martes, 28 de febrero de 2012

Lagarde dice que durante años Grecia y los bancos fueron demasiado complacientes

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo en una entrevista que es difícil solucionar la crisis en la eurozona porque durante años tanto las autoridades griegas como los bancos fueron demasiado complacientes.

"Durante años Grecia no ha prestado atención a su competitividad y ha sido complaciente", indicó Lagarde en una entrevista concedida hoy a la cadena de radio pública estadounidense NPR.
La directora del FMI también reprochó a los bancos su complacencia, "porque vieron a la eurozona como una zona de riesgo única y algunos de ellos pensaron que prestar a Alemania o a Grecia era más o menos lo mismo".
No obstante, Lagarde dijo que "si todas las partes cumplen su papel" las medidas para ayudar a Grecia permitirán que ese país pueda operar por sus propios medios y que sanee su situación fiscal.
En este sentido subrayó que es necesario que los socios de la eurozona se comprometan a ayudar a Grecia con financiación a largo plazo, mientras que el pueblo griego y el Parlamento y Gobierno de Atenas deben centrarse en la aplicación de los programas de austeridad y reformas.
El Parlamento griego aprobó hoy la polémica ley que dispone el recorte de pensiones y salarios, un paso más en el cumplimiento de los requisitos exigidos por la troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y FMI) para la entrega del segundo préstamo por valor de 130.000 millones de euros.
Lagarde no quiso opinar sobre las voces que piden que se considere la salida de Grecia del euro y aseguró que la mayoría de voces en la eurozona apuestan por que continúe en la moneda única y que ponga en marcha sus programas rigurosos para "abrir su economía, flexibilizarla, reformar el mercado laboral y hacer eficiente la recaudación fiscal".
Asimismo, la responsable de la institución multilateral recordó que ahora muchos países de la UE están convencidos de que debe tomarse el camino del crecimiento, aunque hay un debate sobre si es más adecuado hacerlo a través del gasto público o con reformas estructurales "concretas e inteligentes" que favorezcan que el propio mercado inicie esa mejora.
"Cuando el euro se instauró nadie pensó que un país necesitaría la ayuda del FMI", indicó Lagarde, que recordó que la creación de una Unión Europea fuerte es un "trabajo en marcha" y un desafío que más que un problema está pensada para ser una solución.

Barroso reprocha a Rajoy que no apruebe los planes de Bruselas sobre crecimiento

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha reprochado a los 12 líderes que le enviaron una carta reclamando un plan de la UE para impulsar el crecimiento -entre ellos el presidente Mariano Rajoy y los primeros ministros de Reino Unido, David Cameron, y de Italia, Mario Monti- que no hayan aprobado las medidas concretas presentadas por Bruselas a fin de reactivar la economía.

   "Me anima que su carta reafirme muchas de las prioridades que hemos acordado en nuestra estrategia Europa 2020", afirma Barroso en su misiva de respuesta, que se ha hecho pública este martes.
   "En todas estas áreas, la Comisión ya ha establecido una visión clara y ha hecho propuestas concretas, algunas de las cuales todavía están pendientes de adoptar por parte de los colegisladores", lamenta el presidente del Ejecutivo comunitario.
   A continuación, Barroso pasa revista a las ocho áreas concretas que los 12 líderes quieren priorizar y a las propuestas ya presentadas por Bruselas y que los Estados miembros todavía no han adoptado, como la patente europea o las directivas para liberalizar el mercado energético, que esta semana han costado un expediente contra España y otros países por retrasar su aplicación.
   El presidente de la Comisión reclama además a los líderes europeos su apoyo para aprobar antes de junio el nuevo sistema de bonos europeos para financiar proyectos de infraestructuras, que permitirá movilizar 3.500 millones de euros con 320 millones de aval de los presupuestos de la UE.
   "Es el momento de ser concretos. Es el momento de decidir sobre las propuestas concretas que la Comisión ha puesto sobre la mesa", reclama Barroso.

Bruselas no suavizará el objetivo de déficit de España hasta conocer los recortes

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha rechazado este martes suavizar el objetivo de reducción de déficit para España este año (que supone bajar del 8,51% al 4,4% del PIB) antes de conocer los motivos del desvío fiscal en 2011 y las nuevas medidas de ajuste incluidas en el borrador de presupuestos de 2012.

   "En primer lugar, necesitamos plena información sobre el desvío fiscal de 2011 y los motivos de este desvío", ha dicho Rehn en unas jornadas sobre el Gobierno económico de la UE en la Eurocámara. Respondía así a una pregunta de la líder del PP catalán, Alicia Sánchez-Camacho, sobre si Bruselas flexibilizará el objetivo para España tras constatarse que la cifra final de déficit del año pasado es 2,51 puntos superior a lo prometido a la UE.
   "En segundo lugar, necesitamos plena información sobre el borrador de presupuesto y las medidas concretas previstas de consolidación fiscal para este año 2012", ha explicado el responsable de Asuntos Económicos.
   "Cuando tengamos esa información, y confío que sea en las próximas semanas, durante el mes de marzo, podremos entonces examinar si España está tomando medidas eficaces para garantizar la sostenibilidad estructural de sus finanzas públicas", ha indicado Rehn.
   "Sólo podemos volver a este tema cuando tengamos plena información sobre el desvío fiscal del año pasado y los planes presupuestarios de este año", ha resaltado el vicepresidente del Ejecutivo comunitario.
   Rehn ha admitido que la revisión de los objetivos fiscales es "una de las cuestiones clave en la política económica y presupuestaria europea del momento y por supuesto para España y su política económica, sostenibilidad fiscal y crecimiento económico".
   "El Pacto de Estabilidad no es estúpido, se centra en la sostenibilidad estructural de las finanzas públicas y este será nuestro foco cuando hagamos el análisis", ha insistido Rehn. Y ha recordado que los ministros de Economía de la UE, incluido el español Luis de Guindos, reafirmaron la semana pasada que "todos los Estados miembros deben continuar respetando sus compromisos de acuerdo con las reglas del Pacto de Estabilidad".
   Por su parte, el comisario de Empleo, László Andor, ha destacado que "la economía sumergida" es una cuestión "preocupante" en España y ha reclamado medidas para "trasladar más de las actividades informales a la economía trasparente y que paga impuestos".
   "La presión desde Madrid para tener un objetivo diferente o quizá un año más es muy fuerte, pero nosotros no estamos ahí para nada", han explicado fuentes del Ejecutivo comunitario. Ni el vicepresidente Rehn ni el presidente, José Manuel Durao Barroso, quieren dar ninguna señal de que relajan la presión.
   "La credibilidad que estamos ganando en los mercados se debe a que cumplimos las reglas, y hasta ahora no se ha hecho ninguna excepción con ningún país", subrayan las fuentes. También el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo la semana pasada que relajar los objetivos provocaría una reacción negativa inmediata de los mercados y un aumento de la prima de riesgo.
   El Ejecutivo comunitario sólo se plantea iniciar el debate cuando conozca los "elementos del proyecto de presupuesto": si habrá subidas de impuestos, qué gastos públicos se recortarán, si se incrementará la presión sobre las comunidades autónomas, si se revisarán elementos de la prestación por desempleo o de la sanidad.
   El "momento clave" para iniciar las negociaciones, según las fuentes consultadas, podría ser la reunión de ministros de Economía de la eurozona del 12 de marzo si el Gobierno ha mandado toda la información exigida.
   La Comisión admite que una reducción del déficit del 8,51% al 4,4% en un año "es enorme" y que "ningún Estado miembro lo ha hecho nunca". Pero insiste en que "hay cosas que no son negociables" y pone como ejemplo la obligación de quedar por debajo del 3% en 2013, que sólo podría modificarse por un acuerdo unánime del Eurogrupo.
   "Hay una serie de Estados miembros que no están para nada de acuerdo con una flexibilidad tal", señalan las fuentes, en referencia a países como Alemania, Finlandia o Países Bajos..

Bruselas analizará el jueves la desviación en el déficit de España

MADRID.- El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha asegurado que en la reunión de este jueves en Bruselas de ministros de Asuntos Económicos de la zona euro se planteará el debate sobre una solución para España ante la desviación del déficit público.

   En declaraciones a la Cadena Ser, Juncker indicó que "la realidad es que el déficit español en 2011 es superior al que se había previsto por el Gobierno anterior", añadiendo que esta desviación del 6% previsto al 8,51% se debe "al derrape de las comunidades autónomas".
 "Vamos a examinar con calma y serenidad esta situación", subrayó.
   Por eso, el presidente del Eurogrupo desea plantear este debate en la reunión que los ministros de Asuntos Económicos de la zona euro mantendrán en Bruselas este jueves y confía en que en la misma el ministro español de Economía, Luis de Guindos, explique las razones por las que el déficit actual supera al que estaba previsto.
   Para encontrar la solución, según Juncker, "es esencial que el Gobierno español no dé la impresión de que desea ignorar los compromisos de consolidación presupuestaria". Un riesgo que, a su juicio, "no existe, porque el Gobierno español se ha mostrado muy firme en su intención de mantener el rumbo de la consolidación".
   La intervención del ministro De Guindos será clave para determinar si hay consenso entre los miembros del Eurogrupo, aunque Juncker está convencido de que "es necesario abordar este tema con calma y con serenidad para conocer con detalle la situación y ver en qué medida se puede una respuesta".

España se plantea posponer la aprobación del techo de gasto, a la espera de conocer el déficit que fije Europa

MADRID.- El Gobierno se plantea no aprobar este viernes en el Consejo de Ministros el techo de gasto de 2012 que servirá de base para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), a la espera de conocer el objetivo de déficit que fije la Unión Europea, según han informado fuentes de Moncloa.

   El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, había anunciado esta mañana que el Gobierno aprobaría este viernes el techo de gasto para 2012, en el que se incluirá la nueva previsión de déficit público para el ejercicio.
   Sin embargo, fuentes gubernamentales han precisado esta tarde que el Consejo de Ministros aprobará este viernes el cuadro macroeconómico --recoge datos como la previsión del PIB, la demanda interior y exterior o las exportaciones-- pero no es seguro que apruebe el techo de gasto.
   Según estas fuentes, la elaboración del techo de gasto necesita el objetivo de déficit y, dado que el escenario ha cambiado --8,5 por ciento de déficit frente al 6 por ciento esperado-- el Gobierno confía en que la Unión Europea haga unas previsiones más realistas.
   En este sentido, el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, ha asegurado este martes, tras reunirse con el presidente del Gobierno en el Palacio de la Moncloa, que el jefe del Ejecutivo es consciente de la dificultad de cumplir con el déficit y "va a trabajar" para convencer a la UE de "la nueva realidad"
  "Ante la sorpresa del incremento del déficit que hemos tenido en nuestras cuentas, va a ser difícil que podamos llegar a ese compromiso con Europa, con lo que desde luego el presidente del Gobierno es consciente de esa nueva realidad y va a trabajar para convencer a los miembros de la Unión Europea de esa nueva realidad y sobretodo del esfuerzo que se está haciendo en España y las comunidades autónomas", ha explicado Fabra.
   El presidente del Gobierno ya señaló el pasado jueves que hablaría con la Comisión Europea sobre el objetivo de déficit para este año, fijado en el 4,4 por ciento del PIB, dado que España partía de una previsión de crecimiento del 2,3 por ciento (y ahora se prevé una caída de al menos el 1 por ciento) y de un déficit del 6 por ciento frente al 8,5 estimado ahora.
   "Hablaremos con la Comisión, pero España cumplirá con sus objetivos de déficit público", declaró Mariano Rajoy en Roma tras reunirse con el primer ministro italiano, Mario Monti.

El déficit obligará al Gobierno español a realizar un ajuste sin precedentes

BARCELONA.- El portavoz del PP en el Congreso, Alfonso Alonso, avanza que el Gobierno español deberá aplicar un paquete de recortes sin precedentes una vez se ha concretado que el déficit de 2011 ascendió hasta el 8,51 por ciento.

   "Esto --el déficit-- obligará a un esfuerzo y a un ejercicio de responsabilidad que no tiene precedentes por parte de todo el mundo. El año pasado fue un año desastroso. Las previsiones del Gobierno provocaron una situación irreal de engaño", ha argumentado en declaraciones a Catalunya Radio.
   Ha admitido que los nuevos ajustes afectarán "la cartera de servicios públicos", entre ellos la sanidad, aunque ha descartado que implantar el copago sea una solución a corto plazo.
   Alonso ha explicado que en el Congreso ya se ha planteado crear una comisión sobre la financiación de la sanidad, pero ha avisado de que la crisis obligará a tomar decisiones con rapidez sobre este ámbito.
   También ha avanzado que el Gobierno anunciará este capítulo de recortes a lo largo del mes que viene y antes de que se presenten los presupuestos de 2012, una presentación prevista para el viernes 30 de marzo.
   El PP ha insistido en rueda de prensa en el Congreso de los Diputados que, pese a que el déficit del Estado alcanzó el 8,5% en 2011 y superó en más de dos puntos y medio el objetivo marcado, la "senda del ajuste" que seguirá el Gobierno será "realista", y ha pedido a los gobiernos autonómicos su colaboración "real, sincera y realista", dado que la desviación se ha producido por las cuentas regionales, que fueron las que más se alejaron de sus metas.
   El portavoz parlamentario 'popular', Alfonso Alonso, ha reconocido que parte de esta situación se deriva de que el Gobierno anterior "les dijo a las comunidades en 2011 que en el segundo semestre del año se estaría creando empleo y crecimiento económico", previsiones que "se vieron desmentidas por la realidad, lo que ha llevado a una importante merma de ingresos" en las arcas autonómicas.
   A esto, el diputado ha sumado el hecho de que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero fuera "incapaz de cumplir con los compromisos de su propio modelo de financiación" autonómica, culpando así al Gobierno socialista de haber causado estos desvíos por los retrasos en las transferencias.
   Por ello, "es importante que ahora haya una colaboración real, sincera y realista entre el Gobierno y las comunidades", que tienen el "objetivo compartido" de reducir el déficit hasta el 4,4% este año, si la Unión Europea no cambia el calendario de consolidación fiscal que ha fijado para los países miembro.
   En ese proceso los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que el Gobierno aprobará a finales de marzo serán una pieza clave. Según Alonso, las cuentas que está preparando el Ejecutivo serán "realistas" en función tanto del déficit permitido por la UE como de las previsiones económicas para 2012, cuando la CE pronostica una contracción del PIB español del 1 por ciento.
   "El Gobierno garantiza que la senda de ajuste será realista", ha dicho Alonso, apuntando que se comenzará por eliminar "todo lo que sobra" en la administración pública y por "racionalizar la cartera de servicios básicos para garantizar los servicios esenciales como la educación, la sanidad o las pensiones".
   Porque, para los 'populares', "es de justicia que siga habiendo cobertura social para quienes lo están pasando peor en la crisis" pero a la vez es fundamental recortar el déficit y hacer que "los servicios públicos sean sostenibles a corto, medio y largo plazo" ya que "cuando se gasta más de lo que se ingresa es cuando se pone en riesgo la financiación" de estas prestaciones básicas.
   Así, Alonso ha afirmado que los PGE será "austeros" y actuarán "con determinación" para acercar a España al cumplimiento de déficit, siguiendo la senda de los "ajustes sin precedentes" que el PP ha tenido que acometer desde su llegada al Gobierno.

El Parlamento griego aprueba recortes adicionales de 3.200 millones de euros

ATENAS.- El Parlamento griego ha aprobado un recorte del gasto y de las pensiones por valor de 3.200 millones de euros, en la primera de una serie de votaciones que se extenderán a lo largo de esta semana y que se enmarcan en las medidas de austeridad reclamadas a cambio del segundo plan de rescate, de 130.000 millones de euros.

   En concreto, estas medidas reducen en 400 millones de euros el gasto del Ministerio de Defensa, recortan un 15% los costes operativos de los diferentes ministerios y rebajan en 386 millones de euros el gasto en pensiones. El objetivo es reducir el déficit del país al 6,7% del PIB.
   Como consecuencia de estos recortes, las pensiones mensuales superiores a los 1.300 euros se reducirán un 12%, mientras que las denominadas pensiones complementarias, que se pagan con las contribuciones de los propios trabajadores, se reducirán hasta un 30%.
   El Consejo de Ministros también ha aprobado este martes un conjunto de recortes, entre los que se incluye esta medida, que se convertirá en ley sin la necesidad de aprobación parlamentaria, y que impone un recorte del 22% del salario mínimo mensual de 751 euros, que en el caso de los menores de 25 años puede reducirse aún más, hasta un 32%.
   Asimismo, el Gobierno también ha impuesto una congelación salarial en el sector público hasta que la tasa de desempleo, que actualmente se encuentra en el 21%, caiga por debajo del 10%.

Grecia recortará un 22% el salario mínimo en el marco de sus nuevos recortes

ATENAS.-   El consejo de ministros griego ha acordado recortar un 22% el salario mínimo interprofesional en el marco de la implementación de las nuevas medidas de austeridad reclamadas por sus socios europeos a cambio del segundo rescate de 130.000 millones de euros. 

   Según fuentes del Gobierno, el consejo de ministros ha aprobado un conjunto de recortes, entre los que se incluye esta medida, que se convertirá en ley sin la necesidad de aprobación parlamentaria, y que impone un recorte del 22% del salario mínimo mensual de 751 euros, que en el caso de los menores de 25 años puede reducirse aún más, hasta un 32%.
   Asimismo, el Gobierno también ha impuesto una congelación salarial en el sector público hasta que la tasa de desempleo, que actualmente se encuentra en el 21%, caiga por debajo del 10%.
   El Gobierno griego ha estado bajo presión para que adopte medidas rápidas de recorte y reformas económicas, después haber incumplido algunas de sus promesas en los últimos dos años. Sin embargo, también han aumentado las preocupaciones de que los continuados recortes repriman cualquier esperanza de recuperación y hagan imposible reducir una deuda pública que alcanza el 160% del PIB.
   El Parlamento griego tiene prevista aprobar a última hora del martes un recorte del gasto y de las pensiones por valor de 3.200 millones de euros, dando inicio a una serie de votaciones relacionadas con el paquete de medidas de austeridad que se celebrarán a lo largo de esta semana.
   En concreto, estas medidas reducen en 400 millones de euros el gasto del Ministerio de Defensa, recortan un 15% los costes operativos de los diferentes ministerios y rebajan en 386 millones de euros el gasto en pensiones. El objetivo es reducir el déficit del país al 6,7% del PIB
   Como consecuencia de estos recortes, las pensiones mensuales superiores a los 1.300 euros se reducirán un 12%, mientras que las denominadas pensiones complementarias, que se pagan con las contribuciones de los propios trabajadores, se reducirán hasta un 30%.

Irlanda convoca un referéndum sobre el Tratado de disciplina fiscal para la eurozona

DUBLÍN.- El primer ministro irlandés, Enda Kenny, ha anunciado que convocará un referéndum sobre el nuevo Tratado para reforzar la disciplina fiscal en la eurozona, que los líderes europeos tienen previsto firmar en la cumbre del 1 y 2 de marzo, y se ha mostrado convencido de poder ganarlo.

   Kenny sigue así la recomendación del fiscal general del Estado, que ha informado al Gobierno de Dublín de que "como el Tratado es un instrumento único, fuera de la arquitectura de Tratados de la UE, en general se requiere un referéndum para ratificarlo" según la legislación irlandesa.
   En las "próximas semanas", el Gobierno de Dublín finalizará los procedimientos para convocar el referéndum, entre ellos la creación de una comisión para garantizar la información a los ciudadanos. El primer ministro no ha anunciado cuál será la fecha escogida.
   "Confío plenamente en que, cuando se comunique a los ciudadanos irlandeses la importancia y los méritos de este Tratado, éstos lo respaldarán enfáticamente votando sí a la recuperación y a la estabilidad económica", ha dicho el primer ministro irlandés en un comunicado.
   Los irlandeses ya han rechazado en referendos dos Tratados de la UE, el de Niza en 2001 y el de Lisboa en 2008, que finalmente acabaron ratificados a la segunda votación tras lograr Dublín concesiones de sus socios europeos. Sin embargo, Irlanda no gozará en esta ocasión de poder de veto en esta ocasión puesto que el Tratado de disciplina fiscal sólo necesita de la ratificación de 12 de los 17 países de la eurozona para entrar en vigor.
   Además, el Tratado prevé que aquellos Estados miembros que lo rechacen no tengan acceso a nuevas ayudas del fondo de rescate para países endeudados. Irlanda se beneficia en estos momentos de un plan de ayuda de la UE por valor de 85.000 millones de euros.
   El Tratado de disciplina fiscal, que será firmado el viernes por los Estados miembros de la UE salvo Reino Unido y República Checa, obliga a los firmantes a introducir en su Constitución o norma de rango similar una 'regla de oro' que limite el déficit al 0,5% del PIB. Además, prevé sanciones automáticas para los países que superen el umbral del 3% del PIB.

Bruselas confía en que Irlanda ratificará el Tratado de disciplina fiscal

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Relaciones Institucionales, Maros Sefcovic, se ha mostrado "plenamente convencido" de que Irlanda cumplirá su compromiso de ratificar el nuevo Tratado para reforzar la disciplina fiscal en la eurozona, al ser preguntado por la decisión del primer ministro irlandés, Enda Kenny, de convocar un referéndum sobre dicha ratificación.

   En una rueda de prensa en Bruselas, Sefcovic ha expresado un "respeto total" por el anuncio de Kenny porque lo entiende como parte del "procedimiento interno" que necesita este país para dar su visto bueno al Tratado que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE tenían previsto firmar en su próxima Cumbre de los días 1 y 2 de marzo.
   "Espero que el pueblo irlandés y el Gobierno irlandés entiendan cómo de importante es la decisión que discuten y van a votar", ha recalcado el vicepresidente del Ejecutivo comunitario, poco después de elogiar los esfuerzos de Irlanda para "salir de la crisis" de deuda y mostrarse "impresionado" por las reformas que está aplicando.
   Por su parte, la presidencia de turno de la UE, que este semestre ocupa Dinamarca, ha manifestado su "respeto total" a la decisión de Dublín porque se trata de un asunto "nacional que asume el Gobierno".
   "Tendremos que esperar a ver cuál es la decisión del pueblo irlandés", ha dicho en la misma rueda de prensa el ministro de Asuntos Europeos danés, Nicolai Wammen, quien ha matizado que el proceso de ratificación continúa en otros países y ha recordado que basta el visto bueno de doce de los 17 miembros de la Eurozona para su entrada en vigor.
   El Tratado prevé que aquellos Estados miembros que lo rechacen no tengan acceso a nuevas ayudas del fondo de rescate para países endeudados. Irlanda se beneficia en estos momentos de un plan de ayuda de la UE por valor de 85.000 millones de euros.
   El Tratado de disciplina fiscal, que será firmado el viernes por los Estados miembros de la UE salvo Reino Unido y República Checa, obliga a los firmantes a introducir en su Constitución o norma de rango similar una 'regla de oro' que limite el déficit al 0,5% del PIB. Además, prevé sanciones automáticas para los países que superen el umbral del 3% del PIB.

El FMI aprueba el desembolso del quinto tramo de la ayuda a Irlanda

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha aprobado el desembolso de los 4.330 millones de dólares (3.230 millones de euros) del quinto tramo de la ayuda a Irlanda, que asciende a un total de 30.230 millones de dólares (22.552 millones de euros) a entregar en tres años.

    El primer subdirector de gestión del FMI, David Lipton, ha explicado a través de un comunicado que la decisión obedece al hecho de que "las autoridades irlandesas han continuado implementando de forma decidida el programa (de ajuste acordado) a pesar de las deterioradas condiciones externas".
   "Después de tres años de contracción, Irlanda ha crecido un uno por ciento en 2011 y ha sido capaz de conseguir sus objetivos de consolidación fiscal con espacio para avanzar en las reformar estructurales para apoyar el crecimiento y la creación de empleo", ha añadido.
   No obstante, Lipton ha advertido de que "los desafíos que afronta Irlanda han aumentado desde el inicio del programa", por lo que se espera que en 2012 el crecimiento caiga un 0,5 por ciento, como consecuencia de la "frágil" situación de sus socios comerciales.
   A este respecto, ha aplaudido la respuesta de las autoridades irlandesas, que "han aumentado los esfuerzos de consolidación fiscal en el presupuesto para 2012 con la meta de reducir el déficit hasta el 8,6 por ciento". Así, "si el crecimiento se debilita, los estabilizadores automáticos deberían evitar que se ponga en peligro la recuperación".
   El programa del FMI para Irlanda fue aprobado en diciembre de 2010 como parte de un paquete de 114.000 millones de dólares (85.021 millones de euros) con el apoyo del Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera y del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, así como de los préstamos bilaterales con Reino Unido, Suecia y Dinamarca.
   Además, el FMI ha entregado a Irlanda 21.490 millones de dólares (16.027 millones de euros) como parte del Mecanismo de Fondos Extendidos. Si bien, Lipton ha subrayado que la consolidación fiscal y las reformas estructurales son "fundamentales" para que el Gobierno recupere el acceso a los mercados financieros.

Van Rompuy renuncia a convocar la cumbre del eurogrupo

BRUSELAS.-   El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha renunciado a convocar una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona para el viernes 2 de marzo a mediodía, tal y como había previsto inicialmente. El motivo es la resistencia de Alemania a ampliar de 500.000 a 750.000 millones de euros la dotación del fondo de rescate de la UE para países endeudados, según han informado fuentes europeas.

   El tradicional Consejo Europeo de primavera, que reúne a los líderes de los 27, se reunirá tal y como estaba previsto el jueves 1 de marzo por la tarde y el viernes 2 por la mañana.
   Los líderes europeos se habían comprometido a revisar en marzo si la dotación del fondo de rescate es suficiente. La mayoría de Estados miembros de la UE y también los miembros del G-20 apoyan este incremento con el fin de contener el contagio de la crisis griega a España e Italia.
   Sin embargo, Berlín ha vuelto a indicar esta semana que no ve urgente el refuerzo del fondo de rescate. La canciller alemana, Angela Merkel, teme que el Bundestag, donde este lunes ya tuvo problemas en su coalición para aprobar el segundo rescate de 130.000 millones a Grecia, no respalde un incremento del mecanismo, según las fuentes consultadas.
   En todo caso, el aumento de la dotación del fondo de rescate volverá a examinarse a lo largo del mes de marzo, probablemente cuando ya se haya completado el canje de bonos previsto en el segundo rescate para Atenas. La decisión no debe adoptarla necesariamente una cumbre del Eurogrupo sino que podría tomarse también a nivel ministerial, de acuerdo con las fuentes.
   El mecanismo para incrementar el fondo de rescate que cuenta con el apoyo de todos los países de la eurozona salvo Alemania consiste en sumar los recursos que no se han utilizado del mecanismo actual, alrededor de 250.000 millones de euros, al capital del fondo de rescate permanente que empezará a funcionar a partir de julio.