jueves, 23 de junio de 2016

El euro y la rentabilidad del Bund caen con fuerza tras el "brexit"

FRÁNCFORT.- El euro bajó hoy con fuerza y se cambiaba tras el "brexit" (salida del Reino Unido de la Unión Europea) hacia las 06.15 horas GMT a 1,1070 dólares, un 3,7 % menos que en las últimas horas de la negociación europea de ayer, cuando se pagaba a 1,1363 euros.

La rentabilidad del Bund, el bono alemán a diez años, cayó al mínimo histórico del -0,17 %.
Los mercados de futuros indican una fortísima caída de la Bolsa de Fráncfort una hora antes de su apertura.
El Nikkei de Tokio cayó un 7,9 % y el Banco de Japón (BoJ) se ha mostrado dispuesto a ofrecer liquidez junto con otras entidades monetarias para garantizar la estabilidad del sistema financiero.
El Banco Central Europeo (BCE) está preparado también para la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) y se pronunciará al respecto.

Tokio cosecha su octava peor caída histórica, un 7,92 %, por el "brexit"

TOKIO.- La Bolsa de Tokio se desplomó hoy un 7,92 por ciento a raíz de la victoria del "brexit" en el referéndum celebrado en Reino Unido, en lo que supone la octava peor caída de la historia para el selectivo Nikkei.

El principal indicador de la plaza nipona perdió 1.286,33 puntos, un 7,92 por ciento, hasta situarse en los 14.952,02 puntos.
El segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, perdió 94,23 puntos, un 7,26 por ciento, y se situó en las 1.204,48 unidades.
Con los escrutinios casi concluidos y apuntando a una victoria segura para la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), el dólar y el euro se han desplomado frente al yen, algo que perjudica enormemente al músculo exportador nipón.
El verde ha llegado a cambiarse por debajo de la línea de los 100 yenes, su nivel más bajo desde finales de 2013, aunque al cierre la moneda estadounidense se había apreciado ligeramente por encima de las 101 unidades.
El euro por su parte, ha cerrado en la banda alta de los 112 yenes, su menor rango desde diciembre de 2012.
Muchos grandes valores exportadores han cerrado con caídas superiores al 10 por ciento ante la preocupación de los inversores por el golpe que estos tipos de cambios supondrán para sus hojas de resultados.
Se espera además que el "brexit" tenga otras consecuencias negativas adicionales para los grandes grupos japoneses que tienen sus operaciones europeas centralizadas en Reino Unido, ya que previsiblemente perderán acceso directo al mercado de la UE.

Japón apuesta por la permuta de divisas para lograr estabilidad tras el "brexit"

TOKIO.- El gobernador del Banco de Japón (BoJ), Haruhiko Kuroda, y el ministro de Finanzas nipón, Taro Aso, se comprometieron hoy a hacer uso de la permuta de divisas, entre otras medidas, para estabilizar los mercados ante la victoria del "brexit" en Reino Unido.

El BoJ "está dispuesto a proporcionar suficiente liquidez (a los mercados), incluyendo líneas de intercambio entre seis bancos centrales, de cara a proporcionar estabilidad", explicó Kuroda en un comunicado emitido después de que se diera por hecho la victoria del "brexit" en las urnas.
En una comparecencia aparte ante los medios, Aso se mostró también en favor de activar estas redes de intercambio de divisas como mecanismo para controlar la sangría en los mercados.
Aso dijo estar "muy preocupado" por el impacto financiero del "brexit" y señaló que los movimientos que ha mostrado hoy el mercado de divisas han sido "extremadamente sensibles".
Aso a su vez se ha comprometido a "emprender acciones firmes si es necesario" para suavizar la fortaleza del yen, aunque al tiempo se ha negado a responder al ser preguntado si Tokio prepara de manera inminente una intervención -coordinada o no- en el mercado de divisas o incluso si ya ha realizado una.
Con los escrutinios apuntando a una victoria segura para la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), el dólar y el euro se han desplomado frente al yen, algo que perjudica enormemente al músculo exportador nipón.
El billete verde ha llegado a cambiarse por debajo de la línea de los 100 yenes, su nivel más bajo desde finales de 2013.
El euro por su parte, se ha cambiado en la banda baja de los 111 yenes, su menor rango desde diciembre de 2012.
La bolsa de Tokio se ha desplomado ante este panorama y, a falta de una hora para el cierre el selectivo Nikkei se dejaba 1.252,43 puntos, un 7,71 por ciento, hasta quedar en 14.985,92 enteros.

Le Pen y el partido xenófobo holandés reclaman referendos sobre la permanencia de sus países en la Unión Europea

PARÍS/ÁMSTERDAM.- La líder del partido de extrema derecha Frente Nacional, la euroescéptica Marine Le Pen, ha celebrado la victoria de la opción del 'Brexit' en Reino Unido, resultado que ha definido como "la victoria de la libertad", y desde su formación ha exigido que se celebre una votación sobre la permanencia o no de Francia en el bloque comunitario. 

"Como llevo pidiendo desde hace años, ahora hace falta el mismo referéndum en Francia y en los países de la Unión Europea", ha afirmado la hija del fundador del partido a través de su cuenta en la red social Twitter.
Tras conocerse los resultados, Le Pen, en una intervención en la televisión francesa BFMTV, ha asegurado que "la Unión Europea está colapsando", algo que ha tildado de "cosa buena". "Los pueblos europeos aspiran a otra cosa", ha afirmado, antes de añadir que todos ellos deben ser "libres y soberanos". 
"Esta Unión Europea es cada vez más antidemocrática y brutal", ha señalado Le Pen, que ha expresado su felicidad, como la de "muchos franceses", ante la "buena decisión" de Reino Unido
El líder holandés del partido de extrema derecha y antimusulmán PVV, Geert Wilders, ha pedido también un referendo sobre la permanencia de Holanda en la Unión Europea (UE), en paralelo a las informaciones que apuntan a la victoria del "brexit" (salida de la UE) en la consulta británica.
"El jueves 23 de junio de 2016 pasará a la historia como el Día Británico de la Independencia. La elite eurófila ha sido vencida. El Reino Unido señala a Europa el camino del futuro y hacia la liberación. Es hora de un nuevo comienzo, en el que nos apoyemos sobre nuestra propia fuerza y soberanía. También en Holanda", apunta hoy Wilders en su página web.
La población holandesa, añade, "merece también un referendo. Por consiguiente, el Partido para la Libertad pide una consulta sobre el "nexit" una salida de Holanda de la UE".
Wilders cree que los holandeses tendrían que tener la oportunidad de dar su opinión sobre la pertenencia a la Unión "tan pronto como sea posible". 
"Queremos estar a cargo de nuestro propio país, de nuestro dinero, de nuestras fronteras y de nuestra política de inmigración. Si me convierto en primer ministro, también habrá un referendo en Holanda sobre abandonar la UE. Dejen al pueblo holandés decidir", señala.

Lo inconcebible ha sucedido / Pedro J. Ramírez *

Lo inconcebible ha sucedido. Nos despertamos hoy con el shock de mayores consecuencias políticas que le ha tocado vivir a nuestra generación.
Un pueblo de elevada cultura democrática como el británico ha decidido abandonar una institución como la Unión Europea que ha proporcionado paz y cooperación a un espacio común que durante siglos fue escenario de atroces conflictos bélicos. Los ingleses que cruzaron dos veces el siglo pasado el canal de la Mancha para proteger al continente del totalitarismo a costa de derramar su sangre, dan ahora la espalda al proyecto europeo para volver a la era de su "espléndido aislamiento", como si el reloj de la historia se moviera como los cangrejos. Ni siquiera el martirio de Jo Cox ha servido para evitar el desastre.

Atención ahora a las consecuencias: las bolsas se desplomarán, el insensato de Cameron tendrá que dimitir, Boris Johnson se perfilará como próximo premier y el UKIP de Nigel Farage celebrará el gran triunfo de la demagogia populista. Marine Le Pen y el propio Donald Trump se frotarán las manos ante lo que podría servirles de precedente. Los españoles acudiremos a votar bajo el peso de la incertidumbre hacia el futuro. Como dijo Miriam Clegg en El Español, este desenlace facilita las cosas a cualquier proyecto rupturista ya que vuelve verosímil un mundo muy distinto al actual; pero también puede generar un efecto de búsqueda de refugio. Rajoy habría encontrado de esta manera al fin el miedo adecuado en el momento más oportuno para sus intereses.

¿Y Europa? La autocrítica en Bruselas y Berlín debe ser profunda. Mucho se ha hecho mal en términos democráticos para que los británicos hayan llegado a la conclusión de que estarán mejor solos. Pero sin el Reino Unido, la Unión Europea puede y debe ganar en cohesión. Es la hora del federalismo continental con una unión política y fiscal como objetivo inmediato. Y para ello Alemania debe dejar a un lado su miope egoísmo y empezar asumiendo la unión bancaria y alguna forma de mutualización de la deuda.

O la Unión Europea recupera su impulso o nuestro mundo implosionará en un mosaico de nacionalismos xenófobos -incluidos el catalán y el vasco- que nos devolverán al valle oscuro de la Europa de entreguerras. 


(*) Periodista español

Reino Unido rompe con la Unión Europea

BRUSELAS.- Bruselas se acostó (si es que alguien ha dormido hoy en la capital europea) con unas encuestas que daban la victoria a la permanencia británica en la UE. De madrugada, sin embargo, se producía el vuelco: el recuento da la victoria a los partidarios del 'brexit' con un margen estrecho, pero indiscutible

Se ha producido el hecho insólito de que el líder euroescéptico Nigel Farage concediera la derrota al cierre de urnas para declararse ganador al filo de las cinco de la mañana. "Hemos logrado nuestra independencia sin disparar un sólo tiro ni derramar sangre", proclamó de forma enormemente desafortunada una semana después del asesinato de la parlamentaria Jo Cox.
Aunque el 'brexit' hubiera perdido, la construcción europea quedaba tocada. Ahora, las ondas expansivas hacen temblar a la Unión. La marcha de Reino Unido es una pérdida de poder económico, político y simbólico, por no decir una pesadilla burocrática. Y la puerta está abierta para que otras naciones pidan salir. Pero la primera y principal crisis la tiene abierta en estos mismos momentos el propio país. Mientras los euroescépticos británicos celebran, la libra esterlina se desploma. Las regiones periféricas como Escocia y Gibraltar votaron en masa a favor de la UE - no así Gales - e incluso sugirieron seguir en ella sin Inglaterra. Políticamente, el gobierno de David Cameron está hundido: el referéndum que convocó esperando ganar se ha vuelto en su contra. 
El anuncio por parte de la BBC de que la opción de abandonar la UE se imponía en los sondeos ha hecho caer al Nikkei más de un 8% al mediodía asiático. El parqué de Tokio arrastra a las bolsas de Sídney y Hong Kong, y los futuros sobre los mercados europeos y estadounidenses también avanzan un batacazo.
La posibilidad de que la UE se hunda tras una hipotética victoria del Brexit es improbable, aunque hay países donde las exigencias para celebrar un referéndum podrían ganar impulso.

El Brexit empuja a la libra a su nivel más bajo desde 1985

LONDRES.- El triunfo de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) en el referéndum ha empujado a la libra a su mínimo nivel en 30 años. La moneda británica cae debajo de los 1,35 dólares en las primeras operaciones del viernes, su mínimo nivel desde 1985. 

Las bolsas asiáticas se desplomaron en el primer tramo de la jornada. En Tokio, el selectivo Nikkei perdía a las 13.15 hora local (04.15 GMT) 1.168,73 unidades, un 7,20 por ciento, hasta situarse en los 15.069,62 enteros. El segundo indicador, el Topix, que agrupa los valores de la primera sección, perdía 87,83 puntos, un 6,76 por ciento, y se situaba en las 1.210,88 unidades.
En la plaza nipona el desplome del euro y el dólar ante el yen contribuyó a hundir más al Nikkei -que llegó a perder más de un 8 por ciento- por lo perjudicial que resulta para las grandes compañías exportadoras niponas. 
Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong perdía a media sesión un 4,67 por ciento (974,22 puntos) hasta los 19.894,12 puntos. En este parqué, los bancos británicos figuran entre los más afectados, con el gigante HSBC desplomándose un 9,45 por ciento y el Standard Chartered cayendo un 12,14 por ciento.
El selectivo de Shanghai se dejó en el primer tramo de la sesión 4,38 puntos, un 1,19 por ciento, hasta quedar en 2.857,58 puntos.
Por su parte, el Kospi de Seúl acumulaba a las 13.15 hora local (04.15 GMT) una pérdida de 84,60 puntos, un 4,26 por ciento, y se situaba en 1.902,11 enteros. El tecnológico Kosdaq caía 46,14 unidades, un 6,79 por ciento, hasta quedar en 633,38 puntos.

El Brexit triunfa en Reino Unido y la economía europea se llena de dudas

LONDRES.- Los británicos han decidido que el Brexit sea la nueva realidad para el Reino Unido. Romper con la Unión Europea, dejar atrás un mercado de 500 millones de personas y enfrentarse a un panorama incierto son los efectos secundarios, no por ello desconocidos, de la determinación tomada.

El factor económico, la idea de que por separado conseguirán mejores acuerdos y la gestión de las fronteras son algunas de las razones que han empujado a la decisión. De primeras, el presupuesto de la Unión Europea perderá unos 17.000 millones de euros anuales, la contribución que hasta el momento hacían los británicos.
Y en el Reino Unido también habrá un ‘shock’ a corto plazo: deberá enfrentar un agujero de 40.000 millones de euros en su presupuesto. Hace pocas semanas el ministro de finanzas, George Osborne, informó a sus compatriotas de las dificultades que se enfrentarán a la hora de cuadrar las cuentas. El presupuesto de emergencia, conocido como Brexit budget (presupuesto Brexit), contempla subida de impuestos sobre la renta y productos de consumo, así como recortes en sanidad por 3.250 millones, en educación por 1.560 millones y en defensa por 1.299 millones. Cada hogar dejará de ingresar unos 5.500 euros anuales, vaticinó Osborne anteriormente.
El FMI ha alertado que en el peor escenario el país puede entrar en recesión. La economía se contraería un 0,8% en 2017 y apenas crecería el 0,6% en 2018. Además, la Unión Europea vería un impacto en su crecimiento de entre el 0,2% y el 0,5%; y dado el peso importante de la economía británica, de hasta el 0,2% en el PIB mundial de 2018. En un horizonte más amplio, para 2020, la consultora PwC calcula que se perderán 130.000 millones de euros y se generarán 950.000 empleos menos que formando parte de la UE.

¿Aguantarán los mercados?
El Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra han afirmado a lo largo de la última semana que están listos para aplacar el golpe en los mercados del Brexit. “El BCE está preparado para todas las contingencias”, afirmó Mario Draghi, su presidente, el martes.
A través de una intervención conjunta para inyectar liquidez y aguantar la libra, la estabilidad del sistema está asegurada. Al menos esa es la teoría. Tanto el FMI como el magnate George Soros, más que bregado en el tema, afirman que la libra puede sufrir una depreciación del 15% en poco tiempo.
En el terreno bursátil, las últimas sesiones en los parqués europeos han sido positivas, por lo que se descontaba un fracaso del Brexit. Ahora, por lógica, deberían sufrir severas correcciones.
Y si de mercados se trata, la City de Londres es uno de los centros mundiales de las finanzas. La salida del Reino Unido de la UE minará su capacidad de operar, al perder el llamado “pasaporte financiero” que le permite acceder y comerciar en el mercado de 500 millones de europeos. ¿Y ahora? Una adaptación más para el sector, con algunas grandes –Morgan Stanley, Deutsche Bank, HSBC o JPMorgan- aplicando los ya anunciados recortes de personal.

España sufre el Brexit
En España, la relación con el Reino Unido en términos comerciales es más que notable: es el cuarto destino de las exportaciones, con 18.231 millones de euros en 2015, según datos del Ministerio de Economía. Unas exportaciones que se ponen en riesgo ante las nuevas trabas al comercio y el aumento de tarifas que se encontrarán los exportadores.
Además, empresas españolas como Santander, Sabadell, Ferrovial, Iberdrola o Telefónica se juegan gran parte de los 63.989 millones en inversiones que tienen compañías nacionales en Reino Unido.
Y a eso se suma que el turista británico aguanta el repunte del sector. En 2015 fueron el colectivo que más gastó en España, con 14.080 millones de euros. El periodo de incertidumbre que se ha abierto puede trastocar esta cifra.

El "brexit" empuja al dólar a su mínimo frente al yen desde noviembre de 2013

TOKIO.- El dólar cayó hoy por debajo de los 100 yenes por primera vez desde noviembre de 2013 debido a la elevada demanda de la moneda nipona, considerada una divisa refugio en medio de la incertidumbre por el referéndum sobre el "brexit" en el Reino Unido.

El billete verde llegó a cotizarse a 99,03 yenes poco después de las 11.30 hora local (02.30 GMT), cuando la Bolsa de Tokio cerró en su pausa de mitad de jornada.
La divisa estadounidense volvió a situarse poco después por encima de los 100 yenes, todavía muy por debajo de los 103-104 yenes en los que comenzó la jornada.
La aguda caída del dólar fue propiciada por unos primeros resultados ajustados del referéndum sobre el "brexit" que oscilan entre la continuidad del Reino Unido en la Unión Europea (UE) y su salida, según señalaron los analistas locales.
Por su parte, el euro llegó a caer hoy hasta los 115,46 yenes, su nivel más bajo frente al yen en tres años y medio, aunque poco después su caída se moderó.
La fortaleza del yen, muy perjudicial para las compañías exportadoras niponas, pesó sobre la Bolsa de Tokio, que aceleró su caída hasta superar el 3 por ciento a mitad de sesión marcada por el pánico ante la posible salida británica de los Veintiocho.

El euro cae a su mínimo ante el yen en tres años y medio por el "brexit"

TOKIO.- El euro cayó hoy a su nivel más bajo frente al yen en tres años y medio debido a los primeros resultados de la consulta sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (UE), que apuntaban a una ajustada victoria del "brexit".

Hacia las 10.00 hora local (01.00 GMT), el euro se cotizaba en el mercado tokiota a 115,46 yenes, su nivel más bajo desde enero de 2013 tras comprarse en la víspera a 118,21-118,25 yenes, aunque poco después su caída se moderó.
El dólar, por su parte, se cotizaba en la zona alta de los 104 yenes tras llegar a situarse el jueves en el nivel de los 103 yenes.
Los inversores mostraron así sus dudas en torno a la moneda única europea tras los primeros datos del recuento de votos del referéndum británico, según señalaron los analistas locales.
"Estamos observando de cerca los movimientos del mercado de divisas", declaró a la prensa nipona el portavoz del ministerio de Finanzas de Japón, Masatsugu Asakawa, quien admitió que existe "volatilidad".
La opción de abandonar la UE aventajaba a la permanencia del Reino Unido por 4,5 puntos porcentuales (52,28 % frente al 47,72 %) en el referéndum celebrado el jueves tras el recuento de 14 de las 382 áreas locales en las que se han dividido los colegios electorales británicos.
Sin embargo, posteriormente la permanencia en la UE pasó a liderar el recuento tras la declaración de resultados oficiales de zonas favorables al bloque comunitario como la ciudad inglesa de Oxford, la escocesa de Glasgow y el distrito londinense de Lambeth.

Resultados casi definitivos apuntan a una salida del Reino Unido de la Unión Europea por 1.200.000 de votos de diferencia


LONDRES.- Los resultados casi definitivos del decisivo referéndum británico sobre la Unión Europea mostraban una ventaja provisional de 1.200.000 votos de los partidarios de abandonar el bloque, con el 52%, una perspectiva que empezaba a generar pánico en los mercados y en la cotización de la libra esterlina.  Más de 14 millones de votos se han decantado por abandonar el grupo de los Veintiocho, mientras que 13 millones han apostado por la continuidad.

Con 375 de las 382 circunscripciones ya escrutadas, el "no" a la UE ganaba con el 52%, mientras que el "sí" marcaba un 48%.
El dólar cayó en Asia por debajo de los 100 yenes, por primera vez en varios años. La libra esterlina caía a 1,34 dólares por unidad, su nivel más bajo respecto al billete verde en tres décadas, según la agencia Bloomberg.
El líder antieuropeísta británico Nigel Farage se declaró este viernes confiado.
"Ahora sí me atrevo a soñar con un Reino Unido independiente" dijo en su cuenta de Twitter.
Las casas de apuestas, toda una tradición británica, cambiaron brutalmente de rumbo y tras haber llegado a indicar un 90% en favor de la permanencia, dieron en plena madrugada en torno a un 60% de probabilidades para el denominado 'Brexit', es decir, la salida del bloque.
Escocia, las grandes ciudades, los pequeños territorios como Gibraltar o las islas convertidas hace décadas en paraísos fiscales, daban una clara tendencia favorable a la permanencia, incluso con dígitos más elevados de lo que se esperaba.
Pero lo mismo sucedía con regiones enteras del centro y el sur de Inglaterra, que arrojaban resultados rotundamente antieuropeístas, superiores en movilización.
Londres marcaba un claro rumbo europeísta, y lo mismo sucedía con Glasgow, Aberdeen y Liverpool. Pero en ciudades como Newcastle ese resultado era muy ajustado: 50% a favor, 49% en contra.
Sunderland, una región claramente euroescéptica, fue una de las primeras en dar un baño de agua fría a los eurófilos al darles menos apoyo todavía de lo esperado: 61% en contra, 38% a favor de la UE.
Frente a los territorios que se han beneficiado de décadas de apertura al mundo, localidades de tradición obrera y puertos pesqueros daban un rotundo 'no' al statu quo y apostaban por romper los vínculos de más de 40 años con la UE.

Los 33 gigantes bancarios de EEUU pasan la primera etapa de tests de resistencia


WASHINGTON.- Los gigantes bancarios de Estados Unidos y el exterior pasaron con éxito la primera etapa de los tests de resistencia de la Fed, pero seguirán expuestos a "pérdidas sustanciales" en caso de crisis, afirmó la Reserva Federal el jueves.

En caso de crisis severa, los 33 mayores bancos de Estados Unidos perderían en conjunto 526.000 millones de dólares, a pesar de que sus capitales propios se fortalecieron globalmente desde el año pasado, con mejores balances y calidad del crédito.
En esta edición 2016 de los tests, la hipótesis económica, calificada de "muy negativa" por la Fed, implica una severa recesión asociada a una fuerte tasa de desempleo y, por primera vez, tasas de interés negativas de los bonos del Tesoro estadounidense.
En esas condiciones, las pérdidas acumuladas de los gigantes bancarios en nueve trimestres ascenderían a 526.000 millones de dólares, 385.000 millones sobre préstamos. Ese monto es ligeramente superior al resultado del año pasado, pero dos bancos más fueron incluidos entre los examinados, destacó un alto funcionario de la Fed.
Según la primera fase de los tests divulgada este jueves, los 33 bancos lograron mantener ratios de capitales por encima de la norma reglamentaria, incluso en caso de fuertes sacudidas, entre ellos Goldman Sachs y Bank of America, y extranjeros como HSBC, Deutsche Bank y el japonés MUFG.
Los que caen más bajo son el Huntington Bancshares, BMO Financial, Ally Financial y el Zions Bancorporation.
Estos tests se basaron en el capital y la fortaleza de los préstamos de los bancos en el cuarto trimestre de 2015, pero no tomaron en cuenta ningún plan real que las corporaciones hayan hecho para distribuir beneficios del año pasado entre sus accionistas.
Una segunda etapa de los tests tendrá lugar la próxima semana y evaluará la fortaleza de los bancos en desembolsos previstos, con lo que la Fed decidirá si los deja seguir adelante con ellos.
El año pasado los planes de capital del Deutsche Bank y del Santander fueron rechazados, mientras que los del Bank of America obtuvieron un pase condicional. Este banco luego tuvo varios meses para corregir los problemas que la Fed vio.
La semana entre ambas etapas de pruebas permite a los bancos arreglar sus planes de capital si ven que los resultados de la primera etapa podrían llevar al rechazo de sus planes en la segunda.

Los primeros resultados mantienen el suspense en el referéndum británico sobre la Unión Europea

LONDRES.- Los primeros resultados oficiales del histórico referéndum británico sobre la pertenencia a la UE mantenían el suspense, lo que provocó la caída de la libra esterlina un 9% en los mercados asiáticos.

El primer conteo en Inglaterra, en Newcastle, fue positivo para los europeístas, pero muy ajustado: 50% a favor, 49% en contra. Sunderland, una región claramente euroescéptica, dio de nuevo sudores fríos: 38% a favor de la UE, un 61% en contra.
Gibraltar, como se esperaba, se inclinó abrumadoramente por el "sí": un 96%.
Dos sondeos, de YouGov e Ipsos-Mori, daban por su parte una ventaja al campo europeísta, de 52%-48% y de 54%-46% respectivamente.
La noche se anunciaba larga, con un total de 381 circunscripciones por escrutar y tras una jornada de votación caótica, con lluvia e inundaciones en el sur del país.
"Al parecer el voto para quedarse [en la UE] ganará" había concedido inicialmente el principal impulsor de la campaña de los euroescépticos, Nigel Farage, líder del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP).
"Los resultados son ajustados y es demasiado pronto para darlos como definitivos. Pero (...) sugieren una victoria de la permanencia" en la UE, aseguró YouGov.
Ipsos Mori entrevistó a 546 personas vía telefónica durante la jornada, tras hacer varios sondeos en días precedentes, y confirmó sus predicciones anteriores.
Pero la libra esterlina acusó el impacto de las votaciones en favor de la salida en algunas localidades. La moneda británica llegó a caer por debajo de 1,43 dólares en Asia, cuando horas antes había cotizado en Estados Unidos por encima de 1,50 USD.
Los mercados apostaban por la permanencia, y ése era también el anhelo, casi desesperado en algunos casos, de los socios del Reino Unido en el seno de la UE.
Farage, que sacudió una y otra vez la escena política británica con sus ataques a los inmigrantes, destacó que la campaña había sido "extraordinaria" y que, según sus datos, la asistencia a las urnas había sido "excepcionalmente alta".
"El genio euroescéptico salió de la botella, y ahora ya nadie podrá volverlo a meter", afirmó luego, con aire retador.
Un grupo de 84 diputados euroescépticos le pidió en una carta al primer ministro David Cameron que siga en el cargo, sea cual sea el resultado, tras agradecerle el arriesgado gesto de convocar el referéndum.
Unos 46,5 millones de electores estaban llamados a participar en el referéndum, tras dos meses de agotadora campaña.
"¿Debe el Reino Unido seguir siendo miembro de la Unión Europea o abandonar la Unión Europea?" era la pregunta de la consulta.
Nunca en la historia de la UE un país ha votado para abandonar ese proyecto que nació en los años 1950. En el Reino Unido, el último referéndum de este tipo se remonta a 1975, cuando los británicos ya dieron un primer "sí" a la permanencia en el bloque, que por entonces era poco más que una alianza aduanera.
Inmigración, economía, soberanía, independencia o interdependencia... Todos los temas suscitaron pasión y agrios debates, hasta el punto de dividir en dos a la sociedad británica.
A pesar de su desafiante campaña, los euroescépticos estaban confrontados a sus propios retos. Una salida de la UE atizaría previsiblemente las demandas de los independentistas escoceses y de los republicanos norirlandeses. Y dejaría en territorio desconocido a millones de inmigrantes europeos en el Reino Unido y de británicos en la UE.
Pero por otro lado, países como Holanda, o incluso Francia, muestran también en los sondeos unos niveles de euroescepticismo muy elevados, y un triunfo de ese campo tendría efectos sísmicos.
Los medios de Europa imploraron a los británicos que no se vayan. El alemán Bild llegó a ofrecerse a admitir que uno de los goles que Inglaterra marcó a Alemania en la final del Mundial-1966 había traspasado la línea, algo que es todavía objeto de acaloradas discusiones.
"El referéndum lo que indica, salga lo que salga (...) es que algo estamos haciendo mal" en la UE, reconoció el ministro español de Asuntos Exteriores saliente, José Manuel García Margallo.

El precio del vino de Burdeos se dispara tras una añada "excepcional"


BURDEOS.- Calificada de "excepcional", la añada 2015 disparó hasta un 60% los precios de las más prestigiosas bodegas de Burdeos, volviendo a los niveles récord de 2009 y 2010.

Sin embargo, este espectacular aumento afecta únicamente a los vinos de más renombre, porque el resto de los grandes vinos de esta región del sudoeste de Francia registró alzas de entre el 5 y el 35%.
Después de cuatro cosechas, de 2011 a 2014, sutilmente calificadas de "buenas" y con precios por debajo de su calidad intrínseca, la cosecha de 2015, bendecida por la naturaleza y ensalzada por la crítica, permitió a este vino retornar a unos precios a la altura de su prestigio.
Así, los primeros Grand Crus (según la clasificación de los vinos de Burdeos de 1855) aumentaron en promedio su precio del 56% en relación a 2014, en torno a 600 euros (680 dólares) la botella al detalle. Pero esto no significa que todos los vinos de la región sean prohibitivos.
"Son marcas de lujo pedidas por el mundo entero y las mayores fortunas", alegó un corredor de vinos local especializado en grandes caldos. "No se debe concluir que todos los vinos de Burdeos son desmesuradamente caros", agregó antes de precisar que 2015 "merecía un reajuste en relación con 2014".
De esta manera, los segundos Grands Crus de la denominación Médoc aumentaron solo un 30% en promedio, mientras que los terceros, cuartos y quintos Grands Crus lo hicieron un 20%.
El mismo esquema se reprodujo en la denominación Saint-Emilion. Los Grands Crus de clase A subieron un 40%, los de clase B un 36% y los Grands Crus classés un 21%. En cuanto a los Graves, el incremento fue del 36% para los tintos y del 8% para los blancos.
La única denominación que, en su conjunto, se benefició del "efecto añada" y de las notas entusiastas de los catadores es la de Pomerol, cuyos precios progresaron entre un 40% y un 50%.
La cosecha de 2015 señala un regreso de la plaza bordelesa a los negocios. Además de la añada excepcional, el presidente de la empresa U'wine, Thomas Hébrard, estimó que las buenas cifras de exportación de vinos y licores, que provocaron que las reservas "se vaciaran", y "la coyuntura favorable con un euro bajo", llevaron "a comprar la cosecha de 2015".
Otra particularidad de esta campaña de vinos 'en primeur' es que se llevó a cabo sin el influyente experto estadounidense Robert Parker, quien se retiró.
Durante su "reinado", de casi 20 años en Burdeos, la nota dada por Parker determinaba el precio de la botella. "El efecto nota se atenuó sin Parker", aseguró un comerciante de Burdeos, comprador de grandes cosechas.
Si bien las bodegas desean hacer fructificar de esta histórica añada de 2015 y su larga conservación esperada, los negociantes también esperan aprovecharla ya que, comentan, "fue el comercio el que vivió cuatro años difíciles, no las bodegas".

Kiuchi del BOJ pide revisar tipos negativos, plazo de meta de inflación

TOKIO.- Takahide Kiuchi, miembro del directorio del Banco de Japón, dijo el jueves que el organismo debería revisar su política de tipos de interés negativos y darse más tiempo para alcanzar su meta de inflación de un 2 por ciento, advirtiendo que las desventajas de su enorme estímulo monetario superan a sus beneficios.

Un extenso período de tipos de interés ultrabajos, junto al plan de compra de activos del BOJ, y la posterior adopción de tipos negativos han golpeado a los resultados de los bancos y desestabilizado el mercado de bonos, sostuvo Kiuchi.
"Los efectos (positivos) adicionales de alivio cuantitativo y cualitativo (QQE, por sus siglas en inglés) están disminuyendo", dijo Kiuchi a directivos empresariales en la ciudad de Kanazawa, en el oeste de Japón. "Por otra parte, varios efectos secundarios del QQE parecen estar aumentando constantemente".
La mayoría de los nueve miembros del directorio del BOJ no comparte la opinión de Kiuchi, pero sus dudas sobre las políticas de estímulo radical del gobernador Haruhiko Kuroda están ganando gradualmente respaldo entre diputados y altos cargos del sector público, incluidos algunos dentro del banco.
"El BOJ no debería apuntar a lograr en el corto plazo su meta de inflación de un 2 por ciento sólo mediante su política monetaria", declaró.
"En su lugar, debería modificar el marco de tiempo para lograrla a mediano o largo plazo, y conducir la política monetaria de manera flexible", agregó.
Kiuchi, un ex economista de mercados, ha sido el único miembro del BOJ que se ha opuesto al enorme programa de compra de activos del banco central y ha propuesto limitarlo. También votó contra la decisión de enero del BOJ de adoptar tipos de interés negativos.

La actividad fabril de Alemania alcanza máximos de dos años, según PMI

LONDRES.- La expansión de la actividad económica de Alemania se ralentizó ligeramente en junio, según el indicador adelantado del PMI, cuya lectura se situó en los 54,1 puntos, desde los 54,5 del mes anterior, en línea con la media de los últimos 38 meses, pero la actividad manufacturera alcanzó su mayor ritmo de expansión de los dos últimos años.

En concreto, el índice del sector manufacturero se situó en junio en los 54,4 puntos, su mejor dato en los últimos 28 meses, mientras que el índice del sector servicios se situó en los 53,2 puntos, frente a los 55,2 de mayo.
Una lectura del índice PMI superior a 50 puntos supone expansión de la actividad, mientras que un resultado por debajo de este umbral indica contracción.
"La economía alemana continúa en expansión ininterrumpida desde hace tres años gracias al mejor rendimiento de las manufacturas desde principios de 2014", destacó el economista de Markit y autor del informe, Oliver Kolodseike.
"Los encuestados han comentado el panorama económico positivo y el incremento de la demanda en algunos mercados clave para las exportaciones como China y EEUU", afirmó Kolodseike, que añadió que el referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la UE "no ha tenido impacto" sobre la contratación ni los niveles de inversión.

Wall Street cierra con fuertes ganancias y el Dow Jones sube un 1,29 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con fuertes ganancias y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, subió un 1,29 %, pendientes de los resultados del referéndum sobre la continuidad del Reino Unido en la Unión Europea (UE).

Ese índice subió 230,24 puntos y terminó en 18.011,07 unidades, mientras el selectivo S&P 500 progresó un 1,34 % hasta 2.113,32 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq se disparó un 1,59 % hasta 4.910,04 unidades.
Los operadores en Wall Street se sumaron así al optimismo en las principales bolsas mundiales y el Dow Jones logró cerrar por encima de la barrera de los 18.000 puntos mientras que el S&P 500 se quedó cada vez más cerca de un nuevo máximo histórico.
Los mercados esperan que la opción de la permanencia en la UE se imponga en el referéndum y las grandes bolsas europeas cerraron también con fuertes ganancias: Milán se disparó un 3,71 %, Madrid un 2,11 %, París un 1,96 %, Fráncfort un 1,85 % y Londres un 1,23 %.
Los inversores también celebraron un buen dato sobre el mercado laboral en Estados Unidos, donde las solicitudes del subsidio por desempleo bajaron en 18.000 la semana pasada y quedaron en 259.000, por debajo de los 268.000 que habían previsto los expertos.
El principal impulsor de la jornada en Wall Street fue el sector energético, con terminó con una fuerte subida del 2,29 %, junto al financiero (2,24 %), el de materias primas (2,08 %), el tecnológico (1,52 %), el sanitario (1,35 %) o el industrial (1,34 %).
El banco Goldman Sachs (3,05 %) lideró las ganancias entre la inmensa mayoría de los treinta valores del Dow Jones, por delante de Caterpillar (2,34 %), Visa (2,22 %), Intel (2,17 %), JPMorgan (2,14 %), Chevron (2,10 %), American Express (2,10 %), Travelers (1,81 %) o Microsoft (1,80 %).
También subieron más de un punto porcentual Cisco Systems (1,74 %), 3M (1,68 %), DuPont (1,67 %), IBM (1,59 %), Boeing (1,35 %), General Electric (1,33 %), Verizon (1,18 %) y Merck (1,12 %) mientras que solo cerró con pérdidas Nike (-0,82 %).
Al cierre de la sesión bursátil el petróleo de Texas subía a 50,10 dólares, el oro cedía a 1.261,2 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 1,746 % y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1378 dólares.

El paro semanal de EEUU se reduce en 18.000 personas

WASHINGTON.- Las peticiones del subsidio por desempleo en Estados Unidos en términos desestacionalizados durante la semana que concluyó el pasado 18 de junio se redujeron en 18.000 respecto a la semana anterior, hasta un total de 259.000, según informó el Departamento de Trabajo de los EEUU.

El organismo no señala factores de consideración a tener en cuenta en las cifras de esta semana, pero destaca que ya se cumplen 68 semanas consecutivas por debajo del umbral de las 300.000 peticiones, la mejor racha desde 1973.
La media móvil de las últimas cuatro semanas se situó en 267.000 solicitantes del subsidio por desempleo, lo que supone un descenso de 2.250 solicitudes respecto a la media móvil precedente.
De este modo, el número de personas que reciben algún tipo de protección frente al desempleo en el país norteamericano en la semana que finalizó el 11 de junio fue de 2.142.000, lo que supone un descenso de 20.000 personas respecto a la semana anterior.
Además, la media móvil de las últimas cuatro semanas del total de personas que reciben algún tipo de subsidio descendió en 4.500 solicitantes, hasta un total de 2.147.000 personas, mientras que la tasa de desempleados asegurados se situó en el 1,6%.

La canciller alemana llama a la calma tras el referéndum en Reino Unido

BERLÍN.- La canciller alemana, Ángela Merkel, llamó hoy a mantener la calma y la unión tras la realización del plebiscito celebrado durante esta jornada sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea (UE).

Según el diario Bild en su edición digital, Merkel aseguró, tras una reunión en esta capital con el nuevo jefe de Gobierno de Austria, Christian Kern, que no sería conveniente quedar divididos en subgrupos.

Las consultas sobre las estrategias a seguir en lo adelante deben continuar entre los 28 Estados miembros, sea que Reino Unido permanezca dentro del bloque, sea que lo abandone definitivamente, puntualizó la titular.

Vamos a discutir acerca de ese y otros asuntos de prioridad dentro del contexto europeo juntos y de una forma calmada, señaló, en referencia a la próxima cumbre que celebrará la UE el martes y miércoles próximos en Bruselas.

Además, Merkel abogó nuevamente porque los británicos sigan formando parte del denominado Club de los 28.

Creo que no necesito repetir mi apoyo a una decisión de los votantes británicos que permita que Reino Unido siga siendo parte del bloque comunitario, consideró la jefa del Gobierno alemán.

El BCE vuelve a admitir la deuda griega como garantía en las operaciones del Eurosistema

FRÁNCFORT.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) volverá a admitir la deuda griego como garantía de las operaciones del Eurosistema a partir del próximo 29 de junio, por lo que los bancos del país heleno podrán acceder de nuevo a la liquidez del BCE al 0%, según informó en un comunicado.

De este modo, la institución presidida por Mario Draghi vuelve a aceptar la deuda soberana helena como garantía de sus operaciones de refinanciación, a pesar de que la calificación de esta se encuentre en calidad de 'bono basura', "tras la evaluación positiva de la Comisión Europea (CE), en conjunto con el BCE, de la aplicación del paquete de medidas" en la primera revisión del tercer rescate griego.
"El Consejo de Gobierno del BCE ha decidido restablecer la exención que afecta a la admisibilidad de los instrumentos de deuda fija comercializados o garantizados por la República de Grecia", reza el comunicado del BCE, que añade que los miembros del Consejo han tenido en consideración la aprobación del primer desembolso del segundo tramo del Mecanismo de Estabilidad Europeo.
El pasado febrero de 2015, la institución dejó de aceptar la deuda de Grecia como garantía en sus operaciones de liquidez al estimar que no era posible asumir que el plan de rescate heleno fuese a finalizar con éxito, lo que abocaba a los bancos griegos a financiarse a través de la línea de liquidez de emergencia (ELA) facilitada por el BCE, más cara que las operaciones de refinanciación ordinarias al tipo de referencia, actualmente en el 0%.
Además, el mayor organismo monetario de la zona euro anunció que considerará la adquisición de bonos helenos bajo su programa de compra de deuda pública más adelante, cuando tome en consideración el progreso realizado sobre el análisis y fortalecimiento de la deuda griega.

La venta de viviendas nuevas en EEUU desciende un 6% en mayo

WASHINGTON.- La venta de viviendas nuevas en EEUU durante el pasado mes de mayo alcanzó una cifra anualizada de 551.000 unidades, lo que representa un descenso del 6% con respecto al mes anterior, aunque un avance del 8,7% en términos interanuales, según los datos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbanístico de EEUU. 

Durante el pasado mes de marzo, el precio mediano de venta de la vivienda nueva se situó en 290.400 dólares (255.510 euros), lo que supone un descenso del 9,3% en comparación con febrero.
Así, el precio medio de venta experimentó mayo un retroceso mensual del 5,1%, hasta 358.900 dólares (315.697 euros).
Por su parte, el inventario de viviendas nuevas a la venta a finales de marzo era de 244.000 unidades, suficientes para cubrir la demanda de 5,3 meses al actual ritmo de ventas.

El italiano Padoan dice que ya se ha producido fractura a pesar del resultado del "brexit"

ROMA.- El ministro italiano de Economía, Pier Carlo Padoan, afirmó hoy que en el seno de los Veintiocho ya se ha producido una fractura, independientemente del resultado del referendo de hoy de Reino Unido sobre su permanencia en la Unión Europea (UE).

"Se ha producido una fractura, independientemente de cuál sea el resultado", afirmó Padoan, durante una intervención en un evento organizado por el Instituto de Asuntos Internacionales (IAI) en Roma.
"Dentro de unas horas sabremos si tendremos o no brexit. En cualquier caso no podemos decir: Seguimos como si nada hubiera pasado", dijo el responsable de la economía italiana.
Agregó que "no hay duda de que habrá consecuencias diferentes según el resultado, pero no se puede negar que se producirá un cambio respecto a si no se hubiera celebrado el referéndum".
Además, sostuvo que en el futuro es necesario que la UE se haga "cargo de la lucha contra las desigualdades" que existen en los diferentes países miembros para que se fomente la "inclusión social".
Más de 46,5 millones de británicos están convocados hoy a las urnas para decidir si el Reino Unido se marcha de la UE o sigue en un bloque del que han formado parte desde 1973.

Alzas en las bolsas europeas, en espera del resultado pro europeo del referéndum británico

PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron este jueves con ganancias importantes y la libra alcanzó sus valores máximos de 2016, en una clara apuesta de los mercados por la derrota del 'brexit' en el referéndum británico.

El índice FTSE-100 de Londres subió un 1,23%, el Dax-30 de Fráncfort un 1,85%, el CAC-40 de París un 1,96%, el FTSE-Mib de Milán un 3,71% y el Ibex 35 de Milán un 2,11%.
La libra llegó por su lado a negociarse por la mañana a 1,4947 dólares, un máximo desde el 28 de diciembre.
"Los mercados aguardan el escrutinio en el Reino Unido, pero no parecen querer apartarse de la idea de que el 'Remain' (la permanencia en la UE) va a imponerse", explicó Daniel Larrouturou de la consultora Diamant Bleu Gestion.
La libra esterlina alcanzó hoy su máximo cambio del año frente al dólar, mientras la bolsa de Londres se anotó una leve subida, en una jornada en la que los británicos deciden en referéndum su continuidad o no como socios de la Unión Europea (UE).
La perspectiva de que gane finalmente la opción de la permanencia del Reino Unido en la UE llevó a la divisa británica a revalorizarse hasta alcanzar los 1,4901 dólares, aunque al cierre de la bolsa de Londres se cotizaba a 1,4801 dólares, un 0,60 % más que ayer y un 0,06 % más también frente a la moneda europea, al cambiarse a 1,3026 euros.
La moneda del Reino Unido se ha revalorizado un 4 % en la última semana ante la perspectiva de que el país continúe en la UE -opción favorecida por las multinacionales y la City (centro financiero londinense)-, con lo que ha recuperado las pérdidas que había sufrido desde principios de año.
Los inversores apuestan por la libra al considerar que hay una mayor probabilidad de que la opción de seguir en el bloque europeo, frente a la del "brexit, se imponga en la consulta de hoy, en la que tienen derecho a voto 46,5 millones de británicos.
Los inversores han apostado claramente por esta opción en la bolsa, cuyo indicador ha cerrado con una subida del 1,23 %, 76,91 puntos, hasta los 6.338,10 puntos.
Los mercados abrieron apenas una hora después de hacerlo los colegios electorales, ya que la jornada electoral comenzó a las 06:00 GMT y concluirá a las 21:00 GMT, aunque los resultados no se conocerán hasta el viernes por la mañana.
De cumplirse los pronósticos de las últimas encuestas, el resultado de la consulta será muy ajustado, aunque casi todos sugieren una cierta ventaja de los partidarios de la permanencia en la UE.

El petróleo de Texas cierra en 50,11 dólares y el Brent en 50,91 el barril

NUEVA YORK/LONDRES.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió hoy un 1,99 % y cerró en 50,11 dólares el barril, recuperando el nivel de los 50 dólares por primera vez desde el pasado 9 junio.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en agosto subieron 98 centavos de dólar.
La subida de hoy fue atribuida por los analistas al ánimo positivo que existe en los mercados ante la creencia de que los ciudadanos del Reino Unido votarán hoy a favor de que el país siga perteneciendo a la Unión Europea.
El precio máximo anotado hasta ahora este año por el WTI, el crudo de referencia en Estados Unidos, fue de 51,23 dólares el barril, al cierre del pasado 8 de junio.
Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en julio, que aún se toman como referencia, subieron 2 centavos, hasta 1,60 dólares el galón, mientras que los de gasóleo de calefacción para entrega en ese mismo mes avanzaron 2 centavos y cerraron en 1,52 dólares el galón.
Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en julio subieron 2 centavos, hasta los 2,70 dólares por cada mil pies cúbicos.
En Europa, el barril de petróleo Brent para entrega en agosto cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 50,91 dólares, un 1,86 % más que al término de la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures con un retroceso de 0,93 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 49,98 dólares.
Este jueves, después de abrir al alza, en 50,14 dólares, el barril de petróleo marcó su mínimo diario en 49,89 dólares.
Respecto a sus mínimos anuales, marcados el pasado 20 de enero en 27,10 dólares, el precio del barril acumula una subida cercana al 85 % en lo que va de año.

Los manifestantes contra la reforma laboral francesa reivindican su derecho a la protesta

PARÍS.- Entre fuertes medidas de seguridad, decenas de miles de franceses participaron este jueves en una nueva jornada de protestas contra una controvertida reforma laboral, que se saldó con la detención de un centenar de personas. 

Unas 200.000 personas, según los sindicatos, y 70.000, según la policía, marcharon por las calles de Francia para exigir la retirada de un texto, que suscita desde hace más de tres meses una fuerte contestación.
En París, la marcha tuvo lugar en "condiciones óptimas", sin incidentes, se felicitó el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, quien destacó que en esta ocasión no hubo "granadas lacrimógenas" ni "heridos".
La marcha del 14 de junio en París se saldó con imágenes de guerrilla urbana, decenas de heridos y varios arrestos, en un contexto de gran movilización policial por la amenaza yihadista y la Eurocopa de fútbol, que Francia acoge hasta el 10 de julio.
Para evitar otros incidentes, el gobierno pidió a los sindicatos la organización de una concentración y después prohibió cualquier protesta, pero finalmente autorizó una manifestación con estrictas condiciones.
La manifestación tuvo lugar así en un recorrido de 1,6 kilómetros cerca de la plaza de la Bastilla, donde las autoridades desplegaron 2.000 policías, que filtraron los accesos y registraron a los participantes a la entrada.
Justo antes de la manifestación en la capital, los agentes detuvieron a un centenar de manifestantes, por portar objetos que podían utilizarse como proyectiles.
"La manifestación oficialmente prohibida fue oficialmente autorizada a dar vueltas de manera estática. Valls es obtuso y confuso", escribió con ironía en Twitter Jean-Luc Mélenchon, el líder de la izquierda radical, en referencia al primer ministro Manuel Valls.
El intento del gobierno de prohibir la marcha flotaba en el ambiente.
Las manifestaciones tuvieron lugar en varias ciudades francesas, como en Rennes, donde se registraron algunos escaparates rotos.
Los sindicatos, con la CGT y FO al frente, concentraron sus críticas sobre Valls, al que acusan de atizar la situación con su intransigencia, y anunciaron ya una nueva jornada de protestas el 28 de junio.
"Cada vez que intentamos apaciguar las cosas, el primer ministro echa más leña al fuego", le reprochó Philippe Martinez, líder de la CGT.
El gobierno socialista, muy impopular, asegura que su reforma laboral servirá para luchar contra el desempleo facilitando la contratación. Pero sus detractores dicen que el texto, actualmente debatido en el parlamento, supondrá más precariedad, en especial para los jóvenes.
Desde que en marzo el gobierno puso en marcha su proyecto de reforma laboral, la movilización de los sindicatos ha sido importante a pesar de una participación desigual en las manifestaciones.
El 31 de marzo se celebró una de las jornadas de protesta más multitudinarias, con cerca de 390.000 personas en 250 ciudades del país, según el cálculo de las autoridades.
En paralelo, hubo huelgas en el sector de los transportes, de la energía o de la recogida de basuras que han afectado a muchos franceses y dieron mala imagen a Francia en las semanas previas a la Eurocopa.

Estricto control

La décima manifestación contra la reforma laboral francesa se celebró en orden y calma en la Plaza de la Bastilla de París, donde decenas de miles de personas clamaron contra la ley y reivindicaron su derecho a protestar en la calle.
Horas antes de la concentración, que comenzó a las 12.00 GMT, las fuerzas policiales cerraron todas las calles aledañas a esa emblemática plaza y al Puerto del Arsenal para asegurarse de que los manifestantes no introdujeran armas, proyectiles, cascos, bufandas ni pañoletas con las que pudieran cubrirse el rostro.
Para ello, se dispusieron unos 2.200 agentes de las fuerzas del orden, distribuidos en varias barreras policiales que debían atravesar los manifestantes para acceder al lugar.
En cada una, policías y gendarmes requisaban las bolsas que portaban los manifestantes y allí detuvieron hasta a 95 personas que llevaban objetos que podían provocar confrontaciones o altercados violentos.
El ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, se felicitó en declaraciones a la prensa por el transcurso "óptimo" de la protesta, gracias al "compromiso entre el derecho a manifestarse y el de garantizar la seguridad".
Quienes pasaban los controles policiales aseguraron estar decididos a luchar pacíficamente hasta el final con tal de evitar que esta ley sea aprobada.
"Es esencial no sólo que las empresas puedan contratar más y que haya más formación para los que están alejados del empleo, sino también que haya más contratos indefinidos y más en materia de inserción", subrayó Hollande en un breve discurso durante la inauguración de un centro social en París.
En esta ocasión, los participantes no se manifestaron solamente contra la ley del trabajo, sino que además reivindicaron su derecho a la protesta, después de que el Gobierno anunciase que no permitiría nuevas manifestaciones, por los disturbios del pasado día 14, si bien en última instancia rectificó y autorizó la marcha de hoy.
En ese sentido, Oklay Tougce, miembro del colectivo Taksim París, explicó que no solo buscan "que el Gobierno cambie de opinión respecto a la aprobación de la ley", sino que además, pretenden que "termine el estado de emergencia, porque su objetivo no es proteger a la gente sino atacar a los activistas".
Las cifras de participación en la manifestación varían, pues según el ministro del Interior fueron 20.000 los asistentes; en cambio, los sindicatos aseguran que fueron más de 60.000 personas.
Aunque la concentración en la plaza de la Bastilla se desarrolló en completa calma, los manifestantes que tenían intenciones violentas y que no lograron ingresar allí, se dispersaron por París e intentaron provocar altercados en otros puntos de la ciudad.
Uno de ellos fue en los alrededores de la Bolsa, donde unas decenas de manifestantes gritaron consignas contra la reforma laboral y a su paso tiraron al suelo contenedores de basura para impedir que los furgones de la policía pudieran seguirlos.
Poco después, numerosos agentes antidisturbios acudieron al lugar para dispersar a los alborotadores. Sin embargo, no se llevaron a cabo arrestos entre estos grupos aislados, según confirmaron luego fuentes de la Prefectura.

El crecimiento de la actividad privada de la eurozona cae en junio al mínimo desde hace 17 meses

LONDRES.- El crecimiento de la actividad privada en la zona euro cayó en junio hasta su mínimo desde enero de 2015, según una primera estimación de la consultora Markit que elabora el índice compuesto PMI, atribuyendo la contracción a "la incertidumbre política".

En junio, el índice se situó en 52,8 puntos, contra 53,1 en mayo, señaló Markit en un comunicado.
"El aumento de la incertidumbre política parece haber causado un ligero debilitamiento del ritmo de expansión y un deterioro de la confianza empresarial con respecto a las perspectivas futuras", señaló Chris Williamson, economista jefe de Markit.
Los datos de esta primera estimación del índice PMI "indican un crecimiento económico firme pero desalentadoramente débil", agregó.
"Probablemente en el segundo trimestre se observará una reducción del crecimiento económico", estimó apuntando que podría ser de 0,3% cuando en el primer trimestre la zona euro registró una "sólida expansión" de 0,6%.
Por países, Alemania, primera potencia económica de la zona euro, registró un "continuado (aunque ligeramente más lento) crecimiento de la actividad comercial", pero éste fue "contrarrestado por una caída marginal de la actividad en Francia".
En el resto de la región se observó un crecimiento más lento que en Alemania.
De cara al futuro, las empresas, según la encuesta de Markit, mencionan su "preocupación respecto al cambio político y la creciente incertidumbre económica". La consultara señala que hubo pocas referencias a una posible salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Por sectores, la actividad comercial se ralentizó ligeramente en junio, dando cierre al "peor trimestre" desde fines de 2014.
Markit observa que se registró un crecimiento moderado en los sectores manufacturero y de los servicios.
Las exportaciones tiraron al alza el crecimiento en los nuevos pedidos en el sector manufacturero, pero se ralentizó en el de los servicios, por lo que la suma es nula o "apenas aumentó".
Los pedidos pendientes "aumentaron al ritmo más sostenido de los últimos nueve meses" lo que impulsó a las firmas a contratar personal, por lo que se observaron también "tasas de creación de empleo más sólidas".
A pesar de esta fotografía contrastada, "hay buenas noticias", estimó Williamson. Estas "provienen de que la demanda está creciendo a un ritmo suficientemente sólido como para sostener una contratación razonablemente robusta", aunque insuficiente, según él, para generar presiones inflacionistas.
Los precios en la zona euro no despegan. En mayo volvieron a caer, -0,1%, lejos de la meta del Banco Central Europeo (BCE) de mantener la evolución de precios "cerca pero inferior a 2%".
El índice PMI es elaborado según el método de encuestas de un "panel representativo" de 5.000 empresas de los sectores de servicios y manufacturero.

España mantiene la 17ª posición en el ranking de países con mejor reputación y supera a Alemania

MADRID.- España mantiene la 17ª posición en el ranking de países con mejor reputación y se sitúa justo un puesto por encima de Alemania, según el estudio que ha hecho público este jueves la consultora Reputation Institute, y que mide la imagen internacional de los 55 países con mayor Producto Interior Bruto (PIB).

Realizado a partir de 58.000 encuestas a ciudadanos del G-8 (Alemania, Italia, Canadá, Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia), el estudio de este año confirma la consolidación de la imagen internacional de España iniciada dos años atrás, después de la crisis sufrida entre 2010 y 2013, subraya la consultora.
Con respecto al mismo estudio de 2015, España tan solo se deja una décima y obtiene 67,7 puntos, justo una décima más que Alemania. Esta puntuación se consigue con la evaluación de 17 atributos que tienen que ver con la calidad institucional, el nivel de desarrollo y la calidad de vida del país.
España mejora en las tres dimensiones, y en cada uno de los 17 atributos. Destacan los aumentos en la percepción de la cultura española (+2,5); del uso eficiente de los recursos (+2,2); del entorno político e institucional (+1,8); del bienestar social (+1,8) y de la calidad de los productos y servicios (+1,8). Estos fueron precisamente alguno de los atributos que más se deterioraron con la crisis, explica la consultora en un comunicado.
Reputation Institute también ha avanzado que la percepción que tienen los propios españoles sobre su país sigue mejorando por tercer año consecutivo, de manera que la distancia entre cómo perciben los extranjeros a España y la opinión de los españoles ha pasado de los 10,9 puntos en 2014 a los 3,7 en 2016.
La consultora prevé presentar de manera más exhaustiva los datos que se refieren a España a la vuelta del verano, en colaboración con el Real Instituto Elcano.
A pesar de las mejoras, España no está aún en el top 14 de los países con una fuerte reputación, que encabeza Suecia, seguida de Canadá, Suiza, Australia, Noruega, Finlandia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Irlanda, Países Bajos, Austria, Italia, Reino Unido y Japón.
España tiene justo por delante en el rAnking a Bélgica, que sufre una caída relevante en su percepción como país seguro tras los atentados de de Bruselas, y Francia, que aunque también cae en este atributo debido a los ataques terroristas que también ha sufrido en su suelo, mejora su reputación en términos globales con respecto a 2015, gracias a las altas valoraciones en otros atributos, como el deseo de los encuestados de visitar o vivir en el país.

Obama advierte que EE.UU. tendrá reforma migratoria tarde o temprano

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama advirtió hoy que Estados Unidos tendrá una reforma migratoria tarde o temprano, y lamentó que la Corte Suprema de Justicia bloqueara los programas propuestos por su administración.

El mandatario estimó que el veto del Tribunal Supremo es descorazonador para millones de personas, pero igual prometió que la reforma migratoria será un hecho y la pregunta es "cuándo".

Afirmó que esta decisión aleja al país de sus aspiraciones en política migratoria, a la vez que insistió en la importancia de ocupar el asiento que permanece vacante en la Corte tras la muerte del juez Antonin Scalia.

La bancada republicana del Congreso retrasa intencionalmente la elección del sustituto de Scalia, renuente siquiera a tener una audiencia con la propuesta de Obama, el conservador Merrick Garland, un boicot considerado anti-constitucional.

Los programas recién rechazados ayudarían a cuatro millones de inmigrantes indocumentados con autorizaciones temporales de trabajo y otros beneficios, pero la Corte Suprema delegó el asunto a una instancia inferior que ya refrendó el rechazo a las propuestas.

Estados como Texas se oponen a los programas de Acción Diferida para Responsabilidad de los Padres y Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, alegando que deberían gastar más en servicios públicos como salud y educación.

La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos bloqueó hoy la entrada en vigor de los decretos firmados por el presidente Barack Obama referidos a programas de inmigración, asestando un duro golpe a la Casa Blanca. Al no ponerse de acuerdo los miembros del más alto tribunal de justicia del país, determinaron confirmar la sentencia de un tribunal inferior que objeta los programas propuestos por la administración Obama.

Los programas rechazados este jueves por la Corte Suprema los presentó el mandatario en 2014, tenían previsto que alrededor de cuatro millones de inmigrantes indocumentados "salieran de las sombras" y obtuvieran autorización de trabajo temporal y otros beneficios.

Tras un empate en la decisión de los jueces del Supremo, el caso regresará al Quinto Circuito de Nueva Orleans, que ratificó el dictamen de una corte de Texas para frenar la entrada en vigor de los programas de Acción Diferida para Responsabilidad de los Padres y Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, propuestos por la Casa Blanca.

Los magistrados escucharon los argumentos orales sobre si los representantes de Texas y otros 25 estados tenían una base legal para impugnar la expansión de ambas acciones presidenciales, en suspenso desde febrero de 2015.

Uno de los argumentos planteados por los estados querellantes es "que tendrían que gastar más en servicios públicos como salud y educación.

Por su parte, la Unión Internacional de Empleados de Servicio calificó el fallo del Supremo como un "fracaso histórico para todas las familias" y se comprometió a seguir luchando por la reforma migratoria.

La economía argentina sigue sin levantar cabeza

BUENOS AIRES.- Con índices industriales a la baja, un déficit financiero que se cuadruplica y una inflación crónica, entre otras señales preocupantes, la economía argentina sigue sin levantar cabeza. Y el actual cuadro hace presagiar que el mejoramiento o despunte prometido por la administración de Mauricio Macri para el segundo semestre no sucederá.

El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella auguró que se espera una inflación de 32,9 por ciento para los próximos 12 meses, tendencia que algunos economistas describen como "estanflación", o sea un estancamiento inflacionario.

Juan José Cruces, director del CIF, advirtió que la carestía de la vida "sube tanto para los sectores de ingresos bajos como para los de mayor poder adquisitivo", según citó el diario El Cronista que divulgó el informe de esa institución.

La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) estimó que la industria se contrajo 3,6 por ciento en mayo y acumuló una caída de 1,9 por ciento en los primeros cinco meses de este año, en comparación con igual periodo de 2015.

De hecho, la caída de mayo es la tercera baja consecutiva considerando que en marzo el índice bajó 2,1 por ciento y en abril retrocedió 6,1.

El análisis de FIEL no es nada halagüeño ni para el Gobierno ni para el empresariado, y mucho menos para la masa trabajadora que puede sufrir los efectos más directamente en forma de despidos, suspensiones y cortes salariales.

De hecho, en el llamado cordón industrial de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, compuesto en gran medida por pequeñas y medianas empresas, se reportan cierres y quiebras, a causa de la flexibilización en los controles a las importaciones, comentaron en el programa La Pura Verdad del canal A24.

"Las perspectivas de corto plazo no muestran un cambio. La fase recesiva se prolonga. La restricción en el suministro de gas afecta actividades puntuales impulsando a empresas a adelantar paradas técnicas y en otros casos a demorar el inicio de los procesos", resumió la FIEL.

La industria continúa avanzando desde junio 2015 por una fase recesiva en la que la actividad retrocede a un ritmo equivalente anual de 7,3 por ciento.

Los sectores con mayores descensos en estos primeros cinco meses de 2016 son: Automotores (-12,4%), Siderurgia (-10,9%) y Cigarrillos (-9,2%). Al mismo tiempo, las cuentas públicas registraron en mayo un déficit financiero de 24.000 millones de pesos (1.690 millones 141.000 dólares), cuatro veces superior al que se produjo en igual mes del año pasado, admitió el Ministerio de Finanzas.

El rojo primario (previo al pago de los intereses de la deuda) subió 67 por ciento a 13.700 millones de pesos (965 millones de dólares), y este desbalance se da pese a la quita o reducción de retenciones agrarias, entre otras medidas que adoptó el Gobierno, según dijo, para solucionar el problema del déficit.

Toda esta incidencia se refleja de manera negativa en un aumento de la carestía de la vida, como está ocurriendo en la Ciudad de Buenos Aires, donde la canasta básica familiar se encareció en mayo 41,3 por ciento interanual, reportó la Dirección General de Estadística y Censos de la urbe.

Esa institución del gobierno porteño calculó que una familia de matrimonio y dos hijos menores necesitó en mayo contar con 640 pesos diarios (45 dólares) para afrontar necesidades básicas y alquiler, para no ser considerada pobre.

Ese monto equivale en un mes a 19.221 pesos (1.353 dólares), cuando un año atrás se precisaban 459 pesos (32 dólares) por día y 13.770 (980 dólares) por mes.

Redondeando su informe, la Dirección General de Estadística y Censos de Buenos Aires fijó la inflación porteña en mayo en cinco por ciento, en comparación con abril, índice que acumuló en los últimos 12 meses un alza del 44,4 por ciento.

Las remesas a Cuba en 2015 alcanzaron la cifra récord de 3.354 millones de dólares

MIAMI.- El envío de remesas a Cuba ha experimentado un crecimiento sin precedentes y convertido este mercado en el de "crecimiento más dinámico" de Latinoamérica, con la cifra récord de 3.354 millones de dólares en 2015, señala hoy en un artículo la consultora estadounidense The Havana Consulting Group.

De 2008 a 2015, las remesas enviadas a Cuba aumentaron en 1.907 millones de dólares, una media anual de 238 millones de dólares, "un hecho sin precedentes en el mercado cubano desde que comenzó oficialmente el envío de remesas a la isla en 1993", destaca en un artículo Emilio Morales, presidente de ese grupo con sede en la ciudad estadounidense de Miami.
Morales atribuyó buena parte de ese crecimiento a la flexibilización de las "restricciones y limitaciones" del envío de remesas, especialmente desde que se produjo el "acercamiento" entre Cuba y Estados Unidos, bajo el mandato del presidente de EEUU, Barack Obama.
Otro factor de cambio ha sido el "incremento descomunal" de los viajes entre EEUU y Cuba, pues en 2015 un total de 538.433 cubanos y cubanos-estadounidenses viajaron a la isla o lo hicieron a Estados Unidos, para luego regresar, lo que significa un aumento del 328 % respecto a 2007.

El canciller austríaco pide evitar el "dumping social" con los trabajadores comunitarios

BERLÍN.- El canciller austríaco, Christian Kern, llamó hoy a evitar el "dumping social" en la Unión Europea (UE) y exigió sanciones para las empresas que en un país del bloque paguen menos a los comunitarios que a los nacionales.

Kern realizó estas declaraciones en la rueda de prensa que dio en Berlín junto a la canciller alemana, Angela Merkel, y en la que quiso destacar esta cuestión, que consideró "especialmente importante" para Austria.
"Hay que abordar la cuestión de cómo definimos solidaridad", aseguró el canciller austríaco, que aseguró que en su país residen unos 180.000 comunitarios.
A su juicio, en la UE debe prevalecer el criterio de igual salario por el mismo trabajo, por lo que abogó por definir unas "condiciones marco justas", así como "mecanismos de sanción" para empresas que reincidan en el incumplimiento.
la redefinición del término solidaridad también incluye el reparto justo de peticionarios de asilo entre los países miembros de la UE, argumentó Kern, que recordó que su país fue uno de los que más refugiados recibió el año pasado en Europa en proporción a su población.

El Tribunal Supremo bloquea la reforma migratoria de Obama

WASHINGTON.- Los ocho jueces del Tribunal Supremo de EEUU empataron hoy en su decisión sobre las medidas migratorias del presidente, Barack Obama, remitieron el caso a un tribunal inferior y dejaron en el limbo a casi cinco millones de inmigrantes indocumentados.

La división del Tribunal Supremo supone un duro golpe para Obama y para los millones de inmigrantes que se habrían beneficiado de esas medidas migratorias dictadas en noviembre de 2014 en decretos ejecutivos y dirigidas a jóvenes indocumentados y padres con hijos con residencia permanente o nacionalidad estadounidense.
"La sentencia está dictada por un tribunal dividido en partes iguales", dice un comunicado en el que los jueces no explican los motivos de la decisión sobre las medidas migratorias de Obama, bloqueadas el pasado febrero, un día antes de su entrada en vigor, a petición de 26 estados encabezados por Texas y en su mayoría con gobernadores republicanos.
La inesperada muerte en febrero del juez conservador Antonin Scalia dejó vacante un puesto en el Supremo y abrió la posibilidad de un empate entre los ocho magistrados restantes, divididos en cuatro jueces liberales y otros cuatro conservadores.
La división deja en vigor el bloqueo dictado por una corte anterior, la Corte Federal de Apelaciones del Quinto Circuito, con sede en Nueva Orleans, aunque no establece ningún precedente legal que pueda afectar a todo el país.
"No existe un precedente que se aplique a todo el país y eso significa que pueden aplicarse diferentes legislaciones en diferentes partes del país", explicó la experta jurista Brianne Gorod, del Centro de Responsabilidad Constitucional.
Como consecuencia, según Gorod, podrían interponerse demandas en los distritos judiciales en los que no tiene competencia la Corte Federal de Apelaciones del Quinto Circuito, es decir, en todo el país menos en los estados de Luisiana, Misisipi y Texas.
"La decisión hace posible que los individuos presenten demandas en otras partes del país, pero no está claro cómo reaccionarían estos tribunales. No está claro si respetaría la decisión de la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito o si fallarían en otro sentido. Francamente este fallo genera mucha confusión legal", señaló Gorod.
Los demandantes pueden de nuevo buscar el amparo del alto tribunal en el próximo periodo de sesiones del Supremo, que va desde octubre de 2016 a junio de 2017.
La posibilidad de que el Tribunal Supremo decidiera hoy sobre las normas migratorias había despertado una gran expectación y cientos de personas se concentran ante la corte en Washington desde primera hora con pancartas en las que puede leerse mensajes como "Justicia y dignidad para los inmigrantes" y "Protejan a nuestras familias".

Hollande irá "hasta el final" en Francia con su reforma laboral, pese a las protestas

PARÍS.- El presidente francés, François Hollande, que se enfrenta hoy a una décima jornada de manifestaciones contra su reforma laboral, insistió en que su Gobierno irá "hasta el final" con este proyecto de ley, necesario a su parecer.

"Es esencial no sólo que las empresas puedan contratar más y que haya más formación para los que están alejados del empleo, sino también que haya más contratos indefinidos y más en materia de inserción", subrayó Hollande en un breve discurso durante la inauguración de un centro social en París.
Del proyecto de ley, que ahora se tramita en el Senado antes de volver a la Asamblea Nacional a comienzos de julio, destacó el dispositivo de la "cuenta personal de actividad", "una solución suplementaria" para que jóvenes en formación, parados u otros trabajadores "dispongan de capacidades para formarse y cualificarse".
Estas palabras las pronunció poco antes de que comenzara en la plaza de la Bastilla de París una manifestación contra la reforma, tras la polémica generada por su prohibición ayer durante varias horas antes de que el Gobierno rectificara y la autorizara.
Una portavoz de la prefectura de policía entrevistada por "BFM TV" explicó que una hora antes del inicio de la marcha a las 14.00 locales (12.00 GMT) habían sido detenidas 18 personas en los controles que las fuerzas del orden han establecido en todo el perímetro de la plaza de la Bastilla.
Esos arrestos se produjeron, sobre todo, por diversos elementos que se les encontraron en las bolsas y mochilas que llevaban, y que hacían pensar que tenían intención de participar en altercados.
Una de esas personas formaba parte del centenar contra quienes se han dictado prohibiciones de acudir a los lugares de manifestación.
Unos 2.200 agentes de las fuerzas del orden participan en un dispositivo de seguridad inédito, que pretende evitar los incidentes de manifestaciones anteriores por la acción de grupos violentos, en particular la del pasado día 14, cuando 28 policías resultaron heridos y hubo desperfectos en comercios, edificios públicos y en un hospital.
El líder de las protestas, el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Philippe Martínez, cargó hoy contra el primer ministro, Manuel Valls, al que acusa de "echar leña al fuego" en el conflicto, y reiteró su petición para que Hollande intervenga y convoque a los sindicatos.
El secretario general de Fuerza Obrera (FO), Jean-Claude Mailly, que confirmó la convocatoria de una undécima jornada de protestas el próximo martes, advirtió de que si el presidente sigue adelante con el texto del proyecto de ley sin modificarlo, las protestas se reanudarán en septiembre, después de las vacaciones de verano.

Portugal mantiene su objetivo de bajar el déficit tras la visita de la troika

LISBOA.- El Gobierno portugués transmitió a los técnicos de la troika que mantiene su compromiso de reducir el déficit público para dejarlo por debajo del 3 %, y aplicará de forma "rigurosa" el Presupuesto de 2016 con este propósito.

Así lo informó hoy el Ejecutivo luso en un comunicado después de recibir la cuarta visita de los representantes de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional desde que cerrara con éxito su rescate financiero hace dos años.
Estas inspecciones posrescate se celebran de forma semestral y tienen por objetivo que los acreedores internacionales puedan evaluar los progresos de Portugal, ya que el país todavía debe devolver parte del préstamo que le fue concedido en 2011.
Durante la visita, que tuvo lugar entre el 15 y hasta el 22 de junio, los técnicos de la troika mantuvieron reuniones con las autoridades lusas y examinaron el estado de sus cuentas públicas.
"El Gobierno se reafirma en su compromiso de continuar implementando de forma rigurosa el Presupuesto aprobado por el Parlamento. Esa ejecución permitirá que Portugal alcance un déficit claramente compatible con las reglas europeas y que salga del Procedimiento por Déficits Excesivos", reza el comunicado.
El Ejecutivo pretende bajar el déficit hasta el 2,2 % del producto interior bruto (PIB), mientras que la troika proyecta una cifra "próxima al 3 %", que es precisamente donde se sitúa el límite acordado.
En esta ocasión, la misión sirvió también para "debatir en mayor detalle las reformas estructurales que ya están siendo implementadas y las que están previstas hasta 2020", con el propósito de "fomentar la competitividad de la economía portuguesa y promover un crecimiento sostenible".
Precisamente la ralentización del crecimiento del PIB luso fue uno de los puntos preocupantes señalados por los técnicos de la misión internacional, que en un comunicado divulgado ayer en Bruselas advirtieron de que en los últimos meses "aumentaron los riesgos" en materia fiscal y también empeoraron "las condiciones de financiación" para el país.
"El esfuerzo para reducir el déficit presupuestario estructural necesita ser reforzado", recomendaron los inspectores, que subrayaron igualmente que la consolidación del sector bancario debe proseguir debido a los "altos niveles" de créditos en riesgo.
En este sentido, el Gobierno luso -de signo socialista y que llegó al poder gracias al apoyo de los partidos situados a su izquierda en el Parlamento- se limitó a apuntar que "toma nota" del diagnóstico de la troika y se mostró confiado en cumplir sus objetivos.

La Eurocámara da luz verde al intercambio de información bancaria con Mónaco

BRUSELAS.- El pleno del Parlamento Europeo (PE) aprobó hoy el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea (UE) y Mónaco sobre el intercambio automático de información de las cuentas bancarias, lo que pone fin al secreto bancario para los ciudadanos comunitarios en el Principado.

El intercambio comenzará en 2018 con datos recogidos desde el 1 de enero de 2017, informó la Eurocámara.
La UE y Mónaco firmaron el acuerdo el 22 de febrero, con objeto de luchar contra el fraude y la evasión fiscal.
La información que se intercambiará incluye además de los ingresos -como intereses y dividendos-, los saldos en cuentas y los ingresos derivados de la venta de activos financieros.
El pleno dio luz verde al acuerdo con 549 votos a favor, 16 en contra y 23 abstenciones.
La firma formal del texto tendrá lugar antes del receso estival, una vez que el Consejo lo haya aprobado.
El acuerdo garantiza que Mónaco aplicará medidas más estrictas, equivalentes a las vigentes en la UE desde marzo de 2014.
También se asegura que el Principado cumple los estándares globales sobre intercambio automático de información de cuentas financieras promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Las haciendas de la UE y Mónaco podrán identificar de forma correcta e inequívoca a los contribuyentes de que se trate, administrar y hacer cumplir sus respectivas legislaciones tributarias en situaciones transfronterizas, evaluar las probabilidades de que se esté cometiendo evasión fiscal, y evitar investigaciones ulteriores innecesarias.

El líder de las protestas en Francia acusa a Valls de "echar leña al fuego"

PARÍS.- El secretario general de la CGT, Philippe Martínez, líder de las protestas contra la reforma laboral del Gobierno francés, cargó hoy contra el primer ministro, Manuel Valls, al que acusó de "echar leña al fuego" en el conflicto, y pidió la intervención del presidente el país, Françoois Hollande.

"Cada vez que se intentan calmar las cosas, el primer ministro echa leña al fuego", se quejó Martínez en una entrevista radiotelevisada por "RMC" y "BFM TV" coincidiendo con una nueva jornada de manifestaciones envuelta en la polémica tras la prohibición ayer durante unas horas de la marcha de París.
"Cada vez que se abre una puerta él la cierra", dijo el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT, en referencia a Valls.
Recordó que desde el pasado 20 de mayo, las organizaciones que se oponen a la reforma laboral han pedido a Hollande que los reciba, "sin respuesta", e insistió en que lo que quieren es "que tome las cartas en mano".
Denunció que Valls "está en una postura que supera ampliamente el marco de la reforma laboral", que pasa por "denigrar a los sindicatos", en particular al acusar a algunos de sus militantes de participar en los actos violentos que se han producido con ocasión de las manifestaciones de protesta que se organizan desde hace tres meses y medio contra el proyecto de ley de reforma laboral.
A ese respecto, Martínez insistió en que sus servicios de orden "se enfrentan con los violentos" que se cuelan en los desfiles y condenan "firmemente" los incidentes que generan porque cuando actúan al final de lo que se habla es de esos altercados y no del asunto de fondo, el proyecto de ley al que quieren cambiar "la columna vertebral".
A juicio del líder de la CGT, lo que pretende el primer ministro es "desviar la atención" para que no se hable de ese texto que se está tramitando actualmente en el Senado y que "va a generar 'dumping' social".
Martínez explicó las negociaciones en las que participó ayer con el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, para que se autorizara una manifestación en París, después de que a primera hora de la mañana la prefectura hubiera anunciado su prohibición por razones de seguridad, para que no se repitieran las algaradas en particular como las del pasado día 14.
Finalmente Cazeneuve propuso un itinerario reducido (con salida y llegada en la plaza de la Bastilla), que es el que se va a realizar esta tarde con un fuerte dispositivo de seguridad formado por 2.000 agentes y un servicio de orden reforzado de los sindicatos, que esperan reunir a decenas de miles de personas.
El secretario general de la CGT reiteró que siguen "determinados" contra el proyecto de ley de reforma laboral, y afirmó que "sigue habiendo un 70 % de los franceses" que les apoyan.