lunes, 17 de febrero de 2025

Rusia reconoce que la "fase caliente" de la guerra en Ucrania puede "terminar pronto"


NUEVA YORK.- El representante de Rusia ante Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, ha reconocido este lunes que, gracias al regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, ahora es posible que "la fase caliente" de la guerra en Ucrania "termine pronto".

"Todos vemos qué procesos se están produciendo en el mundo hoy en día después de que la Administración republicana llegara al poder en Estados Unidos. Como venimos pidiendo desde hace muchos meses, finalmente ha entrado en juego la diplomacia", ha manifestado.

Nebenzia se ha manifestado en estos términos durante una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas dedicada al décimo aniversario de la adopción de la resolución 2202, que versa sobre los acuerdos de Minsk y su objetivo de ponerle fin a la guerra del Donbás.

En este sentido, el representante ruso ante la ONU ha subrayado que la resolución de aquellas tensiones en el este de Ucrania dejó la lección de que "el alto el fuego y la congelación del conflicto (...) no son en sí mismos garantías de solución" de las tensiones.

"Esta es la lección más importante de Minsk, y la deben aprender quienes hoy trabajan en los nuevos marcos de los posibles acuerdos", ha dicho Nebenzia, quien ha alertado de que políticos europeos piensan ya en como rearmar y preparar a Ucrania para la guerra en caso de un alto el fuego.

La guerra en Ucrania estalló hace ya casi tres años, cuando el presidente de Rusia, Vladimir Putin, dio la orden de invadir su país vecino. Desde entonces el conflicto avanza sin aparente solución de continuidad y con los frentes relativamente estancados desde hace meses.

Sin embargo, la semana pasada Putin y Trump mantuvieron una conversación telefónica en la que acordaron iniciar conversaciones "de inmediato" con el objetivo de alcanzar el final de la guerra. Delegaciones de Rusia y Estados Unidos se reunirán el martes en Arabia Saudí con este fin.

Jamenei advierte sobre las tácticas de "guerra blanda" empleadas para crear divisiones en Irán

 TEHERÁN.- El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ha advertido este lunes sobre las tácticas de "guerra blanda" empleadas por los "enemigos" del país con el fin de crear divisiones en la sociedad iraní, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometiera a su llegada a la Casa Blanca reimponer la política de "máxima presión" contra Teherán.

Jamenei ha aclarado que "el concepto de 'amenazas de guerra blanda' se refiere a la manipulación de la opinión pública, la instigación de divisiones y el cultivo de dudas sobre 'los fundamentos de la Revolución Islámica y la importancia de permanecer firmes contra los enemigos'", según reza un comunicado publicado por su oficina.

Así, ha señalado que "los adversarios han llegado a la conclusión de que la mejor manera de derrocar a la nación iraní y hacer retroceder a la República Islámica de sus posiciones de poder es recurriendo a amenazas de guerra blanda". 

Sin embargo, "estos esfuerzos no han tenido éxito hasta ahora y, a pesar de sus tentaciones, no han logrado disuadir a la nación y a la juventud iraníes de su determinación y progreso".

"Nuestro problema actual no son las amenazas militares del enemigo, sino más bien las amenazas planteadas por la 'guerra blanda'", ha remarcado, al asegurar que la capacidad defensiva iraní se encuentra en un "nivel extremadamente alto".

 "Las deficiencias con la defensa de la 'guerra dura' pueden compensarse con la defensa de la 'guerra blanda'", ha advertido, antes de señalar que en el sentido contrario no puede ocurrir.

En referencia a la propuesta de Trump sobre "tomar el control" de la Franja de Gaza y desplazar a los palestinos durante su reconstrucción, ha calificado la "retórica intimidatoria de las autoridades estadounidenses y sus exigencias de ocupación o anexión de partes de ciertos países como una manifestación de la naturaleza aborrecible, violenta, saqueadora y dominante de los imperialistas y de la compleja red del sionismo".

En la víspera, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que Israel había asestado un "poderoso golpe al eje terrorista de Irán", como denomina a las milicias proiraníes, entre las que se encuentran el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) en la Franja de Gaza, el partido-milicia chií libanés Hezbolá o los rebeldes yemeníes hutíes, entre otros. 

 También prometió "terminar el trabajo" contra Irán con el apoyo de Estados Unidos.

Scholz y Merz descartan formar un mismo gobierno tras las elecciones alemanas

 BERLÍN.- El canciller alemán y candidato a la reelección, Olaf Scholz, y el aspirante de la Unión Democristiana (CDU), Friedrich Merz, han descartado a una semana de las elecciones generales de este domingo que vayan a formar parte de un mismo gobierno, independientemente de los resultados.

"Eso es algo que ambos vemos improbable", ha señalado Merz al ser preguntado al respecto en la cadena estatal ARD, durante un debate en el que Scholz ha reconocido que "donde (Merz) tiene razón, tiene razón".

 "Yo lo veo igual. Yo quiero seguir siendo canciller, él quiere llegar a serlo, y los votantes decidirán", ha añadido.

Estas declaraciones han tenido lugar en un encuentro televisado junto a los otros dos representantes con quienes compiten por la Cancillería: Robert Habeck, de Los Verdes, y Alice Weidel, de Alternativa para Alemania (AfD) y en el que han tenido que responder en directo a las preguntas del público.

Los temas abordados han variado desde la economía, el sistema de pensiones, la política exterior o la inmigración.

El canciller ha abogado por el aumento de las pensiones, porque "tenemos el mayor número de personas empleadas", y de los salarios, ha defendido la aplicación de un tope a los precios de los nuevos alquileres, y ha dicho que, si bien las relaciones con Estados Unidos han sido "un seguro de vida para Alemania durante décadas", hay que rechazar si un vicepresidente interfiere en la campaña electoral, en alusión a las recientes declaraciones del 'número dos' de la Casa Blanca, JD Vance, desde Múnich, donde cuestionó la libertad y la calidad democrática en Europa.

Por su parte, Merz ha anunciado que eliminará el subsidio para aquellos que puedan trabajar y no lo hagan, alegando que de lo contrario, el cambio económico no será posible. 

Asimismo, ha defendido la apertura tecnológica y la innovación en lugar de "más regulación" en la lucha contra el cambio climático, un tema del que ha echado en falta más "discusión" en esta campaña.

En este sentido, el representante de los Verdes ha dicho que esta "apertura tecnológica" es una "quimera" que ataca los objetivos climáticos. 

Además, al igual que Scholz, Habeck ha prometido que mantendrá las condiciones actuales y no un aumento de las cantidades percibidas debido a la enorme presión del sistema actual.

La candidata de ultraderecha ha reconocido que "necesitamos una inmigración cualificada", si bien ha tirado del discurso habitual de su partido para "distinguir entre la inmigración al mercado de trabajo y la inmigración de asilo".

 "Los ilegales ya no son bienvenidos en nuestro país, los expulsaremos", ha prometido Weidel.

El apoyo a los conservadores apenas se ha movido en las encuesta desde que en noviembre de 2024 Scholz disolviera el Parlamento y convocara las elecciones, otorgando a Merz cerca del 30 por ciento de los votos, por delante de Weidel que obtendría el 20 por ciento.

Por detrás quedarían los gubernamentales SPD, con un 15 por ciento de los apoyos, y Los Verdes, que recibirían el 13 por ciento, según la última media de sondeos de la agencia de noticias Bloomberg.

Netanyahu dice que Israel no aceptará que Hamás o la Autoridad Palestina controlen la Franja de Gaza

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha reiterado este lunes que no aceptará que la Autoridad Palestina o el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) controlen la Franja de Gaza tras el conflicto y ha expresado su apoyo al plan del presidente estadounidense, Donald Trump, para "la creación de una Gaza diferente".

"Tal y como me he comprometido, el día después de la guerra en Gaza no estará Hamás ni la Autoridad Palestina", ha señalado en un comunicado publicado su oficina.

 "Estoy comprometido con el plan del presidente estadounidense Trump para la creación de una Gaza diferente", ha afirmado.

El comunicado llega después de que medios de la región informaran de que Hamás había aceptado entregar el control del enclave a la Autoridad Palestina como parte de un proceso de conversaciones sobre el final del conflicto, si bien ni el grupo islamista ni el Gobierno palestino se han pronunciado oficialmente al respecto.

Sin embargo, Musa abú Marzuk, un alto cargo del grupo islamista, abrió la puerta a finales de enero a que el control del enclave no esté en manos de Hamás una vez se complete la retirada de tropas israelíes a raíz del acuerdo de alto el fuego, que entró en vigor el 19 de enero, en medio de los llamamientos de la Autoridad Palestina para poner el enclave bajo su administración.

Por su parte, Trump ha planteado que más de 1,5 millones de palestinos sean trasladados a la fuerza a Egipto y Jordania y ha dicho incluso que Washington podría hacerse con el control del enclave, algo rechazado frontalmente por la Autoridad Palestina, Hamás y los países de la región, que han alertado incluso de que podría suponer una limpieza étnica y que han apostado por materializar la solución de dos Estados.

Hungría acusa a los líderes europeos reunidos este lunes en París de no querer la paz en Ucrania

 BUDAPEST/BRATISLAVA.- El ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Péter Szijjártó, ha acusado a los líderes europeos reunidos de urgencia este lunes en París de no querer la paz en Ucrania. "Desde hace tres años no dejan de echar leña al fuego", ha dicho.

"Quieren impedir que se alcance un acuerdo de paz en Ucrania", ha dicho Szijjártó en su visita a Astaná, la capital de Kazajistán, durante una rueda de prensa junto a su homólogo local, Murat Nurtullu, recoge el diario 'Magyar Hirlap'.

"Se reúnen en París los que están del lado de la guerra, los que han seguido una estrategia errónea durante los últimos tres años (...) provocando el peligro de una escalada bélica", ha apuntado.

Szijjártó ha destacado que la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca ha traído consigo a su vez una nueva realidad política que puede beneficiar tanto a Hungría como a Kazajistán y ha aplaudido la reanudación de los diálogos entre Rusia y Estados Unidos.

"Nos sentimos contentos y aliviados al saber que Donald Trump y Vladimir Putin tuvieron una larga conversación", ha dicho Szijjártó, quien ha reprochado que Hungría fuera acusada de "propagandista" de Moscú en Europa por defender una "solución diplomática" y mantener abiertos los canales de comunicación.

Asimismo, ha criticado que estos países que se reunieron este lunes en París para abordar el la nueva postura de Estados Unidos sobre Ucrania y sobre el papel de Europa "han convertido en deporte insultar a Donald Trump".

"Nosotros, a diferencia de ellos, apoyamos las aspiraciones de Donald Trump, a diferencia de ellos, apoyamos las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia, a diferencia de ellos, queremos la paz en Ucrania", ha dicho.

Por su parte, el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, ha recriminado este lunes al presidente del Consejo Europeo, António Costa, su participación en la cumbre de líderes de París convocada de urgencia para hablar de Ucrania, ya que considera que ni él ni la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, tienen mandato para tratar cuestiones clave ahora como el potencial envío de tropas sobre el terreno.

Así se lo ha trasladado Fico a Costa en una conversación previa al arranque de la reunión en la capital gala y en la que el dirigente eslovaco ha puesto en cuestión que aceptar este tipo de invitaciones contribuya a aumentar la "confianza" en el seno de los Veintisiete, según declaraciones difundidas por el propio primer ministro.

Fico ha sostenido que la UE "no tiene nada que ver" con un posible envío de militares, ya que esta decisión correspondería debatirla por cada país a título individual o en la ONU como foro. A su juicio, este tipo de negociaciones deberían llevarse incluso en secreto.

El primer ministro de Eslovaquia, que ha dejado claro que no contempla envío alguno de tropas por su parte, ha reiterado además su oposición a la incorporación de Ucrania en la OTAN y ha recriminado al conjunto de Occidente una estrategia fallida en relación al conflicto para intentar "debilitar" a Rusia, en línea con la postura de su homólogo húngaro, Viktor Orbán.

Zelenski advierte de que Putin "declarará la guerra a la OTAN" y sugiere la ocupación de partes de Europa

 NUEVA YORK.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha advertido de la "posibilidad" de una ocupación de otros territorios europeos por parte de Moscú, asegurando que su homólogo ruso, Vladimir Putin, "declarará la guerra a la OTAN".

Zelenski ha sugerido durante una entrevista concedida a la cadena estadounidense NBC News que su par ruso estaría esperando "un debilitamiento" de la Alianza Atlántica, que podría darse si "Estados Unidos piensa en retirar su Ejército de Europa", para comenzar a ocupar partes del continente.

"No sé si ellos (los rusos) querrán el 30 por ciento de Europa, el 50 por ciento, no lo sé. Nadie lo sabe. Pero tendrán esa posibilidad (...) Sabiendo que no logró ocuparnos, no sabemos a dónde irá. Comenzarán desde esos países pequeños que han estado en la Unión Soviética", ha afirmado, apuntando a Lituania o Polonia como potenciales objetivos.

Zelenski ha asegurado además que, para ello, el Ejército ruso ya está entrenando a "un gran número de soldados en Bielorrusia".

"Pero Europa no responderá, porque no tiene (ejército), empezará a defenderse. Cada país se defiende a sí mismo", ha reiterado, remarcando la misma idea que propuso el sábado en la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde defendió que "ha llegado la hora de crear las Fuerzas Armadas de Europa".

Es por ello que, en línea con sus declaraciones dirigidas al 'número dos' de Donald Trump, JD Vance, con quien se ha reunido en la ciudad alemana, ha advertido que si Estados Unidos se retira de la OTAN, "eso será (su) destrucción".

El mandatario ha agradecido el apoyo de su homólogo estadounidense, pero ha asegurado que no hay "ningún líder en el Mundo que realmente pueda hacer un trato con Putin sin nosotros".

En alusión a las dudas generadas en los últimos días acerca de la posición estadounidense en este conflicto, Zelenski ha dicho que "confío en Trump" y "espero que Ucrania esté entre (sus) prioridades, no Rusia".

"No somos tan grandes como Rusia, pero creo que estratégicamente, Ucrania es más importante para Estados Unidos, porque realmente somos socios, aliados y compartimos valores comunes", ha agregado.

Varios líderes europeos coinciden en dar un paso adelante en Ucrania pero piden a EEUU implicarse en su seguridad


PARÍS.- Varios líderes europeos han coincidido este lunes en la cumbre informal organizada por el presidente francés, Emmanuel Macron, en París en la necesidad de dar un paso adelante en el apoyo a Ucrania, al tiempo que elevan la inversión en Defensa para hacerse más cargo de la situación en el continente, aunque apuntando a que Estados Unidos no puede desentenderse de la seguridad futura de Kiev.

Tras la cumbre de urgencia convocada por Macron ante los pasos diplomáticos iniciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el presidente ruso, Vladimir Putin, que amenazan con un acuerdo de paz a espaldas de los europeos y ucranianos, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, ha insistido en que Ucrania no puede acatar "una paz impuesta" ni "aceptar lo que se le presente sin importar las condiciones".

Por ello, ha asegurado que Kiev puede seguir contando con el apoyo europeo y "confiar" en los países del bloque. En todo caso, ha enfriado la opción de enviar tropas al terreno para controlar un eventual alto el fuego, como sí defienden Reino Unido o Francia, al señalar que es un debate prematuro.

En cambio, Scholz sí ha confirmado un compromiso común para elevar "al menos" al 2 por ciento del PIB el gasto en Defensa y que éste quede al margen de los límites de control presupuestarios.

Por su parte, el primer ministro británico, Keir Starmer, ha resaltado que es fundamental que haya implicación de Estados Unidos para disuadir a Moscú de futuros ataques. "Lo importante es que nos aseguremos de que Ucrania esté en la posición más fuerte posible", ha señalado tras salir de la reunión.

"Tenemos que reconocer la nueva era en la que nos encontramos, no aferrarnos irremediablemente a las comodidades del pasado", ha indicado, agregando que "sólo una paz duradera en Ucrania que salvaguarde su soberanía disuadirá a Putin" de nuevas agresiones.

El 'premier' británico, que ha informado que irá a Washington la próxima semana, ha insistido en que la clave es "mantener la paz a través de la fuerza". 

"Los europeos tendrán que dar un paso adelante, tanto en términos de gasto como de capacidades que proporcionamos a Ucrania", ha resaltado.

En la misma línea, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, ha subrayado que la cita ha servido para cerrar filas respecto a la urgencia de reforzar la cooperación con Estados Unidos para las conversaciones de paz y el fin de la guerra en Ucrania, admitiendo que Europa debe tener un papel mayor para garantizar la seguridad en el continente.

En lugar de confrontar con Washington, los europeos deben afrontar que las relaciones trasatlánticas "se encuentran en una nueva fase", ha argumentado Tusk. "Todos lo vemos. Nadie debería sorprenderse", ha asegurado, apuntando que los socios europeos deben asumir que "Europa tenga una capacidad de autodefensa mucho mayor".

Igualmente, ha enfatizado la necesidad de elevar el gasto en Defensa, algo que según ha dicho suscitó "unanimidad" en la mesa. "No hay por qué irritarse cuando un aliado americano dice, gastad más, sed más fuertes, sed más resistentes, porque estas palabras están absolutamente justificadas con los hechos", ha apuntado, si bien ha mantenido la negativa a desplegar fuerzas de paz en Ucrania, al igual que Alemania y contrario a Reino Unido o Francia.

En todo caso, sobre los mecanismos de seguridad para asegurar que Rusia no repite una nueva invasión en el futuro, Tusk ha vuelto a insistir en el papel de Washington admitiendo que sin el apoyo de Estados Unidos "es difícil imaginar una garantía de seguridad efectiva".

De igual forma, la primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, ha reiterado que el mensaje más importante de la cita es que Europa debe reforzar su defensa, si bien como el resto de líderes europeos ha resaltado que es "pronto" para hablar de tropas.

"Un alto el fuego puede parecer mejor de lo que es. Corremos el riesgo de que esto no traiga la paz, sino que Rusia utilice el alto el fuego para movilizarse, empezar de nuevo y atacar a otro país", ha advertido, según han recogido los medios daneses.

Por su lado, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha dejado claro que hay tres líneas rojas que se deben cumplir en las inminentes negociaciones de paz como es contar con Ucrania y la UE, que las conversaciones refuercen el orden multilateral y el Derecho Internacional y que tengan como resultado "una Unión Europea más fuerte".

Sánchez ha defendido que hay que lograr "una paz justa y duradera" en Ucrania y no un "nuevo cierre en falso", como ya ocurrió con la anexión de Crimea por parte de Moscú, y que "nos podamos encontrar dentro de unos años con una crisis aún mayor".

En cuanto a las futuras garantías de seguridad o incluso el despliegue de tropas en Ucrania una vez haya un acuerdo de paz, Sánchez ha advertido de que "todavía estamos en guerra" y, por tanto, no se dan aún las "condiciones" para abordar esta posibilidad, pero ha recalcado que en las eventuales garantías de seguridad "tiene que haber responsabilidad y solidaridad de todos los aliados".

 "De todos los aliados", ha remarcado.

Por su lado, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha asegurado en un mensaje en redes sociales que la cita de líderes europeos ha servido para "reafirmar que Ucrania merece la paz a través de la fuerza". Ha defendido una paz que "respete la independencia, soberanía e integridad territorial", "con sólidas garantías de seguridad", recalcando que Europa tiene que asumir "íntegramente" su parte de la ayuda militar a Ucrania y elevar la Defensa en el continente.

Más tarde, fuentes europeas han asegurado que los líderes han coincidido en al menos cuatro puntos, entre ellos elevar los presupuestos de defensa tanto a nivel individual como dentro del bloque comunitario, así como ofrecer garantías de seguridad en función del nivel de apoyo estadounidense.

Las fuentes también han resaltado que están a favor de la narrativa de Trump sobre la "paz a través de la fuerza", mientras que también han convenido que es peligroso un alto el fuego sin llegar previamente a un acuerdo de paz, en alusión al pacto de Minsk, que no logró poner fin al conflicto en la región del Donbás.

A la reunión de París, auspiciada por Macron, han acudido los jefes de Gobierno de España, Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia, Países Bajos y Dinamarca. También han asistido los responsables de la Comisión y el Consejo europeos, Ursula von der Leyen y António Costa, respectivamente, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

Zelenski reitera en una llamada con Macron que Ucrania necesita garantías de seguridad "sólidas"

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha reiterado este lunes en una llamada con su homólogo francés, Emmanuel Macron, que Kiev necesita garantías de seguridad "sólidas" tras la cumbre informal organizada en París a la que han asistido líderes europeos.

"Compartimos una visión común: las garantías de seguridad deben ser sólidas y fiables. Cualquier otra decisión sin esas garantías, como un frágil alto el fuego, sólo serviría como otro engaño de Rusia y como preludio de una nueva guerra rusa contra Ucrania u otras naciones europeas", ha señalado en redes sociales.

Zelenski ha afirmado que ambos han acordado mantenerse "en contacto". 

"Es imprescindible garantizar una paz sólida y duradera, y eso sólo se puede lograr mediante sólidas garantías de seguridad", ha agregado el mandatario ucraniano.

Los líderes han coincidido a rasgos generales en la necesidad de comprometerse más en el apoyo a Kiev al tiempo que elevan la inversión en Defensa para reforzar sus capacidades en Europa, si bien han apuntado a que Washington no puede desentenderse tampoco de la seguridad futura de Ucrania.

A la reunión de París, auspiciada por Macron, han acudido los jefes de Gobierno de España, Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia, Países Bajos y Dinamarca. También han asistido los responsables de la Comisión y el Consejo europeos, Ursula von der Leyen y António Costa, respectivamente, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de Francia, Emmanuel Macron, han hablado este lunes por teléfono poco antes de que este último reciba en El Elíseo a una batería de líderes europeos que se han citado de urgencia para tratar la situación de Ucrania ante los últimos esfuerzos diplomáticos de Washington, según fuentes de la Presidencia gala.

A la reunión de París acuden, además de Macron, los jefes de Gobierno de España, Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia, Países Bajos y Dinamarca. También asistirán los responsables de la Comisión y el Consejo europeos, Ursula von der Leyen y António Costa, respectivamente, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

Los gobiernos de Estados Unidos y Rusia se han citado este martes en Arabia Saudí para una primera toma de contacto directa tras los esfuerzos diplomáticos lanzados por Trump. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha avisado ya de que Kiev no estará presente y, por tanto, no acatará ninguna conclusión directa salida de esta reunión.

Rutte insta al enviado especial de Trump para Ucrania a "cooperar estrechamente" para acabar con la guerra

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha reclamado este lunes al enviado especial del presidente estadounidense, Donald Trump, para Ucrania, el general retirado Keith Kellogg, una "cooperación estrecha" de Washington con los aliados de la OTAN para poner fin a la guerra en Ucrania, en un momento en el que Estados Unidos se prepara para lanzar negociaciones con Rusia sin contar con europeos ni ucranianos.

"Tenemos mucho que hacer y cooperaremos estrechamente para lograr el fin de la guerra y una seguridad duradera para todos nosotros", ha asegurado el ex primer ministro neerlandés en un mensaje en redes sociales tras el encuentro con Kellogg en Bruselas.

El enviado de Trump para Ucrania, que durante el fin de semana declaró que los socios europeos no tendrían un asiento en la mesa de negociación con Rusia para el fin de la guerra en Ucrania, ha participado este lunes en una reunión del Consejo Atlántico, el órgano que toma las decisiones en la alianza atlántica.

En este encuentro, el líder de la OTAN ha subrayado la importancia de "una resolución justa y duradera" el conflicto en Ucrania para "garantizar un futuro estable" en el país. Dejando a un lado la polémica generada en la Conferencia de Munich, ha aplaudido la respuesta de los aliados ante las demandas de Estados Unidos para una mayor implicación en el campo de la Defensa, ha informado la alianza en un comunicado.

Rutte ha valorado las "amplias consultas" en curso con la Administración estadounidense y las reuniones celebradas al margen de la Conferencia de Seguridad de Múnich con el vicepresidente estadounidense, JD Vance, y el secretario de Estado Rubio y otros miembros clave de la administración Trump.

Estaba previsto que este lunes en el marco de su visita a Bruselas, el general estadounidense se viera con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, si bien estos contactos se han pospuesto al martes ante la cumbre de emergencia convocada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en París para cerrar filas entre potencias europeas para un enfoque común a la paz en Ucrania.

Israel anuncia la creación de un mecanismo para organizar la salida "voluntaria" de los palestinos de Gaza

 JERUSALÉN.- El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha anunciado este lunes la creación de un mecanismo especial para organizar la salida "voluntaria" de los palestinos de la Franja de Gaza como parte del plan impulsado por el presidente estadounidense Donald Trump.

El Ministerio de Defensa ha realizado este anuncio después de que Katz se haya reunido con altos funcionarios de seguridad, entre ellos responsables del Coordinador de Actividades del Gobierno en los Territorios (COGAT), la autoridad militar israelí encargada de los territorios palestinos.

"Incluye una amplia ayuda que permitirá a cualquier residente de Gaza que desee emigrar voluntariamente a un tercer país recibir un paquete que incluye, entre otras cosas, disposiciones especiales de salida por mar, aire y tierra", reza un comunicado del Ministerio recogido por 'Haaretz'.

Trump ha planteado que más de 1,5 millones de palestinos sean trasladados a la fuerza a Egipto y Jordania y ha dicho incluso que Washington podría hacerse con el control del enclave, algo rechazado frontalmente por la Autoridad Palestina, Hamás y los países de la región, que han alertado incluso de que esto podría suponer una limpieza étnica.

Las partes alcanzaron a mediados de enero un acuerdo de alto el fuego en Gaza que ha logrado la excarcelación de presos palestinos a cambio de rehenes, tanto vivos como muertos, secuestrados durante los ataques del 7 de octubre de 2023, que se saldaron con 1.200 muertos.

Rusia afirma que no hay lugar para la Unión Europea en la reunión con EEUU en Arabia Saudí

 MOSCÚ.- El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha asegurado que no hay lugar para la Unión Europea en las conversaciones sobre Ucrania previstas para este martes en Arabia Saudí entre Washington y Moscú.

"No sé qué harían en la mesa de negociación. Si van a sentarse con el objetivo de continuar la guerra, ¿para qué invitarlos?", se ha preguntado Lavrov en una rueda de prensa en Moscú, en vísperas de poner rumbo a Riad, la capital saudí, para verse con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

Lavrov ha recordado que durante estos tres años de conflicto, Europa ha participado en otros encuentros sin contribuir a una solución. Rusia ha responsabilizado a Francia y Alemania de haber propiciado el rearme de Ucrania con los acuerdos de Minsk en 2015, con los que se ratificó un alto el fuego en el Donbás.

Asimismo, ha descartado que en una eventual negociación de paz con Ucrania, Rusia vaya a aceptar siquiera debatir cuestiones territoriales, una vez se ha hecho ya con alrededor del 18 por ciento del territorio ucraniano desde 2014, comenzando con la anexión de la península de Crimea.

"Miren las atrocidades que se cometen y ¿quieren que en las negociaciones sobre un acuerdo haya alguna reflexión sobre el hecho de que algunos territorios pueden ser cedidos?, ha planteado, según agencias de noticias rusas.

Lavrov se ha preguntado cómo y en qué condiciones "ceder" esos territorios que ansía Ucrania. 

"¿Con rusos, sin rusos, sin personas, o sólo con 'tierras raras'"?, ha cuestionado, en alusión a las áreas ricas en ciertos minerales sobre las que Estados Unidos ya ha puesto los ojos como pago a toda la ayuda de estos tres años.

Por otro lado, ha querido también rebajar las ilusiones de que Estados Unidos puede ayudar a resolver el conflicto ya que "ha desempeñado el papel principal en la crisis ucraniana desde el principio".

El jefe de la diplomacia rusa, que estará secundado por el asesor presidencial para política exterior, Yuri Ushakov, ha explicado que el encuentro en Riad versará además sobre otras cuestiones, como la crisis en Oriente Próximo, o sobre los preparativos para una futura reunión entre Trump y Putin.

El Senado francés aprueba los presupuestos de la seguridad social

 PARÍS.- El Senado francés ha aprobado este lunes los presupuestos de la seguridad social, poniendo fin así a la crisis política desatada después de que el Gobierno del primer ministro François Bayrou activara el artículo 49.3 y desencadenara una ola de mociones de censura presentadas por la izquierda en la Asamblea Nacional.

El texto ha sido aprobado por 225 senadores frente a los 104 que han votado en contra por parte de la izquierda. El Gobierno ha tenido que renunciar, entre otras medidas, a aumentar los copagos en un intento por contentar a los socialistas.

"Francia necesita realmente los presupuestos, pero hubiéramos preferido una versión más equitativa", ha lamentado la senadora socialista Annie Le Houérou en el marco de la votación, según ha recogido la cadena de televisión francesa BFM TV.

En concreto, el texto fija el gasto en los seguros de salud en un 3,4 por ciento más con respecto a 2024 frente al 2,8 por ciento inicialmente previsto, ya que habrá una dotación adicional de 1.000 millones de euros para los hospitales.

El texto desencadenó en la Asamblea Nacional una lluvia de mociones de censura por parte de la izquierda después de que el Ejecutivo de Bayrou activara la prerrogativa constitucional que le permite sacar adelante sin votación propuestas legislativas.

El Partido Socialista francés, liderado por Olivier Faure, ha dificultado que las mociones de censura presentadas por La Francia Insumisa (LFI) hayan salido adelante, y ha optado por tolerar el Gobierno de Bayrou como un "mal menor" frente al ascenso de la extrema derecha en Francia.

Este apoyo implícito de los socialistas al gobierno de Bayrou --político centrista nombrado por el presidente Emmanuel Macron a pesar del triunfo de la izquierda en las legislativas del pasado verano-- ha dinamitado la coalición Nuevo Frente Popular (NFP) que aglutinó a los partidos de izquierda en las últimas elecciones.

Aquella coalición terminó como la fuerza más votada en los comicios, pero ante la negativa de Macron de designar a un primer ministro progresista, tumbaron el Ejecutivo de Michel Barnier apenas tres meses de ser nombrado.

La Guardia Revolucionaria de Irán amenaza con un nuevo posible ataque contra Israel

 TEHERÁN.- El subcomandante de la Guardia Revolucionaria de Irán, Ali Fadavi, ha amenazado este lunes con un nuevo posible ataque contra Israel en respuesta al ejecutado por el Ejército israelí a finales del pasado mes de octubre, todo ello en marco de la guerra a nivel regional tras los ataques de Hamás del 7 de octubre.

«Se llevará a cabo a su debido tiempo», ha manifestado Fadavi, según recoge Tasnim, refiriéndose a una tercera fase de la Operación 'Promesa Verdadera', nombre con el que el régimen iraní se refiere a los ataques contra Israel y a los que, hasta la fecha, el Ejército israelí siempre ha respondido.

Israel bombardeó en abril del año pasado el consulado iraní en Damasco, matando a 16 personas, incluido un alto mando de la Fuerza Quds, las fuerzas de élite de la Guardia Revolucionaria. Irán respondió con la 'Operación Promesa Verdadera 1', que supuso el primer ataque directo de Teherán desde el inicio de la enemistad entre ambos países en 1979.

Israel atacó de nuevo una serie de objetivos militares en Irán, Irak y Siria en respuesta, a lo que Irán lanzó la 'Operación Promesa Verdadera 2' en octubre, cuando disparó cerca de 200 misiles contra territorio israelí en varias oleadas. Israel respondió de nuevo con un ataque contra infraestructura militar iraní, incluidos instalaciones de defensa aérea y producción de misiles.

Así las cosas, el subcomandante de la Guardia Revolucionaria se refiere ahora a una nueva respuesta al último ataque israelí, lo que ahondaría en las tensiones a nivel regional en un momento en que están en vigor los acuerdos de alto el fuego tanto en la Franja de Gaza como en Líbano.

El cuadro clínico del Papa es «complejo» y deberá seguir hospitalizado

 CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco tiene un cuadro «complejo» y deberá seguir hospitalizado para recibir un tratamiento adecuado.

Las pruebas que le han hecho «han demostrado una infección polimicrobiana del tracto respiratorio que ha obligado a modificar aún más la terapia» y «el cuadro clínico complejo requerirá de una hospitalización adecuada». 

Así lo ha explicado el Vaticano en un comunicado publicado este lunes.

«Todas las pruebas realizadas hasta el momento son indicativas de un cuadro clínico complejo que requerirá de hospitalización adecuada», se lee en el comunicado del Vaticano, que hace prever que Francisco seguirá ingresado aún varios días, después de que entrara el viernes en el hospital Gemelli de Roma.

Más de 46.000 soldados ucranianos han muerto desde el inicio de la guerra, según Zelenski

 NUEVA YORK/BRUSELAS.- Más de 46.000 soldados ucranianos han muerto en el campo de batalla desde el inicio de la invasión de Rusia en febrero de 2022, aseguró el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en una entrevista con la cadena estadounidense NBC News. 

El mandatario ucraniano había revelado a principios del mes de febrero que las bajas en el ejército de Kiev ya habían superado las 45.000.

Al mismo tiempo, casi 380.000 soldados ucranianos han resultado heridos desde el inicio de la guerra. «Decenas de miles» de tropas ucranianas están actualmente desaparecidas en combate o retenidas en cautiverio ruso, explicó el presidente ucraniano a la cadena estadounidense.

 Según las estimaciones del Estado Mayor de Ucrania, Rusia ha perdido un total de 859.920 tropas desde el inicio de la guerra. 

Las cifras no especifican muertos o heridos, aunque el consenso general es que incluye muertos, heridos, desaparecidos y capturados. En esa entrevista con el programa 'Meet the Press' de NBC News, Zelenski expuso también su visión para poner fin a la guerra en su país, dejando en claro que nunca aceptaría un acuerdo de paz negociado por Estados Unidos y Rusia sin que Ucrania estuviera en la mesa.

Por otra parte, os comisarios de la Comisión Europea viajarán la próxima semana a Ucrania, coincidiendo con el tercer aniversario de la guerra de agresión de Moscú contra Kiev, anunció este lunes el Ejecutivo comunitario.

«La semana que viene, con ocasión del tercer aniversario de la guerra de agresión de Rusia sobre Ucrania, habrá una visita del colegio (de comisarios) al país», dijo en rueda de presa el portavoz comunitario Stefan de Keersmaecker.

El portavoz no precisó la fecha de la visita en la semana en que, el 22 de febrero, se cumplirán tres años desde el inicio de la invasión a gran escala de Rusia sobre Ucrania. 

Este lunes, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, participará en la cumbre informal convocada de urgencia en París para analizar la situación en Ucrania.

Un día después, el martes, Von der Leyen recibirá en Bruselas al enviado especial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para Rusia y Ucrania, Keith Kellogg.

Zelenski no aceptará lo pactado entre EEUU y Rusia en Arabia Saudí

 ABU-DABI.- Ucrania no estará presente en las negociaciones de paz acordadas por Trump y Putin. Así lo ha anunciado el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien ha asegurado que su país «no reconocerá las conclusiones de la reunión entre Rusia y Estados Unidos».

«No podemos reconocer nada ni ningún acuerdo sobre nosotros sin nosotros. Y no reconoceremos dichos acuerdos», ha dicho el mandatario en una rueda de prensa online desde Abu Dabi.

De esta manera, Zelenski presiona a Trump para que finalmente este le permita sentarse en la mesa de reunión.  

«Ucrania no lo aceptará. Ucrania no sabía nada de esto y considera que cualquier negociación sobre Ucrania sin Ucrania no dará resultados», ha añadido sobre la futura negociación en Riad, la capital saudí.

El líder ucraniano también ha aprovechado para incidir en el hecho de que a su país se le ofrezcan garantías de seguridad, como la adhesión a la OTAN.

La Gran Muralla china tiene tres siglos más de lo que se pensaba

 PEKÍN.- El descubrimiento de unas ruinas en la provincia china de Shandong (este) sitúa el inicio de la construcción de la Gran Muralla 300 años antes de lo que se pensaba hasta ahora, con sus tramos más antiguos erigidos entre finales de la dinastía Zhou (1046-771 a.C.) e inicios del Periodo de Primavera y Otoño (770-476 a.C.).

La excavación que llevó a este hallazgo tuvo lugar entre mayo y diciembre del año pasado en un área de 1.100 metros cuadrados del pueblo de Guangli e incluyó la recuperación de artefactos, huesos de animales y restos de plantas, recoge este lunes el diario Global Times.

El lugar es parte de la Gran Muralla Qi, que se extiende a lo largo de 641 kilómetros y está considerado el más largo y antiguo de los tramos de la célebre construcción.

Según el experto del Instituto de Antigüedades y Arqueología de Shandong y jefe de la excavación, Zhang Su, la edad de las murallas se divide en una fase temprana y otra tardía. Las tempranas se remontarían a la dinastía Zhou y la mayor parte de las tardías, al periodo de los Estados Guerreros (475-221 a.C.).

«Este descubrimiento adelanta la fecha de construcción de la Gran Muralla y la sitúa como el tramo más antiguo conocido en toda China», indicó por su parte al rotativo Liu Zheng, miembro de la Sociedad China de Antigüedades, para quien la nueva información «marca un hito» en la investigación sobre el monumento más famoso del país asiático.

Además de los muros, durante la excavación se encontraron dos residencias del periodo Zhou que muestran los cimientos cuadrados con esquinas redondeadas característicos de las viviendas semisubterráneas de esa dinastía y que sugieren que antes de la Gran Muralla hubo un pequeño asentamiento en este lugar.

Otro de los hallazgos, a un kilómetro y medio al norte de la Gran Muralla, fue la «ciudad» de Pingyin, un asentamiento del que existen registros en textos históricos.

«La cercanía de Pingyin a la Muralla indica que no solo servía como mecanismo de defensa, sino que también jugaba un papel estratégico para controlar rutas de transporte cruciales», agregó Zhang.

La Gran Muralla, patrimonio Mundial de la Unesco desde 1987, está formada por lo que en origen eran numerosos tramos inconexos construidos por los pequeños estados para defenderse de las invasiones provenientes del norte.

Fue el auto-proclamado primer emperador de China, Qin Shi (221-210 a. C.), quien decidió unirlos, conectando un tramo de miles de kilómetros que impidieron a las hordas mongolas de arqueros a caballo un fácil acceso al imperio.

Hoy, la construcción se extiende a lo largo de más de 20.000 kilómetros que abarcan 15 regiones de nivel provincial, entre ellas Pekín, las provincias norteñas de Hebei y Mongolia Interior y las de Gansu y Xinjiang en el noroeste

Geoffrey Hinton, precursor de la IA: “El avance de la inteligencia artificial tendrá como consecuencia el avance del fascismo en nuestra sociedad”

 https://www.lavanguardia.com/andro4all/tecnologia/geoffrey-hinton-precursor-de-la-ia-el-avance-de-la-inteligencia-artificial-tendra-como-consecuencia-el-avance-del-fascismo-en-nuestra-sociedad

Washington está en pánico / Guillermo Herrera *



La física cuántica asegura por primera vez pagos infalsificables. La banca cuántica es un concepto emergente que combina la computación cuántica con los servicios financieros tradicionales. 

Aunque aún está en etapas iniciales de desarrollo, promete revolucionar la industria bancaria al aprovechar las capacidades únicas de la computación cuántica para resolver problemas complejos de modo más eficiente que los sistemas clásicos.

El sistema financiero cuántico es una visión futurista del sector financiero que integra tecnologías cuánticas para transformar el modo en que se gestionan, procesan y protegen los datos y las transacciones financieras. 

Aunque aún está en desarrollo, este concepto promete revolucionar la manera en que interactuamos con el dinero, agilizando y democratizando la generación de riqueza al mismo tiempo que asegura la privacidad y la integridad de los datos.

https://www.11onze.cat/es/magazine/todo-punto-sistema-financiero-cuantico/

El sistema financiero cuántico podría cambiar las reglas del juego en la banca, los mercados de valores, las criptomonedas y la estabilidad económica mundial. 

Sin embargo, aún existen desafíos importantes, como el desarrollo de un hardware cuántico estable, la compatibilidad con los sistemas actuales y la creación de nuevas regulaciones para proteger la integridad del sistema financiero.

El nombre de Gesara pone nerviosa a la élite de Wall Street, porque si se aplicara plenamente, paralizaría los sistemas de generación de ganancias que prosperan gracias a su deuda. 

Se están resquebrajando los pilares del sistema y apenas están comenzando las ondas de choque. Esto sería más que una simple legislación. Es un cambio de paradigma que desafía todo lo que sabemos sobre la economía y las estructuras de poder.

CRECIMIENTO

Se espera un crecimiento significativo en la adopción de la computación cuántica en el sector financiero. Algunas estimaciones sugieren que el gasto de la industria en esta tecnología se multiplicará por 233 hasta 2032. Importantes instituciones financieras como Goldman Sachs, JPMorgan, HSBC y Barclays ya están formando equipos para explorar las ventajas de la computación cuántica.

Once bancos mundiales investigan la tecnología cuántica aplicada a las finanzas. Hay muchos expertos que creen que la tecnología cuántica en el sector bancario sería un potencial punto de inflexión, ya que se podrían aplicar los algoritmos cuánticos a problemas relacionados con los cálculos del valor en riesgo y la optimización de la volatilidad de las carteras.

https://thequantuminsider.com/2021/06/23/11-global-banks-probing-the-wonderful-world-of-quantum-technologies/

Por ejemplo, BBVA ha explorado el uso de algoritmos cuánticos para optimizar carteras de inversión, Goldman Sachs investiga cómo la computación cuántica puede mejorar la valoración de derivados financieros, JPMorgan trabaja en la aplicación de la cuántica para la detección de fraudes y la gestión de riesgos, e IBM y Google desarrollan hardware y software cuántico con aplicaciones en finanzas.

La Universidad de Burgos y el Instituto Tecnológico de Castilla y León han creado en España un Laboratorio de Computación Cuántica, un espacio que pone un simulador cuántico al servicio de la comunidad científica y de las empresas, con una tecnología nueva que evita las colas de espera y que servirá para el desarrollo de esta disciplina clave para la nueva informática.

https://novaciencia.es/laboratorio-computacion-cuantica-burgos/

TIPOS DE CAMBIO

  • Desde el viernes 3 de febrero de 2023, todos los bancos que cumplen con el acuerdo de Basilea-4 han puesto a disposición de los ciudadanos los nuevos tipos de cambio internacional respaldados por oro y materias primas, tal como lo exige el programa de Gesara.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/16/restored-republic-via-a-gcr-as-of-february-16-2025/

  • El Mundo se está preparando para una auditoría completa del oro, lo que significa que están repatriando el oro que podrían haber alquilado. Una vez auditado, ese oro podría formar la columna vertebral de un nuevo sistema monetario. Esto podría indicar un cambio radical en el estatus y el valor del dólar.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/17/restored-republic-via-a-gcr-as-of-february-17-2025/

  • Se espera que los bancos que cumplen con Basilea-4 hagan públicos los nuevos tipos de cambio internacional respaldados por oro y materias primas, como exige la Ley Gesara de Reforma y Seguridad Económica Mundial; esto sería la revaluación de todas las monedas mundiales, según Judy Byington.

  • Todos los bancos del mundo tienen que cumplir con Basilea-4, lo que significa que su dinero debe de estar respaldado por activos, y desde entonces muchos bancos se han consolidado o cerrado por completo. 

    El dinero fiduciario está respaldado por el gobierno de un país en lugar de un producto físico o un instrumento financiero; esto significa que la mayoría de las monedas y papeles que se utilizan en todo el mundo son dinero fiduciario.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/12/restored-republic-via-a-gcr-as-of-february-12-2025/

ECONOMÍA

ASIA

ORO

CRISIS

NOMBRES