viernes, 11 de octubre de 2024

Al menos 3.100 niños menores de cinco años han muerto en Gaza durante los primeros diez meses de ofensiva

LONDRES/GINEBRA/PARÍS.- La ONG Save the Children ha alertado este viernes de que al menos 3.100 niños y niñas menores de cinco años han muerto durante los primeros diez meses de ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza, lo que supone un 30 por ciento de los 11.300 menores fallecidos en el enclave palestino en ese mismo periodo de tiempo, según datos de las autoridades palestinas.

La organización, que ha indicado además que miles de menores corren el riesgo de sufrir desnutrición grave en la zona, ha alertado de que unos 710 de estos niños fallecidos tenían menos de doce meses de edad. Se estima que otros 2.800 niños aún no han sido identificados.

"El Territorio Palestino Ocupado es actualmente el lugar más mortífero del mundo para los niños y niñas, que se enfrentan en Gaza a una exposición constante a la violencia, a la falta de acceso a una atención sanitaria adecuada y a los índices de desnutrición infantil más elevados del mundo", ha lamentado la ONG en un comunicado en el que ha recordado que cerca de un 83 por ciento de la ayuda alimentaria no llega a Gaza.

Los expertos de la ONU ya han advertido de la inminencia de una hambruna en Gaza, unas alertas a las que se suman las denuncias de Save the Children, que ha hallado indicios de que casi el 20 por ciento de los menores de cinco años sufren desnutrición aguda moderada y casi el 4 por ciento desnutrición aguda grave.

En este sentido, han alertado de que los niños menores de cinco años y las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia son los más vulnerables a la desnutrición. "Un niño con desnutrición aguda tiene 11 veces más probabilidades de morir de enfermedades infantiles comunes, incluida la neumonía, y casi la mitad de las muertes de menores de 5 años en todo el mundo están relacionadas con la desnutrición", recoge el texto.

La ONG ha hecho hincapié en que la actual crisis sanitaria en Gaza, donde solo 17 de los 36 hospitales funcionan parcialmente, amenaza con crear una generación de personas con lesiones tanto físicas como mentales, en la que "algunos niños y niñas se enfrentarán a secuelas duraderas que les cambiarán la vida".

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó de que alrededor del 25 por ciento de todos los heridos, es decir, 22.500 personas, probablemente necesiten rehabilitación aguda y continua, incluidos pacientes con lesiones en las extremidades, amputaciones, lesiones en la cabeza, la médula espinal y quemaduras.

Jeremy Stoner, director regional de Save the Children para Oriente Próximo, el norte de África y Europa del Este, asegura que la situación es insostenible: "Los daños causados han destrozado los cimientos mismos de la vida en Gaza y amenazarán el futuro de los niños y niñas palestinos durante generaciones".

Por su parte, la directora regional de UNICEF para Oriente Próximo y el norte de África, Adele Khodr, ha alertado del impacto de las órdenes de desplazamiento en el norte de Gaza par los niños y niñas gazatíes, que es enfrentan a "sufrimientos inimaginables, horrores y muerte".

"Las repentinas órdenes de desplazamiento en el norte de Gaza y en las gobernaciones de Gaza son profundamente preocupantes y obligan una vez más a decenas de miles de civiles vulnerables a desplazarse por las carreteras. Se ha ordenado a las familias, incluidos los niños, que se desplacen al sur, a una zona que ya está muy superpoblada, contaminada, insegura y carente de las necesidades básicas para sobrevivir", ha expresado.

Asimismo, ha lamentado que las evacuaciones, incluidas las de bebés prematuros que luchan por sobrevivir en incubadoras y niños en unidades de cuidados intensivos, junto con las continuas restricciones al acceso de ayuda al norte y los incesantes bombardeos, "tienen consecuencias devastadoras e inconcebibles que hemos presenciado en repetidas ocasiones". "Las niñas y los niños están siendo condenados, una y otra vez, a sufrimientos inimaginables, horrores y muertes", ha relatado.

Khodr ha aseverado que tres grandes hospitales, entre ellos Kamal Adwan, el único con unidad pediátrica en el norte, se han visto afectados por estas órdenes, lo que pone en peligro la supervivencia de pacientes en estado crítico, entre ellos 18 niñas y niños, según datos del Ministerio de Sanidad palestino.

Desde UNICEF denuncian que a medida que se intensifican las operaciones militares en el norte de Gaza, las niñas y los niños están expuestos a graves riesgos de morir, ser mutilados, detenidos o separados de sus padres y cuidadores en medio del peligro y el caos constante.

"La situación es especialmente grave para los niños con discapacidades, problemas médicos u otras vulnerabilidades, lo que los expone a un riesgo aún mayor y hace que el traslado no sólo sea más difícil, sino que ponga en peligro su vida, sobre todo porque quedan pocos lugares seguros, si es que queda alguno", ha recalcado.

Además, ha lamentado la falta de suministros, que se ha reducido durante las últimas semanas en el norte del enclave, donde tampoco hay combustible ni productos para abastecer las tiendas y mercados de la zona.

"Es la cuarta vez en un año que se ordena a las familias de Yabalia que abandonen sus hogares. Muchas han regresado después de cada desplazamiento, incapaces de encontrar seguridad en otro lugar. Verse obligados a huir varias veces en medio de operaciones militares recurrentes, sin un final a la vista, priva a los niños y las niñas de la poca seguridad y estabilidad que les queda", ha subrayado.

Médicos Sin Fronteras (MSF) ha se encuentra tratando en Jordania a niños gazatíes gravemente heridos y ha pedido a las autoridades israelíes permitir las evacuaciones de otras 12.000 personas con "necesidad urgente de recibir tratamiento especializado que siguen atrapadas en Gaza", donde han muerto ya más de 42.000 personas desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023.

"Sabemos por nuestra experiencia en nuestro hospital de cirugía reconstructiva de Amán, donde llevamos casi 20 años tratando a personas con heridas de las guerras de toda la región, que hasta el 4 por ciento de las personas que sufren heridas de guerra necesitarán cirugía reconstructiva", ha afirmado Moeen Mahmood Shaief, coordinador general de la organización en Jordania.

"En el caso de Gaza, estamos hablando de casi 100.000 heridos desde el 7 de octubre, por lo que podemos calcular que hasta 4.000 personas en la Franja necesitan cirugía reconstructiva y rehabilitación integral", ha aseverado antes de afirmar que "el proceso que permite derivar a un herido al extranjero para recibir atención médica es largo y complicado porque los criterios de las autoridades israelíes para aprobar las solicitudes de evacuación no son claros".

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), casi el 60 por ciento de las solicitudes de evacuación médica desde Gaza son denegadas. "Esto incluye las solicitudes para evacuar a niños y niñas heridos y a sus cuidadores", ha manifestado Shaief.

Hasta el 30 de septiembre, se estima que 6.075 solicitudes de evacuación han sido aprobadas, de un total de 15.600 solicitadas (un 38,9 por ciento). De ellas, algo más de 5.100 ya han sido llevadas a cabo.

Desde MSF han hecho un llamamiento al Gobierno de Israel para que garantice las evacuaciones médicas de los palestinos que necesitan atención médica especializada, incluidos sus cuidadores, y para que otros estados reciban y faciliten el tratamiento fuera de Gaza, garantizando al mismo tiempo que todos los pacientes y sus cuidadores tengan garantizado un retorno seguro, voluntario y digno a la zona.

Desde el 1 de octubre no ha entrado "ninguna" ayuda humanitaria en el norte de Gaza, denuncia la ONU

NUEVA YORK.- El portavoz adjunto de adjunto de la Secretaría General de la ONU, Farhan Haq, ha denunciado este viernes que los principales cruces hacia el norte de la Franja de Gaza han sido cortados y que no ha entrado allí "ninguna" ayuda alimentaria desde el pasado 1 de octubre.

"Los principales cruces hacia el norte han sido cerrados y serán inaccesibles si continúa la actual escalada (...) La ayuda que entra en Gaza está en su nivel más bajo en meses. Nadie ha recibido paquetes de comida en este mes debido al acceso restringido de los suministros de ayuda", ha declarado durante una rueda de prensa.

Según las informaciones del Programa Mundial de Alimentos (PMA) citadas por el portavoz, el organismo ya distribuyó las últimas reservas que le quedaban en el norte de la Franja, "pero apenas son suficientes para dos semanas". 

"Muchas de estas cocinas, puntos de distribución y panaderías se han visto obligadas a cerrar, y otras corren el riesgo de hacerlo si el conflicto continúa a esta escala", ha detallado.

Además, la reciente ofensiva israelí en el norte de Gaza han obligado a suspender los servicios de protección así como los tratamientos de malnutrición de los que se beneficiaban unos mil niños, ha denunciado Haq.

Por otra parte, la situación en el sur del enclave palestino también está "al límite". Pese a ello, Haq ha defendido que las organizaciones humanitarias "están respondiendo lo mejor que pueden" y ha asegurado que la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA) junto a sus socios "están distribuyendo pan, comidas preparadas o cocinadas, así como harina, dentro y fuera de los refugios designados".

Las organizaciones internacionales han denunciado desde el estallido de la guerra que las autoridades políticas y militares de Israel han dificultado la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. A esto se le suma también las acciones hostiles de civiles israelíes extremistas, que han llegado a asaltar convoyes cargados de ayuda y suministros básicos en plena ruta por carretera hacia la Franja.

Naciones Unidas cifra en unos 500 los camiones que ingresaban diariamente a la Franja de Gaza antes de la guerra, mientras que en el pasado mes de agosto tan solo 1.559 camiones pudieron cruzar los pasos fronterizos de Kerem Shalom y Rafá a pesar de que este verano se haya declarado la alerta por hambruna en algunas zonas de Gaza.

De acuerdo a los datos aportados por el comisionado general de la UNRWA, Philippe Lazzarini, en agosto más de un millón de personas no recibieron raciones de alimentos, mientras que en el mes de septiembre esta cifra aumentó hasta los más de 1,4 millones de personas.

"Mientras tanto, más de 100.000 toneladas de suministros de alimentos están varados fuera de Gaza debido a las restricciones de acceso, la inseguridad, las carreteras dañadas y el colapso del orden público", añadió Lazzarini, denunciando también que los altos niveles de destrucción en campos de cultivo "obliga a depender exclusivamente de la ayuda humanitaria".

Dinamarca prorroga seis meses más los controles fronterizos con Alemania por una posible amenaza terrorista

 COPENHAGUE.- El Ministerio de Justicia de Dinamarca ha anunciado este viernes la prórroga durante seis meses más de los controles fronterizos con Alemania ante los temores de una posible amenaza terrorista y la expansión del conflicto en Oriente Próximo.

"Debemos proteger la seguridad de los daneses", ha dicho el ministro de Justicia, Peter Hummelgaard, quien ha asegurado que "la amenaza terrorista contra Dinamarca es grave" y por ello es necesario "mantener los controles fronterizos temporales con Alemania".

Hummelgaard ha apuntado que otros países vecinos, como la propia Alemania y Suecia han implantado medidas similares.

 "Esto demuestra que en Europa estamos en una situación grave en la que también tendremos que pensar a quién abrimos las fronteras de nuestros países", ha señalado.

Dinamarca anunció en abril de 2023 el inicio de estos controles alegando motivos de seguridad, después de que se registraran varios incidentes en respuesta a las manifestaciones en las que se quemaban ejemplares del Corán. Varios países de la UE han impuesto medidas similares en sus fronteras, lo que para muchos pone en riesgo el libre tránsito del espacio Schengen.

Hezbolá niega estar desarticulada tras la muerte de Nasralá

 BEIRUT.- La cúpula del partido-milicia chií libanés Hezbolá ha negado estar desarticulada tras la muerte de su líder, Hasán Nasralá, en un bombardeo israelí sobre Beirut a finales de septiembre, y ha aprovechado precisamente para cargar contra los medios de comunicación de Líbano por adoptar el discurso de Israel como parte de una "guerra psicológica contra la resistencia".

El responsable de comunicación de Hezbolá, Muhammad Afif, ha pronunciado un dilatado discurso en el que ha abordado varias cuestiones relativas a la guerra contra Israel, incluido el estado en el que se encuentra la milicia, las relaciones con los medios e incluso la situación a nivel político dentro de Líbano, donde Hezbolá cuenta con una influyente presencia en todas las esferas.

"Hezbolá no es una organización ni tan solo una resistencia, sino más bien una nación, y la naciones no mueren porque su destino es la victoria. La resistencia está bien, su reserva estratégica está bien y hay miles de combatientes mártires en el apogeo de su preparación para defender Líbano, y están listos para una lucha feroz", ha señalado Afif, según recoge la cadena Al Manar, vinculada al grupo.

En su análisis sobre los medios de comunicación libaneses, Afif ha puesto en valor a aquellos "firmes profesionales" que informan desde el sur del país de "los crímenes del enemigo". Así, aunque ha criticado a la parte israelí por ejecutar una "escrita censura" de lo ocurrido, ha acusado a parte de la prensa libanesa de "publicar las noticias del enemigo israelí como parte de una guerra psicológica contra la resistencia, su pueblo y sus aliados".

Otro de los asuntos sobre los que se ha manifestado el representante de Hezbolá es el nuevo ataque israelí contra 'cascos azules' de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL). En los últimos dos días cuatro integrantes de las fuerzas internacionales --dos indonesios y dos ceilandeses-- han resultado heridos en dos incidentes separados en la misma base.

"La agresión contra las fuerzas de Naciones unidas en el sur es un acto condenable, pero nos preguntamos sobre el comportamiento de Naciones Unidas y de la comunidad internacional ante este comportamiento peligroso", ha señalado Afif, que pide así una respuesta más contundente de la comunidad internacional.

"La fuerza y la resistencia son lo que disuaden al enemigo de cometer crímenes, no las resoluciones internacionales", ha aseverado Afif, que además condena los continuos ataques israelíes en el sur del país y en la propia capital libanesa, Beirut, "una continuación de los crímenes de la ocupación israelí".

Así las cosas, Afif ha aseverado que los ataques de Hezbolá contra Israel "son solo el principio": "Al enemigo le digo que aún ha visto muy poco".

 "Nuestros combatientes están listos para un combate feroz para vengar la sangre de su más preciado mártir", ha añadido, aludiendo así a Nasralá, y ha señalado que "el enemigo está impotente".

"No se preocupen y no se debilite su moral cuando vean escenas del enemigo dentro de las aldeas. No se preocupen por estas escenas enemigas, porque la resistencia tiene una decisión previa de adoptar una defensa flexible que sea compatible con los requisitos en el frente", ha remachado Afif.

Finalmente, Afif ha destacado que la prensa internacional se ha hecho eco en las últimas semanas de un supuesto cambio de paradigma en la política libanesa debido a los fracasos de Hezbolá. "Se habla mucho sobre una inversión de la política, pero no se apresuren ni se quemen los dedos, o nunca habrán aprendido de las lecciones del pasado", ha señalado.

"No estamos en el año 1982, cuando los tanques israelíes llegaron a Beirut y cambiaron las ecuaciones políticas y destrozaron el tejido social libanés. Más bien, estamos como si estuviéramos en los primeros días de la guerra de julio (el conflicto de 2006), cuando la gente se apresuró para hacer juicios finales sobre la derrota de Hezbolá antes de tiempo", ha dicho.

Así las cosas, Afif ha lanzado un último alegato dirigido hacia la población libanesa, a la que insta a seguir apoyando a Hezbolá. "Recuerde siempre que el israelí nunca trabaja para usted, sino que trabaja únicamente para sus propios intereses", ha remachado.

Von der Leyen afirma que el control migratorio requiere "esfuerzo constante" y garantiza apoyo a los gobiernos

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado este viernes que el control migratorio requiere un "esfuerzo constante" para contener las llegadas irregulares, por lo que ha garantizado que los gobiernos europeos tendrán el "apoyo necesario" para poner en marcha el Pacto migratorio de asilo y reforzar la vigilancia de sus fronteras.

"La migración es un reto europeo que requiere soluciones europeas y nuestros esfuerzos conjuntos están empezando a dar frutos", ha asegurado Von der Leyen en una declaración sin preguntas a su llegada a Chipre para asistir a la cumbre de líderes de los países del Mediterráneo (Med9) en la que también estará el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

La jefa del Ejecutivo comunitario ha indicado que en los primeros ocho meses de este año las llegadas irregulares a la Unión Europea han caído drásticamente, con una disminución del 64% en la ruta del Mediterráneo central y de un 75% en la de los Balcanes occidentales, aunque ha admitido que las cifras suben en los flujos hacia Grecia y las islas Canarias.

"Las rutas están en constante evolución", ha razonado, antes de advertir de que por ello la gestión migratoria requiere de "un esfuerzo constante y una atención constante" y que en la respuesta de la UE el nuevo Pacto de Migración y Asilo, cuya entrada en vigor está prevista para 2026, debe ser la "hoja de ruta".

La reforma migratoria que llevó casi una década negociar a los Veintisiete debe ser ahora la prioridad, ha considerado Von der Leyen, quien ha pedido "centrarse en hacer realidad sobre el terreno" el Pacto.

Para ello, Bruselas está dispuesta a "proporcionar el apoyo necesario" a los Estados miembro que necesiten asistencia para la implementación de las nuevas reglas y también seguirá ofreciendo apoyo en el "trabajo operativo" que ya llevan a cabo los países y las agencias europeas en el control fronterizo, lucha contra las mafias que trafican con personas y en materia de deportaciones.

"Continuaremos construyendo relaciones estratégicas con terceros países de origen y tránsito, con un enfoque clave en el Mediterráneo", ha destacado Von der Leyen, sin dar más detalles pero destacando que en su nuevo Ejecutivo habrá una comisaria específica para el Mediterráneo.

China impondrá desde este viernes aranceles antidumping al brandy europeo

 PEKÍN.- El Ministerio de Comercio de China impondrá desde este viernes "medidas antidumping provisionales" sobre las importaciones de determinados brandys originarios de la Unión Europea, revirtiendo así la decisión de finales del pasado mes de agosto, cuando había descartado fijar aranceles sobre las importaciones de licor procedentes de los Veintisiete.

La postura del gigante asiático, anunciada después de que la semana pasada Bruselas decidiera seguir adelante con los aranceles al coche eléctrico chino, contempla la imposición desde este viernes de márgenes de entre el 30,6% al 39% a una serie de marcas europeas, incluyendo Bodegas Osborne y Miguel Torres, a las que aplicará un 34,8%.

El Ministerio ha determinado que, de conformidad con las disposiciones del Reglamento Antidumping de la República Popular China y los resultados de las investigaciones pertinentes, existe dumping de los brandys importados pertinentes originarios de la Unión Europea, así como que la industria nacional de brandy está amenazada de sufrir un daño sustancial y que existe una relación causal entre el dumping y la amenaza de daño sustancial.

De este modo, a partir del 11 de octubre de 2024, los operadores de importación deberán proporcionar el depósito de garantía correspondiente a la Aduana de la República Popular China cuando importen brandy originario de la Unión Europea.

El pasado 29 de agosto, el Ministerio de Comercio de China descartó fijar aranceles antidumping temporales contra las importaciones de brandy procedentes de la UE, a pesar de haber constatado que los productores europeos aplicaron márgenes de dumping en la comercialización de sus productos.

A pesar de su decisión de no imponer medidas temporales, Pekín dejó entonces abierto un periodo para que las partes interesadas pudieran presentar observaciones por escrito a la autoridad investigadora.

El PIB de Reino Unido creció un 0,2% en agosto

 LONDRES.- La economía de Reino Unido registró un crecimiento mensual del 0,2% en agosto, después del estancamiento observado en los dos meses anteriores, según ha informado este viernes la Oficina Nacional de Estadística (ONS).

El repunte del PIB británico en agosto fue fruto del crecimiento del 0,1% del sector servicios, en línea con el dato de julio, mientras que la industria avanzó un 0,5%, en contraste con la caída del 0,7% en el mes anterior. De su lado, la construcción aumentó un 0,4%, después de retroceder cuatro décimas en julio.

En datos trimestrales, el producto interior bruto (PIB) de Reino Unido registró entre junio y agosto una expansión del 0,2% en relación con los tres meses anteriores.

Rusia dice que un ataque contra instalaciones nucleares de Irán sería "una provocación muy grave"

 MOSCÚ.- El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha afirmado este viernes que un ataque contra las instalaciones nucleares de Irán por parte de Israel en respuesta al ataque con misiles de la semana pasada sería "una provocación muy grave", en medio del repunte de las tensiones en Oriente Próximo.

"Si los planes o amenazas para atacar instalaciones nucleares pacíficas de Irán se materializan, sería una provocación muy grave", ha señalado, en un momento en el que Israel sopesa su respuesta al citado ataque iraní, según ha informado la agencia rusa de noticias TASS.

Irán describió su ataque contra Israel como una respuesta a la muerte del líder del brazo político del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Ismail Haniye, en un ataque en Teherán a finales de julio y la del secretario general de Hezbolá, Hasán Nasralá, en un bombardeo israelí contra la capital de Líbano, Beirut.

El Ejército israelí ha confirmado que varias de sus bases aéreas fueron alcanzadas en el ataque, si bien ha negado daños de relevancia y ha afirmado que no hubo impactos contra aviones o almacenes de armas. Sin embargo, ha rechazado dar detalles sobre el porcentaje de interceptaciones con el objetivo de "evitar dar a Irán y a Hezbolá información que les ayude a aprender lecciones".

Por su parte, el presidente estadounidense, Joe Biden, ha expresado públicamente que Washington no apoyaría a Israel en caso de que opte por atacar instalaciones nucleares de Irán. Además, ha trasladado al Gobierno de Israel que busque "otras alternativas" a los ataques contra instalaciones petrolíferas iraníes.

Boeing anuncia recortes de hasta el 10 % de su personal, o 17.000 empleados

 SEATTLE.- El presidente y jefe ejecutivo de Boeing, Kelly Ortberg, anunció hoy en una carta a todo su personal que la compañía va a despedir "en los próximos meses" al 10 % de su plantilla, lo que equivale a unas 17.000 personas.

"Nuestro negocio está en un momento difícil, y no es fácil exagerar los retos que afrontamos (...) Restaurar la compañía requiere de decisiones duras que tendremos que tomar para hacer cambios estructurales que nos garanticen la competitividad", dice en su carta.

Boeing afronta una huelga desde el 13 de septiembre, sin visos de que concluya en breve, y esto se añade a los problemas técnicos que varios de sus aviones han registrado últimamente: solo en 2024, ha reportado al menos siete incidentes, aunque ninguno mortal.

Tras anunciarse los despidos, y en las operaciones posteriores al cierre de Wall Street, las acciones de la compañía caían un 1,90 %.

Los despidos van a afectar a directivos, gerentes y empleados rasos, explica el presidente, que prometió una información más detallada en la próxima semana, pero ya anticipó que se anula el próximo ciclo de permisos.

El ejecutivo dijo que esperan pérdidas de 9,97 dólares por acción en el tercer trimestre -comunican resultados el 23 de octubre-, y anunció además retrasos en sus entregas de aparatos: los 777X, llamados a ser los aviones más grandes del mundo, ya no llegarán hasta 2026, lo que ya ha sido notificado a sus clientes.

El anuncio del gigante aeronáutico llegó por sorpresa este viernes por la tarde, víspera de un puente de tres días festivos, en forma de dos comunicados: uno anticipando los resultados negativos del tercer trimestre, y otro comunicando las consecuencias que eso tendrá para la compañía.

"Sabemos cómo estas decisiones os causarán dificultades, a vuestras familias y a todo el equipo, y de verdad me habría gustado no tener que tomarlas. Pero el estado del negocio y nuestra futura recuperación exige acciones dolorosas", anota.

Boeing va camino de cerrar un 'annus horribilis' que comenzó el 5 de enero en Portland, cuando un 737 Max 9 perdió una puerta nada más despegar de Portland y tuvo que volver a tierra.

El incidente obligó a la compañía a inmovilizar temporalmente en todo el país numerosos modelos 737 Max, hizo que el Gobierno abrieras varias investigaciones federales y la acciones perdieron la cuarta parte de su valor, reduciendo en más de 40.000 millones de dólares la valoración de mercado de la empresa.

A eso se sumó un nuevo goteo de incidentes durante febrero y marzo, la mayoría en EEUU -hubo uno en Nueva Zelanda- y sin graves consecuencias para los pasajeros, pero sí para la reputación de la empresa.

Finalmente, la huelga declarada el 13 de septiembre por la Asociación Internacional de Maquinistas y Trabajadores Aeroespaciales (IAM) su principal sindicato de producción, paralizó dos importantes plantas de Boeing: las de ensamblaje de Renton y Everett, que producen el 737 MAX -el aparato más vendido-, el 777 de transporte de carga, y el avión cisterna militar 767, aunque en el comunicado de hoy el CEO se compromete a entregar los 767 a tiempo.

Nicaragua rompe relaciones diplomáticas con Israel en solidaridad con Palestina

 MANAGUA.- El Gobierno de Nicaragua rompió este viernes relaciones diplomáticas con Israel, en solidaridad con Palestina y "al cumplirse un año del brutal genocidio que continúa cometiendo el Gobierno fascista y criminal de guerra de Israel en contra del pueblo palestino".

"En solidaridad permanente con el pueblo y Gobierno de Palestina, con los pueblos que sufren el martirio, la destrucción y la barbarie y en estricto apego al derecho internacional y a las convenciones que rigen las relaciones civilizadas entre Estados y Gobiernos del mundo, el Gobierno de la República de Nicaragua rompe toda relación diplomática con el Gobierno fascista de Israel", indicó el Ejecutivo nicaragüense en un comunicado.

En la nota, el Gobierno que preside Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo indicó que tomaron esa decisión considerando, además, la resolución de la Asamblea Nacional de Nicaragua (Parlamento), aprobada este viernes por unanimidad, "en la cual se condena el continuo genocidio, la crueldad, el odio extremo y el exterminio que ejecuta el Gobierno de Israel".

El Parlamento de Nicaragua pidió este viernes a Ortega que rompa relaciones con el Gobierno de Israel, al que declararon "enemigo de la humanidad".

La petición fue hecha por el Legislativo, controlado por los sandinistas, a través de una declaración aprobada durante una sesión especial celebrada en Managua en solidaridad con el pueblo de Palestina, "que sufre", indicaron, "uno de los mayores genocidios perpetrados por el ejército sionista de Israel", y a la que asistió el canciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke.

En el comunicado, el Ejecutivo sandinista condenó "una vez más este genocidio, la ocupación y la agresión permanente contra la vida y contra la dignidad del pueblo de Palestina, que se extiende ahora en contra del pueblo de El Líbano, y amenaza gravemente a Siria, Yemen e Irán, poniendo en peligro la paz y la seguridad de la región y del Mundo".

Asimismo, el Gobierno nicaragüense señaló: "Ratificamos una vez más nuestra cálida y consecuente consideración a las queridas familias del pueblo israelí, que merecen nuestro cariño, respaldo y solidaridad, quienes viven tiempos difíciles producto de la desmedida brutalidad y odio del Gobierno de Israel".

Hace un año el Gobierno de Daniel Ortega se declaró "siempre solidario con la causa palestina" y condenó el "agravamiento" del "terrible" conflicto Israel-Palestina.

Latinoamérica tuvo cero crecimiento del PIB per cápita en la última década

 LIMA.- América Latina y el Caribe tuvo un crecimiento del PIB per cápita de casi cero, entre 2014 y 2024, ante la falta o el fracaso de sus políticas de desarrollo productivo, afirmó el representante del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Perú, Tomás Lopes-Teixeira.

Ante la pregunta de ¿cómo lograr un crecimiento más alto, sostenido, inclusivo y sostenible? de la segunda mesa de debate del seminario de alto nivel de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Lopes-Teixeira anotó que también se trata de la región que "más sufre de temas de polarización política" y casos exitosos de política de desarrollo productivo, que han podido ajustarse al tiempo.

Sin embargo, llamó la atención sobre un desafío general y una oportunidad histórica que la región tiene para crecer, a pesar de su complejidad económica y diversidad productiva.

El desafío está vinculado a las inversiones tempranas de tecnología, teniendo al "talento emprendedor como eje central de desarrollo", así como la informalidad, que representa una dificultad de las pymes para incorporar la tecnología en sus procesos.

Además, "hay oportunidad histórica de aprovechar la revolución tecnológica de nuestro tiempo" y elegir cuáles son las tecnologías que van a aprovechar, afirmó el representante del BID en Perú.

Resaltó también la preocupación de que estas políticas puedan llegar a la gente, dado que permiten movilidad social y la creación empleos de calidad.

Lopes-Teixeira recordó que, hasta hace unas décadas, el proceso de industrialización era creador de empleos, pero ahora son cadenas globales, y las políticas de desarrollo productivo tienen que dirigirse a otros sectores, como la innovación y la tecnología.

El FMI reducirá un 36 % el coste de los préstamos que concede a los países más endeudados

 WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) acordó este viernes reducir un 36 % el coste de los préstamos que concede, lo que ahorrará a países de ingresos bajos y medios unos 1.200 millones de dólares al año.

La directora gerente de la institución, Kristalina Georgieva, explicó en un comunicado que la medida se pondrá en práctica a partir del 1 de noviembre y que siete de los países que ahora pagan recargos por superar umbrales de deuda dejarán de hacerlo para 2026.

Georgieva dijo que el directorio del FMI concluyó este viernes la revisión de la política de cargos y recargos de la institución con la aprobación de un "paquete global que sustancialmente reduce el coste de los préstamos a la vez que preserva la capacidad financiera del FMI para apoyar a los países que los necesitan".

Para rebajar el coste, el FMI reducirá el margen sobre los derechos especiales de giro (DEG) de 100 a 60 puntos base, aumentará el umbral para aplicar los recargos, rebajará los intereses para recargos aplicados por cuestiones temporales de 100 a 75 puntos base e incrementará los umbrales para las tasas.

Pero la institución internacional también dejó claro que no tiene intención de eliminar los cargos y recargos al considerar que son una "parte esencial" de su estructura de gestión de riesgo.

"De forma conjunta, cargos y recargos cubren gastos de intermediación de préstamos, ayudan a acumular reservas para proteger contra los riesgos financieros y proporcionan incentivos para una financiación prudente", dijo Georgieva.

La última vez que el FMI revisó su política de cargos y recargos fue en 2016. El FMI reconoció que desde entonces los tipos de interés han aumentado de forma pronunciada en todo el mundo, encareciendo los costes de los préstamos para los países.

En la actualidad, 19 países pagan recargos por los préstamos con el FMI. A partir del 1 de noviembre, Benin, Costa de Marfil, Gabón, Georgia, Moldavia, Senegal, Sri Lanka y Surinam dejarán de hacerlo por el aumento del umbral para aplicarlos.

Para el año fiscal 2026, de los 20 países que el FMI calcula habrían tenido que pagar los recargos en caso de no haber efectuado este cambio, siete no lo harán gracias a las medidas aprobadas este viernes.

Precisamente el jueves, un grupo internacional de economistas había solicitado al FMI una sustancial reforma de su política de recargos.

"Las investigaciones muestran que los recargos del FMI son procíclicos y regresivos, ya que exigen tasas de interés más altas a los países durante las crisis financieras, cuando deberían estar invirtiendo en su propia recuperación", apuntó la carta firmada por cerca de 150 economistas, entre ellos el premio Nobel Joseph Stiglitz.

Israel vuelve a atacar a la Finul y Francia y España convocan a diplomáticos israelíes

 BEIRUT.- El Ejército israelí volvió a atacar el viernes las proximidades de una torre de vigilancia de los cascos azules de la ONU en el sur del Líbano (Finul) hiriendo a dos soldados de Sri Lanka, lo que llevó a Francia y a España a convocar a los representantes diplomáticos de Israel en ambos países, mientras el Gobierno del Líbano exigió la intervención del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

La Finul denunció este viernes los incidentes en Naqoura explicando que se produjeron dos explosiones cerca de una torre de observación que afectaron a su cuartel general y en las que dos cascos azules de Sri Lanka resultaron heridos.

El ataque se produjo un día después de que otra acción israelí contra una torre de vigilancia también cercana al mismo cuartel hiriera a dos soldados indonesios.

La misión de los cascos azules, que tiene una dotación de unos 10.000 soldados y está comandada por un general español, denunció también que varios muros en una de sus posiciones en Labouneh, cerca de la línea azul, "cayeron cuando un vehículo oruga de las Fuerzas de Defensa de Israel golpeó el perímetro y los tanques de las FDI se movieron hacia la proximidad de la posición de las Naciones Unidas.

"Estos incidentes ponen nuevamente en peligro a los efectivos de mantenimiento de la paz de la ONU, que están prestando servicio en el sur del Líbano a petición del Consejo de Seguridad en virtud de la resolución 1701", que puso fin a la guerra entre Líbano e Israel de 2006, dijo la Finul.

Tras el nuevo ataque, el Gobierno español, país con alrededor de 700 soldados en la Finul, convocó este viernes al encargado de negocios de Israel para protestar por los ataques "injustificados" del ejército israelí a las posiciones de la Finul, según confirmaron fuentes del Ministerio de Exteriores español.

En España no hay embajador israelí desde el pasado mayo, cuando la representante diplomática en Madrid fue retirada por el Gobierno de Benjamín Netanyahu tras anunciar el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, que reconocería el Estado de Palestina.

Sánchez anunció este viernes en Roma que pedirá a la comunidad internacional que deje de exportar armas a Israel por "contravenir el derecho internacional" con la "invasión" de Líbano.

También Francia convocó este viernes al embajador israelí en París tras el nuevo ataque, que consideró deliberado.

"Esos ataques constituyen violaciones graves del derecho internacional y deben cesar inmediatamente", indicó un portavoz diplomático francés, que pedirá explicaciones a Israel a través del embajador.

Italia, que cuenta con 1.200 soldados en el contingente de cascos azules, ya convocó ayer al embajador israelí en Roma tras el ataque del jueves.

El Ejército israelí expresó este viernes su "profunda preocupación" por el incidente ocurrido con la Finul, que calificó de "involuntario" y en el que volvió a asumir indirectamente su responsabilidad, aunque culpando, en última instancia, al grupo chií libanés Hizbulá.

El portavoz del Ejército israelí Nadav Shoshani aseguró que el Ejército había sido "notificado de que dos cascos azules de la ONU resultaron heridos (hoy) de forma involuntaria durante combates del Ejército contra Hizbulá en el sur del Líbano".

Además, insistió en que las tropas "toman todas las precauciones para minimizar el daño tanto a civiles como a cascos azules" y precisó que se está llevando a cabo "una revisión exhaustiva en los más altos niveles de mando para determinar los detalles".

El primer ministro del Líbano, Najib Mikati, pidió este viernes al Consejo de Seguridad de la ONU que tome una decisión para un "alto el fuego inmediato y completo" y afirmó que su Gobierno está dispuesto a desplegar al Ejército libanés en el sur del país y "Hizbulá está de acuerdo".

Destacó "el compromiso del Gobierno libanés con implementar la decisión 1701 del Consejo con todas sus cláusulas, incluida la del despliegue del Ejército en el sur del Líbano y reforzar su presencia en la frontera libanesa de manera que garantice la correcta aplicación de esta resolución".

El responsable de Medios de Hizbulá, Mohamed Afif, afirmó este viernes que la prioridad de la milicia es "derrotar por la fuerza al enemigo" israelí, si bien "agradece cualquier esfuerzo para poner fin a la agresión" contra el Líbano.

"Cualquier esfuerzo interno o externo para poner fin a la agresión será agradecido siempre que sea compatible con nuestra visión integral de la batalla, sus circunstancias y sus resultados", afirmó.

Al menos 60 personas murieron en el Líbano en las últimas 24 horas y otras 168 resultaron heridas por ataques israelíes, informó el Gobierno libanés este viernes, mientras que Hizbulá reivindicó tres ataques con drones y proyectiles contra el norte de Israel, informaron diversas fuentes libanesas.

En Beirut, la Defensa Civil libanesa continúa este viernes buscando desaparecidos en el edificio que colapsó en el ataque atribuido a Israel el jueves en el corazón de Beirut, causando al menos 22 muertos.

En Gaza, al menos 8 palestinos murieron el viernes en ataques israelíes, que se suman a 61 muertos el jueves, lo que eleva el saldo de víctimas en más de un año de guerra a 42.126 fallecidos, mientras los hospitales del norte del enclave, donde se concentra de nuevo la ofensiva, están desbordados.

La tasa de paro de Canadá cae al 6,5 % en septiembre ante la fortaleza del mercado laboral

 OTTAWA.- La tasa de desempleo en Canadá se redujo una décima en septiembre y se situó en el 6,5 % tras la creación neta de 47.000 puestos de trabajo, señaló este viernes el organismo público Estadísticas Canadá (EC).

Es la primera vez que la tasa de paro canadiense se reduce desde enero.

El número de empleos generados por la economía canadiense fue muy superior a lo previsto por los analistas y puede influir en la próxima decisión del Banco de Canadá sobre tipos de interés que se anunciará el 23 de octubre.

El banco central canadiense parecía dispuesto a aplicar un recorte de medio punto a los tipos de interés, que se encuentran en estos momentos en el 4,25 % tras tres recortes consecutivos de un cuarto de punto desde junio.

Pero la fortaleza del mercado laboral canadiense podría empujar al Banco de Canadá a moderar su recorte a un cuarto de punto.

El Banco de Montreal señaló este viernes que tras la publicación de las cifras de empleo de septiembre, el Banco de Canadá tiene menos razones para aplicar una fuerte rebaja a los tipos de interés.

Presidentes europeos destacan importancia de la relación con EE.UU aunque cambie el Gobierno

 CRACOVIA.- Los presidentes de los quince países del llamado Grupo Arraiolos se reunieron este viernes en Cracovia (sur), la capital histórica de Polonia, para abogar por el mantenimiento de la cooperación con Estados Unidos, sea cual sea el resultado de las próximas elecciones en ese país, y para discutir la admisión de nuevos miembros en la Unión Europea (UE).

En una rueda de prensa después de la sesión de trabajo, el presidente polaco, Andrzej Duda, en calidad de anfitrión, aseguró que el punto central de la reunión fue el compromiso de "fortalecer los lazos transatlánticos entre el bloque europeo y Washington, de manera que haya "más Unión Europea en los Estados Unidos y viceversa".

Duda adelantó que ese será el principal empeño de su país cuando asuma la presidencia rotatoria de la Unión en el primer semestre de 2025.

La presidenta eslovena, Natasa Pirc Musar, se refirió a la importancia de "Estados Unidos y la Unión Europea deben trabajar juntos como hasta ahora sin que importe quién gane las elecciones" porque - añadió - Washington "es un elemento crucial en la estrategia aliada de apoyo a Ucrania".

El presidente polaco reiteró también el apoyo total e inequívoco de su país a Ucrania "no solo para sobrevivir a la agresión rusa, sino también para unirse a la UE lo antes posible".

Sin embargo, no todos los presidentes presentes en la conferencia compartieron el ímpetu de Duda por consumar la adhesión ucraniana cuanto antes, y por ejemplo, el presidente húngaro, Tamás Sulyok, se refirió a "la necesidad de un debate constructivo para definir entre todos las mejores soluciones a desafíos comunes", como el caso ucraniano.

Por su parte, el presidente eslovaco, Peter Pellegrini, no dudó en decir claramente que "la ampliación de la UE no debería ser automática, sino el resultado de reformas y esfuerzos, por difíciles que sean".

Esta conferencia, calificada como el evento internacional más importante organizado por Polonia en 2024, tiene lugar menos de un mes antes de las elecciones presidenciales estadounidenses, y también cuando Polonia se dispone a asumir la presidencia rotativa de la Unión Europea, a partir de enero de 2025.

Si el impulso a la adhesión de Ucrania a la UE aún no encuentra un apoyo unánime entre los países europeos, el proyecto de extender la ampliación europea a países como Moldavia,Georgia o los países balcánicos, fue reconocido como algo a tener en cuenta en el futuro, pero aún sujeto a un proceso de duración indefinida.

En lo que coincidieron de manera inequívoca todos los presidentes fue en la pertinencia de aumentar el gasto en Defensa, no solo en términos presupuestarios, sino también en cuanto al desarrollo de una industria armamentística europea sólida y con unas capacidades acordes a las necesidades que han puesto de manifiesto sucesos como la guerra de Ucrania.

La independencia energética es considerada por los líderes europeos como un elemento más de la seguridad estratégica del viejo continente, y tras recuperarse de "la bofetada que supuso el estallido de la guerra de Ucrania", como la calificó Pellegrini, y las restricciones a las importaciones rusas, los mandatarios europeos se mostraron convencidos de que es perentorio lograr la mayor autonomía posible en este campo.

Pero, si bien todos se mostraron convencidos de perseguir ese objetivo y de potenciar la producción de energías limpias, el presidente Duda, cuyo país tiene una difícil papeleta para dejar atrás su dependencia del contaminante carbón, reclamó una cambio "justo" para todos, "gradual y no traumático".

El Grupo Arraiolos se creó en 2003 durante una reunión en la localidad portuguesa del mismo nombre. Es informal y no existe una lista oficialmente establecida de participantes. Durante las reuniones anuales de representantes de los Estados miembros de este organismo se debate la situación en la UE y las cuestiones de su futuro. El anfitrión de la conferencia de 2023 fue Portugal.

Orbán acusa a Von der Leyen y Manfred Weber de querer derrocar el Gobierno húngaro

 BUDAPEST.- La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen y el presidente del Partido Popular Europeo (PPE), Manfred Weber, quieren derrocar el Gobierno húngaro, afirmó este viernes el primer ministro magiar, el ultranacionalista Viktor Orbán.

"Ursula von der Leyen y Manfred Weber han anunciado su intención de derrocar al Gobierno húngaro. Incluso nombraron a los miembros del nuevo Gobierno", dijo el mandatario húngaro en declaraciones a la radio pública Kossuth.

Según Orban, el hecho de que estos líderes conservadores alemanes hayan propagado un nuevo Gobierno "es insólito", agregando que "los húngaros no quieren esto" y prometió que el Ejecutivo no lo observará "con los brazos cruzados".

El primer ministro aludió al debate que se generó en el Parlamento Europeo el miércoles de esta semana cuando presentó el programa de la presidencia húngara de la Unión Europea (UE) este semestre.

Tanto Von der Leyen y Weber, así como otros líderes de la UE han criticado severamente las políticas de Orbán respecto a Ucrania y la deriva autoritaria de la democracia en Hungría.

La presidenta de la Comisión Europea acusó a Orbán de culpar al invadido y no al invasor en el conflicto entre Rusia y Ucrania, mientras que el presidente del PPE criticó la situación del Estado de derecho en Hungría.

Weber, por su parte, dijo que "Péter Magyar vencerá a Orbán" y afirmó que Tisza, el partido liderado por éste, el "es el futuro" para Hungría.

Orbán interpretó estas palabras que "los populares quieren que Magyar dirija a Hungría".

Añadió que los socialdemócratas europeos, por su parte, apoyan a Klára Dobrev, una de las líderes de la opositora Coalición Democrática en Hungría.

Magyar, que se unió al PPE, es un antiguo colaborador de Orbán que preside Tisza, actualmente el partido opositor más popular de Hungría, con una intención de voto del 33 % en las encuestas, sólo por detrás del Fidesz, el partido de Orbán, que sigue reuniendo un 42 % de los apoyos.

La primera reunión entre Putin y Pezeshkian se salda con duras críticas iraníes a Israel

 ASJABAD.- La primera reunión entre los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, e Irán, Masud Pezeshkian, se saldó el viernes con duras críticas iraníes a Israel y una escenificación de la asociación estratégica entre ambos países, aliados en la guerra de Ucrania y enfrentados a Occidente.

"El régimen sionista no respeta ningún marco jurídico y humanitario internacional. La situación en la región (de Oriente Medio) es crítica", dijo Pezeshkian, según informó el Gobierno iraní en un comunicado.

Putin y Pezeshkian se reunieron en el marco de un foro internacional en Asjabad, capital de la república centroasiática de Turkmenistán, país bañado por el mar Caspio que comparte frontera con Irán.

La trágica muerte del anterior presidente iraní, Ebrahim Raisí, fue un duro revés para Moscú, ya que Putin lo consideraba "un verdadero amigo de Rusia".

Relaciones estratégicas

"Nosotros (rusos e iraníes) trabajamos activamente en la arena internacional y nuestras valoraciones de los acontecimientos mundiales son a menudo muy cercanas", señaló el líder ruso al comienzo de la reunión.

Putin, muy aficionado a los números, destacó el incremento en lo que va de año de los intercambios comerciales entre ambos países objeto de numerosas sanciones occidentales.

La última partida de sanciones contra el régimen iraní respondía al supuesto suministro de misiles balísticos al ejército ruso, lo que propició, a su vez, un debate sobre la posible autorización occidental a Ucrania para el uso de misiles de largo alcance contra objetivos en territorio ruso.

"Es cierto que no ha superado la caída sufrida el pasado año, pero la tendencia es buena", dijo, en alusión al aumento de casi un 10 % en el primer semestre.

Por su parte, según el Gobierno iraní, Pezeshkian subrayó que la relación con Rusia "es cordial y estratégica".

"Económica y culturalmente, nuestros vínculos son cada día más fuertes. La tendencia al alza de la cooperación entre Irán y Rusia debe acelerarse con la voluntad de los máximos líderes de los dos países de fortalecer estos lazos", señaló.

El iraní subrayó que ambos países son "complementarios", por lo que "pueden ayudarse mutuamente". "Nuestras posiciones en el mundo están mucho más cerca que las de otros", resaltó.

Antes de reunirse con su colega rusa, Pezeshkian concedió una entrevista a la televisión rusa en la que arremetió contra Israel por sus ataques en la Franja de Gaza, el Líbano y Siria.

"Me gustaría decirle a Israel que pare y deje de asesinar civiles inocentes. Que deje de bombardear edificios de viviendas, a la gente, que ya nada tiene", señaló.

Pezeshkian acusó a Israel de violar "todos los acuerdos habidos y por haber". Israel "Lo hace porque sabe que cuenta con Estados Unidos y la Unión Europea", añadió.

Además, aseguró, según el comunicado oficial, que "los países europeos y Estados Unidos no quieren que las relaciones entre los países de la región se mantengan en un cauce pacífico".

Moscú y Teherán han condenado tanto los ataques israelíes contra la Franja de Gaza como los bombardeos contra territorio libanés y sirio, al tiempo que el Kremlin se abstuvo de criticar el lanzamiento de misiles iraníes contra Israel.

En esta ocasión, Putin no aludió a este asunto en presencia de las cámaras, aunque Oriente Medio era uno de los puntos de la agenda.

Eso sí, el Kremlin ha descartado que Putin tenga previsto mantener próximamente contactos, incluido telefónicos, con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, después de reunirse con su colega iraní.

Putin invita a Pezeshkian a Rusia

Las conversaciones, que incluyeron un cara a cara, se prolongaron por espacio de casi una hora, según el Kremlin, que agregó que Putin invitó a su colega iraní a visitar Rusia, invitación que Pezeshkian aceptó de buen gusto.

Pezeshkian ha confirmado su participación del 22 al 24 de octubre en la cumbre del grupo BRICS en la ciudad rusa de Kazán, pero Moscú quiere que el nuevo presidente iraní efectúe una visita de Estado a Rusia.

Putin, quien responsabiliza personalmente al líder supremo de Irán, Ali Jameneí, de la "nueva dinámica" en las relaciones entre Moscú y Teherán, ordenó la firma con la república islámica de un nuevo acuerdo de asociación estratégica integral.

Precisamente, la pasada semana el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, viajó a Teherán, donde afirmó que Moscú quiere elevar la cooperación con la república islámica, lo que, según el Kremlin, incluye las esferas "sensibles" técnico-militares.

Etgar Keret: “Netanyahu es el mayor peligro para Israel”


TEL-AVIV.- Desde su departamento del primer piso de Tel Aviv -donde cada tanto nos sobresalta el ruido de un jet militar-, Etgar Keret, uno de los escritores más leídos de Israel, de 57 años, no oculta que está preocupado. Hijo de sobrevivientes del Holocausto, pacifista convencido, reconocido por sus cuentos cortos y considerado el máximo exponente de la narrativa moderna en hebreo, advierte en una entrevista con La Nación, de Buenos Aires, que Israel enfrenta dos conflictos.

Una es la guerra externa contra el grupo terrorista Hamas, Irán y Hezbollah, que en realidad no le da tanto miedo. Y otra guerra, interna, civil, en contra del gobierno “fascista” del primer ministro Benjamin Netanyauh, a quien critica ferozmente no sólo por haber sumido a Israel en una guerra infinita, con miles de muertos y sin un plan para el día después en Gaza, sino también por estar haciendo pedazos la democracia y el “ADN liberal” de Israel. 

Compara lo que está sucediendo a nivel interno con los oscuros tiempos de la dictadura argentina y no duda en afirmar que “Netanyahu es el mayor peligro para Israel”.

“En el exterior creen que Israel está en una guerra, pero Israel no está en una sola guerra. Está en dos guerras: una guerra es la que comenzó el 7 de octubre, contra Hamas, contra Irán, contra Hezbollah. 

Pero la segunda comenzó un año antes, en contra del gobierno fascista y de colonos de Netanyahu que básicamente intenta barrer la democracia de Israel”, dice, aludiendo a las masivas protestas por una reforma judicial que marcaron los meses anteriores al brutal ataque del 7 de octubre.

Esas protestas pasaron a ser reemplazadas por otras -últimamente prohibidas o restringidas por el gobierno con la excusa de la intensificación del conflicto-, en las que el reclamo es por un cese del fuego en Gaza. La represalia israelí contra el enclave palestino, en efecto, al margen de haber provocado cientos de miles de muertos, devastación y una catástrofe humanitaria, no logró el objetivo de liberar a los rehenes.

“En este último año de manifestaciones mi hermano, que es pacifista, fue arrestado dos veces y le rompieron la pierna. A mi esposa le tiraron chorros de agua con una manguera cuando estaba con una mujer de 90 años que estuvo secuestrada en Gaza… La hija de mi vecino de enfrente, que tiene 19 años, fue también arrestada y contó que le pusieron esposas y los policías la acosaron sexualmente. A otro amigo mío, lo golpearon sólo porque llevaba un cartel que decía ‘libérenlos’”, dice el escritor, hablando en inglés muy rápido, como en una catarata, indignado.

“Pueden decirnos que la protesta no estaba autorizada, que estábamos sobre el asfalto y no estaba permitido o lo que sea, pero si hablo de la policía lo que me viene a la mente son los tiempos de la dictadura en la Argentina, porque realmente, sentís eso. Ustedes tenían una junta militar… Bueno, nosotros tenemos una junta de colonos de asentamientos, ultraortodoxos y fascistas que parecen querer sumirnos en un totalitarismo”, sostiene.

Miedo a la guerra civil

Autor de cuentos cortos, guionista de televisión y director de cine multipremiado, Keret dice que no le teme a la guerra que mantiene en vilo al mundo. “Aunque Irán fantasee con que quiere destruir a Israel, nunca nos van a poder destruir… Tuvimos muchas guerras sangrientas y no les tengo miedo. Lo que sí me da miedo es una guerra civil en Israel, que Israel pierda su ADN liberal porque intentan promulgar leyes racistas, contra musulmanes o homosexuales, y que ya no pueda seguir viviendo por eso en Israel” describe.

 “La mayor amenaza para Israel no es Irán sino Netanyahu”, sentencia.

“El conflicto interior de Israel es mucho más grande que el conflicto exterior. La división, polarización y fragmentación de la sociedad que hay ahora nunca lo vimos antes”, explica.

Keret, que tiene un hijo de 18 años que está por entrar al Ejército, tampoco oculta su rabia ante el hecho de que, un año después del 7 de octubre, Netanyahu, a quien acusa de “cínico” y “mentiroso”, no haya jamás asumido su responsabilidad por ese desastre de inteligencia.

 “Para peor, al cumplirse un año de esta guerra por el 7 de octubre intenta despegarse de la masacre llamándola con otro nombre, más sexy, ¡la ‘guerra de la resurrección’! Nunca en mi vida escuché que una guerra podía tener un nombre positivo”, dispara.

“Netanyahu intenta mostrarse como alguien que de repente apareció para arreglar las cosas, como si no hubiera estado en el poder cuando ocurrió el 7 de octubre. ¡Es el extremo del cinismo de este hombre! ¿Sabes cómo era su última campaña electoral? En un video aparecía una pareja que tiene que salir pero que al final les falla la niñera y alguien golpea la puerta. 

¿Quién? Netanyahu, que les decía que podían salir tranquilamente, que los chicos podían quedarse con él, porque lo iba a cuidar e iban a estar seguros… ¡Esta fue su campaña! Nos vendió que nos iba a cuidar y, un año después de la guerra, no asume la responsabilidad del 7 de octubre: no habla con la gente, no da entrevistas y no responde preguntas cruciales: ¿Cómo va a ser Gaza cuando termine la guerra? ¿Cuándo va a terminar la guerra? ¿Quién se va a hacer cargo de Gaza?”, cuestiona.

“Claro, él sabe que mientras haya guerra no va a poder responder de sus actos y entonces va por la guerra infinita”, afirma. “Tiene cero estrategia: el asesinato de Hassan Nasrallah [líder de Hezbollah], por ejemplo, podría haber servido para un acuerdo, pero nada… Su narrativa habla de la victoria total, pero no existe victoria total”, asegura.

También arremete contra Netenyahu -a quien compara con Donald Trump porque “ambos mienten, se creen reyes, salvadores”-, por haber siempre ignorado la cuestión palestina, planteando otros temas como prioridades, entre ellas, sobre todo, la amenaza nuclear de Irán. 

“El mantra de la derecha de Netanyahu es que dicen que no tenemos del otro lado a un interlocutor. Pero a lo largo de su carrera política Netanyahu siempre se aseguró que no hubiera ningún interlocutor: si hay, entonces inmediatamente apoya a su enemigo, porque ve en eso una amenaza. Y ahora en su gobierno de ultraderecha dicen abiertamente que no quieren una solución de dos Estados y realmente creen en que hay que controlar a los territorios ocupados para siempre”, lamenta.

Guerra interminable

“Cabalgando sobre una guerra interminable, sin sentido y súper cara”, Netanyahu está llevando a Israel al abismo económico, advierte. En este marco, lo que más le indigna es que quienes se están llevando el dinero del presupuesto son los seguidores de sus socios de ultraderecha en el gobierno: los colonos de los asentamientos y los religiosos ultraortodoxos, mientras que los miles de israelíes que han tenido que irse y ser evacuados de sus kibutz del sur, pegados a Gaza y arrasados el 7 de octubre, y de sus comunidades del norte, atacadas desde el Líbano por Hezbollah, tienen que rogar por asistencia estatal.

Para él, muchos partidarios del partido de derecha Likud que apoyaron años atrás a Netanyahu, ahora se arrepienten. “Tengo un vecino mío, de 87 años, que vive en el piso de arriba, que no me saludaba porque yo siempre fui un acérrimo opositor de Bibi [el apodo de Netanyahu]… Y hace unos meses, después de 30 años, vino a golpearme la puerta para pedirme disculpas y decirme que tenía razón, que Netanyahu es el mayor peligro para Israel”, cuenta.

 “Al día siguiente lo vi en su andador yendo a una manifestación en su contra”, precisa, entre risas. El humor y la ironía son centrales en su obra literaria, traducida en 35 idiomas.

Si estuviera en el poder en este momento, el peor jamás vivido en su historia por Israel, lo primero que haría Keret es negociar un acuerdo para la liberación de los 101 rehenes -muchos de ellos, ya muertos, según el Ejército- aun retenidos por Hamas en Gaza. “Se trata de algo necesario para curar a la fracturada sociedad israelí”, sostiene, ante una pregunta.

¿Cree que es aún posible la paz entre israelíes y palestinos? “Escribí un ensayo durante la guerra de Gaza en 2014 en el que sugiero, como escritor, dejar de usar el término paz y comenzar a usar el término compromiso”, responde.

 “Porque la paz es algo idílico, perfecto, la paz la da Dios… Mientras que el compromiso es algo que hacen las personas. Y todos los que hacen un compromiso tienen que renunciar a algo. Cuando te casas hay amor, pero también debes estar de acuerdo con tu marido a ver quién saca la basura. Estas son dos cosas separadas, y lo que digo es que estoy realmente menos interesado en la paz y mucho más interesado en el compromiso”, suma.

-¿Pensó alguna vez en irse de Israel?

-Para mí Israel nunca fue la bandera o el himno, sino más bien su gente, el barrio, su identidad democrática, su libertad… No me imagino yéndome de Israel por las bombas de Irán, pero si vivo en una sociedad en la que siento que no puedo expresar mis ideas o que los más débiles son marginados y que esta realidad no puede cambiar, entonces sí me iría. 

Pero hasta que sienta que sigue existiendo algo de humanidad en el aire para sobrevivir, me quedaré… El año pasado la humanidad fue muy, muy, escasa. Me siento en casa en Israel, no hay otro lugar en el mundo adonde yo quiero estar, y si llegara a tener que irme a otro lado será porque Israel se habrá vuelto insoportable. Para mí eso sería un exilio.

Putin afirma que la formación de una nuevo orden mundial es "natural e irreversible"

 ASJABAD.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró este viernes que las relaciones internacionales han entrado en una época de cambios fundamentales y la formación de un nuevo orden mundial que refleje toda la diversidad del planeta es "un proceso natural e irreversible".

"Rusia aboga por el debate internacional más amplio posible sobre los parámetros de interacción en el mundo multipolar emergente y está abierta a discutir cuestiones relativas a la construcción de un nuevo orden mundial", dijo Putin en un foro internacional en Asjabad, la capital de Turkmenistán.

En su intervención, transmitida en directo por la televisión estatal rusa, jefe del Kremlin recalcó que "el mundo se enfrenta a amenazas sin precedentes generadas por fracturas de civilizaciones y conflictos interétnicos e interreligiosos" y "las relaciones internacionales han entrado en una era de cambios globales y fundamentales".

En este contexto, añadió, se edifica un "nuevo orden mundial, que refleje toda la diversidad del planetas, proceso natural e irreversible".

El foro internacional "La conexión de tiempos y civilizaciones es la base de la paz y el desarrollo", que se celebra en Asjabad esta dedicado al 300 aniversario del natalicio del poeta y pensador turcomano Magtymguly Pyragy.

En los márgenes del foro, Putin se reunirá con su homólogo iraní, Masud Pezeshkian, con quien abordará el estado de las relaciones bilaterales y la grave situación en Oriente Medio, según informó la Presidencia rusa.

Moscú y Teherán han condenado tanto los ataques israelíes contra la Franja de Gaza como los bombardeos contra territorio libanés y sirio, al tiempo que el Kremlin se abstuvo de criticar el lanzamiento de misiles iraníes contra Israel.

Sánchez, Macron y Meloni firman una declaración para expresar su indignación con el ataque israelí a la FINUL en Líbano

 NICOSIA.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el presidente francés, Emmanuel Macron, y la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, han firmado una declaración conjunta en la que expresan su indignación después de que varios cascos azules de la Fuerza Interina de la ONU (FINUL) resultaran heridos en Naqura (Líbano) tras ataques israelíes.

"Estos ataques constituyen una grave violación de las obligaciones de Israel en virtud de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional Humanitario", ha denunciado la declaración conjunta, firmada en el marco de la Cumbre MED9 que se ha celebrado Pafos (Chipre).

En la misma, los tres países han condenado el reciente ataque, insistiendo en que "son injustificables y deben cesar de inmediato", a la vez que han recordado todos los cascos azules deben ser protegidos".

"Reiteramos nuestro reconocimiento al compromiso continuo e indispensable de las tropas y personal de FINUL en este contexto tan desafiante", han subrayado, para añadir después que cuentan "con el compromiso de Israel con la seguridad de Naciones Unidas y las misiones bilaterales de mantenimiento de la paz en Líbano, así como con las organizaciones internacionales activas en la región".

España, Francia e Italia han hecho un llamamiento a un alto el fuego inmediato y a la plena implementación de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU "por todas las partes, que es la única forma de permitir que los pueblos israelí y libanés regresen a sus hogares de manera segura". 

Esto, junto a la misión de FINUL, es una contribución fundamental "al cese de hostilidades".

En este sentido, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha convocado este viernes al encargado de negocios de Israel en España para trasladar su protesta por los ataques llevados a cabo en el último día por el Ejército israelí contra posiciones de la FINUL, en cuyo contingente hay algo más de 650 soldados españoles. 

Tanto el Gobierno francés como el italiano han convocado también a los embajadores de Israel.

Durante el MED9, que reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Malta, Chipre, Eslovenia y Croacia, además de la presidenta de la Comisión Europea, los líderes han abordado temas considerados como estratégicos para la región, como la competitividad, las interconexiones energéticas o las asociaciones estratégicas entre los países.

El presidente del Gobierno de España, ha hecho referencia a la grave situación en Oriente Medio, y ha reiterado su tajante condena a lo sucedido en el cuartel general de la FINUL, donde los disparos de tropas israelíes alcanzaron e hirieron a dos cascos azules. "Esto es inadmisible", ha subrayado.

El jefe del Ejecutivo español ha lamentado que son ya más de 40.000 víctimas en Gaza y Líbano, y cerca de dos millones de desplazados en Gaza y casi un millón en Líbano. Asimismo, ha mostrado su preocupación por "el silencio y la inacción de la comunidad internacional ante la grave situación" en Oriente Medio, "que acumula más de siete décadas de inestabilidad, guerras y desplazamientos forzados de población".

En este contexto, los miembros del MED9 han puesto en valor la creación de una Comisaría para el Mediterráneo, "que refuerza la capacidad de la región para abordar estas cuestiones", según ha informado Moncloa en un comunicado.

También han debatido sobre la migración, un asunto en el que el presidente del Gobierno ha expuesto la posición de España, que seguirá promoviendo "una política migratoria solvente, ordenada y eficiente, pero también solidaria y humana", según La Moncloa.

Por otro lado, la Cumbre ha contado con la participación del rey Abdallah II de Jordania, que ha sido invitado para abordar la situación de Oriente Próximo, uno de los temas centrales de la jornada.

Francia convoca al embajador israelí en París tras el nuevo ataque a la fuerza de la ONU en Líbano

 PARÍS.- El Ministerio francés de Exteriores convocó este viernes al embajador israelí en París, tras el nuevo ataque sufrido por las fuerzas de la ONU en el sur del Líbano (FINUL), que París condenó con firmeza.

«Esos ataques constituyen violaciones graves del derecho internacional y deben cesar inmediatamente», indicó un portavoz diplomático francés, que pedirá explicaciones a Israel a través del embajador.

El portavoz consideró que los ataques israelíes contra la FINUL son «deliberados» y recordó que dos cascos azules resultaron heridos, uno de ellos en estado crítico, en un balance todavía provisional de los bombardeos. «Las autoridades israelíes deben dar explicaciones. Francia convoca por tanto este día al embajador de Israel en Francia al Ministerio», agregó el portavoz.

Este nuevo roce diplomático se produce en medio de la tensión entre París y Tel Aviv, después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, criticara los ataques a Líbano y pidiera el cese inmediato de los bombardeos. 

«Francia recuerda que la protección de los cascos azules es una obligación de todos. Cada una de las partes debe respetar esta obligación y permitir a la FINUL que siga respetando su mandato, lo que incluye que se respete su libertad de movimientos», señaló el portavoz de Exteriores.

París, que es uno de los principales contribuyente a la FINUL, rindió homenaje a su labor y reiteró la «urgencia de que cesen las hostilidades y se busque una salida diplomática fundada en la puesta en marcha de la resolución 1.701 del Consejo de Seguridad».

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, calificó este viernes de irresponsable e inaceptable el ataque del Ejército israelí la víspera contra una misión de la ONU en Líbano, en la que resultaron heridos dos cascos azules indonesios, declaraciones a las que se han sumado entre otros miembros de los Gobiernos de España, Italia e Irlanda. 

Finalmente el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, dijo también en esta misma jornada el ataque de Israel contra la misión de la ONU en el sur de Líbano es «una violación de la ley humanitaria internacional».

«Condeno el hecho de que hubo disparos contra las instalaciones de la ONU, en el que dos cascos azules fueron heridos, lo que es una violación de la ley humanitaria internacional», dijo Guterres en una rueda de prensa en Vientián, donde asiste a las reunión de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Scholz anuncia ante Zelenski un paquete de ayuda militar de 1.400 millones

 BERLÍN.- El canciller alemán, Olaf Scholz, anunció este viernes ante el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania por valor de 1.400 millones de euros que será suministrado por Alemania, Bélgica, Dinamarca y Noruega antes de finales de año.

Ese paquete contendrá sistemas de defensa aérea IRIS-T y Skynex, así como blindados antiaéreos Gepard, sistemas de obuses, drones de combate, munición de artillería y radares, entre otros, como afirmó Scholz al recibir a Zelenski en la Cancillería en Berlín. 

Alemania también acaba de suministrar un paquete de 600 millones de euros en ayuda militar que incluye el quinto sistema IRIS-T, tanques, sistemas de obuses, munición de artillería y drones, señaló el canciller.

Scholz recalcó además que, dado el continuo bombardeo por parte de Rusia de la infraestructura eléctrica de Ucrania, Alemania ha aprobado una asistencia adicional recientemente de 170 millones de euros para poder reparar rápidamente los peores daños y restablecer el suministro de cara al invierno. 

El canciller alemán recordó también que el año próximo Alemania ya ha asignado en sus presupuestos unos 4.000 millones de euros en ayuda bilateral directa a Ucrania.

Por otro lado, en el marco del club de países industrializados del G-7 se proporcionarán créditos por valor de 50.000 millones de dólares a Ucrania, indicó Scholz, que manifestó la esperanza de que la contribución europea a este mecanismo sea ratificada rápidamente por el Parlamento Europeo. 

«Todo esto muestra dos cosas. Ucrania puede contar con nosotros. Y la segunda es un mensaje a (el presidente de Rusia, Vladímir) Putin: apostar por el paso del tiempo no funcionará, porque seguiremos apoyando a Ucrania», enfatizó Scholz.

El jefe de Gobierno alemán afirmó que su país seguirá siendo el principal donante de ayuda militar a Ucrania en Europa y el segundo a nivel global por detrás de Estados Unidos. 

Además, en paralelo, Berlín apoya las iniciativas ucranianas para acercarse a una «paz duradera y justa» con Rusia y respalda que Moscú debería participar en la segunda cumbre de paz convocada como continuación de la que se celebró en junio en Suiza, afirmó.

«Está claro que la paz solo se puede hacer realidad sobre la base del derecho internacional», dijo el canciller alemán, que concluyó que nunca será aceptable una «paz dictada por Rusia».

Inicialmente estaba previsto que el líder alemán recibiese este viernes en Berlín al presidente estadounidense, Joe Biden, y que los dos participasen el sábado en la primera cumbre a nivel de jefes de Estado y de Gobierno del formato conocido como Ramstein, por la base estadounidense en el sur de Alemania donde se celebran normalmente estas reuniones de apoyo militar a Ucrania. 

Sin embargo, el huracán Milton obligó a Biden a retrasar su viaje, con lo que Zelenski inició una gira por diversas capitales europeas para presentar su Plan de Victoria con el que asegura que se puede acercar el final de la guerra.

Italia reta a Israel a plantearse que debería hacer la FINUL en caso de ataque: «¿Respondemos?»

 ROMA.- El Gobierno de Italia ha insistido este viernes en sus críticas a Israel por los «inaceptables» ataques contra posiciones de la misión de la ONU en Líbano (FINUL) y ha retado al Gobierno israelí a plantearse si los 'cascos azules' podrían o deberían «responder» ante unas agresiones que han dejado ya cuatro militares heridos en dos días.

El ministro de Defensa, Guido Crosetto, ha confirmado en declaraciones a los medios que en su conversación del jueves con su homólogo israelí, Yoav Gallant, le interpeló directamente. «¿Qué ocurre la próxima vez? ¿Tenemos que responder?», le espetó, en una pregunta que él mismo reconoce como «provocación» pero con la que quiere dar cuenta de «la gravedad de los hechos».

En este sentido, ha puesto en duda que pueda haber una «justificación militar» a estos ataques, y ha dejado claro que «todas» las partes deben respetar la inviolabilidad de una misión internacional como es la FINUL. Crosetto ha subrayado que cualquier cambio en el despliegue u objetivos de la misión debe hacerse en el marco de la ONU, descartando por tanto una retirada unilateral o cualquier otro cambio.

También el ministro de Exteriores, Antonio Tajani, ha señalado que los cascos azules «no se tocan», ya que «no son milicianos de Hezbolá», el grupo con el que las fuerzas israelíes están combatiendo ya sobre el terreno en el sur de Líbano, según la agencia AdnKronos. Sólo Italia tiene algo más de un millar de militares desplegados en la zona.

El jefe de la diplomacia italiana ha confirmado un nuevo contacto con el Ministerio de Exteriores de Israel, que se sumaría a los movimientos realizados el jueves por Defensa y que incluyeron una reunión con el embajador israelí. Entiende que, dado que «se siguen repitiendo» los ataques, «no se puede hablar de accidente» en ningún caso.

Irlanda acusa a Israel de violar la legislación internacional por los ataques a la FINUL

 DUBLÍN.- El primer ministro irlandés, Simon Harris, aseguró este viernes que el ataque de Israel contra el cuartel general de la misión de paz de la ONU en Líbano viola la legislación internacional, al tiempo que calificó este hecho como «muy preocupante».

El mandatario irlandés efectuó esas declaraciones a la cadena británica BBC en Washington, donde se reunió este miércoles con su colega estadounidense, Joe Biden.

 Según ha informado la agencia nacional de noticias libanesa, NNA, el ataque tuvo lugar cuando un «tanque enemigo Merkava (supuestamente israelí) atacó una de las torres de la FINUL en la carretera que conecta Tiro con Naquora (sur), frente al puesto de control del Ejército libanés, hiriendo a dos soldados del batallón de Sri Lanka».

Israel no ha reaccionado a esa información, y tampoco la FINUL ha comentado aún ese nuevo incidente que se produce unas 24 horas después de que otros dos cascos azules resultaran heridos en un incidente similar en la base de Naqoura, mientras que el miércoles soldados israelíes también dispararon «deliberadamente» contra cámaras de vigilancia en ese mismo puesto, según la FINUL. 

A este respecto , Harris insistió hoy en que estos ataques contra la misión de paz de la ONU en Líbano son «muy peligrosos y repudiables».

El 'taoiseach' (primer ministro irlandés) instó a todos los países implicados en la FINUL a que «denuncien juntos» lo que él considera como una violación de la legislación internacional por parte de Israel, que, lamentablemente, dijo, «no hace caso». 

Harris reconoció que Israel tiene derecho a defenderse y a vivir en «paz y seguridad», pero advirtió de que no puede lanzar ataques para obligar a la FINUL a abandonar el Líbano.

Asimismo, recordó que Tel Aviv ya pidió a su Gobierno, de coalición entre democristianos, centristas y verdes, que retire a sus Cascos Azules de la misión en el sur del país, una petición que fue rechazada por Dublín. Harris subrayó que tanto el Ejército israelí como la milicia Hezbolá deben «respetar el papel de nuestras fuerzas de paz» y pidió a las partes una «desescalada urgente» de las hostilidades para lograr un alto el fuego en la zona.

Triunfo histórico para el pueblo saharaui; derrota indiscutible para Marruecos y sus aliados / Taleb Alisalem *


El reciente fallo del Alto Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que declara ilegales los acuerdos comerciales entre Marruecos y la Unión Europea que incluyen los recursos naturales del Sáhara Occidental, marca un punto de inflexión histórico en el conflicto saharaui. 

Después de más de 40 años de explotación económica por parte de Marruecos, con la complicidad de actores europeos como España y Francia, esta sentencia no solo reconoce la ilegalidad de estos acuerdos, sino que reafirma el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, confirmando lo que ya se había establecido en sentencias anteriores y en otros fallos internacionales, como el de la Corte Internacional de Justicia en 1975.

Este fallo llega tras más de 12 años de una dura batalla legal liderada por el Frente Polisario, el legítimo representante del pueblo saharaui, que luchó en los tribunales europeos contra el lobby marroquí, la Comisión Europea y los gobiernos de España y Francia, entre otros. A pesar de los numerosos intentos de apelación por parte de estos actores, que buscaban mantener la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental, la sentencia final del TJUE es firme y no acepta más recursos. 

Con ello, el tribunal ordena la anulación de todos los acuerdos comerciales que incluyan el territorio ocupado del Sáhara Occidental, lo que constituye una clara victoria para el Frente Polisario y una derrota significativa para el régimen marroquí y sus aliados.

El ejército marroquí celebra una sucesión de maniobras que tratan de exhibir su nuevo músculo militar y que han provocado alarma en las Islas Canarias. Una demostración de creciente poderío cementado en su aumento del gasto militar, la recuperación del servicio militar obligatorio y la compra de armas de largo alcance, con el trasfondo de la escalada con su rival regional, Argelia.

Importancia de la sentencia

El fallo es crucial por varias razones. En primer lugar, confirma que el Sáhara Occidental no es parte de Marruecos, desmintiendo así las afirmaciones marroquíes y de sus aliados sobre la “marroquinidad” del territorio.

Esto se alinea con lo dictado por la Corte Internacional de Justicia en 1975, cuando se declaró que no existía ningún vínculo de soberanía entre Marruecos y el Sáhara Occidental, y que el territorio tiene derecho a un referéndum de autodeterminación.

En segundo lugar, esta decisión podría abrir la puerta a una serie de consecuencias legales y políticas. Uno de los escenarios más probables es que el Frente Polisario busque una compensación económica por más de 40 años de expolio de los recursos naturales de su territorio. 

Esta posibilidad no solo significaría una reparación económica, sino que también pondría una presión internacional adicional sobre Marruecos, cuya economía depende en gran medida de la explotación de los recursos del Sáhara Occidental, como los fosfatos y la pesca.

Otro posible escenario es que esta sentencia obligue a la Unión Europea a reevaluar sus relaciones comerciales y diplomáticas en la región. Ahora que el TJUE ha dejado claro que los acuerdos que incluyen al Sáhara Occidental son ilegales, la Unión Europea podría verse obligada a negociar directamente con el Frente Polisario para cualquier futuro acuerdo que involucre los recursos del territorio, lo que legitimaría aún más su posición como representante del pueblo saharaui. 

Este movimiento también podría influir en otros actores internacionales, presionándolos para que reconozcan al Frente Polisario y deslegitimen la ocupación marroquí.

Consecuencias geopolíticas y derrota marroquí

Este fallo también representa una derrota política significativa para Marruecos, que en los últimos años ha intentado consolidar su control sobre el Sáhara Occidental mediante alianzas diplomáticas, acuerdos comerciales, chantajes, instrumentalización de la inmigración, hackeo a gobiernos europeos… Como su reciente alianza con Israel y el reconocimiento tácito de la “marroquinidad” del Sáhara por parte de España y Francia.

Estos esfuerzos ahora parecen desmoronarse, ya que la sentencia del TJUE expone que Marruecos es un ocupante en el Sáhara Occidental y que sus intentos de obtener legitimidad internacional sobre el territorio carecen de base legal.

La política marroquí, que había confiado en sus alianzas internacionales para forzar su control, ahora enfrenta una crisis sin precedentes. El reconocimiento de España y Francia de la supuesta marroquinidad del Sáhara, que se pensaba como un gran triunfo diplomático para Rabat, ha sido socavado por una sentencia que no puede ser ignorada por los actores internacionales. 

Esto podría llevar a un cambio en las posiciones diplomáticas de varios países, incluyendo los europeos, que inevitablemente tendrán que reevaluar sus políticas hacia el conflicto saharaui a la luz de la sentencia del TJUE.

Además, esta derrota legal también pone en duda la estrategia marroquí de utilizar acuerdos comerciales y recursos naturales para ganar influencia política y económica en la región. 

Ahora que estos acuerdos han sido declarados ilegales, Marruecos se enfrenta a la posibilidad de una mayor presión internacional, así como a una potencial pérdida de ingresos provenientes del Sáhara Occidental, lo que podría debilitar tanto su economía como su posición en la región.

Posibles escenarios futuros

El fallo del TJUE podría ser el catalizador de un cambio en la dinámica del conflicto saharaui. Primero, al invalidar los acuerdos comerciales con Marruecos, la comunidad internacional se enfrenta a una nueva realidad en la que la explotación de los recursos saharauis debe cesar o ser renegociada con el Frente Polisario. 

Esto no sólo abriría la puerta a una mayor legitimidad política para el Frente, sino que también podría facilitar un escenario en el que el pueblo saharaui pueda finalmente ejercer su derecho a la autodeterminación.

En segundo lugar, este fallo podría inspirar a otros actores internacionales a seguir el ejemplo de la Unión Europea. Si bien la sentencia del TJUE es vinculante sólo para los países miembros de la UE, su impacto podría resonar a nivel global, poniendo en tela de juicio las políticas de otros países que han apoyado la ocupación marroquí o que han hecho la vista gorda ante la explotación de los recursos saharauis.

Finalmente, la victoria legal del Frente Polisario podría ser una gran oportunidad, siempre que el liderazgo saharaui sepa aprovecharla, para avanzar en la lucha por la independencia del Sáhara Occidental a través de la vía diplomática y jurídica. 

Queda claro pues, que mientras Marruecos enfrenta el aislamiento y el desprestigio internacional, el Frente Polisario se fortalece como el representante legítimo del pueblo saharaui, aún capaz de hacer valer sus derechos en la escena internacional.

Conclusión

La sentencia del TJUE no solo representa una victoria legal para el pueblo saharaui, sino que podría ser el comienzo de un cambio más amplio en la dinámica del conflicto del Sáhara Occidental. La derrota del régimen marroquí y de sus aliados europeos en los tribunales refuerza el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y podría abrir nuevas puertas para la solución del conflicto.

 

(*) Activista saharaui. Autor del libro "Viaje a la libertad"