viernes, 23 de mayo de 2025

Nueve países liderados por Italia y Dinamarca reclaman una revisión de la Convención Europea de Derechos Humanos

 ROMA.- Nueve países de la Unión Europa liderados por Italia y Dinamarca han suscrito un llamamiento conjunto para reformar la Convención Europea de Derechos Humanos, ya que cuestionan la “interpretación” que hace de ella el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), especialmente en el ámbito de las políticas migratorias.

Austria, Bélgica, Polonia, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania secundan lo que la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha calificado este viernes como una carta “clara y valiente”, bajo la premisa de que “defender los derechos también significa defender la seguridad”.

“Lideramos sociedades que protegen los Derechos Humanos, pero con demasiada frecuencia la Convención Europea de Derechos Humanos se interpreta de un modo que impide a los Estados expulsar a criminales extranjeros o proteger sus fronteras. No podemos aceptarlo”, ha denunciado Meloni en redes sociales.

Los líderes firmantes, que se reivindican como representantes de “familias políticas diferentes”, piden comenzar a debatir hasta qué punto los tratados internacionales en vigor “encajan” con los “desafíos” de hoy, en particular la migración.

 “Ahora vivimos en un mundo globalizado en el que los migrantes cruzan fronteras en un nivel completamente diferente”, alegan.

Estos nueve países inciden en que hay migrantes que “han elegido no integrarse” y que suponen un riesgo para la seguridad; una “minoría”, añaden, que perjudica la estabilidad social y la confianza de los ciudadanos en las instituciones.

Ante este reto, consideran que se han dado algunos pasos “en la dirección correcta”, como por ejemplo el endurecimiento de las medidas migratorias, pero entienden que el TEDH “en algunos casos” se ha excedido a la hora de valorar las “intenciones originales” de la Convención para adoptar determinadas sentencias y limitar “decisiones políticas”.

“Hemos visto casos relativos a la expulsión de criminales extranjeros en los que la interpretación de la Convención ha protegido a las personas equivocadas y supuesto muchas limitaciones sobre la capacidad de los Estados para decidir a quién expulsa de sus territorios”, reza el texto.

Por ello, los nueve gobiernos reclaman más margen para adoptar este tipo de expulsiones sin temor a futuras trabas judiciales, vigilar a personas potencialmente peligrosas que no pueden ser deportados o responder a los “países hostiles” dispuestos a “instrumentalizar” los flujos migratorios. 

Sustancia de la reclamación

Italia y Dinamarca han impulsado una carta en la Unión Europea, firmada ya por otro siete países, para modificar la Convención Europea de Derechos Humanos, entre otros textos, y pedir más margen nacional para expulsar a inmigrantes con delitos.

"Queremos abrir el debate público sobre algunas convenciones europeas y la capacidad que tienen hoy, tras varios décadas de su firma, de afrontar los grandes temas de nuestro tiempo, partiendo de la inmigración", explicó en una rueda de prensa la primera ministra Giorgia Meloni, acompañada por su homóloga danesa, Mette Frederiksen

Meloni explicó que el objetivo de esta iniciativa "no es debilitar las convenciones europeas o los valores que las encarnan sino reforzarlas" para "hacerlas más capaces para responder a los problemas" que deben gestionar.

La mandataria italiana citó como "ejemplo" la Convención Europea de Derechos Humanos, firmada en Roma en 1953 y cuya aplicación, reprochó, en ocasiones ha impedido expulsar a inmigrantes "manchados con delitos graves".

"Ante interpretaciones así, debemos preguntarnos si los textos a los que hacemos referencia son efectivamente capaces de responder a los exigencias de los ciudadanos y a los valores que queremos defender", cuestionó la política ultraderechista italiana.

A su lado, Frederiksen, líder del Partido Socialdemócrata danés, le dio "toda la razón" y aseguró que, pese a las distancias ideológicas, aspiran a "dar mayor seguridad a los europeos". 

"No podemos garantizar la seguridad de nuestros pueblos y de Europa si no controlamos nuestras fronteras exteriores", afirmó la política danesa, que subrayó la urgencia de abordar una "inmigración descontrolada" a nivel comunitario.

La carta ya ha sido firmada, además de por Meloni y Frederiksen, por el canciller de Austria, Christian Stocker, y por los primeros ministros de Chequia, Petr Fiala; de Letonia, Evika Silina; de Polonia, Donald Tusk; de Bélgica, Bar De Wever; de Estonia, Kristen Michal y por el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda. "Queremos abrir una reflexión seria y valiente", resumió Meloni.

En la misiva, difundida tras la rueda de prensa, los firmantes aseguran representar a "sociedades que protegen los Derechos Humanos" pero defienden la reforma de estas convenciones fundacionales porque, aseveran, "el mundo ha cambiado".

"En las últimas décadas la migración irregular ha representado significativamente en Europa. Muchos llegaron por vías legales. Han aprendido nuestras lenguas, creen en la democracia, contribuyen a nuestras sociedades y han decidido integrarse en nuestra cultura. Otros han llegado y han optado por no integrarse, aislándose en sociedades paralelas y distanciándose de nuestros valores fundamentales de igualdad, democracia y libertad", avisan.

Por eso, Italia, Dinamarca y el resto de firmantes creen que los países "deberían tener más margen" para decretar la expulsión de ciudadanos extranjeros culpables de delitos graves, violentos o relacionados con el narcotráfico.

"Necesitamos más libertad para decidir cómo nuestras autoridades pueden rastrear, por ejemplo, a los criminales extranjeros que no pueden ser deportados de nuestros territorios (...) Necesitamos ser capaces de adoptar medidas hostiles y efectivas para contrarrestar a los Estados que intentan utilizar nuestros valores y derechos contra nosotros. Por ejemplo, instrumentalizando a los migrantes en nuestras fronteras", apelan.

Meloni espera en las próximas semanas el pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre los centros para inmigrantes que ha construido en territorio de Albania, que no han podido funcionar aún plenamente por la negativa de los jueces italianos a convalidar el arresto en ellos.

Trump insiste en que la UE evitará los aranceles si sus empresas se trasladan a EEUU

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha insistido este viernes que la Unión Europea evitará los aranceles del 50 por ciento sobre sus productos a partir del próximo 1 de junio, siempre y cuando sus empresas se trasladen a territorio estadounidense.

“No hay aranceles si construyen su planta aquí. Ahora bien, si alguien viene y quiere construir una planta aquí, puedo hablar sobre un pequeño retraso. Pero, mientras construyen su planta, algo que creo que sería apropiado, quizá lo determinemos”, ha manifestado en declaraciones a la prensa desde el Despacho Oval.

Al ser preguntado sobre si hay algo que pueda hacer el bloque comunitario para evitar sus medidas, Trump ha dicho que quiere esperar “a ver qué pasa”, pero que ahora mismo solo mira al 1 de junio.

 “Así son las cosas. No nos han tratado bien. No han tratado bien a nuestro país”, ha expresado.

El inquilino de la Casa Blanca ha vuelto a insistir en que los Veintisiete “se unieron para aprovecharse” de Estados Unidos. 

“Su único propósito no era perjudicarnos, sino aprovecharse de nosotros. No vamos a permitirlo”, ha declarado, antes de subrayar que ha conseguido alcanzar un “gran acuerdo” con Reino Unido y tiene “otros muchos listos para firmar”.

Horas antes, Trump pidió imponer un arancel del 50 por ciento sobre sus productos a partir del próximo 1 de junio, al considerar que las negociaciones comerciales entre las partes “no van a ninguna parte”.

Así, acusó a la UE de que sus barreras comerciales, el IVA, las “ridículas” sanciones corporativas, las barreras comerciales no monetarias, las manipulaciones monetarias, las demandas “injustificadas” contra empresas estadounidenses, entre otras, han generado un déficit comercial con Estados Unidos que alcanza “una cifra totalmente inaceptable”.

La Comisión Europea mantiene por el momento silencio sobre el último anuncio de Trump y se ha remitido a una llamada agendada antes del anuncio de los nuevos aranceles entre el comisario de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, y el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, quienes no han hecho declaraciones públicas al respecto por el momento.

Trump aprueba un plan para potenciar la energía nuclear que reduce los requisitos para las licencias

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado varios decretos este viernes con los que busca potenciar la producción de energía nuclear en el país, acelerando la emisión de nuevas licencias para la implantación de plantas nucleares y reduciendo los requisitos y la legislación necesaria.

"Hoy firmamos importantes órdenes ejecutivas que nos convertirán en la verdadera potencia de esta industria, que es una gran industria", ha indicado el mandatario norteamericano durante la firma de los decretos en el Despacho Oval.

Entre las medidas de las órdenes destacan la "agilización de las revisiones ambientales", la adopción de "límites de radiación con base científica" al considerar que los modelos actuales son "defectuosos" o limitar de forma estricta la solicitud de cambios cuando un reactor nuclear se encuentre en periodo de construcción.

En este sentido, la Administración Trump aspira a establecer un "dominio duradero de Estados Unidos en el mercado mundial de la energía nuclear" que pueda "liberar a Estados Unidos de la dependencia de rivales geopolíticos".

La desregularización y la apuesta por la autonomía estratégica guían las diversas órdenes, que también ponen el foco en la investigación a través del fomento de nuevos reactores nucleares y la incorporación de tecnologías avanzadas a la producción de energía en el país.

Asimismo, apuestan por una reestructuración de la Comisión Reguladora Nuclear (NCR, por sus siglas en inglés), agencia estatal de la que depende la supervisión de las actividades en materia nuclear, bajo la lupa del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) que supondrá reducir su personal "al mínimo".

Donald Trump ha puesto como ejemplo a Francia y su política de producción de energía nuclear.

 "Francia ha hecho un buen trabajo en esto durante años", ha indicado el inquilino de la Casa Blanca.

Una ONG exige a Suiza que investigue las actividades de la "fundación" encargada por EEUU para ayudar a Gaza

 GINEBRA.- La ONG TRIAL Internacional ha pedido a las autoridades suizas que investiguen si las actividades de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), la organización que ejecutará el plan humanitario propuesto por Israel y Estados Unidos para la Franja de Gaza, se ajustan al Derecho Internacional.

La GHF, que tiene su sede en Ginebra (Suiza), lleva semanas siendo objeto de críticas por parte de Naciones Unidas y otras organizaciones humanitarias al entender que se trata de un constructo que incumple las normas internacionales de neutralidad en la entrega de la ayuda humanitaria y cabeza visible de un cuestionado plan que implica la presencia en Gaza de seguridad privada y del Ejército israelí para vigilar el perímetro en los puntos de entrega de alimentos, con el riesgo que ello conlleva.

En este sentido, TRIAL International ha enviado dos peticiones a las autoridades suizas para que empiecen una investigación a esta fundación. "Suiza, como Estado depositario de los Convenios de Ginebra, tiene la obligación de garantizar el respeto del Derecho Internacional Humanitario, en particular por parte de las entidades establecidas en su territorio", hace saber la ONG en un comunicado.

Las demandas legales presentadas por TRIAL International tienen por objeto "remediar urgentemente posibles infracciones por parte de la GHF de diversas normas de derecho nacional e internacional, en particular las relativas a los "servicios de seguridad privada" en el marco de las actividades de la fundación, como la seguridad militarizada de los puntos de distribución y el control de personas.

"El uso previsto de empresas de seguridad privada conlleva una peligrosa militarización de la ayuda, lo cual no se justifica en un contexto en el que Naciones Unidas y las ONG humanitarias cuentan con la imparcialidad, los recursos y la experiencia necesarios para distribuir esta ayuda sin demora a la población civil", ha declarado el director ejecutivo de TRIAL International, Philip Grant.

Los países bálticos ratifican su compromiso de gastar en defensa el 5% de su PIB a partir de 2026

 TALLIN.- Los gobiernos de Estonia, Lituania y Letonia ha representado este viernes con la firma de un acuerdo en la base aérea de Amari su compromiso de aumentar el gasto en defensa hasta el 5 por ciento del PIB a partir de 2026, una de las demandas que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha exigido a sus socios de la OTAN.

"Creemos que, dada la actual situación de seguridad, es necesario aumentar el gasto en defensa de los aliados de la OTAN al 5 por ciento del PIB", ha asegurado el ministro de Defensa de Estonia y anfitrión, Hanno Pevkur, según recoge un comunicado.

Pevkur ha explicado que la reunión de este viernes con sus homólogos ha servido para preparar los próximos temas que se trataran en la siguiente cumbre de la OTAN que se celebra en junio en La Haya, en donde el gasto en defensa ocupará un lugar prioritario, además de otros temas de financiación en industria armamentística.

"Además de aumentar el gasto en defensa, haremos especial hincapié en la inversión en la industria de defensa a nivel de la Unión Europea y de los Estados miembros, por ejemplo, a través del mecanismo de préstamos conjuntos de la UE, para garantizar la capacidad de defensa de nuestros propios países", ha dicho.

Los ministros de Defensa también han abordado la creación de una zona de defensa del Báltico, una región que "juega un papel importante" en la salvaguarda del flanco oriental de la OTAN y para la que buscarán financiación de la Unión Europea, en un momento además en el que los incidentes provocados por Rusia se repiten.

"Rusia ha lanzado una operación militar para proteger a su 'flota en la sombra'", ha denunciado el ministro estonio haciendo referencia a los buques que utiliza Moscú para sortear las restricciones occidentales a sus exportaciones.

"La flota en la sombra alimenta la maquinaria de guerra rusa e ignora las normas internacionales", ha dicho Pevkur, quien ha alertado de que este tipo de episodios en el Báltico son cada vez más "repetitivos" y "sistemáticos".

Las partes también ha ratificado su apoyo militar a Ucrania y su compromiso con destinar al menos el 0,25 por ciento de su PIB para ayudar a su socio.

Irlanda considera "decepcionante" la nueva amenaza arancelaria de Trump e insta a negociar

 DUBLÍN.- El primer ministro de Irlanda, Micheál Martin, ha calificado de "tremendamente decepcionante" la amenaza lanzada este viernes por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 50 por ciento a las exportaciones procedentes de Estados Unidos, por lo que ha instado a seguir trabajando para una "solución negociada" a la actual disputa comercial.

Irlanda es el país de la UE que más depende en el ámbito comercial de las ventas a Estados Unidos, adonde envía una cuarta parte de sus exportaciones, por lo que ha sido también el primero en salir al paso de la "sugerencia" planteada por Trump y que abre la puerta a la ruptura de la tregua decretada por el propio inquilino de la Casa Blanca.

"Siempre he sido claro en mi idea de que los aranceles perjudican a todas las partes: a los que los imponen, a los que las reciben y, lo que es más importante, a empresas y consumidores", ha advertido Martin, que ha apelado a la "buena fe" de la Ue a la hora de entablar contactos con Washington.

La Comisión Europea mantiene por el momento silencio sobre el último anuncio de Trump y se remite a la llamada de esta tarde entre el comisario de Comercio y Seguridad Económica, Maros Sefcovic, y el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, prevista antes del mensaje del mandatario norteamericano.

Andorra abre la puerta a reconocer el Estado palestino si supone "un paso efectivo hacia la paz"

 ANDORRA LA VELLA.- El gobierno de Andorra ha abierto la puerta a un futuro reconocimiento del Estado palestino si eso supone "un paso efectivo hacia la paz", según ha manifestado la ministra de Asuntos Exteriores, Imma Tor, en una comparecencia ante la comisión de Política Exterior del Consejo General. 

 Sin embargo, el Principado está a la espera de la reunión, impulsada por Francia, que se celebrará el mes que viene en Nueva York, y que, según ha dicho la ministra, se plantea también reconocer Palestina para contribuir a la paz. De momento, Andorra sigue manteniendo las relaciones diplomáticas con Israel.

La posibilidad de reconocer el Estado palestino, sin embargo, de momento, es "una hipótesis", ha querido dejar a claro Imma Tor, quien ha expuesto la idea dando respuesta a una pregunta del conseller general del Partit Socialdemòcrata, Pere Baró.

 En este sentido, el parlamento andorrano está a la espera de cómo evolucionen los acontecimientos, sobre todo después de la reunión en los Estados Unidos.

Imma Tor ha manifestado que "Andorra sigue comprometida con la paz" y que, si los expertos y entidades políticas que participan en esta reunión concluyen que el reconocimiento puede llevar directamente al alto el fuego y a una paz "justa y duradera", se plantearían avanzar hacia el reconocimiento.

Aunque desde Andorra "siguen muy de cerca las decisiones de otros países", la ministra de Asuntos Exteriores ha recordado que el gobierno andorrano sigue manteniendo las relaciones diplomáticas con Israel. 

 También ha señalado que el Principado ha tenido siempre una posición "muy clara", que ha llevado a condenar los atentados del mes de octubre del 2023 y a pedir la liberación de rehenes y ha resaltado que se ha pedido el alto el fuego y se ha seguido la situación humanitaria, que ha admitido que los últimos días "ha empeorado".

Hasta ahora, 146 de los 193 Estados miembros de pleno derecho de las Naciones Unidas han reconocido Palestina, es decir, el 75,65% de los estados que conforman este organismo internacional. 

España, Irlanda y Noruega fueron las tres últimas a hacerlo el año pasado. En Europa, países como Francia, el Reino Unido, Alemania o Italia no reconocen Palestina. Los Estados Unidos tampoco. En cambio, en Latinoamérica son mayoría los que reconocen el Estado Palestino. Solo Panamá no lo ha hecho.

Katz prohíbe que el opositor Yair Golan sea llamado a reserva por decir que Israel "mata bebés como pasatiempo"

 TEL-AVIV.- El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha ordenado al Ejército que no llame nunca a servir como reservista al líder del partido opositor Los Demócratas, Yair Golan, tras la polémica desatada esta semana después de que cargara contra el Gobierno israelí y afirmara que "un país cuerdo no asesina a bebés como pasatiempo", algo que el titular de la cartera ha tildado de "libelo de sangre".

Así, ha afirmado que Golan, quien tiene el rango de mayor-general y quien llegó a ser jefe adjunto del Estado Mayor del Ejército entre 2014 y 2017 tras ocupar diversos altos cargos en las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) durante los años previos, tendrá prohibido desde ahora vestir de uniforme y entrar en bases militares.

"Las graves afirmaciones de Golan serán usadas por los enemigos de Israel para seguir abriendo procedimientos judiciales contra soldados de las FDI en todo el mundo y pidiendo a los tribunales, también los internacionales, que los arresten y les arrebaten su libertad", ha dicho a través de un mensaje en su cuenta en la red social X.

"Como ministro de Defensa, responsable del bienestar de los soldados, no puedo ignorar esto", ha señalado, antes de afirmar que "no hay cabida para la gente como Golan en la vida pública". "Espero que todos los representantes públicos, a izquierda y derecha, le condenen y se distancien de su conducta", ha apuntado.

Katz ha anunciado además que apoyará el proyecto de ley presentado ante el Parlamento, en el que la coalición gubernamental cuenta con mayoría, para autorizar al ministro de Defensa a arrebatar el rango a oficiales en la reserva por afirmaciones y comportamientos "de este tipo".

Golan ha respondido inmediatamente al anuncio de Katz recordando que "la última vez que vistió el uniforme de las FDI fue el 7 de octubre (de 2023)", en referencia a los ataques perpetrados ese día por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas.

"Fui al sur para rescatar a civiles tras el horrible fallo de seguridad de su Gobierno", ha dicho en un mensaje dirigido a Katz en su cuenta en X. 

"Prometo que seguiré haciendo todo lo posible por Israel y su seguridad, y estoy seguro de que usted seguirá adulando a (el primer ministro israelí, Benjamin) Netanyahu y su máquina de veneno", ha remarcado.

El opositor señaló el martes en una entrevista concedida a la emisora pública israelí, Kan, que "Israel está en camino de convertirse en un Estado paria, como Sudáfrica lo fue (durante el Apartheid), si no volvemos a comportarnos como un país en sus cabales". 

"Un país cuerdo no combate contra civiles, no asesina a bebés como pasatiempo y no se fija como objetivo el expulsar a la población", agregó.

Las palabras de Golan llevaron al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, a acusarle de propagar "libelos de sangre" y de "incitación contra los heroicos soldados y contra el Estado de Israel".

 "Las FDI son el Ejército más moral del mundo y nuestros soldados combaten en una campaña por nuestra propia existencia", resaltó.

A las críticas se sumaron numerosos ministros, entre ellos los de Seguridad Nacional, Defensa y Exteriores, así como varios altos cargos opositores, que se han distanciado de las declaraciones de Golan, han defendido la labor del Ejército en el marco de la ofensiva contra Gaza e incluso le han pedido que se retracte y se disculpe, algo que se ha negado a hacer argumentando que sus críticas van dirigidas al Ejecutivo y no a las FDI.

Ucrania propone a la UE financiar sus Fuerzas Armadas

 VANCOUVER.- Ucrania ha propuesto a los Estados miembros de la Unión Europea que destinen una parte fija de su PIB para financiar las fuerzas armadas del país. Esta iniciativa se presenta en un contexto en el que los líderes del bloque han reafirmado su compromiso de continuar brindando apoyo militar a Kiev, a pesar de un cambio de política por parte del presidente estadounidense Donald Trump, quien busca mediar una tregua en el conflicto.

El ministro de Finanzas, Sergey Marchenko, expuso la propuesta durante la reciente reunión de ministros de Finanzas del G-7 en Canadá, según un comunicado publicado en Facebook. Marchenko destacó que lo que se propone es una participación de los socios en la financiación de las Fuerzas Armadas de Ucrania, lo que integraría efectivamente a estas fuerzas en la estructura de defensa europea.

El ministro añadió que el coste de esta iniciativa “representaría solo una pequeña parte del PIB de la UE” y podría ser distribuido entre los países dispuestos a unirse a la propuesta. Ucrania desea poner en marcha este nuevo esquema en 2026, con las contribuciones contabilizadas para los objetivos de gasto en defensa de la OTAN.

La apelación de Marchenko se produce en un momento en que Ucrania enfrenta una creciente presión fiscal y un panorama incierto respecto a la asistencia extranjera. 

Recientemente, el diputado Yaroslav Zheleznyak informó que el presupuesto de 2025 del país incluye un déficit de entre 400 y 500 mil millones de grivnas (entre 9.6 y 12 mil millones de dólares) para financiar sus fuerzas armadas. 

Por su parte, la legisladora Nina Yuzhanina advirtió que el apoyo militar se encuentra en un nivel crítico y pidió recortes presupuestarios internos drásticos para redirigir recursos.

La creciente deuda de Ucrania también ha generado preocupación. La deuda estatal total se aproxima a los 171 mil millones de dólares, con la deuda pública cercana al 100% del PIB. 

A principios de este mes, Marchenko afirmó que el país no podría reembolsar a los acreedores extranjeros durante los próximos 30 años, aunque tiene la intención de seguir pidiendo préstamos.

Desde la escalada del conflicto con Rusia en 2022, Ucrania ha recibido miles de millones en ayuda militar, financiera y humanitaria, así como préstamos de Estados Unidos, la UE y otros donantes. Sin embargo, el enfoque de Bruselas ha sido criticado por algunos Estados miembros de la UE, incluidos Hungría y Eslovaquia.

Estados Unidos, el mayor donante de Ucrania, ha comenzado a recuperar su ayuda financiera mediante la firma de un acuerdo sobre recursos naturales con Kiev. Este acuerdo, impulsado por Trump, otorga a Estados Unidos acceso preferencial a los recursos minerales ucranianos sin proporcionar garantías de seguridad. 

Trump, quien ha abogado por una resolución rápida del conflicto, se ha comprometido a mediar una tregua en lugar de ampliar el apoyo militar. Los legisladores ucranianos han advertido que el paquete de ayuda militar aprobado bajo la administración del expresidente Joe Biden se agotará para el verano, y actualmente no hay negociaciones sobre nuevas entregas de EE. UU.

Rusia, por su parte, ha condenado de manera constante los envíos de armas occidentales a Ucrania, argumentando que solo prolongarán el conflicto sin cambiar su resultado, además de representar una carga económica adicional para los contribuyentes comunes.

Una juez federal paraliza la decisión de Trump de prohibir que Harvard pueda matricular a estudiantes extranjeros

 BOSTON.- Una juez federal ha paralizado la orden de la administración Trump de prohibir que Harvard pueda matricular a estudiantes extranjeros, cuando aún no han transcurrido 24 horas desde que se produjera el anuncio.

Un tribunal federal de Massachusetts ha revocado este viernes la prohibición de la Casa Blanca contra la matriculación de alumnos extranjeros en la Universidad de Harvard tras admitir la moción presentada solo horas antes por la propia institución educativa. 

La magistrada, Allison Burroughs, le ha dado la razón a la universidad en la demanda que ha presentado.  

Según recoge la CNN, Burroughs es la misma jueza que está deliberando sobre otra demanda de Harvard contra una orden de Trump sobre la congelación de unos 2.500 millones de euros en fondos federales. 

La Universidad no ha entendido la decisión de vetar la matriculación de estudiantes extranjeros y por ello han decidido demandar a la administración Trump. La demanda ha sido presentada en Boston contra la  la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem; el director en funciones del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), Todd Lyons; la fiscal general de EEUU, Pam Bondi, y el secretario de Estado y asesor de Seguridad Nacional en funciones, Marco Rubio, según ha anunciado Harvard en un comunicado.

La demanda ha ido acompañada de una carta firmada por el rector de Harvard, Alan M.Garber, quien denuncia una acción "ilegal e injustificada" de la Administración Trump, que pone el peligro "el futuro de miles de estudiantes" y sirve de "aviso para incontables" alumnos y profesores "de universidades de todo el país".

La universidad más antigua del país, que cuenta con casi 10.000 personas en su comunidad académica internacional, 7.000 de ellos estudiantes, lleva desde el pasado abril peleando con la administración de Trump por no aceptar los cambios que el gobierno exige en políticas, contrataciones, erradicación del antisemitismo y lo que Trump ha llamado ¨prácticas racistas de diversidad, equidad e inclusión¨. 

Desde el campus han defendido siempre que el gobierno se está extralimitando en sus funciones, y ahora va un paso más allá prohibiendo la matriculación de alumnos extranjeros cuyo estatus legal depende del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).

El anuncio dejaba a miles de estudiantes de todo el mundo en el limbo. La Casa Blanca ha informado de que deben empezar a transferir sus estudios a otras universidades o podrían perder su permiso legal para permanecer en el país. 

Muchos ya valoran estudiar en remoto, desaprovechando así la oportunidad de disfrutar de uno de los mayores valores de Harvard, la posibilidad de acceder a un entorno profesional y universitario exclusivo.

Al Fatá pide "medidas disuasorias" ante Israel tras la petición de 80 Estados de la ONU de proteger a civiles

 RAMALA.- Al Fatá, el partido del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha aplaudido la declaración de ayer jueves en la que cerca de 80 Estados miembros de la ONU han exigido la protección de los civiles ante la situación en la Franja de Gaza, si bien ha pedido "traducirla en medidas prácticas y disuasorias" que obliguen a Israel poner fin al conflicto.

"Si bien valoramos esta postura, destacamos que su importancia no reside solo en su dimensión humanitaria y jurídica, sino también en la capacidad de los Estados firmantes de traducirla en medidas prácticas y disuasorias que obliguen al Estado ocupante a cesar sus crímenes y poner fin a la impunidad mediante la rendición de cuentas inmediata", ha señalado en un comunicado difundido por la agencia de noticias palestina WAFA.

La formación ha considerado pese a ello que la declaración "confirma que lo que está sucediendo" en el enclave palestino "ya no es una mera agresión contra un pueblo indefenso, sino una clara amenaza para toda la humanidad y para los valores sobre los que se fundaron Naciones Unidas y el Derecho Internacional".

Así, ha reiterado que "las masacres (...) y el uso del hambre y la intimidación (...) revelan la verdadera cara del Estado ocupante, que viola los principios morales y legales más básicos", por lo que ha pedido a los Estados firmantes de la declaración que actúen para "proteger el papel restante de la ONU y defender la justicia y la legitimidad internacionales adoptando medidas inmediatas, incluida la imposición de sanciones, el fin de la complicidad, el envío de fuerzas de protección internacional y la exigencia de responsabilidades a la ocupación por sus crímenes".

"La comunidad internacional no puede seguir conformándose con meras condenas mientras familias enteras son exterminadas y la infraestructura, los hospitales y los refugios son atacados", ha agregado.

Estas declaraciones llegan después de que alrededor de 80 Estados miembros de Naciones Unidas hayan exigido este jueves la protección de los civiles en los conflictos armados, en medio de los temores de que miles de palestinos en la Franja de Gaza puedan morir de hambre en los próximos días después de que las autoridades israelíes impusieran once semanas de bloqueo a la ayuda humanitaria.

Los Estados firmantes --entre los que están España, Francia, Italia o China-- han pedido "salvaguardar los principios básicos de protección de civiles conflictos armados", indicando que están "comprometidos con el respeto del Derecho Humanitario".

En el documento, han lamentado que este año la población civil en conflictos armados "sigue viviendo en condiciones inimaginables de peligro, inseguridad y sufrimiento constantes", mientras que la ONU registró 36.000 muertes de civiles en 14 conflictos armados durante 2024, puesto que "el uso de armas explosivas en zonas pobladas causó decenas de miles de víctimas en numerosos conflictos".

En este contexto, han recordado que, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), Gaza se enfrenta a la peor crisis humanitaria desde el inicio de la ofensiva israelí.

 "La población civil se enfrenta a la inanición y corre un riesgo crítico de hambruna, y cientos de trabajadores humanitarios han fallecido", han señalado.

Hamás dice que el comunicado de 80 países confirma la "ampliación" del "rechazo al genocidio" en Gaza

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha afirmado este viernes que el comunicado firmado por 80 países, entre ellos España, reclamando la protección de civiles en conflictos armados ante la ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza confirma "la ampliación del círculo internacional de rechazo al genocidio".

"Aplaudimos el comunicado conjunto emitido por 80 países que confirma que la Franja de Gaza sufre la peor crisis humanitaria desde el inicio de la agresión", ha dicho, antes de reclamar a los firmantes que ejerzan "presiones efectivas" para lograr la entrega de ayuda a Gaza y "romper el brutal cerco" al enclave, según ha recogido el diario palestino 'Filastin'.

El documento, publicado el jueves, recoge que "la protección de los civiles no es opcional". "Es una obligación legal en virtud del Derecho Humanitario y un imperativo moral que no podemos permitirnos descuidar", afirma, antes de pedir que los firmantes están "comprometidos con el respeto del Derecho Humanitario".

En este contexto, los 80 países recordaron que, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA), Gaza hace frente a la peor crisis humanitaria desde el inicio de la ofensiva israelí, lanzada en respuesta a los ataques del 7 de octubre de 2023, que se saldaron con unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según las autoridades de Israel.

"La población civil se enfrenta a la inanición y corre un riesgo crítico de hambruna, y cientos de trabajadores humanitarios han fallecido", subrayaron. Las autoridades de Gaza, controladas por Hamás, denunciaron el jueves en su último balance más de 53.700 muertos y unos 122.200 heridos desde el inicio de la ofensiva militar contra el enclave palestino.

EEUU y China acuerdan "mantener abiertas las líneas de comunicación" tras las tensiones comerciales

 WASHINGTON/PEKÍN.- Las autoridades de Estados Unidos y China han acordado "mantener abiertas las líneas de comunicación" en el marco de los contactos iniciados para intentar acercar posturas tras la imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, en un contexto de suavización de las tensiones tras el reciente acuerdo para establecer un mecanismo de consultas comerciales y económicas con vistas a la resolución de la guerra comercial.

Washington y Pekín han confirmado que el subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, y el viceministro de Exteriores chino, Ma Zhaoxu, han mantenido una conversación telefónica en las últimas horas.

"Han reconocido la importancia de las relaciones bilaterales para los pueblos de ambos países y el mundo, han discutido un amplio abanico de asuntos de interés mutuo y se han mostrado de acuerdo en la importancia de mantener abiertas las líneas de comunicación", ha señalado a portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Tammy Bruce, en un breve comunicado.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores chino ha indicado en un comunicado que Ma y Landau "han intercambiado opiniones sobre las relaciones sino-estadounidenses y otros asuntos importantes de interés común", antes de ahondar en que "las dos partes han acordado seguir manteniendo la comunicación".

La tensión entre las dos mayores economías del mundo alcanzó un nuevo punto álgido después de que Trump aumentara progresivamente los aranceles sobre Pekín tras denunciar el papel de China en el comercio de fentanilo y su superávit comercial con Estados Unidos. En respuesta, China aumentó sus aranceles sobre los productos estadounidenses, si bien los contactos de las últimas semanas han permitido contener la situación.

El Supremo permite a Trump despedir a funcionarios de agencias independientes, a excepción de la Reserva Federal

 WASHINGTON.- El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha aceptado la solicitud del Gobierno del presidente Donald Trump que permitirá a la Administración despedir a miembros de agencias federales independientes, aunque la decisión no sería aplicable a la Reserva Federal ni a su presidente, Jerome Powell.

El Supremo ha decidido así suspender un fallo de un tribunal inferior que impedía al inquilino de la Casa Blanca despedir a dos funcionarias de la Junta Nacional de Relaciones Laborales (NLRB) y de la Junta de Protección de Sistemas de Mérito (MSPB).

Según el alto tribunal, "es probable que el Gobierno demuestre que tanto la NLRB como la MSPB ejercen un poder ejecutivo considerable", y el Gobierno "se enfrenta a un mayor riesgo de daño" por la continuación en el poder ejecutivo de un funcionario destituido que el riesgo de daño que afronta un "cargo indebidamente despedido" por "ser imposibilitado de cumplir con su deber estatutario".

No obstante, el Tribunal Supremo ha tratado de diferenciar este caso de cualquier posible intento de Trump de despedir a cargos de la Reserva Federal, incluido su presidente, señalando que se trata de una "entidad cuasiprivada" con su propia tradición histórica. A mediados de abril, el mandatario escribió en su plataforma Truth Social que "el despido de Powell no puede llegar lo bastante rápido".

Por otra parte, la magistrada Elena Kagan ha alegado que el tribunal revoca de esta manera un precedente clave de 1935 que defendía el concepto de agencias independientes que no están sujetas directamente al control presidencial.

Según la magistrada, ese precedente "sigue siendo buena legislación y excluye tanto los despidos del presidente como la decisión del Tribunal de conceder alivio de emergencia" en el terreno de las finanzas. "Si la idea es tranquilizar a los mercados, un enfoque más sencillo --y más judicial-- habría sido denegar la solicitud de suspensión del presidente", ha añadido.

La UE traslada a EEUU su "pleno compromiso" con alcanzar un acuerdo comercial que beneficie a ambas partes

 BRUSELAS.- El comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, ha trasladado a Estados Unidos su "pleno compromiso" con alcanzar un acuerdo que beneficie a ambas partes, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazase con aranceles del 50 por ciento sobre sus productos a partir del 1 de julio.

"La Comisión Europea sigue dispuesta a trabajar de buena fe. El comercio entre la UE y Estados Unidos es inigualable y debe guiarse por el respeto mutuo, no por las amenazas. Estamos dispuestos a defender nuestros intereses", ha señalado a través de su perfil en la red social X.

Sefcovic ha realizado estas declaraciones después de mantener una llamada con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, y con el representante de este área del país norteamericano, Jamieson Greer.

Horas antes, el inquilino de la Casa Blanca pidió imponer un arancel del 50 por ciento sobre los productos europeos a partir del próximo 1 de junio, al considerar que las negociaciones comerciales entre las partes "no van a ninguna parte". 

Así, insistió en que la forma de evitar estos gravámenes es trasladando las empresas a territorio estadounidense.

Lagarde avisa de que el comercio "nunca volverá a ser el mismo" pese a las negociaciones arancelarias

 VANCOUVER.- La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha alertado de que los flujos comerciales a nivel mundial se han visto alterados para siempre a cuenta de la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

"Aunque es bastante obvio que el comercio internacional nunca volverá a ser el mismo, también está bastante claro que habrá más negociaciones [sobre los aranceles]", ha asegurado Lagarde en declaraciones en los márgenes del G-7 recogidas por 'Bloomberg'.

Por otra parte, los banqueros centrales y ministros de Finanzas de la cumbre han acordado abordar los "desequilibrios excesivos" que existen en la economía a escala global, lo que apuntaría, a pesar de no haberse nombrado de manera explícita, al superávit comercial que mantiene China con el resto del planeta.

En este sentido, Lagarde ha augurado que "todos los socios del orden comercial" darán "más pasos" en un futuro que los dados hasta ahora para "acotar" esta cuestión y otros desajustes estructurales.

Trump amenaza a la UE con un arancel del 50% desde junio

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, considera que las negociaciones comerciales con la Unión Europea «no están dando fruto», por lo que ha recomendado imponer un arancel del 50 % sobre sus productos a partir del próximo 1 de junio, un hecho que ha provocado temblores de piernas y retrocesos tanto en la bolsa española como en la práctica totalidad de parqués bursátiles europeos.

«¡Nuestras conversaciones con ellos no están dando frutos! Por lo tanto, recomiendo un arancel directo del 50 % para la Unión Europea a partir del 1 de junio de 2025», ha anunciado Trump a través de su perfil en Truth Social, añadiendo que «no se aplicará ningún arancel si el producto se fabrica en Estados Unidos». 

El inquilino de la Casa Blanca ha insistido en que la Unión Europea fue creada «con el objetivo principal de aprovecharse de Estados Unidos en el ámbito comercial».

En este sentido, ha acusado a la UE de que sus barreras comerciales, el IVA, las «ridículas» sanciones corporativas, las barreras comerciales no monetarias, las manipulaciones monetarias, las demandas «injustificadas» contra empresas estadounidenses, entre otras, han generado un déficit comercial con Estados Unidos que alcanza «una cifra totalmente inaceptable».

En este contexto la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha alertado de que los flujos comerciales a nivel mundial se han visto alterados para siempre a cuenta de la guerra comercial iniciada por Trump. 

«Aunque es bastante obvio que el comercio internacional nunca volverá a ser el mismo, también está bastante claro que habrá más negociaciones [sobre los aranceles]», ha asegurado Lagarde en declaraciones en los márgenes del G-7 recogidas por 'Bloomberg'.

Por otra parte, los banqueros centrales y ministros de Finanzas de la cumbre han acordado abordar los «desequilibrios excesivos» que existen en la economía a escala global, lo que apuntaría, a pesar de no haberse nombrado de manera explícita, al superávit comercial que mantiene China con el resto del planeta. 

 En este sentido, Lagarde ha augurado que «todos los socios del orden comercial» darán «más pasos» en un futuro que los dados hasta ahora para «acotar» esta cuestión y otros desajustes estructurales.

Apple pagará un arancel del 25% si no fabrica los teléfonos en EEUU

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el viernes que Apple tendrá que pagar un arancel del 25 % si los teléfonos vendidos en el país no se fabrican dentro de sus fronteras. Las acciones del fabricante del iPhone caían más de un 3 % tras conocerse la noticia.

En Estados Unidos se venden más de 60 millones de teléfonos al año, pero no se fabrican en el país. También dijo que recomendará imponer un gravamen del 50% a la UE a partir del 1 de junio, lo que se traduciría en fuertes sobrepasas sobre artículos de lujo, productos farmacéuticos y otros bienes elaborados por fabricantes europeos. Los mercados se desplomaron tras los anuncios.

Los futuros del índice referencial S&P 500 perdían un 1,5% antes de la apertura de Wall Street y el paneuropeo STOXX 600 restaba un 2%. Las acciones de Apple perdían un 3,5% en las operaciones previas a la apertura del mercado, junto con las de otras empresas tecnológicas de referencia. 

Trump no dio un marco temporal para su advertencia al fabricante del iPhone. «Todo el optimismo sobre los acuerdos comerciales se esfumó en minutos, incluso en segundos», escribió Fawad Razaqzada, analista de mercado de City Index y FOREX.com, en una nota. Trump sacudió los mercados a principios de abril tras imponer aranceles a casi todos los lugares habitados del mundo.

Eso incluyó un gravamen de alrededor del 145% sobre los bienes importados de China. Los inversores respondieron vendiendo furiosamente activos estadounidenses, ya que los gravámenes les hicieron cuestionar el estatus de refugio que el país ha disfrutado durante mucho tiempo, y aunque los mercados se han recuperado, la confianza empresarial y del consumidor se ha desplomado en Estados Unidos.

El impacto obligó a la Casa Blanca a pausar la mayoría de los aranceles hasta principios de julio, dejando sólo en vigor una tasa del 10% a las importaciones de otras naciones, pero Trump mantuvo la posibilidad de reactivar algunos gravámenes. Las declaraciones del viernes pusieron fin a esa calma. 

«Hace tiempo que informé a Tim Cook, de Apple, de que espero que sus iPhones que se venderán en Estados Unidos se fabriquen y construyan en Estados Unidos, no en India, ni en ningún otro lugar», dijo Trump en su plataforma Truth Social.

«Si ese no es el caso, Apple deberá pagar un Arancel de al menos el 25% a Estados Unidos». 

La Casa Blanca ha mantenido negociaciones con numerosos países sobre cuestiones comerciales, pero los avances han sido poco firmes. Los líderes financieros del Grupo de las Siete democracias industrializadas intentaron restar importancia a las disputas arancelarias en un foro celebrado esta semana en Canadá.

Un operativo internacional desmantela las variantes de 'malware' más peligrosas del mundo

 LA HAYA.- Un operativo internacional que movilizó a Alemania, Francia, Países Bajos, Dinamarca, Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, logró desmantelar las variantes de 'malware' (programa maligno) más peligrosas del mundo, lo que también permitió la emisión de órdenes de arresto contra 20 personas y la desactivación de 300 servidores a nivel global.

Las agencias Europol y Eurojust anunciaron que ciberdelincuentes en todo el mundo «han recibido un golpe importante» después de que autoridades policiales y judiciales desmantelaran infraestructura clave utilizada en ataques de 'ransomware' (programas de chantaje), el uso de un programa malicioso que bloquea el acceso a archivos o a todo el sistema, y pide rescate (ransom) para recuperarlos.

Las actividades para desmantelar estos programas maliciosos tuvieron lugar entre el 19 y 22 de mayo, y las autoridades desactivaron unos 300 servidores a nivel global, neutralizaron 650 dominios y emitieron órdenes de arresto internacionales contra 20 personas, afectando directamente a la cadena de ataques de programas chantajistas.

Además, se incautaron 3,5 millones de euros en criptomonedas en esta Operación Endgame, nombre de la acción «a gran escala, continua y de largo plazo» llevada a cabo conjuntamente por varias agencias de seguridad de todo el mundo contra servicios e infraestructuras que asisten en ciberataques.

«La operación se centró en el programa maligno de acceso inicial: herramientas que los ciberdelincuentes usan para infiltrarse sin ser detectados antes de desplegar el programa de chantaje. Al desactivar estos puntos de entrada, los investigadores atacaron el inicio mismo de la cadena de ciberataques, dañando todo el ecosistema del «cibercrimen como servicio», agregó Europol

Las cepas de programas malignos que fueron neutralizadas durante esta operación incluye Bumblebee, Lactrodectus, Qakbot, Hijackloader, DanaBot, Trickbot y Warmcookie.

Estas variantes se ofrecen habitualmente como servicio a otros ciberdelincuentes para preparar grandes ataques de chantaje. 

Para Catherine De Bolle, directora ejecutiva de Europol, esta nueva fase del operativo «demuestra la capacidad de las fuerzas del orden para adaptarse y volver a golpear, incluso cuando los ciberdelincuentes cambian sus tácticas. Al interrumpir los servicios que permiten desplegar programas malignos, estamos rompiendo la cadena de ataque desde su origen».

La Iglesia española exige terminar con el asedio a Gaza y denuncia actos de ocupación “equivalentes a una limpieza étnica

  https://noticiasobreras.es/2025/05/la-iglesia-espanola-exige-terminar-con-el-asedio-a-gaza-y-denuncia-actos-de-ocupacion-equivalentes-a-una-limpieza-etnica/

Cuando la tiranía se convierte en ley, la rebelión se convierte en deber / Guillermo Herrera *



Está en marcha una batalla cósmica contra el mal mundial arraigado. El desmantelamiento de sistemas corruptos forma parte de un plan cósmico, más allá de la política convencional, según Juan O'Savin , quien conecta los cambios en el poder político con una batalla espiritual más amplia detrás de la escena, que vincula el simbolismo antiguo con las luchas de poder modernos.

O'Savin predice un ajuste de cuentas generalizado, que implicaría arrestos y juicios públicos para figuras políticas de alto perfil a nivel internacional. Esto se presenta como una corrección necesaria para restaurar la justicia y la rendición de cuentas. Están cobrando fuerza en todo el mundo, movimientos para drenar el pantano y exponer las conspiraciones.

Además sugiere que se avecinan arrestos significativos de figuras políticas reconocidas, como parte de un movimiento más amplio hacia la justicia y la rendición de cuentas y habla de cambios geopolíticos significativos, y de una lucha más amplia entre la verdad y el engaño, y especula sobre la posibilidad de que se apliquen tribunales públicos y ley marcial como parte de una estrategia más amplia para restaurar el orden y exponer la corrupción.

También prevé el surgimiento de movimientos antisistema en todo el mundo, donde ganarán influencia en los candidatos antisistema , desafiando las estructuras políticas convencionales y alineándose con un cambio mundial que se aleje de las élites establecidas. Esto se presenta como un evento mundial que desencadenará un cambio generalizado.

La crisis económica de Japón se interpreta como una advertencia para el mundo, con recomendaciones para proteger el patrimonio personal. O'Savin analiza la inestabilidad económica, instalando a su audiencia a tomar para proteger sus activos personales del colapso inminente.

https://rumble.com/v6tqjbx-updates-with-juan-osavin-storm-is-here-imminent-arrests-global-shifts-and-t.html?mref=9ceev&mc=ewucg

RESUMEN DE FULFORD

Según Benjamin Fulford , la corporación estadounidense se declarará en quiebra y renunciará a toda su deuda. Los Estados Unidos de Norteamérica asumirán entonces la gestión de las partes funcionales de la corporación, y contratará expertos para elaborar un plan de jubileo que cancele todas las deudas y redistribuya los activos. Este plan se presentará a los países acreedores.

Según conversaciones previas, parece ser que los asiáticos estarían dispuestos a condonar la deuda estadounidense a cambio de que el gobierno cese su comportamiento antisocial en todo el mundo. También quieren que los occidentales obtengan información más precisa y basada en hechos sobre China y Asia .

Además, representantes de la familia del dragón y del Vaticano , reunidos en Asia , debatirán la toma de control de la Fed. Sus funciones serán asumidas por una agencia de planificación futura con personal meritocrático. 

Para su puesta en marcha, las fundaciones del dragón blanco y del dragón dorado emitirán un bono de cien mil millones de dólares. El dinero se utilizará para saldar deudas de sombrero blanco y poner en marcha la agencia.

https://united24media.com/ultimas-noticias/el-papa-leon-xiv-concede-la-primera-audiencia-a-un-líder-extranjero-al-presidente-zelensky-8468

SEMANA ESPECIAL

  • El lado oscuro de la Luna será visible al mediodía, y la luz del Sol demostrará ser el mejor desinfectante, según Perro Poeta .

    http://www.smoking-mirrors.com/2025/05/the-dark-side-of-moon-will-soon-be.html

  • Prepárense para una semana como ninguna otra, que culminará el lunes, día de los caídos, y luego continuará durante más de un año, hasta el 4 de julio de 2026. 

    Los medios de comunicación se burlan de los rumores mientras se despliegan ante sus ojos los vuelos clandestinos, las zonas de exclusión aérea de Washington y los confinamientos cibernéticos de la Fed. Estamos en camino hacia la libertad según R eal Gesara QFS .

    https://x.com/realgesaraqfs/status/1924775923427017135?s=57

  • Tucker Carlson opina que se debe cerrar el sistema de banca central.- A su juicio, “sería genial hacer un partido político que aplaste a los bancos o animar a todos los que están muy endeudados a que dejen de pagar. ¿Qué tal si cien millones de personas dejan de pagar sus préstamos de automóviles, sus hipotecas y sus tarjetas de crédito?”

    https://x.com/WallStreetApes/status/1924996578261270693

  • Se escuchan alarmas financieras mientras lucha por encontrar compradores para la subasta de deuda de Japón y EEUU según Mike Adams.- Los expertos están haciendo sonar la alarma de que los mercados de deuda se encaminan hacia una crisis.

     Se está disparando el rendimiento de los bonos de deuda de Japón , y acaba de sufrir un shock sistémico la subasta de bonos a veinte años del Tesoro estadounidense por la falta de compradores de deuda interesados, lo que hizo que los rendimientos superaran el 5,1%. 

    Estos son signos de una fractura grave y un eventual fracaso de los mercados de deuda occidentales, que son mucho más grandes que los mercados de valores.

    https://www.brighteon.com/035009e6-93da-4e49-a914-f4075d885568

  • Según Kejraj , la oscuridad no quiere tu luz ni tu amor. Quiere tu ira, tu odio y tu miedo, tu energía de tristeza, desesperación y desesperanza. Cuando emites frecuencias bajas, las alimentas y les sirves para sus aviones. Envíales luz y amor, porque se ha derrumbado su castillo de naipes. Lo que queda son sólo sombras, que pronto serán disueltas por la luz.

    https://eraoflight.com/2025/05/22/daily-message-for-5-22-2025/

  • Según Kerry K , cuanto más estés en sintonía con tu naturaleza, cuanto más te alinees con ella, más se producirá una relación mutua de sanación. Verás que el verde de los árboles se ve más vibrante, el olor del aire más dulce, la belleza más evidente. 

    Esto se debe a que estáis empezando a acceder a una nueva frecuencia, que es el amanecer de la era de la verdad . Hemos entrado en una frecuencia y una era completamente nueva y, en verdad, esto no es más que el principio.

    https://goldenageofgaia.com/2024/11/13/kerry-k-humanity-has-won-in-a-big-way/

NOTICIAS