lunes, 28 de abril de 2025

El Partido Liberal gana las elecciones legislativas de Canadá



OTTAWA.- El Partido Liberal ha ganado las elecciones legislativas de Canadá, según las previsiones de los principales medios de comunicación canadienses, aunque aún no se conoce si será un Gobierno en mayoría o en minoría.

El candidato liberal y primer ministro en funciones, Mark Carney, ha ganado las elecciones de Canadá apenas un mes y medio después de su victoria en las primarias de su partido. El exgobernador de los bancos de Canadá e Inglaterra dirigirá de este modo el próximo Gobierno del país norteamericano.

Cuando se disolvió el Parlamento en marzo, el Partido Liberal gobernaba en minoría con 152 diputados. La oposición estaba formada por el Partido Conservador (120), el Bloque Quebequense (33), el Nuevo Partido Democrático (24), independientes (3) y el Partido Verde (2).

La jornada electoral en Canadá se ha visto afectada por el descontento en múltiples localidades de la región de Nunavik, de amplia mayoría inuit. Allí, algunos colegios electorales han cerrado antes de lo previsto o, directamente, no han abierto, según ha informado la televisión pública canadiense, CBC.

La agencia responsable de las elecciones en el país, Elections Canada, ha alegado en un comunicado que su "interventor intentó aplicar diferentes estrategias para prestar servicios de votación a las comunidades", pero que "en varios casos, no fue posible contratar equipos locales". 

Además, la agencia también ha afirmado que "las duras condiciones meteorológicas impidieron el acceso a (algunas) comunidades".

México y Estados Unidos anuncian un acuerdo sobre el reparto del agua del río Bravo

 WASHINGTON.- Estados Unidos anunció este lunes 28 de abril que llegó a un acuerdo con México para resolver la polémica sobre el reparto del agua del río Bravo, fronterizo entre ambos países, y que está regulado por el Tratado de Aguas de 1944.

“México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y a aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual”, apuntó el Departamento de Estado en un comunicado.

La Administración de Donald Trump agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “su participación personal para facilitar la cooperación entre los distintos niveles de su gobierno y establecer una estrategia unificada para abordar esta prioridad”. 

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2.160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se queda con 9.250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.

La tensión entre ambos países se elevó el 10 de abril, cuando Trump advirtió de aranceles y sanciones a México por “violar” el Tratado de Aguas y deberle más de 1.600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.

El Departamento de Estado apuntó este lunes que el pacto con México ayudará a “los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas, a obtener el agua que tanto necesitan y reducir la escasez”.

Estados Unidos y México, agregó el comunicado, también “se comprometieron a desarrollar un plan a largo plazo para cumplir de forma fiable con los requisitos del tratado y, al mismo tiempo, atender las deudas de agua pendientes”.

Entre ellas, señaló “transferencias mensuales adicionales y consultas periódicas” sobre las necesidades de suministro de los usuarios en Texas. “Esperamos continuar nuestra cooperación con el gobierno de México para encontrar soluciones a la escasez de agua que afecta a las comunidades de ambos lados de la frontera”, sentenció.

Según un comunicado conjunto de las secretarías de Relaciones Exteriores, Agricultura y Medio Ambiente de México, el país y Estados Unidos pactaron una serie de medidas destinadas a mitigar el posible faltante en las entregas de agua mexicanas hacia el final del ciclo, incluyendo transferencias de agua inmediatas y durante la próxima temporada de lluvias.

Las autoridades señalaron que el abastecimiento de agua para consumo humano en las poblaciones mexicanas dependientes del río Bravo es la premisa central de todas las acciones acordadas. Estas medidas fueron definidas durante reuniones técnicas binacionales y se formalizarán a través de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).

La sección mexicana de la CILA, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), dará seguimiento a la ejecución de las acciones pactadas y al monitoreo de la evolución de las condiciones de la cuenca.

Además, se elaborará un plan para el siguiente ciclo del Tratado de 1944, que incluirá un mecanismo de consultas anuales de alto nivel para asegurar el cumplimiento de los compromisos futuros.

Ambos gobiernos reafirmaron que el Tratado de 1944 continúa ofreciendo beneficios a las dos naciones, por lo que coincidieron en que no es necesaria su renegociación.

Por su parte, el gobierno de Estados Unidos agradeció los avances logrados en las entregas de agua por parte de México bajo el marco del Tratado de Aguas de 1944, según un comunicado oficial. La administración del entonces presidente Donald Trump impulsó estas gestiones con el objetivo de garantizar el abastecimiento para los agricultores de Texas.

Según la declaración, el compromiso de México se logró gracias a la intervención directa del secretario de Estado, Marco Rubio, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, y el subsecretario de Estado, Christopher Landau.

El Departamento de Estado de EE.UU. indicó que estas medidas ayudarán a mitigar los déficits de agua que afectan a agricultores, ganaderos y municipios del Valle del Río Grande en Texas. 

Además, se estableció el compromiso bilateral de desarrollar un plan de largo plazo que asegure el cumplimiento del tratado, incluyendo transferencias mensuales adicionales y consultas regulares sobre los flujos de agua, tomando en cuenta las necesidades de los usuarios texanos.

La declaración también agradeció a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, su implicación personal en facilitar la cooperación entre diversos niveles de gobierno.

Francia ha suministrado 2.000 megavatios a España tras el apagón

 PARÍS.- Francia incrementó el suministro de electricidad a España como consecuencia del apagón que afectó a la Península Ibérica hasta los 2.000 megavatios, según informó la Red de Transporte de Electricidad (RTE) francesa.

«Francia pudo incrementar su ayuda a España hasta los 2.000 megavatios a través de las conexiones que suministran a Cataluña y al País Vasco español desde Francia» hasta las 20.00 (hora de Francia), explicó RTE.

Estos 2.000 megavatios equivalen a la potencia de dos reactores nucleares de los más habituales, según destacó la prensa francesa.

El apagón generalizado que afecta a España y Portugal se registró a las 12.38 (hora local), momento en el que se desconectó automáticamente la red ibérica de la europea.

En Francia se registró también el apagón brevemente «unos minutos», según RTE, en el País Vasco francés, aunque el suministro se restableció al poco tiempo.

Marruecos contribuye a la recuperación eléctrica en España mediante la interconexión submarina

 RABAT.- La Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable de Marruecos (ONEE, por sus siglas en francés) ha colaborado en la recuperación del suministro eléctrico en España tras el apagón mediante la interconexión submarina existente entre ambos países.

El organismo marroquí ha contactado durante la jornada con Red Eléctrica, según fuentes citadas por los medios Le360 y 'Le Desk', que han confirmado la activación la conexión entre Ferdigua, en el lado de Marruecos, y Tarifa, en la parte española.

En total, se trata de dos líneas con una capacidad de tránsito de 900 megavatios, según estas fuentes, que han descartado afectaciones en Marruecos del colapso energético que sí se ha dejado notar durante horas tanto en España como en Portugal.

No obstante, sí se habrían registrado incidencias en la red de internet marroquí, como ha confirmado Orance Maroc, y también en el sistema de control de las tarjetas de embarque para viajeros, según la Oficina Nacional de Aeropuertos (ONDA).

Rusia ve "indispensable" el reconocimiento de Crimea y el Donbás como regiones rusas para lograr un acuerdo

 SAO PAULO.- El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha descrito este lunes como "indispensable" el reconocimiento de Crimea y el Donbás como regiones rusas para poder lograr un acuerdo definitivo con Ucrania que ponga fin a la invasión iniciada hace tres años siguiendo órdenes del presidente Vladimir Putin.

Para Lavrov, existe el "imperativo" de que tanto Crimea -que fue anexionada por Rusia en 2014- como las provincias de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia -todas ellas situadas en el este de Ucrania en la región del Donbás- sean oficialmente declaradas rusas y reconocidas por la comunidad internacional.

"Las obligaciones de Kiev deben estipularse a efectos legales y hay que establecer mecanismos para su cumplimiento", ha aseverado Lavrov durante una entrevista con el periódico brasileño 'O Globo'. Así, ha señalado que Moscú ha reiterado su deseo de que Ucrania se mantenga alejada de la OTAN y muestre una postura "neutral" como país "no alineado".

El ministro ha indicado, además, que es necesario "superar las consecuencias del gobierno del régimen neonazi de Kiev que se formó en febrero de 2014 y que ha llevado a tomar acciones legislativas para exterminar todo lo ruso, desde el lenguaje hasta las tradiciones".

Es por ello que ha especificado que también existe la necesidad de "desmilitarizar y desnazificar Ucrania", así como "retirar sanciones" y "devolver los bienes rusos congelados" por países Occidentales. "Rusia va a buscar garantías de seguridad fiables frente a las amenazas de la OTAN, la Unión Europea y cualquier Estado que haga frontera en el oeste", ha dicho. 

No obstante, ha destacado que la actual Administración estadounidense, encabezada por el presidente, Donald Trump, está tratando de "entender las raíces de la crisis". "Trump ha lamentado en varias ocasiones que si la Administración anterior no hubiera entregado Ucrania a la OTAN no habría conflicto", ha manifestado.

"El diálogo para buscar una solución sigue adelante y esperamos que dé resultados que sean aceptables para las dos partes", ha aclarado Lavrov, que ha puntualizado que al contrario que Estados Unidos, la UE "parecer determinada a socavar cualquier logro bajo el pretexto de que no ha sido realmente invitada a la mesa de negociaciones".

En este sentido, ha afirmado que Rusia "sigue dispuesta a negociar", pero ha puntualizado que la UE "se prepara para el posible envío de contingentes militares a Ucrania a pesar de las alertas de Moscú".

 "La pelota no está en nuestro tejado. Por ahora, Kiev no ha demostrado su capacidad de negociar", ha zanjado.

Rusia dice que seguirá atacando objetivos militares de Ucrania tras la crítica de Trump al ataque en Kiev

 MOSCÚ.- El ministro de Exteriores de Rusia, Sergéi Lavrov, ha asegurado que el Ejército ruso seguirá atacando objetivos militares en Ucrania, en respuesta a las declaraciones del mandatario estadounidense, Donald Trump, que la semana pasada pidió a su homólogo ruso, Vladimir Putin, que detenga los ataques contra Kiev, ante las conversaciones en aras de un alto el fuego.

"Seguiremos atacando las instalaciones militares de Ucrania, por parte de algunos mercenarios extranjeros y de instructores enviados oficialmente por los europeos para ayudar a atacar instalaciones civiles rusas", ha prometido en una entrevista retransmitida este domingo por la cadena de televisión estadounidense CBS News, en la que ha acusado a las tropas ucranianas de hacer lo mismo "en la región rusa de Kursk (...) en los últimos seis meses".

El diplomático ha respondido así al ser preguntado por las declaraciones del inquilino de la Casa Blanca, que criticó el bombardeo ruso del pasado jueves contra la capital ucraniana que se saldó con doce muertos y unos 90 heridos, señalando que "no era necesario" y que "llega en muy mal momento", en alusión a las negociaciones para una tregua en el país europeo.

En este sentido, Lavrov ha asegurado que Rusia está lista para un alto el fuego, si bien ha señalado que hay "elementos que deben afinarse", eludiendo más detalles al respecto.

 "Somos personas muy educadas y, a diferencia de otros, nunca discutimos en público lo que se discute en las negociaciones. De lo contrario, las negociaciones no son serias", ha declarado, criticando que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, "está dispuesto a hablar con cualquiera a través de los medios de comunicación".

El jefe de la diplomacia rusa también ha evitado pronunciarse sobre la amenaza de Trump de imponer aranceles al petróleo ruso si no logra un alto el fuego en Ucrania, considerando que dice "muchas cosas" y "tiene sus propias propuestas y su propio estilo al mencionarlas en sus discursos públicos".

Por otra parte, respecto a un posible levantamiento de las sanciones de Rusia sobre empresas estadounidenses, ha señalado que, si bien no tienen "nada en contra de" estas, no tomarán "ninguna decisión que discrimine a quienes inviertan en" el país en lugar de a las estadounidenses.

"Si (...) desean venir a un lugar que aún no está ocupado, si desean proponer un proyecto (...) que se sume a los vínculos comerciales previos, por supuesto, lo estudiaremos. Y si encontramos un equilibrio de intereses, creo que sería natural que emprendamos negocios juntos", ha añadido.

Lavrov ha aprovechado para destacar de nuevo que la Administración Trump "comprende mejor la postura rusa y las causas fundamentales de esta situación", citando el deseo de Ucrania de formar parte de la OTAN, "la creación de amenazas militares directas contra Rusia justo en (sus) fronteras" y "los derechos de las minorías nacionales en" el país europeo.

En esta línea, ha denunciado que "todo lo ruso: medios de comunicación, educación, cultura, todo estaba prohibido por ley en Ucrania", si bien la periodista ha recordado hasta en dos ocasiones que "no es ilegal hablar ruso" y que el mismo Zelenski es rusófono.

Además, ha cargado contra la Unión Europea y la Alianza Atlántica porque "quieren un alto el fuego solo para seguir suministrando armas a Ucrania". 

"Si este es el propósito del alto el fuego, no creo que sea lo que desea Trump. Esto es lo que los europeos, junto con Zelenski, quieren interpretar con la iniciativa de Trump", ha agregado.

Lavrov ha defendido que las autoridades rusas sí han adoptado "medidas de fomento de la confianza" citando el pacto alcanzado hace un mes para lograr una navegación segura en el mar Negro y eliminar el uso de la fuerza.

 "Hay muchos otros ejemplos (...) Pero si cree que solo Ucrania está interesada en fomentar la confianza, creo que una respuesta breve sería: esto es una ilusión", ha señalado, antes de aclarar que no habrá nueva liberación de niños ucranianos llegados a Rusia, en contra de lo que han anunciado desde la Casa Blanca.

"No, nadie sabe por qué algunos expertos asesoran al presidente sobre miles de niños ucranianos. De vez en cuando, cada dos o tres meses, organizamos intercambios con ucranianos con la ayuda de Qatar, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, quienes, como saben, no hacen ruido. Simplemente hacen algo en lo que participamos de forma muy constructiva: devolver a los niños a sus padres o familiares", ha indicado.

Irán acusa a Netanyahu de "dictar" a Trump "qué puede y qué no puede hacer" en las conversaciones nucleares

 TEHERÁN.- El ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, ha acusado este lunes al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, de "dictar" al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "qué puede y qué no puede hacer" en las conversaciones en marcha sobre el programa nuclear iraní, al tiempo que ha reiterado que Teherán responderá "inmediatamente" a cualquier ataque contra el país.

"La fantasía de Israel de que puede dictar lo que Irán puede o no hacer está tan alejada de la realidad que apenas merece una respuesta. Sin embargo, lo sorprendente es el descaro con el que Netanyahu dicta ahora lo que Trump puede o no puede hacer en su diplomacia con Irán", ha manifestado.

Así, ha señalado que "los aliados de Netanyahu en el fallido equipo de (Joe) Biden --en referencia a la anterior Administración estadounidense--, que no lograron un acuerdo con Irán, afirman falsamente que nuestras negociaciones indirectas con la Administración son un nuevo Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC)", nombre oficial del acuerdo nuclear de 2015.

Por ello, Araqchi ha subrayado en su cuenta en la red social X que "Irán es suficientemente fuerte y confía en sus capacidades de impedir cualquier intento por parte de actores externos maliciosos a la hora de sabotear su política exterior o dictar su curso". "Sólo podemos desear que nuestros homólogos sean igualmente firmes".

"Muchos iraníes no creen ya que el PAIC sea suficiente. Buscan dividendos tangibles. Nada de lo que digan o hagan los aliados de Netanyahu en el fallido equipo de Biden cambiará esta realidad", ha reiterado, antes de hacer hincapié en que "no hay una opción militar y, ciertamente, no hay una solución militar".

Las palabras de Araqchi han llegado en respuesta a las declaraciones realizadas el domingo por Netanyahu, quien dijo que Israel sólo aceptará un acuerdo nuclear que elimine las capacidades de Teherán para enriquecer uranio, incluido el desmantelamiento de "toda la infraestructura del programa nuclear iraní".

"No podemos vivir con algo que no sea eso. Algo que no llegue a eso podría generar el resultado opuesto, ya que Irán diría que no enriquece, esperaría, dejaría que pasara el tiempo, esperaría a otro presidente (en Estados Unidos) y lo haría de nuevo", sostuvo, antes de hacer hincapié en que esa situación sería "inaceptable".

Por ello, el primer ministro israelí afirmó durante su comparecencia en una conferencia organizada por el Jewish News Syndicate (JNS) que "un mal acuerdo es peor que el hecho de que no haya acuerdo". 

"El único buen acuerdo que funciona como un acuerdo es el que se alcanzó con Libia, que derivó en la eliminación de la infraestructura", reiteró.

"Hay que desmantelar su infraestructura nuclear, lo que significa no sólo que no enriquezcan uranio, sino que no tengan capacidad para enriquecer uranio. Eso significa destruir sus centrifugadoras y retirar el material nuclear que ya ha sido enriquecido", arguyó, antes de sostener que "la única razón por la que enriqueces uranio es para tener armas nucleares".

"Hay decenas de países con programas nucleares civiles y no enriquecen uranio", señaló Netanyahu, quien insistió en que "de una manera o de otra, Irán no tendrá armas nucleares", algo que Teherán ha dicho en reiteradas ocasiones que no buscan.

 "Tenemos una guerra en siete frentes que en realidad es una guerra de un frente con Irán y sus aliados", dijo.

Netanyahu reseñó que, si bien es "importante" que Israel y Estados Unidos tengan lo mismos objetivos, es necesario "garantizar que Irán no obtiene armas nucleares", al tiempo que pidió abordar el programa de misiles balísticos de Teherán. 

"Le dije a Trump que espero que eso es lo que hagan los negociadores", manifestó.

Los contactos entre Irán y Estados Unidos, que tuvieron su tercera etapa este sábado en Omán, son los primeros de este tipo desde la retirada de Washington en 2018 del histórico acuerdo nuclear firmado tres años antes entre Teherán y las potencias mundiales --todos los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, más Alemania y la Unión Europea--.

Trump acabó marchándose del acuerdo, un logro de su predecesor, Barack Obama, tras asegurar que el pacto no estaba obteniendo resultados y que Irán estaba a punto de hacerse con un arma nuclear, a pesar de los constantes desmentidos de Teherán. Desde entonces, Irán se ha ido distanciando cada vez más de sus compromisos adquiridos con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

Los liberales se proyectan como ganadores en Canadá en unas elecciones marcadas por Trump

 MONTREAL.- Los canadienses acudieron este lunes 28 de abril a las urnas después de una campaña electoral en la que las preocupaciones por las posturas de Donald Trump se convirtieron en el tema central.  La radiotelevisión pública canadiense CBC y la cadena privada CTV dieron por segura la victoria del Partido Liberal, del actual primer ministro, Mark Carney.

La jornada electoral del lunes 28 de abril en Canadá, a la que estaban convocados algo más de 28 millones de ciudadanos,  transcurrió sin grandes incidentes.

Los líderes de los cuatro principales partidos políticos de Canadá depositaron sus votos para las elecciones legislativas del país seis horas antes de que se cerraran las urnas en esta jornada considerada trascendental por muchos canadienses.

Las amenazas de Trump encendieron una ola de patriotismo que aumentó el apoyo al primer ministro, el liberal Mark Carney, un recién llegado político que anteriormente dirigió dos bancos centrales del G7.

La campaña terminó de forma sombría el domingo después de que un hombre atropellara con una camioneta todoterreno a una multitud en un festival comunitario filipino en Vancouver, matando al menos a 11 personas e hiriendo a docenas.

El ataque se produjo a las 20:14 hora local del sábado (3:14 GMT del domingo) en una concurrida calle de la ciudad en los momentos finales del festival callejero de la comunidad filipina-canadiense denominado Lapu Lapu, cuando todavía había decenas de miles de personas.

El conductor del vehículo, un todoterreno SUV negro de la marca Audi, entró en un área cerrada en la que había una multitud de personas y aceleró arrasando a los transeúntes.

Carney hizo una breve pausa en sus discursos y tanto él como el líder conservador, Pierre Poilievre, mencionaron la tragedia en sus últimos actos de campaña.

Los liberales tenían una ventaja de 2,7 puntos sobre los conservadores de Poilievre en apoyo nacional, según una encuesta de CTV News-Globe y Mail-Nanos publicada el domingo. Nanos situó a los liberales en un 42,6% de apoyo y a los conservadores en un 39,9%.

Una encuesta de EKOS realizada el domingo sugirió que los liberales tienen una ventaja de seis puntos y proyectó que ganarían una mayoría de escaños en la Cámara de los Comunes de 343 escaños y no necesitarían depender de un partido más pequeño para gobernar.

Trump resurgió como factor de campaña la semana pasada, al declarar que podría aumentar un arancel del 25% a los autos fabricados en Canadá porque Estados Unidos no los quiere. Anteriormente, había dicho que podría usar la "fuerza económica" para convertir a Canadá en el estado número 51 .

Carney ha enfatizado que su experiencia en el manejo de temas económicos lo convierte en el mejor líder para tratar con Trump, mientras que Poilievre ha aprovechado las preocupaciones sobre el costo de vida, el crimen y la crisis de vivienda.

Trump, en una publicación en las redes sociales el lunes, reiteró su llamado para que Canadá se convierta en el estado número 51.

El ministro de Justicia francés planea que los presos paguen por "gastos de encarcelamiento"

 PARÍS.- El ministro de Justicia francés, Gérald Darmanin, ha asegurado este lunes que los presos franceses pagarán parte de los "gastos de encarcelamiento" derivados de su estancia en prisión para financiar la inversión prevista en los próximos años.

Como parte de una serie de medidas emprendidas por el Ministerio de Justicia para mejorar la seguridad del personal de los centros penitenciarios, los presos de las cárceles francesas comenzarán a pagar "una parte" de los costes diarios de su encarcelamiento, ha afirmado en declaraciones a la cadena de televisión francesa TF1.

Los fondos recaudados por esta vía se destinarán a mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores de prisiones, tal y como ha asegurado Darmanin en una carta manuscrita difundida en su cuenta de la red social X.

Según un informe del Tribunal de Cuentas de Francia de 2023, el coste medio de un preso es de 105 euros al día. Además, el organismo afirmó ya entonces que, como consecuencia parcial de que la mayoría de reclusos fuesen jóvenes reincidentes social y psicológicamente vulnerables, "las prisiones preventivas conservan, en cierta medida, el carácter de centros psiquiátricos que han tenido durante mucho tiempo", contribuyendo al hacinamiento.

La Defensora de los Derechos francesa --una figura similar al Defensor del Pueblo español--, Claire Hédon, destacó en un informe en noviembre del pasado año que la densidad carcelaria media era del 127,3 por ciento, alcanzando incluso el 200 por ciento en algunos centros.

"El hacinamiento supone un atentado a la dignidad de los encarcelados, sometidos a condiciones materiales de detención inhumanas y degradantes", denunció Hédon. Según el Ministerio de Justicia, a 1 de marzo de 2025 --el dato más reciente-- había 82.152 personas encarceladas en Francia.

Como respuesta al problema, el titular de esta cartera ha anunciado en su carta "nuevos centros penitenciarios" para "combatir la sobrepoblación" en las prisiones, a la que se ha referido como una "indignidad".

Además, Darmanin ha enumerado una serie de medidas que planea implantar y que incluye la creación de una Policía penitenciaria, la anonimización de los trabajadores de prisiones, la contratación de personal adicional, la expulsión de presos extranjeros y la aceleración en la construcción de cárceles.

Asimismo, el ministro de Justicia ha anunciado la creación de un nuevo régimen carcelario centrado especialmente en los condenados por narcotráfico. Según ha publicado Darmanin, "los individuos más peligrosos, incluso los que se encuentran en prisión preventiva, pronto se verán en total aislamiento, en cárceles de alta seguridad, en un régimen de detención nunca antes visto".

La medida pretende acabar con las operaciones de presos vinculados a redes de narcotráfico que Darmanin acusa de amenazas y fugas como la de Incarville, en la que dos trabajadores del centro penitenciario fueron asesinados.

El propio ministro de Justicia ha anunciado que escribirá él mismo a todos los presos para anunciarles los cambios previstos, incluida la "categorización de sus perfiles en función de su peligrosidad".

Darmanin ha prometido también reunirse con los sindicatos de los trabajadores de prisiones, visitarlos en los centros penitenciarios y dirigirse a las autoridades judiciales para "luchar contra la impunidad" en algunos centros y "mejorar la ejecución de las penas".

Apagón eléctrico masivo en España, Portugal, Andorra y parte de Europa

 MADRID.- El suministro eléctrico se ha interrumpido en toda la España peninsular, Portugal continental y Andorra en torno a las 12.30 horas del mediodía de este lunes, según se puede comprobar a través de los datos de demanda eléctrica de REE (Red Eléctrica Española). 

De acuerdo con su gráfico, que se actualiza en tiempo real, en torno a las 12.30 horas, cuando el consumo rondaba los 25.184 megavatios, se ha desplomado repentinamente, hasta los 12.425 megavatios tras una desconexión unilateral por Francia, que afectó al 60% de la demanda de ese momento, en total unos 15 gigawatios.

Los reportes de cortes de suministros se han multiplicados desde todos los rincones de España, al tiempo que en las redes sociales se pueden encontrar también informaciones similares desde Portugal y otros lugares de Europa, como Alemania, Holanda e Italia. 

Por el momento, la incidencia en España sólo afectó colateralmente a Baleares y Canarias, especialmente en el capítulo de comunicaciones, con retrasos en los vuelos con destino a las islas. 

En la colonia británica de Gibraltar se han librado de la caída total del suministro eléctrico si bien se encuentra sobre suelo de la Península Ibérica.

Mientras el corte total del suministro eléctrico sembraba la confusión en las vecinas localidades españolas de La Línea, Algeciras y el resto del territorio español este lunes, las transacciones y la actividad económica y diaria de los gibraltareños no ha sufrido ningún tipo de alteración.

La razón de ello es que en Gibraltar disponen de una planta eléctrica propia y de generadores de diésel. Esto quiere decir que la red eléctrica que se emplea en el Peñón para el suministro es totalmente independiente de la española y la europea, lo que les ha permitido librarse de este apagón cuyas causas aún se desconocen.

El aislamiento del islote británico ante el apagón ha sido tal que el Gobierno local ha querido ofrecer su colaboración a los ayuntamientos de los municipios andaluces vecinos y al presidente de la Junta de Andalucía y poner a su disposición los servicios sanitarios para atender a posibles pacientes de UCI o a grupos vulnerables.

El Ministro Principal, Fabián Picardo, ha estado en contacto con sus homólogos en España y ha ofrecido asistencia al alcalde de La Línea de la Concepción, Juan Franco; a la Presidenta de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, Susana Pérez Custodio; y al Presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno para acoger a los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Autoridad Sanitaria de Gibraltar (GHA) y a prestar cualquier otro tipo de asistencia que pueda ser necesaria, en particular para las personas mayores y otros grupos vulnerables.

“Gibraltar permanece a la espera para ayudar a medida que las horas de luz llegan a su fin. Este es un momento para la solidaridad humana y no me cabe duda de que muchos compatriotas gibraltareños se pondrán en contacto con amigos, familiares y colegas en España”, ha dicho Picardo.

La colonia británica, con algo menos de 40.000 habitantes, ofrece su apoyo a un país de casi 49 millones de habitantes que, poco a poco, recupera la normalidad eléctrica. De hecho, como ocurre en varios puntos de España, el suministro eléctrico, sin estar normalizado, sí se está recuperando en zonas del Campo de Gibraltar.

El gasto militar aumentó un 9,4% respecto a 2024, impulsado por Europa, incluida Rusia, y Oriente Próximo

 ESTOCOLMO.- El gasto militar mundial alcanzó los 2.718.000 millones de dólares en 2024, una subida del 9,4% en términos reales respecto a 2023 y el aumento anual más pronunciado desde, al menos, la Guerra Fría. 

Si bien aumentó en todas las regiones del mundo, destaca el fuerte incremento en Europa, incluida Rusia, y Oriente Próximo, según un informe del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) publicado este lunes.

El trabajo expone que el gasto militar mundial marcó en 2024 el décimo año consecutivo de incrementos y que los 15 países con mayor gasto militar en 2024 subieron lo que destinan a este ámbito. 

Así, la carga militar global, es decir, la proporción del producto interior bruto (PIB) mundial destinada al gasto militar, se elevó al 2,5% en 2024. 

Además, según SIPRI, los cinco países con mayores presupuestos militares --Estados Unidos, China, Rusia, Alemania e India-- representaron el 60% del total mundial, con un gasto conjunto de 1.635.000 millones de dólares.

Por regiones, el gasto militar en Europa, incluida Rusia, aumentó un 17%, llegando hasta los 693.000 millones de dólares, y es el principal responsable del incremento global en 2024. 

SIPRI atribuye el incremento a la guerra de Ucrania y afirma que en Europa ha superado el nivel registrado al final de la Guerra Fría. De hecho, todos los países europeos han incrementado su gasto militar en 2024, excepto Malta.

En cuanto a Rusia, el 'think tank' estima que su gasto militar fue de 149.000 millones de dólares, un 38% más que en 2023 y el doble que en 2015. Esto representa un 7,1% de su PIB y el 19% del gasto público total del país. 

Por su parte, Ucrania gastó un 2,9% más, hasta los 64.700 millones de dólares, lo que equivale a un 43% del gasto ruso. Con un 34% del PIB, Ucrania tuvo la mayor carga militar del mundo en 2024.

El investigador principal del Programa de Gasto Militar y Producción de Armamento del SIPRI, Diego Lopes da Silva, destaca que Rusia ha ampliado la brecha con Ucrania, que «destina actualmente todos sus ingresos fiscales al ámbito militar». 

En un contexto presupuestario tan limitado, «será difícil para Ucrania seguir incrementando su gasto militar», advierte el experto.

Varios países de Europa central y occidental han experimentado aumentos sin precedentes en su gasto militar durante 2024, al poner en marcha nuevos compromisos presupuestarios y grandes planes de adquisición, según destaca el 'think tank'. 

Por ejemplo, el gasto militar de Polonia aumentó en un 31%, alcanzando los 38.000 millones de dólares y el 4,2% de su PIB, y el de Alemania creció un 28%, hasta los 88.500 millones de dólares , y lo que lo convirtió en el país con mayor gasto de la región central y occidental del Viejo Continente.

«Por primera vez desde la reunificación, Alemania se convirtió en el país con mayor gasto militar de Europa occidental, gracias al fondo especial de defensa de 100.000 millones de euros anunciado en 2022», explica el investigador del SIPRI Lorenzo Scarazzato.

 «Las políticas recientes adoptadas por Alemania y muchos otros países europeos indican que Europa ha entrado en una etapa de gasto militar elevado y creciente que probablemente se prolongue durante los próximos años», agrega.

Todos los países miembros de la OTAN aumentaron su gasto militar en 2024. El gasto total de los miembros de la Alianza ascendió a 1.506.000 millones de dólares, lo que constituye el 55% del gasto militar mundial. 

De los 32 países miembros, 18 destinaron al menos el 2% de su PIB a sus Fuerzas Armadas, según la metodología del SIPRI. 

Esta cifra ha aumentado respecto a los once países que lo hacían en 2023 y representa el número más elevado desde que la OTAN adoptó esta recomendación en 2014.

En referencia a Estados Unidos, su gasto militar aumentó un 5,7%, llegando hasta los 997.000 millones de dólares. Se trata del 66% del gasto total de la OTAN y el 37% del gasto militar mundial de 2024. 

Una parte significativa del presupuesto estadounidense se destinó a la modernización de sus capacidades militares y de su arsenal nuclear, buscando mantener una ventaja estratégica sobre Rusia y China. 

Los miembros europeos de la OTAN gastaron en conjunto 454.000 millones de dólares, lo que representa el 30% del total de la Alianza.

La investigadora del Programa de Gasto Militar y Producción de Armamento del SIPRI Jade Guiberteau Ricard achaca el incremento del gasto entre los miembros de la OTAN a la «amenaza persistente de Rusia y la preocupación por un posible retraimiento de Estados Unidos» dentro de la Alianza Atlántica. 

La experta advierte de que incrementar el gasto «no se traduce necesariamente en una capacidad militar significativamente mayor ni en una mayor autonomía respecto a Estados Unidos», sino que «objetivos mucho más complejos».

De su lado, el gasto militar en Oriente Próximo alcanzó una cifra que SIPRI estima en 243.000 millones de dólares en 2024, un incremento del 15% respecto a 2023 y un 19% más que en 2015. El 'think tank' resalta los casos de Israel y Líbano. 

El gasto militar de Israel se disparó un 65% en 2024, alcanzando los 46.500 millones de dólares, constituyendo el mayor aumento anual desde la Guerra de los Seis Días en 1967 y en el contexto de la ofensiva en Gaza y la intensificación del conflicto con el partido-milicia chií Hezbolá en el sur de Líbano. 

La carga militar de este país e ha elevado al 8,8% del PIB, la segunda más alta del mundo y su gasto militar aumentó en un 58%, situándose en 635 millones de dólares, tras varios años de gasto reducido debido a la crisis económica y a la inestabilidad política.

«A pesar de las amplias expectativas de que muchos países en Oriente Próximo incrementarían su gasto militar en 2024, los aumentos significativos se han limitado a Israel y Líbano, y en el resto de la región o bien no se produjeron aumentos relevantes en respuesta a la guerra en Gaza o bien las restricciones económicas impidieron llevarlos a cabo», indica la investigadora del Programa de Gasto Militar y Producción de Armamento de SIPRI Zubaida Karim.

En Irán, además, cayó un 10% en términos reales en 2024, situándose en 7.900 millones de dólares, a pesar de su implicación en conflictos regionales y del apoyo que presta a grupos aliados en la zona. El 'think tank' atribuye la caída al impacto de las sanciones internacionales, que limitan «gravemente» la capacidad de Teherán para aumentar el gasto.

China, el segundo país con mayor gasto militar del mundo, subió su gasto en defensa un 7% en 2024, hasta alcanzar una estimación de 314.000 millones de dólares, marcando así tres décadas consecutivas de crecimiento. 

El gigante asiático concentró el 50% del gasto militar total en Asia y Oceanía, destinando recursos a la modernización continua de sus Fuerzas Armadas, el refuerzo de sus capacidades de ciberguerra y la ampliación de su arsenal nuclear.

Asimismo, el gasto militar de Japón aumentó un 21%, situándose en 55.300 millones de dólares en 2024, siendo su mayor incremento anual desde 1952. De su lado, el gasto en India, el quinto más alto del mundo, creció un 1,6%, hasta los 86.100 millones de dólares, mientras que Taiwán elevó su gasto en un 1,8% del PIB, situándose en 16.500 millones.

El director del Programa de Gasto Militar y Producción de Armamento de SIPRI, Nan Tian, avisa de que «los principales países con alto gasto militar en la región Asia-Pacífico están destinando cada vez más recursos al desarrollo de capacidades militares avanzadas», lo que en una región «con varias disputas y tensiones crecientes podría derivar en una peligrosa espiral de carrera armamentística».

Trump rompe los protocolos y pide la anexión de Canadá el día de sus elecciones

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a romper los protocolos diplomáticos e insistió este lunes en la anexión de Canadá el mismo día en que los canadienses acuden a las urnas a elegir su Parlamento.

En un mensaje publicado en su red social, Truth Social, Trump volvió a interferir en la política canadiense al solicitar el voto para el hombre «que tiene la fortaleza y visión de cortar sus impuestos a la mitad, aumentar su poder militar, gratis, al más alto nivel en el Mundo, hacer que los autos, acero, aluminio, madera, energía y todos los otros sectores se cuadrupliquen en tamaño».

Para ello, el líder republicano dijo que Canadá tiene que convertirse en el «querido 51 estado de los Estados Unidos de América». Trump concluyó su mensaje con una frase errónea que ha repetido en numerosas ocasiones en las últimas semanas: «EE.UU. no puede subsidiar más a Canadá con centenares de miles de millones de dólares al año que hemos estado gastando en el pasado».

Desde que llegó a la Casa Blanca en enero de este año, Trump ha repetido en numerosas ocasiones su interés en anexionar Canadá incluso utilizando «la fuerza económica» de EE.UU. Trump ha impuesto aranceles a las importaciones canadienses de acero, aluminio, energía y algunos productos automovilísticos, lo que Canadá considera una violación del tratado de libre comercio T-MEC y un ataque a su economía.

En reacción a las amenazas de Trump, las encuesta señalan que los canadienses otorgarán este lunes una victoria en las urnas al gobernante Partido Liberal del primer ministro Mark Carney, que se ha destacado en su oposición a las declaraciones y políticas de Trump.

Bruselas avisa de que la minería marina en aguas profundas que impulsa Trump contraviene el derecho internacional

 BRUSELAS.- La Comisión Europea expresó este lunes su profundo pesar por la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de impulsar la explotación del fondo del océano para extraer minerales críticos porque viola la legislación internacional y amenaza el medio ambiente, la sostenibilidad, la cooperación y las relaciones internacionales.

«La Comisión Europea lamenta profundamente la decisión del presidente Donald Trump de firmar una orden ejecutiva para acelerar la autorización de la explotación de minerales en aguas profundas», indicó un portavoz del Ejecutivo comunitario.

Trump ordenó el pasado jueves agilizar la exploración y la tramitación de permisos para la minería en aguas profundas con el objetivo de que EE.UU. lidere esta nueva industria de donde se podrían obtener minerales críticos clave para el desarrollo tecnológico, sector sobre el que China tiene actualmente un dominio casi total.

Esa decisión «eludirá las actuales negociaciones sobre las normativas de explotación en el seno de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, la organización internacional autónoma establecida en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y el Acuerdo de 1994 relativo a la aplicación de la Parte XI de dicha Convención», agregó la Comisión.

La Comisión Europea subrayó que la citada convención «establece el marco jurídico dentro del cual deben llevarse a cabo todas las actividades en los océanos y mares» y «ofrece un paquete cuidadosamente equilibrado y equitativo de derechos y obligaciones de los Estados en las distintas zonas marítimas».

«También refleja un equilibrio que permite conciliar los intereses individuales de los Estados con la protección de los intereses comunes de la comunidad internacional y de la Humanidad en su conjunto», añadió el Ejecutivo comunitario, que describió esa convención como «la Constitución de los Océanos y uno de los instrumentos más sólidos y visionarios jamás adoptados».

«Es fundamental recordar que sus disposiciones reflejan el derecho internacional consuetudinario y, por tanto, son vinculantes para todos los Estados, hayan ratificado o no la Convención», añadió.

La normativa, aseguró, «contribuye al desarrollo sostenible, así como a la paz, la seguridad, la cooperación y las relaciones amistosas entre todas las naciones».

La minería a gran escala en aguas profundas es nueva en el mundo y no ha logrado avanzar, especialmente por las preocupaciones medioambientales de posibles daños irreversibles a los frágiles ecosistemas marinos.

Portugal declara situación de crisis energética y espera la vuelta del suministro en horas

 LISBOA.- El Gobierno de Portugal declaró este lunes la situación de crisis energética por el apagón eléctrico que afecta el país desde las 11:33 hora local (10:33 GMT) y calcula que el suministro podría regresar de forma generalizada en las próximas horas.

El primer ministro luso, Luís Montenegro, dijo a la prensa tras un Consejo de Ministros extraordinario que han adoptado esa medida para «responder en los sectores esenciales», como la sanidad, las fuerzas de seguridad o los transportes, para gestionar «una situación grave, inédita e inesperada». 

Asimismo, apuntó que «se espera un restablecimiento integral del abastecimiento en las próximas horas». 

Montenegro, ha apuntado que la caída generalizada de la electricidad en la Península ibérica se originó en España, señalando a la inteconexión entre España y Portugal, y expresando su «expectativa» de que el servicio se pueda retomar durante la jornada del lunes.

En declaraciones que recoge el diario ‘Expresso’ tras el Consejo de Ministros extraordinario, el líder portugués ha explicado que el apagón no se originó en Portugal y ha señalado a la interconexión con España, pese a que con todo no ha ahondado en las causas del corte sin precedentes del suministro en la red ibérica.

Tras indicar que ha hablado varias veces con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, para intercambiar información sobre el incidente, Montenegro ha apuntando que Portugal mantiene activa su célula de crisis y el sistema de Inteligencia sigue recabando información sobre este episodio.

Montenegro ha anunciado que se desplazará al centro de operaciones de REN, el operador eléctrico portugués, para «recabar más información en persona» y evaluar la opción de que el país recupere el suministro eléctrico este mismo lunes, como ha indicado que es su «expectativa».

Trump cree que Zelenski está dispuesto a ceder Crimea a Putin

 WASHINGTON.- El mandatario estadounidense, Donald Trump, aseguró este domingo que cree que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, está dispuesto a ceder Crimea a Rusia y que está «muy decepcionado» con la postura del Kremlin en las negociaciones para poner fin al conflicto.

A bordo del Air Force 1 que lo desplazó de su campo de golf en Nueva Jersey hasta Washington, Trump reveló que habló brevemente con el ucraniano sobre Crimea y que cree que Zelenski está listo para ceder la península invadida por Rusia en 2014 y anexada posteriormente, ya que es algo que «pasó hace 12 años».

«Eso fue (culpa) del presidente Obama. La entregaron sin que hubiera que pegar un tiro. Así que no me hablen de Crimea. Que se hablen de Crimena con (Barack) Obama y (Joe) Biden», indicó Trump en referencia a la conversación que mantuvo con el presidente ucraniano el sábado en el Vaticano durante el funeral del papa Francisco.

Según Trump, que se reunió en plena Basílica de San Pedro con Zelenski, el ucraniano le dijo que lleva tres años pidiendo más armamento para hacer frente a Rusia y consideró que el encuentro estuvo muy bien y que en los próximos días se podrán mostrar progresos en las negociaciones a tres bandas para alcanzar un alto el fuego en Ucrania con Rusia.

«Lo veo (a Zelenski) más calmado. Creo que entiendo la foto y creo que quiere que se llegue a un acuerdo», indicó el mandatario en un mensaje que contrasta con declaraciones pasadas en las que responsabilizaba al mandatario ucraniano de querer seguir prolongando el conflicto y de no querer alcanzar la paz.

Por el contrario Trump dijo que «Rusia me ha sorprendido y decepcionado, estoy muy decepcionado por los bombardeos de esos lugares (en Ucrania) después de las negociaciones».

Este viernes, el enviado de Trump, Steve Witkoff, visitó Moscú para conseguir un compromiso que permita un alto el fuego entre Rusia y Ucrania, mientras que el Ejército ruso bombardeo Ucrania y Trump urgió a Putin a detener los ataques de inmediato.

Por su parte, el secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró en una entrevista en el programa Meet The Press que la Administración Trump podría abandonar su esfuerzos para mediar en un alto el fuego si Ucrania y Rusia no avanzan en consensos para la paz y añadió: «tiene que pasar pronto. No podemos continuar dedicando tiempo y recursos si no hay frutos».

Estábamos avisados / Guillermo Herrera *


 Por fin llegó el apagón a España y Portugal ayer lunes, y no me sorprendí demasiado porque estábamos avisados. A mi me pilló en casa pero la peor parte se la llevaron los que viajaban en tren eléctrico o los que se quedaron atrapados en un ascensor. Algo estaba pasando en el exterior porque se escuchaba un trasiego de helicópteros. Fue una experiencia insólita en España, porque no se recordaba una situación como ésta.

A las 12:32 del mediodía de ayer lunes 28 de abril, un apagón masivo afectó a toda la España peninsular y parte de Portugal, dejando sin electricidad a millones de personas. En solo cinco segundos, la demanda eléctrica nacional cayó un 60%, lo que supuso la pérdida instantánea de unos 15 gigavatios y el colapso del sistema eléctrico.

El origen fue una fuerte oscilación en los flujos de potencia y la desconexión de la red española del sistema europeo a través de Francia , aunque aún se investiga la causa exacta. El suministro comenzó a recuperarse parcialmente horas después, pero la normalidad total no se restableció de inmediato. El incidente fue calificado de “absolutamente excepcional” y el más grave registrado en España por su extensión y número de afectados.

BULOS

El martes volvió la electricidad de madrugada, pero no la conexión a la red de internet que se ha demorado varias horas más. Como ayuda de emergencia, Francia y Marruecos inyectaron electricidad a la red eléctrica española para restaurar el servicio.

Como ocurre en estos casos, surgen todo tipo de bulos como un supuesto ataque ruso o un extraño fenómeno meteorológico, pero el gobierno español llamó a la Otan por si acaso, e incluso se especuló con un ataque de pulso electromagnético desde un satélite. En cualquier caso no debería extrañarnos este apagón, teniendo en cuenta que este gobierno lleva años destruyendo centrales térmicas y embalses hidroeléctricos para cumplir las órdenes del Foro de Davos , que ni es mundial ni es económico, sino muy caro.

Aparte de la consabida linterna y de tener a mano agua potable y alimentos perecederos, es muy práctico en estos casos tener una radio a pilas para escuchar las noticias. Yo estaba preparado, pero no pude escribir en mi laptop porque se le había descargado la batería de no usar, y me calenté un café instantáneo con un poco de alcohol, pero no me atreví a salir por la noche porque estaba todo más oscuro que la boca de un lobo.

CONTRADICCIÓN

Antes del apagón, la información pública y oficial transmitida por Red Eléctrica de España era tranquilizadora y descartaba el riesgo de apagón a corto plazo, aunque los informes técnicos sí advertían de posibles riesgos a medio y largo plazo si no se garantizaba la viabilidad de ciertas fuentes de generación eléctrica. El apagón del 28 de abril me sorprendió precisamente por producirse cuando la comunicación oficial negaba cualquier riesgo inmediato.

En las semanas previas al gran apagón eléctrico que afectó a España y Portugal el lunes 28 de abril de 2025, la información oficial y pública sobre el riesgo de apagón fue contradictoria y, en general, tranquilizadora. El 9 de abril de 2025, Red Eléctrica de España (REE) publicó en su cuenta oficial de X (antes Twitter ) un mensaje explícito: "No existe riesgo de apagón y Red Eléctrica garantiza el suministro. La principal conclusión de este informe es que un volumen importante de ciclos combinados podría ser económicamente inviable en los próximos años si no se establecen incentivos."

Aunque el mensaje oficial descartaba riesgos inmediatos, el propio informe publicidad de que, a medio plazo, el cierre de centrales nucleares como Almaraz y la viabilidad económica de los ciclos combinados podría aumentar el riesgo de apagón en España, especialmente a partir de 2028. No se detectaron alertas oficiales ni advertencias públicas de riesgo inminente de apagón en los días anteriores al suceso. Las advertencias existentes se referían a escenarios futuros y estaban vinculadas a cambios estructurales en el sistema eléctrico, y no a un peligro inmediato.

RUPTURA

Según Benjamin Fulford , el presidente Trump y su equipo han roto el estancamiento financiero y político en Occidente con la desaparición del papa Francisco . A esto le siguió la destitución de muchos otros miembros del politburó del grupo Octagon que ha controlado Occidente. También se espera que caigan pronto un par de reticentes. No es casualidad que el mismo día en que se declaró la muerte del papa, el Foro de Davos anunciara la dimisión de Klaus Schwab .

La desaparición de los avatares significa que se avecina un cambio radical en la política mundial. Se espera que el nuevo Papa y la familia del dragón aprueben a finales de mayo los fondos para financiar un jubileo y una futura agencia de planificación, destinada a iniciar una nueva era dorada, según fuentes de la masonería P3 y de la familia del Dragón.

El funeral del papa Francisco reveló al mundo los cambios en la estructura del poder occidental. En primer lugar, el verdadero Trump llevaba un traje azul en el funeral para demostrar que él estaba al mando. Luego desairó públicamente a Macron , al negarse a estrecharle la mano e impedirle unirse a su conversación con Zelensky .

https://benjaminfulford.net/weekly-geopolitical-news-and-analysis20250428-trump-breaks-deadlock-by-removing-rubber-masked-fake-pope/

RENOVACIÓN

Al transitar los próximos días, se encontrarán envueltos en energías que muchos han llegado a reconocer como un tiempo de renovación según Chellea Wilder . Este período posee un gran potencial transformador. Esta energía está infundiendo al planeta una profunda sensación de vibraciones nuevas y frescas. Sirve para elevar la conciencia, creando una elevación colectiva que muchos están comenzando a sentir. 

En esta época de renovación, se te brinda una poderosa oportunidad de crecimiento y transformación. Acepta las energías que fluyen en tu vida y permite que te guían hacia una comprensión más profunda de tu propósito y conexión con el Universo. Ha llegado el momento de despertar, recordar y adentrarte con valentía en la luz de tu verdadera esencia.

https://goldenageofgaia.com/2025/04/23/the-galactic-federation-you-are-entering-the-sacred-passage-of-resurrection-and-renewal/

Como elevar la frecuencia según Raanra .- Vivir una vida ética que se acerque lo más posible al mayor bien para todos, tener un propósito valioso y avanzar hacia su consecución, realizar un labor espiritual que aumente la frecuencia de los demás y la tuya , meditar, hacer felices a los demás, servir a los demás, hacer un trabajo que sea de naturaleza humanitaria y que realmente te guste hacer, buena compañía, amar la naturaleza, hacer cosas que disfrutes , un estilo de vida saludable, hacer ejercicio, buena comida, mantenerse alejado de los alimentos procesados, el azúcar, los refrescos, el agua o la pasta de dientes fluorada, los aceites rancios, las drogas, etc., dormir lo suficiente, relajarse, leer un buen libro, escuchar buena música, etc.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/04/17/raanras-message-606-raising-vibration-through-conventional-means/

 

(*) Periodista español