lunes, 7 de julio de 2025

'Abuelas de Plaza de Mayo' anuncian la recuperación del nieto número 140 secuestrado durante la dictadura argentina


BUENOS AIRES.- La asociación Abuelas de Plaza de Mayo ha anunciado este lunes la localización del nieto recuperado número 140, secuestrado durante la última dictadura militar e identificado como el hijo de los detenidos Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz, militantes del PRT-ERP, secuestrados el 16 de diciembre de 1976 en Cutral.

"Anunciamos con enorme felicidad y damos la bienvenida al nieto número 140, hijo de Graciela Romero y Raúl Eugenio Metz. ¡Bienvenido!", ha anunciado la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, en una rueda de prensa celebrada este lunes en Buenos Aires y recogida por medios argentinos.

De Carlotto ha informado del hallazgo junto a la hermana del bebé desaparecido, Adriana, quien fue la principal impulsora de la búsqueda. "Es un bálsamo para seguir a pesar de las circunstancias", ha destacado De Carlotto.

El nuevo nieto restituido nació el 17 de abril de 1977 en el centro clandestino de internamiento conocido como La Escuelita de Bahía Blanca, localidad de donde eran oriundos su madre y su padre. Su madre estaba embarazada de cinco meses cuando fue encarcelada.

Durante las semanas que estuvieron presos ambos fueron torturados y aún están desaparecidos. Graciela dio a luz a un bebé en cautiverio, pero dejaron huérfana a Adriana cuando tenía un año. Sus abuelos paternos, Óscar y Elisa, fueron quienes educaron a la niña y la acompañaron en la búsqueda de su hermano.

La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo ha destacado además la "labor silenciosa" de los trabajadores de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad "que trabajan con condiciones precarias" y que continúan con sus tareas porque la historia de cada una de las personas que desconoce su identidad, "debe ser resuelta".

"Con la restitución del nieto 140 confirmamos, una vez más, que nuestros nietos y nietas están entre nosotros. Los vamos a encontrar gracias al trabajo que llevamos hace 47 años", ha recalcado De Carlotto.

Abuelas de Plaza de Mayo denuncian que hay todavía unos 300 nietos y nietas que continúan desaparecidos. 

"Hoy son personas adultas que no saben quienes son y los seguimos buscando todos los días como las abuelas lo vienen haciendo hace 46 años", ha destacado la portavoz de Abuelas de Plaza de Mayo y nieta restituida Claudia Victoria Poblete Hlaczik.

La historia familiar

 La mamá del nieto 140, Graciela Romero, nació el 21 de agosto de 1952 en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Su familia la llamaba "Peti" y tenía tres hermanos. Su hermana menor, María Elena, también fue asesinada por la dictadura en 1977. Graciela era estudiosa, emprendedora y aguerrida. Tenía buen humor, cocinaba bien y también cosía. Estudió Economía, hasta que se casó y se abocó a la militancia.

 El papá, Raúl Metz, nació en Bahía Blanca el 24 de agosto de 1953. Sus amigos lo apodaban "El Melli", porque tenía un hermano gemelo. Los Metz eran diez hermanos. Se criaron en un hogar politizado, ya que el abuelo Metz era militante del Partido Comunista y trabajador ferroviario. Raúl tenía sentido del humor, aunque era un poco calentón. 

Comenzó su militancia en la Federación Juvenil Comunista, junto a su gemelo Néstor. Eran compinches, militaban, iban juntos al colegio, compartían salidas y amigos. Desde los 13 años trabajaban como cadetes en una tintorería. Luego ingresaron al Ferrocarril, como su padre. 

“Los Mellis”, como los conocía todo el barrio, sufrieron su primera detención bajo la dictadura de Onganía. Con 19 años, fueron llevados a la cárcel de Bahía Blanca y luego como “presos de máxima seguridad” a Devoto. 

Mientras estaban detenidos en Bahía se realizó una campaña pidiendo su liberación. Entre las organizadoras estaba Graciela. Cuando Raúl y Néstor salieron de la cárcel se alejaron del PC, pero siguieron militando en comedores barriales. 

Allí Raúl conoció a Graciela y se enamoró. Juntos ingresaron al PRT-ERP. Al tiempo se casaron y llegó Adriana, su primera hija. Vivieron en Bahía Blanca, hasta que la persecución los acorraló y decidieron mudarse a Cutral-Có, provincia de Neuquén. 

Graciela y Raúl fueron secuestrados el 16 de diciembre de 1976 en Cutral-Có, ella embarazada de cinco meses. Por testimonios de sobrevivientes pudo saberse que permanecieron detenidos en el centro clandestino "La Escuelita" de Neuquén, donde fueron torturados física y psicológicamente. Luego fueron llevados al centro clandestino “La Escuelita” de Bahía Blanca, donde también sufrieron brutales tormentos.

Raúl Metz fue sacado de ese centro clandestino a fines de enero y desde entonces se encuentra desaparecido. Graciela, con 24 años, durante su cautiverio dio a luz un varón en abril de 1977. Ese bebé, hoy adulto, hasta el viernes último desconocía su verdadera identidad y que una familia entera lo estaba buscando. Graciela continúa desaparecida.

Adriana tenía un año cuando las fuerzas represivas se llevaron a sus padres, unos vecinos -Edelvina Guiñez y Miguel Panijan- la cuidaron hasta que sus abuelos paternos Oscar y Elisa fueron a su encuentro. 

Las búsquedas

Las familias Metz Romero buscaron a Graciela, Raúl y el bebé que estaba en camino desde el instante que supieron de su secuestro. Oscar y Elisa llevaron la iniciativa de esta búsqueda: hábeas corpus, denuncias internacionales, presentaciones, hasta el final de sus días. 

Con la mayoría de edad, Adriana hizo suya la búsqueda, siempre cercana a la institución, a donde acompañaba a su abuela Elisa desde pequeña. Su tía, Elisa Metz, muchas veces visitaba a la filial de Abuelas La Plata buscando alguna novedad sobre su sobrino. 

En 2009, como una botella tirada al mar, Adriana abrió un blog, “Poncho de Lana”, en el que le contaba a su hermano quién era, cómo lo buscaba y lo esperaba. Allí le escribió una carta para su cumpleaños. Desde entonces cada 17 de abril lo saludaba, con la ilusión de ser leída. Adriana participó de cada producción y actividad institucional, con la certeza de que sólo encontraría a su hermano buscando a todos. Y al final, hay recompensa. 

A partir de información que Abuelas recibió de manera anónima, se inició una investigación que luego se trabajó de manera conjunta con la CoNaDI y la Unidad Especializada para Casos de Apropiación de Niños durante el Terrorismo de Estado (UFICANTE). 

Este trabajo conjunto permitió reforzar la hipótesis de una posible apropiación, reunir la documentación necesaria y profundizar en el caso. En este marco, y una vez finalizada esta etapa, en abril de este año, la CoNaDI tomó contacto con el posible nieto para brindarle toda la información recabada. 

Así, él accedió a concurrir al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y dejar su muestra de ADN, para ser cotejada con las familias que buscan.

Finalmente, el viernes último el BNDG comunicó a la CoNaDI el resultado de ADN y la Comisión le informó al hombre que efectivamente se trataba de un caso de apropiación y que su perfil coincidía con el de la familia Metz Romero. 

Durante el fin de semana ambas familias fueron notificadas, lo que hoy nos permite comunicar a la opinión pública que hemos encontrado al nieto 140.

La prueba irrefutable

"Cada restitución revela de manera irrefutable que la dictadura ejecutó un plan de exterminio, que cometió un genocidio. Cada nieto viene a confirmar que el Estado terrorista secuestró personas, las mantuvo ocultas en Centros Clandestinos de Detención bajo torturas, las asesinó y desapareció sus cuerpos. 

Que en esos campos de concentración existieron maternidades clandestinas, donde las detenidas, como Graciela Romero, dieron a luz a sus hijos en condiciones infrahumanas. Que hubo un plan sistemático de apropiación de menores, condenando a esos niños a vivir en la mentira y a sus familias biológicas a buscarlos indefinidamente. 

Cada restitución de un nieto es también la confirmación de que el trabajo sostenido y colectivo nos permitirá seguir encontrándolos. Esta restitución nos reúne para darnos fuerzas y ratificar que el rol del Estado, las políticas públicas, la solidaridad, el acompañamiento, el amor y la perseverancia, son la garantía del Nunca Más

Pero para que estas búsquedas se sostengan es imprescindible que el Estado siga existiendo. Por eso exigimos que se derogue el decreto N°351/2025, que deja en extrema vulnerabilidad al Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). 

Hoy el Estado restituye un derecho fundamental para cualquier persona: el derecho a la identidad. Las Abuelas hacen justicia por los abuelos que no están y por toda la familia Metz Romero que buscó sin descanso. 

Una vez más, la verdad arrasadora vuelve a imponerse al olvido y florece la identidad. Todavía falta encontrar a 300 nietos y nietas apropiados durante el terrorismo de Estado. Sigamos siendo ese país que iluminó al mundo en el camino de la Memoria. Luchemos para que la verdad no se apague". 

Von der Leyen arremete contra extremismos para defenderse

 ESTRASBURGO.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha arremetido este lunes contra los extremismos y defendido su gestión durante la pandemia para defenderse de la moción de censura a la que se someterá este jueves en el pleno del Parlamento Europeo, a petición de un grupo de eurodiputados de partidos de extrema derecha y populistas que denuncian la opacidad con la que la alemana negoció la compra de vacunas contra el coronavirus con los grandes laboratorios.

"La verdadera historia de la pandemia no es lo que los autores de la moción de censura intentan contar. Todos deberíamos estar profundamente orgullosos y no debemos dejar nunca que los extremistas y los teóricos de la conspiración reescriban esta historia", ha zanjado la conservadora alemana, en el debate sobre la moción celebrado en Estrasburgo (Francia).

El pleno de la Eurocámara someterá este asunto a una votación nominal el próximo jueves, aunque los principales grupos han anunciado ya que no apoyarán la censura, por lo que la moción no tiene visos de salir adelante.

Con todo, sólo el grupo del Partido Popular Europeo (PPE), familia política de Von der Leyen, han respaldado sin fisuras a la jefa del Ejecutivo comunitario, mientras que el resto de grupos que sustentan la llamada "gran coalición", es decir, socialdemócratas, liberales y verdes, le han avisado de los riesgos de pactar con los grupos de extrema derecha en cuyas filas militan los eurodiputados a los que ahora reprocha la moción.

El pasado mayo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) falló contra el Ejecutivo de Von der Leyen por negarse a permitir el acceso de periodistas a los mensajes que la alemana intercambió con el consejero delegado de Pfizer en los meses previos a que se concretaran las compras conjuntas de vacunas por parte de los 27, coordinadas por Bruselas.

En el debate, Von der Leyen ha defendido que tuvo que estar en contacto con los representantes "al más alto nivel" de los laboratorios para "sacarnos de la crisis" pandémica, pero ha defendido también que lo hizo asesorada por expertos científicos y en consulta con las capitales, que estuvieron al tanto, asegura, antes de suscribir ningún contrato.

En todo caso, la jefa del Ejecutivo comunitario ha centrado su defensa frente a la moción en el compromiso de trabajar de la mano de "las fuerzas proeuropeas y prodemócraticas" en la Eurocámara, al tiempo que ha alertado de que se está dando una "lucha entre democracia e iliberalismo", en la que emerge una "amenaza alarmante de los partidos extremistas que quieren dividir nuestras sociedades por la vía de la desinformación".

Von der Leyen ha acusado a estos partidos de recibir el apoyo de los "adversarios" de la UE y de sus "patrocinadores en Rusia y otros lugares" y de nutrirse de "teorías de la conspiración" para desestabilizar a la Unión, frente a lo que la conservadora alemana ha pedido al resto de fuerzas "unirse, encontrar compromisos equilibrados y actuar por el bien de los ciudadanos".

Arropada en el hemiciclo por su Colegio de Comisarios, Von der Leyen ha cerrado su intervención llamando a las fuerzas "proeuropeas" a trabajar para construir "compromisos y unidad" frente a los retos de la Unión.

Al término de la intervención de Von der Leyen la toma de palabra de los líderes de grupo ha dejado patente la falta de apoyos para que la moción de censura salga adelante en la votación del jueves, aunque sólo el PPE ha respaldado plenamente a la presidenta de la Comisión. 

El grupo de Socialistas y Demócratas (S&D), los liberales (Renovar Europa) y los Verdes han indicado que no respaldarán la moción aunque cuestionan las "alianzas" de los 'populares' con la extrema derecha.

El jefe del PPE en la Eurocámara, el también alemán Manfred Weber, ha confirmado que su grupo votará "unánimemente" en contra de la moción de censura, que consideran una "pérdida de tiempo" que "gustará a (el presidente ruso, Vladimir) Putin". 

Además ha defendido los entendimientos durante la legislatura con los grupos de ultraderecha de Conservadores y Reformistas (ECR) y los Patriotas por Europa sin que ello suponga romper sus "líneas rojas" de pactar sólo con proeuropeos y pro Estado de derecho, al tiempo que ha afirmado que el PPE "no necesita lecciones de nadie sobre cómo combatir los populismos".

A continuación, la líder de S&D, la española Iratxe García, ha dejado claro que no apoyarán la moción, pero que no lo harán por apoyo a Von der Leyen sino por su determinación de "no regalar ni un solo voto a quienes como Orbán, Le Pen o Abascal quieren destruir la Unión Europea".

 De este modo, García ha instado a Von der Leyen a "no mirar hacia otro lado" y recriminado decisiones como la de retirar la semana pasada una propuesta contra el 'ecopostureo' tras pedírselo los grupos de la ultraderecha.

"¿A quién le debe su apoyo? ¿Dónde quedó el compromiso que le dio la mayoría proeuropea? Señorías del Partido Popular, hoy les exijo una respuesta clara. ¿Con quiénes quieren gobernar? ¿Con quienes quieren destruir Europa o con quien luchamos cada día para construirla?", ha retado la líder socialista.

Del mismo modo, la líder de los liberales, la francesa Valérie Hayer, ha interpelado a Von der Leyen para preguntarle "¿quienes son sus aliados" en la Eurocámara y le ha avisado de que "hay que elegir", después de advertirle de que la mitad de los eurodiputados de grupos como ECR y Patriotas quieren "hacer caer" tanto al Ejecutivo comunitario como a la Unión Europea.

El copresidente de Los Verdes, Bas Eickhout, por su parte, ha censurado el "gran espectáculo político" que ha organizado la extrema derecha con esta moción de censura para, a su juicio, "dañar la democracia y a Europa", al tiempo que se ha dirigido al PPE para reclamar que aclare de qué "nuevas mayorías" habla cuando defiende explorar otras alianzas si no son las que puede formar con los grupos extremistas.

Por su parte, el portavoz de ECR en el debate, Nicola Procaccini, ha admitido que "dos tercios" de su grupo no suscriben la moción, que ha descrito como un "error" por ser un "regalo para los adversarios políticos" que, sostiene, observan con "frustración" los acuerdos entre el PPE y su grupo.

A su vez, el representante de los Patriotas --que integran al partido de Orbán y a Vox--, Fabrice Leggeri, ha atacado la gestión de la pandemia por parte de Von der Leyen a quién ha acusado de "abuso de poder" por negociar millones de compras de vacunas con dinero público mediante "mensajes de texto" sin licitaciones públicas, ni transparencia.

Borrell cree que Europa ha "perdido autoridad moral por un tubo" con su actitud sobre Gaza

 MADRID.- El ex alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad e investigador sénior del Real Instituto Elcano, Josep Borrell, ha afirmado que Europa ha "perdido autoridad moral por un tubo" y se ve como "alguien que practica el doble estándar, las dobles varas de medir" por su posicionamiento respecto a la guerra en Oriente Medio, una actitud que ha incrementado el "resentimiento histórico" contra los europeos.

"Nos preocupan los muertos en Ucrania", pero "no parece que nos preocupen tantos muertos en Gaza", ha expuesto este lunes en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, donde ha participado en el curso 'Europa en la encrucijada'.

En su exposición ha explicado que Europa enfrenta en la actualidad "tres choques": por un lado el de Vladímir Putin; por otro el de Donald Trump, y un tercero que consiste en la pérdida de peso de Occidente, especialmente a nivel económico y demográfico.

"Somos pequeños, viejos y tenemos mucha historia pero hoy la historia no la escribimos nosotros", sino "los soldados rusos marchando sobre Ucrania, Israel queriéndose convertir en la potencia hegemónica de Oriente Medio, y China con esta fulgurante capacidad de escalar puestos en la economía y en la tecnología, que es un hecho único en la historia de la humanidad".

En este punto, el ex alto representante de la UE se ha referido a Estados Unidos y China como los "dos grandes actores" a nivel mundial por su protagonismo en lo industrial y en lo económico, respectivamente.

Ha subrayado que el crecimiento chino ha sido "realmente espectacular" en apenas 40 años, cuando previamente "básicamente producía camisetas de algodón baratas", y ahora representa un tercio de la producción mundial y apuesta por la tecnología y las energías renovables y domina la transición energética.

"Pekín vende energías limpias y Washington vende petróleo, gas y carbón", ha comparado Borrell, que cree que este punto es "quizá lo más relevante del mundo que viene".

En su opinión, en occidente, "con la irrupción Trump ya no podemos hablar 'The West' como unidad ideológica", además de que el presidente estadounidense "ha puesto una bomba en los cimientos del ordenamiento".

"El choque Trump ha sido mucho más fuerte de lo que pensábamos. Ya sabíamos que nos iba a marear con los aranceles, con la balanza comercial equilibrada, pero no pensábamos que iba a ser tanto. Nos tiene que decir ya de qué nos hemos de morir", ha ironizado Borrell.

Por otra parte, cree que Estados Unidos muestra "signos claros de debilitamiento" y ha pronosticado "tensiones internas" y que la "volatilidad" del Gobierno "minará la confianza" de los inversores, además de que "ya no es el líder del mundo libre".

De hecho, el político ha señalado que uno de los objetivos de Trump es "desmantelar el sistema liberal norteamericano" --la separación de poderes, las universidades...", ya que sigue una dinámica "neoimperial y neoabsolutista". 

En su opinión, su discurso podría ser "escrito por la Alemania nazi" si se sustituye la palabra 'nazi' por 'inmigrante'.

Al hilo, el diplomático ha aludido a la política de aranceles que justifica para compensar las pérdidas recaudatorias que supone su bajada de impuestos, con la que ha hecho un "regalo fiscal multimillonario a los más ricos" al tiempo que ha suprimido ayudas a la parte más débil de la población.

Algo que Borrell vaticina que "se va a medir en centenares de miles de muertos" en la población vulnerable por no tener acceso a alimentos. "En Washington que el hombre más rico del mundo ha condenado a muerte a los niños más pobres del mundo", ha dicho.

También se ha referido a la llamada Guerra de los 12 Días en la que EEUU bombardeó las instalaciones nucleares de Irán dentro de su conflicto con Israel, respecto a lo que ha señalado que "no sabemos qué ha conseguido, seguramente menos de lo que dicen", y "se ha cargado definitivamente la posibilidad de una solución diplomática al problema del desarrollo nuclear iraní".

En cuanto a la UE, Borrell se ha detenido en el aumento del gasto en defensa para señalar que "es prácticamente imposible pensar" que los estados europeos puedan llegar a gastar el 5% de su PIB en el plazo que se les ha impuesto, por lo que cree que "han dicho que sí para que se vaya a casa tranquilo" Trump.

"No digo que no haya que gastar más, pero no porque lo diga Trump", ha sentenciado Borrell, al tiempo que ha apuntado que los países han firmado a cambio de que EEUU les defienda en caso de conflicto entrando en guerra en base al artículo 5 del Tratado de Washington que establece la OTAN, pero ha advertido que éste solo obliga a defenderse entre países, "cada uno verá cómo".

El diplomático también ha valorado que las premisas de Europa para ese gasto en defensa también dan "mucho espacio para la contabilidad creativa", y ha reiterado que ese 5% es "un exceso", si bien Europa se ha desarmado desde 1960 hasta la actualidad y "no tiene las capacidades básicas para hacer una guerra de alta intensidad".

 "Nos falta hasta pólvora", ha añadido.

Respecto a la postura del continente en los conflictos bélicos, se ha referido a la guerra en Oriente Medio, que "alimentamos" porque la mitad de las bombas que caen están fabricadas en Europa; y a la de Ucrania, en la que "los europeos no tenemos que sentirnos acomplejados" con el apoyo que se presta, ya que aportamos un tercio de las armas --si bien la aportación española es "muy baja"--.

Rusia resta importancia a las amenazas arancelarias de Trump a los BRICS

 MOSCÚ.- El Kremlin ha restado importancia este lunes a las nuevas amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los BRICS y ha remarcado que se trata de un grupo al que le mueven intereses comunes y nunca una animadversión hacia terceros países.

"Hemos visto ya antes declaraciones similares del presidente Trump", ha dicho el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, que ha explicado que "la singularidad de los BRICS reside en que es una asociación de países que comparten enfoques comunes, una visión común de cómo cooperar en función de sus propios intereses".

En ese sentido, Peskov ha subrayado que "esta interacción dentro de los BRICS nunca ha estado ni estará dirigida contra terceros países", según ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.

Antes que Rusia, China también ha salido al paso de estas nuevas amenazas que llegan desde Washington, reafirmando que los BRICS no buscan la "confrontación" contra ningún país, sino la "apertura" y la "cooperación".

Después del encuentro de líderes de los BRICS este domingo en Río de Janeiro, Trump respondió amenazando con imponer aranceles adicionales de hasta el 10 por ciento a quienes se alinearan con las políticas "antiestadounidenses" que a su juicio despliega este grupo formado por las principales economías emergentes.

Amnistía denuncia un aumento "alarmante" de las ejecuciones en Arabia Saudí, con una cifra récord en 2024

 LONDRES.- Arabia Saudita ejecutó a 345 personas en 2024, la cifra más alta registrada por Amnistía Internacional desde que comenzó a documentar la pena capital en el reino en 1990. En el primer semestre de 2025 ya se registraron 180 ejecuciones, por lo que todo indica que se podría superar el récord del año anterior.

La mayoría de las ejecuciones están vinculadas a delitos no violentos relacionados con drogas. Según la ONG Reprieve, dos tercios de los ejecutados este año fueron condenados por ese tipo de cargos.

El uso sistemático de la pena de muerte en estos casos contradice los compromisos asumidos públicamente por el príncipe heredero Mohammed bin Salman, quien en 2022 había declarado: “En cuanto a la pena de muerte, la eliminamos por completo, excepto una categoría, que está escrita en el Corán, y no podemos hacer nada al respecto, incluso si quisiéramos hacerlo, porque es una enseñanza clara del Corán”.

Las autoridades saudíes, que suspendieron las ejecuciones por delitos de drogas durante 33 meses, retomaron en noviembre de 2022 estos ajusticiamientos, con más de 260 personas ejecutadas por este motivo desde entonces. Arabia Saudita no ha explicado los motivos del cambio de política ni respondió a las consultas de medios y organismos internacionales.

El informe pone además de relieve el “alarmante ritmo” al que están siendo ejecutados extranjeros por estos delitos. Según Amnistía, casi el 75% de los ejecutados por drogas eran migrantes. Muchos enfrentaron procesos plagados de irregularidades: desconocimiento del idioma, ausencia de representación legal y condenas basadas en confesiones obtenidas bajo tortura.

Uno de los casos más representativos es el del egipcio Essam Ahmed, quien desapareció en 2021 mientras trabajaba en un barco pesquero. Luego se supo que había sido detenido en Arabia Saudita y condenado a muerte por narcotráfico. Según su familia, fue obligado a transportar un paquete bajo amenaza de arma de fuego.

“Vivimos aterrorizados, tenemos miedo cada mañana”, contó un familiar. “No tenemos sentimientos. Estamos muertos. La muerte sería más fácil. … Ni siquiera me dieron la oportunidad de defenderlo y no sé qué hacer”.

En junio de este año, se ejecutaron 46 personas en solo un mes, 37 de ellas por delitos de drogas. Entre los ajusticiados había ciudadanos de Egipto, Etiopía, Jordania, Nigeria, Pakistán, Siria y Somalia.

Amnistía también denunció que en todos los casos documentados las autoridades saudíes retuvieron los cuerpos de los ejecutados y no informaron a las familias de las fechas de ejecución.

“Fue desolador, sobre todo al no tener el cadáver para llorarlo. Ni un funeral”, expresó Zainab Abú al Jeir, hermana de un condenado a muerte.

Amnistía documentó los casos de 25 extranjeros que se encuentran actualmente en el corredor de la muerte o fueron ejecutados recientemente por delitos relacionados con drogas. 

Además de los delitos de drogas, el informe de Amnistía destaca el uso creciente de la pena de muerte por cargos de “terrorismo”, especialmente contra miembros de la minoría chií, que representa entre el 10% y el 12% de la población saudí. Esta comunidad concentró el 42% de las ejecuciones por ese tipo de cargos desde 2014.

También preocupa la situación de menores condenados a muerte. Siete jóvenes, algunos con apenas 12 años al momento del presunto delito, siguen en riesgo de ejecución pese a las reformas legales que supuestamente prohíben aplicar la pena capital en estos casos.

“La pena de muerte es el exponente máximo de pena cruel, inhumana y degradante, y no debe usarse en ninguna circunstancia”, advirtió Kristine Beckerle, subdirectora regional de Amnistía Internacional.

 “Los aliados de Arabia Saudita en la comunidad internacional deben presionar urgentemente a las autoridades saudíes para detener esta oleada de ejecuciones”.

Las ejecuciones ocurren en paralelo a una serie de reformas impulsadas por el príncipe heredero bajo el plan Visión 2030, que busca modernizar la economía saudí y atraer inversión extranjera. Si bien se han producido avances simbólicos, como permitir a las mujeres conducir, las políticas represivas continúan.

“Los miles de millones gastados en las llamadas reformas, diseñadas para promover un reino más tolerante e inclusivo bajo el gobierno del príncipe heredero, enmascaran un estado autoritario donde las ejecuciones diarias por delitos de drogas son ahora la norma”, afirmó Jeed Basyouni, directora para Medio Oriente y el Norte de África de Reprieve.

La directora también asegura que el Príncipe Mohammed podría cambiar rápidamente la política de ejecuciones de Arabia Saudita si quisiera. “Podría conceder indultos masivos. Podría insistir en reescribir las leyes para que se ajusten al derecho internacional”, dijo Basyouni.

Al tiempo que promovía la inversión extranjera, Arabia Saudita también ha encarcelado a empresarios, miembros de la realeza y otras personas en una ofensiva contra la corrupción que pronto se asemejó a una extorsión a las figuras más poderosas del reino.

Entre enero de 2014 y junio de 2025, Arabia Saudita ejecutó al menos 1.816 personas, según Amnistía. Un tercio de ellas por delitos de drogas. El ritmo actual no solo pone en duda las promesas de reforma, sino que refuerza las denuncias de un sistema judicial que viola sistemáticamente los derechos humanos más básicos.

China recalca que los BRICS no buscan una "confrontación" tras la amenaza de Trump sobre aranceles adicionales

 PEKÍN.- El Gobierno de China ha recalcado este lunes que los BRICS no buscan una "confrontación" con Estados Unidos después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya amenazado con imponer unos aranceles adicionales del diez por ciento a los países que se alineen con el bloque por lo que describe como "políticas antiestadounisenses".

La portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Mao Ning, ha defendido que "el mecanismo de los BRICS es una plataforma importante de cooperación entre mercados emergentes y países en desarrollo", antes de resaltar que el bloque "aboga por la apertura, la inclusividad y la cooperación mutuamente beneficiosa, sin caer en la confrontación o actuar contra ningún país".

"En lo relativo a los aranceles, siempre nos hemos opuesto a las guerras arancelarias y comerciales, así como al uso de los aranceles como una herramienta de coacción y presión", ha dicho Mao, quien ha recalcado que "la imposición arbitraria de aranceles no va en interés de ninguna de las partes", tal y como ha recogido el diario chino 'The Paper'.

Las palabras desde Pekín han llegado horas después de que Trump amenazara con la imposición de un arancel del diez por ciento adicional a cualquier país que se alinee con lo que ha calificado de "políticas antiestadounidenses" de los BRICS, cuyos líderes reunidos este domingo en Río de Janeiro, Brasil, han condenado las sanciones y los aranceles empleados como herramienta política.

"Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS deberá pagar un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política", afirmado el inquilino de la Casa Blanca a través de un mensaje en su cuenta en la red social Truth Social.

Los BRICS habían mostrado en su comunicado conjunto su "profunda preocupación" ante el aumento de aranceles y otras medidas unilaterales que contradicen los principios rectores de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y "distorsionan el comercio", dando pie a guerras comerciales que podrían "sumir la economía mundial en la recesión o prolongar aún más un crecimiento débil".

El mandatario estadounidense ya había amenazado con anterioridad con imponer aranceles del cien por cien a los países del bloque de los BRICS --encabezados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-- si abandonan el dólar como referente del comercio internacional, un extremo que no han acordado en su cumbre en Río de Janeiro.

Trump impone a Japón y Corea del Sur aranceles del 25 % a partir de agosto

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, avisó este lunes por carta a Japón y Corea del Sur de que a partir del 1 de agosto los bienes importados desde ambos países serán gravados con aranceles del 25 %, que podrían incrementarse si esas dos naciones deciden a su vez aumentar sus aranceles sobre los productos estadounidenses.

Las misivas del mandatario, difundidas en su red social, Truth Social, están dirigidas al primer ministro nipón, Shigeru Ishiba, y al presidente surcoreano, Lee Jae-myung. 

El texto es el mismo en ambas y el líder republicano comenta que esos aranceles «son necesarios» para corregir lo que a su juicio son años de políticas y barreras arancelarias que han provocado a Estados Unidos un déficit comercial en sus respectivos intercambios.

Trump considera que han tenido años para abordar la relación comercial tanto con Japón como con Corea del Sur y subraya que han concluido que es hora de pasar página a esos déficits «muy persistentes» impulsados por las políticas comerciales de esos países. «Lamentablemente nuestra relación está lejos de haber sido recíproca», les dice a uno y a otro. 

Por ello, advierte que a partir del 1 de agosto se aplicará un arancel del 25 % a todos los productos surcoreanos y japoneses que se envíen a Estados Unidos. 

Los bienes que pasen por un tercer país para evadir un gravamen más elevado quedarán sujetos a esa cifra más alta. El 25 % anunciado es según Trump mucho menor de lo necesario para eliminar la disparidad del déficit comercial que Washington tiene con ambas naciones.

El mandatario recalcó que «si por cualquier razón» Japón o Corea del Sur deciden incrementar los aranceles que aplican a los bienes estadounidenses, Estados Unidos añadirá la cifra que estos elijan al 25 % comunicado este lunes. 

Trump recordó a ambas naciones que no se imponen aranceles sobre las compañías que deciden fabricar sus productos en Estados Unidos, y destacó que se hará todo lo posible para otorgar las autorizaciones pertinentes a las empresas que decidan dar ese paso.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, había avanzado el domingo que los países que no firmen pactos comerciales con la primera economía mundial para el 1 de agosto verán reactivados en esa fecha los aranceles anunciados en abril y consideró que está presión ayudará a que se alcancen «muchos acuerdos rápidamente». 

En un primer momento el plazo anunciado para llegar a nuevos pactos comerciales, tras la pausa aplicada en abril por Trump a los mal llamados aranceles recíprocos concluía este próximo miércoles, 9 de julio.

La Fiscalía argentina acepta que Cristina Fernández cumpla su pena en arresto domiciliario, pero en otro lugar

 BUENOS AIRES.- La Fiscalía argentina ha retirado su solicitud para que la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner cumpla en prisión la pena de seis años de internamiento dictada en su contra por el conocido como caso Vialidad, pero ha solicitado que la prisión domiciliaria sea cumplida en otro lugar.

Este lunes se ha celebrado una audiencia convocada por la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, para analizar las condiciones del arresto domiciliario de Fernández en su domicilio del barrio bonaerense de Constitución, según recoge la emisora Cadena 3.

El fiscal Mario Villar ha alegado que la presencia de Fernández en el barrio de Constitución "genera tumultos y molestias en el barrio" en aparente referencia a la reciente aparición pública de la exmandataria en el balcón de su domicilio.

Por su parte, la defensa de Fernández ha cuestionado las restricciones impuestas por el Tribunal Oral Federal 2, que limitan las visitas en el domicilio a familiares, abogados y médicos sin necesidad de autorización judicial previa.

Además, ha pedido la eliminación de la tobillera electrónica que lleva la ex presidenta porque afecta a su derecho a mantener una vida familiar y social adecuada.

Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola previamente recurrieron contra la prisión domiciliaria, han argüido que esta medida constituye un "privilegio" y vulnera el principio de igualdad ante la ley.

La condena por un caso grave de corrupción pública debería cumplirse en una prisión, ya que no se justifican razones humanitarias ni de salud para otorgar la domiciliaria, apuntaron, en una postura que ahora quedaría anulada.

Fernández fue condenada por haber otorgado obras millonarias en carreteras argentinas a un socio y presunto testaferro durante su gobierno. La ex presidenta, que niega los cargos, ha denunciado que es víctima de una persecución política y judicial.

El 85% de los españoles quiere que España siga en la OTAN y el 55% cree que Marruecos supone una amenaza

 MADRID.- El 85% de los españoles cree que España debe seguir siendo miembro de la OTAN, si bien solo el 49% considera que nuestro país debería invertir más en defensa, como exige la Alianza Atlántica. Además, un 55% de los ciudadanos señala a Marruecos como una de las principales amenazas, seguido de Rusia (33%) y Estados Unidos (19%). 

Así se desprende de un barómetro realizado por el Real Instituto Elcano, que ha entrevistado a 1.000 personas entre el 19 y 29 de mayo de 2025, un mes antes de la cumbre de la Alianza Atlántica celebrada en La Haya y en la que los Estados miembros acordaron destinar el 5% de su PIB al gasto en defensa, con la excepción de España.

La encuesta refleja que sólo el 15% de los españoles cree que España debería salir de la OTAN. Clasificado por ideología, el 91% de los ciudadanos que se consideran de derecha optaron por la permanencia española en la Alianza Atlántica, postura que comparten el 88% de los votantes de centro y el 77% de los de izquierda.

Preguntados sobre si Europa debería aumentar el gasto en defensa ante la dependencia en este asunto de Estados Unidos, el 57% de los ciudadanos está de acuerdo, frente a un sólo un 18% que cree innecesario tomar ninguna medida.

Eso sí, cuando la pregunta se refiere a España, el porcentaje de los que creen que nuestro país debe invertir más en defensa --aclarando que eso implicaría gastar menos en otras políticas-- se reduce ligeramente, hasta el 49%.

Desgranado por ideologías, entre los entrevistados de derecha, un 73% es partidario de que España gaste más en defensa, casi triplican a los que tienen esa posición en la izquierda (25%). Los entrevistados que se sitúan en el centro en la escala ideológica se encuentran también en la mitad entre ambas posiciones con un 51%.

Otro de los datos que figuran en el sondeo del Real Instituto Elcano es la percepción de amenaza que sufre España, donde un 60% de los ciudadanos cree la seguridad de nuestro país no está en peligro por influencia de otro país, frente a un 40% que cree que sí lo está. Así, los votantes de derecha perciben un mayor riesgo (56%) que los de izquierda (29%) y centro (38%).

Cuestionados sobre qué país en concreto puede suponer una amenaza para España, Marruecos está en primera posición para el 55% de los ciudadanos, seis puntos más que la encuesta realizada en 2024. En segundo lugar se coloca Rusia, si bien ha pasado de ser una amenaza para el 36% de los españoles en 2024, frente al 33% que señala a Moscú en 2025.

Quien ha aumentado sustancialmente en esta materia ha sido Estados Unidos, que en 2024 era considerado como una amenaza para España por solo un 5% de los entrevistados, y en cambio ahora se ha alzado hasta el 19% tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. Le siguen Israel (8%, cinco puntos más que en 2024) y China (6% frente al 3% de 2024).

Polonia establece controles fronterizos con Alemania y Lituania

 VARSOVIA.- Desde las 00.00 horas de este lunes, Polonia vuelve a contar con controles fronterizos en sus fronteras con Polonia y Lituania. Pese a que los tres países forman parte de la Unión Europea y del espacio Schengen (que garantiza el principio de libre circulación de personas en el espacio europeo), el primer ministro Donald Tusk anunció la semana pasada que establecería estos controles para luchas contra la "inmigración ilegal" y los flujos descontrolados de población a su territorio. 

La medida tiene carácter temporal, hasta el 5 de agosto. La normativa Schengen permite a los países implementar estos controles por cuestiones "de seguridad interna grave" durante 30 días, prorrogables por bloques de esa misma duración.

Según ha informado el ministro del Interior, Tomasz Siemoniak, la implementación de los controles se ha producido "sin incidencias" y con "tráfico fluido". Más de 800 agentes fronterizos, apoyados por 300 policías, 200 soldados de gendarmería y 500 soldados de defensa territorial, custodian las fronteras e inspeccionan vehículos para prevenir la entrada de migrantes indocumentados en territorio polaco. 

Agregó que, poco después de la medianoche, la guardia de fronteras detuvo a un ciudadano estonio que transportaba inmigrantes ilegales en su coche y señaló que el hombre pensó que lograría cruzar la frontera antes de que comenzaran los controles, pero los agentes frustraron su acción. 

"Y esto no es más que la prueba de que estos controles son necesarios. Sencillamente, tenemos que ser herméticos por ambos lados. Lo hemos notificado a la Comisión Europea, he hablado de estos temas por teléfono con todos los ministros: el alemán, el lituano, el letón, el estonio, con el comisario de la Unión Europea", añadió.

El gobierno polaco ha denunciado repetidamente que, desde el mes de mayo, el gobierno alemán ha intensificado los rechazos y las devoluciones de solicitantes de asilo, lo que para Varsovia, en la práctica, supone movimientos descontrolados de población a sus fronteras desde Alemania. 

"Ya advertí a la parte alemana en marzo y hablé de ello varias veces con el nuevo canciller", aseguraba Tusk al anunciar la medida, asegurando que "la paciencia polaca se ha acabado".

Además, el país también ha asegurado que existen rutas migratorias desde Bielorrusia que tratan de cruzar hacia Polonia vía Lituania para esquivar controles fronterizos, por lo que también se han implementado en la frontera este. 

Según explicó Siemoniak, la duración de estas medidas dependerá en gran parte de las decisiones alemanas: "Si los alemanes no levantan estas medidas de control, nosotros también las mantendremos", subrayó.

En total, se han implementado 52 puntos fronterizos con Alemania y 13 con Lituania (además de los controles y fronteras ya existentes con Bielorrusia, que no forma parte de la UE ni de Schengen). 

Las autoridades tienen la potestad de efectuar estos controles, pero otros grupos ciudadanos de corte nacionalista, como el Movimiento de Defensa de las Fronteras (ROG), llevan a cabo sus propios controles voluntarios -e ilegales-. 

Su líder, el nacionalista Robert Bakiewicz, publicaba en redes sociales varios post en los que calificaba la posición alemana de "guerra híbrida" y aseguraba que "controlaremos a las autoridades" para que estos controles "no sean una farsa".

El presidente de Irán acusa a Israel de intentar asesinarlo

 TEHERÁN.- El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ha asegurado este lunes que el Gobierno israelí ha intentado sin éxito "asesinarlo" en el marco del conflicto desatado entre los dos países a raíz de la ofensiva aérea perpetrada el 13 de junio por el Ejército de Israel contra el territorio iraní, que desembocó finalmente en un alto el fuego entre las partes.

Al ser preguntado por este presunto intento de asesinato durante una entrevista con el periodista estadounidense Tucker Carlson, el mandatario iraní ha asegurado que "sí que hubo un plan", pero que este fue un plan "fallido".

 "No fue Estados Unidos quien estuvo detrás del intento de acabar de mi vida, fue el régimen sionista", ha dicho.

"Creo que está en manos de Dios determinar si alguien vive o muere. Si quisiera, uno puede vivir o morir. Pero quiero resaltar que no tengo miedo de sacrificarme para defender a mi país o salvaguardar su soberanía, su libertad y su independencia. Estoy dispuesto a dar mi propia sangre. Ninguno de nosotros tiene miedo", ha aclarado.

En este sentido, ha hecho hincapié en que se encontraba en una reunión cuando fue alertado por la Inteligencia de que Israel "planeaba bombardear" el lugar del encuentro.

 "Quiero volver a decir que no tenemos miedo a la muerte. Esta guerra impuesta ha resultado en una mayor solidaridad y unidad por parte del pueblo iraní, y ha demostrado que nos preocupa la integridad y soberanía de nuestra patria", ha añadido.

Aunque no ha matizado cuándo se produjo exactamente este supuesto intento de asesinato, Pezeshkian ha propuesto a la Administración estadounidense retirarse de una "guerra que no es la de su país". 

"Esta es la guerra de Netanyahu, que tiene su propia agenda personal", ha aseverado.

"Mi propuesta para Estados Unidos es que no se dejen llevar por esta lógica", ha continuado, al tiempo que ha resaltado que "Irán es de los iraníes".

 "Nunca hemos invadido a nadie en 200 años. Cuando se habla de la muerte de Estados Unidos, no se habla de la muerte de su población sino de la carnaza, del hecho de que apoyen la inestabilidad y la muerte de otros", ha explicado.

"¿Acaso has oído hablar de iraníes que matan a estadounidenses? ¿De algún acto de terrorismo de este tipo? Ha sido tu presidente el que ha creado a Estado Islámico en base a una mala imagen de lo que es la religión musulmana", ha manifestado, al tiempo que ha defendido que los líderes supremos del país no han emitido "decreto alguno" con una supuesta "fatua" contra el presidente estadounidense, Donald Trump.

Así, ha expresado que estas 'fatuas' "solo declaran que insultar a figuras religiosas es, desde la perspectiva iraní, condenable e inaceptable". 

"Estas fatuas reflejan la opinión de estas autoridades, pero no implican amenazas ni asesinatos", ha añadido.

El FBI confirma el suicidio de Jeffrey Epstein y descarta la existencia de una lista de clientes

 WASHINGTON.- La Policía Federal de Estados Unidos (FBI) y el Departamento de Justicia han confirmado que el multimillonario Jeffrey Epstein, delincuente sexual convicto, murió tras suicidarse en su celda de la prisión de Manhattan en 2019, al tiempo que han descartado que existiera tal cosa como una "lista de clientes" a los que habría estado chantajeando por su presunta implicación en delitos de tráfico de menores.

Tras una revisión solicitada por el presidente estadounidense, Donald Trump, tanto el FBI como el Departamento de Justicia han recalcado que no existen indicios que apunten a que el difunto magnate contara con la llamada 'lista Epstein', que recogería los nombres de todas esas personas influyentes presuntamente implicadas. 

Con este informe, las autoridades buscan acallar las diferentes y contradictorias teorías de la conspiración que giran en torno al caso y que han sido apoyadas e incluso difundidas por aliados de Trump. 

No obstante, el documento podría generar la polémica entre aquellos que han asegurado que Epstein contaba con figuras reconocidas que le habrían apoyado y que serían "cómplices" de sus delitos.

Así, el Departamento de Justicia descarta de momento investigaciones o imputaciones en relación con el caso al considerar que "no existen pruebas contra terceros" relacionados con Epstein, según informaciones recogidas por la cadena de televisión ABC News.

Mark Rutte vaticina que la Tercera Guerra Mundial podría comenzar con Rusia y China iniciando invasiones simultáneas

NUEVA YORK.- Occidente está cada vez más preocupado por la posibilidad de un conflicto global o en otras palabras, la Tercera Guerra Mundial. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha concedido una entrevista a The New York Times donde explica cómo podría comenzar este suceso.

El temor del político neerlandés es que las dos grandes potencias totalitarias y  antagónicas del Occidente democrático, Rusia y China, ataquen al unísono distintos objetivos, en una operación sincronizada.

"No seamos ingenuos al respecto: si Xi Jinping atacara a Taiwán, primero se aseguraría de llamar a su socio más joven en todo esto, Vladimir Vladimirovich Putin, que reside en Moscú, y decirle: 'Oye, voy a hacer esto y necesito que los mantengas ocupados en Europa atacando territorio de la OTAN", dice Rutte al New York Times.

"Lo más probable es que así es como esto progresará", explica el ex primer ministro de Países Bajos, que cree que la OTAN tiene dos cosas que puede hacer para prevenir este siniestro vaticinio.

"Una es que la OTAN, colectivamente, es tan fuerte que los rusos nunca harán eso. Y segundo, trabajar en conjunto con el Indo-Pacífico, algo que el presidente Trump está promoviendo mucho", explica.

"Tenemos esta estrecha interconexión, trabajando juntos en la industria de defensa y la innovación entre la OTAN y el Indopacífico", agrega el político neerlandés en su entrevista con el medio neoyorquino.

"Tenemos un enorme desafío geopolítico en nuestras manos. Ahora (los rusos) están produciendo tres veces más munición en tres meses que lo que produce toda la OTAN en un año", dice Rutte.

"Esto es insostenible, pero los rusos están trabajando junto con los norcoreanos, los chinos y los iraníes, los mulás, en la lucha contra esta guerra de agresión no provocada contra Ucrania. Así que aquí, el Indopacífico y el Atlántico están cada vez más interconectados. Sabemos que China tiene la mira puesta en Taiwán", concluye.

Trump denuncia la "persecución política" contra Bolsonaro y pide elecciones en Brasil

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha denunciado este lunes la "persecución política" y la "caza de brujas" que considera está sufriendo el expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, procesado por un intentado de golpe de Estado tras las elecciones que perdió en 2022.

"Brasil está tratando terriblemente al expresidente Jair Bolsonaro. He podido ver, como el mundo entero, que no han hecho más que perseguirlo día tras día, noche tras noche, mes tras mes, año tras año. No es culpable de nada, salvo de haber luchado por el pueblo", ha afirmado Trump en un mensaje publicado en su red social, Truth Social.

Trump recuerda que pudo conocer personalmente a Bolsonaro, al que ha calificado de "líder fuerte, que ama de verdad a su país", y del que ha destacado que fue un duro negociador en el ámbito del comercio. "Estuvo muy cerca de ganar las elecciones y ahora está en cabeza en las encuestas", ha apuntado.

"Esto no es ni más ni menos que un ataque contra un rival político, ¡algo de lo que yo mismo sé mucho! Me ha pasado diez veces y ahora nuestro país es el más atractivo del mundo", ha argumentado.

El inquilino de la Casa Blanca ha asegurado que el pueblo brasileño no tolerará lo que están haciendo a su expresidente y advierte de que él mismo vigila "muy estrechamente" esta "caza de brujas" "contra Jair Bolsonaro, su familia y miles de sus seguidores".

"El único juicio que debería haber es el juicio de las urnas. Se llama elecciones. ¡Dejad en paz a Bolsonaro!", ha remachado el dirigente estadounidense.

Bolsonaro y otras siete personas están en el núcleo central de una trama acusada asociación criminal, intento de abolir de manera violenta el Estado de derecho, golpe de Estado y daños al patrimonio por las movilizaciones que culminaron con el intento de tomar las instituciones del 8 de enero de 2023.

La misión 'Atalanta' rescata a la tripulación de un carguero atacado por los hutíes frente a Yemen

 ATENAS.- La operación 'Atalanta', la misión naval de la Unión Europea de lucha contra la piratería en el Índico, ha rescatado a los 22 miembros de la tripulación de un buque carguero atacado por los rebeldes hutíes frente a las costas de Yemen.

La misión ha confirmado la operación exitosa de rescate de la tripulación del 'MV Magic Seas', un buque de bandera liberiana al suroeste del puerto yemení de Hodeida.

 Según informa, el carguero fue atacado con distinto tipo de armamento desde varios barcos pequeños, provocando un incendio a bordo que obligó a la tripulación a abandonar el barco.

Gracias a la coordinación de la misión 'Atalanta', un buque mercante que navegaba por la zona pudo acercarse a la embarcación atacada y rescatar a los miembros de la tripulación y junto a la guardia costera de Yibuti se facilitó su desembarco.

Posteriormente, el portavoz militar de los hutíes, Yahya Sari, ha asegurado que el mencionado buque "está completamente hundido en las profundidades del mar" después de su ataque, llevado a cabo en "respuesta a las reiteradas violaciones de la prohibición de entrada a los puertos palestinos ocupados por parte de la compañía" de la embarcación.

"La última de estas violaciones fue la entrada de tres de sus barcos a puertos palestinos ocupados la semana pasada a pesar de las advertencias y los llamamientos de nuestras fuerzas navales", ha aseverado en su canal de Telegram, antes de añadir que los momentos del hundimiento están documentados en vídeo.

Horas antes, Sari había indicado que el buque había sufrido un impacto directo y que se había filtrado agua, por lo que estaba "en riesgo de hundimiento".

 "Nuestras fuerzas han permitido a la tripulación su desembarco sin problemas", había confirmado, después de precisar que lanzaron tres drones, cinco misiles balísticos y de crucero, y dos embarcaciones no tripuladas.

Asimismo, había señalado que "la operación se ha llevado a cabo en el mar Rojo, tras las llamadas y advertencias emitidas" por sus "fuerzas al mencionado buque", si bien "su tripulación rechazó todas estas advertencias".

En la víspera, el centro de Operaciones de Comercio Marítimo del Reino Unido (UKMTO) informó del ataque frente al puerto de Hodeida, indicando que se había producido un incendio a bordo de la embarcación tras haber sido alcanzada por proyectiles. También señaló que la tripulación se encontraba a salvo al haber sido trasladada a un buque mercante.

Los hutíes, que controlan la capital yemení, Saná, y otras zonas del norte y el oeste del país desde 2015, han lanzado varios ataques contra territorio de Israel y contra buques con algún tipo de conexión israelí a raíz de la ofensiva desatada contra Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Asimismo, han atacado buques y otros bienes estratégicos estadounidenses y británicos en respuesta a los bombardeos de estos países contra Yemen en una intervención que Washington y Londres fundamentan en su voluntad de garantizar la seguridad de la navegación en la región. Sin embargo, en mayo los hutíes se sumaron a un alto el fuego anunciado por Estados Unidos.

Putin destituye al ministro de Transporte, que poco después aparece muerto

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, destituyó hoy al ministro de Transporte, Román Starovoit, según el decreto publicado en la página web del Kremlin.

«Liberar a Román Starovoit del cargo de ministro de Transporte de la Federación Rusa», señala el escueto decreto presidencial, que no menciona la causas de la destitución.

Antes de asumir la cartera de Transporte, en mayo del año pasado, Starovoit, de 53 años, fue gobernador de la región de Kursk, fronteriza con Ucrania, cargo al que fue elegido en 2019 para un período de cinco años.

Al frente de la región de Kursk fue sustituido por Alexéi Smirnov, quien fue arrestado en abril pasado acusado de un delito de corrupción y estafa en la construcción de líneas defensivas junto a la frontera con Ucrania.

En agosto de 2024, tres meses después de que Starovoit dejara Kursk para asumir su cargo en el Gobierno, las Fuerzas Armadas de Ucrania invadieron y ocuparon parte de esa región, de la que fueron expulsadas solo en abril pasado. En la operación para recuperar el territorio ocupado Rusia contó con la ayuda de un contingente de soldados norcoreanos.

Pocas horas después, Román Starovoit, fue hallado muerto a las afueras de Moscú, informó el Comité de Instrucción ruso, que baraja el suicidio como principal causa de su fallecimiento. 

«La investigación está estableciendo las circunstancias de la muerte de Román Starovoit», según un comunicado de la institución, publicado en su Telegram.

La nota indica que el funcionario fue hallado con «una herida de bala en su vehículo particular» en la localidad de Odintsovo, a las afueras de Moscú.

 «La principal hipótesis es el suicidio», según los investigadores. Starovoi asumió la cartera de Transporte en mayo de 2024. 

Horas después de la destitución de Starovoit, Putin nombró como su sustituto al frente del Ministerio de Transporte a Andréi Nikitin, anteriormente viceministro de la misma cartera. 

El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, aseguró hoy que el despido de Starovoit no estaba relacionado con la pérdida de confianza en su figura. 

«En el decreto (de destitución) se suele indicar que es por pérdida de confianza cuando así ocurre», dijo Peskov, quien insistió en que en esta ocasión el documento oficial no incluyó esta aclaración.

Israel lanza fuertes ataques contra posiciones portuarias hutíes en Yemen

 SANÁ.- El Gobierno israelí lanzó en la madrugada del lunes un ataque contra varios puertos de Yemen y otros puntos estratégicos del país controlados por los rebeldes hutíes, informó un comunicado castrense.

Según el texto, los puntos golpeados fueron la central eléctrica de Ras Qantib y los puertos de Al Hudeida, Ras Issa y Al Salif bajo el argumento de que los rebeldes en Yemen los usan para transferir armas a Irán.

En total, unos 20 cazas arrojaron más de 50 municiones, de acuerdo con el Ejército, en represalia por los ataques que los hutíes perpetran contra el «Estado de Israel, sus ciudadanos y su infraestructura civil».

«Como parte de la operación 'Bandera Negra', las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) están atacando vigorosamente en este momento objetivos del régimen terrorista hutí», anunció pasada la medianoche el ministo de Denfensa, Israel Katz, quien acusó a los hutíes de «ser representantes centrales del régimen iraní».

Los bombardeos fueron confirmados por el portavoz militar de los insurgentes yemeníes, Yahya Sarea, quien aseguró en un comunicado que las defensas antiaéreas funcionaron y no informó de daños hasta el momento.

«Nuestras defensas aéreas están listas y preparadas para enfrentar los ataques israelíes contra nuestro país con toda su fuerza, si Dios quiere», dijo Sarea, que añadió que respondieron a la acción de Israel con «una gran descarga de misiles tierra-aire de fabricación local, lo que causó gran confusión entre los pilotos enemigos y sus centros de operaciones».

La operación 'Bandera Negra' llega después de que el domingo Israel interceptara un nuevo misil balístico lanzado contra su territorio desde Yemen y de que los hutíes atacaran un buque en el mar Rojo, precisamente cerca del puerto de Al Hudeida.

Desde el inicio de la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, los rebeldes hutíes han estado lanzando misiles y drones contra buques en el mar Rojo y también contra territorio israelí (la mayoría interceptados) como respuesta a los bombardeos israelíes contra los gazatíes. 

Los rebeldes insisten en que sus ataques solo cesarán cuando Israel ponga fin a su ofensiva en el enclave palestino que ha matado ya a más de 57.000 personas, la mayoría de ellas mujeres y niños, según cifras del Ministerio de Sanidad gazatí.

Bruselas lanza una hoja de ruta que incentivará a empresas a invertir en favor de la naturaleza

 BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) lanzó este lunes una «hoja de ruta» para incentivar la inversión privada en acciones que protejan y preserven la naturaleza y recompensar a quienes las realizan e inviertan en ellas.

El sistema funcionará a través de «créditos» que serán generados por quienes realicen acciones de restauración o mantenimiento; por ejemplo, un grupo de agricultores o administradores de tierras que mejoren un área natural.

Entre los ejemplos de medidas que podrían ser apoyadas a través de estos créditos se incluirían la restauración de humedales o la ampliación de áreas forestales, indicó la Comisión en un comunicado.

Las acciones serán certificadas por una organización independiente que revisaría el plan de proyecto, los métodos de implementación y los impactos previstos para dar credibilidad a los inversores que las patrocinan y evitar el «lavado de imagen ecológico».

Esos «créditos» se venderán a empresas (por ejemplo, agro-alimentarias, aseguradoras), autoridades públicas o ciudadanos que deseen contribuir a la restauración de la naturaleza, la reducción de riesgos naturales o apoyar ecosistemas locales.

Además, los ingresos provenientes de esos créditos se destinarán a los gestores de tierras, recompensando su labor positiva para la naturaleza.

Según la Comisión, los créditos para la naturaleza «representan una oportunidad tanto para las empresas como para la restauración de la naturaleza: impulsarán la biodiversidad y preservarán los hábitats, a la vez que generarán ingresos para quienes trabajan en la protección de la naturaleza y para los inversores».

Además, ofrecen «nuevas oportunidades de ingresos para agricultores, silvicultores, pescadores, terratenientes y comunidades locales, a la vez que les ayudan a restaurar ecosistemas y a reforzar la resiliencia de sus negocios».

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, dijo en un comunicado que estos créditos «proporcionarán un instrumento eficiente, impulsado por el mercado, que incentivará al sector privado a invertir e innovar».

«Con la inversión y la innovación, generamos ingresos para quienes trabajan para proteger la naturaleza, incluidos nuestros agricultores, terratenientes y silvicultores», añadió.

La Comisión invitó este lunes a todas las partes interesadas a presentar comentarios hasta el próximo 30 de septiembre sobre esta iniciativa.

El plan establece un enfoque que contribuirá a cerrar la brecha actual de inversión ecológica, a través de «estándares claros y una certificación fiable» con el fin de que los créditos de naturaleza sean eficaces y fiables, evitando al mismo tiempo cargas administrativas y sobre la base de estándares ya existentes.

La UE se ha comprometido a destinar el 10 % de su presupuesto a la biodiversidad para 2026-2027 y a duplicar su gasto externo en biodiversidad hasta alcanzar los 7.000 millones de euros.

Bruselas recordó que el riesgo climático está provocando un aumento de los costes de los seguros, perjudicando las cadenas de suministro y las explotaciones agrícolas, y podría costar a las empresas hasta el 7 % de sus beneficios anuales en la próxima década si no se adaptan y apoyan la preservación de la naturaleza. Y afirmó que la combinación de financiación pública y privada será «esencial para obtener resultados a gran escala y con rapidez».

Trump dice que podría poner un arancel adicional a países que se alineen con los BRICS

 MIAMI.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que podría poner un arancel adicional del 10 % a los países que se alineen con los BRICS, cuyos líderes mantienen una reunión en Río de Janeiro, desde donde evitaron chocar frontalmente con el mandatario aunque siempre presente entre líneas.

«Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los BRICS deberá pagar un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política», publicó Trump la madrugada de hoy en Truth Social.

Los BRICS, formado por once países del Sur Global y liderado por China y Rusia, celebró este domingo su XVII reunión de jefes de Estado y de Gobierno en el Museo de Arte Moderno de Río, bajo un fuerte dispositivo de seguridad y marcada por las ausencias del líder chino, Xi Jinping, y el presidente ruso, Vladímir Putin, quien participó de manera virtual.

La primera de las dos jornadas de la cumbre se cerró con una declaración final de 126 artículos que aborda la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la escalada de violencia en Oriente Medio y la reforma «urgente» de la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

«Expresamos serias preocupaciones por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio», señaló el documento, sin ninguna mención directa a Trump o EE.UU. sobre los temas más espinosos.

De otro lado, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo que los aranceles mal llamados «recíprocos», y que están sujetos a una pausa comercial que vence este miércoles 9 de julio, entrarán en vigor el próximo 1 de agosto.

Lutnick hizo las declaraciones junto a Trump, quien asintió, ante el grupo de periodistas que los acompañaban en Nueva Jersey y que pidieron una aclaración sobre la imposición de los aranceles, dadas las cartas que Washington planea enviar a partir de este lunes a sus socios.

«Creo que tendremos a la mayoría de países el 9 de julio, o bien una carta o bien un acuerdo», dijo Trump, a lo que Lutnick añadió: «Pero entrarán en vigor el 1 de agosto. Los aranceles entran en vigor el 1 de agosto. Pero el presidente está estableciendo las tasas, y los acuerdos, ahora mismo».

Los comentarios de Lutnick suponen un nuevo aplazamiento sobre la imposición de los aranceles más altos que conforman la agresiva política de Trump, que este anunció el pasado 2 de abril, en lo que llamó el 'Día de la Liberación', y que dio pie a una guerra comercial.

Nueva línea de tiempo / Guillermo Herrera *

Un cambio de línea temporal es una divergencia en la trayectoria de los acontecimientos. Ha comenzado una revolución mental y una época de cambios inesperados. El ingreso de Urano en Géminis inaugura una era de revolución mental, tecnológica y social, invitando a la Humanidad a reinventar la manera en que piensa, aprende y se conecta con los demás. Géminis, Virgo, Sagitario y Piscis serán los signos más afectados.

El lunes 7 de julio de 2025, Urano ha entrado en Géminis por primera vez desde 1942, marcando el comienzo de un ciclo que se extenderá hasta mayo de 2033. Comienza un tránsito de ocho años que traerá una oleada de revelación, innovación y también una buena dosis de caos. Éste es el comienzo de una nueva era que transformará por completo nuestra forma de pensar, hablar, aprender y relacionarnos con el mundo que nos rodea.

Este tránsito astrológico se considera uno de los más significativos del año y de la década, ya que Urano es el planeta vinculado a cambios radicales, innovación tecnológica y revoluciones en la forma de pensar y comunicar. El 7 de noviembre de 2025, Urano se retrograda y regresa temporalmente a Tauro y el 25 de abril de 2026 Urano vuelve definitivamente a Géminis hasta mayo de 2033.

SIGNIFICADO

¿Qué significa Urano en Géminis?

  • Innovación en comunicación y tecnología: Se esperan avances disruptivos en medios de información, redes sociales, educación y transporte, especialmente terrestre.

  • Revolución mental y social: Urano en Géminis impulsa la ruptura de estructuras mentales limitantes, fomenta el pensamiento independiente y acelera la circulación de ideas y noticias inesperadas.

  • Transformaciones colectivas e individuales: Este tránsito invita a cuestionar lo establecido, abrirse a nuevas formas de aprender, comunicar y relacionarse, y promueve la adaptabilidad ante cambios repentinos.

  • Impacto en la educación y redes: Se prevé una evolución en los métodos de aprendizaje y en la calidad de la información que consumimos, con tecnologías como la realidad aumentada y las interfaces neuronales ganando protagonismo.

  • Estamos al borde de una revolución en la comunicación que reescribirá las reglas del pensamiento, la tecnología y la conexión. Cuando el planeta del shock, entra en el signo hipersocial del intelecto la disrupción y la innovación radical, la información y la comunicación, una cosa es segura: nuestros pensamientos, ideas y conversaciones cotidianas están a punto de volverse extrañas, de la manera más revolucionaria.

https://www.astrologywithheather.com/blog/Uranus-in-Gemini-2025%E2%80%932033-The-Mental-Revolution-Has-Begun

REINICIO ESTRATÉGICO

Reinicio financiero silencioso.- Está surgiendo un nuevo lenguaje financiero que transforma la forma en que se intercambia el valor. Este lenguaje es la norma ISO 20022, que permite a los bancos centrales, estados soberanos e instituciones financieras rediseñar la forma en que se mueve el valor. Es un lenguaje silencioso, técnico y, en gran medida, desapercibido para el público. Sin embargo, está configurando el futuro del dinero según Miles Harris.

https://dinarchronicles.com/2025/07/07/miles-harris-the-silent-financial-reset-what-iso-20022-really-means/

Se trata de un reinicio estratégico y sin problemas a pesar de las apariencias según Nordiqa.- La operación Sandman es una configuración silenciosa que está deshaciendo el viejo sistema paso a paso. No es un estallido sonoro. Ha sido más bien una secuencia de desconexiones educadas. 

Los bancos centrales se están deshaciendo silenciosamente de los bonos del Tesoro, los países BRICS+ intercambian petróleo por oro y se está desviando el comercio mundial del sistema Swift mediante nuevos rieles digitales respaldados por activos que se prueban silenciosamente.

Según Nordiqa, los aranceles son una medida oficial de encubrimiento para romper con los enredos comerciales mundialistas vinculados a las monedas fiduciarias. Al hacer que sea económicamente inconveniente permanecer atado al dólar, se está acelerando indirectamente la desdolarización, que es exactamente lo que quieren los BRICS.

 Esto da la impresión de un conflicto, pero en realidad sería una divergencia sincronizada. Como dos luchadores lanzándose golpes y después saliendo a comer juntos.

CABALLO DE TROYA

El caballo de Troya sería la expansión de los BRICS para crear una infraestructura paralela. No sólo consiste en deshacerse del dólar fiduciario sino en crear un espacio protegido paralelo que funcione mejor. 

Su expansión a más de veinte miembros los convierte ahora en dominantes en el comercio mundial. Han creado vías de asentamiento alternativas, bancos, y ahora incluso instrumentos comerciales tokenizados.

Están haciendo lo que dijo el FMI que nunca lograrían: formar una coalición monetaria basada en la confianza y respaldada por valores. Y, sin embargo, ninguno quiere el caos, porque eso perjudicaría el negocio de todos. Así que, en lugar de una explosión, están planeando una salida silenciosa, sin zapatos y con luces atenuadas.

La jugada genial consiste en un caos controlado mediante un conflicto aparente para crear una cortina de humo narrativa. Están castigando a los BRICS mientras se están adaptando a la misma nueva arquitectura financiera digital. Un teatro kabuki de realineamiento monetario.

TRANQUILIDAD

Seamos francos: ningún reinicio financiero mundial tendría éxito si la gente entrara en pánico. Nunca se permitiría ninguna revaluación a menos que estuviera a prueba de fallos la liquidez, la seguridad y la tecnología. No será posible volver a una moneda sólida sin una aceptación masiva y un reajuste del comportamiento.

El caos financiero existente justifica un reinicio financiero mundial pero se trata de evitar acontecimientos alarmantes, en la medida de lo posible, suavizando acontecimientos como quiebras bancarias, caídas del mercado, pánico inflacionario, etc. 

Y lo que parece un castigo, como los aranceles, las restricciones y las fricciones comerciales, sería en realidad la pista para una nueva capa de valor, en la que se descentraliza el poder, se respalda a las monedas con activos, y nosotros el pueblo dejamos de ser los que pagamos los errores de la banca central.

Lo que estamos viendo ahora es que EEUU juega el papel de policía malo, mientras cambia el tablero monetario desde dentro. Los BRICS juegan con su genio rebelde mientras construyen estructuras paralelas, las supercomputadoras armonizan el caos, garantizando que no implosionen los modelos de liquidez y el mecanismo del reinicio financiero espera pacientemente la señal de salida con un 88% de preparación, una frecuencia tranquila y un cambio de libro mayor.

Lo que parece una guerra arancelaria es en realidad un traspaso de antorchas. Lo que parece desdolarización es en realidad rehumanización. Y la operación Sandman lleva años tarareando canciones de cuna al viejo sistema. El resto de nosotros sólo necesitamos mantenernos flexibles, coherentes y equipados con bocadillos, hasta que termine de cargarse la transferencia.

https://goldenageofgaia.com/2025/07/07/nordiqa-on-x-%f0%9f%92%a5how-it-could-all-work-together-a-smooth-strategic-reset-despite-the-optics%f0%9f%92%a5/

TRANSFORMACIÓN

ECONOMÍA

  • Trump acaba de firmar su ley “grande y bella”, que podría desencadenar la fase final del reinicio financiero con recortes fiscales masivos.

    https://x.com/StellarNews007/status/1941506679570641216

  • Mientras los medios pregonaban "recortes de impuestos" se activó discretamente la primera etapa de Gesara: acabar con la esclavitud de la deuda.

  • Informe X-22: El sistema económico mundial sufre la presión del nuevo régimen.- El crecimiento económico mundial está a punto de deteriorarse. Dejará de existir el sistema mundialista tal como lo conocemos hoy. La UE y Canadá están en pánico, atrapados en los aranceles.

    https://rumble.com/v6vtd3h-ep.-3680a-el-sistema-económico-globalista-está-comenzando-a-sentir-el-estrés-de-tr.html?e9s=src_v1_ucp_a

  • Según Benjamin Fulford, el presidente Trump exige la dimisión o la destitución inmediata de Jerome Powell por mentirle al Congreso y dar luz verde a un palacio estilo Versalles de 2.500 millones de dólares para la Reserva Federal.

  • Según Charlie Ward, no está llegando el reinicio financiero mundial, sino que se está detonando ahora mismo. Se ha activado el programa de Gesara y está colapsando la red del lado oscuro. 

    Una operación clasificada ha desmontado décadas de control de la élite mediante una anulación masiva del viejo sistema. Se está aplicando el QFS con precios fijos de 1955, bonos del Tesoro Arco Iris y reparaciones por certificados de nacimiento para cada ciudadano.

  • Las elecciones en blockchain sustituirán a todos los sistemas democráticos manipulados, con sistemas de votación cuántica basados en redes protegidas por Starlink. Esto no es política, sino una operación silenciosa donde el lado oscuro lo pierde todo.

     La madre de todas las bombas es el reinicio financiero mundial respaldado por metales preciosos, con monedas ISO20022 en circulación. No es especulación. Es despliegue. Naciste para este momento. No te pierdas lo que está por venir. Ha comenzado la cuenta atrás.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/07/07/restored-republic-via-a-gcr-as-of-july-7-2025/

  • Se avecina un nuevo patrón oro.- Los países BRICS proponen una nueva moneda comercial para reducir la dependencia del dólar. El primer ministro de Malasia habla de soberanía monetaria, también conocida como oro.  

    China, Rusia y Brasil quieren un nuevo sistema de pagos sin dólares. Los medios de comunicación chinos promueven la compra física minorista de plata.

    https://dinarchronicles.com/2025/07/07/the-old-pretender-a-new-gold-standard-is-coming-for-the-west-and-for-brics/

  • En lo profundo de los Alpes austríacos, nació un imperio de plata. Impulsó al Sacro Imperio Romano Germánico, moldeó la riqueza europea y sentó las bases del sistema monetario moderno.

    https://dinarchronicles.com/2025/07/06/goldsilver-hq-the-groundwork-for-a-modern-monetary-system/

NOTICIAS