viernes, 10 de octubre de 2025

Putin afirma que Rusia reforzará las defensas si EEUU entrega a Ucrania misiles 'Tomahawk'


MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, ha afirmado este viernes que hay ya una carrera armamentística "en marcha" y que reforzarán sus defensas aéreas en caso de que Estados Unidos finalmente se decida a entregar los tan codiciados por Ucrania misiles Tomahawk.

"Nuestra respuesta sera fortalecer el sistema de defensa aérea de Rusia", se ha limitado a responder cuando le han preguntado acerca de las últimas declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la posibilidad de dotar a los ucranianos con este tipo de proyectiles.

Moscú ya ha advertido a Washington de que este paso dañaría unas relaciones que venían mejorando en los últimos tiempos. No obstante, las autoridades rusas han restado importancia en otras ocasiones al hecho de que Kiev puede hacerse con estos misiles y confían en que apenas varíe el curso de la guerra.

Putin también ha vuelto a poner de manifiesto la predisposición de Rusia a prorrogar el Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (Nuevo START) y confía en que en "pocos meses" se pueda alcanzar una decisión, según ha dicho a su paso por la cumbre de la Comunidad de Estados Independientes, en Tayikistán.

"Estamos dispuestos a negociar si es aceptable y beneficioso para Estados Unidos", ha dicho Putin, quien ha advertido de que sería "una lástima" que Washington no estuviera por la labor ya que no quedaría "nada en absoluto" que contenga la proliferación de "armas estratégicas ofensivas".

Kim Jong Un preside un imponente desfile militar con motivo del 80º aniversario del Partido del Trabajo de Corea

 PYONGYANG.- El dirigente de Corea del Norte, Kim Jong Un, ha presidido este viernes por la noche un desfile militar celebrado en la capital del país, Pyongyang, con motivo del 80º aniversario de la fundación del Partido del Trabajo de Corea en el que se han exhibido misiles balísticos intercontinentales.

El líder norcoreano ha pronunciado un discurso en el Estadio Primero de Mayo en el que ha repasado los hitos del partido y su papel en la revolución, además de abanderar la independencia y el socialismo a pesar de las adversidades.

Al desfile militar, celebrado en la Plaza Kim Il Sung de Pyongyang, ha acudido el primer ministro de China, Li Qiang, y otros líderes internacionales de alto nivel, como el expresidente ruso Dimitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, según la agencia surcoreana Yonhap.

El evento se produce tras el desfile del año 2023 con motivo del 70º aniversario del armisticio alcanzado tras la guerra de Corea (1950-1953) en el que se mostraron misiles balísticos intercontinentales y drones recientemente desarrollados por el país asiático.

EEUU anuncia una nueva Fuerza de Tarea Conjunta para luchar contra el narcotráfico

 WASHINGTON.- El gobierno de Estados Unidos anunció la creación de una nueva Fuerza de Tarea Conjunta en el área de responsabilidad del Comando Sur (SOUTHCOM), con el objetivo de combatir a los cárteles del narcotráfico y frenar el ingreso de drogas hacia territorio estadounidense.

Según el mensaje oficial, ello se debe a una orden del presidente de Estados Unidos, y la prioridad es “acabar con los cárteles, detener el veneno y mantener a Estados Unidos a salvo”.

El anuncio subraya un enfoque de máxima presión sobre las redes criminales que operan en el Caribe y sus rutas de suministro hacia las costas estadounidenses. La declaración fue tajante.

Si trafican con drogas hacia nuestras costas, los detendremos sin piedad.”

La decisión sitúa al Caribe como frente operativo prioritario en la estrategia antidrogas de Washington dentro del perímetro de SOUTHCOM, que coordina esfuerzos militares y de seguridad con países de la región.

El comunicado no detalla composición, medios involucrados ni calendario de despliegue de la nueva fuerza, elementos que se precisarán en fases posteriores.

En términos operativos, la creación de una fuerza conjunta apunta a integrar capacidades —inteligencia, vigilancia y patrullaje— para interceptar cargamentos y desarticular cadenas logísticas de organizaciones criminales transnacionales. De momento, la comunicación oficial se limita a enfatizar el mandato presidencial y el carácter disuasorio de la medida.

El gobierno de Donald Trump ha intensificado en las últimas semanas su despliegue militar en el mar Caribe, bajo el argumento de una campaña contra el narcotráfico, pero analistas y oficiales consultados por el New York Times coincidieron en que el verdadero objetivo es aumentar la presión para sacar del poder al presidente venezolano Nicolás Maduro.

La presencia estadounidense en la región incluye ocho buques de guerra, un submarino de ataque, varios aviones de vigilancia P-8 y diez cazas furtivos F-35, trasladados recientemente a Puerto Rico para disuadir sobrevuelos de la aviación venezolana y estar listos en caso de que Trump ordene ataques aéreos. En total, unos 4,500 militares forman parte de la operación, según fuentes del Pentágono.

Desde comienzos de septiembre, el ejército norteamericano ha destruido varias embarcaciones que, según Washington, transportaban drogas hacia Estados Unidos.

Sin embargo, el gobernante venezolano denunció que se trató de un “crimen atroz” contra civiles desarmados, acusando a la Casa Blanca de querer iniciar una guerra.

Trump anuncia aranceles del 100 % para China por su postura comercial «hostil»

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este viernes que impondrá a partir del 1 de noviembre aranceles del 100 % a China, país al que acusa de haber adoptado una postura comercial «extremadamente hostil» al querer imponer controles a la exportación de tierras raras.

Trump concretó así la amenaza realizada horas antes, cuando dijo que planeaba un «incremento masivo» de aranceles para los productos chinos y afirmara que ya no prevé reunirse con el mandatario chino, Xi Jinping, como estaba previsto a finales de octubre en Corea del Sur. 

Esas declaraciones habían provocado que las bolsas de valores de Estados Unidos se desplomaran, con caídas superiores al 3 % en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq, reflejando la preocupación de los inversores por el impacto de los aranceles y los controles de exportación sobre la economía estadounidense.

Según Trump, China anunció que en noviembre impondrá controles masivos de exportación sobre todos sus productos, incluso sobre algunos que no fabrica, «afectando a todos los países». 

En represalia, prosiguió el republicano, Estados Unidos impondrá a partir del 1 de noviembre, o incluso antes, un arancel del 100 % a China, adicional a los gravámenes que ya se aplican. También anunció que impondrá controles de exportación a softwares chinos.

El anuncio de Trump reflejan el mayor desencuentro con China desde que ambas potencias acordaran una tregua arancelaria para negociar una rebaja de los aranceles, tras la guerra comercial agudizada por Trump en abril pasado y que llegó a imponer gravámenes al gigante asiático de hasta el 145 %. 

Trump y Xi mantuvieron el pasado 18 de septiembre una llamada telefónica en la que aprobaron un acuerdo preliminar para permitir a TikTok seguir operando en Estados Unidos y acordaron verse a finales de octubre en Corea del Sur durante la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Israel mató este viernes a 16 gazatíes pese a la entrada en vigor del alto el fuego

 GAZA.- Israel mató este viernes a al menos 16 palestinos en la Franja de Gaza, pese a que Israel aseguró que el alto el fuego había entrado en vigor el mediodía, según informaron los hospitales del enclave a los que llegaron los cuerpos.

Durante este viernes, la agencia palestina de noticias Wafa reportó algunos ataques aéreos contra diferentes puntos del enclave palestino. 

«El acuerdo de alto el fuego entró en vigor a las 12:00 horas (9:00 GMT)», informó el Ejército este viernes en un comunicado.  

Netanyahu: Hamás será desarmado y Gaza desmilitarizada «por las buenas o por las malas»

 GAZA.- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijo este viernes en un videomensaje que las siguientes fases del plan del alto el fuego tras la entrega de rehenes incluyen que Hamás entregue sus armas y que la Franja de Gaza sea desmilitarizada, incluso mediante el uso de la fuerza.

«Estamos acorralando a Hamás por todos lados en preparación para las siguientes etapas del plan, en las que Hamás será desarmado y Gaza será desmilitarizada. Si esto se logra por las buenas, que así sea. Si no, se logrará por las malas», advirtió el mandatario.

Netanyahu alagó también las decisiones que ha ido tomando a lo largo de la ofensiva bélica- que en dos años ha arrasado la Franja y causado más de 67.000 palestinos muertos-, como la invasión de Rafah -considerada una «línea roja» por el expresidente Joe Biden-, o la toma de la divisoria gazatí con Egipto.

«Pero también les digo, por ponerlo suavemente, que no fue fácil. Tuve que enfrentar enormes presiones, tanto internas como externas: presión para no entrar en Rafah, presión para no tomar el eje de Filadelfia, presión para no operar en otros escenarios, presión para detener la guerra y retirarme de la Franja, cuando Hamás, Hizbulá, el régimen de Asad e Irán estaban en la cúspide de su poder», añadió.

«Pero rechacé firmemente todas estas presiones, porque tenía una única consideración en mente: la seguridad de Israel», insistió. 

Este viernes entró el vigor el alto el fuego e inicio de la primera fase del plan del presidente de EE.UU., Donald Trump, para la Franja de Gaza, iniciando el plazo de 72 horas en el que deberán ser liberados las 48 personas aún cautivas.

Bibi agradeció también a su equipo negociador la finalización del acuerdo, encabezado por su ministro de Asuntos Extratégicos, Ron Dermer, y sobre todo a Trump y a su enviado especial, para Oriente Medio, Steve Witkoff.

 «Quiero agradecer al presidente Trump su liderazgo global y sus incansables esfuerzos para formular este plan para el regreso de los secuestrados. En este sentido, también ha demostrado una vez más su gran amistad con nuestro pueblo y nuestro país», concluyó.

Israel publica la lista de los 250 palestinos con cadena perpetua que serán liberados

 JERUSALÉN.- El ministerio de Justicia de Israel publicó este viernes la lista de los 250 prisioneros palestinos que cumplen cadena perpetua y que serán liberados en el alto el fuego a cambio de rehenes israelíes. 

En la lista no se encuentran figuras prominentes como Marwan Barghouti -detenido en 2002 durante la segunda Intifada y a quienes muchos palestinos ven como el sucesor de Mahmud Abás, presidente de la Autoridad Nacional Palestina- o Ahmed Saadat, exsecretario general del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP).

En la lista sí se encuentran Baher Badr, un miembro de Hamás condenado a once cadenas perpetuas por planear un atentado con bomba, en una estación de autobuses frente a una base militar en el centro de Israel, que mató a ocho personas en 2004.

 También será liberado Iyad al Rub, un alto cargo de la Yihad Islámica condenado por asesinar a seis israelíes y de herir a otros 55 en un atentado suicida en la ciudad de Hadera en 2006, en el centro de Israel. 

En virtud del acuerdo, Israel liberará a estos 250 prisioneros y a 1.700 arrestados en Gaza desde el 7 de octubre de 2023. 

El acuerdo de alto el fuego e inicio de la primera fase del plan del presidente de EE.UU., Donald Trump, para la Franja de Gaza entró en vigor hoy al mediodía local, tras el repliegue de las tropas israelíes de las ciudades gazatíes, según lo acordado. 

En las próximas 72 horas, los 48 rehenes vivos y muertos deberían ser liberados de Gaza, con la mediación del Comité de la Cruz Roja que también se encargá de encontrar los restos mortales de los 28 que se estima están muertos. 

Macron nombra a Sébastien Lecornu como nuevo primer ministro cuatro días después de su dimisión

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha vuelto a nombrar este viernes a Sébastien Lecornu como primer ministro cuatro días después de que dimitiese del cargo tras presentar la composición de su Ejecutivo en medio de las críticas de la oposición. 

 «Acepto, por deber, la misión que me ha confiado el presidente de la República para hacer todo lo posible para proporcionar a Francia un presupuesto para fin de año y responder a los problemas de la vida cotidiana de nuestros compatriotas», ha señalado Lecornu en un mensaje publicado este viernes en redes sociales.

El nuevo primer ministro, cuyo nombramiento se ha conocido a través de un comunicado emitido por El Elíseo, ha hecho un llamamiento a «poner fin a esta crisis política», así como a la «inestabilidad que perjudica la imagen de Francia y sus intereses. La restauración de nuestras cuentas públicas sigue siendo una prioridad para nuestro futuro y nuestra soberanía: nadie puede eludir esta necesidad», ha dicho, agregando que «el nuevo equipo de gobierno debe encarnar la renovación y la diversidad de competencias».

El jefe de Estado francés había recibido durante la jornada a los líderes de todos los partidos políticos, excepto a los de La Francia Insumisa (LFI) y Agrupación Nacional, en medio de los llamamientos del Partido Socialista, Los Ecologistas y el Partido Comunista para que Macron nombrase a un primer ministro de izquierdas. 

Esto se produce después de que el primer ministro en funciones de Francia, Sébastian Lecornu, dimitiera el lunes a primera hora de la mañana tras admitir que «no se dan las condiciones para gobernar» en medio de las negociaciones sobre el presupuesto.

Macron siempre ha defendido que agotará el actual mandato hasta 2027 y ha descartado en reiteradas ocasiones una disolución de la Asamblea Nacional. Se trata de la cuarta baja en su Gobierno en apenas un año, tras la de Gabriel Attal en septiembre de 2024, la de Michel Barnier en diciembre de ese mismo año y la de François Bayrou hace menos de un mes.

Mélenchon exige a Macron que se vaya

 PARÍS.- La incertidumbre por la crisis política en Francia le cuesta al país dos décimas del producto interior bruto (PIB) a lo que hay que sumar la incertidumbre internacional, lo que en total hacen entre cuatro y cinco décimas, según el Banco de Francia (BdF). 

«Hay un cierto consenso para estimar que la incertidumbre cuesta en total 0,4 o 0,5 puntos de crecimiento», señaló este viernes el gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, en una entrevista a la emisora RTL.

Villeroy de Galhau, que recordó que cada décima de PIB representa unos 3.000 millones de euros, precisó que la «incertidumbre nacional» supone «al menos» dos décimas y el resto tiene que ver con el contexto internacional. 

Francia vive una larga crisis política que se ha agudizado en las últimas semanas y en particular esta semana, tras la dimisión el lunes por la mañana del primer ministro, Sébastien Lecornu, apenas 14 horas después de la presentación de su Gobierno.

Es el cuarto primer ministro en 15 meses, desde las elecciones legislativas anticipadas convocadas por el presidente francés, Emmanuel Macron, a comienzos del verano de 2024 tras el revés que sufrió en las europeas de junio de ese año. 

Macron se ha dado de plazo hasta este viernes por la noche para nombrar a un primer ministro y esta tarde ha convocado a los líderes de los partidos a una reunión a la que no ha invitado ni a la extrema derecha ni a la izquierda radical, que lo que exigen son elecciones anticipadas. 

El gobernador del Banco de Francia puso el acento en que la incertidumbre está afectando a las decisiones de los particulares, que consumen menos y ahorran más, y también las de las empresas, que invierten menos.

Y todo eso redunda en un crecimiento que, según los cálculos del BdF en su informe mensual de coyuntura publicado anoche, será del 0,7 % en 2025, la misma cifra que preveía hace un mes. 

Para Villeroy de Galhau, eso «no basta» si se compara con la evolución de otros países, sobre todo fuera de Europa, e insistió en que si se redujera la incertidumbre y, por ejemplo, disminuyera un punto la tasa de ahorro del 18 % actual al 17 % que había hace uno año, eso aportaría cuatro décimas de crecimiento adicional. 

El principal desafío para el nuevo Gobierno que componga el primer ministro que se espera que nombre Macron es la presentación de un proyecto de presupuestos, algo que debería hacerse el próximo lunes para poder cumplirse los plazos habituales para su aprobación.

Al hilo de esto el líder de la izquierda radical, Jean-Luc Mélenchon, ha reclamado este viernes al presidente francés que deje el poder para que puedan convocarse elecciones presidenciales, que es lo que puede garantizar el desbloqueo de la crisis actual, de la que le considera el responsable. 

«La salida de Emmanuel Macron es una exigencia legítima», ha subrayado Mélenchon en una declaración leída ante la prensa rodeado de los lugartenientes de su partido, La Francia Insumisa (LFI), tras la que no ha aceptado preguntas.

Sobre todo, responde al hecho de que LFI no ha sido invitada por el jefe del Estado a una reunión a las 14.30 con los líderes de los partidos políticos, como tampoco ha sido invitada la Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen, la líder de la extrema derecha. 

Mélenchon ha indicado que su declaración se explica porque quieren influir en los acontecimientos pese a haber sido excluidos, aparentemente porque se han quedado fuera las dos formaciones que exigen elecciones anticipadas. 

«Para nosotros la responsabilidad del caos no está en la Asamblea (Nacional), sino en El Elíseo», ha insistido para señalar a Macron y repetir que «se tiene que ir».

Rusia golpea con 465 drones y 32 misiles la infraestructura energética ucraniana

 KIEV.- Rusia atacó anoche territorio ucraniano con más de 465 drones y 32 misiles que tuvieron como objetivo prioritario infraestructuras energéticas ucranianas, en un nuevo ataque masivo al sistema que ha provocado cortes de electricidad, gas y agua corriente en doce regiones ucranianas, según informaron la Fuerza Aérea ucraniana y el presidente, Volodímir Zelenski, en sus redes sociales.

Según el parte de la Fuerza Aérea, 420 de los drones fueron neutralizados. Por lo que respecta a los misiles, uno de los dos misiles hipersónicos Kinzhal lanzados por Rusia no pudo ser derribado, como tampoco fueron interceptados 10 de los 14 misiles balísticos Iskander empleados por las fuerzas rusas en el ataque. 

Zelenski confirmó la muerte de un niño en la ciudad suroriental de Zaporiyia a causa del ataque ruso, que hirió a más de veinte personas en todo el país.

Las regiones afectadas por el ataque son Kiev, Donetsk, Cheníguiv, Cherkasy, Járkov, Sumi, Poltava, Odesa, Dnipropetrovsk, Zaporiyia, Kirovogrado y Jersón. 

Zelenski pidió a la comunidad internacional «acciones decisivas» y no meramente cosméticas para frenar esta campaña de ataques rusos al sistema energético ucraniano que en los últimos días ha destruido parte de las capacidades de producción de gas y electricidad de Ucrania como ya hizo en anteriores series de bombardeos durante esta guerra.

El presidente ucraniano pidió a Europa, EE.UU. y el conjunto del G7 -que agrupa a las siete democracias más industrializadas del mundo- que libren a Ucrania más sistemas de defensa aérea y garanticen el cumplimiento de las sanciones en vigor contra Rusia. 

Zelenski también hizo una apelación al G-20 -que incluye también a potencias como China- «una respuesta a esa brutalidad» rusa, y reprochó a algunos de sus integrantes que hablen de paz pero no tomen «medidas reales» para que ésta llegue.

La venezolana María Corina Machado gana el Premio Nobel de la Paz 2025

 OSLO.- La venezolana María Corina Machado fue galardonada el viernes con el Premio Nobel de la Paz. El Comité Nobel noruego explicó que la entrega del premio a Machado se debe a «su incansable trabajo promoviendo los derechos democráticos para el pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia».

Machado, ingeniera industrial de 58 años que vive en la clandestinidad, vio cómo en 2024 los tribunales venezolanos le impidieron presentarse a las elecciones presidenciales y, por tanto, disputar el cargo al presidente Nicolás Maduro, en el poder desde 2013.

 «Cuando los autoritarios se hacen con el poder, es fundamental reconocer a los valientes defensores de la libertad que se levantan y resisten», recogió el Comité Nobel noruego en el anuncio.

El periodo previo a la concesión del premio de este año estuvo dominado por las repetidas declaraciones públicas del presidente de EEUU, Donald Trump, de que merece ganar el Premio Nobel de la Paz. Trump también es un crítico feroz de Maduro.

 «Creo que la principal conclusión es que el comité vuelve a demostrar su independencia, que no se deja influir por las opiniones populares o los líderes políticos a la hora de otorgar el premio», afirmó Halvard Leira, director de investigación del Instituto Noruego de Asuntos Internacionales.

«Trump interpretará esto como quiera, pero se trata de un premio otorgado a una causa que Estados Unidos ha apoyado mucho a lo largo de los años».

 «La oposición democrática de Venezuela es algo que Estados Unidos ha apoyado con entusiasmo. Por lo tanto, en ese sentido, sería difícil que alguien considerara este premio como un insulto a Trump».

El comité tomó su decisión final antes de que se anunciara el pasado miércoles el alto el fuego y el acuerdo sobre los rehenes en la primera fase de la iniciativa de Trump para poner fin a la guerra en Gaza que ha entrado en vigor este viernes. 

Antes del anuncio del Nobel, los expertos en el premio también habían considerado que era muy improbable que Trump ganara, por la percepción de que sus medidas desmantelan el orden internacional que tanto valora el comité del Nobel. 

El Premio Nobel de la Paz, dotado con 11 millones de coronas suecas, unos 1,2 millones de dólares, se entregará en Oslo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del industrial sueco Alfred Nobel, quien fundó los premios en su testamento de 1895. 

No está claro que María Corina Machado pueda acudir a recibirlo en persona.

El Congreso de Perú destituye de manera exprés a la presidenta Dina Boluarte

 LIMA.- El Congreso de Perú destituyó en la noche de este jueves de manera exprés a la presidenta, Dina Boluarte, tras aglutinar cuatro mociones de vacancia (destitución) para declarar su "permanente incapacidad moral" para enfrentar la creciente inseguridad ciudadana y el auge del crimen organizado, cuando faltan escasos seis meses para las elecciones generales de 2026.

El Legislativo peruano aprobó las cuatro mociones para sacar a Boluarte del poder con 122 votos a favor de un total de 130, una cifra muy superior a los 87 que se requerían para que la iniciativa fuese exitosa, en una sesión donde la mandataria no se presentó ante el hemiciclo para ejercer su defensa.

La primera presidenta mujer de Perú terminó así un mandato de dos años y diez meses desde que a finales de 2022 asumiese la Presidencia para suceder al izquierdista Pedro Castillo (2021-2022), del que era su vicepresidenta, y se mantuviese en el poder gracias al respaldo de un grupo de fuerzas de derecha que controlan el Congreso y que ahora promovieron y apoyaron su salida.

El proyecto de ley de destitución leído ante de la votación del Congreso señaló que se declara la "permanente incapacidad moral de la presidenta de la República y la vacancia de la presidencia de la República" peruana.

Detalló que este jueves se presentaron cuatro mociones de orden del día que propusieron la destitución de Boluarte por una causal establecida en la Constitución peruana.

Por ese motivo, resolvió declarar su "permanente incapacidad moral" y la vacancia de la presidencia, así como "en consecuencia, la aplicación del régimen de sucesión establecido" en la Constitución peruana.

Esa sucesión indica que, al no tener Boluarte vicepresidentes, asume la jefatura del Estado el presidente del Congreso, cargo que ejerce actualmente el derechista José Jerí.

Boluarte no acudió al hemiciclo para ejercer su derecho a defensa, por lo que Jerí anunció la decisión de continuar con el proceso de destitución. "En vista de que ha sido convocada y no se ha presentado se procederá con el proceso de vacancia", remarcó.

De inmediato propuso que comience un debate de las mociones, pero un grupo de parlamentarios planteó una cuestión previa para evitar ese proceso e ir de inmediato a la votación.

Poco antes, uno de los abogados de Boluarte, Juan Carlos Portugal, anunció en la red social X que la gobernante no iba a convalidar el proceso en su contra acudiendo al Congreso.

"Un debido proceso parlamentario -cuya decisión afecta derechos constitucionales- tiene mínimas y esenciales exigencias. El derecho a la defensa, y su preparación dentro de un plazo razonable, es una de ellas", aseguró.

Portugal acusó, en ese sentido, al Congreso de haber renunciado "a esta garantía" y consumar "su violación".

"Los derechos y garantías de orden constitucional y procesal, no tienen rostro. No lo convalidaremos, y por esa razón, no acudiremos al Parlamento nacional. No en estas condiciones", concluyó.

Otro de sus abogados, Joseph Campos, informó en la cadena estatal TV Perú que él le recomendó a la gobernante que no asista al Congreso porque desconocían el contenido de mociones de vacancia presentadas en su contra.

Todas las mociones de destitución presentadas contra Boluarte fueron aceptadas por no menos de 113 votos y el Parlamento también aprobó convocar de inmediato a Boluarte con 118 votos a favor, lo que supera las cuartas quintas partes de la Cámara.

El proceso fue irreversible después de recibir el respaldo de los partidos de derecha que hasta ahora sostenían a Boluarte en el poder desde que asumió la Presidencia en diciembre de 2022 y cuando solo faltan seis meses de celebrarse las elecciones generales peruanas de 2026, convocadas para el mes de abril.

Entre los promotores del proceso de destitución hubo varios partidos que han respaldado a la mandataria pero que tienen líderes con aspiraciones presidenciales, como el del ultraconservador Renovación Popular, Rafael López Aliaga, quien es el alcalde de Lima; y el del derechista Podemos Perú, del empresario José Luna.

En el transcurso de la jornada se acumularon de manera repentina y sin previo aviso hasta cuatro mociones de destitución contra Boluarte, que de un momento a otro se quedó sola tras quedarse sin el apoyo de los socios que le han permitido gobernar desde hace casi tres años a cambio de abandonar el proyecto político de su predecesor, el izquierdista Pedro Castillo (2021-2022), quien protagonizó un fallido intento de golpe de Estado frente a una posible destitución.

Boluarte deja el cargo como la presidenta más impopular de Latinoamérica, con una aprobación de apenas un 3 % según varias encuestas, debido a las más de 50 muertes durante la represión a las protestas que pedían nuevas elecciones tras la destitución y encarcelamiento de Castillo, así como numerosas investigaciones por presunta corrupción.

Al consumarse su destitución, debe asumir la Presidencia de manera interina el presidente del Congreso hasta la celebración de las nuevas elecciones, con lo que se convertirá en el séptimo mandatario de Perú desde 2016, tras Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra (2018-2020), Manuel Merino (2020-2020), Francisco Sagasti (2020-2021) y Pedro Castillo (2021-2022), además de Boluarte.

El armamento nuclear no ha asegurado la hegemonía mundial a Estados Unidos

https://mpr21.info/el-armamento-nuclear-no-ha-asegurado-la-hegemonia-mundial-a-estados-unidos/?jetpack_skip_subscription_popup 

La batalla por las fuentes de abastecimiento de minerales críticos

https://mpr21.info/la-batalla-por-las-fuentes-de-abastecimiento-de-minerales-criticos/?jetpack_skip_subscription_popup 

La Unión Europea calcula el dinero que tendrá que gastar para seguir sosteniendo la Guerra de Ucrania

https://mpr21.info/la-union-europea-calcula-el-dinero-que-tendra-que-gastar-para-seguir-sosteniendo-la-guerra-de-ucrania/ 

Se rompe la coalición de Gobierno en Japón y complica el nombramiento de Takaichi como primera ministra

 
https://www.eldebate.com/internacional/20251010/rompe-coalicion-gobierno-japon-complica-nombramiento-takaichi-como-primera-ministra_343361.html

Redención por niveles / Guillermo Herrera *



 Ha comenzado un nuevo orden financiero según Medeea Greere. Lo que presenciamos sería el comienzo de una reestructuración mundial del valor, la liquidez y el control. No se trata sólo de un acontecimiento económico. 

Es una reprogramación de cómo se mueve la riqueza en el mundo. Estamos viviendo un acontecimiento único en la Historia. La Historia no se escribirá en titulares. Se escribirá en libros de contabilidad.

Se está difundiendo un fuerte rumor sobre la inminente revaluación mundial de las divisas, centrándose en el dinar iraquí, el dong vietnamita y el dólar zimbabuense, con informaciones recientes procedentes de fuentes bancarias que sostienen que los grandes bancos han completado las llamadas redenciones de nivel 1, lo que habría dado el pistoletazo de salida a este proceso histórico.

Varias fuentes bancarias han confirmado que se han completado los reembolsos de nivel 1. Estos desembolsos no fueron televisados, anunciados ni especulados; fueron ejecutados discreta y quirúrgicamente por instituciones. 

Esta fase implicó que liquidaran cantidades masivas de capital a puerta cerrada hacia actores soberanos de alto nivel, como bancos centrales, tesoros y entidades intergubernamentales.

La finalización del primer nivel sería el punto de activación mundial que ya ha provocado cambios en los protocolos internos de las principales instituciones bancarias. No lo vemos en las noticias, sino detrás de escena, los bancos se están preparando para un acontecimiento que reescribirá las finanzas mundiales.

Diversos vídeos y publicaciones recientes mencionan que las pantallas internas de los grandes bancos ya estarían mostrando tasas ejecutables con procedimientos de canje iniciados bajo coordinación internacional. 

La llamada redención del primer nivel supone que los bancos de mayor nivel ya habrían liquidado grandes volúmenes, lo cual sería la señal que esperan muchos para la activación mundial.

Sin embargo, el tema de la revaluación mundial de divisas está alcanzando uno de sus puntos álgidos en octubre de 2025, pero aún carece de validación institucional, por lo que es crucial mantener la cautela ante cualquier movimiento especulativo.

 Por ello, cualquier decisión financiera basada en estos rumores implica un riesgo considerable. Se advierte a los inversores que eviten los rumores de Telegram, las fuentes no oficiales y los centros falsos de reembolso. 

Sólo se utilizará la infraestructura bancaria oficial para reembolsos legítimos. Si no llega por un canal autorizado, sería una trampa.

TRES PAÍSES

Se intensifica la revaluación monetaria mundial mientras que Irak, Vietnam y Zimbabue se preparan para una transformación económica. La reserva de cien mil millones de dólares de Irak desencadena un reajuste monetario mundial. 

Los principales bancos mantienen sus tasas fijas. Vietnam y Zimbabue se posicionan. Prepárense para un cambio histórico en la riqueza mundial.

  • Irak ya ha confirmado más de cien mil millones de dólares en reservas de divisas, un colchón financiero histórico. Este capital, sumado a la riqueza petrolera y a las alianzas estratégicas con el exterior, coloca al dinar para una revaluación fuerte e inminente. 

    Esto no es una teoría: Irak está preparado para una nueva era monetaria.

  • Zimbabue ya no emite moneda fiduciaria como antes. Ahora utiliza su moneda como un instrumento similar a un bono, vinculado a activos nacionales y a proyectos de desarrollo humanitario. 

    Esto le otorga al dólar zimbabuense una función, no una fantasía. El dólar de Zimbabue está renaciendo como un instrumento financiero inteligente, no como dinero monopólico.

  • El dong vietnamita avanza silenciosamente hacia su revaluación gracias a su superávit comercial, el crecimiento sostenido del PIB y la inversión internacional. El dinero no se infla, se gana mediante la disciplina económica. 

    La estrategia de Vietnam no es especulativa. La revaluación busca alinear el valor de la moneda con la productividad, las exportaciones y el crecimiento real.

ESCALONES

El sistema de redención escalonada por niveles es una arquitectura sofisticada para gestionar el reajuste monetario mundial. Está diseñado para liberar liquidez en etapas controladas, evitando las perturbaciones del mercado y la inestabilidad mundial. 

Desde los estados soberanos de nivel 1 hasta los tenedores privados comunes de nivel 4-B, cada nivel representa una clase específica de partes interesadas. Esto no es un caos. Es estratégico. 

El sistema está estructurado para fluir hacia arriba, de las naciones a las personas, sin provocar un colapso financiero.

Cada nivel depende de la finalización segura y verificada del anterior. Esta estricta progresión garantiza que el sistema se mantenga estable, libre de manipulaciones y justo. 

Piense en esto como abrir cajas fuertes en secuencia. No puede abrir la última a menos que la primera se haya manipulado correctamente.

El lanzamiento es escalonado porque la estabilidad es lo primero. La estructura escalonada está diseñada para proteger contra la manipulación cambiaria, las perturbaciones del mercado y el pánico público.

 Al aplicarse en etapas cuidadosamente secuenciadas, todo el sistema permanece intacto mientras se redistribuye el valor. Sin esta estructura, nos arriesgaríamos a una caída libre de la economía mundial. Con ella, logramos una transformación ajustada.

NIVELES

  • El nivel 1 es donde juegan los gigantes. Los bancos centrales y los gobiernos soberanos liquidaron sus posiciones, fijaron los tipos de interés y establecieron las bases para el resto del proceso de revaluación. 

    Aquí es donde se realineó la política monetaria para lo que viene. Estas transacciones están clasificadas por una razón. Cuando las naciones soberanas mueven fondos de esta magnitud, el silencio forma parte del protocolo.

  • Los reembolsos del nivel 2 implican a grandes inversores institucionales, fideicomisos humanitarios y fundaciones de desarrollo verificadas. Estas entidades son los motores de la reconstrucción mundial tras el reinicio financiero.

     Sus fondos se destinarán al desarrollo mundial, la infraestructura, la educación y la erradicación de la pobreza. El segundo nivel es donde el buen dinero se encuentra con las buenas intenciones: sólo seguirán adelante las instituciones verificadas y transparentes.

  • El nivel 3 activa los reembolsos para personas con grandes fortunas y grupos de inversión privados. Estos reembolsos requieren de acuerdos legales personalizados, una supervisión de cumplimiento a medida, e instrumentos financieros únicos debido a su tamaño y potencial para influir en los mercados.  

    El nivel 3 es el más sensible. Un solo paso en falso aquí podría desestabilizar sectores enteros, de ahí el intenso escrutinio.

  • El nivel 4-B es el turno del pueblo, y será el momento más esperado porque se espera que accedan al reembolso los inversores privados. El nivel 4-B incluye a los tenedores de dinares iraquíes, dongs vietnamitas, dólares zimbabuenses y otras monedas históricas. 

    Aquí es donde llega al pueblo el reinicio económico.

https://amg-news.com/tier-1-complete-global-currency-revaluation-ignites-as-iraq-vietnam-and-zimbabwe-prepare-for-economic-shockwave-u-s-bank-sources-confirm-tier-1-redemption-video/

ORIENTE MEDIO

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS