muchos de los combatientes del grupo y el enviado de Irán a Beirut.

La fuente de seguridad libanesa dijo que los buscapersonas eran de la marca Gold Apollo, con sede en Taiwán, pero la compañía negó en un comunicado estar tras la fabricación de los dispositivos. 

Dijo que fueron fabricados por una empresa llamada BAC -con sede en la capital húngara- que tiene licencia para usar su marca, pero no dio más detalles. Hezbolá, respaldado por Irán, ha prometido tomar represalias contra Israel, cuyo ejército se negó a comentar sobre las explosiones.

Las explosiones de buscapersonas se produjeron en un momento de creciente preocupación por las tensiones entre Israel y Hezbolá, que han estado involucrados en una guerra transfronteriza desde que estalló el conflicto de Gaza en octubre del año pasado. 

Si bien la guerra en Gaza ha sido el principal foco de atención de Israel desde el ataque del 7 de octubre por parte de hombres armados liderados por Hamás, la precaria situación a lo largo de la frontera norte de Israel con el Líbano ha alimentado los temores de un conflicto regional que podría arrastrar a Estados Unidos e Irán.

«Hezbolá quiere evitar una guerra total. Todavía quiere evitarla. Pero dada la escala, el impacto en las familias y en los civiles, habrá presión para una respuesta más fuerte», dijo Mohanad Hage Ali, analista de un centro de estudios especializado a escala regional. 

Se trata de un plan que puede haber llevado muchos meses en gestación según declararon varias fuentes a Reuters, y se produjo tras una serie de asesinatos de comandantes y líderes de la milicia islamista y de Hamás atribuidos a Israel desde el inicio de la guerra de Gaza.

La mencionada fuente de la alta seguridad libanesa dijo que el grupo había encargado 5.000 buscapersonas a Gold Apollo, que según varias fuentes fueron traídos al país a principios de este año. 

El fundador de Gold Apollo, Hsu Ching-Kuang, aseguró a los periodistas que los buscapersonas utilizados en la explosión fueron fabricados por una empresa en Europa que Gold Apollo nombró en un comunicado como BAC. 

«El producto no era nuestro. Simplemente tenía nuestra marca», dijo Hsu a los periodistas en las oficinas de la compañía en la ciudad de Nuevo Taipei, en el norte de Taiwán.

La dirección indicada de BAC Consulting en Budapest se encuentra en una calle mayoritariamente residencial en un suburbio. El nombre de la empresa estaba escrito en la puerta de cristal en una hoja DinA 4. Una persona del edificio que pidió no ser identificada dijo que BAC Consulting estaba registrada en esa dirección pero carecía de presencia física o de actividad.

 Otras empresas también están registradas en la misma dirección, aunque nadie responde al teléfono ni a la puerta. La directora general de BAC Consulting, Cristiana Barsony-Arcidiacono, cuenta en su perfil de LinkedIn que ha trabajado como asesora para diversas organizaciones entre ellas la UNESCO. 

Por el momento, no ha respondido a los intentos de Reuters de ponerse en contacto.

Hizbulá dice que habrá represalia a la «masacre israelí» de los buscapersonas

 EL CAIRO.- El grupo chií libanés Hizbulá prometió este miércoles que dará una respuesta «específica» a la «masacre israelí» causada entre sus filas por la explosión simultánea y masiva de miles de buscapersonas en manos de sus miembros en el Líbano y Siria, que dejó al menos nueve muertos y miles de heridos de diversa gravedad.

En un mensaje emitido esta mañana, la formación armada señaló que pese al ataque recibido continuará con su apoyo a la «resistencia de Gaza y su pueblo» y seguirá defendiendo «el Líbano, su pueblo y su soberanía».

El grupo añadió que la «masacre» del martes tendrá un «duro castigo» y «una rendición de cuentas específica».

 «Lo que ocurrió ayer nos llenará de voluntad e insistencia en seguir el camino de la resistencia y lucha y confiamos totalmente en la promesa divina con la victoria de los fieles combatientes pacientes», afirmó la formación en la nota.

Hizbulá también expresó sus «más sinceras bendiciones y condolencias» a las familias de los asesinados y los heridos «en el ataque traidor». 

Ya ayer por la noche tanto Hizbulá como el Ministerio de Exteriores del Líbano atribuyeron individualmente a Israel la explosión masiva de los buscapersonas, lo que consideraron una «agresión criminal que también tuvo como objetivo a civiles y que mató a varias personas».

 «Esta escalada israelí grave y deliberada coincide con amenazas israelíes de ampliar la guerra hacia el Líbano y con su postura intransigente que llama a más derramamiento de sangre, destrucción y sabotaje», denunció el Gobierno libanés en una nota.

Sobre las 15.30 del martes (12.30 GMT), miles de buscapersonas en manos de miembros de Hizbulá explotaron simultáneamente en varios puntos del Líbano, principalmente en el sur del país y los suburbios meridionales de Beirut, controlados por la formación chií.

 Irán también consideró este miércoles el ataque como «un acto terrorista y un asesinato en masa» la explosión simultánea de dichos aparatos.

Por qué apenas se habla ya de Ucrania / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *

 Como era previsible, el interés de los medios occidentales en la guerra de Ucrania ha ido decayendo con el tiempo, juez paciente, pero inexorable. Durante dos años no pararon de repetirnos que Ucrania estaba ganando. Este mensaje, encuadrado en una orquestada campaña de propaganda y muy alejado de la realidad, fue transmitido de forma acrítica por unos medios tan dóciles como corruptos, medios cuya reacción hoy no es entonar un honrado mea culpa, sino ocultar su impudicia tras un manto de indecoroso silencio.

En realidad, la ayuda de la OTAN nunca tuvo mayor alcance que posponer la inevitable derrota ucraniana a costa de su población, como adelanté recién comenzado el conflicto[1]. En aras de los siempre cortoplacistas intereses geopolíticos de EEUU, defendidos por sus lacayos de la UE y, en especial, por el gobierno más extraordinariamente incompetente que haya tenido Alemania desde la II Guerra Mundial, el irreconocible Occidente de hoy, nihilista y evanescente como los Espectros del Anillo de Tolkien, decidió que bien valía sacrificar a la juventud ucraniana si con ello sangraba temporalmente la capacidad económica y militar de Rusia, y lo hizo mientras apelaba hipócritamente a unos supuestos valores occidentales. 

¿Cuáles, exactamente? Dos años y medio después, el desastre ya no puede ocultarse: Ucrania ha pagado un enorme precio en balde, con centenares de miles de muertos y el país deshecho. Pero ¿quién ha pagado exactamente el precio?

En tiempos de paz los hijos entierran a los padres; en tiempos de guerra, son los padres los que entierran a los hijos. Sin embargo, no son los miembros de la corrupta clase política ucraniana los que están enterrando a sus hijos, ni tampoco los líderes occidentales, que empujan a otros a la muerte con grandilocuentes discursos pronunciados desde una distancia segura, sino el pobre pueblo de Ucrania, que pronto será olvidado.

Kursk: una ofensiva efímera y desesperada

Tras la suicida contraofensiva del año pasado, en la que el ejército ucraniano fue diezmado por la eficaz defensa estática rusa, este verano Ucrania decidió realizar una ofensiva sorpresa invadiendo territorio enemigo en la región de Kursk con sus unidades más veteranas. Aunque haber logrado el factor sorpresa resulta increíblemente meritorio, los motivos de esta acción nunca han estado claros. 

Según algunas fuentes, la intención podría haber sido aliviar la insostenible presión soportada por el ejército ucraniano en el largo frente, confiando en que Rusia desviaría unidades para defender su propio territorio. Sin embargo, de no engañar al enemigo la maniobra ucraniana debilitaba sus propias defensas en el Donbass, que es lo que ha ocurrido. 

Otros analistas especulan que la intención ucraniana era simplemente reavivar la moral de combate, galvanizar el decaído apoyo internacional y producir un shock que socavara la imagen de Putin en su propio país, objetivos quizá demasiado vagos como para compensar el riesgo.

Otras fuentes apuntan a que el objetivo era alcanzar la central nuclear rusa de Kursk, bombardearla o colocar explosivos en ella y utilizarla como elemento de chantaje o, en su defecto, como simple acto de venganza contando con que los medios occidentales culparían a los propios rusos de un desastre nuclear del mismo modo que les culparon risiblemente del sabotaje del Nord Stream[2].

 Aunque parezca atroz, esta explicación también resulta verosímil, dado lo específico del objetivo y los antecedentes de Kiev atacando la central nuclear de Zaporiyia, controlada por los rusos desde marzo de 2022 y hoy en parada fría.

Sean cuales fueran los objetivos de la operación, y dando por sentado que existía una estrategia racional y no una desesperada huida hacia adelante, su éxito dependía de que demasiadas cosas salieran bien, es decir, de una alineación de astros demasiado optimista que, como suele ocurrir, no se dio.

 Cuando audaces operaciones militares con escasa probabilidad de éxito acaban teniendo éxito, pasan a los libros de historia como obra de un genio, por lo que suponen una permanente tentación para dos tipos de personas: los que ansían la gloria y los que no tienen nada que perder. 

Sin embargo, se trata de un espejismo, pues en la inmensa mayoría de los casos, como es tautológico, es la probabilidad a priori la que decide el resultado.

Así, la efímera ofensiva ha constituido un nuevo y costoso fracaso (13.000 bajas hasta el momento), pues el ataque pronto perdió inercia y fue contenido por las reservas rusas sin debilitar el frente del Donbass, poniendo de manifiesto, una vez más, la capacidad de absorción del enorme y despoblado territorio ruso.

El posible colapso del frente ucraniano

En resumen, aunque la duración de los conflictos sea siempre más incierta que su resultado, la situación militar es enormemente frágil para Ucrania, lo que hace que su desesperación aumente por momentos. 

Con mucha mayor potencia de fuego, Rusia mantiene una presión incesante en distintos puntos del frente, ganando territorio a paso lento pero seguro y causando gran número de bajas (60.000 sólo en julio) al ejército ucraniano, formado cada vez más por reclutas desmotivados y sin entrenamiento que huyen en su bautismo de fuego o son presa fácil para las unidades más expertas del ejército ruso. 

Como dijo Confucio, «enviar a la guerra a alguien que no ha sido apropiadamente instruido es mandarlo a la tumba».

La merma de medios materiales y humanos se agudiza por la elocuente negativa de los millones de ucranianos refugiados en Europa a retornar a su país a luchar, lo que ha llevado a Polonia a proponer que la UE deniegue la percepción de fondos de la Seguridad Social a todos los refugiados ucranianos varones en edad militar para «incentivar» su marcha al frente[3]

Finalmente, el lóbrego pronóstico militar de cara al invierno se oscurece aún más (literalmente) por el hecho de que Rusia haya sido capaz de inutilizar el 70% de la generación eléctrica ucraniana.

En esta tesitura, el colapso del frente del Donbass es una posibilidad real, pues la derrota militar, como la bancarrota, se produce primero a cámara lenta y, luego, de forma repentina. 

Dicho desmoronamiento abriría amplios espacios de movilidad a Rusia hasta el río Dniéper, pues, sin ejército que lo defienda, tomar territorio en la estepa es algo relativamente sencillo. 

Por ello, tras sus errores iniciales la estrategia rusa ha consistido en degradar sistemáticamente la capacidad de combate de Ucrania más que en empeñarse en una costosa conquista de territorio. ¿Para qué sufrir bajas conquistando algo que puede obtenerse en una negociación con un enemigo vencido?

A la fragilidad de la situación militar se une la impopularidad del propio Zelensky, aficionado a un poder semi dictatorial y deslegitimado tras no convocar elecciones antes de que venciera su mandato en mayo. 

Los bruscos ceses y dimisiones recientemente producidos en su gobierno[4] pueden ser los últimos estertores de un títere bunkerizado que ha dejado de ser útil y que pronto dejará su puesto, sea pacíficamente (con un retiro dorado en EEUU) o tras un golpe de Estado. Como escribí en su día, no será Zelensky quien negocie el final de las hostilidades con Rusia[5].

El peligro de una Ucrania arrinconada

Si los acontecimientos siguieran su curso natural, estaríamos cerca del final de la guerra. Sin embargo, la gratuita y agresiva involucración de la OTAN (defendiendo a un país no miembro) puede convertir una derrota estrepitosa de Ucrania en una derrota estratégica de la organización, lastrada además por el descrédito ganado a pulso tras dos años creando falsas expectativas de victoria. 

Por eso, tanto en Occidente como en Ucrania la preocupación está paulatinamente dando paso al pánico, que nunca es buen consejero.

Ucrania tiene todos los incentivos para llevar a cabo una operación de falsa bandera que, debidamente publicitada, indigne a la opinión pública occidental y propicie que la OTAN cruce el Rubicón. 

No olviden que el fanático gobierno de Zelensky intentó arrastrarnos a una Tercera Guerra Mundial acusando falsamente a Rusia de disparar un misil que cayó en Polonia (territorio OTAN) causando dos muertos[6], cuando en realidad el misil había sido disparado por los propios ucranianos[7].

Kiev además es consciente de que EEUU y Reino Unido se han resignado a que las regiones anexionadas por Rusia jamás volverán a Ucrania, algo bastante obvio desde un principio. Esta admisión significa que, tras tres años de durísima guerra, Ucrania va a obtener un resultado mucho peor que el que habría logrado con el preacuerdo de paz alcanzado con Rusia en las negociaciones celebradas en Turquía en primavera del 2022. En aquel momento apenas había muertos, pero el acuerdo fue impedido por EEUU y el Reino Unido.

También en aquel entonces Rusia estaba más dispuesta a negociar. Hoy, tras haber pagado tan alto precio por la victoria, Rusia no permitirá que el conflicto se vuelva a cerrar en falso y no se detendrá hasta haber alcanzado todos sus objetivos estratégicos. Además, Occidente ha perdido su credibilidad tras romper todas sus promesas, por lo que Rusia no confiará en compromisos de futuro, sino en realidades del presente.

La amenaza de escalada por parte de Occidente

Como he defendido desde un principio y ya debería ser obvio, esta guerra nunca fue un conflicto entre Rusia y Ucrania, ni una lucha entre buenos y malos, ni David contra Goliat, ni una cruzada de la libertad contra la tiranía (¡qué fácil es engañar a la población biempensante!), sino un pulso de poder entre EEUU y Rusia provocado por EEUU y, más globalmente, un conflicto indirecto entre un Occidente decadente y un Oriente resentido con el orden internacional impuesto por la hegemonía norteamericana, que se resume así: «Las reglas son para ti, no para mí». 

 Esta asimetría tiene los días contados, pero no sabemos si de aquí a su inevitable final lograremos evitar la trampa de Tucídides, es decir, la guerra abierta entre el poder hegemónico y el emergente.

En este sentido, la temeridad mostrada por la OTAN (¿una organización de defensa mutua entre sus miembros?) está resultando crecientemente peligrosa. 

En efecto, una y otra vez la organización ha ido cruzando líneas rojas al dotar a los ucranianos de armas ofensivas cada vez más mortíferas, como artillería, carros de combate, cazas, drones y misiles de corto alcance que ahora algunos pretenden transformar en misiles de medio alcance. 

Dichos misiles, que podrían internarse profundamente en suelo ruso, no podrían ser operados sin la participación directa de militares de la OTAN, por lo que Rusia ya ha advertido que lo consideraría un ataque de la OTAN a su territorio.

En la ruleta rusa, el hecho de que el percutor del revólver haya caído varias veces sobre una recámara vacía no garantiza que la siguiente vez no vaya a encontrar un cartucho. De idéntico modo, la cada vez más irresponsable pérdida de respeto a una potencia nuclear se basa en una falsa creencia: que Rusia no reaccionará a la provocación porque no lo ha hecho hasta el momento. 

Sin embargo, como en la ruleta rusa, antes o después dicha creencia se demostrará errónea, pero para entonces será demasiado tarde.

Ante la indolencia de la opinión pública occidental, aletargada por el hedonismo y engañada por la maniquea propaganda mediática, los yonquis de la guerra en Londres, Washington, Kiev y Varsovia parecen querer arrastrarnos a la hecatombe con su juego diabólico.

Ha vencido la Luz / Guillermo Herrera *


Ha vencido la luz en la que cada uno crea su propia realidad según Marta. El destino de la Humanidad está decidido. Debido a la separación del trigo de la paja, sólo los seres de quinta dimensión irán a esta nueva Tierra. Se espera que todo esté listo, despejado y asentado entre 2025 y 2030.

Por fin han llegado los tiempos tan esperados. Aunque todavía no es tan visible como a todos les gustaría, se ha sellado todo en la línea de tiempo de la Tierra. Han pasado muchos milenios. También han pasado muchas eras. Cientos de encarnaciones sucesivas. Y ahora estáis aquí para formar parte de este gran fenómeno: la transformación del planeta Tierra.

Aparte de este gran acontecimiento, que es el más importante de la Galaxia, aún puede mantenerse o caer con la ascensión de una parte de la Humanidad. Se avecinan tiempos gloriosos y nada podrá detener lo que está por venir. Para esta fase final del cambio, hemos entrado en una línea temporal inmutable; no se harán realidad las antiguas profecías del Armagedón. Estamos entrando en tiempos increíbles.

Sin embargo, todavía hay un obstáculo importante que sin duda concierne al destino de la propia Humanidad. Ha llegado el momento más crucial para la Humanidad. Hay dos líneas de tiempo bien definidas: una llevará a parte de la Humanidad a la nueva Tierra y la otra enviará a la otra parte al exilio.

Solo un tercio de la Humanidad será capaz de realizar y completar la ascensión necesaria para esta transición; el resto no. Al final, tendremos un nuevo ciclo y una nueva Tierra. Ninguna autoridad es superior a nuestro libre albedrío y a nuestras decisiones. Cada uno será su propio juez. Nadie interferirá en las preferencias individuales de otro.

DEGRADACIÓN

Parece que el progreso tecnológico, que ha afectado a todos los aspectos de nuestra vida, debería ser bueno para la Humanidad. Pero, en realidad, está ocurriendo lo contrario: los humanos no sólo están perdiendo espíritu, sino que se están debilitando sus facultades mentales. Todo esto forma un eslabón de la cadena que ha atrapado a la humanidad, con el fin de degradar la personalidad.

La camarilla entiende muy bien que es imposible controlar a una persona plenamente educada y altamente espiritual en un redil obediente. Por ello, su principal tarea consistió en minimizar el proceso educativo y enseñar a la gente a no pensar por sí misma. Y, como se puede ver, han tenido mucho éxito en ello. Han minimizado el plan de estudios en las escuelas y universidades, y han logrado distorsionar hechos históricos y reescribir libros de texto para adaptarlos a sus intereses.

La información objetiva sobre los campos del conocimiento sólo se puede encontrar en la literatura antigua, accesible sólo para unos pocos, y en fuentes alternativas de información, y otras personas solidarias, a menudo ridiculizadas y a veces amenazadas. Y, sin embargo, mucha gente prefiere ignorar esto y seguir la corriente. Sólo un pequeño número de seres humanos despiertos intentan encontrar vías alternativas, como la educación Montessori, para criar y educar a sus hijos y mantener pura su alma y su mente.

SOLEDAD

Estar despierto se asocia a menudo con la soledad en la sociedad moderna. Pero, ¿por qué se sienten solos los habitantes de las grandes ciudades con alta densidad de población? La razón principal son las divisiones energéticas. Imagina las diferentes energías que irradian las personas en las grandes ciudades. No sólo vibran a frecuencias diferentes, sino que es mucho más complicado que eso.

Cuando hay una gran concentración de personas, hay una mezcolanza de especies biológicas, diferentes razas, seres de diferentes planetas y dimensiones. Y, además de esta diversidad energética natural, el aire se llena de emociones y formas de pensamiento emitidas por todos estos seres, en su mayoría de naturaleza negativa, ya que pocas personas consiguen mantener la armonía y la pureza espiritual en el ajetreo de la gran ciudad.

Para completar el panorama, no hay que olvidar a las entidades del plano astral inferior que se alimentan de la energía negativa que inunda el espacio energético de las grandes ciudades. 

¿Qué puede sentir una persona inmersa en tales energías? Depende de su nivel vibratorio. Por ejemplo, las almas jóvenes que acaban de empezar a experimentar la vida en el mundo tridimensional se pueden sentir muy cómodas en un entorno así, ya que todo les resulta interesante y nuevo.

Lo mismo se puede decir de los bio-robots y clones programados para vivir en grandes ciudades, así como de los seres de baja frecuencia encarnados en cuerpos humanos cuyas vibraciones resuenan con las energías negativas de la multitud. 

Pero un ser humano vivo cuya frecuencia haya alcanzado el nivel de al menos la cuarta dimensión, se sentirá solo y perdido en una sociedad así. Se sentirá como una oveja negra, un extraño, un visitante de otro mundo, y sentirá la necesidad de vivir en la naturaleza.

Probablemente muchos de ustedes han experimentado una sensación parecida en las grandes ciudades. Pero, como se están desconectando rápidamente el viejo y el nuevo mundo, tanto energética como mentalmente, les está ocurriendo lo mismo a las personas que pertenecen a mundos diferentes con sus propios niveles vibratorios y componentes mentales.

Por eso es tan importante salir de la sociedad tridimensional, que ya no coincide con tu frecuencia, tu visión del mundo o tus necesidades verdaderas. Sólo así podrás avanzar rápidamente y con confianza, sin volver al mundo tridimensional, que ya has superado, como un niño que deja de lado su ropa de bebé.

https://finalwakeupcall.info/es/2024/09/16/la-luz-ha-triunfado/

PERLAS RESETERAS

ECONOMÍA

TASAS

OPINIONES

EEUU

CHINA

EUROPA

AMÉRICAS