jueves, 27 de febrero de 2025

El primer ministro francés abre la puerta a un referéndum sobre las pensiones en caso de "bloqueo"


PARÍS.- El primer ministro de Francia, François Bayrou, ha reconocido este jueves que el referéndum es "una salida" para resolver el polémico asunto de la reforma de las pensiones si el tema llega a un "bloqueo" y no es posible una solución consensuada con los agentes sociales.

"Siempre he dicho que cuando las cuestiones están bloqueadas, cuando no hay solución posible, el referéndum es una salida", ha manifestado el jefe de Gobierno galo durante una entrevista para el diario 'Le Figaro' en una jornada en que sindicatos y empresarios se han reunido para abordar este mismo asunto.

Los representantes de los trabajadores y la patronal han iniciado este jueves las conversaciones para reabrir el tema de la reforma de las pensiones con el objetivo de llegar a un nuevo texto de cara a finales del mes de mayo.

Bayrou planteó a mediados de enero una revisión "completa" de la reforma de las pensiones de 2023, una de las medidas estrella del segundo mandato del presidente galo, Emmanuel Macron, pero que el Gobierno ve necesario abordar para garantizar su estabilidad.

Aunque el primer ministro reconoció que la reforma del texto era "vital" debido al "fuerte problema de financiación" del sistema, abrió la puerta a una revisión a fondo del texto, incluido el retraso de la edad de jubilación a los 64 años, una de las medidas más polémicas.

Zelenski se reúne con el primer ministro de Irlanda durante una breve escala en su viaje a EEUU

 GALWAY.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se ha reunido brevemente este jueves con el primer ministro de Irlanda, Micheál Martin, en una sala VIP del Aeropuerto de Shannon durante una fugaz escala en su viaje a Estados Unidos, donde se prevé que firme un acuerdo sobre tierras raras.

Durante el encuentro, ambos líderes han abordado la situación en Ucrania y los pasos a dar para alcanzar la paz siempre con la vista puesta en garantizar la seguridad ucraniana de cara a evitar un hipotética nueva agresión rusa en el futuro. Martin ha ahondado en el respaldo de su país a esta vía.

"He reiterado el firme apoyo de Irlanda y su disposición a ofrecer apoyo humanitario y financiero. Discutimos cómo, junto con la Unión Europea, podemos promover una paz justa, sostenible y duradera en Ucrania", ha manifestado Martin en su perfil oficial en la red socia X, donde ha compartido imágenes del encuentro.

Por su parte, Zelenski ha expresado su agradecimiento a Martin por el apoyo irlandés desde que Rusia invadiera Ucrania hace ya más de tres años; y ha añadido que durante las conversaciones han tratado también la importancia de afianzar "la unidad entre Ucrania, Europa y Estados Unidos" frente a Rusia.

Ambos dirigentes también ha ahondado en la participación de Irlanda en las principales alianzas internacionales en favor de Ucrania, incluidas las misiones de entrenamiento de soldados ucranianos organizadas por la UE. 

"Gracias Irlanda por apoyarnos en todos estos asuntos", ha manifestado Zelenski.

El presidente ucraniano ha hecho este jueves una breve escala en Irlanda durante su viaje a Estados Unidos, donde el viernes tiene previsto reunirse con el presidente Donald Trump para certificar un acuerdo sobre tierras raras a cambio de unas garantías de seguridad por parte de Washington que ahora Trump pone en duda.

El encuentro entre Martin y Zelenski se ha producido en una sala privada del aeropuerto de Shannon, en el este de Irlanda, al sur de Galway. 

El primer ministro irlandés tenía previsto viajar este mismo jueves a la ciudad norirlandesa de Belfast, si bien ha suspendido la visita al conocer los planes del presidente ucraniano.

Erdogan discute con Costa la participación de Turquía en planes de seguridad en Europa

 ANKARA.- El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, han discutido este jueves la participación de Turquía en planes de seguridad en Europa, en un momento en el que la Unión Europea está decidida a reforzar su Defensa y abordará la semana que viene en una cumbre extraordinaria posibles garantías de seguridad en Ucrania.

"Sería beneficioso y de interés común para las partes planificar medidas hacia la seguridad de Europa con la participación de Turquía. Erdogan dijo que una paz justa y sostenible entre Rusia y Ucrania es posible y que Turquía ha estado luchando por establecer la paz desde el principio", ha indicado la Presidencia turca en un mensaje en redes sociales tras la llamada con Costa.

Por su lado, el presidente del Consejo Europeo ha valorado el "papel significativo" de Ankara como actor regional y global, afirmando que el bloque quiere "trabajar estrechamente" con Turquía para "una paz duradera en Ucrania", así como para garantizar una transición democrática e inclusiva en Siria, donde Erdogan goza de influencia en las nuevas autoridades.

El contacto entre Costa y Erdogan tiene lugar a una semana de la cumbre extraordinaria convocada el próximo 6 de marzo, en la que los líderes de la UE debatirán posibles garantías de seguridad para Ucrania, de cara a estabilizar un futuro acuerdo de paz.

Respecto a las relaciones bilaterales, Costa ha destacado a Turquía como "socio estratégico", "candidato" a la UE y aliado de la OTAN, indicando que está en el interés europeo seguir reforzando el vínculo con Ankara, aunque al tiempo ha defendido los esfuerzos de Naciones Unidas para las conversaciones sobre Chipre.

En este aspecto, Erdogan ha llamado a "revitalizar" las relaciones entre Turquía y la UE, apuntando que espera "medidas concretas" de Bruselas para allanar el camino en las relaciones, indicando que es algo de interés mutuo para Turquía y la UE.

Desde hace años Ankara pide a la UE pasos para reforzar la perspectiva de adhesión al bloque europeo, mientras que las instituciones europeas admiten el papel clave de Turquía en la región y mantiene el acuerdo para acoger a refugiados sirios, pero ha evitado retomar la adhesión de Ankara al bloque, congelada por los retrocesos democráticos en el país durante la última década.

Putin acusa a gobiernos occidentales de torpedear el diálogo con EEUU

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha afirmado que "no todo el mundo se alegra" de la reanudación de los contactos políticos con Estados Unidos y ha denunciado que las élites occidentales buscan que este proceso fracase, si bien tiene "esperanza" de que el deshielo iniciado la semana pasada pueda llegar a buen término.

"Estas fuerzas intentarán arruinar y desacreditar el diálogo", ha advertido Putin, durante un encuentro con los mandos de seguridad que coincide con una segunda cita entre representantes de los gobiernos de Estados Unidos y de Rusia, en este caso en Estambul.

Según el mandatario ruso, "algunas élites occidentales quieren mantener la inestabilidad global", por lo que ha abogado por trabajar para desarticular este supuesto boicot y ha señalado que los "primeros contactos" con la Administración de Donald Trump invitan al optimismo, informa la agencia TASS.

"Hay una voluntad mutua de restaurar las relaciones bilaterales y resolver gradualmente la enorme cantidad de problemas sistémicos y estratégicos acumulados", ha añadido Putin, en alusión a unos "problemas" que, según sus propias palabras, contribuyeron a "provocar" la "crisis" en Ucrania, en alusión a la ofensiva militar.

Putin también ha aprovechado para exhortar al Servicio de Seguridad Federal (FSB) a hacer frente a las amenazas que aún persisten y, en particular, "al terrorismo internacional". En este sentido, ha denunciado un aumento de los delitos terroristas y ha asegurado que "más de la mitad" de los complots desarticulados estaban organizados por las autoridades ucranianas.

Bruselas replica a Trump que la UE es una "bendición" para EEUU tras afirmar este que se creó para fastidiar

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha asegurado este jueves que la Unión Europea ha sido desde sus inicios una "bendición" para Estados Unidos, una afirmación que llega horas después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, insistiera en que prepara aranceles del 25% sobre todas las producciones europeas y afirmara que el bloque fue fundado para fastidiar.

"A veces es difícil de creer que tengamos que responder a este tipo de cosas, pero, dado que me preguntan, creemos que la Unión Europea desde su fundación ha sido una bendición para Estados Unidos", ha defendido el portavoz del Ejecutivo comunitario en materia comercial, Olof Gill, quien ha pasado a enumerar las ventajas para el mercado comunitario de la apuesta del bloque por crear un "gran mercado unificado que es bueno para las empresas".

La armonización de normas y el Mercado Único, ha subrayado el portavoz comunitario, ha permitido que las inversiones de Estados Unidos en Europa sea "altamente ventajosas" y ha elevado las relaciones comerciales transatlánticas hasta una cifra de 1,5 billones de euros cada año.

Sobre la amenaza reiterada de aranceles, Gill ha reiterado el mensaje que tanto la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, como su comisario de Comercio, Maros Sefcovic, han dicho en público varias veces desde que Trump sugiere que gravará las importaciones de la UE: "La UE reaccionará de manera firme e inmediata contra las barreras injustificadas al comercio libre y justo, también cuando los aranceles se usen para desafiar políticas legales y no discriminatorias".

"La Unión Europea siempre protegerá a las empresas, trabajadores y consumidores europeos de los gravámenes injustificados", ha remachado el portavoz comercial, quien también aboga por "trabajar juntos" la UE y Estados Unidos para "preservar" las oportunidades de negocio transatlántico "y no actuar uno contra el otro".

Bruselas, que habla en nombre de los 27 en materia comercial, insiste en apostar por el diálogo con Washington para evitar una guerra comercial pero avisa de que no le temblará el pulso en tomar medidas recíprocas si se confirma la imposición de aranceles con la que amenaza el nuevo inquilino de la Casa Blanca.

Así, otra portavoz comunitaria ha insistido en que prosiguen los contactos "al más alto nivel" entre la Comisión Europea y la nueva Administración Trump, a pesar de que la jefa del Ejecutivo comunitario no ha logrado aún cerrar un encuentro con el nuevo presidente estadounidense.

Zelenski acudirá a la cumbre extraordinaria de la UE que debatirá garantías de seguridad para Ucrania

 BRUSELAS.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acudirá a la cumbre extraordinaria convocada por el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, el próximo 6 de marzo y en la que ha señalado que los líderes de la Unión Europea debatirán posibles garantías de seguridad para Ucrania, de cara a estabilizar un futuro acuerdo de paz.

Según ha confirmado el propio Costa en su carta de invitación a los líderes, Zelenski será invitado a participar en una primera sesión durante la comida antes de que los líderes entren en materia, con discusiones previstas sobre Defensa europea y la situación en Ucrania, después del acercamiento del presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladimir Putin, para lanzar negociaciones de paz.

La cita del 6 de marzo se presenta como una ocasión para que los dirigentes europeos den pasos en su respuesta a la situación en Ucrania y para elevar la Defensa europea en un momento en el que Washington empuja a Europa a hacerse cargo de la seguridad en el continente. En este marco, el presidente del Consejo pone sobre la mesa las contribuciones concretas de los Estados miembros para garantizar la seguridad en Ucrania.

En concreto, sobre la guerra en Ucrania, el ex primer ministro luso reconoce que hay un "nuevo impulso" que debe llevar a una paz "justa, duradera y global".

 "Es importante que intercambiemos opiniones sobre cómo seguir apoyando a Ucrania y sobre los principios que deben respetarse en el futuro", ha afirmado en su carta de invitación.

Es por ello que a los líderes europeos les insta a estar dispuestos a asumir una mayor responsabilidad en la seguridad de Europa.

 "Debemos estar preparados para una posible contribución europea a las garantías de seguridad que serán necesarias para asegurar una paz duradera en Ucrania", señala.

La cita de la semana que viene será la continuación del ejercicio de reflexión de los líderes del pasado 3 de febrero cuando en un retiro informal en Bruselas debatieron sobre la Defensa europea y la situación en Ucrania con el primer ministro británico, Keir Starmer, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. 

Para la reunión de dentro de una semana Costa pide que haya resultados concretos y ha apuntado al "plan global" que llevará la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para impulsar la producción europea de armas.

Francia desvela que lleva meses hablando con Ucrania de la explotación de sus tierras raras

 PARÍS.- El ministro de Defensa de Francia, Sébastien Lecornu, ha asegurado que el Gobierno galo lleva meses hablando con Ucrania de la posible explotación de los minerales conocidos como 'tierras raras', con vistas a su aprovechamiento en la industria militar.

Coincidiendo con los últimos contactos entre Washington y Kiev y la inminente firma de un acuerdo marco sobre tierras raras, Lecornu ha explicado que Francia también tiene interés y que está inmersa en negociaciones "desde el mes de octubre", fecha en la que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, visitó París.

Según el ministro francés, que ha concedido una entrevista a Franceinfo, fue entonces cuando Zelenski introdujo la derivada de las materias primas en "su plan para la victoria", lo que se ha traducido hasta la fecha en "varias propuestas" dirigidas no sólo a Estados Unidos.

"El presidente Trump no fue quien inventó del todo (este tema), porque fueron los propios ucranianos", ha añadido Lecornu, un día antes de que Zelenski firme en Washington un texto que permitiría a la parte norteamericano aprovecharse de unos materiales clave, por ejemplo, en las nuevas tecnologías.

En el caso de Francia, el interés deriva principalmente del potencial aprovechamiento de estos materiales en temas de Defensa. El ministro ha indicado que la industria militar necesita "algunas de estas materias primas" y no a corto plazo, "sino para los próximos 30 o 40 años".

"Nos guste o no, las cuestiones económicas siempre están vinculadas con cuestiones militares, estratégicas o de seguridad", ha agregado.

Argelia rechaza los "ultimátums" de Francia y aplicará reciprocidad a las restricciones de movilidad

 ARGEL.- El Gobierno de Argelia ha rechazado este jueves los "ultimátums y amenazas" de Francia y ha anunciado que aplicará una "reciprocidad inmediata" a las restricciones de movilidad entre ambos países, después de que París amenazara con revisar los acuerdos de 1968 que otorgan un estatuto especial a los argelinos tras el atentado de Mulhouse, cerca de la triple frontera con Suiza y Alemania.

El Ministerio de Exteriores de Argelia ha sostenido que "en el contexto de la escalada de tensión que la parte francesa ha impuesto en las relaciones" bilaterales, las autoridades argelinas "no han tomado la iniciativa de ninguna ruptura y ha dejado a la parte francesa la responsabilidad total de la misma".

Así, ha hecho hincapié en que "Argelia ha impuesto la calma y la moderación" con el objetivo de "ejercer sus derechos y asumir sus deberes hacia sus nacionales residentes en territorio francés, subrayando que el derecho francés, europeo e internacional "están del lado de Argelia, en particular en materia de protección consular" de sus ciudadanos.

En este sentido, la cartera diplomática ha afirmado que "las violaciones observadas en las obligaciones nacionales e internacionales son obra de la parte francesa, como lo demuestra el uso abusivo y arbitrario de decisiones administrativas para expulsar a nacionales argelinos, privándolos del uso de los recursos legales que les garantiza el propio derecho francés".

Mientras que ha asegurado que "sigue comprometida con el respeto al cuerpo jurídico que rige la movilidad entre" Argel y París, ha sostenido que "cualquier impugnación del acuerdo, que ha sido vaciado de toda esencia, será seguida por Argelia por la misma impugnación de otros acuerdos y protocolos de la misma naturaleza, sin perjuicio de otras medidas que sus intereses nacionales le dicten adoptar".

"De este modo, la vengativa y odiosa extrema derecha francesa habrá tenido éxito en su apuesta. La relación argelino-francesa que ha tomado como rehén habrá sido puesta al servicio de obras políticas viles indignas de ella", ha concluido el Ministerio de Exteriores argelino.

El primer ministro francés, François Bayrou, advirtió que su Gobierno pedirá a las autoridades argelinas que "se reexaminen en su totalidad" los acuerdos bilaterales que se remontan a 1968 y dijo que, en caso contrario, serán "denunciados", si bien afirmó que no buscaba una "escalada" con la que fue su colonia.

Estas declaraciones llegaron después de que Francia pidiera que Argelia aceptar la expulsión de un hombre acusado de haber matado con un arma blanca a un ciudadano portugués de 69 años y haber herido a otras siete personas en el municipio de Mulhouse. Bayrou consideró que Argelia tiene responsabilidad en ese atentado, al sostener que las víctimas del atentado "fueron víctimas del incumplimiento de esos acuerdos".

Trump acepta la invitación del rey Carlos III para una visita de Estado a Reino Unido

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha aceptado este jueves una invitación del rey Carlos II para una visita de Estado, de manos del primer ministro británico, Keir Starmer, de paso por la Casa Blanca para conversar sobre los últimos acontecimientos sobre la guerra de Ucrania.

"Es un gran honor tener al primer ministro Starmer en el Despacho Oval. Es un lugar muy especial y él es un hombre especial y Reino Unido es un país maravilloso que conozco muy bien", ha dicho Trump.

"Iré allí y esperamos vernos en un futuro próximo, ya lo anunciaremos", ha afirmado el presidente de Estados Unidos, quien, al abrir la invitación, se ha referido al monarca como "un hombre hermoso y maravilloso".

La visita de Starmer es la segunda esta semana de un líder internacional, después de la hace dos días del presidente francés, Emmanuel Macron, como antesala de la llegada este viernes del mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, en medio del acercamiento entre Washington y Moscú a tres años ya de la invasión de Ucrania.

Rutte traslada a Trump que los aliados están acelerando el gasto en Defensa y listos para ayudar más a Ucrania

 BRUSELAS.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha trasladado este jueves al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que los aliados europeos están acelerando el gasto en Defensa y listos para reforzar la ayuda a Ucrania, en medio de las demandas de Washington para que los europeos se hagan cargo de la seguridad en el continente.

"Estados Unidos y la OTAN se están fortaleciendo. Los aliados de la OTAN están moviéndose rápido para invertir más en Defensa. Se han anunciado grandes aumentos, a los que seguirán otros", ha asegurado Rutte tras mantener un contacto telefónico con el líder estadounidense.

Igualmente, el ex primer ministro neerlandés ha señalado que los aliados preparan "miles de millones más en ayuda y contribuciones a las garantías de seguridad" para Ucrania en pleno debate sobre un acuerdo de paz que debería ser vigilado por fuerzas europeas en el terreno.

La llamada llega en pleno debate en el seno de la OTAN sobre elevar la partida en Defensa y el nuevo compromiso de gasto que pactarán los líderes aliados en la cumbre de La Haya a finales de junio. 

A la urgencia política que le imprime Trump con su demanda de gastar el 5% en Defensa se suma el ejercicio de evaluación interno de la OTAN para renovar los objetivos de capacidades militares que deben cumplir los aliados y que se ve exigido por la situación de seguridad en Europa por la amenaza que representa Moscú.

Rutte ha incidido en que el nuevo compromiso se alcance "más pronto que tarde" y se fije un "calendario creíble" para que no suceda como en 2014 cuando los aliados se comprometieron a gastar el 2% pero luego no se aceleró la inversión hasta pasados unos años. 

"Eso es sencillamente inaceptable. Y no porque solo el presidente Trump nos lo pida, sino porque tenemos que defendernos", señaló el jefe político de la OTAN a principios de mes.

El jefe del Ejército de Israel asume su responsabilidad por los fallos de seguridad en el ataque de Hamás

TEL-AVIV.- El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), el teniente general Herzi Halevi, ha asumido su total responsabilidad por los fallos de seguridad del Ejército antes y durante el 7 de octubre de 2023, fecha en que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) lanzó una ofensiva sin precedentes contra territorio israelí y que desató la actual guerra regional.

"No tengo ningún problema, asumo mi responsabilidad, es mía. Soy el comandante de las FDI. Tengo mi responsabilidad y asumo toda vuestra responsabilidad", manifestó Halevi en declaraciones ante oficiales superiores del Ejército israelí y que las FDI han publicado este jueves, cuando se han hecho públicas las investigaciones sobre los fallos de seguridad que facilitaron los ataques de Hamás.

Las FDI han admitido este jueves que los ataques de Hamás fueron un "completo fracaso" de la seguridad nacional israelí y el resultado de muchos años de planificación, preparación y engaño por parte de las milicias palestinas. El Ejército ha reconocido el "fracaso en su misión de proteger a la gente" y que las fuerzas destinadas en la frontera con Gaza tan solo cubrían la respuesta a amenazas cotidianas.

Halevi, que tiene previsto dejar el cargo dentro de menos de una semana, explicó a finales de enero que no presentó su dimisión tras los ataques del 7 de octubre para no perjudicar a las tropas, que "debían ser lideradas en el marco de la guerra". El jefe del Ejército ha reconocido en varias ocasiones el "fracaso" de no poder impedir la "masacre".

Hamás lanzó el 7 de octubre un ataque sin precedentes contra territorio israelí en el que mató a casi 1.200 personas y tomó como rehenes a otras 240. El Ejército de Israel respondió con una cruenta ofensiva militar en la Franja de Gaza que se cobra ya más de 48.300 muertos, en su mayoría mujeres y niños pero también miles de milicianos de Hamás.

Las partes alcanzaron a mediados de enero un acuerdo para un alto el fuego en Gaza a cambio de la liberación de rehenes por presos palestinos. La primera fase de este acuerdo ha concluido esta madrugada, y en este periodo Hamás ha liberado a 33 de los secuestrados a cambio de cientos de presos palestinos, algunos de ellos condenados a cadena perpetua en Israel.

El Kremlin descarta concesiones territoriales a Ucrania en respuesta a Trump

 MOSCÚ.- El Kremlin ha descartado este jueves cualquier cesión territorial a Ucrania en el marco de las futuras negociaciones de paz, horas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugiriese públicamente que su homólogo ruso, Vladimir Putin, deberá hacer algún tipo de concesión a la parte ucraniana.

Trump afirmó que Kiev puede "olvidarse" de entrar en la OTAN pero sí advirtió de que querrá "recuperar" todos los territorios que pueda, si bien Moscú siempre ha negado que esté dispuesto a dar marcha atrás al control soberano que reivindica sobre varias regiones del este de Ucrania.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha insistido este jueves en que la cesión territorial "no es objeto de debate", en la medida en que las zonas conquistadas son ahora parte inalienable de Rusia y así ha quedado estipulado en la Constitución, informan las agencias rusas.

En esta misma línea, la portavoz del Ministerio de Exteriores, Maria Zajarova, ha incidido en el hecho de que el propio Trump reconoció que sería "difícil" este tipo de concesiones, lo que, a su juicio, "demuestra que todo el mundo entiende" cuál es la posición rusa a día de hoy.

Moscú ha insistido en cualquier caso en que no habrá "soluciones y rápidas" al "problema" que está ahora mismo sobre la mesa y al deshielo de las relaciones con Washington. 

Peskov confía en que las dos potencias mantengan esa misma "voluntad política" y ha señalado que, "si están dispuestas a escucharse", el diálogo puede llegar a buen término.

Delegaciones de Estados Unidos y Rusia se han citado este jueves en Turquía para seguir hablando de cómo restaurar las relaciones, después de que la semana pasada se celebrase una primera toma de contacto entre el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en Arabia Saudí.

El presidente de Portugal acusa a Trump de "favorecer" a Rusia "en detrimento de la UE"

 LISBOA.- El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, ha acusado este jueves a su homólogo estadounidense, Donald Trump, de "favorecer" a Rusia, en el marco de la invasión rusa de Ucrania, "en detrimento" de la Unión Europea, después de que haya llevado a cabo un acercamiento a Moscú desde su vuelta a la Casa Blanca, a principios de año.

"Estados Unidos parece, en este momento, haber decidido favorecer a la Federación Rusa y sus aliados, en la situación en Ucrania, en detrimento de la Unión Europea", ha declarado en un discurso en el Palacio Nacional de Ajuda, en la capital del país, Lisboa, donde ha recibido al presidente francés, Emmanuel Macron.

Rebelo de Sousa ha afirmado que Trump "ha roto con la orientación de su predecesor", Joe Biden, y "con toda la política exterior (estadounidense) desde la Segunda Guerra Mundial", poniendo "en tela de juicio la soberanía" de Canadá o Dinamarca, mientras que abogó por "lograr la paz lo más rápidamente posible en Ucrania, sobre la base de un entendimiento preferencial con Rusia y sin intervención europea".

En este sentido, ha considerado que el mandatario estadounidense ha "combinado ataques contra" el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, al que llegó a llamar "dictador"; ha "enunciado las condiciones rusas para un acuerdo que no reconoce la legitimidad" del jefe de Estado ucraniano, la futura no adhesión a la OTAN e "incluso poniendo en cuestión las fronteras establecidas internacionalmente".

Respecto a la Unión Europea, ha destacado que Trump rechazó su participación en las negociaciones de paz en Ucrania y que dejó entrever la "desinversión estadounidense en el apoyo existente" al continente y "en el apoyo a su seguridad después de la guerra", según recoge la agencia de noticias Lusa.

"Pero no tienen necesariamente legitimidad jurídica internacional para atacar la soberanía de socios, aliados y amigos, para intervenir en su integridad territorial, para preferir hacer la llamada paz con Rusia y sus aliados, sin la UE, e incluso reducir el papel de Ucrania a la máxima dependencia y mínima soberanía", ha expresado.

Trump pone fecha a los aranceles a México y Canadá y anuncia una tasa adicional a China del 10 %

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este jueves que los aranceles propuestos a México y Canadá entrarán en vigor el 4 de marzo como estaba previsto, porque las drogas siguen llegando a Estados Unidos desde esos países. Trump también dijo que a China se le aplicará un arancel adicional del 10 % ese mismo día, según una publicación en su plataforma Truth Social.

Trump aduce que los niveles de droga que entran desde los países vecinos siguen siendo «inaceptables», y ha incidido especialmente en la entrada de fentanilo, un tipo de droga del que culpa también a China. 

«Más de 100.000 personas murieron el año pasado (en Estados Unidos) por la distribución de estos venenos peligrosos y altamente adictivos», ha lamentado el inquilino de la Casa Blanca, en un mensaje en el que alude a «millones» de víctimas en dos décadas.

«No podemos permitir que esta lacra siga perjudicando a Estados Unidos y, por tanto, hasta que se detenga o se limite considerablemente, los aranceles propuestos programados para entrar en vigor el 4 de marzo entrarán en vigor, tal como está previsto», ha señalado.

El mensaje contrasta con unas declaraciones del secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, que el miércoles abrió la puerta a un nuevo aplazamiento de los gravámenes si Canadá y México demostraban avances en la lucha contra el tráfico de fentanilo y en la seguridad fronteriza.

Precisamente este jueves se ha conocido que el crecimiento económico de Estados Unidos se desaceleró en el cuarto trimestre, y la pérdida de impulso parece haber persistido a inicios de este trimestre en medio de las bajas temperaturas y la preocupación de que los aranceles perjudiquen el gasto a través de precios más altos. 

El Producto Interno Bruto aumentó a una tasa anualizada del 2,3 % el pasado trimestre tras acelerarse a un ritmo del 3,1 % en el periodo julio-septiembre, ha resumido la Oficina de Análisis Económico (BEA) del Departamento de Comercio en su segunda estimación del PIB para los últimos tres meses del año pasado.

Trump confía en que Putin «cumplirá su palabra» si se alcanza un acuerdo de paz

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha manifestado este jueves su confianza en que su par ruso, Vladimir Putin, no atacará de nuevo Ucrania y acatará los términos reflejados en un hipotético acuerdo de paz, el cual el mandatario estadounidense ha recalcado que aún se ha alcanzado.

«Creo que cumplirá su palabra», ha manifestado Trump en respuesta a una pregunta de la prensa sobre si existen garantías de que Rusia no desoirá un acuerdo de paz en el futuro si Estados Unidos no se implica directamente en las garantías de seguridad del país, tal y como piden desde Kiev y el resto de Europa.

En un principio, Trump había supeditado las garantías de seguridad a Ucrania a un acuerdo con Kiev para la explotación de sus tierras raras, un grupo de minerales raros clave para la nueva industria tecnológica. Sin embargo, el magnate ha matizado en los últimos días su propuesta y afirma ahora que no existirán tales garantías. 

Así, Trump ha incidido una vez más en que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, llegará el viernes a Washington para frimar «un acuerdo muy importante para ambas partes» y que permitirá a Estados Unidos «entrar» en Ucrania y «trabajar» allí. Para Trump, la mera presencia de su país en Ucrania es una garantía de seguridad.

«Estamos muy avanzados en un acuerdo de paz», ha aseverado un Trump durante la recepción del primer ministro, Keir Starmer, en la Casa Blanca. El presidente estadounidense ha reconocido que los últimos contactos con Rusia y Ucrania han sido «buenos», y ha destacado especialmente que Moscú ha actuado «muy bien».

Conservadores, socialdemócratas y liberales logran un acuerdo para gobernar Austria en coalición

 VIENA.- El Partido Popular de Austria (OVP), el Partido Socialdemócrata de Austria (SPO) y el partido liberal NEOS han alcanzado un acuerdo de coalición para formar gobierno, dejando finalmente fuera del Ejecutivo al ultraderechista Partido de la Libertad (FPO), el más votado en las elecciones del pasado 29 de septiembre.

Los líderes del OVP, Christian Stocker; el SPO, Andreas Babler; y el NEOS, Beate Meinl-Reisinger, han presentado este mismo jueves ante el Parlamento el acuerdo de gobierno, titulado 'Hacer lo correcto ahora. Por Austria'.

 Las partes han pactado así que el OVP y el SPO cuenten con seis Ministerios cada uno, mientras que el NEOS contaría con dos de estas carteras, si bien las formaciones seguirán debatiendo la composición exacta del Ejecutivo de cara a los próximos días, tal y como ha recogido el diario 'Die Presse'.

El acuerdo subraya además que el país ha logrado históricamente más progresos «a partir del consenso, la cooperación y la confianza» e incluye medidas para consolidar los Presupuestos durante un periodo de siete años, así como un endurecimiento de la ley de asilo, incluida la suspensión inmediata de la reunificación familiar. 

 En este sentido, las partes han puesto sobre la mesa la posibilidad de prohibir el uso del velo islámico a las niñas menores de catorce años, una decisión que han enmarcado en su paquete de medidas migratorias y de integración.

El programa, presentado de forma conjunta en Viena, la capital del país, subraya que el objetivo es «proteger a estas niñas de la segregación y la opresión» que implica llevar este tipo de velo religioso. 

Asimismo, los conservadores, socialdemócratas y liberales han dispuesto que los solicitantes de asilo cuyas peticiones hayan sido rechazadas sean «detenidos en centros específicos para evitar su fuga y garantizar su deportación», al tiempo que han abogado por frenar «cuanto antes» el flujo de familiares de solicitantes de asilo.

No obstante, el texto señala la necesidad de «disponer de alojamientos que cumplan con las necesidades de los menores migrantes», unas políticas que se enmarcan en una reforma respaldada por gran parte de los partidos austriacos tras los últimos atentados registrados en el país. 

«En los momentos decisivos de la historia siempre ha acabado por demostrarse que el consenso y el pragmatismo no tienen por qué implicar estancamiento», ha aseverado Stocker durante una rueda de prensa en la que el líder de los socialdemócratas ha recordado al país que está «atravesando un momento difícil». 

Mientras, los liberales han asegurado que «no serán años fáciles».

Estos tres partidos informaron el sábado al presidente del país, Alexander van der Bellen, de su intención de lograr un acuerdo de coalición, tras lo que el mandatario destacó que se había producido «un verdadero avance» que situaba las negociaciones en la «recta final».

 Van der Bellen subrayó entonces la «necesidad urgente» de concretar un acuerdo de gobierno ante la situación presupuestaria y geopolítica y también «por la sensación general en el país» y la necesidad de «generar nueva confianza».

Por su parte, el secretario general del ultraderechista FPO, Michael Schnedlitz, criticó la apertura de negociaciones y habló incluso del «mayor fraude electoral de la historia política reciente», ante la expectativa de que la formación fuera apartada por sus posiciones radicales a pesar de haberse impuesto en las urnas. 

El FPO fue el partido más votado en septiembre (28,8 por ciento), seguido del OVP (26,3 por ciento), el SPO (21,1 por ciento), NEOS (9,1 por ciento) y Los Verdes (8,2 por ciento). El Parlamento, integrado por 183 representantes, está formado por 57 diputados del FPO, 51 del OVP, 41 del SPO, 18 de NEOS y 16 de Los Verdes.

Israel permitirá a los palestinos abandonar Gaza a través de un puerto y un aeropuerto

 JERUSALÉN.- El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, afirmó este jueves que permitirá a los palestinos que quieran abandonar Gaza voluntariamente hacerlo a través del puerto de Ashdod y del aeropuerto de Ramon, ambos en territorio israelí.

 «Estoy en un proceso acelerado para establecer una administración de inmigración voluntaria y permitir que aquellos que quieran abandonar Gaza voluntariamente, lo hagan a través del puerto de Ashdod y a través del aeropuerto de Ramon», dijo en un comunicado sobre este plan, que anunció hace días tras el mensaje del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de desplazar a la población de Gaza, y ahora concreta con esos dos posibles puntos de salida.

Por otra parte Israel no retirará sus tropas del corredor de Filadelfia, la divisoria de 14 kilómetros entre Gaza y Egipto, a pesar de que el acuerdo de alto el fuego estipula que esta debía producirse gradualmente a partir del día 42 de la primera fase de tregua, este sábado. 

«No nos iremos del corredor de Filadelfia», recoge un comunicado difundido a medios israelíes por un alto funcionario israelí.

«No permitiremos que los asesinos de Hamás vuelvan a deambular con camionetas y armas por nuestras fronteras y no permitiremos que recuperen fuerza gracias al contrabando», añade. 

Según los documentos del acuerdo, Israel debería comenzar la retirada de sus tropas coincidiendo con el último día de la primera fase, el número 42 del alto el fuego, para que hubieran abandonado completamente el disputado corredor antes del día 50.

 El corredor de Filadelfia fue uno de los puntos más disputados entre Israel y Hamás durante las negociaciones de la tregua, en las que durante meses la delegación israelí demandaba permanecer en él.

«El corredor de Filadelfia no será evacuado. Si Israel pierde su control, Gaza se convertirá en un reinado del terrorismo», aseveró en una rueda de prensa en septiembre el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, asegurando que esta franja se había convertido en el «tubo de oxígeno» de Hamás, a través del cual el grupo se rearmaba. 

El paso de Rafah, el cruce de Gaza a Egipto, se encuentra en este corredor y reabrió el 1 de febrero, tras meses cerrado por Israel a causa de la guerra, para permitir el traslado de gazatíes enfermos y heridos al país vecino.

El anuncio de Israel llega a tan solo dos días del final de la primera fase del acuerdo de alto el fuego, sin que ni Hamás ni las autoridades israelíes hayan comunicado avances sobre las conversaciones de la segunda fase, que comenzaría el domingo y debería implicar el fin «sostenible» de las hostilidades en Gaza. 

Altos funcionarios israelíes citados por la prensa nacional aseguran que el Gobierno de Netanyahu pretende extender la primera fase de la tregua (lo que le permitiría mantener los ataques que diariamente perpetra en la Franja y la presencia militar en la zona de amortiguación en la frontera) en lugar de avanzar hacia la segunda.

Zelenski insiste en pedir garantías de seguridad de EE.UU. antes de su viaje a Washington

 KIEV.- El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, insistió en su discurso a la nación de anoche en la importancia crucial de que su país reciba garantías de seguridad de Washington en el marco del acuerdo finalizado por ambas partes para la creación, con el dinero que generen los recursos naturales ucranianos, de un fondo de inversión con propiedad mayoritaria de EEUU.

«Nuestros equipos están trabajando con Estados Unidos, estamos preparando negociaciones para este mismo viernes», dijo Zelenski en su alocución. Zelenski agregó que el acuerdo -que según Trump se firmará mañana en Washington- supondrá más «apoyo» para el Estado y para los ucranianos.

El presidente ucraniano repitió que Ucrania ha de recibir también «garantías de paz y seguridad». 

«Estos es clave para garantizar que Rusia no siga destruyendo la vida de otras naciones», dijo Zelenski.

«Me reuniré con el presidente Trump. Para mí y para todos en el mundo es crucial que la asistencia de EEUU no se detenga. La fuerza es el principal camino para la paz», remachó.

El acuerdo anunciado ayer prevé la creación de un fondo para invertir en Ucrania con los beneficios que genere la explotación futura de la mitad de los recursos naturales con los que cuenta Ucrania. 

Kiev pedía que el acuerdo incluyera garantías de la continuidad del apoyo militar y de seguridad de EEUU, algo que esta versión final no incluye. 

Zelenski aspira a incluirlas en los pactos que se firmen para desarrollar el acuerdo base.

La economía de Argentina se recupera por completo y la pobreza se hunde a mínimos de los dos últimos años

 BUENOS AIRES.- El año 2024 ha finalizado mejor de lo esperado para la economía de Argentina. La previsión inicial, incluso la del propio Gobierno, pronosticaba una profundísima recesión, producto de los drásticos recortes de gasto público y de la revolución regulatoria en la economía implementado por Javier Milei. 

Las transiciones siempre son duras y esta no lo iba a ser menos. Sin embargo, la economía de Argentina parece haber reaccionado más rápido de lo previsto a los incentivos y los cambios.

 El PIB volvió al crecimiento en el tercer trimestre del año, con un avance del 3,9%. El último indicador de actividad económica publicado revela que el tercer trimestre puede haber sido también muy positivo. 

Este indicador suele correlacionarse bien con el PIB y el dato de diciembre reveló un aumento de la actividad del 0,5% mensual y del 5,5% interanual. Este buen dato habría sido fundamental para que la tasa de pobreza volviese a reducirse en la recta final del año hasta tocar mínimos no vistos desde principios de 2022, según las estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).

La actividad económica en Argentina registró un sólido crecimiento al finalizar 2024, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). 

En diciembre, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró un aumento del 5,5% en términos interanuales, mientras que en la comparación desestacionalizada creció un 0,5% respecto a noviembre. 

Con estos datos, la economía argentina parece haber consolidado una fase de recuperación tras la crisis de los años previos.

 "Los datos de actividad económica en Argentina corroboran el cierre de la recesión en V que inicio bajó el último kirchnerismo", asegura Daniel Fernández, economista y profesor de la Universidad Francisco Marroquín.

A pesar de la volatilidad política y financiera que sacudió Argentina tras la polémica en torno a una criptomoneda promocionada por el presidente Javier Milei, los fundamentos económicos del país siguen mostrando signos de estabilización. 

De acuerdo con un informe de JP Morgan, el episodio de la "meme coin" provocó un aumento en la prima de riesgo y una ampliación de la brecha cambiaria, pero "nuestro escenario base constructivo permanece inalterado", lo que sugiere que la disciplina fiscal y el proceso de estabilización económica seguirán su curso.

Desde la firma Capital Economics hacían un resumen casi perfecto del cambio que ha dado la economía de Argentina desde la llegada de Javier Milei: "Tras haber heredado una economía al borde del colapso, el presidente Milei ha logrado avances impresionantes en su primer año y pico en el cargo. La inflación ha caído mucho, de cerca del 25% mensual en diciembre de 2023 a 'apenas' el 2,2% mensual en enero, el saldo presupuestario registró superávit por primera vez en más de una década el año pasado y la posición externa también ha mejorado (superávits gemelos). 

Tal vez sea sorprendente que los índices de aprobación de Milei sigan siendo relativamente altos a pesar del dolor económico causado por su programa de estabilización (aunque aún queda por ver qué impacto tendrá el reciente escándalo de las criptomonedas)", señalan los expertos de esta casa de análisis.

Volviendo al dato puro de actividad de diciembre, el crecimiento del EMAE fue impulsado principalmente por el dinamismo del sector comercial y financiero. La intermediación financiera registró un alza del 18% interanual, convirtiéndose en el sector de mayor crecimiento en diciembre.

 Le siguió de cerca el sector de Comercio mayorista, minorista y reparaciones, con una expansión del 7,4% interanual, reflejando el repunte en el consumo y la mejora en las ventas en el último tramo del año.

Otro sector clave en la recuperación fue la industria manufacturera, que creció un 6,7% interanual, lo que la convierte en la actividad con mayor incidencia positiva en la variación del EMAE. 

Con todo, "la actividad económica de Argentina sigue creciendo con fuerza y se sitúa ya en el mismo nivel que en agosto de 2023, en el último pico kirchnerista... Es decir, la economía argentina no sólo recupera lo perdido en los primeros meses del Gobierno de Milei, sino también lo perdido en los últimos meses del kirchnerismo.", sentencia Fernández

Sin embargo, no todos los sectores mostraron signos de crecimiento. Seis actividades registraron caídas interanuales, destacándose la pesca (-25%) y la construcción (-7,2%) como los sectores más golpeados. El reducido tamaño de estos sectores ha sido clave para que en términos agregados la economía haya seguido expandiéndose. 

Pese a todo, algunos sectores más mediáticos, pero que no se contabilizan en este tipo de estadísticas, también están despertando, como es el caso del fútbol. La liga argentina está renaciendo.

"Si tomamos como el primer mes completo del Gobierno de Milei como enero del año 2024, el crecimiento en la 'era Milei' alcanzó el 5,5%. Si tenemos en cuenta también diciembre del año 2023, el crecimiento es del 2,5%... Lo interesante del crecimiento económico argentino es el ambiente macroeconómico en el que ha ocurrido. Después de un año en el que se ha llevado a cabo una reducción masiva de estímulos fiscales y económicos, la economía ha crecido con mucha fuerza tal", culmina el profesor de la Universidad Francisco Marroquín.

Con ello, la mejora de la economía, el empleo (la ocupación sube y la tasa de paro cae) y los salarios ha terminado redundando en un descenso de la tasa de pobreza. Este indicador habría estado por debajo de 37% en el segundo semestre del año pasado. 

"De confirmarse el dato, sería una caída importante con relación al 52,9% al que llegó la medición en la primera parte de 2024. El próximo 31 de marzo, el Indec dará a conocer el dato oficial, pero las proyecciones de la Universidad Torcuato Di Tella muestran que la tasa estaría en torno al 36,8%. 

De esta forma, sería el nivel más bajo desde el primer semestre de 2022 (36,5%)", señalan en un documento de la Universidad Torcuato Di Tella.

El presidente Javier Milei mencionó esta estimación hace unas semanas en una entrevista en la que aseguró que la economía está creciendo con intensidad y que la inflación está cayendo. "La pobreza en la frecuencia mensual, medida por Martín González Rozada de la Torcuato Di Tella, muestra que la bajamos de 57% a 36%; es decir, bajamos 21 puntos la pobreza y sacamos a casi 10 millones de personas de la pobreza.

 En ese contexto, donde sigue bajando la inflación, siguen subiendo los salarios reales y las jubilaciones, donde a la gente le va muchísimo mejor, estamos en niveles de popularidad récord y tenemos intención de votos del orden del entre el 45% y el 50%", señalo presidente durante la entrevista.

El economista González Rozada utiliza los microdatos de la encuesta permanente de hogares (EPH) que publica el Indec para anticipar el dato semestral de pobreza. Según sus estimaciones, la tasa de pobreza habría bajado de 41,8% del segundo semestre de 2023 a 36,8% en el mismo período del año pasado, mientras que la indigencia habría bajado de 12,2% a 9,2%. 

De esta forma, en su primer año de gobierno, Milei habría reducido la tasa de pobreza, pese al ajuste fiscal de casi cinco puntos del producto interior bruto (PIB) que realizó. El pico de la medición de pobreza fue en el primer trimestre, con una tasa de 54,8%, que habría bajado a 34,8% en el último trimestre del año. De este modo, la subida y posterior caída de la pobreza ha sido espectacular en términos estadísticos.

Daniel Fernández concluye que a tenor de los datos anteriores y lo que está sucediendo en tiempo real, "la economía argentina sigue brillando. El crecimiento económico se consolida en Argentina a pesar de la política fiscal y monetaria contractiva. El Gobierno de Milei ha conseguido el 'milagro' de estabilizar macroeconómicamente al país sin destruir su economía. La recuperación en V argentina ya se ha cerrado".

Corea del Norte se prepara para la Tercera Guerra Mundial con un anuncio para su ejército

 PYONYANG.- El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, ha destacado la necesidad de fortalecer y modernizar el ejército del país para hacer frente a cualquier posible conflicto, informa Reuters citando ala Agencia Central de Noticias de Corea (KCNA). 

En un discurso realizado el 26 de febrero durnate su visita a la Academia Militar Kang Kon, Kim Jong-un subrayó la importancia de una formación militar avanzada que permita a las fuerzas armadas norcoreanas enfrentar de manera efectiva los desafíos internacionales y las amenazas externas.

El mandatario también visitó la Universidad de Política Kim Il Sung, otra institución clave en la formación de élite en el país, donde reiteró su llamado a la lealtad y al sacrificio militar, dos valores fundamentales para el régimen norcoreano.

Estas actividades se producen en medio del creciente involucramiento de Corea del Norte en la guerra librada en Ucrania y algunos expertos surcoreanos sospechan que podrían ser parte de una estrategia para preparar un nuevo envío de tropas a Rusia con el fin de reforzar la presencia de sus soldados en el frente de batalla.

La visita a la Academia Militar Kang Kon fue tensa, ya que Kim criticó la gestión de las instalaciones, afirmando que no cumplían con los estándares del partido gobernante en cuanto a la "modernidad y el carácter avanzado" que busca para el ejército. 

Así, como parte de las reformas, estableció nuevas tareas para renovar las instalaciones y mejorar la formación práctica, enfocándose en eseñar a los estudiantes a manejar armas avanzadas y equipos de última generación, así como a adquirir experiencia en "las realidades de la guerra moderna".

Kim Jong-un también expresó que la situación internacional actual exige que las fuerzas armadas norcoreanas estén completamente preparadas para enfrentar cualquier guerra.

 "La actual situación internacional, en la que el carácter agresivo y belicoso de los imperialistas se expresa más abiertamente en la historia y la guerra y el derramamiento de sangre se convierten en lugares comunes, requiere de las fuerzas armadas para hacer frente perfectamente a una guerra", dijo Kim según KCNA.

Nuevo libro de la vida / Guillermo Herrera *



Según el divino
‘Poimandrés’ de Hermes Trimegisto, la ignorancia de Dios es el mayor de los males humanos, pues el mal de la ignorancia inunda toda la tierra y corrompe el alma prisionera del cuerpo sin permitirle anclar en los cuerpos de la salvación.

http://letraviva.es/Alejandria

Ha comenzado una cuenta regresiva para transformar el viejo sistema. Sin embargo, el éxito de estos cambios depende de cómo se apliquen y de la aceptación que tengan entre la población. El modelo actual es injusto o ineficaz por lo que sería necesario un cambio estructural en el sistema financiero.

Cualquier propuesta de cambio debe estar bien fundamentada, con un diseño claro que aborde los fallos del sistema actual. Esto incluye mecanismos para evitar la corrupción y la concentración de poder. Una transición brusca podría generar inestabilidad económica, desempleo y otros problemas sociales, por lo que es crucial planear el cambio para minimizar el impacto negativo en la población.

Para que se acepte el nuevo sistema, debe contar con el apoyo de la mayoría de la población. Esto implica transparencia en la aplicación de los cambios. En un mundo globalizado, los sistemas financieros están interconectados. 

Cualquier cambio estructural debe considerar cómo interactuar con otros sistemas económicos y cómo se integrará en el contexto mundial. Su aplicación requiere una planificación cuidadosa, consenso social y una visión clara de cómo mejorará la vida de los seres humanos el nuevo sistema para construir algo más justo y eficaz.

SALTO CUÁNTICO

La Humanidad está a punto de atravesar un salto cuántico según Aurora Ray.- Vivimos en una época apasionante. La Humanidad empezó a evolucionar mucho antes de que nos diéramos cuenta, y ahora nos estamos moviendo hacia un nuevo nivel de conciencia. Ya sea que estés consciente de ello o no, ya está sucediendo este cambio a nivel cósmico.

Ha comenzado la cuenta regresiva cósmica para el nacimiento de la nueva Tierra 5-D. Este cambio de densidad es una parte muy importante de la evolución humana. Está cambiando la energía de la Tierra y es sólo cuestión de tiempo antes de que comencemos a sentir los cambios. Será como un salto cuántico en nuestra vida, ya que pasaremos de un estado de ser a otro.

El planeta está cambiando muy rápidamente de su antigua realidad a una nueva. Todo va a cambiar, desde la forma en que interactuamos con las personas en nuestra vida diaria hasta las leyes que gobiernan nuestra sociedad. Este cambio es el que está causando tanto conflicto, tanto en el escenario mundial como dentro de nosotros mismos como individuos.

TRANSICIÓN

Para que sea más fácil esta transición, es necesario que creemos una forma totalmente nueva de pensar: nuevas formas de percibir la realidad y nuevas formas de actuar en función de esta percepción. Este proceso se denomina salto cuántico, lo que significa que cambiarán tus creencias de paradigmas antiguos a nuevos. 

El nuevo paradigma se basa en lo que sabes ahora a través de tus sentidos pero también a través de tu corazón.

Primero tenemos que pasar por algunos cambios a nivel personal. Necesitamos evolucionar espiritualmente dentro de nosotros mismos y alcanzar niveles más elevados de conciencia. 

Entonces podremos ver con claridad lo que sucede a nuestro alrededor. Este proceso se llama ascensión o evolución. Es un salto cuántico de conciencia y llevará a la humanidad a un nuevo nivel de comprensión de quiénes somos y qué hacemos aquí en la Tierra.

Este cambio era inevitable porque hemos vivido en una realidad falsa durante miles de años. Nos enseñaron que este mundo es todo lo que hay, pero ahora sabemos más. Hemos llegado a comprender que nuestra vida es creada por nuestros pensamientos, y que podemos crear cualquier cosa que queramos con nuestra mente.

Para que pueda progresar la Humanidad, necesitamos tomar decisiones diferentes sobre nuestra vida y cómo queremos vivirla. Necesitamos empezar a pensar en lo que es importante para nosotros en esta vida y cómo queremos pasar nuestro tiempo aquí en la Tierra.

A medida que se convierta la nueva conciencia en parte de nuestra realidad, es muy probable que cambie la naturaleza del ego y el uso de conceptos como el control. Llegaremos a vernos como una parte vital del todo, en lugar de estar separados de él. 

Depende de cada uno decidir qué camino recorrerá en este viaje de transformación espiritual, y ten la seguridad de que no estamos solos al tomar esta decisión. No te fíes de mi palabra ni de la de nadie más, porque descubrirlo por uno mismo tiene su propia magia.

https://thegalacticfederation.com/016-08

TRASCENDIENDO EL CAOS

Según Patricia Cota Robles, hay millones de misioneros de la luz laborando tenazmente para mejorar la calidad de vida de la Humanidad, del reino elemental y de la madre Tierra. Estamos en medio de una crisis mundial y los seres humanos están trascendiendo su miedo, abriendo su corazón y respondiendo de modo valiente, compasivo y desinteresado. Los seres de luz se han referido a esto como un cambio de guardia generacional.

A principios de este año, nos dijeron que la segunda mitad de esta década, 2025-2030, brindará alineaciones y oportunidades celestiales más poderosas que las que jamás hayamos podido experimentar. Esto creará un despertar único en el corazón y en la mente incluso de los seres más dormidos o recalcitrantes.

https://eraoflight.com/2025/02/27/transcending-the-surfacing-chaos/

Según el Consejo de Andrómeda, muchos de ustedes pueden estar experimentando la sensación de estar siendo sacudidos de un lado a otro, con muchos niveles de energías diferentes, tanto dentro de su reino interior como de su realidad exterior. 

Esto puede resultar muy abrumador a medida que atravesamos estos tiempos. Se puede comparar la experiencia de energías fluctuantes con estar atrapado en una tormenta, donde se arremolinan los vientos del cambio alrededor de nosotros.

Actualmente, están en proceso de llegar a una conclusión muchos aspectos de tu realidad, lo que representa el final del viejo paradigma, el cierre de un viejo libro y el comienzo de una nueva aventura. Esta culminación es crucial porque allana el camino para que tu nueva realidad comience a construirse. Esta transición también está sucediendo dentro de ti.

Estos cierres son transiciones necesarias que disuelven las viejas estructuras y creencias que ya no sirven. Este proceso de disolución permite que comience un nuevo principio, lleno de potencial y oportunidades para el crecimiento espiritual y la exploración interior. 

Es en estos momentos de desapego que creas espacio para que surjan nuevas experiencias, relaciones y perspectivas. Aceptar esta transición te puede llevar a realizar una comprensión profunda sobre lo que te importa realmente y lo que deseas llevar adelante en el nuevo libro de la vida.

En este momento crucial de transición, estás plantando activamente las semillas de tu nueva Tierra interior y exterior, una representación de la vida y la realidad que deseas cultivar. Cada pensamiento, intención y acción que llevas a cabo contribuye a la base de esta nueva existencia. 

Acepta este viaje, porque es una oportunidad para dar forma no sólo a tu propia vida, sino también al tapiz más amplio de la existencia que nos conecta a todos.

https://eraoflight.com/2025/02/27/the-andromeda-intergalactic-council-its-coming-to-a-conclusion/

ECONOMÍA

EEUU

ESCÁNDALOS

UCRANIA

ORIENTE MEDIO


(*) Periodista español