viernes, 9 de mayo de 2014

Las expectativas sobre el BCE relajan la deuda de España a mínimos récord



LONDRES.- Los costes de endeudamiento de Italia y España cayeron a mínimos históricos el viernes en un movimiento generalizado entre los bonos de menor calificación de la zona euro después de que el Banco Central Europeo señalara que podría ofrecer nuevos estímulos monetarios el próximo mes. 

     Una mejora de Standard & Poors de la perspectiva crediticia de Portugal a estable desde negativo se sumó al ánimo positivo y dio un nuevo respaldo al país mientras se prepara para salir de su rescate internacional este mes. Se prevé que Moody's haga por lo menos lo mismo al cierre del mercado, después de que Fitch cambiara su perspectiva a positiva desde negativa el mes pasado.
La atención seguía en el BCE después de que el presidente Mario Draghi diera el jueves su señal más clara hasta ahora de que podría actuar en junio para frenar la desaceleración de la inflación e impulsar una frágil recuperación económica en el bloque de la moneda.
España e Italia, que hace dos años estaban en el centro de la crisis de la zona euro, necesitan que la recuperación gane fuerza para frenar sus altos niveles de deuda.
Los tipos del mercado monetario se han desplomado, con el tipo de interés Eonia a un año -el contrato más negociado en el mercado de futuros- cayendo a su nivel más bajo en un año el viernes.
Eso dio un nuevo impulso a los bonos de menor calificación, que llevan en esta senda todo este año después de que el BCE elevara las posibilidades de iniciar un programa de compra de activos - la flexibilización cuantitativa - si la inflación se mantiene baja de forma persistente.
"El mercado está cotizando las opciones del BCE, tanto un recorte de tipos en junio y quizás más adelante la flexibilización cuantitativa. Por eso estamos viendo un comportamiento mejor en los periféricos", dijo Alessandro Tentori, jefe global de estrategia de tipos en Citi.
El rendimiento de los bonos italianos, españoles e irlandeses a diez años se situó en mínimos récord del 2,90 por ciento, 2,87 por ciento y 2,65 por ciento, respectivamente, mejorando la cotización de los bonos alemanes benchmark.
Fueron los últimos de una serie de mínimos históricos en el rendimiento de la deuda de los países que se vieron más afectados por una crisis de la deuda que sólo empezó a disminuir cuando el BCE se comprometió a mediados de 2012 a hacer todo lo necesario para salvar el euro.
    Algunos en el mercado veían margen incluso para más caídas.
"Ha habido una reconstrucción de las posiciones en esos mercados (Italia y España) de los inversores que habían salido hace tiempo, pero no creo que el proceso haya terminado por completo", dijo Sandra Holdsworth, responsable de inversiones de Kames Capital.

La economía canadiense perdió 28.900 empleos en abril

TORONTO.- La economía canadiense perdió 28.900 empleos en abril, aunque la tasa de desempleo se mantuvo en el 6,9 % porque también disminuyó el número de personas buscando trabajo, dijo hoy el organismo público Estadísticas Canadá (EC).

La destrucción de empleo se produce en medio de una creciente polémica por el programa de trabajadores temporales extranjeros y aumenta la presión sobre el Gobierno canadiense para que limite la entrada de jornaleros de otros países.
Canadá admitió en 2012 un total de 338.221 trabajadores temporales extranjeros ante la supuesta falta de canadienses capacitados o dispuestos a ocupar puestos de trabajo.
México es el tercer país que más trabajadores temporales envió a Canadá en 2012, con 23.683, por detrás de Filipinas y EE.UU.
Pero en los últimos meses se ha sabido que las empresas canadienses están utilizando el programa para despedir a trabajadores locales para sustituirlos por extranjeros a los que pagan menos y en algunos casos explotan laboralmente ante la pasividad del Gobierno del primer ministro, Stephen Harper.
El Gobierno de Harper ha estado utilizando información sobre ofertas de trabajo extraída de páginas de internet como Craiglist o Kijiji para justificar la necesidad de la entrada en el país de centenares de miles de trabajadores temporales extranjeros, lo que ha sido criticado por los especialistas.
Estadísticas Canadá dijo hoy que la mayoría de la pérdida de empleo en abril, 30.900 puestos de trabajo, se concentró en posiciones a tiempo completo. La provincia de Québec perdió 32.000 empleos mientras que Ontario ganó 26.000.
Los analistas habían previsto que la economía canadiense generaría en abril más de 10.000 puestos de trabajo tras sumar 43.000 empleos en marzo.

Las exportaciones alemanas conocen su mayor caída en casi un año

BERLÍN.- Las exportaciones de Alemania, uno de los principales motores del crecimiento nacional, anotaron en marzo su mayor caída en casi un año, reportó hoy la Oficina Federal de Estadística. El medidor retrocedió 1,8 por ciento, su segundo descenso mensual consecutivo, mientras que las importaciones bajaron 0,9 puntos.

Dicho comportamiento provocó que el superávit comercial disminuyera a 14.800 millones de euros, subrayó la entidad.

El deterioro fue atribuido a una menor demanda en algunos receptores de los productos alemanes.

Según la oficina, en la comparación interanual, la tendencia exportadora fue positiva. El país envió al exterior 1,9 por ciento más que en marzo de 2013 e importó 5,6 por ciento más.

En dicho caso, los resultados se debieron, sobre todo, al incremento de las ventas de empresas germanas a países de la Unión Europea fuera de la zona euro.

Pronósticos del Banco Central de Alemania, Bundesbank, indican que la caída de los pedidos industriales provocará un deterioro del crecimiento económico en el segundo trimestre de 2014.

La institución apuntó que el alza de los pedidos apreciada a principios del año no se ha mantenido con la misma intensidad.

Sin embargo, resaltó la fortaleza del mercado doméstico debido al mejor clima del consumo y de la demanda de viviendas nuevas.

El déficit del Estado francés fue de 28.017 millones de euros en enero-marzo

PARÍS.- La administración del Estado de Francia tuvo en el primer trimestre un déficit de 28.017 millones de euros en el primer trimestre, un 9,7% menos que en el mismo periodo de 2013, anunció hoy el Ministerio de Finanzas y Cuentas Públicas.

Esa reducción de los números rojos se debió en primer lugar a la mejora de los ingresos en un 5,9% hasta 73.703 millones de euros, aunque el Ministerio reconoció que “esta evolución positiva sigue siendo poco significativa”, ya que es resultado “en parte de un efecto de calendario” por la fusión del impuesto sobre la renta con las contribuciones sociales.
Los gastos de la administración central, por su parte, disminuyeron un 1,7% respecto a los tres primeros meses de 2013 a 88.695 millones de euros.
Por su parte, las cuentas especiales (que incluyen en particular los avances a las administraciones territoriales) presentaron un déficit de 13.025 millones de euros, comparados con los 10.404 millones entre enero y marzo del pasado año, una variación que -según el departamento de Cuentas Públicas- tampoco es “significativo en este momento del año”.

La producción de petróleo de Arabia Saudí sube a 9,66 millones de barriles diarios

LONDRES.- Arabia Saudita produjo 9,66 millones de barriles de crudo por día (bpd) en abril, respecto a los 9,566 millones de bpd en el mes anterior, dijo una fuente de la industria cercana al asunto.

El mayor exportador de petróleo del mundo abasteció al mercado con 9,650 millones de bpd en abril, por encima de 9,533 millones de bpd en marzo, dijo la fuente.

El suministro al mercado podría diferir de la producción dependiendo del movimiento de los barriles dentro y fuera de los almacenes.

"Es generada por los clientes", dijo la fuente al ser consultada sobre la razón del alza en la producción y los suministros del mayor productor de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

"Pero un incremento de entre 100.000 y 200.000 no es una señal de nada. No es una indicación de que haya un cambio en el mercado global", agregó.

"El mercado está equilibrado (...) esperamos que la situación siga igual el resto del año en términos de precios y de la oferta y demanda en el mercado, a menos que veamos sorpresas", agregó la fuente.

Un sondeo mostró que la producción de la OPEP aumentó en 160.000 barriles por día en abril ante un incremento en el bombeo en Arabia Saudita, Argelia, Irak y Libia.

La producción total de la OPEP sigue por debajo de su meta de 30 millones de bpd. La producción superó ese nivel en febrero, tras cuatro meses consecutivos manteniéndose por debajo del mismo, según estimaciones.

Los ministros de la OPEP se reunirán el 11 de junio para decidir sobre sus políticas de producción en el resto del año.

La deuda de Portugal mejora de nota por primera vez desde el año 2010

LISBOA.- La agencia de notación financiera Moody's anunció hoy que elevó la nota de la deuda soberana de Portugal del tercer nivel "basura" ("Ba3") al segundo, "Ba2"", la primera mejora de calificación en el país desde el estallido de la crisis de las deudas soberanas en el 2010.

Esta decisión coincide con la mejora de perspectiva ('outlook') -no de nota- de negativa a estable efectuada hoy por otra agencia, Standard & Poor's (S&P), y con la realizada hace cerca de un mes de Fitch, que la hizo subir dos escalones hasta "positiva".
Portugal, que cierra el 17 de mayo un programa de asistencia financiera de tres años auspiciado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE), podrá beneficiarse de las evaluaciones positivas de las agencias de calificación.
Muchos grandes inversores internacionales, como fondos soberanos o de inversión, guían sus compras de deuda por la nota que las principales agencias de calificación otorgan.
En un comunicado, la agencia atribuye la mejora de la nota por la caída en cerca de un punto porcentual del déficit presupuestario (4,9 % del PIB en el 2013), por la salida de Portugal del programa del rescate sin un crédito preventivo y por la perspectiva de que la economía del país siga la senda de la recuperación gracias a las reformas emprendidas por el Ejecutivo conservador.
Asimismo, Moody's abre la puerta a una nueva apreciación en la calificación "en el corto plazo" si la agencia infiere que las autoridades lusas son capaces de conseguir que el porcentaje de deuda pública respecto al PIB (en torno al 130 %) entre en una tendencia de descenso.
No obstante, alerta que evaluará el impacto que puedan tener en las cuentas las próximas decisiones del Tribunal Constitucional de Portugal, que deberá de pronunciarse sobre la legalidad de cortes en los pensionistas y en el sector público.
En los últimos dos años, el Alto Tribunal ha anulado miles de millones de euros en ahorros del Gobierno por considerarlos ilegales, la mayoría destinados a estos dos sectores.
"Alcanzar y mantener un bajo nivel de déficit durante el medio plazo será complicado sin actuar en estas áreas clave en el capítulos de gastos", en alusión a las pensiones y el sector público, concluye Moody's.

La economía española se recupera y Francia “se estanca”, según ‘Le Parisien’

PARÍS.- La economía española se recupera tras seis años de crisis mientras Francia se queda estancada e incluso pierde mercados por la competencia de su vecino del sur, según un reportaje de la revista semanal del periódico Le Parisien titulado "España: 1- Francia: 0". 

"Después de seis años de crisis, España empieza a recuperarse", así arranca el artículo publicado este viernes por Le Parisien Magazine, en el que se compara la "pujanza" española durante el último año frente al "estancamiento" galo. La revista, que ha elaborado el reportaje en colaboración con la emisora 'France Info', pone el acento en la buena salud de sectores españoles como el automovilístico y el agroalimentario, en los que ha superado a Francia.
Recuerda que en 2013 España arrebató el liderazgo francés en la exportación mundial de vino, y que produjo un 24 % más de coches.
Diferencias que también se dan en materia de inversión extranjera, donde España, “que ya no es maltratada por los mercados extranjeros”, creció un 37 % durante el último ejercicio mientras Francia caía un 77 %.
Esta nueva situación obedece, según Le Parisien, a la reforma laboral acometida por el Gobierno de Mariano Rajoy, que “recortó salarios y facilitó el despido”. Medidas que en España terminaron abaratando la mano de obra y los procesos de producción con respecto al resto de países europeos.
Le Parisien pone como ejemplo a la casa Renault, que en noviembre de 2012, creó 1.300 puestos de trabajo en sus plantas de Sevilla, Palencia y Valladolid “a cambio de unas contrapartidas que dan vértigo”: “tres días de vacaciones al mes, reducción en las primas por hacer el turno de noche, un salario base de 800 euros…”.
En cualquier caso, el autor del reportaje hace referencia al “altísimo” índice de paro español, superior al 26 %, y “especialmente duro” entre los menores de 25 años, con el 55 %.
Una “pesadilla” que no afecta de la misma manera a Francia, donde el paro es del 9,8 %, de modo que “la precariedad y el desempleo no permiten de momento soñar a España”, concluye.

Portugal cierra el primer trimestre con 139.000 parados menos pero también menos exportación

LISBOA.- La tasa de paro en Portugal se situó en el primer trimestre de 2014 en el 15,1 %, lo que equivale a 788.000 personas desempleadas, 139.000 menos que hace justo un año, cuando registró los peores datos de su historia reciente.

Según las cifras publicadas hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) luso, esto supone una caída de 2,4 puntos respecto a la tasa de paro de marzo de 2013 (entonces alcanzó el 17,5 %) y de dos décimas en comparación con los números de diciembre (cuando bajó al 15,3 %).
Casi la mitad de este abrupto descenso del desempleo en el último año se explica por la notable contracción de la población activa -término utilizado para designar a las personas que buscan trabajo- durante este período.
Concretamente, 66.000 personas dejaron de aparecer en estas listas, un fenómeno que los expertos relacionan con el importante aumento de la emigración en el país debido a la severa crisis económica.
Por edades, la población empleada aumentó de forma significativa entre 15 y 24 años (+5,5 %), entre los 35 y los 44 (+3,3 %) y entre los 45 y los 64 años (+3 %).
La tasa de paro joven cayó cinco puntos respecto al primer trimestre del ejercicio anterior y se situó en el 37,5 %, aunque en comparación con el último trimestre de 2013 registró la evolución contraria y subió un punto y medio.
Por nivel de educación, de los 139.000 desempleados menos en marzo en relación al mismo mes del año pasado, en torno a 110.300 son personas con estudios básicos, 10.500 con estudios secundarios y 18.200 universitarios.
A pesar de la mejora que se observa en las cifras divulgadas hoy por el INE, Portugal continúa entre los países europeos con más paro.
Las proyecciones oficiales del Gobierno luso estiman que la recuperación del empleo seguirá siendo lenta durante los próximos años, y para 2018 se espera una tasa de paro del 13,2 %.
Lisboa abandonará el próximo 17 de mayo el programa de asistencia financiera pactado con la UE y el Fondo Monetario Internacional a cambio de su rescate, que obligó al Ejecutivo luso a aplicar severas medidas de austeridad durante los últimos tres años para cumplir con sus compromisos.
Después de tres ejercicios consecutivos en recesión, Portugal espera volver a la senda del crecimiento ya en 2014 con una subida del PIB del 1,2 %.

 Las exportaciones lusas se ralentizan

Por otra parte, el crecimiento de las exportaciones de Portugal se ralentizó en el primer trimestre de 2014 y se situó en un modesto 1,7 %, mientras que las importaciones se dispararon un 6 %, lo que incrementó el déficit del país en 621 millones de euros.
Según los datos divulgados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el comercio de bienes, la balanza comercial -la diferencia entre ventas y compras al exterior- entre enero y marzo de este año arroja un saldo negativo, con un déficit de 2.599 millones de euros.
Portugal exportó en los tres primeros meses del ejercicio mercancías por valor de 11.542 millones de euros, la mayor parte (el 72 %) a otros estados de la UE.
Su principal mercado siguió siendo España, que destinó 2.832 millones de euros a la compra de productos lusos, un 5,4 % más que en el primer trimestre de 2013.
En el caso de sus importaciones, Portugal compró en este mismo período bienes del extranjero por valor de 14.334 millones de euros, de los que el 76 % fueron adquiridos a sus socios comunitarios.
También en este capítulo España figura como líder destacado, ya que las compras al país vecino aumentaron cerca de un 10 % en el último año, hasta los 4.634 millones de euros.
En términos mensuales, sólo en marzo de 2014 las exportaciones registraron una caída del 1,3 por ciento en comparación con el mismo mes del ejercicio anterior, mientras que las importaciones ascendieron un 2,1 %.
Los datos divulgados hoy contrastan con la continua subida de las ventas al extranjero registradas en Portugal durante los últimos años, coincidiendo incluso con la peor fase de la crisis económica.
De hecho, entre 2009 y 2013, las exportaciones lusas se dispararon más de un 50 %, consolidándose así como uno de sus principales motores económicos.
Desde mayo de 2011, Portugal se encuentra bajo la supervisión de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismos que prestaron un total de 78.000 millones de euros a Portugal.
El cierre del programa de rescate -que incluía severos ajustes aplicados a rajatabla por el actual Ejecutivo luso- está prevista para el próximo 17 de mayo y el país optará por una salida "limpia", es decir, sin recurrir a ningún mecanismo de apoyo comunitario.

La apertura económica en Marruecos agravó su déficit comercial, según expertos

RABAT.- La liberalización de la economía marroquí ha agravado en los últimos diez años su déficit comercial que se situó en 201.000 millones de dirhams (unos 17.872 millones de euros) en 2012, advirtieron hoy en Rabat varios expertos.

Los intervinientes en un seminario lamentaron el carácter limitado de la oferta marroquí y su concentración en productos y mercados "tradicionales", fenómenos que lastran su capacidad exportadora.
Esta situación hace que el país magrebí no se haya beneficiado de los diferentes acuerdos bilaterales y de libre comercio que ha firmado en los últimos años, concretamente con Estados Unidos o la Unión Europea.
El déficit comercial de Marruecos se ha multiplicado por cinco en los últimos años al pasar de 44.000 millones de dirhams (3.917 millones de euros) en 2000 a más de 201.000 millones de dirhams (unos 17.872 millones de euros) en 2012, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas marroquí.
Los intervinientes elogiaron la voluntad actual de diversificar y modernizar la economía marroquí al orientarse hacia sectores "mundiales" como automoción, aeronáutica, tecnología y química entre otros, así como su esfuerzo de consolidar los productos "tradicionales" (textil, fosfatos y productos agrícolas).
No obstante, llamaron al país magrebí a adoptar una política macroeconómica rigurosa, reforzar la gobernanza y mejorar el clima de negocios para promover su oferta exportadora.
Según Jean Pierre Chauffour, economista del Banco Mundial, la apertura económica marroquí se aceleró a partir del año 2000 pasando de un nivel estimado de 55 % de apertura a un 80 % en 2012, pero ha sido acompañada con un agravamiento del déficit comercial.
Chauffour insistió sobre la necesidad de invertir en el capital humano y la formación de jóvenes para mejorar su productividad.
Por su parte, Mohamed Chafiqi, director de Estudios y Previsiones financieras en el Ministerio de Economía marroquí, subrayó que comienza a apreciarse una diversificación económica en Marruecos a pesar de su carácter limitado.
El responsable marroquí propone explorar nuevos mercados y aumentar la parte de las exportaciones de mayor valor añadido así como implicar el tejido productivo de empresas locales en estas nuevas cadenas de valor.

La Comisión Europea rechaza que haya "amedrentado" a Irlanda para que aceptara el rescate

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) rechazó hoy que haya "amedrentado" a Irlanda de alguna manera en el marco del rescate al país, después de unas declaraciones en este sentido por parte de un exasesor del presidente de la institución, José Manuel Durao Barroso.

En unas declaraciones en Irlanda, Philippe Legrain, criticó duramente a la CE y al Banco Central Europeo (BCE), dirigido en aquel momento por el francés Jean-Claude Trichet, de haberse aliado con los bancos alemanes cuando "obligó" a Irlanda a proceder con una garantía de 64.000 millones de euros para rescatar la banca a cargo de los contribuyentes, según recoge el Irish Independent.
"Estas declaraciones reflejan la opinión de un exempleado temporal que lamentablemente optó por no aportar ideas útiles o prácticas a la respuesta de la crisis mientras trabajaba en la CE", señaló el portavoz comunitario de Asuntos Económicos y Monetarios, Simon O'Connor, en la rueda de prensa diaria de la institución.
Otro portavoz comunitario, Jonathan Todd, atribuyó las afirmaciones de Legrain al libro que promociona y para cuya venta "declaraciones controvertidas pueden ayudar, pero no significan por ello que sean verdad".
El Gobierno irlandés dio luz verde en septiembre de 2010 al plan estatal de garantías para la banca, valorado entonces en 440.000 millones de euros, al mismo tiempo que anunció una inyección de capital público para las entidades financieras nacionales de 50.000 millones de euros, que después se ha elevado hasta los 64.000 millones.
Aquella decisión influyó sobremanera para que Irlanda, cuya deuda bancaria se sumó a la soberana, se viese obligada a pedir un rescate económico a la UE y el FMI cuantificado en 85.000 millones de euros.
O'Connor recalcó que la estrategia de la CE "no está alineada con ningún país miembro" y afirmó que las medidas de la CE han sido apoyadas por el Consejo de ministros de Economía de la UE (Ecofin), el BCE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y han permitido que hoy la recuperación económica en Europa se esté fortaleciendo, como reflejan las previsiones macroeconómicas publicadas el lunes.
"La garantía bancaria de octubre de 2008, como es bien sabido, fue una decisión soberana del Gobierno de la que la CE fue informada solo posteriormente", indicó el portavoz comunitario.
"La CE ha apoyado a Irlanda durante toda la crisis", añadió, al tiempo que subrayó que, el plan nacional de recuperación adoptado en 2010 por el Gobierno irlandés para 2011-2014 sirvió como borrador para las condiciones acordadas después en el rescate.
Además, sostuvo O'Connor, al viceprimer ministro de Irlanda, Eamon Gilmore, "no le pareció que la CE amedrentara a Irlanda" cuando dijo en diciembre con motivo de la salida del país del rescate que quería agradecer a la Comisión y en particular al vicepresidente y comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, "su compromiso prolongado y su incesante ayuda" al país.

La producción fabril del Reino Unido crece a su ritmo trimestral más acelerado desde 2010

LONDRES.- La producción fabril británica creció a su ritmo más acelerado en casi cuatro años durante el primer trimestre del 2014 y el déficit comercial se redujo, mostraron datos oficiales el viernes, lo que se suma a las señales de que la economía se está reequilibrando.


La Oficina de Estadísticas Nacionales dijo que la producción industrial creció un 1,4 por ciento en los primeros tres meses del año, al alza un 0,6 por ciento frente a los últimos tres meses del 2013.
Este fue el mejor trimestre calendario desde el segundo trimestre del 2010, en momentos en que el sector se recupera de una caída pronunciada después de la crisis financiera, y el crecimiento más sólido en cualquier período de tres meses desde octubre del 2010.

Las sanciones a Rusia podrían golpear el crecimiento alemán

BERLÍN.- El crecimiento alemán podría reducirse en hasta 0,9 puntos porcentuales este año y 0,3 puntos en 2015 si la UE impone unas sanciones económicas más duras contra Rusia por sus acciones en Ucrania, dijo una revista alemana.

La información citaba la parte alemana de un estudio de la Comisión Europea en el que se preparaban los escenarios confidenciales para todos los 28 estados miembros de la UE mientras el bloque estudia cómo responder si los separatistas prorrusos evitan que Ucrania celebre unas elecciones presidenciales previstas para el 25 de mayo.
Las actuales previsiones de la Comisión para el crecimiento del PIB alemán son de un 1,6 por ciento en 2014 y un 2,0 por ciento en 2015. La información mencionada en la revista Stern dijo que las sanciones llevarían esas cifras a la baja principalmente por el aumento de los precios de la energía.
La dependencia europea del gas ruso ha forzado a líderes como la canciller alemana, Angela Merkel, a medir sus amenazas sobre una dura acción contra Rusia con una cuidadosa retórica acerca de la necesidad de que el presidente, Vladimir Putin, se comprometa a un diálogo sobre Ucrania.
Sanciones como el bloqueo de las importaciones de bienes de lujo rusos como pieles o aumentar la lista de figuras políticas y empresariales sujetas a prohibiciones de visados ralentizaría el crecimiento alemán en 0,1 puntos porcentuales este año y el siguiente, dijo Stern.
El peor escenario para la economía alemana sería una prohibición a las importaciones de petróleo y gas rusos, así como de bienes intermedios y una congelación de los activos financieros rusos y de movimiento de capitales, dijo el reporte.
Esto tendría un gran impacto en los suministros de energía a Alemania, dijo, estimando que Alemania recibe un 46 por ciento de su gas y un 37 por ciento de su petróleo de Rusia y es aún es más dependiente en otras materias primas, como el cobre.

La inflación de China se ralentiza en abril

PEKÍN.- La moderación en los precios a los consumidores y una deflación industrial persistente en China han reforzado las expectativas del mercado de que las autoridades podrían aliviar la política monetaria o adoptar otras medidas para detener la pérdida de impulso en la segunda economía más grande del mundo.

El índice de precios al consumidor de China (IPC) subió un 1,8 por ciento en abril respecto al mismo mes del año anterior, su menor incremento en 18 meses, mientras que el índice de precios al productor (IPP) bajó un 2,0 por ciento en su vigésimosexta caída consecutiva, dijo el viernes la Oficina Nacional de Estadísticas.
"La presión inflacionaria relativamente baja proporcionará más espacio para que el banco central maniobre su política monetaria en los próximos trimestres para apoyar a la economía", dijo Wang Jin, analista de Guotai Junan Securities en Shanghai.
El IPC se debilitó un 0,3 por ciento a partir de marzo, su segundo declive mensual consecutivo. Factores estacionales empujaron los precios a la baja, pero una racha de lecturas negativas podrían generar preocupaciones más amplias de deflación.
La subida del IPC anual y las caídas en el IPP y el IPC mensual fueron más débiles que los pronósticos promedios obtenidos en un sondeo.
"En momentos en que el riesgo de deflación crece y las actividades reales se mantienen tibias, creemos que es hora de que el banco central considere una relajación de la política monetaria pronto", dijeron economistas de ANZ en una nota.

La economía argentina se contrajo levemente en el cuarto trimestre del 2013

BUENOS AIRES.- La economía argentina se contrajo un 0,4 por ciento en el cuarto trimestre del año pasado en comparación con el tercer trimestre debido a una fuerte caída del comercio exterior y del clave consumo doméstico, según datos del Gobierno difundidos el viernes.

Asfixiada por la alta inflación, la falta de inversión, una crisis cambiaria y la debilidad de su balanza comercial, la tercera economía latinoamericana se asoma a una recesión, según economistas.
Mientras el desempeño de las exportaciones y las importaciones cayó un 7,0 por ciento y un 3,5 por ciento en el cuarto trimestre, respectivamente, el consumo privado retrocedió un 2,6 por ciento.
El consumo público, sostenido por un fuerte gasto del Estado, que según analistas es una de las causas de la inflación -estimada en alrededor del 30 por ciento este año-, arrojó una variación positiva del 1,2 por ciento, de acuerdo con la medición desestacionalizada.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INDEC) difundió este viernes por primera vez cifras sobre el desempeño de la economía en el cuarto trimestre del 2013, tras anunciar en marzo que cambiaba el año base para sus cálculos al 2004 desde 1993.
El organismo revisó el desempeño del Producto Interno Bruto de los últimos 10 años.
En la medición interanual, el PIB creció un 1,4 por ciento en el cuarto trimestre para acumular en el 2013 un incremento del 3 por ciento.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) espera que la economía argentina crezca apenas un 1 por ciento en el 2014.

La ONU debería alentar la redistribución de la riqueza, dice el Papa

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco dijo el viernes al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, que el organismo debería hacer más para ayudar a los pobres y alentar la "legítima redistribución" de la riqueza.


Francisco, quien desde su elección el año pasado ha instado a importantes cambios en los sistemas económicos, realizó las declaraciones en un discurso a Ban y los líderes de varias agencias de la ONU reunidos en Roma.
"En el caso de la organización política y económica mundial, lo que falta es mucho, ya que una parte importante de la humanidad continúa excluida de los beneficios del progreso y relegada, de hecho, a seres de segunda categoría", afirmó Francisco.
El Papa, nacido en Argentina, es el primer pontífice no europeo en 1.300 años y el primer latinoamericano. Ha utilizado constantemente sus reuniones con líderes mundiales para abogar por los más necesitados.
Francisco dijo a los funcionarios de la ONU que si bien se registró un descenso en la pobreza extrema y mejoras en la educación "los pueblos merecen y esperan frutos aún mayores".
Una contribución al desarrollo equitativo podría ser llevada a cabo "tanto por la acción internacional encaminada a conseguir un desarrollo humano integral en favor de todos los habitantes del planeta, como por la legítima redistribución de los beneficios económicos por parte del Estado (...)".
"La conciencia de la dignidad de cada hermano (...) debe llevarnos a compartir, con gratuidad total, los bienes que la providencia divina ha puesto en nuestras manos, tanto las riquezas materiales como las de la inteligencia y del espíritu", dijo Francisco.
El Papa, que en Buenos Aires visitaba frecuentemente los barrios pobres, ha dicho desde su elección que quiere que la Iglesia católica se acerque más a los pobres.
El pontífice dijo a los líderes de la ONU que los objetivos de desarrollo sostenible de la organización deben ser formulados de una manera que "efectivamente lleguen a incidir sobre las causas estructurales de la pobreza y del hambre".
En los 14 meses desde su elección, Francisco se ha referido con dureza en varias ocasiones al sistema económico global, diciendo en un discurso en septiembre que no podía basarse más en "un Dios llamado dinero".
En el discurso del viernes, Francisco también pareció referirse a recientes sesiones de dos comités de la ONU, uno sobre abusos sexuales y otro sobre tortura, que criticaron la oposición de la Iglesia al aborto.
Grupos vinculados a la Iglesia dijeron que las críticas eran una violación a la libertad religiosa.
Francisco dijo a Ban que la "vida es sagrada e inviolable desde su concepción hasta el fin natural".

Acuerdo de cooperación entre África oriental y la Unión Europea

DAR ES SALAAM.- La Comunidad de Estados de África Oriental (Ceao) y la Unión Europea (UE) anunciaron hoy aquí un acuerdo de cooperación por valor de 3.164.000 dólares para mejorar la seguridad marítima en la región. La inversión fijada en el documento servirá también para crear un clima favorable al desarrollo económico en el área, coincidieron ambos bloques regionales en un texto conjunto para divulgar el tratado.

La firma del acuerdo estuvo precedida por una mesa redonda sobre el intercambio de negocios en el este de África con motivo de la Semana de la UE, celebrada en la sede de la Ceao en la ciudad tanzana de Arusha.

El nuevo proyecto es parte de un programa mayor de seguridad marítima ascendente a 51.596.000 dólares destinado a distintas organizaciones de África oriental y meridional, entre ellas la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo.

Esta financiación permitirá mejorar la capacidad de esas instituciones para implementar estrategias regionales y apoyar al denominado Plan de Acción de Lucha contra la Piratería y la Seguridad Marítima para esta subregión adoptado en 2010, añade la nota conjunta.

Obama anuncia medidas para extender el uso de la energía solar en EE.UU.

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy varias medidas dirigidas a ampliar el uso de la energía solar y la eficiencia energética con el fin de respaldar la economía del país y combatir el cambio climático. 

Durante un discurso en Mountain View, California, el mandatario presentó el compromiso de unas 300 compañías para reducir la dependencia energética, crear empleos en el sector de energía renovable y rebajar las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global.

Según el jefe del Ejecutivo, la inyección de unos dos mil millones de dólares permitirá cambiar la matriz energética de unas 130.000 viviendas.

Otras medidas administrativas planean mitigar la contaminación provocada por el carbón de las plantas generadoras de electricidad, equivalente a retirar de circulación 80 millones de automóviles durante un año.

Estados Unidos, que sigue sin firmar el Protocolo de Kyoto sobre el calentamiento global, es uno de los principales emisores per cápita de gases de efecto invernadero del mundo, de 20 a 25 por ciento de las emanaciones globales.

El gobernante también criticó a la oposición republicana en el Congreso que intenta boicotear las acciones de la administración para fomentar fuentes de energías limpias y se decantan por ampliar la explotación de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón mineral. Los del llamado partido rojo sostienen que las acciones del gobierno demócrata frenan el crecimiento y la creación de empleos.

Las energías sostenibles (sol, viento, biocombustibles y otras) significan apenas el 12 por ciento de la producción de electricidad en esta nación, de acuerdo con cifras de la Agencia de Información sobre la Energía, la cual prevé un aumento a 16 por ciento para 2040. 

En junio de 2013, Obama anunció una amplia iniciativa para combatir el calentamiento global y los gases de efecto invernadero y desarrollar más fuentes de energía limpia, con el objetivo de reducir hacia 2020 las emisiones de esos en 17 por ciento con respecto a su nivel de 2005.

Aumentan los inventarios mayoristas en Estados Unidos

WASHINGTON.- Los inventarios mayoristas de Estados Unidos aumentaron en marzo más de lo previsto, componente considerado un importante indicador de la situación de la demanda, informó hoy el Departamento de Comercio. Las existencias subieron 1,1 por ciento tras registrar un aumento revisado al alza de 0,7 por ciento en febrero.

La entidad precisó que al ritmo de ventas del tercer mes del año, pasarían 1,18 meses para liquidar las existencias, contra los 1,19 meses precedentes.

Según expertos, los inventarios son un elemento clave de los cambios en el Producto Interno Bruto (PIB). La categoría que entra en el cálculo del PIB -los mayoristas sin contar autos- trepó un punto en marzo.

Como en el primer trimestre del año aflojó la demanda de esos productos, los negocios hicieron menos pedidos a los manufactureros, recalcaron.

El lento ritmo de acumulación se combinó con un tiempo frío anormal para limitar la expansión económica a solo el 0,1 por ciento de ritmo anual en el primer trimestre.

En el segundo semestre de 2013, las empresas aceleraron el ritmo de reabastecimiento, pero los bienes se apilaron en los depósitos a causa de la fragilidad de la demanda.

China abrirá un túnel entre montañas para la red ferroviaria transasiática

PEKÍN.- China iniciará en junio la perforación de un túnel entre montañas de 30 kilómetros, fundamental para la red ferroviaria que unirá Asia a través de 14.000 kilómetros de vías, se informó hoy. La obra, aprobada por la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo, atravesará las montañas Gaoligong, de la provincia de Yunnan, y conectará a esa región china con la vecina Myanmar, dijo Wang Mengshu, experto de la Academia de Ingeniería de este país.

Conocido por ser uno de los creadores de las líneas ferroviarias de alta velocidad en China, el especialista dijo que los ingenieros y representantes de los trabajadores han debatido ampliamente técnicas para superar las complejidades geológicas del proyecto.

Los expertos comparan las dificultades de ingeniería de horadar Gaoligong para crear el túnel más largo de su tipo en Asia con las vencidas cuando se colocaron las líneas en el permafrost del Tíbet durante la construcción de la vía de trenes más alta del mundo. Como parte de la red ferroviaria Transasiática, China también construirá un puente sobre el río Nujiang, que junto con el túnel son componentes del tramo Dali-Ruiji, que transitará por 330 kilómetros para unir China y Myanmar.

Algunos sectores de esta vía permitirán el uso de trenes de alta velocidad que podrán llegar a los 250 kilómetros por hora, mientras en otros la máxima será de 180 kilómetros por hora, agregó Wang.

Los planes ferroviarios de vincular a China con el Sudeste Asiático están incluidos en los programas del Gobierno central a mediano y largo plazo, aunque el trabajo preliminar de parte de ellos ya está en marcha, de acuerdo con fuentes de la Corporación China de Ferrocarriles.

La conexión que parte de Kunming, capital de la sudoccidental Yunnan, enlazará Laos, Vietnam, Cambodia, Myanmar, Malasia y Singapur, y constituye la parte sur del tren transasiático iniciado en 1960 y que comenzó a tomar forma después de que 18 países suscribieran un acuerdo en 2006.

La enorme red ofrecerá un vínculo continuo de 14.000 kilómetros entre Singapur y Estambul, y podrá tener en el futuro otras conexiones hacia Europa y África, de acuerdo con la Comisión Económica y Social de la ONU para Asia-Pacífico.

El proyecto, detenido durante años por falta de recursos y disputas sobre temas vinculados con la velocidad de los trenes, finalizó ahora con el período de reconocimiento y se negocian métodos de financiación.

Según el acuerdo preliminar, China será responsable de inversiones en infraestructura, equipamiento e investigación técnica, mientras otras naciones pagarán con recursos naturales, agregó el especialista.

Durao Barroso dice que Italia estuvo «al borde del abismo»

ROMA.- Italia estuvo "al borde del abismo" y hubo quien quería "ponerla bajo la tutela del Fondo Monetario Internacional" (FMI), ha asegurado en Florencia el presidente de la Comisión Europea (CE), Jose Manuel Durao Barroso.

"Italia estuvo verdaderamente al borde del abismo durante los peores momentos de la crisis", ha dicho Barroso, quien ha señalado que "por suerte" no ocurrió que el país quedara bajo la vigilancia del organismo multilateral. El presidente de la Comisión Europea ha hecho estas declaraciones durante la conferencia titulada 'El Estado de la Unión', que ha pronunciado hoy en la ciudad italiana.
"Recuerdo un G-20 (grupo de Estados más desarrollados y emergentes) en Francia, cuando algunos países pidieron poner a Italia bajo el control del Fondo Monetario Internacional, también (el presidente estadounidense, Barack) Obama", ha dicho Barroso, según han informado medios italianos. Posteriormente, el presidente de la Comisión Europea ha asegurado que está convencido de que "la crisis existencial del euro está resuelta".
Respecto a las próximas elecciones al Parlamento Europeo, el 25 de mayo, Barroso ha manifestado que "si los líderes critican a la Unión Europea, la gente votará en contra. Necesitamos un nuevo consenso sobre Europa y esto exige un liderazgo fuerte".