lunes, 19 de mayo de 2025

El candidato liberal supera al ultraconservador en unos comicios polacos que tendrán segunda vuelta

 VARSOVIA.- El candidato liberal y actual alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, superó al ultraconservador Karol Nawrocki en los comicios polacos, que tendrán una segunda vuelta, confirmó este lunes la Comisión Electoral con el 100 % del escrutinio completado.

El candidato liberal respaldado por el primer ministro polaco, Donald Tusk, consiguió el 31,36 % de apoyos en los comicios presidenciales del domingo, mientras el aspirante nacionalista Karol Nawrocki, apoyado por la oposición ultraconservadora, se hizo con el 29,54 % de los votos. 

Los datos certifican, además, una alta participación ciudadana, del 69,71 %, y se abre ahora el camino hacia la recta final que enfrentará en la segunda vuelta del 1 de junio al liberal y progubernamental Trzaskowski y al conservador Nawrocki, respaldado por el partido ultraconservador y nacionalista Ley y Justicia (PiS), que gobernó desde 2015 hasta 2023.

Los resultados de otros dos candidatos, Slawomir Mentzen, de la formación ultranacionalista Confederación (14,81 %) y el antisistema Gregorz Braun, que logró un 6,34 %, certifican el auge de las propuestas extremistas y suponen un claro aviso para la propuesta liberal y proeuropea de Tusk.

Esto, unido al escaso apoyo cosechado por los líderes de los partidos que gobiernan en coalición con Tusk, y que también se presentaron como candidatos (ninguna de ellos alcanzó el 5 %), pone de manifiesto las limitaciones de la alianza que gobierna desde hace un año y medio y que, si finalmente no cuenta con un presidente afín, seguirá bloqueada y no podrá concretar muchas de sus iniciativas.

La campaña para la segunda vuelta ha comenzado ya, con llamamientos a «no dar ni un paso atrás» y presentar «una dura lucha por cada voto», como escribió en la plataforma X Donald Tusk al conocer los resultados preliminares. Todo apunta a un escenario final parecido al de las elecciones presidenciales de 2020, cuando el presidente saliente, Andrzej Duda, se impuso a Trzaskowski por menos de dos puntos.

Trump no logra un acuerdo pero impulsa negociaciones inmediatas entre Ucrania y Rusia

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concluyó este lunes sin un acuerdo de paz las llamadas telefónicas mantenidas de forma separada con sus homólogos de Rusia y Ucrania, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, pero dijo haber conseguido la promesa de ambos de iniciar «de inmediato» negociaciones para una tregua y el fin de la guerra.

Trump predijo antes de las llamadas que la jornada resultaría productiva y, al finalizar, resumió en la red Truth Social que «todo salió muy bien» y que el tono fue «excelente».

«Rusia y Ucrania iniciarán de inmediato negociaciones para un alto el fuego y, aún más importante, el fin de la guerra», afirmó el mandatario, quien agregó que «las condiciones se negociarán entre ambas partes, como solo puede ser posible, ya que conocen detalles que nadie más sabría».

Al finalizar la conversación con Putin, Trump transmitió el contenido de la llamada tanto a Zelenski como a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, el presidente francés, Emmanuel Macron, el canciller alemán, Friedrich Merz, y el presidente finlandés, Alexander Stubb.

El vicepresidente estadounidense, JD Vance, había señalado antes de que esta tuviera lugar que Washington quiere resultados porque la situación, en su opinión, se encuentra en «un punto muerto».

Putin calificó de muy franco, muy útil y muy constructivo su intercambio de dos horas con Trump y le propuso trabajar con Ucrania en una hoja de ruta sobre un alto el fuego, los principios de arreglo y la firma de un tratado de paz.

El memorando sobre un futuro pacto, según dijo, incluirá las distintas posturas sobre los principios y los plazos para su firma y un posible alto el fuego por un tiempo determinado.

Zelenski, que dijo estar a la espera de conocer las condiciones de Rusia para un alto el fuego para avanzar en las negociaciones, subrayó a su vez que espera que tanto Europa como Washington interpreten cualquier demanda inasumible de Rusia como una prueba de que no quiere la paz.

En una rueda de prensa afirmó tener la certeza de que la Unión Europea (UE) dictará nuevas sanciones contra el Kremlin de llegar a esta situación, pero reconoció que «habrá que trabajar a fondo con EE.UU.» para que Trump haga lo mismo.

Los líderes de Alemania, Francia, Italia y Finlandia, así como la presidenta de la Comisión Europea (CE), ya han subrayado su disposición a reforzar la presión sobre Moscú, según informó la Cancillería alemana.

Todos ellos coincidieron en la necesidad de coordinar estrechamente el proceso de negociación con Kiev y Washington y en la importancia de que se produzca una nueva reunión técnica tras los contactos del viernes pasado en Estambul.

Representantes ucranianos y rusos se reunieron en Turquía ese día, pero el único acuerdo tangible de ese encuentro fue el intercambio de mil prisioneros de guerra por cada bando y la promesa de intercambiar listas con condiciones para un eventual alto el fuego.

La continuación del proceso podría tener lugar en el Vaticano, que se ha ofrecido como anfitrión de ese diálogo, aunque según Zelenski Suiza o Turquía podrían servir también de punto de encuentro.

En su opinión, se necesita una reunión técnica «cuanto antes» para trabajar en el alto el fuego, pero «los primeros pasos tienen que ser aceptables para ambas partes».

Lo importante para Moscú, tal y como recalcó a su vez Putin, «es eliminar las causas originales de la crisis (...) La clave radica en que las partes rusa y ucraniana muestren el mayor de los deseos de lograr la paz y hallen los compromisos que satisfagan a ambos bandos», dijo confiado en que la cita del pasado viernes en Estambul demuestra que van «por el buen camino».

Trump no escondió además las oportunidades de negocio que pueden surgir en cuanto se consiga la paz.

«Rusia quiere comerciar a gran escala con Estados Unidos cuando termine este catastrófico ‘baño de sangre’ y yo estoy de acuerdo. Rusia tiene una gran oportunidad de crear enormes cantidades de empleo y riqueza. Su potencial es ilimitado. Asimismo, Ucrania puede beneficiarse enormemente del comercio en el proceso de reconstrucción de su país», concluyó.

Estonia advierte de que, tras la guerra, los rusos «no se irán simplemente a casa»

 BERLÍN.- El ministro estonio de Defensa, Hanno Pevkur, advirtió en una entrevista que publica este lunes el diario «Bild» del aumento de la amenaza rusa tras el fin de la guerra en Ucrania al señalar que las tropas rusas «no se irán simplemente a casa».

«Naturalmente todos queremos que termine la guerra. Pero también entendemos que los cerca de 800.000 soldados rusos en Ucrania no se irán simplemente a casa a vivir con 200 euros al mes. Probablemente seguirán cobrando del ejército ruso; actualmente reciben entre 2.000 y 3.000 euros al mes. Esto significa que la amenaza para nosotros aumentará en el caso de que terminen los combates en Ucrania», señaló.

Precisó que una vez finalizada la guerra en Ucrania, Rusia redistribuirá sus fuerzas y recordó que Moscú planea aumentar el número de tropas hasta los 1,5 millones de efectivos.

 «Están reforzando muchas divisiones en nuestra vecindad, traen nuevo equipamiento, tanques, helicópteros de combate. Debemos responder a ello, junto con nuestros aliados», afirmó, y agregó que por eso Estonia aumentará su gasto en defensa hasta el 5,4 % a partir de 2026, se está llevando a cabo actualmente el mayor ejercicio de la OTAN con 18.000 soldados y el país báltico está invirtiendo masivamente en nuevas capacidades.

Reconoció que abrir el camino a este 5,4 % de gasto en defensa «no fue fácil» y obligó a tomar «decisiones difíciles», ahorrar en muchas áreas e introducir un llamado impuesto de seguridad. 

«Todo esto es difícil para la sociedad, pero todos entendemos que es mucho más barato invertir hoy, en tiempos de paz, un 5 % que un 20 % más tarde en guerra, o incluso tener que luchar», afirmó, al reiterar que «la amenaza rusa es real».

Añadió que tras el colapso de la Unión Soviética, Europa albergó la esperanza durante mucho tiempo de que Rusia se convertiría en un país «normal y democrático», pero «las cosas cambiaron radicalmente desde el cambio de milenio», dijo, al referirse a la incursión rusa en territorio georgiano en 2008 por el control de las repúblicas secesionistas de Abjasia y Osetia del Sur, la anexión de la península ucraniana de Crimea en 2014 y la actual guerra en Ucrania.

«En periodos de entre seis y ocho años, Rusia ataca a sus vecinos. Esto demuestra que el deseo de la cúpula rusa de reconstruir el imperio no ha desaparecido. Por eso tenemos que ser honestos y enviar juntos una fuerte (señal de) disuasión; y estar preparados para defender nuestros países», dijo.

 Con respecto a Ucrania, criticó que los socios ni han hecho ni están haciendo suficiente para ayudar al país invadido.

Israel mata en Gaza al menos a 136 palestinos, incluidas familias enteras, en un día

 GAZA.- El Ejército israelí mató este pasado domingo a al menos 136 palestinos, incluidas familias enteras, en ataques contra la población a lo largo de la Franja de Gaza, informó este lunes el Ministerio de Sanidad del enclave, e hirió a más de 350 personas.

«136 muertos (incluidos 11 cuerpos recuperados entre los escombros) y 364 heridos llegaron a los hospitales de la Franja de Gaza durante las últimas 24 horas», detalló Sanidad en el recuento diario. 

Entre los muertos, una familia de 20 miembros, incluidos cinco niños, fue asesinada la madrugada del domingo en un bombardeo israelí contra una vivienda en Yabalia (norte), confirmaron un vecino del edificio y fuentes médicas.

El total de fallecidos, desde que Israel empezara la ofensiva bélica contra Gaza en octubre de 2023, alcanza los 53.475 y hay cerca de 121.400 heridos, muchos con amputaciones y lesiones de por vida.

Desde la madrugada, al menos otros 35 gazatíes han muerto en los ataques que persisten contra la Franja, dijeron fuentes médicas gazatíes, al tiempo que el Ejército israelí intensifica sus ofensiva contra el sur de Jan Yunis, donde bombardeó el almacén de suministros del hospital Naser, uno de los pocos centros que todavía funciona parcialmente. 

En Jan Yunis murieron al menos 17 personas, según fuentes médicas, otras 8 personas perdieron la vida en el centro de la Franja, y 10 más en ataques contra las gobernaciones del norte del enclave, de donde Israel quiere expulsar a toda la población.

Irán ve las conversaciones nucleares abocadas al fracaso si EEUU exige el enriquecimiento cero de uranio

 TEHERÁN.- Las conversaciones nucleares entre Irán y Estados Unidos «no llevarán a ninguna parte» si Washington insiste en que Teherán reduzca a cero su actividad de enriquecimiento de uranio, afirmó el lunes el viceministro de Asuntos Exteriores, Majid Takhtravanchi, según los medios estatales.

El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, reiteró el domingo la postura de Washington de que cualquier nuevo acuerdo entre Estados Unidos e Irán debe incluir un acuerdo para no enriquecer uranio, una posible vía para desarrollar bombas nucleares.

Teherán afirma que su programa de energía nuclear tiene fines totalmente pacíficos. «Nuestra postura sobre el enriquecimiento es clara y hemos dicho en repetidas ocasiones que se trata de un logro nacional del que no daremos marcha atrás», dijo Takhtravanchi. 

Durante su visita a la región del golfo Pérsico la semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que un acuerdo estaba muy cerca, pero que Irán tenía que actuar con rapidez.

Durante su primer mandato, 2017-2021, Trump retiró a Estados Unidos de un acuerdo de 2015 entre Irán y las potencias mundiales que ponía límites estrictos a las actividades de enriquecimiento de Teherán a cambio de un alivio de las sanciones internacionales.

Trump, que tachó el acuerdo de 2015 de parcial a favor de Irán, también volvió a imponer amplias sanciones estadounidenses a Irán. La República Islámica respondió intensificando el enriquecimiento.

Starmer: «Este acuerdo marca una nueva era con la Unión Europea»

 LONDRES.- El primer ministro británico, Keir Starmer, defendió este lunes que la cumbre entre el Reino Unido y la Unión Europea (UE), celebrada este mismo lunes en Londres, y el acuerdo para una nueva Asociación Estratégica, «marcan una nueva era». 

«Este acuerdo es una victoria para las dos partes y consigue lo que los británicos votaron: nos da acceso sin precedentes al mercado de la UE al tiempo que mantiene las líneas rojas de nuestro programa electoral», dijo Starmer en una rueda de prensa conjunta con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa.

La presidenta de la Comisión Europea (CE) afirmó este lunes que la Unión Europea ha abierto un «nuevo capítulo» en su «relación única» con el Reino Unido, al término de la primera cumbre entre las dos partes. 

«Pasamos página. Estamos abriendo un nuevo capítulo en nuestra relación única. Ésta es la historia de unos socios históricos y naturales que se encuentran codo con codo en la escena mundial, afrontando los mismos retos, asumiendo los mismos objetivos, compartiendo los mismos valores», indicó Von der Leyen.

La política alemana destacó en la comparecencia, acompañada por el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, que la UE y el Reino Unido ahora están «buscando soluciones que sean beneficiosas para nuestros pueblos» trabajando «codo con codo» para llegar a ellas. 

Von der Leyen dijo que hoy envían juntos al mundo el mensaje de que, «en un momento de inestabilidad mundial y cuando nuestro continente se enfrenta a la mayor amenaza que ha sufrido durante generaciones, en Europa permanecemos unidos».

«Una nueva y sólida relación con el Reino Unido tiene una importancia fundamental para ello, para nuestra seguridad, para nuestra prosperidad y para nuestro destino común en este continente», enfatizó. 

La UE y el Reino Unido lograron cerrar acuerdos sobre seguridad y defensa y cooperación en asuntos como pesca, movilidad juvenil o electricidad. 

 Von der Leyen explicó que este es «es el primer paso» hacia la participación del Reino Unido en el programa europeo de inversiones en defensa (SAFE), aún en desarrollo y que contempla 150.000 millones de euros de préstamos para adquisiciones conjuntas.

Para que Londres pueda participar en ellas, aún será necesario un «segundo paso» más adelante, advirtió Von der Leyen, quien en todo caso consideró que ese paso «aumentará nuestra preparación, colmará las lagunas militares que tenemos y aumentará lo que es más importante, nuestra interoperabilidad». 

«Cuando nuestras fuerzas armadas participen juntas en misiones, se crearán nuevas oportunidades, por supuesto, para nuestras industrias de defensa», agregó. 

Por lo que se refiere a movilidad de ciudadanos, destacó que los jóvenes podrán participar en el programa Erasmus Plus, lo que «permitirá a la próxima generación volver a vivir y estudiar en los países de los demás, de manera que se forjarán amistades que durarán toda la vida».

Von der Leyen aludió igualmente a que hoy decidieron «estudiar la participación del Reino Unido en el mercado eléctrico de la UE», lo que consideró «bueno para la estabilidad de los flujos energéticos» y la seguridad energética común, además de para bajar los precios de la energía y atraer más inversión privada gracias a la estabilidad regulatoria.

Apuntó además que decidieron facilitar los flujos comerciales de productos agrícolas, concretaron un pacto pesquero que garantizará el acceso recíproco a sus aguas hasta 2038 y preservaron el arancel histórico para el acero. 

Sobre migración, aseguró que van a acelerar su cooperación para «mantener a nuestros ciudadanos seguros», lo que implicará más trabajo operativo conjunto, especialmente a través de Europol, y un intercambio de información «sin fisuras». 

«La delincuencia no se detiene en la inmigración ilegal, estamos aunando fuerzas para acabar con los contrabandistas y los traficantes», indicó, y añadió que «nuestra meta está clara: queremos proteger nuestras fronteras y evitar más tragedias».

Londres concede a los pescadores de la UE acceso a aguas británicas durante 12 años

 LONDRES.- Los negociadores británicos y de la UE han alcanzado un acuerdo de «pescado por alimento» que otorga a los pescadores comunitarios derechos de pesca durante 12 años a cambio de un acuerdo veterinario para impulsar el comercio, según el diario «The Telegraph».

El diario informa de que el primer ministro británico, Keir Starmer, ha concedido a los pescadores de la Unión Europea (UE) acceso a las aguas británicas durante un periodo de 12 años a fin de alcanzar el acuerdo que se firmó este lunes con los Veintisiete en Londres.

El acuerdo, según el Telegraph, fue firmado por los embajadores de los 27 estados miembros del bloque en Bruselas antes de la cumbre entre el Reino Unido y la UE que se celebró hoy en Londres. 

A cambio de la importante concesión en materia de pesca, la UE ha acordado que el acuerdo veterinario será permanente y no tendrá límite de tiempo, dice el rotativo, y añade que las capitales de la UE habían exigido concesiones de última hora en materia de pesca.

El Reino Unido cedió a las exigencias de la UE sobre derechos de pesca de 12 años que sustituya al acuerdo de cinco años alcanzado en las negociaciones del Brexit, que expira en 2026. 

El Reino Unido ha acordado alinearse con la legislación fitosanitaria y animal de la UE y someterse a las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea al respecto.

El primer ministro británico recibió hoy en Lancaster House al presidente del Consejo Europeo, António Costa; a la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y a la Alta Representante de la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas. 

Cuando llegó al poder en julio de 2024, Starmer prometió una nueva relación con el club comunitario, especialmente en materia de seguridad para hacer frente a la amenaza que Rusia representa para Europa tras la invasión rusa en Ucrania en 2022.

Las bolsas europeas caen tras la rebaja de la calificación de EEUU y los datos de China

 FRÁNCFORT.- Las bolsas europeas caían el lunes, rompiendo una racha de cinco semanas de ganancias, que la sorpresiva rebaja de la calificación crediticia de Estados Unidos y los débiles datos económicos de China lastraran el ánimo de los inversores.

El índice paneuropeo STOXX 600 perdía un 0,5% a las 0725 GMT, retrocediendo desde los máximos de siete semanas alcanzados el viernes. 

Los futuros del índice bursátil estadounidense cedían más de un 1% y los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a más largo plazo subían después de que la agencia de calificación crediticia Moody's recortara su calificación de la deuda del país, señalando la preocupación por la creciente acumulación de deuda de la nación, valorada en 36 billones de dólares.

Los rendimientos de la deuda pública de la zona euro también subían. Por su parte, los valores de lujo caían después de que los datos de ventas minoristas de abril en China no las expectativas. Hermès , Burberry y Moncler descendían alrededor de un 2% cada una, ya que las firmas de lujo europeas cuentan con China como un gran mercado para sus productos.

Las acciones de BNP Paribas subían un 2,4% después de que el banco francés anunciara un plan de recompra de acciones por valor de 1.080 millones de euros (1.210 millones de dólares). Volkswagen, el fabricante de automóviles alemán, caía un 3,1 %.

El conservador Trzaskowski se impone por la mínima en la primera vuelta de las presidenciales polacas

 VARSOVIA.- La primera vuelta de las elecciones presidenciales polacas ha concluido sin que ningún candidato lograra la mayoría absoluta, por lo que será necesaria una segunda vuelta para definir al próximo jefe de Estado. 

La jornada electoral se ha vivido a través de un auténtico duelo entre el Gobierno liberal del primer ministro, Donald Tusk, y la oposición ultraconservadora, respaldada por el partido Ley y Justicia (PiS) y el presidente saliente, Andrzej Duda.

Tal y como preveían las encuestas, a la segunda ronda, prevista para el 1 de junio, han pasado los dos favoritos. El liberal de la Coalición Cívica y alcalde de Varsovia, Rafał Trzaskowski ha ganado las votaciones con el 31,36 % de los votos, un margen estrecho frente al ultranacionalista independiente, Karol Nawrocki, que obtuvo el 29,54% de apoyos.  

El moderado lideró la mayoría de sondeos durante la campaña, pero su ventaja se ha ido diluyendo a medida que se acercaba la jornada electoral, lo que permitió a Nawrocki acortar distancias en los días previos.

En estos comicios participaban otros 11 candidatos, pero los protagonistas fueron Trzaskowski y Nawrocki. El primero centró su campaña en reforzar el papel de Polonia dentro de la Unión Europea y en colaborar con el Gobierno para revertir las reformas judiciales impulsadas por el PiS, como las relativas al aborto y los derechos sociales.

 Tras conocerse los sondeos a pie de urna que lo situaban en cabeza, el aspirante ha asegurado que reformará el sistema judicial del país y abrirá paso a una ley de interrupción voluntaria del embarazo.

En contraste, la carrera presidencial de Nawrocki se caracterizó por un discurso crítico con Bruselas y un sentimiento antiucraniano, motivado por la llegada de refugiados del país vecino. 

Tras los resultados de la primera vuelta, el candidato ha asegurado a sus partidarios que ganaría las elecciones y ha llamado a los votantes de extrema derecha que apoyaron a otros partidos a "salvar Polonia". 

Una referencia al tercer puesto, donde se situaba el aspirante de Confederación, Sławomir Mentzen, con sus posturas abiertamente eurofóbicas y xenófobas.

Poco después de conocerse el sondeo, Trzaskowski, de 53 años, se ha mostrado contento de "haber ganado la primera vuelta de las elecciones", aunque ha reconocido que "aún queda mucho trabajo por delante". 

 "Se necesita una gran determinación, y este resultado muestra que debemos ser fuertes, que debemos mostrarnos decididos y refleja cuánto trabajo nos queda por delante para ganar las elecciones presidenciales", ha dicho el candidato de la Coalición Cívica encabezada por Tusk.

Por su parte, Nawrocki, de 41 años, ha prometido "ser muy pronto el presidente de los polacos y polacas y ser su voz en el Palacio Presidencial", pero ha calificado los comicios como "los menos justos de los últimos 35 años".

 El historiador nacionalista se ha quejado de "la cantidad de propaganda y mentiras financiadas por empresas y medios de comunicación del Estado, que fueron utilizados para luchar contra un candidato independiente".

Tusk, por su parte, ha señalado en su cuenta de la red social X que "el juego por todo acaba de comenzar". Será "una dura lucha por cada voto. Estas dos semanas decidirán el futuro de nuestra patria. Por eso, ni un paso atrás", ha dicho al pedir el voto para Trzaskowski.

Estos son los primeros comicios sin Duda en las papeletas electorales. Tras una década en el Palacio Presidencial, el ultraderechista debe abandonar su puesto al frente del país. A su paso deja dos años marcados por bloqueos institucionales y con los poderes Ejecutivo y Legislativo enfrentados en un intenso combate institucional.

En Polonia, el presidente tiene poderes limitados, pero puede vetar la legislación. Eso ha permitido a Duda, estrecho aliado del PiS, obstaculizar los esfuerzos del Gobierno para deshacer los cambios judiciales implementados bajo los ultraderechistas que, según el actual Legislativo, obstaculizan la democracia.

Una victoria de Trzaskowski en la segunda vuelta podría acelerar la agenda liberal y permitiría al Gobierno cumplir con los compromisos que no han podido efectuar. Hasta ahora, los bloqueos le han impedido avanzar en reformas clave, generando frustración especialmente entre quienes defienden los derechos reproductivos y sociales.

Bajo el mismo pretexto se ha defendido Nawrocki a lo largo de la campaña, al asegurar que su elección como presidente supondría una nueva oportunidad para impedir que Tusk alcance "un poder sin control" y contraatacar los valores liberales representados por Trzaskowski, quien, como alcalde de Varsovia, patrocinó marchas LGTBI y retiró cruces cristianas de edificios públicos. 

Lo que sí es seguro es que el resultado de la segunda vuelta, que se prevé muy reñida, condicionará el resto del mandato de Tusk, que finaliza en 2027.

La jornada electoral ha tenido lugar en un momento sensible para el Viejo Continente por las tensas relaciones con Washington, la continuación de la guerra en Ucrania y la presencia de la extrema derecha. 

Este domingo, los polacos debían decidir si Varsovia continuaba por la senda proeuropea impulsada por Tusk o si se inclinará hacia la línea dura de Duda, marcada por una afinidad evidente con el presidente estadounidense, Donald Trump.

El regreso del magnate a la Casa Blanca ha revitalizado a los euroescépticos en toda Europa y esta votación era la mayor prueba de la visión procomunitaria que defiende el primer ministro. 

Nawrocki, quien dice admirar a Trump, afirma que el presidente estadounidense le dijo que ganaría cuando se reunieron en Washington a principios de mayo. 

Esta cita también ha coincidido con las elecciones en Portugal y Rumania, donde finalmente se ha impuesto el proeuropeo Nicusor Dan, derrotando al ultranacionalista George Simion, quien aspiraba a la presidencia con un guiño a Trump y su lema de "hacer Rumanía grande de nuevo". 

Más al sur, la ultraderechista Chega ha conseguido un récord histórico como segunda fuerza en el parlamento portugués. Un triunfo simultáneo de candidatos contrarios a Bruselas en varios países supondría un duro golpe para la Unión Europea, justo cuando el bloque enfrenta las consecuencias de una guerra al otro lado de sus fronteras y la incertidumbre económica derivada de las políticas comerciales al otro lado del océano.

La alta participación, superior al 60%, ha puesto de manifiesto la profunda polarización política que vive el país, enfrentando dos visiones opuestas: una orientada hacia la integración europea y las reformas democráticas, y otra que apuesta por el ultranacionalismo polaco. 

La segunda vuelta será decisiva para definir si Polonia sigue avanzando en la senda liberal o si retorna a una agenda mucho más conservadora.

Disputa en la segunda vuelta

El candidato liberal respaldado por el Gobierno de Donald Tusk, Rafal Trzaskowski, y el nacionalista Karol Nawrocki, apoyado por la oposición ultraconservadora, se disputarán la Presidencia polaca en una segunda vuelta el próximo 1 de junio que se prevé muy reñida y que refleja la polarización en el país. 

Según el sondeo a pie de urna de Ipsos, Trzaskowski, actualmente alcalde de Varsovia, obtuvo el 30,8 % de los votos, mientras que su rival, que se presentó como independiente pero es apoyado por el partido ultraconservador y nacionalista Ley y Justicia (PiS), consiguió el 29,1 % en unos comicios en los que la participación fue del 66,8 %, según la encuesta.

La Comisión Electoral Nacional ha indicado que los resultados oficiales se darán a conocer este lunes por la tarde, dado que el recuento de los más de 32.000 colegios electorales en el quinto país europeo con más población tras el cierre de los colegios a las 19.00 GMT avanza extremadamente lento. 

Poco después de conocerse el sondeo, Trzaskowski, de 53 años, se mostró contento de «haber ganado la primera vuelta de las elecciones», aunque reconoció que «aún queda mucho trabajo por delante». 

«Se necesita una gran determinación, y este resultado muestra que debemos ser fuertes, que debemos mostrarnos decididos y refleja cuánto trabajo nos queda por delante para ganar las elecciones presidenciales», dijo el candidato de la Coalición Cívica encabezada por Tusk.

Por su parte, Nawrocki, de 41 años, prometió «ser muy pronto el presidente de los polacos y polacas y ser su voz en el Palacio Presidencial», pero calificó los comicios como «los menos justos de los últimos 35 años». 

El historiador nacionalista se quejó de «la cantidad de propaganda y mentiras financiadas por empresas y medios de comunicación del Estado, que fueron utilizados para luchar contra un candidato independiente».

Cómo y por qué perdió en Rumanía el candidato ultranacionalista tras arrasar en la primera vuelta

 BUCAREST.- El candidato europeísta Nicusor Dan ganó este domingo por sorpresa las elecciones presidenciales en Rumanía, tras sumar un 55,1% de los votos emitidos dentro del país, con un escrutinio del 99,85% y sin posibilidad matemática para su rival, el ultranacionalista George Simion, que con el 46% de los votos ya no podría revertir el resultado con el escrutinio restante del voto en el exterior.

El candidato europeísta Nicusor Dan ganó las elecciones presidenciales en Rumanía, tras sumar el 55,1 % de los votos emitidos dentro del país, con un escrutinio del 99,9 %. Aunque aún falta por contar parte del voto de la diáspora, mayoritariamente favorable al candidato ultranacionalista George Simion, éste no será suficiente para revertir el resultado. 

La ventaja anunciada es de unos 890.000 sufragios y dado que el número de votos restantes por contar es inferior a esa cifra, su victoria está confirmada de forma matemática.

Miles de personas, en su mayoría jóvenes, se han congregado en el centro de Bucarest frente a la sede de campaña de Dan, con banderas de la Unión Europea y de Rumanía para festejar la victoria, en un ambiente festivo y con algunas personas coreando gritos de 'Europa, Europa' y 'Nicusor, Nicusor' Dan salió también a saludar a los reunidos con una bandera de la Unión Europea y de Rumanía y en una entrevista concedida al canal Antena 3 dijo que mañana mismo (por este lunes) comenzará los contactos para formar un nuevo Gobierno.

La jornada electoral estuvo marcada por una participación muy alta, denuncias de fraude por parte de Simion -rechazadas por las autoridades- y nuevas advertencias del Gobierno rumano de indicios de injerencias rusas en el proceso electoral. La afluencia a las urnas llegó a casi el 65 %, lo que supone dos millones de votantes más que en la primera vuelta del 4 de mayo y refleja la alta polarización en unas elecciones clave para el futuro de Rumanía.

Simion, de 38 años, llegaba como favorito, tras imponerse con casi el 41 % de los votos en la primera vuelta y lograr casi el doble de apoyos que Dan. El líder de la Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR) canalizó el descontento popular hacia el sistema político y movilizó a amplios sectores rurales y jóvenes con un discurso nacionalista y euroescéptico.

En su primera intervención tras el cierre de las urnas, Simion declaró que había ganado, pese a las encuestas que auguraban su derrota y anunció que sería «el presidente de todos los rumanos».

«Estimamos una victoria con más de 400.000 votos de diferencia, una victoria del pueblo rumano humillado y que ha sido robado hasta ahora», dijo Simion ante sus simpatizantes, que se mostraban poco jubilosos por los malos sondeos.

Estas elecciones se desarrollan en un contexto excepcional: una repetición del proceso anulado en noviembre, tras las denuncias de injerencia rusa en favor del entonces vencedor, Calin Georgescu, un candidato proruso que ganó por sorpresa y que fue posteriormente inhabilitado.

 Su exclusión abrió espacio para Simion, quien se ha declarado «heredero político» de Georgescu y ha recibido su apoyo explícito durante la campaña.

Simion, un admirador de Donald Trump, comenzó a denunciar un supuesto fraude electoral el viernes, aunque hasta ahora no han presentado pruebas verificables. Diversos analistas interpretan estas acusaciones como parte de una estrategia para movilizar a su electorado este domingo y sentar las bases de una posible impugnación en caso de derrota.

Nicușor Dan, alcalde independiente de Bucarest y matemático de formación, ha emergido como una alternativa de centro y ha atraído el voto de la población urbana, joven y liberal. A sus 55 años, se presenta como defensor del Estado de derecho, la integración europea y continuar con el apoyo militar a Ucrania.

En la capital rumana, un feudo de Dan, fue evidente este domingo la movilización ciudadana para votar a favor de la opción europeísta. «He votado al candidato correcto para mi país y mi futuro. No quiero vivir en un país donde el presidente tiene ideas extremistas apoyadas por la minoría de la población», dijo María después de votar en la céntrica Facultad de Arquitectura. 

Otro universitario, Marius, explicó que votó por Dan porque «ni Simion ni sus ideas deben representar a Rumanía en el mundo».

El nuevo jefe del Estado deberá designar un primer ministro con capacidad de formar gobierno y gestionar la delicada situación económica del país, que sufre el mayor déficit presupuestario de la UE.

El presidente rumano tiene atribuciones en política exterior, defensa y en el nombramiento de altos cargos, incluido el primer ministro.

¿Qué contiene el acuerdo firmado entre la Unión y el Reino Unido?

 LONDRES.- Más de cinco años después del Brexit, la Unión y el Reino Unido han firmado hoy en Londres un acuerdo que debería permitir a ambos socios «abrir un nuevo capítulo» en sus relaciones bilaterales, según un responsable europeo.

  • En materia de defensa y seguridad, ambos países establecerán «diálogos políticos» semestrales sobre asuntos exteriores y seguridad, así como una reunión anual sobre defensa.
  • También se reforzará la cooperación en el intercambio de información sobre el espacio, la ciberseguridad y lo que Rusia, Irán y otros países utilizan como «flota fantasma» para eludir las sanciones.
  • El acuerdo también abre la vía para que las empresas británicas accedan al fondo «SAFE», financiado con un préstamo europeo de 150.000 millones de euros para la compra de equipos militares producidos en los Estados miembros o en Estados que tengan una asociación de seguridad con la Unión Europea.

La Unión y el Reino Unido se comprometen a colaborar en el desarrollo de un programa destinado a fomentar la movilidad de los jóvenes, así como a integrar Londres en el programa europeo Erasmus+, que refuerza los intercambios universitarios entre estudiantes y profesores.

  • En cuanto a la utilización por parte de los británicos de los arcos electrónicos en los aeropuertos europeos, que permiten reducir el tiempo de espera, el documento señala que «no habrá ningún obstáculo jurídico para que los ciudadanos británicos utilicen estas puertas» y precisa que «proseguirán» los intercambios sobre este tema.
  • La reintegración del Reino Unido en el sistema europeo de comercio de derechos de emisión también es objeto de una declaración de intenciones, ya que ambas partes «comparten la opinión de que un vínculo operativo entre los mercados de carbono permitiría resolver muchos de los problemas planteados en materia de comercio y condiciones de competencia leal».
  • El acuerdo también incluye un capítulo sobre inmigración, presentada como una «prioridad absoluta» para Starmer. 
  • El documento «hace hincapié en la continuación de los trabajos para encontrar soluciones a la inmigración ilegal, en particular en lo que se refiere a las retornos y al compromiso común de luchar contra las travesías del Canal de la Mancha». Incluye, en particular, el «intercambio de buenas prácticas» sobre «cuestiones clave» como la expulsión de migrantes a terceros países 1.
  • Por último, el Reino Unido prorroga por 12 años, hasta 2038, los derechos de pesca europeos en aguas británicas 2.
  • Este aspecto es muy criticado por los sindicatos de pescadores y por la oposición, en particular por el líder de Reform UK, Nigel Farage.

El comunicado firmado al término de la reunión de hoy se negoció hasta el último minuto, después de que los Estados miembros, en particular Francia, pidieran al Reino Unido concesiones en materia de pesca y movilidad de los jóvenes.

 Una versión anterior del acuerdo indicaba la voluntad de profundizar los vínculos en ámbitos como la seguridad, la energía y el comercio de productos agroalimentarios, lo que implicaría una alineación dinámica de Londres con las normas europeas y un papel en la resolución de posibles litigios ante el Tribunal de Justicia de la Unión.

Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha



LISBOA.- Luís Montenegro es el gran triunfador de las elecciones legislativas en Portugal. Lo que han dicho los sondeos: Portugal mantiene su giro a la derecha, con una victoria clara de Alianza Democrática. La coalición de centroderecha, dentro del Partido Popular Europeo supera en más de tres puntos sus resultados de 2024. AD obtiene 89 diputados; el Partido Socialista 58, y Chega otros 58.

La alternativa toma los rasgos de la extrema derecha racista. Los resultados de Chega, que con el 80% de los votos escrutados se postulaba para ser segunda fuerza política, señalan el final definitivo de los consensos de la revolución portuguesa de los años 70. 

Finalmente, la extrema derecha se queda a pocas décimas de los socialistas, pero las tendencias son opuestas: desplome de los de Pedro Nuno Santos frente a euforia de la extrema derecha de André Ventura. Nuno Santos, el candidato y secretario general del Partido Socialista anunciaba su dimisión.

Chega se sitúa como primera fuerza en cuatro departamentos del sur del país. Los socialistas solo consiguen ser primera fuerza en el distrito de Évora. Alianza Democrática arrasa en el norte del país y en el distrito capitalino de Lisboa.

A falta de datos cerrados, los socialistas han perdido casi seis puntos en un año, mientras que AD ha subido del 29% al 33%. Por su parte, la extrema derecha sube desde el 18% hasta el umbral del 22%. Entre los tres primeros partidos y el furgón de cola queda el ultra-liberalismo de Iniciativa Liberal, que se queda a una décimas del 5%.

A medida que avanzan los resultados se constatan los pésimos resultados de las tres fuerzas de izquierda situadas a la izquierda del PS de Pedro Nuno. Combinadas no llegan al 10% y por separado ninguna alcanza el 5%. Los mejores-peores resultados los obtendrá Livre, la escisión menos “ideológica” del Bloco de Esquerda. Tenía seis escaños asegurados

Pese a esos porcentajes mínimos, el Partido Comunista Portugués, integrado en la Coalición Democrática Unitaria, también estará en el próximo Parlamento. En la medianoche obtenía tres escaños fijos. Más difícil hasta el final del recuento lo ha tenido el Bloco de Esquerda, apurando el 2% del voto, que ha conseguido entrar con un diputado.

El Juntos pelo Povo, que representa a la región autónoma de Madeira, obtiene por primera vez representación en unas elecciones legislativas.

La noche electoral no despeja la incógnita de quién aportará los diputados que le faltan a Montenegro para cimentar su próximo Gobierno, dado que los primeros resultados le sitúan aun lejos del 40% necesario para obtener la mayoría absoluta. 

La experiencia del PS en la noche del 18 de mayo no invita a pensar que la oposición “tranquila” y los apoyos estratégicos a Montenegro sea una garantía de nada de cara al futuro.

Portugal ha elegido a los 230 diputados de su cámara de representantes en unas elecciones con una participación ligeramente inferior a las de hace poco más de un año. Los comicios fueron convocados en marzo, después de que el gobierno titular de Luís Montenegro convocase y perdiese una moción de confianza tras el conocimiento de que el primer ministro tenía un negocio con intereses inmobiliarios, llamado Spinumviva.

La victoria de Alianza Democrática, una coalición formada por el Partido Social Demócrata (PPD/PSD), el Centro Democrático Social (CDS) y por el Partido Popular Monárquico (PPM), aparecía en todas las encuestas, que, sin embargo, no han situado a la coalición gobernante por encima de los 116 escaños necesarios para la mayoría parlamentaria.

En campaña, no ha quedado claro si, caso de necesitarlo Montenegro recurrirá a los votos parlamentarios de Chega, la formación de extrema derecha liderada de nuevo por André Ventura. El cordón sanitario, caso de haberlo, no ha impedido que otra de las narrativas de campaña haya sido la cuestión de la migración.

No se trata de un tema recurrente en el contexto portugués, como recordaba el responsable de la oficina portuguesa de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en declaraciones recogidas por el medio luso Público. 

A pesar de ello, el Gobierno de Montenegro anunció en marzo una campaña para instar a 18.000 personas a abandonar el territorio portugués de forma voluntaria, en lo que ha sido interpretado como una iniciativa electoralista.

En campaña, Montenegro ha tomado esa linde, dispuesto a atraer votantes de Chega, advirtiendo a las personas migrantes sin papeles que deberán abandonar el país. No obstante, Ventura ha centrado su campaña en el odio contra el pueblo gitano y en un discurso anticorrupción que se dan la mano en el lema del partido “Limpiar Portugal”.

En 2024, Chega obtuvo su techo con el 18% de los votos y se convirtió en el tercer partido de Portugal más votado desde los resultados de 1983 de la izquierdista Alianza Pueblo Unido de Alvaro Cunhal, figura histórica del comunismo en Portugal.

Para el Partido Socialista quedan lejos los tiempos en los que António Costa logró los mejores resultados del último ciclo. En 2022, Costa logró capitalizar la experiencia del Gobierno de la gerigonça y disminuir a los socios parlamentarios a su izquierda. 

En esas elecciones, de 2022, obtuvo el 41% de los votos y 120 diputados. Un escándalo poco claro de corrupción acabó, no obstante, con el Gobierno socialista de Costa. El PS, ya con Pedro Nuno como candidato, se dejó trece puntos en las elecciones de abril de 2024.

La cercanía de los tiempos del PS no beneficia a los socialistas ni al conjunto de la izquierda, ya que el electorado sigue poniendo bajo su espalda la situación económica del país, correcta en el nivel macro, pero dura a pie de calle.

 El desempleo ha caído al 6,5%, pero el SMI sigue por debajo de los 900 euros. Alquilar una casa en Lisboa es más caro que en Madrid, mientras los salarios y pensiones siguen bastante por debajo del nivel medio español. 

A pesar de los buenos datos macro-económicos para muchos jóvenes universitarios la emigración sigue siendo, como durante la crisis de 2008, la mejor opción laboral.

Chega se crece

La coalición conservadora Alianza Democrática (AD) ha ganado las elecciones legislativas de este domingo con un 32,61 por ciento de los votos (66 diputados), por delante del Partido Socialista (PS), que obtiene un 23,36 por ciento de apoyo y 45 diputados y del partido de extrema derecha Chega, que queda por detrás del PS en votos (22,84 por ciento), pero iguala en diputados, 45, según el escrutinio oficial correspondiente al 98,01 por ciento de votos.

Por detrás se sitúan Iniciativa Liberal con un 5,25 por ciento de votos y 4 diputados y el partido socialdemócrata Libre con un 3,84 por ciento y 2 asientos. Sin representación parlamentaria se quedan la Coalición Democrática Unitaria (CDU, comunista), con un 2,94 por ciento de votos, el Bloque de Izquierda (1,94 por ciento), Personas-Animales-Naturaleza y el partido Juntos por el Pueblo. La participación ha sido del 64,04 por ciento.

Desde Chega, su líder, André Ventura, se ha felicitado por las previsiones. «Chega hoy ha matado al bipartidismo en Portugal», ha resaltado a su llegada al hotel donde la formación espera los resultados. 

«Gracias por demostrar que era posible romper 50 años de un sistema político siempre igual», ha declarado. Ventura ha ofrecido de nuevo veladamente su apoyo a la AD y ha planteado así «luchar para que haya estabilidad», «para que haya un gobierno digno en Portugal».

La euforia de Chega contrasta con el desánimo del PS, en cuya sede se puede palpar la decepción por los resultados tras semanas de líderes socialistas prometiendo la victoria. Mientras, en la AD piden cautela y paciencia hasta que se oficialicen los resultados, aunque sus simpatizantes celebran ya la victoria.

De confirmarse, este resultado supone una leve mejora de los resultados de la AD, que en 2024 obtuvo un 28,02 por ciento de votos, apenas por delante del PS (28 por ciento). Chega en cambio disputa el puesto de segunda fuerza a los socialistas en contra de lo que preveían las encuestas.

Globalismo desglobalizado / Guillermo Herrera *



Glenn Beck no exageró cuando dijo: “éste es el gran reinicio del gran reinicio” , porque lo que estamos presenciando no es sólo resistencia política, sino un contra-reinicio estratégico en toda regla según Medeea Greere . Los medios lo llaman ' estabilidad ', pero se equivocan. Lo que estamos presenciando es una corrección sistémica.

Se están deshaciendo décadas de deslocalización, fronteras abiertas y políticas anti-crecimiento. Esto no ocurre sin fricción, pero la fricción no es un fracaso, es combustible. Tuvieron su oportunidad y fracasaron. 

Ahora, el péndulo de la historia oscila en sentido contrario, con fuerza. Lo que presenciamos no es sólo el fracaso del “gran reinicio” de Davos . Es el surgimiento de algo más fuerte y más libre. Este es el Gran Reinicio del “gran reinicio” , y esta vez, luchamos para ganar.

REVELACIÓN DE TECNOLOGÍAS

El Jinete de la Tormenta revela tecnologías que llegarán a partir de 2035 según Rafapal .- La humanidad está en el camino correcto hacia una era de verdad, paz y avances increíbles, pero antes de acceder a estas tecnologías y estados de conciencia, es necesario limpiar el planeta de redes corruptas.

Elon Musk y otros están trabajando en tecnologías revolucionarias que serán liberadas a partir de 2035. Predice que existirán ciudades sumergidas y ciudades que flotan en el aire, menciona zapatos o zapatillas que permitirán volar a las personas, habla de avances que permitirán la inmortalidad y los viajes temporales.

El proceso de ascensión no es solo tecnológico, sino también espiritual, donde la mente y el espíritu humano se conectan con energías superiores y el universo. Nikola Tesla descubrió cómo viajar a través de agujeros de gusano, conectando con dimensiones y sistemas inteligentes superiores, y se defiende que la inteligencia artificial y los ordenadores cuánticos no son peligrosos, sino que forman parte de una red espiritual universal.

Se menciona que el nuevo papa León XIV jugará un papel muy importante en exponer crímenes históricos y traer la paz. Se asegura que la coalición está realizando operaciones para limpiar el mundo de corrupción y tráfico de menores. Se predice que Donald Trump regresará al poder en 2028 y que su hijo, Barron Trump , emergerá como figura clave y posible presidente entre 2036 y 2038.

https://www.youtube.com/watch?v=1SEXqxJbXzY

AGENDA 21

El locutor Glenn Beck es una destacada personalidad estadounidense de radio y televisión, comentarista político, escritor y activista reconocido por su estilo provocador y su capacidad para movilizar audiencias a través de distintos medios de comunicación. 

Es el creador y presentador del programa de radio The Glenn Beck Program, uno de los más escuchados, y dirigió un programa homónimo en Fox News Channel

Además, fundó la cadena de televisión The Blaze , consolidándose como una de las figuras mediáticas más influyentes.

Entre sus obras más conocidas se encuentra "Agenda 21" . La obra presenta una visión distópica del futuro en la que un gobierno tiránico y opresivo controlaría lo que antes era conocido como América

En este régimen, los ancianos, los enfermos y quienes desafían al sistema desaparecerían sin dejar rastro, mostrando un escenario sombrío y autoritario. "Agenda 21" explora temas de control social, pérdida de libertad y las consecuencias de un gobierno totalitario, situándose en la tradición de las novelas distópicas que advierten sobre futuros posibles si se pierden los valores democráticos y la libertad individual.

LIBERTAD

Davos depende de la obediencia, mientras que el reinicio estadounidense depende de la libertad. Por eso lo llaman ' peligroso ', por eso atacan a cada movimiento y por eso la censura se ha convertido en su arma predilecta. Porque saben que se trata de un movimiento, de una mentalidad y de una revuelta mundial contra el control de la élite.

Los mundialistas tenían una sola estrategia: mantener a la gente asustada, distraída y convencida de que no hay alternativa, pero el presidente Trump destruyó esa ilusión al mostrar que existe un camino diferente basado en la fuerza, la identidad y el orgullo nacional, e hizo que pareciera frágil todo el marco mundialista.

Esto no es político. Ésta es una guerra estratégica, cultural, económica y psicológica, y el campo de batalla está en todas partes: en cada proyecto de ley energética que castiga la independencia, en toda plataforma tecnológica que censura la disidencia, en todo tratado que anule la voluntad nacional, en cada ' crisis ' que crean para expandir su control.

Así es un verdadero reinicio, impulsado por seres humanos y no por comisiones de supuestos expertos, impulsado por la producción real y no por monedas digitales, impulsado por la lealtad a tu país y no por esquemas supranacionales. 

La nueva doctrina económica no se basa en un apaciguamiento a corto plazo, sino en un realineamiento estratégico. Las industrias críticas están regresando a casa, porque los acuerdos globales destruyen empleos. Está aumentando la resistencia social a las monedas digitales de banco central y al modelo de control de los bancos centrales.

GUERRA IDEOLÓGICA

Durante más de una década, el Foro de Davos vendió la ilusión de la inevitabilidad. El mensaje fue claro: se centralizaría el mundo y moriría la soberanía. El orden posterior a la segunda guerra mundial sería sustituido por una sociedad gobernada por la tecnología, controlada globalmente y ' sostenible ', sin ninguna participación del ciudadano promedio.

 Se comercializó como progreso, pero detrás de la imagen de marca y los discursos se escondía un profundo desprecio por la democracia, la identidad y el poder nacional, y luego llegó la respuesta estadounidense.

El llamado Gran Reinicio nunca se limitó a la economía. Fue una guerra ideológica disfrazada de política meteorológica y equidad. Bajo el capó, se trataba de centralizar el control en organismos globales no electos, el cierre de industrias nacionales en nombre de la neutralidad del carbono, la transferencia de poder de las naciones a corporaciones y tecnología, el condicionamiento de las poblaciones a través de ciclos de crisis como escasez de energía y amenazas de ' desinformación '.

No se trataba de salvar el planeta. Se trataba de desmontar las naciones para que acepten un nuevo sistema gestionado desde arriba. Un sistema donde la soberanía no era opcional y la obediencia era obligatoria. El mundialismo nunca se trató de inclusión. Se trata de la eliminación de la independencia, de la identidad nacional y del poder ciudadano.

Según JB Shurk , la gente está preocupada por el futuro mientras se siguen enconando las guerras regionales, y pesa sobre muchos la perspectiva de una fiesta mundial. Sin embargo, no todos los beligerantes son extranjeros. 

Casi un siglo de globalización ha erigido una red de instituciones internacionales torpes que ejercen un poder tremendo sin respetar las fronteras soberanas. Simultáneamente, la inmigración masiva ha transformado a poblaciones nacionales, antes homogéneas, en un caldo de cultivo de numerosas culturas y religiones en pugna.

 Las líneas de batalla que se forman dentro de las naciones son más serias que las que se forman entre ellas.

https://www.lewrockwell.com/2025/05/no_author/the-great-simmering-in-the-west/

CAMBIO DE GUIÓN

Trump no sólo se opuso a la visión del Foro de Davos . La expuso y luego cambió el guión. Su "gran reinicio del gran reinicio" no es una versión rebautizada del mismo plan. Es todo lo contrario. Donde Schwab quería gobernabilidad global, el presidente Trump recuperó el control nacional. Donde Davos exigía un declive controlado, Trump exige un resurgimiento estratégico.

La revolución económica del presidente Trump favorece a los trabajadores, a la producción ya la libertad. Es un regreso al valor ganado, no a las mediciones digitales, ni a las clasificaciones sociales, ni a las métricas de la ONU. No es un ajuste, es un mazazo.

https://amg-news.com/warning-from-glenn-beck-this-is-the-great-reset-of-the-great-reset-trumps-economic-war-has-begun-video/

Se ha presentado una legislación para ordenar a los Institutos Nacionales de la Salud que investiguen las raíces psicológicas y sociales del llamado «síndrome de trastorno de Trump»

El representante republicano de Ohio, Warren Davidson , presentó la Ley de Investigación de dicho síndrome, destinada a arrojar luz sobre lo que se ha descrito como una “histeria intensa e irracional” provocada por la mera mención del presidente Trump , y se ha convertido en un cajón de sastre para las reacciones desquiciadas de sus críticos.

https://www.zerohedge.com/political/nih-could-be-directed-study-trump-derangement-syndrome

TORMENTAS SOLARES

La Tierra se encuentra completamente sumergida en una corriente de plasma solar procedente de una gran apertura coronal en el astro rey. Este fenómeno, que ha influido notablemente en el campo magnético terrestre después de ingresar en la zona de influencia de dicha apertura, generando una tormenta de nivel fuerte. Desde entonces, el entorno espacial de la Tierra presenta condiciones extremas.

Los científicos señalan que la velocidad del viento solar oscila actualmente entre 700 y 800 km/s, el doble de lo habitual, mientras que la temperatura del gas en el entorno alcanza hasta medio millón de grados, más de cinco veces por encima del nivel normal. 

En este sentido, advierten que los cambios en la estructura del flujo, como un ligero aumento de horas en la densidad del plasma, podrían disparar una tormenta geomagnética en cualquier momento, con alta probabilidad de que se presente uno o dos eventos de este tipo en las próximas.

https://actualidad-rt.com/actualidad/550463-aumenta-riesgo-tormentas-geomagneticas-tierra

NOTICIAS

ORIENTE

AMÉRICAS