lunes, 18 de noviembre de 2024

Trump anuncia su predisposición a utilizar a los militares para sus promesas de deportaciones a gran escala


WASHINGTON.- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este lunes su predisposición a utilizar a los militares para llevar a cabo sus políticas de deportaciones masivas una vez se instaure en la Casa Blanca a partir de enero.

Trump ha compartido en su cuenta de Truth Social un mensaje del líder del movimiento conservador Judicial Watch, Tom Fitton, en el que menciona que declarará la emergencia nacional para poder contar así con recursos militares para poner en marcha su promesa de deportaciones masivas. 

"Verdad", ha escrito el magnate.

"Buenas noticias. Hay informaciones de que la administración entrante de Donald Trump está preparada para declarar la emergencia nacional y utilizar activos militares para revertir la invasión de Biden a través de un programa de deportaciones masivas", es el mensaje de Fitton que ha compartido este lunes el republicano.

Alrededor de once millones de personas viven y trabajan en situación irregular en Estados Unidos. La idea de Trump de echarles del país podría afectar a unos 20 millones de familias, según cifras que publica el portal de noticias Axios.

Hace una semana, Tom Homan fue designado como responsable de política migratoria. El conocido como 'zar de la frontera' es considerado el ideólogo detrás de la separación de miles de niños de sus familias en el primer gobierno de Trump, mientras que Kristi Noem ha sido la elegida como secretaria de Seguridad Nacional.

Después de estar detrás de la mayor deportación realizada hasta ahora, la de 2013 bajo la administración demócrata de Barack Obama, con alrededor de 432.000 expulsiones, Homan es considerado el ideólogo principal de la política de 'tolerancia cero' de 2017 que implicó separar a niños de sus padres al cruzar la frontera.

El presidente de Abjasia presenta su dimisión tras las protestas de la oposición

 TIFLIS.- El presidente de la autoproclamada república de Abjasia, Aslan Bzhania, ha presentado este martes su dimisión tras un acuerdo entre representantes del Gobierno y la oposición en el marco de las negociaciones de los últimos días ante la irrupción de opositores en el Parlamento para exigir su renuncia por un acuerdo alcanzado recientemente con Rusia.

La oficina presidencial ha informado de que los ciudadanos que se encuentran en los edificios gubernamentales tendrán que dispersarse durante la jornada y, en caso de incumplimiento, Bzhania retirará su carta de renuncia, según reza un resumen de los puntos acordados publicado a través de su canal de Telegram.

Tras ello, el Parlamento abjasio considerará la dimisión del presidente (que lleva en el cargo desde 2020) y su vicepresidente, Badra Gunba, se convertirá en el presidente interino. Este retirará al primer ministro, Alexander Ankvab, del cargo y designará al presidente de la Asamblea Popular, Valeri Bganba, como jefe de Gobierno.

El aumento de la tensión deriva de un acuerdo alcanzado con Rusia que favorece la inversión rusa en Abjasia, una legislación que debe ser ratificada por el Parlamento. La oposición sostiene que su puesta en marcha provocaría un aumento de los precios de las viviendas y entraña un riesgo para las pequeñas y medianas empresas de Abjasia, que se vería además afectada en mayor medida por la influencia de Rusia.

Georgia y Rusia mantuvieron una breve guerra por Osetia del Sur y la región de Abjasia en 2008. Tras acabar el conflicto, Moscú, cuyas fuerzas se impusieron, reconoció a ambas regiones como países independientes, si bien la inmensa mayoría de los países no lo han hecho y el Gobierno georgiano sigue considerándolas regiones autónomas bajo su propia soberanía. Actualmente, militares rusos y abjasios garantizan la seguridad en la región.

Alemania y Finlandia denuncian el corte del cable submarino de fibra óptica entre los dos países

 BERLÍN/HELSINKI.- El cable C-Lion1 de fibra óptica que une bajo el mar Báltico Alemania con Finlandia ha quedado este lunes sin servicio, según han denunciado las autoridades de ambos países, que han anunciado la apertura de una investigación en medio de la escalada de la tensión con Rusia.

Tanto Berlín como Helsinki han manifestado su "profunda preocupación" en un comunicado conjunto. "El hecho de que este incidente provoque de inmediato sospechas de intencionalidad habla por sí mismo de la volatilidad de la presente época", han indicado.

El texto advierte de que la seguridad europea está "amenazada no solo por la guerra de agresión rusa contra Ucrania, sino también por la guerra híbrida de actores maliciosos". "Proteger nuestras infraestructuras comunes críticas es crucial para nuestra seguridad y para la resistencia de nuestras sociedades", ha añadido.

La empresa finlandesa de tecnología Cinia ha sido la primera en informar de la interrupción de los servicios del cable submarino y de que ya trabaja para aclarar lo ocurrido.

Cinia ha especificado en rueda de prensa que el corte se ha producido en aguas territoriales suecas, lejos de las rutas mercantes más transitadas, según recoge ARD.

La empresa tiene claro que estas roturas "no ocurren en estas aguas sin una intervención externa", por lo que atribuyen lo ocurrido a un ancla o a una red de arrastre. La reparación podría tomar unas dos semanas.

Miles de personas protestan en Nueva Zelanda por el polémico proyecto de ley sobre derechos de los maoríes

 WELLINGTON.- Miles de personas procedentes de distintos puntos de Nueva Zelanda han protestado en la capital, Wellington, para denunciar un polémico proyecto de ley que redefine los derechos de la población indígena neozelandesa, principalmente maorí.

Los manifestantes, que se espera que se concentren en los alrededores del Parlamento neozelandés --ahora fortificado-- a lo largo de la mañana de este martes, han desplegado pancartas y banderas en el parque Waitangi, según 'The New Zeland Herald'.

La histórica medida busca redefinir el acuerdo fundacional entre el pueblo maorí y la Corona británica, un tratado que se remonta a 1840 y que regía las relaciones entre el Gobierno y los indígenas y tribus a los que se les prometieron unos mayores derechos sobre la tierra a cambio de ceder la gobernanza a los británicos.

La interpretación dada a las cláusulas del Tratado de Waitangi, firmado hace casi dos siglos, todavía guía la legislación y las políticas del Gobierno en la actualidad, si bien la propuesta legislativa mermaría los derechos de estas poblaciones.

Para la población maorí, esta propuesta de legislación presentada por David Seymour, líder del partido libertario ACT Nueva Zelanda, --que forma parte del Gobierno de coalición-- socava sus derechos como pueblo indígena neozelandés, una minoría que constituyen un 20 por ciento de los 5,3 millones de habitantes del país.

El Parlamento de Nueva Zelanda suspendió temporalmente la sesión en el marco de la lectura inicial de la medida después de que la diputada Hana-Rawhiti Maipi-Clarke, del Partido Te Pati, rompiera de forma simbólica el texto e iniciara una 'haka' en señal de protesta.

Alemania apremia a firmar "de una vez por todas" el acuerdo de libre comercio entre la UE y los países del Mercosur

 RÍO DE JANEIRO.- El canciller alemán, Olaf Scholz, ha apremiado a sus homólogos de la Unión Europea a cerrar "de una vez por todas" el acuerdo de libre comercio con los países del Mercosur, y ha defendido que se firmen más tratos como éste ante un "mundo (que) está cambiando".

"Después de más de veinte años ahora debemos finalizar finalmente el acuerdo de libre comercio con Mercosur", ha declarado en una rueda de prensa desde la brasileña ciudad de Río de Janeiro, donde está teniendo lugar la cumbre de líderes del G-20.

El alemán ha dicho que estas negociaciones "no son un buen ejemplo", criticando que hayan durado "demasiado tiempo". Además, ha defendido que los Veintisiete necesitan "más acuerdos de libre comercio" puesto que "el mundo está cambiando".

Aunque las partes ya alcanzaron un acuerdo en 2019, el pacto nunca ha llegado a ser suscrito por las fricciones dentro de la UE, con Francia como principal voz crítica.

El domingo, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo en Buenos Aires que su país no "firmará tal como está" el acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur, y aseguró que con ello su objetivo es "tranquilizar a los agricultores".

A esta posición de rechazo se ha sumado este lunes el ministro de Agricultura de Polonia, Czeslaw Siekierski, quien se ha opuesto de forma "inequívoca" a aceptar el acuerdo "en su forma actual", tal como fue negociado por la Comisión Europea, debido a la "insatisfacción" y al creciente "descontento" de los agricultores, que está "ganando impulso" en el país.

El comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, por su parte ha reconocido la preocupación que suscita este acuerdo, aunque ha recordado que el texto de 2019 sigue sobre la mesa y que "nada ha cambiado" en los últimos cinco años.

El presidente de Argelia desvela su gabinete casi tres meses después de lograr la reelección en los comicios

 ARGEL.- El presidente de Argelia, Abdelmayid Tebune, ha desvelado este lunes su nuevo gabinete tras su reelección en los comicios presidenciales celebrados a principios de septiembre, si bien ha mantenido a Nadir Larbaoui como primer ministro y a algunos de los titulares de las carteras ministeriales de la anterior legislatura.

La Presidencia argelina ha informado de los nombramientos de los 38 miembros del gabinete en un comunicado publicado en su página web, que muestra que el Ministerio de Exteriores seguirá en manos de Ahmed Attaf; el de Interior, en las de Brahim Merad; y el de Energía, en las de Mohamed Arkab.

La principal novedad es el nombramiento del ex jefe del Estado Mayor del Ejército Nacional Popular, el general Said Chengriha, de 79 años, como ministro delegado de Defensa, una cartera habitualmente reservada al propio mandatario.

Además, el fiscal general del tribunal de Argel, Lofti Buyemá, ha sido nombrado ministro de Justicia en sustitución de Abderrachid Tabi, y Sifi Ghrib será el titular de Industria tras la salida del cargo de Ali Aoun. También ha cambiado al ministro de Educación Nacional, en el que estará Mohamed Seghir Sadaui en vez de Abdelhakim Belabed.

Por otro lado, el Ministerio de Comercio se ha dividido en dos entidades con la creación de Comercio Interior y Control de Mercado, dirigido por Tayeb Zitouni, y de Comercio Exterior y Promoción de Exportaciones, liderado por Mohamed Bujari.

Tebune, de 78 años, accedió a la Presidencia tras las elecciones celebradas en 2019, que pusieron fin a un breve periodo de transición abierto después de que el histórico mandatario Abdelaziz Buteflika dimitiera en abril de ese año en medio de masivas movilizaciones contra sus planes para presentarse a un quinto mandato pese a estar inhabilitado por problemas de salud.

El mandatario, quien cuenta con el apoyo del Ejército y la coalición integrada por el histórico Frente de Liberación Nacional (FLN) y la Agrupación Democrática Nacional, ha logrado obtener un segundo mandato en medio de denuncias sobre la represión contra opositores y activistas, y el creciente escepticismo entre la población sobre la gestión del país.

Moscú advierte de que el uso de misiles ATACMS de EEUU contra Rusia tendrá una "respuesta tangible"

 MOSCÚ.- La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha advertido este lunes de que el uso de misiles de largo alcance estadounidenses ATACMS desde Ucrania contra territorio ruso tendrá una "respuesta adecuada y tangible".

"El uso de misiles de largo alcance por parte de Kiev para atacar nuestro territorio significaría la participación directa de Estados Unidos y sus satélites en acciones militares contra Rusia e implicaría un cambio radical en la esencia y la naturaleza del conflicto. La respuesta en este caso sería adecuada y tangible", ha afirmado Zajarova en un comunicado oficial.

Además, ha resaltado que "no se sabe todavía si estas filtraciones se basan en fuentes oficiales", unas palabras pronunciadas antes de que el Alto Representante de la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, confirmara abiertamente la autorización de Washington.

"Una cosa está clara: tras las derrotas del régimen de Kiev, sus patrones occidentales apuestan por la máxima escalada de la guerra híbrida lanzada contra Rusia para lograr el objetivo ilusorio de 'infligir una derrota estratégica a Moscú' (...), pero no hay ningún arma milagrosa que (Volodimir) Zelenski y sus secuaces que pueda influir en el curso de la operación militar especial", ha recalcado.

Zajarova ha citado las palabras del presidente ruso, Vladimir Putin, del 26 de octubre cuando dijo que "Ucrania no tiene capacidad para realizar estos ataques por sí misma sin el uso de satélites y la entrega de trayectorias por parte personal militar de la OTAN".

Hasta ahora, Washington se había mostrado reacio a permitir que las fuerzas de Kiev disparasen el Sistema Táctico de Misiles del Ejército (ATACMS) sobre territorio ruso, pero este fin de semana varios medios estadounidenses, entre ellos 'The New York Times' y 'The Washington Post', han informado de un cambio en dicha doctrina.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, no confirmó el domingo las informaciones, pero sí se refirió a la noticia. "Hoy los medios de comunicación hablan mucho de que nos dan permiso para estas acciones, pero los ataques no se realizan con palabras. Estas cosas no se anuncian. Los misiles hablarán por sí mismos. Estoy seguro de que lo harán", afirmó.

El ATACMS es un sistema de misiles supersónicos guiados que puede llevar una ojiva de bombas de racimo o convencional que tiene un alcance máximo de unos 305 kilómetros.

La presidenta de Georgia se abre a mantener las instituciones actuales hasta la repetición electoral

 TIFLIS.- La presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, ha ahondado este lunes en su propuesta de celebrar una repetición de las elecciones parlamentarias del pasado 26 de octubre, las cuales considera ilegítimas, y ha mostrado su predisposición a mantener la composición parlamentaria actual y garantizar los poderes del Gobierno hasta la nueva convocatoria a las urnas.

Zurabishvili ya anunció la semana pasada su intención de celebrar nuevas elecciones parlamentarias, después de acusar al oficialismo de haberse apoderado de las instituciones tras imponerse en los comicios. Ahora ha detallado su proyecto, que pasa por repetir unas elecciones en las que considera que no se garantizó el derecho a al secreto del voto ni la facilitó la participación de toda la ciudadanía.

"El país se enfrenta a graves amenazas, una de ellas es la desestabilización. Esto puede conducir al dualismo y a una polarización cada vez más profunda. A la desestabilización política puede seguirle una desestabilización externa. El peligro aumenta cuando el país, en lugar de estrechar relaciones con sus socios, opta por el aislamiento que caracteriza al actual Gobierno", ha dicho.

Así las cosas, Zurabishvili ha propuesto un plan de acción para que el país avance y encuentre una salida a esta situación. El primer paso es el de celebrar de nuevo elecciones parlamentarias con una "investigación internacional" que identifique los fallos en el anterior proceso, que cumpla con las recomendaciones de observadores internacionales y que cuente con un tribunal de disputas electorales.

Como contrapartida, la presidenta Zurabishvili ha ofrecido al "continuar con las condiciones políticas existentes hasta el 26 de octubre".

 "Como no se celebraron elecciones, no se puede formar nada nuevo. Ni el presidente, ni el Gobierno ni las elecciones presidenciales, es decir, continuamos con la situación actual", ha señalado la mandataria, apuntando a un periodo "de transición".

Esta última concesión permitiría por tanto al Gobierno del partido Sueño Georgiano seguir en el poder hasta la celebración de nuevas elecciones. Tanto la presidenta Zurabishvili como los partidos de oposición no reconocen el resultado de los comicios, en los que el oficialismo logró salir reelegido pero "ningún socio demócrata importante" le ha reconocido la victoria.

Zurabishvili ha destacado que el martes presentará ante el Tribunal Constitucional una demanda por violación de los principios de secreto y universalidad en el proceso electoral, dos derechos recogidos en la Constitución georgiana y con cuya violación se habría incurrido en "fraude sistemático y generalizado".

Polonia rechaza el acuerdo con Mercosur "en su forma actual" por el creciente descontento de los agricultores

 BRUSELAS.- Polonia ha rechazado este lunes el acuerdo comercial entre la UE y los países del Mercosur "en su forma actual" debido a la "insatisfacción" y al creciente "descontento" de los agricultores, que está "ganando impulso" en el país.

Así lo ha señalado el ministro de Agricultura de Polonia, Czeslaw Siekierski, en declaraciones a los medios a su llegada a la reunión con sus homólogos europeos de este lunes en Bruselas, donde ha advertido de que Mercosur puede "afectar significativamente al mercado europeo en los ámbitos de la carne de vacuno, las aves de corral y también el azúcar".

"La posición del Ministerio de Agricultura a este respecto es inequívoca. Estamos en contra de aceptar el acuerdo en la forma actual, tal como fue negociado por la Comisión Europea", ha señalado Siekierski.

Polonia se ha sumado así al rechazo de Francia, cuyo ministro de Economía, Antoine Armand, confirmó la semana pasada contactos con otras delegaciones para intentar formar una minoría de bloqueo contra el acuerdo comercial que el bloque negocia con Mercosur desde hace más de dos décadas y que Bruselas busca cerrar antes de que acabe el año.

Los negociadores ambas regiones anunciaron un acuerdo en 2019, pero el pacto nunca ha llegado a ser suscrito por las fricciones dentro de la UE, a las que ahora se suma un "descontento" entre los agricultores está "ganando impulso", según ha indicado el ministro polaco, quien destaca que esta "insatisfacción" del campo "puede verse en muchos países de la UE".

La ONU estima que 3.500 millones de personas no tienen acceso a letrinas seguras

 NUEVA YORK.- Este martes, 19 de noviembre, se celebra el Día Mundial del Retrete y Naciones Unidas estima que 3.500 millones de personas carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura, como unas letrinas con agua corriente, y todavía hoy unos 500 millones tienen que realizar sus necesidades al aire libre.

Un solo gramo de heces humanas puede contener hasta 10 millones de virus, un millón de bacterias y mil millones de parásitos. Por eso, AUARA ha advertido de que defecar en cualquier parte, aunque puede parecer 'natural', "si no se trata adecuadamente puede suponer que se contaminen fuentes de agua de las que luego beben personas y animales, propagando enfermedades mortales como el cólera".

Pero además, en determinados contextos, "estar expuesto puede conllevar el riesgo, sobre todo a las mujeres, de ser atacadas". Más aún, incluso en los casos en los que existen ciertas infraestructuras de alcantarillado y agua corriente, muchas veces ocurren desastres meteorológicos o conflictos armados que interrumpen el acceso al agua por completo, "lo que afecta gravemente a la vida de las personas".

Por todo ello, el lema de este año del Día Mundial del Retrete de Naciones Unidas es 'El retrete: un lugar para la paz', recordando que el acceso a una letrina limpia y privada "no solo es una cuestión de comodidad, sino un derecho esencial para la salud, la dignidad y la seguridad de cada ser humano".

La empresa social AUARA, perteneciente a la Corporación Hijos de Rivera, que destina el 100% de sus dividendos a llevar agua potable a países que carecen de ella, ha realizado proyectos desde 2016 en lugares desfavorecidos relacionados directamente con este problema, llevando un acceso seguro y limpio a letrinas a más 5.000 personas desde sus inicios.

Muchos de estos proyectos, como las letrinas en Sagaya Matha High School en Birmania o las letrinas colegio Luena en Angola, tienen un alcance especialmente importante, ya que al estar situadas en centros educativos, no solo cumplen la función higiénica y de salud, sino que "también facilitan que los niños y jóvenes tengan la oportunidad de estudiar y de un futuro mejor".

O proyectos como el de Battambang en Camboya, en que se han construído letrinas en una zona donde hay un gran número de discapacitados por las minas antipersona, con las dificultades añadidas que ellos pueden tener para ir al baño.

"Disponer de un retrete es un paso fundamental para un mundo más seguro, justo y salubre. Desde AUARA, que hemos hecho nuestra la misión de llevar agua limpia a los lugares donde no la tienen, consideramos que las letrinas son una infraestructura fundamental, y por eso muchos de nuestros proyectos están orientados a construirlas", explica el CEO y fundador de AUARA, Antonio Espinosa de los Monteros.

Con este tipo de iniciativas, AUARA sigue visibilizando el propósito con el que se fundó en 2016, facilitar el acceso a agua potable a las comunidades que carecen de ella. En total, gracias a los clientes que eligen AUARA, más de 130.444 personas tienen acceso a agua potable y se han generado un total de 464,2 millones litros mediante la instalación y construcción de 173 infraestructuras (pozos, depósitos de agua, letrinas, agricultura, canalizaciones) en 23 países de África, Asia y América Central.

Por su parte, la Fundación We Are Water ha informado de que, tras catorce años desempeñando una labor social de alcance global, ha llevado a cabo 107 proyectos destinados a mitigar el impacto negativo de la escasez de agua y la falta de recursos de saneamiento en todo el mundo. Estas iniciativas han beneficiado a más de 4 millones de personas en 40 países, generando un impacto positivo en sus vidas, y ejerciendo de motor de cambio social.

Comprometida con la creación de un mundo más justo mediante la erradicación de los problemas relacionados con el agua y la concienciación sobre su importancia, la Fundación We Are Water ha colaborado con asociaciones, ONG y agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como UNICEF, para el desarrollo de planes y proyectos en las regiones más afectadas por la escasez de agua y la falta de infraestructuras de saneamiento.

En el marco del Día Mundial del Retrete y tras más de 100 proyectos, la fundación incide en la necesidad de "mirar con perspectiva y hacer hincapié en los proyectos de saneamiento que ha desarrollado, mejorando la higiene básica y la calidad de vida de millones de personas de todos los rincones del planeta".

Para poder revertir la precaria situación del saneamiento en el mundo, la fundación ha implementado 55 proyectos de saneamiento en 29 países, los cuales han beneficiado, de manera directa e indirecta, en la vida de más de 2,5 millones de personas al proporcionar acceso a instalaciones sanitarias adecuadas y promover prácticas de higiene esenciales para la salud.

Una de las iniciativas más significativas de la Fundación tuvo lugar en el campo de refugiados de Nyabiheke, en Ruanda, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los desplazados procedentes de la República Democrática del Congo. Comprometida con el bienestar y la salubridad de esta comunidad, la Fundación, junto con World Vision, construyó un bloque de 10 letrinas otro de y 10 duchas, permitiendo que más de 480 mujeres y menores de 15 años dispongan de opciones de salubridad dignas.

Conscientes del alcance de esta problemática en muchos rincones de África, la Fundación, junto con UNICEF, erradicaron la defecación al aire libre en la región Centro Oeste de Burkina Faso gracias a la aplicación del método SANTOLIC (Saneamiento Total Liderado por la Comunidad), teniendo un impacto directo en más de 2.100 familias. 

También en Burkina Faso, se erradicó la defecación al aire libre en 19 comunidades de la comuna de Léo mediante la mejora de la sostenibilidad de las letrinas y el refuerzo de las capacidades y recursos de los centros de salud y las comunidades autóctonas.

Una de las iniciativas más emotivas fue la rehabilitación, en 2023, de los puntos de agua que abastecen a diez escuelas y las estructuras de letrinas en los distritos de Bo, Pujehun, Bonthe y Kono, en Sierra Leona. Esta acción, que fue posible gracias a la colaboración y participación de la comunidad, ha beneficiado a más de 6.000 alumnos y a más de 36.000 miembros de estas comunidades al proporcionarles instalaciones adecuadas, mejorando así su acceso al agua potable y las condiciones de saneamiento.

Conscientes del poder transformador de la educación y de cómo la capacitación y los actos pueden cambiar el mundo, la Fundación We Are Water ha implementado 23 proyectos de educación e instalación de sistemas de saneamiento en escuelas de 13 países. Aunque estos proyectos son solo un primer paso, han beneficiado directamente a cerca de 90.000 niños y niñas, y han impactado indirectamente a más de 192.000 personas.

En la actualidad, la Fundación We Are Water está llevando a cabo un proyecto en Ranipet, India, que tiene como objetivo educar a los estudiantes de las escuelas de la región en prácticas de higiene y salud. 

Además de la formación, este proyecto incluye la construcción de baños domésticos en 50 domicilios de la comunidad, factor que no solo mejorará las condiciones sanitarias en los hogares, sino que también fomentará un entorno más saludable y consciente sobre la importancia de la higiene en la vida cotidiana.

Para lograr un alcance más efectivo y mejorar la vida de millones de niños y niñas de todo el mundo, está fortaleciendo en sus proyectos en las escuelas la formación de los Comités de Gestión Escolar (SMC).

El PIB de Chile creció un 2,3% interanual en el tercer trimestre

 SANTIAGO.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3% en el tercer trimestre respecto al mismo trimestre del año anterior, según ha divulgado este lunes el Banco Central de Chile.

Este incremento interanual se explica principalmente por el crecimiento de las actividades de servicios personales (7,1%), la minería (5,1%), el transporte (6,7%), la industria manufacturera (3,2%) o el comercio (3,5%).

Por el contrario, la principal incidencia a la baja se registró en la actividad agropecuaria y silvícola, que retrocedió un 8,5% interanual. También experimentaron caídas el sector de los servicios empresariales, el financiero y el de las comunicaciones.

Desde la perspectiva del gasto, el crecimiento del PIB se sustentó en las exportaciones y, en menor medida, en la demanda interna que reflejó un mayor consumo de gobierno y hogares.

El consumo de los hogares aumentó un 1%, liderado por el gasto en bienes no durables y servicios. Por su parte, el consumo de gobierno aumentó 5,3%, en línea con mayores servicios de educación. La formación bruta de capital cayó 3,8% y la formación bruta de capital fijo también retrocedió, registrando una variación del 0,2%.

Las exportaciones de bienes y servicios crecieron un 6,4%, destacando el envío de bienes, en particular los de cobre. También contribuyeron al resultado las mayores exportaciones de servicios. Por su parte, las importaciones de bienes y servicios aumentaron 1,5%.

Finlandia y Suecia actualizan sus recomendaciones a los ciudadanos en caso de crisis o guerra

 ESTOCOLMO/HELSINKI.- Los gobiernos de Finlandia y de Suecia han relanzado este lunes sus informaciones oficiales para que los ciudadanos puedan prepararse de antemano a posibles escenarios de crisis o conflictos, una preocupación creciente en el caso de los dos países nórdicos, que decidieron unirse a la OTAN para contrarrestar las potenciales amenazas llegadas de Rusia.

El Gobierno sueco ha actualizado un folleto titulado 'En caso de crisis o guerra' para empezar a distribuirlo este lunes entre la población. En él, se esbozan una serie de escenarios de alerta que pueden afectar a un amplio número de ciudadanos, desde ciberataques a atentados terroristas.

Plantea incluso la posibilidad de un ataque nuclear, un riesgo real según las autoridades. En caso de ataque con armas atómicas, químicas o biológicas, los expertos recomiendan guardar refugio y tener en cuenta que pueden pasar días hasta que desciendan los niveles de radiación.

"Si Suecia es atacada, nunca nos rendiremos. Cualquier alusión a lo contrario es falsa", reza en uno de sus apartados destacados este folleto, que recoge también la importancia de formar parte de alianzas como la OTAN.

En Finlandia, el Gobierno ha lanzado una página web con la que aspira a que la población se anticipe a todo tipo de escenarios. El director general del Ministerio del Interior para Servicios de Rescate, Kimmo Kohvakka, ha recalcado en un comunicado la importancia de prepararse dada "la actual situación global".

"Saber qué hacer en caso de algún incidente es una buena base de la resiliencia como sociedad. Nos prepara mejor para ayudar a los que tenemos cerca", ha enfatizado este responsable. Un encuesta divulgada en septiembre por el Ministerio reflejaba que un 58 por ciento de los finlandeses tenían ya en casa suministros de emergencia por lo que pudiera pasar.

Polonia considera un "momento decisivo" de la guerra el visto bueno de EEUU a los ataques ucranianos en Rusia

VARSOVIA.- El presidente de Polonia, Andrzej Duda, ha celebrado este lunes que la decisión de Estados Unidos de permitir que Ucrania lleve a cabo ataques contra territorio de Rusia representa "un momento decisivo" en la guerra, desatada hace ya más de dos años y medio después de que el presidente ruso, Vladimir Putin, ordenara la invasión de su país vecino.

"Esto cambia fundamentalmente la situación en el frente. Creo que esta decisión del presidente (de Estados Unidos, Joe) Biden era muy necesaria y es bueno que se haya emitido", ha manifestado un Duda que considera que "este es un momento muy importante, tal vez incluso decisivo, en esta guerra", según declaraciones recogidas por la agencia de noticias PAP.

Estas declaraciones del mandatario polaco se producen después de que la prensa estadounidense haya adelantado que el presidente Biden habría dado su visto bueno a Ucrania para que usara los misiles de medio alcanza suministrados por Washington para atacar territorio ruso donde se ubican instalaciones militares. "Es un cambio muy importante", ha dicho Duda al respecto.

"Creo que Ucrania debería tener medidas de defensa para hacer retroceder estas bases rusas para que no estén tan cerca de la línea de frente, especialmente en una situación en la que los rusos invitan a sus aliados de su lado a participar en esta guerra; actualmente hay soldados norcoreanos allí", ha subrayado el mandatario polaco, que considera esta medida con "pura y exclusivamente defensiva".

Rusia ha reaccionado a las informaciones y este mismo lunes ha advertido de que esta autorización implicaría un aumento de las tensiones y supondría, de confirmarse, un paso más en la "implicación directa" en el conflicto del país norteamericano. Sería "una situación cualitativamente nueva" en el actual conflicto, ha señalado el principal del Kremlin, Dimitri Peskov.

Hungría crítica el "desesperado" intento de EEUU de "extender la guerra" permitiendo a Ucrania usar misiles

 BUDAPEST.- El Gobierno húngaro ha criticado este lunes la decisión de Estados Unidos de autorizar a Ucrania el uso de armas de largo alcance para responder a los ataques rusos como un "último y desesperado" intento de extender la guerra a todo el mundo.

"La corriente principal pro guerra ha lanzado un ataque final y desesperado contra la nueva realidad", ha dicho el ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, en referencia a la vuelta de Donald Trump --a quien ha definido como "candidato de la paz"-- y al "avance de las fuerzas patrióticas en Europa".

"Esto no es sólo antidemocrático, sino también extremadamente peligroso. Parece que las fuerzas pro guerra, en su frustración final, no dudan de lo peor, es decir, extender la guerra de Ucrania al mundo", ha apuntado Szijjarto en su Facebook.

En ese sentido, Szijjarto ha dicho que la reunión de este lunes en Bruselas de los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea "será una dura batalla" entre quienes apuestan por expandir la guerra y los que buscan frenar la escalada.

En los últimos días, varios medios estadounidenses han publicado que el Gobierno de Estados Unidos ha cambiado de postura con respecto a autorizar a Ucrania el uso de armamento de largo alcance destinado a países de la OTAN. Rusia ha advertido de que en caso de ser así el conflicto entrará en una situación completamente nueva.

España, Francia e Italia piden a Bruselas una moratoria de los límites de pesca en el Mediterráneo

 BRUSELAS.- El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y sus homólogos francés e italiano, Fabrice Loher y Francesco Lollobrigida, respectivamente, han pedido este lunes a la Comisión Europea una moratoria de los límites a la pesca en el Mediterráneo en 2025 a fin de garantizar la estabilidad tanto de las poblaciones de peces como de las flotas afectadas.

Los tres representantes se han citado antes de la reunión de ministros de Agricultura y Pesca de la UE para llamar la atención del Consejo sobre las futuras etapas de aplicación del Plan Multianual del Mediterráneo Occidental para las poblaciones demersales, que obligará, a partir del 1 de enero de 2025, a la Comisión a aplicar el enfoque del rendimiento máximo sostenible (RMS), que limita los días de pesca.

En una declaración conjunta publicada al término de su encuentro, los tres países defienden que las flotas de arrastre que faenan en el Mediterráneo han realizado "esfuerzos considerables" desde 2020 y creen que hay alternativas a las medidas drásticas de reducción de los días de pesca.

"Estimamos que la aplicación del reglamento en el Mediterráneo occidental ha producido, en 5 años de aplicación, una disminución muy seria en el número de días de trabajo de los buques y sólo parcialmente se ha logrado el rendimiento máximo sostenible", ha explicado Planas, que aboga por "buscar nuevos medios de alcanzar el objetivo pero sin que los puertos pesqueros desaparezcan".

"Tenemos que buscar un equilibrio entre los stocks biológicos y el impacto económico y social de las medidas propuestas", ha defendido el ministro, que quiere plantear este elemento al futuro comisario de Pesca, Costas Kadis, para que lo tenga en cuenta en sus propuestas de diciembre, cuando los Veintisiete deberán acordar los TAC y cuotas del próximo año.

Todo ello con el fin de preservar la estabilidad de los stocks, pero de forma que consigan la "pervivencia de los peces y también de los pescadores", ha incidido Planas, que invita a examinar los efectos de la reducción del esfuerzo, de las vedas y de las medidas de selectividad.

En la misma línea, el ministro francés ha acusado la "gran inquietud" que le ha transmitido el sector debido a la incertidumbre sobre el futuro de su actividad a partir del 1 de enero. "Las medidas de reducción del esfuerzo pesquero son inaceptables", ha insistido Loher, que habla de un "sabotaje del Mediterráneo".

De este modo, España, Francia e Italia han instado al Ejecutivo comunitario a que se congele el esfuerzo actual para 2025 y, a la vez, que se reanuden las negociaciones para adaptar el Plan Multianual del Mediterráneo Occidental vigente.

Alemania reitera su negativa a entregar a Ucrania misiles de largo alcance

 BERLÍN.- El Gobierno de Alemania ha reiterado este lunes su negativa a entregar a Ucrania misiles de largo alcance tipo Taurus, incluso en caso de que se confirme que Estados Unidos habría cambiado su criterio y autorizado a Kiev a usar el armamento entregado por Washington para atacar objetivos en territorio de Rusia.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se había mostrado hasta la fecha contrario a permitir a Ucrania disparar los ATACMS entregados por Washington contra territorio ruso, si bien varios medios estadounidenses han informado durante el fin de semana de un cambio de doctrina, sin que por ahora haya confirmación oficial.

Así, el portavoz adjunto del Gobierno de Alemania, Wolfgang Buchner, ha indicado que Berlín "fue informado" de este extremo, según ha recogido la agencia alemana de noticias DPA. "No tiene ningún efecto sobre la decisión del canciller (Olaf Scholz) de no entregar Taurus (a las autoridades de Ucrania)", ha resaltado.

En este sentido, una portavoz del portavoz del Ministerio de Defensa alemán ha recalcado que las armas suministradas por Alemania a Kiev pasan entonces a ser tratadas como "armas ucranianas". 

"Por supuesto, deben utilizarse de acuerdo con el Derecho Internacional", ha manifestado, antes de afirmar que el armamento entregado por Berlín "no entra en la categoría de armas de largo alcance".

Por su parte, el Kremlin ha advertido este mismo lunes de que una autorización del Gobierno de Estados Unidos a Ucrania para utilizar sobre suelo ruso misiles de largo alcance implica un aumento de las tensiones y supone, de confirmarse, un paso más en la "implicación directa" en el conflicto del país norteamericano.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, no confirmó el domingo las informaciones, pero sí se refirió a la noticia. "Hoy los medios de comunicación hablan mucho de que nos dan permiso para estas acciones, pero los ataques no se realizan con palabras. Estas cosas no se anuncian. Los misiles hablarán por sí mismos. Estoy seguro de que lo harán", zanjó.

El retorno de Trump a la Casa Blanca acelera los movimientos diplomáticos y militares sobre Ucrania

 KIEV.- La vuelta en enero del magnate Donald Trump a la Casa Blanca y su promesa de acabar con la guerra en Ucrania ha llevado a una aceleración de los movimientos diplomáticos y militares de los principales aliados de Kiev, también por parte de Washington, que tras meses de recelo finalmente está dispuesto a autorizar que sus misiles ATACMS sirvan para atacar objetivos en territorio ruso.

Trump prometió apenas minutos después de saberse vencedor de las elecciones del 5 de noviembre que buscaría "acabar con las guerras", con la vista puesta tanto en la escalada del conflicto en Oriente Próximo con el contexto ucraniano, escenario de una invasión militar iniciada en febrero de 2022 por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin. Ya en campaña llegó a decir que, si hubiese estado él en la Casa Blanca, no se habría llegado al punto actual en ninguno de los dos focos de tensión.

Tanto Trump como Putin han dejado caer incluso la posibilidad de un contacto directo, pese a que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, siempre se ha mostrado contrario a tender puentes con Moscú sin ningún tipo de contraprestación, un mensaje que ha trasladado a todos sus aliados internacionales a lo largo de estos mil días de guerra.

De hecho, Zelenski dejó claro la semana pasada su malestar por la llamada del canciller de Alemania, Olaf Scholz, a Putin, la primera tras casi dos años de comunicaciones rotas. Teme que con esta llamada se abra "la caja de Pandora" y que ahora otros líderes retomen el diálogo. "Esto es exactamente lo que Putin quería durante mucho tiempo", lamentó.

Scholz, de hecho, lleva meses de equilibrios para tratar de justificar que sigue siendo un apoyo firme de Kiev al tiempo que le ha negado a Zelenski algunas de sus principales peticiones en materia de armamento, en particular los misiles Taurus, con un radio de alcance de hasta 500 kilómetros.

Berlín sostiene que la luz verde a estos misiles podría suponer una escalada en el conflicto, argumento subyacente también en el temor que hasta ahora venía mostrando Washington para autorizar a Kiev que los misiles ATACMS sirvan para bombardear objetivos en suelo ruso. La Administración de Joe Biden, ya de salida, varió este fin de semana la doctrina que venía manteniendo hasta ahora, según medios como 'The Washington Post' o 'The New York Times'.

Ucrania será previsiblemente uno de los principales temas a tratar en los márgenes de la reunión de líderes del G-20 en Río de Janeiro (Brasil), la última de Biden. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha evitado incluir el conflicto en la agenda formal de la cita, pero previsiblemente dará pie a un abanico de contactos bilaterales entre aliados clave.

El punto de inflexión al que han aludido varios gobiernos en las últimas semanas subyace en el despliegue de militares norcoreanos en el frente de combate abierto en Rusia, pero como telón de fondo estaría un último esfuerzo por reforzar la posición de Zelenski y de sus tropas antes de un hipotético proceso de negociación impulsado por Trump desde el Despacho Oval.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, que en los primeros compases de la guerra también protagonizó varias llamadas con Putin, ha matizado desde Buenos Aires que Putin "no quiere la paz" ni está "listo para negociar", por lo que ha llamado a seguir reforzando el apoyo a Ucrania.

Por su parte, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, otrora puente entre Moscú y Kiev, ultima una nueva propuesta para un alto el fuego, según fuentes citadas por la agencia Bloomberg. El plan turco incluiría el posible despliegue de tropas internacionales y un freno en las ambiciones ucranianas para incorporarse a la OTAN.

La ambición euroatlántica de Kiev siempre ha sido utilizada por Putin como excusa para justificar la invasión de 2022, pero Zelenski ha insistido en que no renunciará a ella, al igual que tampoco quiere dar por perdidos los territorios del este de Ucrania que actualmente controla Rusia --tampoco la península de Crimea, en manos rusas desde 2014 como algunas zonas del Donbás--.

En su llamada con Scholz la semana pasada, Putin advirtió en cambio de que cualquier potencial acuerdo debería tener en cuenta sus quejas en el ámbito de la seguridad y las "nuevas realidades territoriales".

Rusia afirma que las relaciones con Abjasia figuran entre sus "prioridades" en política exterior

 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia han afirmado este lunes que la república de Abjasia, independiente 'de facto' de Georgia con el apoyo de Moscú, figura entre las "prioridades" del Gobierno ruso en materia de política exterior.

Así lo ha expresado el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, que ha indicado que las relaciones bilaterales son una "prioridad importante", unas palabras con las que ha hecho referencia a las crecientes tensiones vividas en Abjasia desde el viernes, cuando numerosos manifestantes convocados por la oposición irrumpieron en el Parlamento para exigir la dimisión del presidente, Aslan Bzhania.

"Nos pronunciamos a favor de que la situación se normalice lo más rápido posible en la república y se desarrolle en el cauce constitucional", ha recalcado Peskov después de que el Ministerio de Exteriores dijera el viernes abordar los acontecimientos con "preocupación".

El aumento de la tensión deriva de un acuerdo alcanzado con Rusia que favorece la inversión rusa en Abjasia, una legislación que debe ser ratificada por el Parlamento. La oposición sostiene que su puesta en marcha provocaría un aumento de los precios de las viviendas y entraña un riesgo para las pequeñas y medianas empresas de Abjasia, que se vería además afectada en mayor medida por la influencia de Rusia.

Así, ha alertado de que polémica legislación únicamente responde a las presiones ejercidas desde Moscú, que suspendió previamente algunas de sus subvenciones a la región.

El sábado, el presidente de Abjasia aceptó presentar su dimisión cuando los manifestantes abandonen las dependencias del Parlamento y ha hecho hincapié en que no recurrirá a la violencia para restaurar la normalidad.

Georgia y Rusia mantuvieron una breve guerra por Osetia del Sur y la región de Abjasia en 2008. Tras acabar el conflicto, Moscú, cuyas fuerzas se impusieron, reconoció a ambas regiones como países independientes, si bien la inmensa mayoría de los países no lo han hecho y el Gobierno georgiano sigue considerándolas regiones autónomas bajo su propia soberanía.

Actualmente, militares rusos y abjasios garantizan la seguridad en al región, que cuenta con miembros del Servicio Federal de Seguridad de Rusia para custodiar las zonas fronterizas.

La presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, ha denunciado durante el último año una serie de intentos por parte de Rusia de anexionarse territorios georgianos ubicados en la región separatista.

La UE evita avanzar pasos tras el permiso de EEUU a Ucrania para usar misiles de largo alcance contra Rusia

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha valorado este lunes el paso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de autorizar a Ucrania emplear armamento estadounidense de largo alcance contra Rusia, aunque ahora este paso por parte de Washington traslada el foco a Francia y Alemania, Estados miembros que suministran este tipo de armamento a Ucrania.

En declaraciones previas a la reunión de ministros de Exteriores de los 27, el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, ha subrayado que Ucrania tiene que poder usar los sistemas militares "no solo para frenar las flechas sino para golpear al arquero".

 "Espero que los Estados miembros acuerden sobre esto y si no, que cada uno haga lo que tiene que hacer de acuerdo a la necesidad de respaldar a Ucrania", ha indicado.

De todos modos, sobre el caso concreto de apoyar a Ucrania, tras el paso de Washington, Borrell ha indicado que "no hay ninguna diferencia entre ayer y hoy" y los europeos tienen que seguir aportando las armas que Kiev necesita para repeler la agresión rusa, asegurando que la UE tiene que actuar y no solo reaccionar a las decisiones de Estados Unidos.

Biden habría autorizado este domingo a Ucrania los ataques limitados dentro de territorio ruso en respuesta a la presencia de miles de militares norcoreanos en el frente para reforzar la ofensiva rusa, según informaron varios medios de comunicación estadounidenses.

En declaraciones a su llegada a la reunión en Bruselas el ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, ha indicado que el presidente galo, Emmanuel Macron, ya ha dicho que es una opción "a considerar", apuntando que "no hay nada nuevo bajo el sol", respecto a que París pueda dar el paso una vez Washington retirará las restricciones al uso de armamento. Francia envió hace meses sus misiles de largo alcance SCALP a Ucrania aunque no permite su uso para atacar territorio ruso.

Su colega alemana, Annalena Baerbock, ha considerado "importante" la decisión de Biden en este momento de la guerra, cuando Rusia avanza en la región del Donbás y puede empezar a flaquear el apoyo a Kiev con la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca.

Respecto al envío por parte de Alemania de los misiles de largo alcance Taurus, Baerbock ha insistido en que en el seno de su partido, Los Verdes, tiene claro que "se trata de la protección de la paz y la libertad en Europa".

 "Siempre hemos probado intensamente cada decisión y hemos dejado claro una y otra vez que actuamos juntos de forma europea", ha indicado, asegurando que la UE no debe amendrentarse por las amenazas de Rusia. "Putin está jugando deliberadamente con nuestro miedo en Europa", ha avisado.

Este mensaje llega en un momento en el que el canciller alemán, Olaf Scholz, ha retomado los contactos con el presidente ruso, Vladimir Putin, para explorar una salida a la guerra en Ucrania, y que según la ministra alemana, ha servido para evidenciar que Putin "quiere seguir destruyendo Ucrania y la paz europea".

A juicio del ministro de Exteriores lituano, Gabrielus Landsbergis, la opción de desescalar la guerra y apaciguar a Rusia "es una estrategia fracasada".

 "La estrategia tiene que partir de fortalecer el apoyo a Ucrania; me refiero a más armamento, retirar todas las restricciones y tener una estrategia de victoria", ha afirmado.

"Desde ahí podemos llegar a un punto en el que las llamadas de teléfono tengan sentido. Ahora mismo no lo tienen, seguimos en el modo de desescalada", ha subrayado el ministro báltico, quien en todo caso ha pedido cautela para ver el nivel de permiso otorgado por Estados Unidos y la cantidad de misiles de largo con los que cuenta Ucrania.

En la misma línea, el ministro de Exteriores de Estonia, Margus Tsahkna, ha denunciado que ninguna llamada telefónica fortalece la posición de la UE en la crisis en Ucrania. 

"Putin no tiene planes de cambiar sus objetivos, por lo que tenemos que ser claros en el apoyo a Ucrania", ha indicado, pidiendo unidad y coordinación, asegurado que el paso de Scholz no se consultó con los aliados europeos.

"Si es verdad que Estados Unidos ha levantado las restricciones es una buena noticia, desde el principio hemos dicho que no debe haber restricciones al apoyo militar", ha apuntado el ministro estonio.

Para el ministro neerlandés de Exteriores, Caspar Veldkamp, el presidente ruso solo obedece a los hechos en el terreno, por lo que ha valorado como "una importante noticia" que Estados Unidos levante las limitaciones al uso de sistemas de largo alcance y Ucrania pueda atacar territorio del agresor.

Decenas de personas protestan frente a la casa de Netanyahu para pedir un acuerdo de liberación de rehenes

 JERUSALÉN.- Decenas de familiares de los secuestrados durante los ataques del 7 de octubre de 2023 que siguen retenidos en la Franja de Gaza se han manifestado este lunes frente a la residencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Jerusalén para reclamar un acuerdo que contemple su liberación.

"Los rehenes no sobrevivirán el helador frío en los túneles de Gaza", han dicho los organizadores de la protesta, que han recalcado que "mientras Netanyahu y su equipo están ocupados intentando desviar la opinión pública, 101 rehenes mueren en condiciones imposibles", según el diario 'The Times of Israel'.

Durante los últimos meses se han registrado decenas de movilizaciones para reclamar a Netanyahu y su Gobierno --integrado por partidos ultraderechistas y ultraortodoxos-- que primen una vía diplomática con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) para lograr la liberación de los rehenes que siguen en el enclave.

Sin embargo, Netanyahu ha recalcado que Israel continuará dando prioridad a la ofensiva militar contra el enclave, a pesar de las críticas que apuntan a que la mayoría de los rehenes liberados hasta la fecha fueron entregados en el marco de un acuerdo de tregua temporal pactada en noviembre de 2023.

En este sentido, Ofer Angrest, hermano de un militar que sigue retenido en Gaza, ha preguntado este mismo lunes a los parlamentarios de la comisión de Educación, Cultura y Deportes si debería entrar a filas sabiendo que las autoridades "harán todo lo necesario" para salvarle en caso de que se llegara a ese extremo.

"Les ruego que traigan de vuelta a mi hermano Matan. Dentro de poco cumplirá 22 y espero que vuelva antes de tener 23 ó 30 años", ha sostenido, antes de recalcar que é mismo recibió una notificación de movilización de cara al mes de diciembre, tal y como ha recogido el diario israelí 'Haaretz'.

El presidente de la comisión, Yosef Taieb, del ultraortodoxo Shas, ha sostenido que "cada persona elige cuándo quiere contribuir".

 "En lo relativo a lo que debemos hacer como Estado, es nuestro deber. Cuando enviamos a gente a la batalla, debemos garantizar que vuelven", ha afirmado, al tiempo que ha indicado que cuatro de sus hermanos "sirven en estos momentos en unidades de combate".

Israel lanzó su ofensiva contra Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por Hamás y otras facciones armadas palestinas, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según las autoridades israelíes. 

Desde entonces han muerto más de 43.800 palestinos en el enclave, según las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, a los que se suman más de 780 palestinos muertos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes y en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

El primer ministro de Georgia presentará el próximo lunes su nuevo Gobierno a pesar de las protestas

TIFLIS.- El primer ministro de Georgia, Irakli Kobajidze, ha informado este lunes de que la próxima semana presentará la composición de su nuevo Gobierno, que tendrá que someterse a una sesión de investidura en el Parlamento, a pesar de las protestas que llevan produciéndose en el país desde la celebración de las elecciones el pasado mes de octubre.

Kobajidze, que ha instado a todo los Ministerios a trazar sus "últimas recomendaciones" de cara a la configuración de un nuevo programa de Gobierno, ha indicado que la agenda del próximo Ejecutivo también será presentada el próximo lunes.

"Tenemos una tarea ambiciosa, que debe reflejarse en el programa. Durante los próximos cuatro años, debemos llevar al país a un nivel completamente diferente de desarrollo, y nuestro programa debe garantizarlo. Ahora, la prioridad es trabajar a diario para garantizar que todas estas tareas se cumplan", ha aseverado durante una reunión con el Gabinete actual.

Así, ha señalado que su Gobierno "sigue trabajando para el país" a pesar de que miles de personas han salido a la calle desde finales de octubre para exigir una repetición de los comicios y acusar a las autoridades de incurrir en ilegalidades y fraude electoral.

No obstante, el mandatario ha expresado su confianza en que los partidos de la oposición, que siguen "boicoteando los resultados", acusando al Gobierno de alejar al país de la senda para la integración europea. "Confiamos en que acaben cediendo y sentándose en el Parlamento", ha dicho.

El domingo, grupos opositores volvieron a convocar una nueva jornada de protestas en Tiflis, la capital, para protestar contra los resultados electorales, que avalaron una nueva victoria del gubernamental partido Sueño Georgiano, al que acusan de tener una postura prorrusa.

Está previsto que estas manifestaciones continúen a lo largo de este lunes y han asegurado que se trata de uno de los mayores días de protestas de los últimos años, a medida que la tensión sigue aumentando en el país, según informaciones del portal de noticias Agenda.

Los manifestantes bloquearon varias de las principales avenidas de la capital a lo largo del domingo, donde han colocado barricadas con sillas y contenedores de basura. Para el primer ministro, sin embargo, estas acciones "no fructificarán" y ha lamentado que los opositores se encuentran en "una situación tan difícil".

Más de dos millones de mujeres y niñas necesitan ayuda por violencia de género en Ucrania

 KIEV.- Más de ocho millones de mujeres y niñas necesitan ayuda humanitaria en Ucrania, entre ellas más de dos millones que requieren apoyo por ser víctimas de violencia por razones de género, categoría dentro de la cual se incluyen los abusos sexuales, ha advertido la agencia ONU Mujeres cuando se cumplen mil días desde el inicio de la invasión militar rusa.

Las mujeres y niñas representan más de la mitad de los 14,6 millones de las personas que han tenido que abandonar sus hogares, bien para irse a otras zonas del país o para cruzar la frontera como refugiados, por lo que desde ONU Mujeres llaman a brindar ayuda con un enfoque de género a la espera de que pueda terminar el conflicto iniciado en febrero de 2022.

"Las mujeres de Ucrania están encabezando la respuesta humanitaria y planificando la recuperación", resume la responsable de la agencia en este país, Sabine Freizer Gunes, que lamenta la falta de presencia femenina en los primeros niveles políticos y el hecho de que "una de cada dos mujeres" no trabajan.

"Empoderar a las mujeres no sólo refuerza la respuesta de Ucrania actualmente, sino que allana el camino para un país más inclusivo y resiliente en el futuro", añade. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDC) estima que menos del uno por ciento de los fondos destinados a la recuperación tienen por destino proyectos enfocados en la igualdad de género.

Sin embargo, actualmente ya aproximadamente la mitad de las nuevas empresas que se fundan están lideradas por una mujer, lo que según ONU Mujeres da cuenta de su potencial para reflotar social y económicamente un país marcado por el conflicto desde hace más de dos años y medio.

Una relatora de la ONU recuerda al Papa que hay informes publicados sobre "prácticas genocidas de Israel"

 GINEBRA.- La relatora especial de Naciones Unidas sobre la situación de los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, ha recalcado que la ONU ha publicado durante el último año "tres informes investigando las prácticas genocidas de Israel", después de que el Papa Francisco defendiera la necesidad de "investigar con atención" si la ofensiva contra la Franja de Gaza encaja en la definición de genocidio.

"Espero que el Papa Francisco tenga tiempo para leer los dos informes sobre genocidio que he escrito este año, el reciente informe del Comité de la ONU sobre prácticas israelíes, que también cubre cargos de genocidio, y el informe del relator especial sobre el derecho a la comida denunciando hambruna o destrucción de la soberanía alimentaria como una práctica genocida", ha dicho.

"Tres informes investigando las prácticas genocidas de Israel en un año", ha resaltado en su cuenta en la red social X, después de que el Pontífice afirmara que "según algunos expertos, lo que está sucediendo en Gaza tiene las características de un genocidio".

Así, el Papa Francisco pidió "investigar con atención" para determinar "si encaja en la definición técnica formulada por juristas y organismos internacionales", según extractos recogidos por el diario 'La Stampa' de su próximo libro, titulado 'La esperanza nunca decepciona. Peregrinos hacia un mundo mejor'.

Israel lanzó su ofensiva contra Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones armadas palestinas, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 250 secuestrados, según las autoridades israelíes.

Desde entonces han muerto más de 43.800 palestinos en el enclave, según las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, a los que se suman más de 780 palestinos muertos a manos de las fuerzas de seguridad israelíes y en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Borrell confirma que EEUU permitirá a Ucrania atacar hasta 300 kilómetros dentro de territorio ruso

 BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha confirmado este lunes que la decisión de Estados Unidos para levantar las restricciones al armamento de largo alcance para golpear a Rusia permitirá a Kiev atacar objetivos hasta 300 kilómetros dentro de territorio ruso.

"La administración Biden ha autorizado el uso de las armas que entrega a Ucrania hasta 300 kilómetros dentro de territorio ruso", ha asegurado el jefe de la diplomacia europea en rueda de prensa después de la reunión de ministros de Exteriores de la UE, en referencia al giro de Biden para que Ucrania dispare los sistemas ATACMS contra Rusia en su propio suelo.

"Es menos que nada. No me parece una distancia espectacularmente profunda", ha valorado el político español, quien se ha convertido en el primer dirigente europeo que habla concretamente sobre la decisión de Washington, que hasta ahora había evitado una confirmación oficial.

Eso sí, Borrell no ha querido entrar en las razones de Biden para dar este paso o por qué la decisión llega después de las elecciones y a pocas semanas de la vuelta de Donald Trump al Despacho Oval.

El Alto Representante ha incidido en que Ucrania tiene que poder usar los sistemas militares "no solo para frenar las flechas, sino para golpear al arquero", pero ha descartado que vaya a haber una decisión unánime de la UE, reiterando que corresponde a cada Estado miembro decidir las condiciones del armamento que suministra a Kiev.

Aunque ha dejado un mensaje para reflexionar sobre el giro de Washington. "Es importante tomar nota de que la administración americana, después de decir durante mucho tiempo que no, que no, que no, al final ha acabado siendo que sí", ha subrayado.

La decisión de Washington traslada el foco a Francia y Alemania, Estados miembros que suministran este tipo de armamento a Ucrania. 

Por el momento el ministro francés de Exteriores, Jean-Noël Barrot, ha indicado que el presidente galo, Emmanuel Macron, ya ha dicho que es una opción "a considerar", apuntando que "no hay nada nuevo bajo el sol", respecto al paso de Estados Unidos y que París pueda adoptar esta misma decisión.

De lado de Alemania, el Ejecutivo de Olaf Scholz ha reiterado su negativa a entregar a Ucrania misiles de largo alcance tipo Taurus, aunque existen diferencias evidentes en el seno de la coalición, ya que Los Verdes defienden que Ucrania pueda defenderse y la ministra de Exteriores, Annalena Baerbock, ha considerado "importante" la decisión de Biden en este momento de la guerra.

En todo momento el Alto Representante ha reiterado la idea de que la UE tiene que parar los pies a Putin en Ucrania y redoblar el apoyo a Kiev ante la coyuntura actual, en la que el regreso de Trump a la presidencia estadouidese puede hacer flaquear el suministro militar.

"Putin no parece dispuesto a negociar, sino a escalar. No parece dispuesto a negociar, sino a escalar la guerra para cumplir sus objetivos. Sus objetivos han estado claros desde el principio: conquistar, ocupar y subyugar Ucrania, un país europeo, un país candidato a la UE", ha avisado el jefe de la diplomacia europea, quien ha repetido en una de sus ultimas comparecencias de prensa en el cargo que Europa tiene que dar un paso al frente en su apoyo a Ucrania.

A su juicio, es hora de que Europa "asuma sus responsabilidades estratégicas frente a Ucrania", frente a la oleada de ataques rusos, que deben hacer ver "cuáles son los verdaderos propósitos del Kremlin", avisando que la impunidad de Moscú para elevar el conflicto es un aliciente para que escale el conflicto, como ejemplifica la llegada de tropas de Corea del Norte.

De esta forma, Borrell ha avisado que la falta de reacción del bloque solo lleva a Rusia a escalar el conflicto, punto en el que ha advertido del apoyo cada vez mayor que recibe Rusia del exterior, en particular de China.

"China es el mayor proveedor de bienes de doble uso y de artículos sensibles que sostienen la base industrial militar de Rusia. Sin Corea del Norte, sin Irán, sin China, Rusia no podría sostener su esfuerzo militar", ha insistido.

Así las cosas, en una reflexión sobre sus cinco años al frente de la política exterior de la UE, el veterano político español ha reiterado que la UE tiene que seguir aprendiendo a hablar "el lenguaje del poder", uno de los eslóganes que popularizó al inicio de su mandato.

Eso sí, ha incidido en que la base para tener más influencia en el escenario internacional tiene que ser la unidad de los 27.

 "Tenemos que estar más unidos si queremos hablar el lenguaje del poder. Si queremos ser un actor geopolítico, tenemos que estar más unidos", ha argumentado, apuntando que además de estar más próximos a sus socios, la UE tiene que ser "más realista" respecto al resto del mundo.

El centro-izquierda italiano conserva Emilia Romaña y gana Umbría

 ROMA.- El Gobierno italiano liderado por la ultraderechista Georgia Meloni ha sufrido este lunes un revés en las elecciones regionales en Emilia Romaña y en Umbría, que serán gobernadas por la oposición de centro-izquierda.

Con el recuento casi finalizado, Michele De Pascale ha logrado un 56,45 por ciento de votos para conservar el histórico bastión progresista de Emilia Romaña tras imponerse a la conservadora Elena Ugolini (40,42 por ciento), según datos recogidos por la agencia de noticias italiana AGI.

También se ha impuesto el centro-izquierda en Umbría, donde con más de 400 de las 1.000 secciones escrutadas Stefania Proietti consigue el 51,24 por ciento frente al 46,05 por ciento de la gobernadora saliente, Donatella Tesei.

La votación en segunda vuelta en ambas regiones ha estado marcada por la baja participación, del 46,42 por ciento en Emilia Romagna --67,67 porciento en la vuelta anterior-- y 52,3 por ciento en Umbría --64,69 por ciento en primera vuelta--.

La secretaria del Partido Democrático, Elly Schlein, ha arropado a De Pascale en los momentos posteriores a conocerse los resultados y Stefano Bonaccini felicitó a su sucesora por una "victoria emocionante y conmovedora".

 "Una victoria que es una señal de la unidad de la coalición y del Partido Democrático. Una gran demostración de confianza y haremos todo lo posible para estar a la altura", ha añadido.

En Umbría, Proietti ha sido recibida en la sede electoral de Perugia por simpatizantes de las siete formaciones que la apoyaban. "¡Viva Umbría, que ha vuelto a manos de los umbrios!", ha proclamado.

"Agradezco uno por uno a todos los partidos que nos han apoyado y agradezco a los dirigentes de los partidos que han estado conmigo en las calles: esta es la victoria de quienes no se dejaron abrumar por la arrogancia verbal, por métodos incorrectos, por aquellos que escupen en la cara de los ciudadanos", ha resaltado.

Mientras, Meloni ha apelado a una "colaboración constructiva" con las nuevas dirigentes regionales "más allá de las diferencias políticas". 

"Espero una colaboración constructiva para abordar desafíos comunes y trabajar por el bienestar y el futuro de nuestras comunidades", ha apuntado.

La UE tumba la propuesta de Borrell de suspender el diálogo político con Israel

 BRUSELAS.- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea han tumbado este lunes la propuesta del Alto Representante para Política Exterior, Josep Borrell, de suspender el diálogo político con Israel por su ofensiva en la Franja de Gaza, al considerar que pesa más mantener abiertos los canales diplomáticos con las autoridades israelíes en este momento de la crisis en Oriente Próximo.

La cita de los ministros de Exteriores de los 27 llegaba caldeada por la propuesta de Borrell de suspender el diálogo con Israel en respuesta a la "situación apocalíptica" en la Franja de Gaza, algo que varios países del bloque criticaron antes de la reunión y que los ministros europeos no han secundado al considerar que hay que mantener la puerta abierta y sentar a Israel en el Consejo de Asociación.

"La mayoría de Estados miembros pensaron que era mejor continuar teniendo relaciones diplomáticas y políticas con Israel, por lo que la propuesta no fue tomada en consideración, como se esperaba", ha informado Borrell tras la reunión con los ministros de Exteriores de la UE, en el que probablemente sea su último encuentro antes de dejar el cargo.

De todos modos, el jefe de la diplomacia europea ha valorado que ha puesto sobre la mesa de los 27 los informes de ONG y agencias de la ONU "para juzgar la forma en la que Israel libra la guerra". 

Así, ha insistido en que su propuesta "era la que correspondía hacer", después de que la Comisión Europea no haya dado respuesta a la demanda de España e Irlanda para revisar el cumplimiento de Israel con las cláusulas de Derechos Humanos del Acuerdo de Asociación.

"He hecho lo que consideraba que tenia que hacer", ha afirmado, después de recalcar que suspender el diálogo con Israel en respuesta a las violaciones de Derechos Humanos en su ofensiva en la Franja de Gaza podría sirve como presión para frenar la guerra en Gaza y Líbano.

Antes de la cita, España ha trasladado su apoyo "pleno" a la medida. "Creemos que es importante que la Unión Europea se tome en serio y transmita que se toman en serio los valores que preconiza. La situación en Gaza sigue siendo desastrosa e inaceptable", ha valorado el secretario Estado de Asuntos Exteriores, Diego Martínez Belío.

Si bien, la medida levantaba las críticas de numerosos Estados miembros que eran escépticos sobre el efecto de congelar el diálogo político con Israel. Uno de los ministros críticos ha sido el titular de Exteriores neerlandés, Caspar Veldkamp, quien ha defendido "mantener la puerta abierta" con Israel y ha censurado un "giro de 180 grados" de Borrell, porque hasta ahora la UE buscaba que Israel se sentara en el Consejo de Asociación.

Del lado de Portugal, la secretaria de Estado de Exteriores, Inês Domingos, ha valorado que no es el mejor momento para tomar esta decisión "por cuestiones sustanciales y por tiempos".

 "Es importante preservar los canales de comunicación", ha indicado tras la cita de Exteriores.

Netanyahu revela que Israel atacó un componente del programa nuclear iraní en los últimos bombardeos

 JERUSALÉN.- El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha informado este lunes en comparecencia parlamentaria que en la última oleada de ataques israelíes sobre Irán fue bombardeado un componente del programa nuclear iraní.

"No es ningún secreto. Un elemento del programa nuclear fue atacado en esta ofensiva", ha afirmado Netanyahu en su declaración, recogida por el diario israelí 'Yedioth Aharonoth'.

"Nuestra ataque afectó a los misiles del eje chií. Irán puede responder en cualquier momento, incluso en este mismo momento, pero este ataque nos acerca al objetivo", ha explicado.

Netanyahu ha alertado de que si Irán logra hacerse con armamento nuclear "se vendrán abajo todos nuestros logros". "Es una gran amenaza a nuestra existencia, a los acuerdos de paz, a la paz mundial. Estamos a prueba para frustrar el Irán nuclear", ha argumentado.

La aviación israelí mató a cuatro militares y un civil el 26 de octubre en unos bombardeos en respuesta al ataque iraní con proyectiles del 1 de octubre, en los que fueron disparados cerca de 180 misiles balísticos.

Los ataques iraníes contra Israel fueron descritos por Teherán como una respuesta a la muerte de varios líderes de grupos armados aliados de Teherán en la región.

 El Ejército israelí confirmó que varias de sus bases aéreas fueron alcanzadas, si bien negó daños de relevancia y rechazó dar detalles sobre el porcentaje de interceptaciones.

Por otra parte, Netanyahu ha prometido que "traeremos de vuelta a decenas de rehenes en un futuro cercano".

 "La estrategia es de victoria e incluye la liberación de los rehenes. Vamos a lograrlo también. Vamos a rescatar a decenas más de secuestrados y espero que sea en un futuro cercano", ha apuntado.

Sin embargo, el diputado árabe-israelí Aiman Odé ha acusado a Netanyahu de ser un "asesino en serie de la paz", lo que ha provocado que el presidente de la Knesset, Amir Ohana, haya ordenado su expulsión del pleno. Varios diputados le han gritado "márchate".

Smotrich aboga por ocupar el norte de la Franja de Gaza hasta que Hamás libere a todos los rehenes

 TEL-AVIV.- El ministro de Finanzas de Israel, el ultranacionalista Bezalel Smotrich, ha defendido este lunes la posibilidad de ocupar el norte de la Franja de Gaza hasta que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) libere al cerca de centenar de rehenes que aún siguen cautivos en el enclave palestino desde el 7 de octubre de 2023, aunque se desconoce su estado de salud.

"Para recuperar a los secuestrados, debemos ocupar todo el norte de Gaza, e informar a Hamás de que si no regresan a casa, nos quedaremos allí para siempre. Así es como Gaza perderá un tercio de su territorio", ha señalado Smotrich, conocido por sus posturas racistas y partidarias de la eliminación de Hamás como solución al conflicto regional.

Así las cosas, Smotrich ha incidido una vez más en su negativa a alcanzar ningún tipo de acuerdo con Hamás, pues considera que, de algún modo, esto significaría la "rendición y la derrota" de Israel frente al grupo islamista, al que aboga por destruir por la vía militar. 

"Continuaremos hasta que Hamás sea eliminado, hasta que se alcance un acuerdo de rendición", ha dicho durante una reunión de su partido, Sionismo Religioso, y recoge el Canal 12 israelí.

Hamás lanzó el 7 de octubre de 2023 una ofensiva sin precedentes contra territorio israelí en la que murieron casi 1.200 personas y otras 240 fueron secuestradas, de las que se estima que cerca de un centenar sigan aún bajo cautiverio del grupo islámico después de que varias decenas fueran liberadas hace un año, y otras tantas hayan sido rescatadas, aunque sin vida en la mayoría de casos.

Los ataques de Hamás motivaron al Ejército de Israel para lanzar una campaña militar en la Franja de Gaza que a día de hoy deja ya más de 43.800 muertos, en su mayoría mujeres y niños, y entre los que también se incluyen altos cargos del grupo islamista, que tras el asesinato de su líder, Yahya Sinwar, a mediados de octubre, parece estar descabezado.

El Reino Unido se compromete con la autodeterminación al recibir a Malvinas y Gibraltar

 LONDRES.- El Gobierno del Reino Unido subrayó este lunes su compromiso con la autodeterminación al recibir en Londres a los representantes de sus territorios de ultramar, entre ellos Gibraltar y las islas Malvinas. 

El nuevo Ejecutivo laborista expresó su voluntad de estrechar la relación con esos catorce territorios autónomos al inaugurar una reunión de cuatro días en la capital británica, donde se analizará la cooperación en crecimiento económico, energía, seguridad y la lucha contra el cambio climático, según un comunicado.

Los gobernantes desplazados para la cita anual del Consejo ministerial conjunto serán recibidos por el secretario de Estado Stephen Doughty, quien afirmó en la nota que la futura relación con las antiguas colonias «se basará en el respeto mutuo y la inclusividad». 

Doughty reafirmó el compromiso del Gobierno británico de seguir defendiendo su «soberanía y derechos, lo que incluye el de autodeterminación». 

Además de los vínculos entre los pueblos y la historia compartida, «los Territorios de Ultramar hacen una importante contribución económica, supervisan el 94 % de las especies y ecosistemas marinos y terrestres del Reino Unido, y amplían la presencia global del Reino Unido en varias regiones estratégicamente importantes», dice el comunicado.

Además de Malvinas y Gibraltar - cuyas soberanías disputan Argentina y España, respectivamente -, asistirán al encuentro en el ministerio de Exteriores los territorios de Anguila, Ascensión, Bermuda, las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Caimán, Montserrat, Pitcairn, las Áreas base soberanas de Akrotiri y Dhekelia en Chipre, Santa Elena, Tristán da Cunha y las Islas Turcas y Caicos.

Biden autoriza a Ucrania el uso de misiles de largo alcance sólo en la región rusa de Kursk

 WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Joe Biden, ha autorizado a Ucrania a utilizar misiles de alto alcance limitados, de momento, a defender sus posiciones ofensivas en la región rusa de Kursk, donde el ejército de Moscú es ayudado por miles de tropas procedentes de Corea del Norte.

La cadena CNN y el diario The New York Times informan de esta decisión sin precedentes del gobierno de Biden, que finalizará su mandato el próximo 20 de enero, y que se produce cuando Moscú ha desplegado casi 50.000 tropas en Kursk, la región del sur de Rusia donde Kiev lanzó su contraofensiva sorpresa el pasado verano. 

La cadena estadounidense, que cita como fuentes a dos funcionarios del país familiarizados con la decisión, aseguran que las armas están destinadas a ser utilizadas, por el momento y principalmente, en Kursk.

Para las fuentes consultadas por The New York Times, también «es probable que las armas se empleen inicialmente contra las tropas rusas y norcoreanas en defensa de las fuerzas ucranianas en la región de Kursk, en el oeste de Rusia». 

El rotativo destaca que la decisión de Biden es un cambio importante en la política estadounidense y ha dividido a sus asesores, ya que la medida se produce dos meses antes de que su sucesor, el presidente electo, el republicano Donald J. Trump, asuma el cargo, tras haber prometido que va a limitar el apoyo a Ucrania

 Permitir a los ucranianos utilizar los misiles de largo alcance, conocidos como Sistemas de Misiles Tácticos del Ejército (ATACMS), se produjo en respuesta a la sorpresiva decisión de Rusia de llevar tropas norcoreanas a la lucha, aclara el Times. 

El objetivo es mantener la ofensiva de Ucrania sobre territorio ruso el mayor tiempo posible, algo que Rusia intenta detener para evitar que Ucrania use esa ocupación como moneda de cambio en unas futuras conversaciones de paz. 

Ambos medios señala que la decisión de permitir el uso de los sistemas de misiles tácticos dentro de Rusia se había estado considerando durante meses. Los funcionarios estadounidenses habían estado divididos sobre la conveniencia de permitir la nueva capacidad. 

Algunos de ellos estaban preocupados por una posible escalada de la guerra, mientras que otros pensaban que la medida disminuiría las reservas de armas de EEUU, recuerda CNN.

Washington se había negado a proporcionar ATACMS a Ucrania durante los primeros dos años de la guerra, en parte debido a preocupaciones sobre su fabricación, ya que los poderosos misiles requieren tiempo y componentes complejos para producirlos. 

Pero Biden aprobó en secreto la transferencia de los misiles ATACMS de largo alcance en febrero para su uso dentro del territorio ucraniano, y Estados Unidos entregó los misiles en abril, y ahora ha permitido que se usen contra territorio ruso.

Las fuentes consultadas por The New York Times creen que el cambio en la política de Washington no alterará fundamentalmente el curso de la guerra, pero con ello se envía un mensaje a los norcoreanos de que sus fuerzas son vulnerables y que no deberían enviar más a territorio ruso. 

Algunos funcionarios estadounidenses dijeron al Times que temían que el uso de los misiles por parte de Ucrania al otro lado de la frontera pudiera impulsar al presidente ruso Vladimir Putin a tomar represalias contra Estados Unidos y sus socios de la coalición. Aunque otros expertos estadounidenses piensan que esos temores son exagerados.

El Kremlin acusa a EEUU de echar «leña al fuego» al autorizar ataques de Ucrania con armas de largo alcance

 MOSCÚ.- El Kremlin acusó este lunes a Estados Unidos de echar «leña al fuego» de la guerra en Ucrania al autorizar, según informó la prensa occidental, ataques con misiles de largo alcance contra territorio ruso por parte de Kiev. 

«Es evidente que la Administración saliente en EEUU tiene intención de continuar echando leña al fuego y seguir provocando una escalada de la tensión en torno a este conflicto», dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria.

Por su parte, China urgió este lunes a «enfriar la situación lo antes posible» ante las informaciones aparecidas en medios estadounidenses sobre la decisión que habría tomado la Casa Blanca de permitir a Kiev utilizar los misiles ATACMS que le envía para atacar objetivos militares situados dentro de Rusia.

 El portavoz de la Cancillería china Lin Jian declaró en rueda de prensa que «a todas las partes les interesa buscar una solución política mediante un alto el fuego y el fin de los combates».

Lin aseveró que su país «siempre ha alentado y apoyado todos los esfuerzos conducentes a la resolución pacífica de la crisis». «China está dispuesta a seguir desempeñando un papel constructivo a su manera en la solución política de la 'crisis' ucraniana», agregó. 

El diario estadounidense The New York Times publicó este domingo citando fuentes oficiales de EE.UU. que la Administración del presidente de dicho país, Joe Biden, ha dado permiso a Ucrania para utilizar sus misiles ATACMS, los de más largo alcance suministrados por Washington a Kiev, para atacar ciertos objetivos dentro de Rusia.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ya advirtió a Occidente de las consecuencias del permiso a Kiev para el uso de armas de largo alcance para ataques en territorio ruso. El líder ruso ha reiterado que si Occidente autoriza ataques dentro de Rusia con sus misiles de largo alcance, la «esencia» y la «naturaleza» del conflicto en Ucrania cambiarían: «Esto significará que los países de la OTAN, EE.UU. y los estados europeos, están combatiendo con Rusia», aseguró Putin en septiembre. 

Desde el comienzo del conflicto en Ucrania, China ha mantenido una postura ambigua desde la cual ha pedido respeto para «la integridad territorial de todos los países», incluida Ucrania, y atención para las «legítimas preocupaciones de todos los países», en referencia a Rusia, con quien ha intensificado sus lazos en los últimos años.

Moscú recuerda que Putin ya advirtió de las consecuencias por posibles ataques con armas de largo alcance

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ya advirtió a Occidente de las consecuencias del permiso a Kiev para el uso de armas de largo alcance para ataques en territorio ruso, señaló Exteriores de este país tras informaciones de que EE.UU. ya dio la respectiva autorización. 

 «El presidente ya se ha pronunciado al respecto», dijo al portal RBC la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, en una aparente referencia a unas declaraciones del jefe del Kremlin del pasado septiembre que en las últimas horas han reproducido varios medios rusos.

El líder ruso dijo entonces que si Occidente accede a autorizar ataques dentro de Rusia con sus misiles de largo alcance, eso cambiaría la «esencia» y la «naturaleza» del conflicto en Ucrania.  

«Esto significará que los países de la OTAN, EE.UU. y los estados europeos, están combatiendo con Rusia», aseguró Putin el 13 de septiembre.

Según informó ayer domingo la prensa estadounidense, el presidente Joe Biden autorizó a Ucrania el uso de armas de largo alcance de EE.UU. para ataques limitados dentro de Rusia. 

Hasta el momento, ni la Casa Blanca ni el Pentágono lo han confirmado. Las armas autorizadas son concretamente misiles supersónicos guiados llamados ATACMS que pueden transportar cabezas convencionales o de racimo, y tienen un alcance de unas 190 millas o 300 kilómetros, precisa The Washington Post.

De confirmarse, la decisión de Biden puede significar un gran espaldarazo a Ucrania justo antes de que su gobierno dé paso en enero al de Donald Trump, quien ha prometido repetidamente acabar con la guerra de Ucrania.

Hasta 20 millones de personas tendrán que dejar la costa del Mediterráneo por la subida del nivel del mar prevista para 2100

BARCELONA.- Hasta 20 millones de personas se verán obligadas a dejar las áreas costeras del Mediterráneo y desplazarse por el aumento del nivel del mar previsto para 2100. Otras infraestructuras, como redes de transporte o lugares de patrimonio cultural, también estarán en alto riesgo.

Estas son las conclusiones del informe sobre clima y riesgos en las zonas costeras que los Expertos del Mediterráneo en Clima y Cambio Medioambiental (MedECC, por sus siglas en inglés) publican este lunes. 

En el texto se alerta además de que el índice de aumento del nivel del Mediterráneo es de 2,8 milímetros (mm), el doble que la media del siglo XX. De cara a finales de siglo, se espera que el nivel medio del océano pueda aumentar un metro.

En opinión de los expertos, esto hará que se incremente el riesgo de inundaciones relacionadas con tormentas y también provocará la inundación permanente de determinadas zonas a lo largo de las costas mediterráneas. 

En una situación de emisiones medias, el informe avisa de que es probable que los acontecimientos extremos relacionados con el nivel del mar, que suceden una vez cada cien años, aumenten su frecuencia en un 10% como mínimo en 2050 y en un 22% en 2100.

En este estudio han participado 55 autores de 17 países y entre sus coordinadores ha estado María Carmen Llasat, profesora de Físicas Aplicadas de la Universidad de Barcelona (UB). 

A lo largo del estudio, los investigadores han manifestado su creencia de que es "muy probable" que las temperaturas del aire en superficie en la región del Mediterráneo continúen aumentando más que el promedio mundial.

A su vez, han valorado como muy posible que se siga incrementando la frecuencia e intensidad de los extremos cálidos y la evapotranspiración y que disminuyan las precipitaciones según la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se consiga en un futuro. Por otro lado, los autores han incidido en que el aumento de la temperatura hará que se alcance el límite de adaptación de los ecosistemas de la zona cuando se alcancen los 3 grados.

Según han advertido, esto redundará en una mayor degradación del entorno y dificultará la gestión de los recursos hídricos. Además, han explicado que a esto hay que sumar que el Mediterráneo es el mayor destino turístico del mundo, lo que aumenta la presión.

Asimismo, han subrayado que se espera que las olas de calor marinas sean más habituales en el futuro. Tal y como han recogido en el informe, éstas han aumentado las emisiones de carbono y favorecen la aparición de especies tropicales no autóctonas. De manera paralela, también han provocado episodios de muertes masivas que han afectado a corales, esponjas, moluscos, briozoos y equinodermos.

Por último, han incidido en que el Mediterráneo es una de las zonas más contaminadas por residuos plásticos del mundo. En concreto, los plásticos representan hasta el 82% de la basura visible, el 95-100% del total de la basura marina flotante y más del 50% de la basura en el suelo marino. 

De cara a 2040, los científicos han estimado que los vertidos de plásticos al mar se duplicarán si la producción de plástico anual sigue aumentando a un índice de un 4% y si la gestión de residuos no experimenta una mejora radical.

En líneas generales, han remarcado que se anticipa que el cambio climático plantee "graves riesgos" para importantes sectores económicos como el turismo de playa de verano, la agricultura, la acuicultura y la pesca en la región. De cara al futuro, pronostican que los riesgos de escasez de agua se incrementen.

Además, han considerado que las acciones actuales para solucionar los problemas ambientales, la adaptación al cambio climático y su mitigación son insuficientes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que los riesgos del cambio climático se exacerbarán sin acciones transformadoras en todos los sectores, sistemas y escalas.

Tal y como han advertido, la eficacia de las medidas de conservación dependerá en gran medida del éxito en los trabajos de mitigación del cambio climático. En este sentido, los límites serán cada vez más estrictos a medida que aumente la temperatura mundial.