lunes, 27 de enero de 2025

Ben Gvir insta a la "migración voluntaria" de los gazatíes como "única solución" al conflicto

JERUSALÉN.- El presidente del ultraderechista Otzma Yehudit (Poder Judío) y exministro de Seguridad israelí, Ben Gvir, ha señalado este lunes que imponer una "migración voluntaria" a la población de la Franja de Gaza es la "única solución" para poner fin al conflicto en el enclave palestino.

"Impulsar la migración es la única forma de lograr una solución para el resto y lograr la tranquilidad para el Estado de Israel y los residentes de Gaza. Pido al mundo árabe que llegue a un acuerdo sobre qué hacer con los residentes de Gaza y que los dejen ir a sus países", ha aseverado.

A pesar de que las voces críticas aseguran que este tipo de declaraciones son "racistas" y "mesiánicas", el polémico político israelí, que ha sido criticado en numerosas ocasiones por sus ideas extremistas, ha recalcado que esta migración en masa sería una "respuesta humanitaria" acorde a lo sucedido, especialmente tras más de un año de ofensiva israelí contra la zona, donde se han registrado hasta la fecha más de 47.300 muertos.

Asimismo, ha expresado su deseo de que el presidente estadounidense, Donald Trump, "pueda cumplir su propuesta y trasladar a parte de la población gazatí a Jordania y Egipto, ya sea de forma temporal o permanente", según informaciones recogidas por el diario 'The Times of Israel'.

En este sentido, ha criticado al Gobierno de Netanyahu por considerar que "ha llegado el momento de aprender a gobernar e introducir las políticas necesarias de derechas para que la gente no acabe votando al Likud pero obteniendo a (Benny) Gantz".

Ben Gvir anunció el 19 de enero que abandonaba oficialmente la coalición de gobierno tras aprobarse el acuerdo de alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes. Sin embargo, a pesar de su salida del Gobierno, la coalición gubernamental sigue contando con mayoría parlamentaria dado que sigue teniendo 62 escaños de un total de 120.

Trump defiende que los migrantes deportados estén esposados porque "son asesinos, miembros de pandillas"

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha celebrado este lunes que las autoridades de Colombia hayan dado un paso atrás en su decisión de rechazar los aviones con nacionales deportados desde territorio estadounidense, y ha defendido que los migrantes a bordo estuvieran esposados alegando, que "son asesinos, capos de la droga, miembros de pandillas".

"En Colombia, estuvieron de acuerdo con nosotros casi inmediatamente después de que me involucrara. Y (el secretario del Departamento de Estado) Marco Rubio y yo trabajamos juntos. Hizo un gran trabajo. Y (el asesor de Seguridad Nacional) Mike Waltz. Tenemos un gran grupo de gente", ha declarado ante los miembros republicanos de la Cámara de Representantes.

Durante su discurso, el nuevo inquilino de la Casa Blanca se ha defendido de las críticas sobre el tratamiento ofrecido a los ciudadanos a bordo de los aviones, quienes estaban encadenados, señalando como viene siendo habitual que "estos son asesinos, capos de la droga, miembros de pandillas, simplemente las personas más duras que hayas conocido o visto".

"Nos regañaban porque los teníamos encadenados en un avión. Y él (presumiblemente en alusión al presidente colombiano, Gustavo Petro) dijo, esta no es forma de tratar a la gente. (...) ¿Te gustaría ser el piloto de un avión? Tienes 300 personas sentadas en un avión, cada uno de ellos o un asesino, un capo de la droga, un capo de algún tipo, un jefe de la mafia, o un miembro de una banda. Y tú pilotas ese avión. No va a terminar bien", ha continuado.

Cabe señalar que la Policía de Brasil, donde el pasado sábado aterrizaron varios vuelos procedentes de Estados Unidos con personas en situación irregular a bordo, ha abierto una investigación por posibles malos tratos de las autoridades estadounidenses en uno de estos vuelos con 88 migrantes, la mayoría de ellos engrilletados de pies y manos.

El magnate neoyorkino ha festejado asimismo que tiene "el menor número de inmigrantes ilegales que han entrado en el país de toda (su) historia", si bien ha alertado de que en territorio estadounidense están "algunas de las peores bandas extranjeras". 

Por ello, ha asegurado que autorizará una "inversión récord en la aplicación de la ley en el interior" del país, "incluyendo vuelos y aviones de deportación y financiación para (un) nuevo grupo de trabajo" con este fin.

Por último, Trump ha agradecido a todos los colegas de partido de la Cámara por su apoyo a la ley 'Laken Riley', aprobada la semana pasada, y que establece la detención de migrantes indocumentados que cometan delitos no violentos.

El proyecto toma el nombre de la joven de la joven de 22 años de Georgia que fue asesinada el pasado año por un varón en situación irregular.

 "Conocí a los padres de Laken, y eran personas increíbles. Estaban tan devastados. Ella era hermosa. Era genial, una gran persona. Pero que una ley de tal importancia lleve su nombre es un gran tributo", ha declarado el mandatario.

Desde la llegada al poder de Trump la semana pasada, las fuerzas de seguridad estadounidenses han detenido a unos 3.500 migrantes sin documentación.

Petro afirma que la inmigración no se resuelve con deportaciones

 BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha asegurado este lunes que el problema de la inmigración irregular no se resuelve con deportaciones y ha defendido las relaciones internacionales como un intercambio "provechoso" entre pueblos. "Jamás podemos aceptar que se nos impongan condiciones", ha dicho.

En su primera declaración tras alcanzar Washington y Bogotá un acuerdo para solventar la crisis diplomática por la llegada de vuelos con deportados colombianos desde Estados Unidos, Petro ha explicado que la solución de la inmigración irregular pasa por "actuar sobre las verdaderas causas de la migración".

Así, ha señalado que las políticas internacionales redactadas durante décadas desde la Casa Blanca, incluyendo sanciones y bloqueos económicos y su fallida lucha contra las drogas, son responsables en gran medida de la inmigración de millones de personas en la región.

"La prohibición de las drogas de bajo impacto como la marihuana y la cocaína, nos han llevado a ser la región más violenta del mundo, y eso dispara la migración a Estados Unidos", ha escrito en X, al comentar la noticia de la salida del embajador de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri.

"En relaciones internacionales debemos tener claro un principio; podemos llegar a acuerdos provechosos para los pueblos, podemos discutir libremente en las mesas diplomáticas, disentir si es el caso, pero jamás podemos aceptar que se nos impongan condiciones", ha remarcado el presidente colombiano.

"La diplomacia no es para subordinar pueblos o arrodillarlos. La diplomacia debe ser franca y libre, pero siempre entre iguales", ha dicho.

De Palmieri, Petro ha destacado que supo "entender" tanto a su Gobierno como a Colombia y a pesar de algunas "discrepancias", como el apoyo de Estados Unidos al "genocidio en Gaza", Washington y Bogotá pudieron durante estos años atrás "fluir en muchas materias", como la lucha contra la crisis climática y las campañas para incautar grandes cargamentos de drogas.

Esta reacción contrasta con las afirmaciones de la Casa Blanca, que aseguró que el Gobierno colombiano se había plegado a todas las exigencias del presidente Donald Trump para solventar la crisis de este fin de semana, cuando ambos gobiernos se amenazaron con aumentar los aranceles a sus exportaciones.

Está previsto que esta semana una delegación del Gobierno encabezada por el ministro de Asuntos Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, y el embajador en Estados Unidos, Daniel García Peña, se reúna en Washington con funcionarios de la Administración Trump a fin de resolver lo ocurrido estos últimos días.

Sheinbaum descarta "un incremento significativo" en la llegada de mexicanos deportados desde EEUU

 MÉXICO.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha asegurado este lunes que "no ha habido un incremento significativo" en el número de deportaciones a pesar de los últimos vuelos fletados por Estados Unidos este fin de semana y que han ocasionado malestar en los países de la región por la condición de quienes viajaban en ellos.

"Esto no es nuevo para México", ha dicho Sheinbaum, quien ha recordado que las repatriaciones han sido una constante a lo largo de la historia entre ambos países. Así, ha destacado que desde el 20 de enero, mismo día de la toma de posesión de Donald Trump, han llegado 4.094 personas, la mayoría de ellas ciudadanos mexicanos.

En ese sentido, Sheinbaum ha señalado que existen estructuras y mecanismos para acoger y recibir a los mexicanos que han sido expulsados, pero ha instado a Washington respetar los Derechos Humanos durante el proceso de repatriación.

Sheinbaum ha destacado también el acuerdo alcanzado entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia, pues "no es bueno ni las tarifas ni otros mecanismos" y "debe prevalecer el diálogo y el respeto", pero "siempre con los principios de defensa de la soberanía y de los mexicanos y mexicanas en el exterior".

La agresiva política migratoria de Trump ha provocado en los últimos días una crisis diplomática con varios países de América Latina. El pasado sábado, México se negó a recibir un vuelo procedente de Estados Unidos con 80 de sus ciudadanos deportados. Por su parte, Brasil denunció el uso indiscriminado de esposas y grilletes para trasladar a una parte de los 88 de sus compatriotas expulsados.

Sin embargo, ha sido con Colombia con quien la Administración Trump ha protagonizado el mayor enfrentamiento, con amenazas mutuas de imponer aranceles a sus respectivas exportaciones, si bien en apenas unas horas la crisis parece haber quedado resuelta, con la Casa Blanca asegurando que el presidente Gustavo Petro se ha plegado a todas las demandas exigidas desde Washington.

Hasta tres vuelos más han llegado a Guatemala en las últimas horas, mientras la Casa Blanca ha destacado en sus comunicados que algunos de los deportados cuentan con antecedentes penales, en la línea de un Trump que ha hecho de relacionar delincuencia con inmigración parte habitual de su campaña política.

En respuesta, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) ha convocado para el próximo 30 de enero una reunión de presidentes y jefes de Estado para abordar este asunto, tal y como adelantó la mandataria hondureña, Xiomara Castro, que ejerce la presidencia 'pro tempore' de la organización.

No obstante, la presencia en la Celac de aliados de Trump, como los presidentes de Argentina, Javier Milei, o de El Salvador, Nayib Bukele, hacen muy complicado una reacción en bloque sobre esta cuestión.

Rutte pide en Portugal gastar más del 2% del PIB en Defensa

 LISBOA/BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha reclamado este lunes desde Portugal que los miembros de la Alianza Atlántica aceleren los esfuerzos para gastar en Defensa más allá del 2% del PIB, tras señalar que la amenaza rusa "parece lejana pero no lo es".

Antes de viajar a España este mismo lunes, Rutte ha reiterado que la OTAN tiene que acelerar los esfuerzos para "adaptarse y garantizar la seguridad en el futuro".

 "Esto significa gastar más en Defensa", ha resumido en rueda de prensa junto al primer ministro portugués, Luis Montenegro.

El ex primer ministro neerlandés ha insistido en que "todos los aliados" tienen que dar "un paso adelante" para que la OTAN garantice su seguridad los próximos años. 

Así, aunque ha valorado "los recientes aumentos" en el presupuesto de Defensa en Portugal, ha incidido en que el objetivo del 2% del PIB, "fijado hace una década", "no será suficiente para hacer frente a los retos de mañana".

Desde Lisboa, ha avisado que "las amenazas de Rusia pueden parecer lejanas" pero "no lo están". 

Así, ha dicho que las capacidades militares rusas pueden alcanzar objetivos portugueses y las infraestructuras lusas están al alcance de Moscú, además de hacer referencia a las amenazas que provienen del flanco sur, donde Rusia también ejerce influencia.

Actualmente, Portugal invierte el 1,55% del PIB en Defensa y junto a España se encuentra entre los diez aliados de la OTAN que no llegan al mínimo de inversión acordado en la cumbre de Gales de 2014. España se sitúa a la cola en la alianza atlántica con el 1,28% de gasto y la previsión de llegar al 2% solo en 2029.

Desde Bruselas, tras la reunión con sus colegas europeos, el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, ha insistido en que las decisiones respecto al gasto militar se tomarán en el seno del consejo atlántico y ha evitado pronunciarse sobre acelerar la senda de gasto como reclama la organización atlántica.

"He tenido conversaciones con muchos de mis colegas de países que no alcanzan el 2% y lo que me trasladan es que esto supone muchos billones de euros y esto no se consigue de la noche a la mañana", ha respondido, al tiempo que ha insistido en que el "compromiso" con la seguridad euroatlántica no debe medirse solo por la cifra de gasto.

"El compromiso de España es total y al más alto nivel cuando se miran muchas cosas", ha resumido Albares, apuntando que España es el octavo mayor contribuyente absoluto a la OTAN, supera los objetivos de gasto en nuevas capacidades y aporta 2.700 soldados a misiones de la OTAN a las que aporta medios navales y aéreos, además de infantería.

"Si queremos tener un debate no exclusivamente financiero sino para lo que de verdad se creó y sigue existiendo la OTAN, tenemos que hablar del compromiso con la seguridad euro-atlántica de cada uno de nosotros", ha afirmado el ministro de Exteriores español.

El Pentágono ofrece la ayuda "que sea necesaria" para proteger la frontera sur de EEUU

 WASHINGTON.- El nuevo secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha aseverado que el Pentágono proporcionará "todo lo que sea necesario" para garantizar la seguridad en la frontera sur con México en aras de cumplir con una de las principales promesas del nuevo presidente del país, Donald Trump, como es el control de la migración.

"Se proporcionará todo lo que se necesite en la frontera, ya sea a través del servicio activo estatal, del título 32 o del título 10", ha manifestado Hegseth ante los periodistas a las afueras del Pentágono, aludiendo a las normas que permiten a la Administración federal enviar tropas de la Guardia Nacional a los estados.

Así, el polémico Hegseth --acusado de posturas ultranacionalistas y sobre quien recaen acusaciones por abuso sexual-- ha defendido que la Administración Trump está "reorientando" la política de seguridad territorial del país.

 "Esto es un cambio, esta no es la forma en que se han hecho las cosas en el pasado", ha dicho, según recoge CNN.

"El Departamento de Defensa apoyará la integridad territorial de Estados Unidos en la frontera sur", ha aseverado el jefe del Pentágono, cuyo nombramiento fue aprobado el fin de semana aunque con el voto en contra de dos senadoras republicanas, lo que hizo temer su confirmación para el cargo.

Trump arrancó la semana pasada su segundo mandato no consecutivo como presidente de Estados Unidos con la firma de varias órdenes ejecutivas que dan marcha atrás a algunas de las políticas de su predecesor, Joe Biden, e incluso llegó a decretar la emergencia nacional en la frontera con México ante la situación migratoria.

Así las cosas, el nuevo presidente estadounidense ha prometido llevar a cabo la mayor operación de deportaciones de migrantes irregulares, lo que ha provocado tiranteces con algunos países del continente.

Kallas reitera el apoyo de la UE a la solución de dos Estados tras los planes de Trump en Gaza

 BRUSELAS.- La Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, ha reiterado este lunes el apoyo del bloque europeo a la solución de dos Estados tras la iniciativa lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que Jordania y Egipto alberguen a más de un millón y medio de desplazados de la Franja de Gaza.

En declaraciones a su llegada a la reunión en Bruselas de ministros de Exteriores de los 27, la jefa de la diplomacia europea ha señalado que el bloque defiende "la solución de los dos Estados" y "los derechos de los palestinos", en referencia velada a los planes de Washington para sacar a los desplazados por la guerra a países vecinos.

"Gaza y su población han sufrido mucho. Tanto palestinos como israelíes merecen la paz por eso tenemos que pasar de un alto el fuego a una paz permanente", ha afirmado Kallas, recalcando que la UE es el mayor apoyo humanitario de Gaza y defiende la labor de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), a la que Israel limitará su papel con la entrada en vigor de una nueva normativa.

Trump confirmó este pasado sábado que planteará a Egipto y a Jordania la posibilidad de que reciban a un millón y medio de desplazados de la Franja de Gaza para su "alojamiento" a medio o largo plazo, como mínimo mientras dura la reconstrucción del enclave, un escenario que ambos países ya han rechazado.

Por su lado, la Autoridad Palestina ha calificado la propuesta de "flagrante violación de las líneas rojas de las que advertimos constantemente", según un comunicado oficial publicado por la agencia de noticias palestina WAFA. "El pueblo palestino jamás abandonará su tierra ni los lugares santos y no permitiremos que se repitan las catástrofes (Nakba) de 1948 y 1967", ha destacado.

Bolivia expresa su "preocupación" por el supuesto plan de Argentina de instalar una alambrada en la frontera

 LA PAZ.- El Gobierno de Bolivia ha expresado su "preocupación" por el supuesto plan de Argentina de instalar una alambrada de unos 200 metros en la frontera entre ambos países, después de que medios argentinos difundieran esta información.

El Ministerio de Exteriores de Bolivia ha remarcado que "los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común", mientras que ha alertado de que "cualquier medida unilateral puede afectar a la buena vecindad y convivencia pacífica entre pueblos hermanos".

"En este sentido, (la cartera diplomática boliviana) solicitará a través de los canales diplomáticos la información sobre este tema para emprender las acciones que correspondan. Bolivia continuará apoyando el diálogo constructivo como la vía para solucionar los asuntos de común interés", reza un comunicado publicado en su página web.

La alambrada tendría que llegar desde la terminal de autobuses hasta los puestos de control del Puerto de Chalanas, en la población de Aguas Blancas. El interventor de esta localidad, Adrián Zigarán, anunció a los medios de comunicación argentinos que esta decisión llega desde el Ministerio de Seguridad.

China responde a la CIA y considera "muy improbable" que la pandemia se originara en un laboratorio

 PEKÍN.- El Gobierno de China ha afirmado que la conclusión planteada por la CIA de que el virus que originó la pandemia de COVID-19 surgió presumiblemente de un laboratorio es "muy improbable" y ha instado a las autoridades de Estados Unidos a "dejar de politizar" las investigaciones sobre este tema.

El último informe de la CIA establece que es "más probable" que el virus surgiese de un laboratorio que en la naturaleza, aunque no termina de decantarse por ninguna teoría al cien por cien a la hora de explicar cómo se desató la pandemia en la ciudad china de Wuhan.

La portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning, ha defendido este lunes que los investigadores locales y de la OMS no han encontrado sobre el terreno indicios que apunten a un laboratorio como 'zona cero', una conclusión "ampliamente reconocida por la comunidad internacional y la comunidad científica".

"El origen del coronavirus es un tema científico que debería ser examinado por científicos", ha recalcado Mao, que ha instado a Estados Unidos a "dejar de politizar e instrumentalizar" esta cuestión y "difamar a otros países" culpándoles de alguna manera de provocar la emergencia sanitaria, según la prensa oficial del gigante asiático.

En este sentido, el Gobierno chino ha emplazado al estadounidense a compartir los datos de los que disponga y "aclarar dudas" sobre sus propios centros biológicos.

El nuevo jefe del Pentágono asegura a Netanyahu que "garantizará" que Israel tenga capacidades de defensa

 WASHINGTON.- El nuevo secretario del Departamento de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha asegurado al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que la Administración estadounidense bajo el liderazgo de Donald Trump "está totalmente comprometida" a garantizar que Israel tenga "las capacidades que necesita para defenderse".

"(Hegseth y Netanyahu) han mantenido una llamada introductoria para hablar sobre el vínculo inquebrantable que existe entre Estados Unidos e Israel. Ambos han hablado sobre la importancia de promover los intereses y prioridades de seguridad mutua, especialmente frente a las amenazas persistentes. Han acordado permanecer en estrecho contacto", reza un comunicado del Pentágono.

Por otro lado, Trump ha hablado por teléfono con el rey de Báhrein, Hamad bin Isa al Jalifa, quienes han tratado "su apoyo a la paz y seguridad regionales, incluido el desarrollo de su trabajo para promover la paz a través de los Acuerdos de Abraham", tal y como ha informado la Casa Blanca.

Israel alcanzó en 2020 con la mediación del entonces presidente estadounidense, Donald Trump, los conocidos como 'Acuerdos de Abraham' para normalizar relaciones con Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahréin, Marruecos y Sudán, si bien Jartum no completó el proceso al no ratificar los acuerdos.

Dinamarca acuerda con Groenlandia y las islas Feroe gastar 2.000 millones de euros en la seguridad del Ártico

 COPENHAGUE.- El Gobierno de Dinamarca ha anunciado este lunes que va a liberar 14.600 millones de coronas danesas (2.000 millones de euros) para reforzar la presencia de su Ejército en el Ártico y el Atlántico Norte, como parte de un primer acuerdo firmado con sus territorios autónomos de Groenlandia y las Islas Feroe.

El Ministerio de Defensa danés ha confirmado en un comunicado difundido en su página web que el acuerdo también incluye "tres nuevos buques (...), dos drones de largo alcance con capacidades avanzadas de captura de imágenes", el fortalecimiento de las capacidades satelitales para "identificar y supervisar la actividad en el Ártico y el Atlántico Norte", y el "aumento de la admisión en la formación militar básica" en Groenlandia.

El anuncio de esta inversión llega después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya declarado en repetidas ocasiones que quiere adquirir Groenlandia, e incluso haya afirmado que "no puedo descartar" que tenga que recurrir a medidas de presión militar para controlar este archipiélago, un territorio ártico dependiente de Dinamarca.

"Debemos enfrentar el hecho de que existen serios desafíos en materia de seguridad y defensa en el Ártico y el Atlántico Norte", ha señalado el ministro de Defensa de Dinamarca, Troels Lund Poulsen.

El titular de la cartera ministerial ha insistido en la importancia de que estos esfuerzos en la zona "se lleven a cabo en estrecha colaboración" con las autoridades de ambos territorios, con quienes está previsto la firma de un segundo acuerdo en el primer semestre de 2025.

"Es absolutamente crucial que los esfuerzos redoblados en el Ártico y el Atlántico Norte se lleven a cabo en estrecha cooperación con las Islas Feroe y Groenlandia, de modo que las iniciativas se cambien localmente en la medida de lo posible y beneficien a la sociedad civil. Lo garantizamos con este acuerdo, y es importante para mí afirmar que es necesario invertir más en defensa y seguridad en la región", ha defendido.

Rubio habla con el rey de Jordania después de las declaraciones de Trump sobre desplazamiento de palestinos

 WASHINGTON.- El secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha mantenido este lunes una conversación telefónica con el rey Abdalá II de Jordania, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, planteara tanto a Jordania como Egipto la posibilidad de que reciban a un millón y medio de desplazados de la Franja de Gaza.

El jefe de la diplomacia estadounidense y el monarca jordano han abordado la implementación del acuerdo de alto el fuego en Gaza, la liberación de rehenes y la creación "de un camino hacia la seguridad y la estabilidad en la región", según ha informado la portavoz de Rubio, Tammy Bruce, a través de un comunicado.

El titular de la cartera ha agradecido a Jordania "por apoyar el alto el fuego a través de su papel integral en la prestación de ayuda humanitaria a través del corredor Jordán", mientras que ha expresado el compromiso de Washington de profundizar la asociación bilateral. 

Ambos han analizado también la situación en Siria, reafirmando "la importancia de que no se utilice como base para el terrorismo ni represente una amenaza para sus vecinos".

Rubio también ha hablado con su homólogo marroquí, Naser Burita, sobre la tregua en Gaza, así como la entrega de ayuda humanitaria de Rabat. Ambos han tratado la "sólida alianza entre EEUU y Marruecos para promover la paz y seguridad a nivel regional y mundial bajo el liderazgo del rey Mohamed VI".

"Se han comprometido a cooperar intensamente para promover los intereses compartidos en la región y poner fin a los conflictos, incluido los Acuerdos de Abraham", ha señalado el Departamento de Estado, que ha agregado que ambos quieren "ampliar" el comercio, la inversión y la cooperación comercial.

Además, Rubio ha llamado a su homóloga alemana, Annalena Baerbock; el francés, Jean-Noel Barrot; y el británico, David Lammy. Con ellos ha abordado tanto la situación en Oriente Próximo, como la invasión rusa de Ucrania, la "maligna influencia" de China o la situación en el Indo-Pacífico.

Albania desmiente que vaya a acoger a 100.000 palestinos de Gaza

 TIRANA.- El primer ministro de Albania, Edi Rama, ha negado que haya "recibido ninguna petición" sobre una supuesta acogida de palestinos en su territorio --una "responsabilidad" que "no podemos asumir"--, después de que la cadena de televisión israelí Channel 12 afirmara que su Gobierno acogería a 100.000 refugiados de la Franja de Gaza tras unas conversaciones con la Administración estadounidense.

El jefe del Ejecutivo albanés ha desmentido esta información con un mensaje en su cuenta de la red social X en el que ha declarado que "hacía mucho tiempo que no escuchaba algo tan falso". "¡Y últimamente ha habido muchas noticias falsas! No es para nada cierto", ha remarcado.

"Respeto y solidaridad plenos para con el pueblo de Gaza, que ha sido deshumanizado por el salvaje régimen de Hamás y ha soportado una guerra infernal tras los horrores medievales del 7 de octubre. Pero quiero ser claro: Albania no ha recibido ninguna petición de parte de nadie, ni podemos siquiera considerar asumir semejante responsabilidad", ha declarado.

Rama ha defendido la "fuerte amistad con Israel", así como con el "pueblo palestino, cuyo Estado fue reconocido por Albania hace mucho tiempo". Pese a ello, ha recalcado que el país balcánico se encuentra en "el corazón de Europa" y "no en Oriente Próximo", por lo que "no podemos hacer más que cualquier otro país" del continente al respecto.

"Deseamos y rezamos para que se le dé al pueblo palestino la oportunidad de vivir en su propio Estado, como pueblo libre bajo un gobierno democrático, y para que Hamás nunca más pueda dañar a Israel ni, en primer lugar, a los propios palestinos", ha añadido.

Estas declaraciones llegan después de que desde la cadena israelí Channel 12 afirmaran que el presidente estadounidense, Donald Trump, "tiene varios otros países en la lista" para la deportación de palestinos de la Franja de Gaza, "entre ellos, Albania, a la que planea transferir a 100.000 gazatíes".

Desde el medio alegan que Albania es "uno de los más pobres de Europa, que necesita mano de obra y será más fácil darle incentivos para acordar una absorción generalizada".

Trump afirmó el sábado que planteará a Egipto y a Jordania la posibilidad de que reciban a un millón y medio de desplazados de la Franja de Gaza para su "alojamiento" a medio o largo plazo, como mínimo mientras dura la reconstrucción del enclave, un escenario que ambos países ya han rechazado, al igual que han hecho la Autoridad Palestina y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

España se reafirma como aliado serio, responsable y comprometido con la OTAN

 MADRID.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha mantenido una reunión con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en el marco de la ronda de presentación a los aliados.

Ambos líderes han abordado cuestiones geopolíticas de interés para la Alianza Trasatlántica, como el gasto en defensa, el firme apoyo a Ucrania, la industria de defensa en Europa, la relación entre la OTAN y la Unión Europea, así como la Vecindad Sur y las amenazas híbridas.

El presidente del Gobierno y el secretario general de la OTAN han abordado la relación entre la Alianza y la Unión Europea, y han compartido el diagnóstico de que la industria europea de defensa debe reforzarse. 

Sánchez ha defendido que la importancia de que la OTAN continúe reforzando la asociación estratégica y complementaria con la Unión Europea, ya que 23 de los 32 aliados pertenecen a la Unión Europea. 

Asimismo, Pedro Sánchez se ha mostrado favorable a movilizar fondos adicionales de forma conjunta y destinarlos a financiar bienes públicos como proyectos relacionados con la defensa.

Pedro Sánchez ha trasladado a Mark Rutte que España es un aliado serio, responsable y comprometido dentro de la OTAN, solidario en sus contribuciones a las misiones y operaciones de la Alianza. En este sentido, el presidente del Gobierno ha subrayado el firme compromiso de nuestro país de alcanzar el 2% de inversión en defensa para 2029.

El jefe del Ejecutivo ha resaltado que España ha incrementado el gasto en defensa en un 70% en la última década, siendo el tercer país aliado que más lo ha incrementado. Asimismo, el presidente del Gobierno ha puesto énfasis en que la seguridad va más allá del gasto en defensa, y ha incidido que España se encuentra entre los primeros diez contribuyentes en gasto absoluto en defensa. 

En referencia a los compromisos adquiridos en Gales, Sánchez ha subrayado que nuestro país es el primero en porcentaje de gasto de defensa en operaciones, destinando casi diez veces más que la media de los Aliados. Asimismo, ha puesto en valor que España participa en todas las principales misiones de la OTAN.

Mark Rutte y Pedro Sánchez han abordado también la situación en Ucrania, y han coincidido que la agresión rusa no es solamente una cuestión existencial para Ucrania, sino también para Europa y la comunidad internacional.

Pedro Sánchez ha transmitido a Mark Rutte que, ahora más que nunca, España apoyará a Ucrania y promoverá la unidad de la OTAN en apoyo a Ucrania, ya que la unidad sigue siendo el activo fundamental. 

En este sentido, el presidente ha destacado que el compromiso bilateral de España con Ucrania es firme, y ha puesto en valor el envío de material militar por valor de 1.000 millones de euros durante 2024.

 "Nada sobre Ucrania sin Ucrania y nada sobre la seguridad de Europa sin Europa", ha recalcado el presidente.

En relación con la Vecindad Sur, el presidente del Gobierno ha trasladado a Mark Rutte la necesidad de que la OTAN preste atención al Sur y en el Plan de Acción para el Sur, reforzando el diálogo político con los socios y actores relevantes en la región. 

Ambos han puesto en valor el nombramiento de un representante especial para la región para profundizar estas relaciones.

La Liga Árabe dice que "no hay razones para discutir" la propuesta de Trump de trasladar a la población de Gaza

 EL CAIRO.- El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abul Gheit, ha expresado este lunes su rechazo a la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el desplazamiento de población palestina de la Franja de Gaza a Egipto y Jordania y ha recalcado que "no hay razones para siquiera discutir este asunto".

"La posición árabe no acepta un compromiso sobre el desplazamiento de los palestinos de su tierra, ya sea en Gaza o en Cisjordania", ha dicho, antes de recalcar que "las propuestas viejas y renovadas sobre el desplazamiento de los propietarios de la tierra de sus hogares son rechazadas y no hay razones para siquiera discutir este asunto".

Así, ha trasladado un apoyo "claro y sin ambigüedades" por parte del bloque a las autoridades de Jordania y Egipto, según un comunicado publicado por la organización, en el que ha resaltado que "la firmeza de la posición egipcio-jordana y la legendaria firmeza del pueblo palestino, junto al rechazo árabe a su desplazamiento, impedirán todos los planes destinados a liquidar la causa (palestina)".

Trump afirmó el sábado que planteará a Egipto y a Jordania la posibilidad de que reciban a un millón y medio de desplazados de la Franja de Gaza para su "alojamiento" a medio o largo plazo, como mínimo mientras dura la reconstrucción del enclave, un escenario que ambos países ya han rechazado, al igual que han hecho la Autoridad Palestina y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Egipto cree que la idea de Trump de desplazar 1,5 millones de palestinos puede "incendiar la zona entera"

 LAS PALMAS.- El vicepresidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Mohamed Abou el Eneri, ha entendido que el planteamiento del presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, para que su país y Jordania reciban a 1,5 millones de palestinos desplazados de la Franja de Gaza puede "incendiar la zona entera".

Así lo ha dicho este lunes durante su intervención en la sesión de apertura de la reunión de presidentes de parlamentos del Sur de la UE y del Norte de África que se celebra en Lanzarote en el marco de la Presidencia española de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo.

De esta manera, se ha mostrado "bastante molesto" con las declaraciones del presidente de EEUU y ha mostrado su rechazo, "y el de 110 millones de egipcios", al planteamiento de Trump, ya que a su entender Israel debe volver a las fronteras del año 1967.

"Hemos escuchado algunas declaraciones que van a incendiar la zona entera o al menos irritar los sentimientos. Nosotros, allá en el Parlamento, tenemos una gran irritación. Estamos bastante molestos por las declaraciones de la administración estadounidense en nombre del presidente Trump", ha comentado.

Abou el Eneri ha hecho especial hincapié en que "110 millones de egipcios rechazan eso, el presidente de Egipto rechaza eso, el Parlamento en sus dos cámaras rechaza eso... todos los pueblos árabes rechazan el desplazamiento de los palestinos a otros territorios", ha remarcado. 

"¿Acaso estamos en la vía de una paz justa o esto sería un gran fuego que va a arrasar esta zona?", se ha preguntado.

Con todo, ha opinado que Israel tiene que volver a las fronteras del 1967 y que puede haber dos Estados, Palestina e Israel, que vivan en una paz justa, pero ha incidido en que "lo que pasó ayer (las declaraciones de EEUU) fue una amenaza sobre un gran peligro que puede hacer estallar toda esta zona".

Para el egipcio, ninguna solución de la causa palestina va a basarse en el desplazamiento de los palestinos a territorio egipcio o cualquier otro territorio árabe.

"Esta es la quinta guerra entre palestinos e israelíes, una guerra de 15 meses. ¿Acaso ha ganado Israel? ¿Acaso ha ganado Hamás? Todos perdieron, no hay ganadores, están destrozando la tierra y matando personas, es un gran fuego", ha concluido.

Kallas defiende hablar el lenguaje transaccional de Trump y no subestimar el poder de Europa

 BRUSELAS.- La Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, ha defendido este lunes que la Unión Europea hable el "lenguaje transaccional" del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, y sea consciente de su influencia económica y comercial para "no subestimar su poder".

"Está claro que la nueva administración habla el lenguaje de la transacción y esto supone negociar sobre distintos temas. Tenemos que hablar ese lenguaje también", ha afirmado Kallas en rueda de prensa desde la capital comunitaria, insistiendo en que la UE debe escuchar a la administración norteamericana, pero no debe "subestimar su poder".

La ex primera ministra estonia ha reivindicado a Europa como "poder económico" que tiene "vínculos cruzados" con Estados Unidos en aspectos de seguridad o comercio. "No es que Estados Unidos no tenga intereses en Europa. Esto significa que también tenemos poder en la mano, no es que alguien nos de órdenes y lo hagamos. Somos fuertes y no tenemos que subestimar nuestro poder", ha indicado.

Kallas ha defendido que la fortaleza de la UE es permanecer "unidos" y "apoyarse ante adversidades que sufran los Estados miembros", rechazando así cualquier negociación respecto a Groenlandia, el territorio autónomo danés que Trump ha puesto en el foco. Por contra, ha instando a mantener un enfoque constructivo con Washington y cooperar en distintos asuntos de interés mutuo.

La reunión de este lunes ha sido la primera de los ministros de Exteriores desde la llegada de Trump a la Casa Blanca. Por el momento la UE espera los primeros pasos de la nueva administración respecto a Ucrania y otros temas del escenario internacional.

En la capital europea se celebra que, por el momento, Washington no haya anunciado aranceles a productos europeos, pero pasados unos días desde su llegada a la presidencia, los contactos son inexistentes entre Trump y los dirigentes de las instituciones comunitarias pese a que Kallas ha invitado al secretario de Estado, Marco Rubio, a una futura reunión de Exteriores y expresado su intención de viajar a Estados Unidos "lo antes posible".

Unos 300.000 palestinos han regresado este lunes al norte de Gaza en el marco del alto el fuego

 GAZA.- Unos 300.000 palestinos han regresado este lunes al norte de la Franja de Gaza en el primer día en el que la retirada de las fuerzas militares israelíes ha permitido el tránsito a los desplazados que huyeron del norte del enclave debido a la ofensiva israelí.

"Hoy más de 300.000 personas desplazadas de nuestro gran pueblo palestino han regresado desde las gobernaciones del sur y del centro a las gobernaciones de Gaza y de Norte de Gaza a través de las carreteras Rashid y Saladino después de 470 días de guerra genocida cometida por el ejército de ocupación israelí", ha destacado el gobierno gazatí, controlado por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

Mientras, el alcalde de Gaza, Yahya al Sarraj, ha alertado que unos 700.000 palestinos regresarán en los próximos días a la zona, por lo que ha pedido el envío de unas 135.000 tiendas de campaña. "Nos trae una gran felicidad, pero también hay problemas por la gran destrucción que nos hemos encontrado en estas zonas", ha denunciado en declaraciones a la agencia de noticias palestina Sanad.

El regreso se enmarca en el acuerdo de alto el fuego pactado entre Israel y Hamás que entró en vigor el 19 de enero tras más de 15 meses de ofensiva israelí contra el enclave en respuesta a los ataques de las milicias palestinas gazatíes del 7 de octubre de 2023.

La autorización para el regreso de estas personas, sometida a diversas condiciones, ha sido confirmada a primera hora del día por el portavoz en árabe del Ejército de Israel, Avichai Adrai, quien ha detallado que la población "podrá regresar a pie al norte de Gaza por el corredor de Netzarim y la calle Al Rashid" desde las 7.00 horas (hora local)".

"Los vehículos podrán circular hacia el norte de la Franja después de la inspección a través de la calle Saladino a partir de las 9.00 horas (hora local)", ha especificado en su cuenta en la red social X, antes de advertir de que "el traslado de milicianos o armas en estas rutas hacia el norte se considerará una violación del acuerdo".

 Las inspecciones de vehículos han sido realizadas conforme a lo pactado por empresas extranjeras.

Adrai ha reclamado además a la población gazatí que "no coopere con ninguna organización terrorista que pueda intentar explotarlo para transferir armas o materiales prohibidos", al tiempo que ha reiterado que "está prohibido acercarse a las fuerzas de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en todos los lugares de su despliegue y concentración".

"En el sur de la Franja de Gaza, está prohibido acercarse a la zona del paso de Rafá, a la zona del corredor de Filadelfia y a todas las zonas de concentración de fuerzas", ha manifestado Adrai, quien ha advertido además contra llevar a cabo labores de pesca o "entrar al mar" durante los próximos días, así como contra "acercarse a la zona de amortiguación y entrar a territorio israelí".

En esta línea, el ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha prometido que las autoridades aplicarán "de forma estricta" el alto el fuego. "Quien rompa las reglas o amenace a las fuerzas de las FDI pagará el precio total. No permitiremos un regreso a la realidad del 7 de octubre", ha afirmado a través de su cuenta en X.

Por su parte, la oficina de prensa de las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, ha publicado que "más de 5.500 funcionarios trabajan para facilitar el retorno de los desplazado desde las gobernaciones meridional y central".

El Ministerio de Sanidad gazatí ha reseñado que ha desplegado ambulancias en la zona para "brindar atención médica urgente a los ciudadanos que regresan a sus hogares".

 "Instamos a todos a seguir las instrucciones de los equipos médicos y a acudir a los puntos de emergencia cuando sea necesario", ha explicado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social Facebook.

Tras la reapertura de las rutas para el regreso de los desplazados, Hamás ha publicado en un comunicado en el que ha hecho hincapié en que "la vuelta de los desplazados es una victoria del pueblo (palestino) y una declaración del fracaso y la derrota de la ocupación y sus planes de desplazamiento".

"Las escenas sobre el regreso de las masas de nuestro pueblo a zonas de las que se vieron forzados a huir, a pesar de que sus viviendas están destruidas, confirman la grandeza de nuestro pueblo y su firmeza en su tierra, a pesar del enorme dolor y el tamaño de la tragedia", ha sostenido.

"Estas imágenes, repletas de la alegría del retorno, el amor a la tierra y la relación con la misma, son un mensaje a todos los que apostaron por romper la voluntad de nuestro pueblo y desplazarlo de su tierra", ha reiterado el grupo islamista, según ha recogido el diario palestino 'Filastin'.

Así, ha incidido en que el retorno de los desplazados "demuestra una vez más el fracaso de la ocupación a la hora de lograr sus objetivos agresivos de desplazar al pueblo y romper su voluntad" y ha pedido "intensificar" la entrega de ayuda humanitaria ante lo que describe como "un momento histórico".

El portavoz de Hamás, Abdulatif al Qanu, ha aseverado que el retorno de los desplazados "representa otro fracaso de la ocupación a la hora de lograr sus objetivos en la guerra de exterminio y destrucción", además de suponer "un mensaje de desafío a cualquier nuevo intento de desplazarlos".

Al Qanu ha hecho así referencia a las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó el sábado que planteará a Egipto y a Jordania la posibilidad de que reciban a un millón y medio de desplazados de la Franja de Gaza para su "alojamiento" a medio o largo plazo, como mínimo mientras dura la reconstrucción del enclave, un escenario que ambos países ya han rechazado.

"La firmeza de nuestro pueblo en su tierra y su vuelta del sur al norte de Gaza representa el fin del sueño sionista de desplazarlos y liquidar su justa causa", ha argüido, antes de afirmar que "esta épica histórica escrita en Gaza a través de sacrificios exige que el mundo haga justicia al pueblo palestino para que tenga sus derechos legítimos y se ponga fin a la ocupación".

En esta línea, Yihad Islámica ha destacado las escenas "legendarias" que se están presenciando con el regreso de los desplazados al norte de Gaza, "convertido en escombros por los criminales sionistas". "Este retorno es una respuesta a todos los que soñaban con desplazar a nuestro pueblo", ha manifestado.

"Yihad Islámica aprovecha esta ocasión para afirmar que la firmeza de nuestro pueblo eliminará todos los sueños sionistas de robar la alegría de nuestros corazones y romperá los grilletes del carcelero y el ocupante", ha zanjado el grupo palestino.

El portavoz del Ministerio de Exteriores de Qatar, Mayed al Ansari, ha explicado a través de su perfil en la red social X que, "en el marco de los esfuerzos dirigidos por los mediadores", las partes han "llegado a un entendimiento" por el cual Hamás entregará a Arbel Yehud y otros dos rehenes, mientras que liberará a otros tres el sábado, "de conformidad con el acuerdo".

Tras ello, la oficina del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, confirmó que Hamás llevará a cabo una "ronda de liberación de rehenes adicional este jueves", que incluye a "la civil Arbel Yehud, la soldado Agam Berger y otro rehén".

 "Además tres rehenes más serán liberados el próximo sábado según el acuerdo", agregó.

Netanyahu había anunciado previamente la suspensión del protocolo de retorno de la población civil palestina al norte de la Franja de Gaza tras acusar a Hamás de incumplir parcialmente el acuerdo del alto el fuego, al denunciar que Yehud, que estaría en manos del brazo armado de Yihad Islámica, las Brigadas al Quds, no había sido liberada en el plazo estipulado.

Hezbolá acusa a Israel de violar el acuerdo de alto el en fuego en más de 1.350 ocasiones

 BEIRUT.- El líder del partido-milicia chií libanés Hezbolá, Naim Qasem, ha asegurado este lunes que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han violado en unas 1.350 ocasiones el alto el fuego acordado hace dos meses y que culminaba el domingo con la retirada de tropas israelíes, aunque este asunto ha sido extendido hasta el 18 de febrero a pesar de que los islamistas libaneses no están de acuerdo.

"Estamos decididos a respetar el acuerdo, mientras que Israel ya lo ha violado unas 1.350 veces", ha denunciado Qasem en un discurso en el que ha reconocido que en algún momento el grupo islamista ha pensado en "responder", pero que terceras partes --que no ha identificado-- les aconsejaron "esperar".

"El agresor pidió el fin de su agresión bajo ciertas condiciones, y nosotros aceptamos porque, en primer lugar, no queríamos la guerra y no decidimos comenzar la guerra. Aceptamos el acuerdo de alto el fuego porque el Estado decidió proteger sus fronteras y expulsar a Israel", ha dicho un Qasem que ha instado al liderazgo libanés a "cumplir sus deberes y poner a prueba su capacidad a nivel político".

Sin embargo, a pesar de animar al nuevo liderazgo político libanés para que dé un paso al frente, Qasem ha aseverado que, en vista de las "violaciones del acuerdo" por parte de Israel, queda demostrado que Líbano "necesita la resistencia" ejercida por Hezbolá. 

"La resistencia es firme y fuerte (...) vence porque el enemigo no logró eliminarla, vence gracias a esas personas que han llegado a las aldeas fronterizas", ha dicho.

Sobre el conflicto en Líbano, la principal figura del grupo libanés ha señalado que, aunque Israel tiene "más fuerza militar" y ha contado con el "apoyo estadounidense y occidental", Hezbolá es "más fuerte" a nivel de legitimidad y a la hora de luchar contra la adversidad. 

"Es una victoria", ha considerado.

Pese a todo, Qasem ha reconocido que Hezbolá ha sufrido grandes bajas, destacando por encima del resto la muerte de su histórico líder Hasán Nasralá en un ataque israelí a finales de septiembre en Beirut.

 "Había un plan para eliminar a Hezbolá, pero regresamos con fuerza", ha dicho.

"Nuestro público no pensó que perderíamos a tantos líderes, incluido Hasán Nasralá. Hoy estamos llevando a cabo una investigación para tomar las medidas necesarias. La resistencia no puede ser más fuerte militarmente, su fuerza está en su fe, en sus jóvenes, sus mujeres y sus sacrificios", ha dicho Qasem, quien también ha recordado a todos los militares del Ejército regular libanés caídos en este conflicto.

Por otro lado, Qasem se ha pronunciado sobre el acuerdo alcanzado a mediados de mes entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes a cambio de presos palestinos.

Ya cuando las partes sellaron el acuerdo, Hezbolá salió al paso para destacar que el pacto suponía una victoria para la población gazatí y para Hamás, principal grupo responsable de los ataques del 7 de octubre de 2023 que hicieron estallar la guerra primero en Gaza y más tarde a nivel regional.

"La causa palestina ha vuelto al primer plano. El intento israelí de destruir a Hamás y la resistencia ha fracasado", ha celebrado Qasem, quien insiste en que "la victoria en Gaza es una victoria para el pueblo palestino y todos los pueblos de la región que los apoyan, así como para todos los pueblos libres del mundo".

En este punto, ha celebrado que la ofensiva israelí contra Gaza ha mostrado a Israel ante el mundo como "un criminal de guerra" que tan solo ha podido recuperar a los rehenes secuestrados por Hamás el 7 de octubre a través de un acuerdo bajo las condiciones de los islamistas palestinos.

El opositor cubano José Daniel Ferrer denuncia amenazas para que cese su activismo político

 LA HABANA.- El destacado opositor José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) ha denunciado este lunes "amenazas" para que cese en su actividad política a través de una citación entregada por agentes de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en su vivienda de Santiago de Cuba.

"Dos oficiales de la PNR, de la Policía Nacional, se personaron acá en la sede de la Unión Patriótica de Cuba, en mi vivienda, en Altamira, Santiago de Cuba, para citarme oficialmente para mañana a las 9.00 horas antes un juez de ejecución", ha relatado Ferrer, según recoge el Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CTDC).

"No hay que ser adivino para saber que se trata de amenazas de que voy a volver a prisión si no paro, si no dejo mi activismo político y social a favor de la libertad de nuestro pueblo y del bienestar de todos los cubanos", ha denunciado antes de recalcar que no asistirá a la cita.

Ferrer ha subrayado que "nunca he cometido delito alguno y cuantas veces me han encarcelado es por defender los derechos humanos de mi pueblo".

"Que se ahorren las amenazas y si me van a regresar a prisión, a esos santos de maldad y terror donde mueren los presos políticos, donde mueren presos comunes, donde la situación que vive la población penal en general es muy parecida a la de un campo de concentración, deben de tener muy presente que por la libertad y el bienestar de mi nación estoy dispuesto no solo a ir a prisión, sino también a dar la vida", ha concluido.

Ferrer fue liberado el pasado 16 de enero tras ser incluido en una lista de más de 530 presos publicada por las autoridades en respuesta a la retirada de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo de Estados Unidos.

Ferrer, encarcelado desde 2019, fue detenido previamente durante la llamada Primavera Negra de 2003 por participar en el Proyecto Varela, ideado por Oswaldo Payá para conseguir por la vía de la iniciativa popular cambios legales que propiciaran una apertura política en Cuba, y condenado a 25 años de prisión.

Hasta 14 organizaciones judías estadounidenses anuncian que dejan X por el creciente "odio y antisemitismo"

 NUEVA YORK.- Un total de 14 organizaciones judías estadounidenses han anunciado este lunes que dejan la red social X tras constatar un incremento del discurso de odio y del antisemitismo desde que fue adquirida por el multimillonario Elon Musk.

"X se ha convertido en una plataforma que fomenta el odio, el antisemitismo y la división social", han denunciado estas organizaciones, entre las que figuran la Unión para la Reforma del Judaísmo, la Conferencia Central de Rabinos Estadounidenses, Keshet, Mazon, Truah o el Círculo de Trabajadores.

"Bajo la dirección de Elon Musk X ha reducido la moderación de contenidos, ha fomentado a los supremacistas blancos y ha vuelto a dar cobijo a quienes defienden las teorías conspirativas", se han lamentado. En particular señalan al propio Musk por publicar en su propia cuenta "mensajes antisemitas y xenófobos para sus millones de seguidores".

Se dan un plazo hasta que termine el primer trimestre del año para una transición de salida de la red social de Musk, aunque dejarán de inmediato de publicar contenido.

El Departamento de Justicia de EEUU despide a varios abogados que investigaron a Trump

 WASHINGTON.- El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha anunciado este lunes el despido de varios de sus abogados de carrera que participaron en las investigaciones judiciales contra el actual presidente estadounidense, Donald Trump.

En concreto colaboraron en la investigación del fiscal especial Jack Smith que propició la imputación de Trump por la gestión de documentación clasificados y por su relación con el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 por simpatizantes del ahora presidente.

 Los cargos han sido finalmente desechados tras la victoria electoral de Trump en noviembre de 2024 siguiendo la política de no procesar a presidentes en el cargo.

"Hoy el fiscal general en funciones James McHenry ha despedido a varios cargos del Departamento de Justicia que desempeñaron un papel importante en el encausamiento del presidente Trump", ha indicado un portavoz del Departamento de Justicia citado por la cadena de televisión estadounidense NBC

"En vista de sus acciones, el fiscal general en funciones no confía en estas personas para que ayuden a aplicar fielmente las órdenes del presidente. Esta acción tiene que ver con la misión de poner fin a la instrumentalización del Gobierno", ha añadido.

Una fuente conocedora de la medida citada por NBC ha concretado que se trata de los fiscales de carrera Molly Gaston, J.P. Cooney, Anne McNamara y Mary Dohrmann. Todos ellos serían funcionarios federales de carrera, por lo que no pueden cesados directamente y debe abrirse un proceso legal.

En concreto primero deben recibir avisos y una notificación y deben poder contratar a abogados para recurrir formalmente cualquier proceso sancionador que implique la pérdida de sus empleos.

El exfiscal Joyce Vance ha calificado de "sencillamente inaceptable" se despida a fiscales solo por los casos en los que han trabajado. "Va contra el estado de derecho. Va contra la democracia", ha argumentado en declaraciones a la NBC.

El CNE de Venezuela fija para el 27 de abril las elecciones parlamentarias y regionales

 CARACAS.- El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Elvis Amoroso, ha fijado para el próximo 27 de abril de 2025 las elecciones parlamentarias y regionales tras la victoria otorgada al presidente Nicolás Maduro en las elecciones del pasado mes de julio, cuestionada por la oposición.

"El poder electoral de la República Bolivariana de Venezuela ratifica su compromiso de garantizar el derecho al sufragio y a la participación política, así como el de hacer efectivo los principios de transparencia, igualdad, confiabilidad, imparcialidad y eficiencia de los procesos electorales establecidos en el artículo 293", ha señalado este lunes en un comunicado.

Amoroso ha indicado que el proceso electoral comprende elecciones para elegir a los diputados a la Asamblea Nacional. Los ciudadanos también acudirán a las urnas para elegir a gobernadores de los estados y legisladores de los consejos legislativos de Estado.

El presidente del CNE también ha indicado que el organismo permanecerá en "sesión permanente" a fin de garantizar que se cumplan "todos los pasos para el desarrollo de un feliz proceso comicial", según ha informado la cadena de televisión VTV.

La líder opositora, María Corina Machado, ha rechazado esta convocatoria porque "Venezuela YA decidió", en referencia a las elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que reivindica la victoria de su candidato, Edmundo González. "El mandato del 28 de julio SE RESPETA", ha subrayado.

"La gente ES el 28 de julio. O estás con la gente o estás con Maduro. Aquí ya nadie SE LA CALA MÁS. La historia y los venezolanos serán IMPLACABLES", ha remachado.

La propia Machado ya indicó en un vídeo el pasado 19 de enero que la oposición no participará en ningún proceso electoral hasta que las autoridades reconozcan los resultados de las presidenciales de julio, en las que sostiene que ganó Edmundo González.

El país latinoamericano tiene previsto para 2025 un extenso cronograma electoral con varias citas para elegir alcaldes, diputados de la Asamblea, así como consejos municipales, entre otros. Los venezolanos también tendrán que elegir por primera vez a un gobernador de la región del Esequibo.

El Ministerio de Exteriores de Guyana condenó a principios de enero la posible celebración de comicios para elegir a un gobernador en este disputado territorio, ya que esto sería "una violación flagrante de las leyes internacionales".

La disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo data de hace casi dos siglos, si bien ha sido hace seis años con el descubrimiento de importantes yacimientos petroleros bajo sus aguas cuando se reavivó el conflicto bilateral.

Un ministro israelí cancela una visita a Bruselas tras recibir "avisos concretos" de seguridad

TEL-AVIV.- El ministro de la Diáspora del Gobierno israelí, Amichai Chikli, ha cancelado una visita que tenía prevista a Bruselas tras recibir "avisos concretos" del aparato de seguridad israelí, según ha informado la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Chikli anuló la visita prevista al Parlamento Europeo "en vista de los avisos concretos conforme a las recomendaciones de las autoridades de seguridad".

"Siento haber recibido esta tarde instrucciones de responsables de seguridad para que cancele mi participación en los actos del Día Internacional de Recuerdo del Holocausto en el Parlamento Europeo. Lamentablemente, la capital de Europa se ha convertido en un lugar inseguro para judíos e israelíes", ha denunciado, según recoge el diario 'Yedioth Aharonoth'.

El motivo no ha sido explicitado, pero varios medios israelíes han apuntado a posibles denuncias por su implicación en la reciente ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza. La Fundación Hind Rajab (HRF, por sus siglas en inglés) ha asegurado que Chikli ha anulado el viaje para "evitar se procesado", según ha publicado en la red social X.

"El ministro que amenazó al presidente de la HRF, Dyab Aboujahjah, ha cancelado una visita a Bruselas por 'motivos de seguridad'. Estamos convencidos de que esta decisión tiene más que ver con evitar la justicia y acciones legales. La Fundación Hind Rajab seguirá con sus esfuerzos para terminar con la impunidad", ha argumentado.

La HRF ha presentado denuncias contra militares israelíes en países en los que estaban de vacaciones, lo que ha provocado en algunos casos que Israel haya gestionado su evacuación inmediata. Además, las Fuerzas Armadas israelíes han instado a sus miembros a evitar publicar información en redes sociales que pudiera ser utilizada para presentar denuncias.

La Administración Trump arresta casi 1.000 inmigrantes indocumentados en un solo día

 WASHINGTON.- Los arrestados por la Administración Trump en redadas migratorias alcanzaron el domingo su máximo diario con cerca 1.000 inmigrantes detenidos, según datos Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) . El presidente estadounidense, Donald Trump, llegó hace una semana al poder prometiendo llevar a cabo «desde el día uno» la mayor operación de deportaciones en la historia del país.

La primera semana de su mandato deja un balance de operaciones dispersas que, según el diario The Washington Post, han provocado la frustración del presidente. El número de detenciones diarias osciló entre los 400 y los 593 diarios durante la semana, bajó a 286 el sábado y alcanzó un pico de más de 950 el domingo, según datos de ICE.

En una entrevista este lunes con Fox News, el encargado de la política migratoria de Trump, el llamado 'zar de la frontera' Tom Homan, aseguró que «el presidente está feliz y lo vamos a hacer todavía más feliz. Esto es solo el día uno», aseguró sobre el nivel de detenciones del domingo, que se acerca a la cota de las 1.000 diarias.

En el año fiscal 2024 (de octubre del 2023 a septiembre del 2024), el Gobierno de Biden arrestó a un promedio de 310 personas al día, de acuerdo con informe anual publicado por el gobierno.

Como consecuencia, la Casa Blanca de Trump ha presionado a las agencias del Gobierno encargadas de gestionar la migración que impongan un cuota de arrestos diarios mínimos por agente, para subir el número a entre 1.200 y 1.500 detenciones cada día, según detalló el Post

Homan, que el domingo estuvo en Chicago para presenciar una de las redadas por sí mismo, indicó en una entrevista con la cadena ABC que el Gobierno está en la «etapa inicial» de las deportaciones masivas, centrándose en personas que son una amenaza para la seguridad pública.

La inmigración lleva a los conservadores alemanes al borde de romper el cordón sanitario a los ultras

 BERLÍN.- a propuesta del líder conservador alemán, Friedrich Merz, de endurecer la política migratoria a través de un cierre de facto de las fronteras ha causado revuelo en la política alemana a menos de un mes de las elecciones generales en medio de advertencias contra una ruptura del cordón sanitario por su disposición a contar con el apoyo de la ultraderecha.

Merz ha anunciado que presentará al Parlamento una propuesta de resolución sobre un plan de cinco puntos para reducir la inmigración irregular y mejorar la seguridad en Alemania

Ya el contenido de la propuesta -que fue una respuesta al crimen de la semana pasada en Aschaffeburg (sur de Alemania) cometido por un solicitante de asilo afgano- ha generado críticas de los dos partidos del Gobierno de coalición, el Partido Socialdemócrata (SPD) y Los Verdes, y de organizaciones como Amnistía Internacional (AI).

El SPD y Los Verdes han advertido de que los planes de Merz implicarían una violación de la Constitución alemana y del Derecho europeo, al igual que el Ejecutivo. La secretaria general de AI en Alemania, Julia Duchrow, declaró por su parte que los planes de Merz son «contrarios a los derechos humanos y diametralmente opuestos a las lecciones extraídas de los horrores del Holocausto, el nacionalsocialismo y dos guerras mundiales».

Sin embargo, la principal crítica a Merz -candidato a la cancillería de la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana bávara (CDU/CSU) y líder en todas las encuestas de intención de voto- está dirigida a su voluntad de aceptar el riesgo de que su propuesta sea aprobada con los votos de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD).

Merz ha pedido al SPD, Los Verdes y al Partido Liberal (FDP) aprobar su propuesta para que no se den mayorías que «nadie quiere», pero a la vez ha insistido en que una propuesta no deja de ser acertada por el hecho de que pueda ser apoyada por la gente equivocada.

Pese a que la propuesta incluye un paso en el que se expresa un claro rechazo a la AfD, el SPD -el partido del canciller Olaf Scholz- ha acusado a Merz de estar a punto de romper el tabú de no colaborar con la ultraderecha lo que, según el secretario general de los socialdemócratas, Matthias Miersch, «no tiene precedentes en la historia de la postguerra alemana». 

«Lo que propone Friedrich Merz es una ruptura de principios sin precedentes. Todavía hace pocas semanas había un acuerdo entre demócratas de no cooperar con la AfD. El que deje entrar a ese partido en su casa ya no podrá sacarlo nunca», afirmó en una rueda de prensa.

Miersch dijo además que si Merz da ese paso antes de las elecciones del 23 de febrero hay que preguntarse lo que estaría dispuesto a hacer después de los comicios.

La AfD inicialmente celebró la iniciativa de Merz y su copresidenta y candidata a la Cancillería, Alice Weidel, declaró que con ello se había roto el cordón sanitario. Pero este lunes, cuando se conoció el texto completo de la propuesta, acusó a la CDU/CSU en un comunicado de no querer un verdadero cambio en la política migratoria.

Además, rechazó la parte del texto en la que se dice expresamente que AfD «instrumentaliza los problemas y los temores que surgieron con la inmigración masiva e ilegal para sembrar xenofobia y difundir teorías conspiratorias», por lo que el partido ultraderechista no puede ser considerado como socio por los conservadores.

 La aprobación de la propuesta de Merz, ante el rechazo del SPD y Los Verdes, necesitaría del apoyo de la AfD, el Partido Liberal (FDP) y de la Alianza Sarah Wagenknecht (BSW), un partido populista de izquierda que ha asumido posiciones conservadoras en el tema migratorio.

El FDP y BSW han anunciado votar a favor de la propuesta. «Me da igual cómo vote la AfD. De lo que se trata es de que el Parlamento envíe una señal», dijo este lunes el presidente de los liberales, Christian Lindner, a la emisora Deutschlandfunk.  

El 13 de noviembre de 2024, tras la ruptura del tripartido formado por el Partido Socialdemócrata (SPD), Los Verdes y el FDP, Merz dijo en un debate parlamentario que sólo presentaría propuestas que no necesitaran a la AfD para una mayoría a fin de no romper el cordón sanitario que existe en Alemania contra la ultraderecha.

 El líder conservador volvió no obstante a insistir hoy en que no formará ningún Gobierno de coalición con la AfD.

Alarma en Ucrania ante la interrupción de la ayuda internacional decretada por Trump

 KIEV.- La decisión de Estados Unidos de congelar por un plazo de 90 días toda la ayuda internacional ha encendido las alarmas en Ucrania, donde numerosos programas de apoyo a la educación, la medicina, la agricultura y otros sectores que han sufrido las consecuencias de la invasión rusa se han visto afectados.

Según informó este lunes a la televisión pública ucraniana la agencia de ayuda al desarrollo de EEUU, USAID, todos sus proyectos en Ucrania han dejado de recibir fondos tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de interrumpir el flujo de ayuda humanitaria a todos los países con las excepciones de Egipto e Israel. 

Múltiples organizaciones ucranianas han confirmado que los fondos que recibían de EEUU han sido suspendidos.

«Nos hemos visto obligados a suspender de inmediato el trabajo de nuestra sucursal en Vínitisia (centro de Ucrania) y de la línea de apoyo por un período indefinido», informó este domingo Veteran Hub, una red ucraniana que presta apoyo psicológico y legal a miles de exsoldados y a sus familias. 

La organización pidió con urgencia apoyo financiero recordando que hasta ahora había renunciado a pedir donaciones a la sociedad al considerar que estos fondos deben ir a pagar los gastos de la guerra de defensa contra Rusia.

La parlamentaria ucraniana Nina Yuzhanina ha mostrado en sus redes sociales su preocupación por el futuro de las escuelas y los hospitales. La propia diputada fue informada el sábado de que se había cancelado un programa de USAID para promover la responsabilidad pública y el desarrollo democrático en el que iba a participar junto a otros diputados.

Según USAID, la agencia ha suministrado a Ucrania más de 2.600 millones de dólares en apoyo humanitario desde el comienzo de la invasión rusa. USAID también ha aportado 5.000 millones de dólares para el desarrollo del país y 30.000 millones de apoyo presupuestario directo. 

La agencia ha pedido para apoyar a Ucrania en 2025 una cantidad de 411millones de dólares, entre los que se incluyen 91,1 millones para apoyar la democracia y el buen Gobierno, 71 millones para la sanidad y 22,5 millones para la agricultura.

«Este apoyo es importante, especialmente en el contexto de la guerra», dijo a EFE el jefe de la Confederación Agraria Ucraniana, Pavló Koval. Según Koval, el apoyo de EEUU ha ayudado a las empresas agrícolas, entre ellas las más vulnerables, a protegerse de los efectos de los ataques deliberados rusos contra la infraestructura energética ucraniana y la logística del sector agrícola. 

Según USAID, su programa AGRI-Ucrania ha ayudado a más de 15.000 productores agrícolas ucranianos, un 34 % de los que operan en el país, han obtenido fondos, semillas, fertilizantes y depósitos para guardar el grano.

Esto ha ayudado a preservar y a cosechar más de 5,5 millones de toneladas de grano que le han supuesto a Ucrania más de mil millones de dólares en beneficios y han ayudado a estabilizar los precios globales en el sector alimentario. 

Otar Dovzhenko, del Media Forum de Leópolis, cree que tras la interrupción de la ayuda vendrá su reducción, lo que también afecta a la prensa independiente, que podría ver revertidos los progresos logrados durante los últimos años. 

Según ha escrito Dovzhenko en su cuenta de Facebook, la medida ha supuesto una sorpresa para los medios, que tendrán dificultades a la hora de encontrar fondos alternativos en medio de la guerra.

«Detener los proyectos humanitarios durante este período extremadamente difícil supone una catástrofe», ha escrito en sus redes sociales Olesia Olenitska, miembro del consejo supervisor de la Fundación Europa del Este. 

La decisión de la administración de Trump puede provocar una crisis de gran magnitud entre las oenegés ucranianas, que se verán forzadas a parar sus proyectos o a reducirlos de forma significativa.

Entre los capítulos que podrían verse afectados en medio de los ataques continuados rusos, advierte Olenitska, están la construcción de refugios antiaéreos para escuelas y el apoyo a hospitales en regiones del frente.

La representante de la Fundación Europa del Este considera que la Casa Blanca tiene todo el derecho a cambiar las reglas y a evaluar la eficiencia de la ayuda que presta, pero señala que esto debe hacerse de manera que no dañe a un sistema que ha demostrado su utilidad. 

Funcionarios ucranianos y estadounidenses han aclarado que la decisión no afectará al apoyo militar a Ucrania, que se financia mediante otros mecanismos. 

Sin embargo, la situación en que se encuentra la ayuda humanitaria es una prueba de la impredecibilidad que la llegada de Trump supone para Ucrania, que sigue luchando por su supervivencia ante la implacable presión rusa en el campo de batalla.

Trump sacude a Estados Unidos y al mundo con una agitada primera semana en la Casa Blanca

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumple este lunes una agitada primera semana en la Casa Blanca, en la que sacudió el país con decenas de órdenes ejecutivas y restricciones migratorias, se lanzó hacia una guerra comercial con Colombia, desató la polémica con su plan para la Franja de Gaza, además de seguir amenazando con aranceles a México o China.

El republicano, que ya gobernó el país entre 2017 y 2021, fue investido el 20 de enero y en solo siete días ha demostrado la actitud decidida y desafiante con la que afronta su segundo mandato, en el que promete llevar al país a su «era dorada».

Desde el mismo día de su toma de posesión, Trump comenzó a firmar órdenes ejecutivas para eliminar el legado de su antecesor, Joe Biden, y dibujar un nuevo Estados Unidos acorde con su ideología.

El republicano cumplió con su promesa de indultar a los encausados por el asalto el Capitolio de 2021, cuando una turba violenta atacó el Congreso para frenar sin éxito que se refrendara la victoria electoral de Biden.

Como parte de la guerra cultural conservadora, Trump firmó un decreto para que el Gobierno federal reconozca solo dos géneros, el masculino y el femenino, y ordenó suprimir todos los programas gubernamentales que promueven la diversidad y la inclusión.

Tal y como prometió en campaña, la mayoría de sus primeras políticas fueron dirigidas a restringir la inmigración: aumentó la presencia militar en la frontera con México, suspendió la admisión de refugiados y cerró la aplicación de teléfono que usaban los solicitantes de asilo para pedir una cita.

El Departamento de Seguridad Nacional autorizó además los arrestos de migrantes en escuelas e iglesias, y comenzó a utilizar aviones militares para repatriar a personas sin estatus legal, en lo que se pretende sea la mayor deportación de la historia del país.

Trump también ordenó eliminar la obtención de ciudadanía para los hijos de indocumentados nacidos en Estados Unidos, aunque se llevó su primer revés judicial cuando un juez bloqueó la medida porque ese es un derecho blindado en la Constitución.

Precisamente, sus políticas migratorias derivaron este domingo en una crisis sin precedentes en la relación con Colombia, que expone la inclinación de Trump por utilizar la ley del más fuerte a la hora de negociar y presionar a otros países.

Después de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazara recibir dos aviones de deportación con migrantes de su país, Trump anunció la imposición de aranceles del 25 % a Colombia y la revocación de visas para los altos cargos de ese país. Sanciones que en la noche del domingo revocó tras un acuerdo de últiima hora con Bogotá para reanudar los vuelos de deportaciones.

Esta fue la primera vez que Trump lleva a cabo la imposición de aranceles para forzar concesiones, algo de lo que también ha amenazado a México, Canadá o China.

Trump, acostumbrado a navegar entre la polémica, desató también este domingo indignación en el mundo árabe al sugerir un plan para «limpiar» la Franja de Gaza que pasaría por reubicar a más de un millón de palestinos en países vecinos como Jordania y Egipto.

«(Gaza) está literalmente demolida. Casi todo está destruido y la gente está muriendo, así que preferiría aliarme con algunas de las naciones árabes y construir alojamientos en un lugar diferente», dijo a la prensa desde el avión presidencial Air Force One.

Sus declaraciones fueron repudiadas por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Hamás, Egipto y Jordania, mientras solo la ultraderecha israelí vio el plan con buenos ojos.

Trump arrancó su mandato respondiendo preguntas de la prensa durante más de una hora mientras firmaba órdenes ejecutivas en el Despacho Oval y, desde entonces, ha mantenido numerosos acercamientos con los periodistas, tanto en Washington como en Carolina del Norte y California, a donde viajó para supervisar las afectaciones por huracanes e incendios.

El estilo de Trump, una antigua celebridad televisiva que ama el foco de atención, contrasta notablemente con el de Biden, cuyas interacciones con la prensa eran cortas y muy esporádicas.

En una demostración de que también regresó al poder dispuesto a rendir cuentas, el mandatario retiró los escoltas a antiguos colaboradores con los que acabó enfrentado, como John Bolton, exasesor de Seguridad Nacional, o Anthony Fauci, el coordinador de la respuesta a la pandemia de covid-19, ambos víctimas de amenazas.

En una entrevista, sugirió además que Biden cometió un error al no haberse entregado a sí mismo un indulto preventivo antes de dejar el poder.

Colombia y Estados Unidos dan por superada su crisis institucional de ocho horas

 BOGOTÁ.- El Gobierno colombiano dio por superado este domingo «el impasse» que provocó una crisis diplomática con Estados Unidos, causada por la decisión del presidente Gustavo Petro de no permitir el ingreso de dos aviones con ciudadanos deportados de EEUU mientras esas personas no reciban un trato «digno».

«Hemos superado el impasse con el Gobierno de Estados Unidos», dijo el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, al leer un comunicado en una comparecencia a la prensa en compañía del embajador en Washington, Daniel García-Peña; la canciller designada, Laura Sarabia; el vicecanciller Jorge Rojas y el ministro de Comercio, industria y Turismo, Luis Carlos Reyes.

Murillo agregó que, en ese contexto, él y el embajador García-Peña «viajarán a la ciudad de Washington en los próximos días para sostener reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos resultado del trabajo conjunto que llevó al intercambio de notas diplomáticas entre los dos gobiernos».

«Seguiremos recibiendo a los colombianos y a las colombianas que retornen en condición de deportados garantizándoles las condiciones dignas como ciudadanos sujetos de derechos», agregó Murillo en la lectura del comunicado.

La decisión del presidente colombiano, Gustavo Petro, de no permitir el ingreso de dos aviones con ciudadanos colombianos deportados de EE.UU. mientras esas personas no reciban un trato «digno», llevó a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a ordenar la imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos y adelantó que en una semana «se elevarán al 50 %».

El mandatario estadounidense anunció también restricciones de viaje y revocación de visados para funcionarios del Gobierno de Petro y su partido, posibles sanciones económicas al país e «inspecciones» a los ciudadanos y mercancías colombianas que lleguen a Estados Unidos.

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, ordenó por su parte «la suspensión inmediata de la emisión de visas en la sección consular de la embajada de Estados Unidos en Bogotá» a partir de este lunes, medida que perjudica a miles de personas que tenía su cita agendada desde hace meses e incluso años.

Petro respondió con el principio de reciprocidad y le ordenó al ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, «elevar los aranceles de importaciones desde los EE.UU. en un 25 %», así como buscar otros destinos para los productos nacionales.

En el comunicado, el Gobierno colombiano reiteró la instrucción de Petro de disponer «el avión presidencial para facilitar el retorno de los connacionales que iban a llegar hoy al país en horas de la mañana en vuelos de deportación».

«Colombia ratifica que se mantendrán los canales diplomáticos de interlocución para garantizar los derechos, el interés nacional y la dignidad de nuestros ciudadanos», concluyó la declaración colombiana.

El Gobierno de Estados Unidos aseguró por su parte en un comunicado publicado en Washington, a la par de la declaración de Murillo, que los aranceles prometidos por Trump contra las importaciones colombianas y las sanciones «no se firmarán, a no ser que Colombia no honre este acuerdo».

«Las restricciones de visados emitidos por el Departamento de Estado y las inspecciones reforzadas de Aduanas y de Protección Fronteriza se mantendrán en efecto hasta que el primer avión cargado de deportados colombianos regrese con éxito», añadió la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.