BUENOS AIRES.- El año 2024 ha finalizado mejor de lo esperado para la economía de
Argentina. La previsión inicial, incluso la del propio Gobierno,
pronosticaba una profundísima recesión, producto de los drásticos recortes de gasto público
y de la revolución regulatoria en la economía implementado por Javier
Milei.
Las transiciones siempre son duras y esta no lo iba a ser menos.
Sin embargo, la economía de Argentina parece haber reaccionado más
rápido de lo previsto a los incentivos y los cambios.
El PIB volvió al
crecimiento en el tercer trimestre del año, con un avance del 3,9%.
El último indicador de actividad económica publicado revela que el
tercer trimestre puede haber sido también muy positivo.
Este indicador
suele correlacionarse bien con el PIB y el dato de diciembre reveló un aumento de la actividad del 0,5% mensual y del 5,5%
interanual. Este buen dato habría sido fundamental para que la tasa de
pobreza volviese a reducirse en la recta final del año hasta tocar
mínimos no vistos desde principios de 2022, según las estimaciones de la
Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).
La actividad económica en Argentina registró un sólido crecimiento al
finalizar 2024, según los últimos datos publicados por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En diciembre, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE)
mostró un aumento del 5,5% en términos interanuales, mientras que en la
comparación desestacionalizada creció un 0,5% respecto a noviembre.
Con
estos datos, la economía argentina parece haber consolidado una fase de
recuperación tras la crisis de los años previos.
"Los datos de
actividad económica en Argentina corroboran el cierre de la recesión en V
que inicio bajó el último kirchnerismo", asegura Daniel Fernández,
economista y profesor de la Universidad Francisco Marroquín.
A pesar de la volatilidad política y financiera que sacudió Argentina
tras la polémica en torno a una criptomoneda promocionada por el
presidente Javier Milei, los fundamentos económicos del país siguen
mostrando signos de estabilización.
De acuerdo con un informe de JP Morgan, el episodio de la "meme coin" provocó un aumento en la prima de riesgo y una ampliación de la brecha cambiaria, pero "nuestro escenario base constructivo permanece inalterado", lo que sugiere que la disciplina fiscal y el proceso de estabilización económica seguirán su curso.
Desde la firma Capital Economics hacían un resumen casi perfecto del
cambio que ha dado la economía de Argentina desde la llegada de Javier
Milei: "Tras haber heredado una economía al borde del colapso, el presidente Milei ha logrado avances impresionantes en su primer año y pico en el cargo.
La inflación ha caído mucho, de cerca del 25% mensual en diciembre de
2023 a 'apenas' el 2,2% mensual en enero, el saldo presupuestario
registró superávit por primera vez en más de una década el año pasado y
la posición externa también ha mejorado (superávits gemelos).
Tal vez sea sorprendente que los índices de aprobación de Milei sigan
siendo relativamente altos a pesar del dolor económico causado por su
programa de estabilización (aunque aún queda por ver qué impacto tendrá
el reciente escándalo de las criptomonedas)", señalan los expertos de
esta casa de análisis.
Volviendo al dato puro de actividad de diciembre, el crecimiento del
EMAE fue impulsado principalmente por el dinamismo del sector comercial y
financiero. La intermediación financiera registró un alza del 18% interanual,
convirtiéndose en el sector de mayor crecimiento en diciembre.
Le
siguió de cerca el sector de Comercio mayorista, minorista y
reparaciones, con una expansión del 7,4% interanual, reflejando el
repunte en el consumo y la mejora en las ventas en el último tramo del
año.
Otro sector clave en la recuperación fue la industria manufacturera,
que creció un 6,7% interanual, lo que la convierte en la actividad con
mayor incidencia positiva en la variación del EMAE.
Con todo, "la actividad económica de Argentina sigue creciendo con fuerza y se sitúa ya en el mismo nivel que en agosto de 2023,
en el último pico kirchnerista... Es decir, la economía argentina no
sólo recupera lo perdido en los primeros meses del Gobierno de Milei,
sino también lo perdido en los últimos meses del kirchnerismo.",
sentencia Fernández
Sin embargo, no todos los sectores mostraron signos de crecimiento.
Seis actividades registraron caídas interanuales, destacándose la pesca
(-25%) y la construcción (-7,2%) como los sectores más golpeados. El
reducido tamaño de estos sectores ha sido clave para que en términos
agregados la economía haya seguido expandiéndose.
Pese a todo, algunos
sectores más mediáticos, pero que no se contabilizan en este tipo de
estadísticas, también están despertando, como es el caso del fútbol. La liga argentina está renaciendo.
"Si tomamos como el primer mes completo del Gobierno de Milei como enero del año 2024, el crecimiento en la 'era Milei' alcanzó el 5,5%.
Si tenemos en cuenta también diciembre del año 2023, el crecimiento es
del 2,5%... Lo interesante del crecimiento económico argentino es el
ambiente macroeconómico en el que ha ocurrido. Después de un año en el
que se ha llevado a cabo una reducción masiva de estímulos fiscales y
económicos, la economía ha crecido con mucha fuerza tal", culmina el
profesor de la Universidad Francisco Marroquín.
Con ello, la mejora de la economía, el empleo (la ocupación sube y la tasa de paro cae) y los salarios ha terminado redundando en un descenso de la tasa de pobreza.
Este indicador habría estado por debajo de 37% en el segundo semestre
del año pasado.
"De confirmarse el dato, sería una caída importante con
relación al 52,9% al que llegó la medición en la primera parte de 2024.
El próximo 31 de marzo, el Indec dará a conocer el dato oficial, pero
las proyecciones de la Universidad Torcuato Di Tella muestran que la
tasa estaría en torno al 36,8%.
De esta forma, sería el nivel más bajo
desde el primer semestre de 2022 (36,5%)", señalan en un documento de la
Universidad Torcuato Di Tella.
El presidente Javier Milei mencionó esta estimación hace unas semanas
en una entrevista en la que aseguró que la economía está creciendo con
intensidad y que la inflación está cayendo. "La pobreza en la frecuencia
mensual, medida por Martín González Rozada de la Torcuato Di Tella, muestra
que la bajamos de 57% a 36%; es decir, bajamos 21 puntos la pobreza y
sacamos a casi 10 millones de personas de la pobreza.
En ese
contexto, donde sigue bajando la inflación, siguen subiendo los salarios
reales y las jubilaciones, donde a la gente le va muchísimo mejor,
estamos en niveles de popularidad récord y tenemos intención de votos
del orden del entre el 45% y el 50%", señalo presidente durante la
entrevista.
El economista González Rozada utiliza los microdatos de la encuesta
permanente de hogares (EPH) que publica el Indec para anticipar el dato
semestral de pobreza. Según sus estimaciones, la tasa de pobreza habría
bajado de 41,8% del segundo semestre de 2023 a 36,8% en el mismo período
del año pasado, mientras que la indigencia habría bajado de 12,2% a
9,2%.
De esta forma, en su primer año de gobierno, Milei habría
reducido la tasa de pobreza, pese al ajuste fiscal de casi cinco puntos
del producto interior bruto (PIB) que realizó. El pico de la
medición de pobreza fue en el primer trimestre, con una tasa de 54,8%,
que habría bajado a 34,8% en el último trimestre del año. De este modo,
la subida y posterior caída de la pobreza ha sido espectacular en
términos estadísticos.
Daniel Fernández concluye que a tenor de los datos anteriores y lo que está sucediendo en tiempo real, "la economía argentina sigue brillando.
El crecimiento económico se consolida en Argentina a pesar de la
política fiscal y monetaria contractiva. El Gobierno de Milei ha
conseguido el 'milagro' de estabilizar macroeconómicamente al país sin
destruir su economía. La recuperación en V argentina ya se ha cerrado".