lunes, 10 de diciembre de 2012

La Unión Europea quiere que la cumbre de esta semana respalde la unión bancaria

OSLO.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea pueden proporcionar el apoyo necesario para que el Banco Central Europeo sea el supervisor único de los bancos de la eurozona a finales de esta semana, dijeron responsables de la UE anoche, aunque los detalles finales podrían no acordarse hasta el próximo año.

Los líderes se reúnen en Bruselas el jueves y el viernes para la última cumbre del año, con la atención puesta en crear una "unión bancaria" en la eurozona y la UE en general, un plan construido en torno a que el BCE asuma la responsabilidad de la supervisión bancaria.
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, que presidirá la reunión del 13 y 14 de diciembre, dijo que tenía esperanzas de que los líderes den su respaldo al proyecto, y responsables de la UE hablando bajo condición de anonimato dijeron que esperan un "acuerdo político" en la cumbre aunque los detalles se den más tarde.
"Todavía espero y estoy bastante seguro de que encontraremos una solución en el marco legal antes de Navidad, antes de final de año", dijo Van Rompuy a los periodistas en Oslo, donde recibió el Premio Nobel de la Paz en nombre de la Unión Europea.
"Hay trabajo por hacer, pero tengo muchos indicios de que hay voluntad política para encontrar una solución para el mecanismo de supervisión único".
Veinte jefes de Estado y de Gobierno estuvieron en Oslo para acudir a la ceremonia de entrega del Premio Nobel y tuvieron tiempo de discutir la crisis económica durante la comida, dijeron las fuentes.
La canciller alemana Angela Merkel salió de esas charlas diciendo que se sentía "más valiente" sobre la lucha contra los problemas a los que se enfrentan los gobiernos de la UE, pero no entró en más detalles.
Alemania es uno de los principales obstáculos para un acuerdo con el que el BCE asuma la responsabilidad de supervisar los bancos de la eurozona.
El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schaüble, expresó la semana pasada su preocupación sobre cómo el BCE, con sede en Fráncfort, podría equilibrar sus responsabilidades en política monetaria con el control de más de 6.000 entidades financieras, una tarea minuciosa que requiere mucho tiempo.
Los bancos y cajas de ahorro alemanes son también reacias a ser reguladas por una autoridad "externa" en lugar del regulador bancario nacional.
En los consejos europeos de junio y octubre, los dirigentes de la UE dijeron que estaban comprometidos a alcanzar un marco jurídico para la autoridad supervisora a finales de 2012 por lo que el BCE podría asumir gradualmente la responsabilidad durante el próximo año.
El objetivo era completar el proceso de supervisión en un año, con la meta de que el BCE tomase las riendas plenamente el 1 de enero de 2014, momento en el que sería posible que los bancos con problemas fuesen recapitalizados directamente por el fondo de rescate de la eurozona.
Si los líderes políticos dan su apoyo al plan en la cumbre, todavía pasará algún tiempo hasta que el Parlamento Europeo dé su consentimiento y se den otros pasos legales necesarios, lo que significaría que en realidad el proceso no se completaría hasta principios de 2013.
José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea, dijo que los dirigentes europeos no pueden darse el lujo de posponer el tema y que esperaba que respalden esta semana la propuesta de unión bancaria de la Comisión.
"Estoy instando a los gobiernos a un acuerdo sobre la base de la propuesta de la Comisión Europea para la unión bancaria, el primer paso es precisamente este mecanismo de control único", dijo antes de la ceremonia del premio Nobel.
"Existe el riesgo de que debido a la situación relativamente tranquila en los mercados durante los últimos meses haya menos sentido de urgencia en algunas capitales".
"No me gusta hacer comentarios sobre el calendario, a veces lo más importante es el sentido de la dirección (...) El elemento crítico es que los inversores no tengan ninguna duda sobre la determinación de la eurozona para hacer lo que sea necesario para proteger la estabilidad financiera".

Obama defiende a los sindicatos como constructores de la clase media en EE.UU.

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Barack Obama, realizó una enérgica defensa en Michigan de los sindicatos como una fuerza que ha construido a la clase media del país, en vísperas de una marcha multitudinaria en contra de una ley estatal que limitaría la influencia de los gremios.

"Lo que no deberíamos estar haciendo es intentar eliminar los derechos de ustedes de negociar mejores salarios y condiciones laborales", dijo Obama al visitar una fábrica de motores de Daimler en las afueras de Detroit (Michigan).
"Estas leyes denominadas como 'derecho al trabajo' no tienen que ver con la economía, tienen que ver con política, y (sus promotores) lo que quieren es darte el derecho a trabajar por menos dinero", ironizó Obama.
Interrumpido por aplausos, Obama señaló que tan sólo en Michigan los trabajadores fueron clave en la resurrección de la industria automovilística, y que los sindicatos "han ayudado a construir a una clase media más fuerte y a un EE.UU. más fuerte".
Según Obama, la "ventaja comparativa" de Estados Unidos no yace en una clase trabajadora sin derechos y con bajos salarios porque, a fin de cuentas, "siempre habrá algún otro país que trate aún peor a sus trabajadores".
En ese sentido, el mandatario urgió abandonar situaciones en las que "se fabrican crisis" con motivaciones políticas porque, a su juicio, eso "conduce a menos certidumbre, más conflicto" y no al crecimiento económico.
Aunque el propósito de su visita a la fábrica de Daimler fue continuar su ofensiva a favor de una prórroga de los recortes tributarios para la clase media, esta es la defensa más enérgica que ha hecho Obama de los sindicatos tras los comicios de noviembre pasado.
Pero su alocución probablemente llega demasiado tarde, ya que la legislatura estatal someterá mañana a un voto definitivo la medida que establecería a Michigan como el 24 estado de la nación en contar con una ley que debilita a los sindicatos.
La aprobación de la ley estatal, que está prácticamente asegurada, tendría una gran carga simbólica y sería un duro revés para el movimiento sindical en EE.UU., que mostró su peso en las urnas en noviembre pasado.
Para sus partidarios, la ley le da a los trabajadores la "libertad" de decidir si quieren unirse o no a un sindicato -y pagar la debida cuota- como condición de empleo.
El gobernador republicano de Michigan, Rick Snyder, se ha comprometido a promulgar la ley en cuanto la reciba, tan pronto como esta semana.
Los detractores de la ley han convocado para mañana una gran manifestación en Lansing, capital de Michigan, para la que se esperan miles de personas frente a la legislatura estatal, bajo control republicano.
De ser aprobada hoy, la legislación entraría en vigor en abril de 2013 pero no afectaría a los contratos colectivos ya existentes.
Michigan es cuna de la industria automovilística y los "Tres Grandes" del motor estadounidense, General Motors, Chrysler y Ford, tienen contratos vigentes con el Sindicato de Trabajadores del Automóvil (UAW, en inglés) hasta septiembre de 2015.
Obama elogió que, hoy mismo, Daimler anunció una inversión de 120 millones de dólares para su fábrica en Redford (Michigan), que creará 115 empleos para construir transmisiones y turbocompresores, todos protegidos por un sindicato.
Pero la protección de los contratos vigentes es magro consuelo para los detractores de la ley, entre ellos la mayoría de la maquinaria demócrata, que arguyen que ésta deprime aún más los salarios y beneficios de los trabajadores.
Se apoyan, por ejemplo, en un análisis reciente del Instituto de Política Económica, de corte progresista, que señaló que los trabajadores en estados con las denominadas leyes de "derecho al trabajo" ("right-to-work", en inglés) suelen ganar 1.500 dólares anuales menos que sus pares en estados donde no existen esas leyes.
La mayoría de estados que permite la voluntariedad de unirse a un sindicato en el sector privado están en el sur, y Michigan podría convertirse en el segundo gran estado industrial, tras Indiana a comienzos de 2012, en sumarse a medidas como ésta.

Aumenta la confianza de los analistas financieros en la economía mundial

MIAMI.- Los analistas financieros son más optimistas que hace un año sobre las perspectivas de crecimiento económico mundial y abogan por invertir sobre todo en los mercados bursátiles de EE.UU., China y Brasil, según una encuesta elaborada por el CFA Institute.

Según los resultados del sondeo, el 40 % de los 6.783 analistas de todo el mundo encuestados -todos ellos miembros del CFA Institute- cree que la economía mundial crecerá en 2013, un porcentaje que hace un año era del 36 %, al tiempo que sólo el 20 % prevé una contracción, frente al 29 % de un año antes.
"Hay un creciente optimismo en torno al crecimiento económico global por parte de los inversores y del sector financiero, a pesar de problemas como la crisis de la deuda soberana europea y la preocupación significativamente mayor sobre las ventas abusivas", dijo Kurt Schacht, director ejecutivo de Normas e Integridad de los Mercados Financieros de CFA Institute.
Esta organización agrupa a profesionales del mundo de las inversiones y trata de marcar la pauta para la excelencia y acreditación profesional, así como promover el comportamiento ético en el sector.
Schacht explicó que "la industria se expresa cada vez más acerca de los comportamientos que llevaron a la crisis financiera mundial y los encuestados puntualizan la necesidad de una cultura ética más fuerte en las empresas financieras".
Los analistas de las economías en desarrollo son notablemente más optimistas que las economías avanzadas (56 % frente al 43 %).
Así, en Brasil y la India son especialmente optimistas sobre el crecimiento económico local: El 87 % y el 69 %, respectivamente, creen que sus economías nacionales crecerán en 2013. Por contra, sólo el 28 % de los encuestados en Europa espera avances.
Entre los principales riesgos para el crecimiento económico, los encuestados destacan la crisis de la deuda soberana europea (37 %) y las débiles condiciones macroeconómicas (31 %).
Mientras que en las economías más avanzadas las principales preocupaciones giran en torno a esas malas condiciones macroeconómicas (40 %), en los países en desarrollo apuntan a la inestabilidad política (37 %).
El 77 % de los encuestados consideran que la crisis de deuda soberana europea va a permanecer igual o empeorar y el 37 % dice estar preocupado por la amenaza que supone para la economía global.
En materia de inversión, la mitad de los encuestados prevé que las acciones ofrecerán más rentabilidad que los bonos, el dinero en efectivo, las materias primas o los metales preciosos.
Cuando se les pidió que identificaran los tres mercados de valores que proporcionarán las mejores oportunidades de inversión en 2013, los encuestados citaron EE.UU. (32 %), China (17 %) y Brasil (10 %).
En el ámbito de las empresas financieras, el 56 % de los encuestados cree que falta cultura ética dentro de las compañías y considera que ese es el factor principal de que exista un nivel bajo de confianza en la industria.
Las ventas abusivas de productos financieros -tratar de vender productos inadecuados con el fin de obtener una comisión- es la mayor preocupación ética expresada por los encuestados, seguida de la falta de asesoramiento de acuerdo a las necesidades del cliente.
En las economías en desarrollo también destacan como preocupaciones del sector el fraude de mercado (35 %) y las malas prácticas en informes financieros (25 %), según los datos de la encuesta, que fue elaborada entre el 30 de octubre y el 13 de noviembre de este año.

La prima de riesgo española ronda los 427 puntos tras el efecto contagio de Italia

MADRID.- El Ibex 35  cerró la sesión de este lunes con un retroceso del 0,5%, después de perder más de un 1,71% a media sesión debido al afecto contagio del mercado italiano, que ha tenido un comportamiento inestable ante la posible vuelta a la primera línea política de Silvio Berlusconi y el anuncio de dimisión del primer ministro, Mario Monti.

   El selectivo ha conseguido mantener al cierre los 7.800 puntos, cota que había perdido a primera hora de la mañana. La prima de riesgo, por su parte, terminaba el día en 427,9 puntos básicos frente a los 416 puntos de la apertura.
   Si el selectivo español se había dejado un 0,5% al cierre, la bolsa de Milán ha retrocedido un 2,2%, con la prima de riesgo en 352,2 puntos básicos. Sin embargo, las principales plazas del Viejo Continente han cerrado en verde, de modo que París ha ganado un 0,18%, Francfort un 0,17% y Londres un 0,12%.
   En este contexto, Bankia se ha convertido en el valor que ha encabezado el ranking de pérdidas, con un retroceso del 2,67%, seguida de Caixabank (-1,96%), Banco Santander (-1,74%), Banco Sabadell (-1,61%) y OHL (-1,47%).
   Frente a ellos, se ha colocado el Banco Popular, que ha sido el valor que mejor ha mantenido el tipo, con un repunte del 2,36%, seguido de Amadeus (+2,33%), Sacyr (+ 2,04%), Endesa (+1,18%) y ACS (+1,18%).
   El lunes tampoco ha sido un buen día para la gran banca, que ha cerrado en negativo. Así, el Santander se ha dejado un 1,74%, mientras que el BBVA ha perdido un 0,97%. El resto de los 'pesos pesados' del Ibex, salvo Endesa (+1,18%), han terminado el día con pérdidas: Repsol ha caído un 0,85% y Telefónica un 0,7%.   
   En el mercado de divisas, el euro cerró la sesión en 1,2925 'billetes verdes'.

Subgobernador Restoy: el Banco de España debe aprender de las críticas para reforzar su actuación

MADRID.-   El subgobernador del Banco de España y presidente del Fondo de Reestructuración Bancaria (FROB), Fernando Restoy, considera que la institución debe escuchar las críticas que recibe y sacar lecciones de ello para reforzar el marco de actuación, pero también señala que hay que tener en cuenta el contexto global.

   "Debemos escuchar las críticas y extraer lecciones de las mismas que nos permitan reforzar el marco de actuación, pero a su vez debemos ser conscientes del contexto global en el que nos movemos, pues solo mediante actuaciones coordinadas internacionalmente (...) podremos salir reforzados", señala en una entrevista concedida a la revista 'Auditores'.
   Restoy considera que el proyecto de supervisión bancaria europea se está desarrollando de forma adecuada y ha apuntado que es un proyecto "muy ambicioso" por el que se creará un esquema único de supervisión bancaria, "centrado en el Banco Central Europeo (BCE), para todas las entidades de la zona euro".
   A su juicio, así se reforzarán los mecanismos de control de los riesgos bancarios "y a su vez se romperá el vínculo perverso entre riesgo bancario y riesgo nacional que existe actualmente". "Es un proyecto muy complejo pero de máxima urgencia", agrega.
   Insiste además en que el éxito de la unión bancaria requiere avanzar en el establecimiento de mecanismos de gestión de crisis "centralizados" y en un sistema de garantía de depósitos común.
   También cree que hay que concretar los detalles de reformas como las que se pueden derivar del Informe Liikanen, "que redefinirán la estructura, actividad y alcance de la actividad financiera en Europa o la implementación del enfoque macroprudencial en la supervisión bancaria".
   Restoy, que aboga por la transparencia de las sociedades cotizadas, apunta que en el ámbito del sector financiero "es evidente que los reguladores contables y prudenciales deben trabajar juntos en el establecimiento de estándares más exigentes para el desglose de las exposiciones relevantes de las entidades de crédito".

Stiglitz pide que las subidas de impuestos en España sean a los más ricos

BARCELONA.- El Premio Nobel de Economía de 2001, Joseph Stiglitz, ha pedido que las subidas de impuestos en España y Cataluña se apliquen a los segmentos de renta más elevados, y que lo recaudado se destine a inversiones para estimular la economía, frente al dominio actual de las políticas de austeridad, que perjudican a la salida de la crisis.

   En rueda de prensa en Barcelona antes de ofrecer una conferencia en el Palau Macaya de la ciudad, ha considerado que el aumento de países en recesión en Europa demuestra que las políticas de austeridad han sido un "rotundo fracaso" para salir de la crisis, aunque Alemania lo ha repetido tantas veces como la fórmula necesaria, que es difícil de cambiar la tendencia, pese a que hasta la economía germana se ha resentido.
   Ha afirmado que si continúan las políticas de austeridad, la economía europea irá peor de lo que prevé la OCDE para 2013, y respecto a la actitud de Alemania en los próximos meses ha opinado: "Posiblemente empezaremos a ver algunas acciones fuera de balance encaminadas a estimular la economía alemana, mientras seguirán preconizando la austeridad para el resto de países".
   Stiglitz ha defendido que Alemania tiene margen para realizar políticas de estímulo, y que aunque España y Cataluña no lo tienen, pueden utilizar las citadas subidas de impuestos a los más ricos, así como reducir impuestos a las grandes empresas que inviertan en el país y aumentarlos a las que no, ha ejemplificado, además de recurrir a acciones que no computen como déficit.
   Ha alertado de que una crisis prolongada produce desigualdad social, el aumento de la pobreza y la pérdida de capital humano, especialmente entre los más jóvenes, que no encuentran trabajo y tampoco pueden formarse si hay recortes en educación, lo que debe ser un punto de "gran preocupación" en España.
   Ha abogado por más integración europea, con mutualización fiscal, financiera y de la deuda, y por recapitalizar el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para favorecer el crecimiento económico con inversiones estratégicas; en definitiva, ha pedido una Unión Europea más federal, que no llegará al nivel de federalismo de Estados Unidos, pero con un gasto central superior al 1 o 2% actual.

Moody's prevé que los precios de la vivienda caigan en España en 2013

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's prevé que los precios de la vivienda siguen cayendo en el año 2013 en España e Irlanda, al mismo tiempo que espera que la morosidad y las quiebras sigan aumentado en algunos países de la eurozona, como España, Portugal, Irlanda e Italia.

   En un informe, Moody's explica que en algunos países como España e Irlanda, en la medida que los mercados inmobiliarios siguen tiene activos difíciles de vender, los precios de la vivienda "continuarán cayendo".
   La agencia apunta que algunos países se enfrentan a numerosos desafíos en el sector del crédito, como las caídas del PIB (a excepción de Irlanda) y el elevado desempleo, los efectos de las medidas de ajustes para restaurar las cuentas públicas y la debilitada calidad del crédito bancario.
   "En España, Italia, Portugal e Irlanda, la morosidad y las quiebras continuarán aumentando, como consecuencia de los dos primeros factores y una reducida financiación bancaria", añade.
   En esta línea, también prevé que en España y en Irlanda se sigan modificando las condiciones de los préstamos, lo que mitigará parcialmente la morosidad en las actuales operaciones. Aún así, advierte de que a medida que persista la crisis, las garantías de las hipotecas podrían estar en peligro en algunos mercados, llevando a más perdidas.
   A este respecto, Moody's añade que las pérdidas materializadas en Irlanda y España se incrementará "significativamente" si los prestamistas comienzan a ejecutar y vender inmuebles en vez de modificar los préstamos.
   Según sus cálculos, menos del 5% de los préstamos han sido modificados en España, en la mayor parte de los casos reduciendo los intereses o ampliado el plazo.
   Asimismo, añade que en España la sobreoferta de vivienda sin vender junto con la débil demanda y, en menor medida, la moratoria de los desahucios, crean "incertidumbres" en torno al calendario y el tamaño de futuras recuperaciones de propiedades embargadas.
   En este sentido, agrega que las nuevas medidas contra los desahucios reducirán las consecuencias de la actual crisis entre los titulares de hipotecas más vulnerables.

El déficit del Estado de Grecia cae un 40% en los once primeros meses de 2012

ATENAS.-   El déficit presupuestario del Estado de Grecia en los once primeros meses de 2012 alcanzó los 12.900 millones de euros, lo que supone un 40% menos que los 21.500 millones de euros del mismo periodo del año anterior, según los datos preliminares de ejecución presupuestaria del Gobierno griego.

   En un comunicado, el Ministerio de Finanzas heleno subraya que esta cifra, que no incluye los datos de otras administraciones y de la Seguridad Social, es "significativamente inferior" al objetivo de 15.047 millones de euros que se había establecido en el Presupuesto para estos once meses.
   En términos primarios, el déficit heleno registró un descenso del 75%, desde los 6.000 millones de euros de hace un año hasta los 1.500 millones de euros, y se sitúa muy por debajo del objetivo de 3.596 millones de euros establecido.
   Los ingresos netos del presupuesto del Estado ascendieron a 45.793 millones, un 1,5% menos respecto al período comprendido entre enero y noviembre de 2011 pese a las subidas de impuestos, mientras que los gastos alcanzaron los 58.713 millones de euros, un 9,5% menos.
   El viceministro de Finanzas griego, Chris Staikouras, señaló que la ejecución presupuestaria en los once primeros meses del año es "mucho mejor de lo esperado" e indicó que el Gobierno se encamina "de forma constante" hacia sus objetivos presupuestarios, pese a una recesión "más profunda" de lo que preveía en marzo.
   "Hay, pues, expectativas razonables de alcanzar un buen resultado en 2012, lo que sentará las bases para lograr superávit primario en 2013", agregó.

Amnistía Internacional recuerda que muchos millones de personas viven "presos de la pobreza"

MADRID.- Los efectos de la crisis económica han hecho a Amnistía Internacional reorientar parte de su trabajo en pro de los derechos humanos hacia la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, para recordar al mundo que "hay muchísimos millones de personas que viven presos de la pobreza" y reclamar el cumplimiento de derechos fundamentales como el de la vivienda. 

   En el día en que se cumplió el 64º aniversario de la Declaración de Derechos Humanos, Amnistía Internacional ha denunciado que la Constitución española "no da la misma categoría" a los derechos económicos, sociales y culturales, especialmente el de la vivienda, que a otros derechos civiles y políticos.
   "En España está bien defendido el derecho a la escuela, no tanto el de la salud y mucho menos el de la vivienda", ha afirmado el responsable de Comunicación de Amnistía Internacional en Cantabria, Fernando Gutiérrez, con motivo de la mesa redonda sobre música y derechos humanos que se celebró este lunes en la Fundación Comillas, en el marco de la Semana de Autor de la SGAE.
   El portavoz de AI ha criticado los desahucios forzosos que se realizan incumpliendo el ordenamiento jurídico internacional, que obliga a garantizar una alternativa de vivienda digna a las personas desalojadas, y ha señalado que en España, "por desgracia, tiene preferencia la ley bancaria" sobre los derechos económicos y sociales, "quizás por un defecto que tiene nuestra Constitución, que de alguna manera no da la misma categoría" a estos derechos que a otros como los políticos o civiles.
   Otro tema de ámbito nacional que preocupa a Amnistía Internacional es la "exclusión sanitaria" a inmigrantes en situación irregular, un asunto que considera "preocupante y peligroso", y que está siguiendo "de cerca" ante la posibilidad de que pueda "endurecerse".
   La organización también ha denunciado los "abusos" de la policía antidisturbios y el "abuso de la capacidad de indulto" del Consejo de Ministros en el caso de los mossos d'esquadra condenados por torturas.
   Este año, Amnistía Internacional dedica el Día Internacional de los Derechos Humanos a la protección y defensa de los defensores de los derechos humanos, "personas sometidas a abusos, amenazas y persecución en lugares de conflicto, que en muchas ocasiones pagan con la vida su trabajo" y que ejercen como interlocutores y correa de transmisión en "muchísimos países" en los que AI tiene "vetada" su implantación.
   "Sin ellos no seríamos nada", afirmó el portavoz de Amnistía Internacional en Cantabria, quien subrayó que en los 64 años transcurridos desde la Declaración de los Derechos Humanos, "hay que reconocer que hemos mejorado en muchos aspectos, pero queda muchísimo por hacer".
   La situación de los derechos humanos en el mundo, añadió, es "variopinta", y el día a día "un poco duro", pero "los que trabajamos en esto tendemos a ser optimistas, porque si fuéramos pesimistas tiraríamos la toalla".
   Fernando Gutiérrez participó ayer lunes en la Fundación Comillas en una mesa redonda moderada por el periodista musical José Miguel López (Radio 3) en la que también tomaron parte los compositores José Ignacio Lapido y Vicky Gastelo, y que formaba parte de las actividades organizadas por la SGAE con motivo del Día de los Derechos Humanos en el marco de la Semana de Autor de la SGAE.

Hollande cree que Monti será capaz de estabilizar el país antes de dejar el cargo

OSLO.- El presidente francés, François Hollande, ha lamentado la decisión del primer ministro italiano, Mario Monti, de presentar su dimisión pero se ha mostrado convencido de que será capaz de estabilizar el país antes de los comicios.

   "Es una pena a corto plazo, pero en un mes o dos, se verá que Monti es capaz de unirse a una coalición o de seguir adelante para estabilizar a Italia", ha declarado Hollande en Oslo, donde ha asistido a la entrega del Nobel de la Paz a la Unión Europea.
   "Así que nosotros apoyamos los esfuerzos de Monti hasta las elecciones y después el pueblo italiano elegirá el mejor gobierno", ha declarado el mandatario francés.
   Por su parte, el ministro francés de Economía, Pierre Moscovici, ha considerado que el exprimer ministro Silvio Berlusconi, que ha provocado con su decisión de retirar su apoyo al Gobierno tecnócrata de Monti la actual crisis en Italia, no ganará las elecciones.
   "La dirección que ha estado siguiendo Italia durante el último año y medio es una dirección sólida, no hay razón para preocuparse", ha declarado en una entrevista. "Berlusconi vuelve a la política pero estoy convencido de que no regresará al poder", ha añadido.

Monti dice que no hay que hacer un drama por la reacción de los mercados

OSLO.- El primer ministro italiano, Mario Monti, ha considerado que no hay que "hacer un drama" por la reacción que han tenido los mercados a su decisión de dimitir una vez aprobados los Presupuestos y se ha mostrado convencido de que, tras las elecciones anticipadas, habrá un gobierno responsable al frente de Italia.

   "Entiendo la reacción de los mercados pero no hay que hacer un drama, ha afirmado el primer ministro desde Oslo, donde ha asistido a la entrega del Nobel de la Paz a la Unión Europea, al tiempo que ha recordado que su Gobierno sigue al mando.
   La prima de riesgo italiana ha experimentado una fuerte subida tras el anuncio de la futura dimisión de Monti y después de que el exprimer ministro Silvio Berlusconi confirmara que se presentará nuevamente como candidato. Así, la prima de riesgo ha repuntado hasta los 351,7 puntos en comparación con los 323 puntos básicos con los que inició la sesión, mientras que la Bolsa de Milán cayó ayer un 2,2 por ciento.
   Por otra parte, Monti ha dicho que confía en que, cuando se celebren las elecciones anticipadas, algo que podría ocurrir en febrero, "cualquiera que sea el gobierno que den a Italia, será altamente responsable y orientado a la Unión Europea".
   Monti, que el sábado anunció que dimitirá una vez se aprueben los Presupuestos después de que el partido de Berlusconi, el Pueblo de la Libertad, le retirara el apoyo a su Gobierno tecnócrata, ha asegurado que por ahora no baraja presentarse como candidato.
   "No estoy considerando esta cuestión en esta fase. Todos mis esfuerzos están concentrados ahora en completar el tiempo que le queda al Gobierno actual", ha afirmado, al tiempo que ha advertido de los riesgos de "regurgitaciones del populismo".

Merkel y Hollande, símbolo de la reconciliación en la entrega del Nobel de la Paz

OSLO.- "La cooperación económica evitó nuevas guerras y conflictos en Europa", ha apuntado el presidente del Comité Nobel, Thorbjorn Jagland, en el discurso pronunciado en la ceremonia de entrega del premio Nobel de la Paz a la Unión Europea, este lunes en Oslo. Para Jagland, el ejemplo de la reconciliación entre Alemania y Francia fue el ejemplo más importante de cómo "la guerra y el conflicto puede transformarse rápidamente en paz y cooperación".

   "La presencia aquí hoy de la canciller (alemana), Angela Merkel, y del presidente francés, François Hollande, hacen que este día sea especialmente simbólico", según Jagland, que ha logrado los aplausos de la sala y el saludo en pie entre Merkel y Hollande.
   En esta edición, el Nobel de la Paz reconoce los esfuerzos de la Unión Europea para avanzar hacia la paz y la reconciliación en las últimas décadas, en un momento en el que la actualidad del bloque de 27 está marcada por una de sus mayores crisis debido a las dudas sobre el euro y las protestas sociales por los recortes.
   La trayectoria de esta unión de países durante "más de seis décadas" en las que ha contribuido "al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los Derechos Humanos en Europa", tras superar dos Guerras mundiales, es la razón esgrimida por la Academia para conceder este premio.
   "No estamos reunidos en la creencia de que la UE es perfecta. Estamos reunidos con la idea de que en Europa debemos resolver nuestros problemas juntos y para ello necesitamos instituciones que puedan asumir los compromisos necesarios", ha recalcado Jagland.
   "Juntos debemos garantizar que no perdemos lo que hemos construido sobre las ruinas de dos guerras mundiales", ha añadido, para llamar a la "moderación" y el "autocontrol" de los Estados y de los ciudadanos, al tiempo que ha lamentado las víctimas del extremismo.
   El presidente de comité Nobel noruego, ha apelado a la solidaridad y la "responsabilidad colectiva" para que la Unión Europea supere la grave crisis económica que atraviesa.
   "A la luz de la crisis financiera que está afectando a tantas personas inocentes, podemos ver que el marco político sobre el que se asienta la Unión es ahora más importante que nunca. Debemos permanecer unidos. Tenemos responsabilidad colectiva", ha dicho Jagland.
   Jagland ha advertido de que sin esa "cooperación europea, el resultado bien podría haber sido fácilmente un nuevo proteccionismo, un nuevo nacionalismo, con el riesgo de perder el terreno ganado".
   Y ha recordado el periodo de entreguerras para subrayar que el auge de nacionalismos y proteccionismo "es lo que pasa cuando la gente normal paga la facturas de una crisis financiera provocada por otros".
   Sobre la crisis, el presidente del Comité Nobel ha insistido en la necesidad de que Europa avance unida y ha asegurado que "la solución no está en que los países actúen por su cuenta, a costa de otros".
 "Tampoco las minorías deben recibir la culpa, eso nos llevaría a trampas del ayer", ha añadido.
   Jagland ha hecho entrega del diploma y de la medalla del galardón a los máximos representantes de las instituciones europeas, esto es, el presidente del Consejo, Herman Van Rompuy; el jefe del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso; y el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz.
   Antes, durante su discurso de entrega, Jagland ha repasado la historia de la Unión Europea y la integración de cada Estado miembro, desde que en la década de los 50 naciera la Comunidad del acero y el carbón.

El BCE sólo supervisará a bancos con activos superiores a 30.000 millones

BRUSELAS.- El Banco Central Europeo (BCE) sólo supervisará directamente a los bancos cuyos activos superen los 30.000 millones de euros, mientras que el resto de las entidades quedarán bajo control de las autoridades nacionales. Esta es la última propuesta de compromiso de la presidencia chipriota para tratar de lograr un acuerdo sobre el supervisor bancario único en la reunión  extraordinaria del Ecofin que se celebrará el 12 de diciembre.

   El compromiso chipriota prevé además la posibilidad de retrasar hasta abril de 2014 la entrada en funcionamiento pleno del supervisor único, y con ello la recapitalización directa de los bancos a cargo del fondo de rescate (MEDE).
   El plan de Chipre supone una nueva victoria para Alemania, que rechaza que el BCE asuma la supervisión de los 6.000 bancos de la eurozona porque quiere mantener el control sobre sus cajas. En contraste, Francia y España defendían que el nuevo sistema cubra a todas las entidades alegando que los pequeños bancos también pueden originar crisis sistémicas.
   Finalmente, si prospera este compromiso, el BCE controlará directamente sólo a las entidades cuyos activos superen los 30.000 millones de euros o el 20% del PIB del Estado miembro en el que están basados. También a los bancos que tengan filiales en al menos tres países participantes en el sistema.
   En cualquier caso, la norma establece que el órgano dirigido por Mario Draghi debe supervisar al menos dos bancos por país participante en el supervisor único.
   Además, el BCE podrá "en cualquier momento, por su propia iniciativa o por petición de una autoridad nacional competente, decidir ejercer él mismo directamente todos los poderes relevantes" sobre cualquier entidad pequeña si lo considera necesario.
   El umbral de los 30.000 millones de euros aparece entre corchetes en la propuesta de compromiso, por lo que todavía podría modificarse durante la negociación del miércoles. Además, todavía hay pendientes otras reservas de Alemania, Reino Unido y Suecia por lo que no es seguro que se pueda cerrar un acuerdo en el Ecofin.
   Los líderes europeos se han comprometido a aprobar la norma sobre el supervisor único antes de que acabe el año.

Xi Jinping considera que China debe ahondar sus reformas económicas

PEKÍN.- China debe profundizar en sus reformas para perfeccionar su economía de mercado y para fortalecer el imperio de la ley, ha declarado el nuevo presidente del Partido Comunista, Xi Jinping, en la provincia de Guandong, en el sur del país.

   Xi realizó las declaraciones sobre las reformas económicas durante una visita a la provincia de Guandong donde rindió homenaje al antiguo presidente del partido Deng Xiaoping, cuya visita a la zona en 1992 supuso el inicio de una era de grandes reformas económicas y de crecimiento.
   "El Gobierno quiere estudiar detenidamente los problemas que están surgiendo y quiere perfeccionar el sistema de la economía de mercado (...) profundizando en las reformas y resolviendo los problemas mediante un fortalecimiento del imperio de la ley", explicó Xi, quien se perfila como futuro presidente del país.
   Xi ha hecho un llamamiento a las reformas este lunes, coincidiendo con una aparente relajación en las restricciones de búsqueda en Internet, que el partido ha utilizado para suprimir informaciones que podrían suponer una amenaza para el régimen unipartidista.
   El servicio de microblog más grande de China, Sina Weibo, ha desbloqueado las búsquedas de los nombres de varios altos cargos políticos como el del propio Xi y el del vicepresidente Li Kequiang, entre otros, un indicio de un control menos estricto sobre la red que llega un mes después de que los nuevos altos cargos del partido fueran nombrados.
   Sin embargo, varios términos de búsqueda relacionados con el primer ministro, Wen Jiabao, en el centro de la polémica por un reportaje de 'The New York Times' que informa de que su familia ha amasado una gran fortuna durante su mandato, siguen bloqueados este lunes.
   Los analistas han estado buscando indicios que señalen si los nuevos líderes de China tienen la intención de abrir el camino de las reformas políticas. Tras el XVIII Congreso del Partido, los expertos esperaban una relajación de las restricciones en Internet, que parece haberse producido.
   "Un control excesivamente estricto sobre Internet sólo empeoraría las cosas", ha declarado un profesor del Instituto Tecnológico de Pekín, Hu Xingdou. "Así que tenemos que permitir a la gente que hable y que exprese sus quejas", ha añadido.
   Los expertos consideran que a menos que el Gobierno impulse las reformas, la nación se arriesga a sufrir malestar económico y problemas sociales que podrían desembocar en disturbios poniendo así en peligro su control sobre el poder.
   "Las cosas están cambiando despacio, lo que coincide con lo que Xi Jinping dijo anteriormente, lograr progresar y cambiar de forma constante", ha señalado el profresor de estudios extranjeros de la Universidad de Pekín, Zhan Jiang.

El Comité Nobel apela a la unión y la "responsabilidad" en la Unión Europea para vencer la crisis


OSLO.- El presidente de comité Nobel noruego, Thorbjorn Jagland, ha apelado a la solidaridad y la "responsabilidad colectiva" para que la Unión Europea supere la grave crisis económica que atraviesa, en el discurso pronunciado en la ceremonia de entrega del premio Nobel de la Paz a la Unión Europea, este lunes en Oslo.

   "A la luz de la crisis financiera que está afectando a tantas personas inocentes, podemos ver que el marco político sobre el que se asienta la Unión es ahora más importante que nunca. Debemos permanecer unidos. Tenemos responsabilidad colectiva", ha dicho Jagland.

   Jagland ha advertido de que sin esa "cooperación europea, el resultado bien podría haber sido fácilmente un nuevo proteccionismo, un nuevo nacionalismo, con el riesgo de perder el terreno ganado".

   Y ha recordado el periodo de entreguerras para subrayar que el auge de nacionalismos y proteccionismo "es lo que pasa cuando la gente normal paga la facturas de una crisis financiera provocada por otros".

   Sobre la crisis, el presidente del Comité Nobel ha insistido en la necesidad de que Europa avance unida y ha asegurado que "la solución no está en que los países actúen por su cuenta, a costa de otros".
 "Tampoco las minorías deben recibir la culpa, eso nos llevaría a trampas del ayer", ha añadido.

   Jagland ha hecho entrega del diploma y de la medalla del galardón a los máximos representantes de las instituciones europeas, esto es, el presidente del Consejo, Herman Van Rompuy; el jefe del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso; y el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz.

   Antes, durante su discurso de entrega, Jagland ha repasado la historia de la Unión Europea y la integración de cada Estado miembro, desde que en la década de los 50 naciera la Comunidad del acero y el carbón.

   "La cooperación económica desde entonces evitó nuevas guerras y conflictos en Europa", ha apuntado el presidente del Comité Nobel, para quien el ejemplo de la reconciliación entre Alemania y Francia fue el ejemplo más importante de cómo "la guerra y el conflicto puede transformarse rápidamente en paz y cooperación".

   "La presencia aquí hoy de la canciller (alemana), Angela Merkel, y del presidente francés, François Hollande, hacen que este día sea especialmente simbólico", según Jagland, que ha logrado los aplausos de la sala y el saludo en pie entre Merkel y Hollande.

   En esta edición, el Nobel de la Paz reconoce los esfuerzos de la Unión Europea para avanzar hacia la paz y la reconciliación en las últimas décadas, en un momento en el que la actualidad del bloque de 27 está marcada por una de sus mayores crisis debido a las dudas sobre el euro y las protestas sociales por los recortes.

   La trayectoria de esta unión de países durante "más de seis décadas" en las que ha contribuido "al avance de la paz y la reconciliación, la democracia y los Derechos Humanos en Europa", tras superar dos Guerras mundiales, es la razón esgrimida por la Academia para conceder este premio.

   "No estamos reunidos en la creencia de que la UE es perfecta. Estamos reunidos con la idea de que en Europa debemos resolver nuestros problemas juntos y para ello necesitamos instituciones que puedan asumir los compromisos necesarios", ha recalcado Jagland.
   "Juntos debemos garantizar que no perdemos lo que hemos construido sobre las ruinas de dos guerras mundiales", ha añadido, para llamar a la "moderación" y el "autocontrol" de los Estados y de los ciudadanos, al tiempo que ha lamentado las víctimas del extremismo.

La UE, comprometida

El presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, han recibido el premio Nobel de la Paz, acompañados por el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, en una ceremonia en la que han hecho varias referencias a las "dificultades" que plantea la crisis económica en Europa y de la amenaza que supone para la unidad de la UE.
   "En un momento en el que la prosperidad y el empleo, las piedras angulares de nuestras sociedades, se ven amenazados, es natural que los corazones se endurezcan, que nuestros pensamientos sean más mezquinos, que se reabran antiguas fracturas y reaparezcan viejos estereotipos", ha dicho Van Rompuy.
   Van Rompuy y Barroso han pronunciado en dos partes un discurso de agradecimiento en el que han repasado la historia de guerras y pasos hacia la paz de Europa, pero en el que no han podido evitar referencias a la crisis actual, una de las peores que ha afrontado nunca el bloque.
   "Para algunos, no solo las decisiones conjuntas, sino el mero hecho de decidir juntos, puede llegar a estar en tela de juicio", ha advertido el presidente del Consejo europeo, que ha pedido "relativizar las cosas", pero ha concedido que "el reto al que se enfrenta Europa es real".
   Van Rompuy ha apostado por actuar y ha asegurado que "si (en la UE) mantenemos la confianza, venceremos". 
"Estamos trabajando para superar las dificultades, reactivar el crecimiento y el empleo".
   En cuanto a los esfuerzos de Europa para consolidar la paz en su territorio, Van Rompuy ha repasado los grandes hitos de la historia y ha celebrado el camino que ha tomado Europa. "Señoras y señores, funcionó. La paz es una realidad, la guerra es inconcebible. Aunque 'inconcebible', no significa 'imposible'", ha matizado.
   Van Rompuy ha dicho que "Europa debe mantener su promesa de paz", pero ha advertido de que los peligros ahora son otros y, tras celebrar que los recuerdos de guerra sean cada vez más lejanos, ha apuntado las dificultades de la crisis económica y financiera. Una crisis, ha asegurado, que "provoca grandes privaciones entre nuestros conciudadanos y pone a prueba la solidez de los lazos políticos de la Unión".
   Con todo, el presidente del Consejo ha presumido de que la UE cuenta con "una fórmula sin parangón" que es su 'arma secreta' para superar los conflictos y "estrechar nuestros intereses tan intensamente como para que la guerra sea materialmente imposible".
 "A través de la negociación permanente", ha dicho, para después recordar las palabras de Jean Monnet: "Más vale pelearse en torno a una mesa que en un campo de batalla".
   La intervención del jefe del Ejecutivo comunitario, José Manuel Durao Barroso, ha señalado la "búsqueda de la libertad y la democracia" como camino para acabar con las divisiones y permitir la reunificación del continente.
   "La adhesión a la UE fue fundamental para la consolidación democrática en nuestros países. Porque las personas y el respeto de la dignidad humana están entre sus pilares fundamentales. Porque respeta las diferencias a la par que impulsa la unidad. Y así, tras la reunificación, Europa fue capaz de respirar con sus dos pulmones, como dijo Karol Wojtyla. La Unión Europea se ha convertido en nuestra casa común", ha dicho Barroso.

La OCDE incide en la "divergencia" existente en el crecimiento entre los principales países miembros

PARÍS.- El índice compuesto de indicadores líderes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondiente al mes de octubre vuelve a apuntar la existencia de "patrones divergentes" en el crecimiento económico entre las principales países que forman parte de la organización, según informó en un comunicado. 

El indicador global, diseñado para anticipar los puntos de inflexión de la tendencia de la actividad económica, se mantuvo estable en octubre por cuarto mes consecutivo en los 100,2 puntos.
En el caso de España, el indicador compuesto bajó en octubre desde los 100,56 puntos hasta los 100,41 enteros, lo que le sitúa por encima del conjunto de los países de la OCDE y del índice de la eurozona.
En concreto, los indicadores de Canadá (que baja desde los 99,7 puntos hasta los 99,6 puntos), Japón (estable en los 100,2 puntos por segundo mes), Rusia (estable en los 99,1 puntos), Alemania (que bajó desde los 98,7 puntos hasta los 98,7 enteros), Francia (desde los 99,5 puntos a los 99,4 puntos) y la eurozona (desde los 99,4 puntos a los 99,3 enteros), los indicadores siguen apuntado en conjunto a un "débil crecimiento".
Por su parte, el índice de Estados Unidos aumentó desde los 100,8 puntos hasta los 100,9 puntos y el de Reino Unido, donde la confianza de los consumidores repuntó con fuerza el último mes, subió desde los 100,3 puntos a los 100,5 puntos. Según la OCDE, estos datos apuntan a un crecimiento económico "firme".
En China (donde el indicador aumentó desde los 99,5 puntos a los 99,6 puntos) y en Italia (estable en los 99 puntos), la OCDE cree que han comenzado a emerger señales de un punto de inflexión en el ciclo económico.
Asimismo, la organización empieza a ver señales "provisionales" de una estabilización del crecimiento en India, cuyo dato se elevó desde los 97,2 puntos a los 97,3 puntos, mientras que en Brasil se han disipado las señales que habían comenzado a emerger de un impulso positivo en el crecimiento, ya que su indicador descendió desde los 99,4 puntos hasta los 99,3 enteros.

Van Rompuy: no hay "alternativa" a las políticas emprendidas por Monti para Italia

OSLO.- Mario Monti ha sido un "gran" primer ministro de Italia y quien quiera que le suceda debería seguir las mismas políticas de consolidación presupuestaria, ha afirmado el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.

   "Yo no me inmiscuyo en la política italiana, solo puedo decir que Mario Monti ha hecho un gran trabajo como primer ministro. Restauró la confianza en Italia e Italia ha sido un actor clave en la eurozona, así que (Monti) fue extremadamente útil en mantener la estabilidad en la eurozona", ha señalado a la prensa.
   "Mario Monti fue un gran primer ministro de Italia y espero que las políticas que ha puesto en marcha continuarán tras las elecciones. No hay alternativa para unas finanzas públicas saneadas y una economía competitiva. Son el único modo de combatir la recesión y el paro", ha afirmado.
   "No hay alternativa para lo que está haciendo Monti", ha remachado Van Rompuy, que se encuentra en Oslo para recibir el Nobel de la Paz que este año ha recaído en la Unión Europea.

Japón recae en recesión tras revisar el dato del PIB del segundo trimestre

TOKIO.- La economía japonesa, que en el tercer trimestre del año registró una caída de la actividad del 0,9%, ha entrado en recesión técnica después de que el Gobierno haya revisado a la baja sus anteriores cifras del producto interior bruto (PIB) en el segundo trimestre del año, hasta mostrar una contracción del 0,1%, con lo que Japón registra su segundo trimestre consecutivo en negativo.

   Esta revisión a la baja supone un varapalo para el Gobierno del primer ministro, Yoshihiko Noda, de cara a las próximas elecciones del 16 de diciembre, mientras que refuerza la postura del principal líder opositor, Shinzo Abe, defensor de una actuación más agresiva por parte del Banco de Japón en favor de un estímulo ilimitado a la economía.  
   Por otro lado, el suparávit por cuenta corriente de Japón disminuyó en octubre respecto al año anterior, hasta 376.900 millones de yenes (294.453 millones de euros).

Grecia amplía el plazo para adherirse a su plan de recompra de deuda

ATENAS.- Grecia ha decidido prorrogar hasta este martes el plazo límite para que sus acreedores privados puedan adherirse al plan de recompra de bonos presentado el pasado 3 de diciembre por Atenas, que implica una quita de entre el 60% y el 70% del valor de la deuda helena y que forma parte de las medidas para garantizar la sostenibilidad de la deuda del país pactadas con el Eurogrupo a finales de noviembre.

   El programa, cuyo plazo inicial de aceptación expiraba en la tarde del pasado 7 de diciembre, cuenta con un importe de hasta 10.000 millones de euros y se dirige a tenedores de bonos por valor de unos 60.000 millones de euros cuyos vencimientos oscilan entre 2023 y 2042.
   La extensión del plazo permitirá acogerse a la propuesta a los tenedores de los títulos eligibles que aún no hubieran expresado su voluntad de participar en la reestructuración, indicó el Ministerio de Finanzas griego, que, sin embargo, subrayó que los possedores de bonos que ya se hubieran adherido a la misma no podrán retirar o modificar sus instrucciones.
   "Hemos decidido ampliar hasta el 11 de diciembre la invitación para ofrecer los títulos designados para el intercambio para que los tenedores que aún no lo hayan hecho puedan aprovechar esta oportunidad de liquidez", indicó Stelios Papadopoulos, director de la Agencia Pública de Gestión de la Deuda, entidad adscrita al Ministerio griego de Finanzas.

Las exportaciones alemanas crecen en octubre

WIESBADEN.- Las exportaciones alemanas sumaron en octubre 98.500 millones de euros, lo que representa un incremento interanual del 10,6%, aunque en términos mensuales este avance apenas fue del 0,3%, como consecuencia de la crisis en la zona euro, principal socio comercial de Alemania, según reflejan los datos publicados por la Oficina Federal de Estadística, Destatis.

   En los diez primeros meses del ejercicio, las ventas al exterios de Alemania alcanzaron los 924.400 millones, un 4,8% más que en el mismo periodo de 2011, aunque entre enero y octubre, las exportaciones a países de la zona euro bajaron un 1,2%.
   Por su parte, las importaciones sumaron en octubre 82.700 millones de euros, un 6% más interanual y un 2,5% por encima del dato de septiembre, lo que arroja un superávit comercial de 15.800 millones de euros, un 43,6% más que hace un año.

El Gobierno español prevé que el PIB caiga un 1,3% o un 1,4% este año

MADRID.- El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asegurado que la economía española registrará este año una caída "menos mala" de la prevista, pues la contracción del PIB rondará el 1,3% o el 1,4%, frente al 1,5% calculado por el Gobierno.

   De Guindos ha subrayado que el cuarto trimestre de este año va a ser el "más duro y complejo" desde que se inició la crisis hace cinco años, al tiempo que ha precisado que el comportamiento final del PIB en 2012 dependerá precisamente de lo que pase en los últimos tres meses del ejercicio.
   En todo caso, el ministro ha señalado que la economía española seguirá mostrando tasas intertrimestrales negativas al menos durante la primera mitad de 2013, por lo que España no saldrá de la recesión hasta el tercer o cuarto trimestre del próximo año.
   Pese a la contracción del PIB y de las "dramáticas" cifras del paro, De Guindos ha afirmado que existen síntomas positivos que hacen pesar que España "puede estar dejando atrás lo peor de la crisis" y entre ellos ha citado la reducción de la deuda de familias y empresas, la evolución positiva de las exportaciones y la corrección del sistema bancario.
   "Están todos los mimbres para que se produzca la recuperación cuando se vaya recuperando la confianza", reiteró el titular de Economía, tras destacar que también están puestas las bases de la reconducción del déficit público debido, entre otras cosas, a las "dolorosas" subidas de impuestos y rebajas del gasto público.
   Preguntado por si España solicitará el rescate a la UE, el ministro ha aseverado que "la ayuda que necesita España es que se eliminen las dudas sobre la irreversibilidad del euro" y ha añadido que eso sería "tan simple" como que se decidiera avanzar en la unión bancaria este jueves, durante la reunión del Consejo Europeo.
   En todo caso, De Guindos ha indicado que el Gobierno "está mirando" si solicita la ayuda del Banco Central Europeo (BCE) y cuándo lo haría, porque "los tiempos también son importantes". "Hay que elegir la mejor decisión en el mejor momento posible", ha enfatizado De Guindos, tras admitir que con una prima de riesgo de entre 400 y 450 puntos básicos es "muy difícil" que un país se financie "correctamente".
   En este sentido, afirmó que la mitad de este diferencial del bono español con el alemán se debe a las dudas que existen sobre el euro, por lo que volvió a insistir en que "hay que disipar" estas incertidumbres como el primer paso para recuperar la confianza de los mercados.
   Por ello, afirmó que el Gobierno "no se resiste" a pedir el rescate, sino que está analizando la situación y viendo cuáles son "los pros y los contras". "En esta vida nada es absolutamente simple; pedir el rescate no es apretar un botón, tiene un montón de implicaciones para la economía española y para lo que es el conjunto de la UE", subrayó el titular de Economía, quien insistió en que el Gobierno hará lo mejor para España y en el momento que considere más oportuno.
   El ministro ha asegurado también que el Ejecutivo no tiene previsto llevar a cabo ajustes adicionales, más allá de los anunciados en los Presupuestos Generales del Estado para 2013, porque España "está haciendo lo correcto en la reducción del déficit público" y así lo reconocen las instituciones europeas.
   De Guindos afirmó que "todo el esfuerzo" que está haciendo la sociedad española para salir de la crisis "por supuesto que va a servir", ya que está permitiendo corregir "todos los excesos" de la economía española y "todos los problemas" que acumuló en el pasado. "Se está iniciando la recuperación futura, aunque vaya a tardar algún tiempo", indicó.
   Sobre la evolución del empleo, De Guindos reconoció que la situación del mercado laboral es "mala" y, en cuanto al debate de si se alcanzarán los 6 millones de parados, dijo que la situación "ya es hoy lo suficientemente dramática", por lo que todas las medidas del Gobierno tienen como único objetivo la reducción del paro. "Si no hay empleo será más difícil cerrar el déficit y nuestro sistema del Estado de Bienestar tendrá dificultad", señaló.
   En este punto, aseguró que, a pesar de que la Seguridad Social está en desequilibrio, las pensiones "están garantizadas", y justificó la decisión del Gobierno de no actualizarlas según el IPC para garantizar la viabilidad futura del sistema, aunque las medidas a corto plazo sean "dolorosas". Además, recordó que se han subido un 1% y las más bajas un 2%, y se mostró confiando en que en 2013 muchos pensionistas "van a recuperar poder adquisitivo".
   Finalmente, sobre el rescate a la banca, que esta misma semana recibirá los primeros 40.000 millones de euros de la UE, De Guindos afirmó que se trata de un préstamo en unas condiciones "muy favorables", y aunque indicó que entiende la "desazón social" que este tipo de medidas genera en la población, afirmó que si España dejara caer al sistema bancario, la recesión sería "peor y muchísimo más profunda".
   Desde el punto de vista de los bancos nacionalizados que recibirán las ayudas, el ministro dijo que ahora son "entidades zombies" que no dan ningún crédito, y añadió que con esta inyección podrán volver a dar crédito, especialmente en sectores distintos a los que originaron los "problemas".
   "Lo primero que hay que hacer es sanear; cuando uno tiene una herida infectada, hay que limpiarla, hay que desinfectarla y una vez ahí empieza a cicatrizar y cuando cicatriza, que es la situación en la que está España, te puedes empezar a mover", aseguró De Guindos acerca de la situación de estos bancos.
   Por último, De Guindos se refirió a las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar los desahucios y afirmó que ha intentado evitar que las familias que "de buena fe" han dejado de pagar sus hipotecas como consecuencia de la crisis "no se queden sin techo", si bien recordó que el 97% de los españoles pagan sus deudas hipotecarias.

De Guindos advierte también del "contagio inmediato" de las dudas sobre Italia

MADRID.- El ministro español de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha advertido este lunes del "contagio inmediato" que sufre España de las dudas sobre la inestabilidad política de países como Italia, cuyo primer ministro, Mario Monti, ha anunciado que dimitirá cuando se aprueben los presupuestos para el próximo ejercicio.

   "Cuando surgen dudas sobre la estabilidad de un país próximo como Italia, al que también se percibe como vulnerable, inmediatamente nos contagia", apuntó el ministro en declaraciones a Radio Nacional de España.
   "La ayuda que necesita España es que se eliminen las incertidumbres sobre el fututo del euro. Esa es la principal ayuda", indicó el ministro de Economía y Competitividad.
   De este modo, Guindos subrayó la necesidad de que "se eliminen las dudas sobre la irreversibilidad del euro", ya que esto haría "mucho más fácil" la situación de financiación en los mercados de España.