domingo, 9 de noviembre de 2025

Sánchez promete que España "seguirá al lado de América Latina y el Caribe" para proporcionar "estabilidad"


BOGOTÁ.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha defendido este domingo que España "está y seguirá estando al lado de América Latina y el Caribe" en aras de continuar fomentando "estabilidad, prosperidad y apertura" dentro de "un mundo incierto".

"España está y seguirá estando al lado de América Latina y el Caribe. En un mundo incierto, reforzamos la alianza UE-CELAC para impulsar la cooperación, el multilateralismo y la prosperidad a ambos lados del Atlántico. Una relación estratégica clave para la estabilidad y el progreso de nuestras regiones", ha trasladado a través de un mensaje en la red social X.

Así se ha expresado en el marco de su participación en la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea. Una reunión que se celebra en la ciudad colombiana de Santa Marta y a la que acuden representantes de más de cuarenta países, entre ellos jefes de Estado y de Gobierno, así como veinte organismos internacionales.

Según ha precisado el Ejecutivo en un comunicado, durante su intervención en la sesión plenaria, Sánchez ha puesto en valor el encuentro destacando que, durante la Presidencia española de la Unión Europea en 2023, España "relanzó" las reuniones entre ambas regiones y la alianza estratégica, que ha calificado de "imperativo geo-estratégico" en el contexto geopolítico actual: "Europa y América Latina pueden y deben ser un faro de estabilidad, prosperidad y apertura".

Sánchez ha indicado que "sólo un sistema internacional basado en reglas permite responder a los grandes desafíos transnacionales, como la emergencia climática, el crimen organizado, la inteligencia artificial o la justicia fiscal". 

En este sentido, ha reivindicado que la próxima secretaria general de Naciones Unidas debe ser mujer y latinoamericana, en reconocimiento al "compromiso de América Latina con el multilateralismo, la igualdad y la justicia".

En materia de comercio, el jefe del Ejecutivo ha enfatizado "la posición favorable de España" a la aprobación de acuerdo con Mercosur antes de fin de año, así como "ahondar" en las relaciones con México "modernizando" el Acuerdo Global suscrito entre ambos países.

Respecto a las inversiones, ha destacado "el liderazgo" de España como primer inversor en América Latina "contribuyendo" a la Agenda Global Gateway con 9.400 millones de euros, de los cuales 5.300 "han sido ya movilizados" para operaciones en la región y proyectos de conectividad, transición verde y digital, salud, e infraestructuras sostenibles.

Con todo, ha destacado "los vínculos que unen a ambas regiones", recalcando particularmente "los pilares" de las relaciones entre España y América Latina y Caribe "sustentados en la historia, los lazos sociales y el idioma comunes".

Maduro pide a la CELAC un acto de "firmeza" frente al "resurgimiento de la Doctrina Monroe" de EEUU

 BOGOTÁ.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se ha dirigido por carta a los asistentes de la cumbre entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con la petición de que empleen esta reunión para proclamar un "acto de firmeza" frente a la política sistemática de intervención de Estados Unidos; el "resurgimiento" de la Doctrina Monroe que guió la política exterior norteamericana en el siglo XIX y buena parte del XX.

La cumbre de este domingo en Santa Marta (Colombia) está marcada por la dificultad de sus asistentes para encontrar una posición común de condena a los ataques militares de EEUU contra presuntas narcolanchas en el Caribe que han dejado ya 70 muertos y han sido denunciadas por ONG como "ejecuciones extrajudiciales", así como por las amenazas vertidas a Venezuela por el presidente Donald Trump, quien ha dado por acabado a Maduro y amenazado claramente con ordenar una intervención militar contra el país.

"Cuando actos armados y letales se producen bajo la justificación de la "seguridad" o la "lucha contra el crimen", y esos actos conllevan ejecuciones en el mar, se transgrede el derecho internacional y se atropella la vida humana", ha lamentado Maduro, ausente de la cumbre, en una carta publicada por su ministro de Exteriores, Yvan Gil.

"No aceptamos que bajo eufemismos como la 'seguridad', o la 'lucha contra el narcotráfico', se pretenda imponer la vieja Doctrina Monroe que busca convertir a nuestra América en escenario de invasiones y golpes de 'cambio de régimen' para robarse nuestras inmensas riquezas y recursos naturales. Rechazamos con energía el resurgimiento de la Doctrina Monroe", ha manifestado Maduro.

El presidente venezolano, tirando de historia, ha empleado el colonialismo español como precedente de la situación que ahora mismo denuncia al citar la expedición encabezada por el general Pablo Morillo en 1815 y su asedio a Cartagena de Indias, durante la independencia de Colombia, como "lecciones de la violencia imperial contra la libertad americana".

"Hoy, dos siglos después, las formas del asedio han cambiado pero no su esencia", ha avisado Maduro en la carta, de ahí la necesidad de hacer de esta cumbre "no un ejercicio ritual sino un acto de firmeza: proclamemos la defensa incondicional de nuestra América como Zona de Paz".

"Rechacemos de manera categórica cualquier militarización del Caribe, exijamos la investigación independiente de las ejecuciones denunciadas por los mecanismos de derechos humanos de la ONU y establezcamos mecanismos regionales de cooperación humanitaria y defensa colectiva que garanticen la protección de nuestras aguas, nuestras costas y nuestras comunidades", ha pedido Maduro.

Por último, el presidente de Venezuela ha retirado su condena al "criminal e inhumano bloqueo impuesto contra el pueblo y el Gobierno de la República de Cuba, una agresión sostenida que viola flagrantemente el Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas, así como su inclusión, también por parte de EEUU, al igual que el bloqueo, en "una espuria lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo".

Kallas promete la expansión de la misión de seguridad marítima CRIMARIO de la UE a América Latina y el Caribe

 BOGOTÁ.- La alta representante de Exteriores de la UE, Kaja Kallas, ha prometido la expansión a América Latina y el Caribe de las llamadas Rutas Marítimas Críticas en un esfuerzo para combatir la criminalidad en el mar.

El proyecto Rutas Marítimas Críticas de la UE, EU CRIMARIO, fue lanzado por vez primera en 2015 para ayudar a los socios regionales de la UE a combatir amenazas marítimas como la pesca ilegal, la piratería y la delincuencia organizada transnacional.

EU CRIMARIO entró en su tercera fase en octubre de este año para reforzar su apoyo a los países del Indo-Pacífico y ampliar su alcance a América Central y Latina, incluyendo la costa atlántica y potencialmente el Caribe.

"Me complace anunciar que ampliaremos el programa Rutas Marítimas Críticas de la UE a toda la región", ha hecho saber Kallas durante su comparecencia en la cumbre entre la UE y la Comunidad de Estados de Latinoamérica y del Caribe (CELAC) que se está celebrando este domingo en Santa Marta (Colombia).

"Esto reforzará la forma en que compartimos información y actuamos conjuntamente para combatir la delincuencia marítima".

Además, Kallas ha prometido igualmente que aumentará el respaldo de la UE a los programas actuales de lucha contra el crimen, así como la coordinación entre la Europol y las fuerzas de seguridad de los países CELAC.

La UE defiende en la CELAC la primacía del Derecho Internacional ante los ataques de EEUU en el Caribe

 BOGOTÁ.- La máxima responsable diplomática de la Unión Europea, Kaja Kallas, ha insistido este domingo en la "clara posición" al amparo del Derecho Internacional que abandera el bloque frente a los ataques de Estados Unidos contra las supuestas narcolanchas en el Caribe.

Kallas se encuentra en la ciudad colombiana de Santa Marta para participar en la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea, una reunión a la que acuden representantes de más de cuarenta países, entre ellos jefes de Estado y de Gobierno, así como veinte organismos internacionales.

Las delegaciones trabajan para cerrar una declaración final a través de discusiones sobre una posible reacción a los ataques militares de EEUU, condenados por Naciones Unidas y numerosas organizaciones humanitarias que describen los bombardeos contra las presuntas narcolanchas (que han dejado ya unos 70 muertos), como ejecuciones extrajudiciales.

A este respecto, Kallas ha asegurado que "la posición de la UE es clara: bajo el derecho internacional solo se puede usar la fuerza por dos motivos: por autodefensa o siguiendo una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas".

En términos generales, ha recordado que las delegaciones reunidas se disponen a abordar una multitud de cuestiones, desde el cambio climático hasta la seguridad ciudadana y la lucha contra el crimen organizado, pasando por el cambio climático y la protección de los derechos y libertades de las ciudadanías de los países presentes en el encuentro.

"Estamos a kilómetros de distancia, pero compartimos los mismos valores. Creemos en el derecho internacional. Creemos en el orden basado en normas. Creemos en el estado de derecho y la democracia", ha indicado.

Kallas, por último, ha restado importancia a la ausencia de pesos pesados en la cumbre de Santa Marta, empezando por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, o el presidente de Francia, Emmanuel Macron.

 "Hay que preguntar a los que están presentes, pero ya sabes, hay un dicho: demos gracias por los que están presentes".

El presidente colombiano y anfitrión de la cumbre, Gustavo Petro, ha acusado a "fuerzas ajenas a la paz" de hacer que la cumbre entre la UE y la CELAC "fracase".

 "En la nueva geopolítica fósil y antidemocrática, se busca que los pueblos que desean la libertad y la democracia no se junten", señaló en un mensaje reciente en redes sociales.

Previamente las autoridades colombianas habían indicado que 12 líderes y siete cancilleres latinoamericanos acudirían a la cumbre internacional.

La reunión en Santa Marta llega en plena escalada de las tensiones con Estados Unidos tras las operaciones del Pentágono contra supuestas narcolanchas en el Caribe y con la acumulación de medios navales y aéreos en distintas bases de la región, toda vez Donald Trump ha amenazado con intervenir militarmente en Venezuela para desalojar a Nicolás Maduro, de quien ha dicho que tiene los días contados.

La división ideológica en el seno del americano tampoco ayuda, y una muestra es el paso de República Dominicana de aplazar 'sine die' la Cumbre de las Américas que iba a tener lugar esta misma semana en Punta Cana, a la espera de que la cita pueda celebrarse en el año 2026 y de manera "productiva". 

Las autoridades dominicanas decidieron no invitar a Nicaragua, Venezuela y Cuba, alegando que de esta manera la asistencia sería mayor, sin embargo, países como México y Colombia descartaron participar también como gesto de solidaridad.

El Gobierno de Senegal se opone a reestructurar su deuda ante el FMI a pesar de la crisis

 DAKAR.- El primer ministro de Senegal, Ousmane Sonko, se ha declarado radicalmente en contra de la propuesta de reestructuración de la deuda del país ante el Fondo Monetario Internacional y ha reivindicado, en un discurso este pasado sábado, la determinación del gobierno de mantener la soberanía financiera y preservar el acceso a los mercados.

En situaciones donde las obligaciones de deuda se vuelven difíciles de cumplir, "la solución que nos proponen es la reestructuración", declaró Sonko en una reunión del partido Pastef en Dakar el sábado, pocos días después de que el Fondo Monetario Internacional concluyera una misión en Senegal.

Para Sonko, sin embargo, esta medida que podría brindar cierto alivio a corto plazo, también acarrearía costos significativos a la larga, incluyendo la limitación del acceso de Senegal a los mercados internacionales para obtener financiación y la dificultad para atraer inversionistas para grandes proyectos de infraestructura, afirmó.

"Senegal será visto como un país al borde de la bancarrota. También será difícil atraer inversionistas, y los acreedores podrían obligarlos a pagar la deuda oculta", ha explicado antes de reconocer la dificultad en "las negociaciones con el FMI".

Los bonos en dólares de Senegal cayeron el viernes a su nivel más bajo en siete meses, después de que el FMI concluyera una misión de dos semanas en el país sin alcanzar un acuerdo a nivel técnico sobre un nuevo programa.

El gobierno ha estado presionando para lograr un acuerdo después de que el Fondo congelara una línea de crédito de 1.700 millones de euros el año pasado debido a préstamos no declarados.

Una auditoría posterior realizada por la administración del presidente, Bassirou Diomaye Faye, descubrió 6.500 millones de dólares en préstamos ocultos del gobierno anterior, lo que llevó a S&P Global Ratings y Moody's Ratings a rebajar aún más la calificación de la deuda del país, situándola en la categoría de bono basura.

Senegal se enfrenta a graves dificultades para sanear sus finanzas, con un déficit presupuestario del 14% del PIB y una deuda pública estimada en el 132% del PIB a finales del año pasado, según las estimaciones de la agencia Bloomberg.

Sonko, en este sentido, ha asegurado que el gobierno priorizará el aumento de los ingresos internos, protegiendo a los hogares del incremento en los precios de productos básicos como agua, electricidad, arroz y azúcar. 

"Movilizar los ingresos fiscales es mejor que aceptar una reestructuración de la deuda", ha declarado.

En las últimas semanas, el gobierno ha introducido nuevos impuestos sobre el tabaco, el alcohol, los juegos de azar y las transferencias de dinero móvil de uso generalizado como parte de su esfuerzo por recaudar fondos a nivel interno.

Miles de personas salen a las calles en Lisboa contra las medidas laborales propuestas por el Gobierno

 LISBOA.-Miles de manifestantes han protestado en las calles de la capital de Portugal, Lisboa, contra el paquete de medidas laborales que quiere aprobar el Ejecutivo del primer ministro portugués, Luis Montenegro, por lo que consideran un retroceso en los derechos de los trabajadores ante cambios que contemplan, entre otros, el aumento de los sectores cubiertos por servicios mínimos en caso de huelga o la compra de días de vacaciones a cambio de una reducción de salario.

"Esta es una verdadera demostración de quiénes trabajan. Hoy, los trabajadores llenan el centro de Lisboa. En estas calles y plazas, en esta avenida, se encuentra la realidad del país, del mundo laboral. Aquí están los hombres y mujeres que, cada día, hacen que el país siga avanzando. Y qué gran demostración de unidad, de lucha", ha sostenido el secretario general de la Confederación General de los Trabajadores Portugueses (CGTP), Tiago Oliveira, el sindicato mayoritario del país.

Dos concentraciones --una de los trabajadores del sector público y otra de empleados de la empresa privada-- han recorrido el centro de Lisboa para finalmente concluir ambas en la plaza Marques de Pombal, bajo el lema "Todos a Lisboa".

En el recorrido los participantes han enarbolado pancartas en las que se podía leer "no al paquete laboral, es posible otro camino" y se han coreado cánticos contra la medida laboral y Ejecutivo portugués, según recoge la agencia de noticias Lusa.

El Gobierno, liderado por el conservador Luis Montenegro, presentó hace unos meses la reforma laboral bajo el nombre 'Trabajo XXI' con el argumento de mejorar la competitividad del mercado de trabajo y aumentar la productividad.

 "Estamos abriendo, en Portugal, la posibilidad de contar con una legislación laboral aún más favorable al trabajo, a la calidad del empleo y a la competitividad de la economía", declaró Montenegro.

Sin embargo, los sindicatos han calificado la reforma de "ataque concertado contra una amplia gama de derechos" que representaría un "enorme retroceso" para los trabajadores. 

"Es una respuesta incondicional a las demandas del capital, algo que los empresarios aplauden", reza el comunicado de CGTP emitido tras la movilización de este sábado.

Entre sus medidas más polémicas --de un total de 100-- se encuentra la flexibilización de la negociación colectiva, la eliminación de los permisos a las madres que sufran abortos espontáneos, la subcontratación tras despidos colectivos, la compra de días de vacaciones o el aumento de los sectores bajo servicios mínimos.

CGTP ha convocado a los trabajadores a una jornada de huelga en todos los sectores de actividad el próximo 11 de diciembre como protesta a las nuevas medidas.

"Una huelga general contra el paquete laboral y las políticas al servicio del capital, por una dirección diferente para el país en la que el trabajo y los trabajadores estén en el centro de una política de desarrollo y progreso, por la defensa y el fortalecimiento de los servicios públicos y las funciones sociales del Estado", ha indicado la confederación sindical en un comunicado.

La reforma, actualmente debatiéndose con distintos actores sociales, aspira a ser aprobada en el parlamento con los apoyos de Alianza Democrática (AD) --coalición gobernante-- y el partido ultraderechista Chega.

El Senado de EEUU se reúne de urgencia para intentar desbloquear el cierre de gobierno más largo de la historia

 WASHINGTON.- El Senado de EEUU se reúne este domingo en sesión extraordinaria para intentar poner fin a 39 días de suspensión de actividades gubernamentales que amenazan con contraer el PIB en el cuarto trimestre de 2025, en palabras del director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassent. 

Hassett, en declaraciones a la cadena CBS, recordó que el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs había estimado previamente que el cierre parcial del gobierno costaría a Estados Unidos alrededor del 1,5% del PIB. 

 El director del CEN, no obstante, ha avisado que «esta cifra probablemente se quedará corta» si el cierre continúa «durante un par de semanas más».

Las suspensiones de vuelos por la falta de controladores aéreos o los enormes problemas para distribuir ayuda alimentaria a la población necesitada se cuentan entre las dificultades que está atravesando el Gobierno estadounidense para continuar operando tras la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos sobre varias partidas de gasto, entre ellas la sanitaria.

Trump lleva todo este domingo culpando al plan sanitario del expresidente demócrata Barack Obama y los subsidios que el Gobierno está pagando a las aseguradoras desde la pandemia. 

El viernes, los demócratas ofrecieron reabrir el gobierno a cambio de una prórroga de un año para los créditos fiscales de atención médica, una propuesta que fue rechazada rápidamente por los republicanos.

 «La estafa de Obamacare beneficia directamente a sus aliados en la industria de los seguros. Se están enriqueciendo a costa del pueblo estadounidense, mientras que la cobertura médica empeora. Si los demócratas se salen con la suya de nuevo, obtendrán otra gran ganancia a costa del pueblo estadounidense», ha repudiado Trump en su plataforma Truth Social.

Trump, como ya hiciera el sábado, ha exigido a la mayoría republicana del Senado que proponga la entrega directa de las subvenciones a la población estadounidense. 

«Los republicanos deberían destinar estos fondos directamente a sus cuentas personales de ahorro para la salud», ha asegurado. 

El líder de la mayoría republicana en el Senado, John Thune, ha anunciado este domingo que la cámara permanecerá en sesión hasta la reapertura del gobierno en lo que se anticipa como una reunión maratoniana.

Los senadores trabajan en la versión final de un paquete de tres proyectos de ley de asignaciones a largo plazo que formarían parte del plan republicano para superar el estancamiento. 

Thune, por su parte, impulsa una estrategia que implicaría, primero, a favor de la resolución de financiación provisional aprobada en su momento por la cámara baja, la Cámara de Representantes, y enmendarla para incluir el paquete de asignaciones -conocido como «minibus»- y, el objetivo final, una prórroga más larga de la financiación.

La votación para iniciar este proceso podría tener lugar el domingo. Sin embargo, ambas partes aún parecen estar muy distanciadas.

Dimite el director general de la BBC, acusado de manipular declaraciones de Trump

 LONDRES.- El director general de la cadena británica BBC, Tim Davie, y la consejera delegada de la sección de Informativos, Deborah Turness, han presentado su dimisión en medio de la polémica sobre la emisión de un discurso fragmentado del presidente de EEUU, Donald Trump, en el que parecía alentar explícitamente a sus simpatizantes a asaltar el Capitolio durante la incursión de enero de 2021 en la sede del Legislativo norteamericano. 

«La BBC está funcionando bien, pero se han cometido algunos errores y, como director general, debo asumir la responsabilidad final», ha escrito Davie en su carta de despedida, publicada por el mismo medio británico. 

Davie asumió el cargo en septiembre de 2020, después de ejercer como director ejecutivo de BBC Studios, y abandona la cadena tras 20 años de servicio.

El diario 'The Telegraph' fue el encargado de destapar la polémica al publicar detalles de un memorándum interno filtrado de la BBC que sugiere que el programa editó dos partes del discurso de Trump con un mensaje manipulado. El documento estaba firmado por Michael Prescott, exasesor externo independiente del comité de normas editoriales de la emisora, que abandonó el cargo en junio.

La frase original de Trump, «Vamos a marchar hasta el Capitolio y vamos a animar a nuestros valientes senadores y congresistas» se convirtió, tras su paso por la sala de edición del programa de documentales Panorama, en «Vamos a caminar hasta el Capitolio y estaré allí con vosotros. Y lucharemos. Lucharemos como demonios», y así fue emitida el año pasado. Las dos secciones del discurso que fueron editadas juntas tenían una diferencia de más de 50 minutos.

El memorándum también apuntaba que el servicio en árabe de la BBC estaba exhibiendo un sesgo propalestino durante su cobertura de la guerra de Gaza y de «censurar» deliberadamente voces conservadoras reaccionarias en el debate sobre la identidad de género para, en su «tratar la experiencia trans sin equilibrio ni objetividad como una celebración de la diversidad ignorando la complejidad de la cuestión».

En su carta de renuncia, Turness ha querido aprovechar para rechazar con contundencia estas últimas acusaciones. «Aunque se han cometido errores, quiero dejar absolutamente claro que las recientes acusaciones de que BBC News tiene un sesgo institucional son falsas», ha hecho saber antes de achacar exclusivamente lo ocurrido a la edición de las declaraciones de Trump. 

«La continua polémica en torno al programa Panorama sobre el presidente Trump ha llegado a un punto en el que está causando daños a la BBC, una institución que amo», ha concluido, «y la responsabilidad recae sobre mí».

En la primera reacción institucional del Gobierno británico, la ministra de Cultura, Medios de Comunicación y Deporte, Lisa Nandy, ha agradecido a Davie sus años de servicio. 

«Ha dirigido la BBC a través de un período de cambios significativos y ha ayudado a la organización a afrontar los desafíos a los que se ha enfrentado en los últimos años», ha escrito Nandy en un comunicado en su cuenta de X. 

«Ahora más que nunca, la necesidad de noticias fiables y programación de alta calidad es esencial para nuestra vida democrática y cultural, y para nuestro lugar en el mundo», ha añadido.

El presidente de la BBC, Samir Shah, ha lamentado la dimisión de Davie en «día triste para la BBC». 

En su comentario a la cadena que dirige, Shah dice comprender la «presión constante a la que está sometido Davie, »tanto a nivel personal como profesional, que le ha llevado a tomar esta decisión hoy".

El Kremlin niega que Putin haya ordenado preparativos de pruebas nucleares

 MOSCÚ.- El Kremlin negó este domingo que el presidente ruso, Vladímir Putin, haya ordenado el comienzo de los preparativos para efectuar pruebas nucleares. «No ha dado (Putin) órdenes de iniciar los preparativos», dijo el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en declaraciones al programa de televisión 'Moscú.Kremlin.Putin', que emite los domingos la televisión estatal rusa. 

Agregó que, en primer lugar, «se necesita entender si es necesario hacerlo». 

«Esta debe ser una decisión muy seria, bien fundamentada y cuidadosamente considerada. En eso trabajarán ahora nuestros especialistas», añadió el portavoz.

El miércoles pasado, el presidente ruso pidió a los ministerios de Defensa y Exteriores, a los servicios secretos y a otras estructuras civiles que «presenten una propuesta consensuada sobre el posible comienzo de los preparativos de las pruebas con armas nucleares». 

El portavoz del Kremlin recordó que Putin ha declarado repetidamente que Rusia está comprometida con la prohibición de los ensayos nucleares. 

 «Nosotros no tenemos intención de realizarlos. Pero si la otra parte lo hace, tendremos que actuar de la misma manera», advirtió.

Peskov agregó que Moscú trata de comprender a qué se refería el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando ordenó recientemente realizar pruebas con armas nucleares. 

«Pero lo principal es que entendemos perfectamente lo que quiere decir nuestro presidente. Y él siempre actúa en consecuencia», subrayó. añadió Peskov.

En respuesta a las palabras de Trump pobre supuestas pruebas nucleares ya en curso, el portavoz del Kremlin enfatizó: «Sabemos con certeza que ni Rusia ni China están realizando pruebas de armas nucleares».

EEUU supera por segundo día los mil vuelos cancelados por el cierre del Gobierno

 NUEVA YORK.- Estados Unidos superó este sábado por segundo día consecutivo la cifra de los mil vuelos cancelados, así como miles de viajes retrasados, por la escasez de controladores aéreos provocada por el cierre del Gobierno federal, que cumple 39 días.

De acuerdo con el portal de seguimiento Flightaware, ya se han registrado 1.526 vuelos cancelados a lo largo del día, siendo los aeropuertos de Hartsfield-Jackson (Atlanta), el Newark (Nueva Jersey), Charlotte (Carolina del Norte), el John F.Kennedy de Nueva York y el Internacional de Chicago los más afectados por el momento.

La falta de controladores provocó 6.570 vuelos retrasados entre los que destacan las terminales del área de Atlanta, Chicago y Nueva York.

Los viajes que llegan al Kennedy lo hacen con un retraso medio de más de dos horas y media, y las salidas unos 100 minutos tarde. Los que aterrizan en Newark sufren un retraso medio de más de cuatro horas y en el Aeropuerto La Guardia de en torno a una hora, según informó CNN.

Las aerolíneas que más se han visto afectadas por retrasos son American Airlines, Southwest, United, Delta y Jetblue.

A lo largo del sábado la Administración Federal de Aviación (FAA) ha informado de paradas temporales de las operaciones en tierra en la terminal de Chicago y en el JFK por la falta de controladores.

La escasez de controladores aéreos ha provocado que el Departamento de Transportes ordenara reducir hasta en un 10 % el tráfico aéreo en el país, recortes que podría aumentar hasta un 20 % si la situación no mejora para la próxima semana, según explicó el Gobierno.

Los controladores aéreos son trabajadores esenciales, por lo que aunque no reciban su salario están llamados a presentarse en sus puestos de trabajo, sin embargo, unos 2.000 controladores aéreos se han dado de baja alegando diferentes motivos.

El secretario de Transportes, Sean Duffy, alertó que la situación irá peor de no desbloquearla antes del martes, cuando está previsto un nuevo pago a los controladores que no llegará si no se abre el Gobierno.

El Senado sostuvo este sábado una sesión para intentar llegar a un acuerdo que ponga fin al cierre más largo de la historia del país y tras no lograrlo continuará mañana.

El rey reina pero no gobierna: el caso Biden, un demente en la Casa Blanca

https://mpr21.info/el-rey-reina-pero-no-gobierna-el-caso-biden-un-demente-en-la-casa-blanca/ 

Las potencias occcidentes empujan a Mali hacia la catástrofe

https://mpr21.info/las-potencias-occcidentes-empujan-a-mali-hacia-la-catastrofe/ 

El narcoestado con pretensiones de entrar en la Unión Europea: Albania

https://mpr21.info/el-narcoestado-con-pretensiones-de-entrar-en-la-union-europea-albania/ 

Chat Control: la Unión Europea pierde el primer asalto pero la batalla sigue

https://mpr21.info/chat-control-la-union-europea-pierde-el-primer-asalto-pero-la-batalla-sigue/ 

Israel: de la dominación a la limpieza étnica

https://mpr21.info/israel-de-la-dominacion-a-la-limpieza-etnica/ 

Una proeza de la ingeniería soviética: los submarinos de titanio

https://mpr21.info/una-proeza-de-la-ingenieria-sovietica-los-submarinos-de-titanio/ 

Netanyahu logra otro aplazamiento de su juicio por corrupción

 https://www.eldebate.com/internacional/20251109/netanyahu-logra-otro-aplazamiento-juicio-corrupcion_353402.html



Sólo nueve presidentes de 60 invitados: las ausencias arruinan la cumbre de la Celac-UE a Petro

 https://www.eldebate.com/internacional/20251109/solo-nueve-presidentes-60-invitados-ausencias-arruinan-cumbre-celacue-petro_353406.html



Otro virus, sin identificar, hace estragos en Cuba mientras el régimen niega la gravedad de la enfermedad

 https://www.eldebate.com/internacional/20251109/otro-virus-identificar-hace-estragos-cuba-mientras-regimen-niega-gravedad-enfermedad_353442.html