viernes, 15 de diciembre de 2023

EEUU e Israel discuten una transición de la guerra hacia la "eliminación selectiva" de la cúpula de Hamás


JERUSALÉN.- El asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, ha discutido con el gabinete de guerra de Israel una próxima transición hacia una nueva fase del conflicto en Gaza centrada en la "eliminación selectiva" de la cúpula del movimiento islamista palestino Hamás.

"Ahora mismo estamos en medio de una fase de alta intensidad, caracterizada por bombardeos e incursiones por tierra en el norte y el sur de Gaza, pero va a tener lugar una transición a una próxima fase dirigida a la cúpula (de Hamás), más centrada en el uso de datos de Inteligencia", ha explicado Sullivan este viernes durante una comparecencia en la Embajada de Estados Unidos en Jerusalén.

El asesor se ha abstenido de poner fecha a esta nueva fase, aunque ya ha discutido sus "plazos y condiciones" con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el gabinete de guerra de Israel y el Estado Mayor del Ejército.

Sullivan ha realizado estos comentarios un día después de que altos cargos de la Administración Biden aseguraran bajo condición de anonimato al 'Times of Israel' que el líder de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar, será uno de los principales objetivos de esta nueva fase y que "prácticamente se puede decir que sus días están contados".

La Inteligencia israelí sospecha que Sinwar estaría escondido ahora mismo en algún lugar de la ciudad gazatí de Jan Yunis, en el sur de la Franja, tras haber escapado de los bombardeos israelíes en el norte del enclave escondido en un convoy humanitario.

"Ese hombre tiene sangre americana en sus manos. Vamos a hacer justicia, tardemos lo que tardemos, han añadido estas fuentes de seguridad de Estados Unidos mientras desde Israel fuentes del Gobierno han declarado al mismo medio que "(Sinwar) ahora mismo es un muerto andante" y primer objetivo del retorno israelí a una estrategia de asesinatos selectivos.

Uno de los últimos ejemplos de dicha estrategia ocurrió en 2019, cuando un ataque israelí mató al responsable financiero de Hamás en Gaza, Hamed Ahmad al Jodari, considerado como el responsable de transferir dinero procedente de Irán a las milicias que operan en la Franja.

Israel dice que la ofensiva en Gaza "es una campaña en múltiples escenarios" que continuará durante "meses"


TEL-AVIV.- El jefe de Inteligencia del Ejército de Israel, el general Aharon Haliva, ha afirmado este viernes que la ofensiva militar lanzada contra la Franja de Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) "es una campaña en múltiples escenarios" que continuará durante "meses".

"Es una campaña en múltiples escenarios que aún tiene muchos meses por delante", ha dicho, antes de recalcar que es necesario "seguir presionando, matando y destruyendo al enemigo", según un comunicado publicado por el Ejército israelí a través de su página web.

Así, ha explicado que "la máquina que gestiona todos sus componentes, la Fuerza Aérea, que hace un trabajo excelente, la Armada, los servicios de Inteligencia, es un sistema militar formidable", antes de abundar en que "los logros operativos acercan la materialización de los objetivos e la guerra". 

 Haliva ha recordado que entre estos objetivos figuran "destruir a Hamás", "liberar a los rehenes y desaparecidos" y "lograr su vuelta".

Por otra parte, el ministro de Patrimonio de Israel, el ultraderechista Amichai Eliyahu, ha afirmado este viernes que la Franja de Gaza debería ser ocupada "totalmente" tras el fin de la operación militar lanzada tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí.

"Cualquiera que venga la ilusión de que (Hamás) volverá a gestionar las cosas no quiere recordar lo que pasó", ha dicho Eliyahu, quien en noviembre afirmó que lanzar "una bomba nuclear" sobre la Franja de Gaza podría ser "una opción", unas declaraciones que desataron múltiples condenas por parte de los países de la región.

Asimismo ha incidido en que los ataques del 7 de octubre "fueron lo más despreciable que ha sucedido desde el Holocausto", según ha recogido el diario israelí 'Haaretz'. "Estamos todo el día calmando al mundo. ¿Por qué no generamos disuasión?", se ha preguntado.

Eliyahu, miembro de Otzma Yehudit, el partido liderado por el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, ha defendido además a los militares que cantaron una canción de Janucá y entonaron rezos judíos a través del altavoz de una mezquita en la ciudad cisjordana de Yenín, en el marco de una nueva operación a gran escala en la zona.

En este sentido, ha sostenido que "para ganar es necesario un poco de crueldad". 

"Para ganar tienes que dar un poco de miedo", ha manifestado, después de que el propio Ben Gvir haya tildado de "vergonzosa" la decisión del Ejército de suspender a estos militares por sus acciones.

Líderes de la UE muestran confianza en acordar en enero la ayuda de 50.000 millones a Ucrania


BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea han mostrado este viernes su confianza en poder llegar a un acuerdo a Veintisiete para la ayuda de 50.000 millones de euros para Ucrania en el próximo presupuesto comunitario, tras frustrar el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, la revisión del marco financiero de 2024-2027 durante la noche del jueves.

El bloqueo de Budapest aplaza la negociación, y por ello la confirmación del apoyo a Kiev, hasta el próximo enero. Sin embargo, varios jefes de Estado y de Gobierno ha exhibido optimismo de cara a lograr un pacto en una cumbre extraordinaria en enero o febrero del próximo año.

Así, el primer ministro belga, Alexander De Croo, ha destacado que los líderes europeos consiguieron importantes avances en las negociaciones de las cuentas y ven "el marco de lo que puede ser el acuerdo".

 "Pero necesitamos algo más de tiempo. Tengo confianza en que en cuestión de semanas estemos ahí", ha declarado a su llegada a la segunda jornada de la cumbre europea.

El liberal belga ha insistido en que el mensaje de la UE a Ucrania es que está a su lado y mantendrá el apoyo económico, ya que a su juicio solo quedan unos "detalles por resolver". 

De Croo ha querido destacar la importancia de que la UE haya logrado el compromiso de abrir negociaciones de adhesión y avanzar en la senda comunitaria de Ucrania, un mensaje de apoyo político importante en el contexto de la invasión rusa.

Según la primera ministra estonia, Kaja Kallas, hay una "fuerte intención" de cumplir con Ucrania y para enero habrá tiempo de trabajar en una solución y resolver las reticencias que sigue presentando Budapest. 

 "Estoy confiada en que podamos tener entonces una solución porque 26 Estados miembros están en esto", ha argumentado.

Mientras, el presidente lituano, Gitanas Nauseda, ha considerado que hay posibilidades de llegar a un acuerdo insistiendo en que ya hay una "gran mayoría" a favor de la revisión presupuestaria sobre la mesa pero "el consenso y la unidad es valiosa".

 "Merece la pena poner más esfuerzo para tener a todos los Estados miembros alineados. Creo que es posible en enero", ha explicado.

Orbán avisa de que aún puede frenar el proceso de adhesión de Ucrania a la UE


BRUSELAS.- El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha afirmado este viernes que se ausentó de la sala de la reunión de líderes europeos de la que salió el visto bueno a las negociaciones de adhesión con Ucrania porque no quería que Hungría cargase con lo que considera una "mala decisión", advirtiendo además de que sigue teniendo margen para bloquear el proceso.

En este sentido, ha recordado que en caso de que cualquier proceso de integración en la UE requiere en última instancia de que los parlamentos nacionales den su visto bueno, por lo que ha señalado que el primer aval dado el jueves por los Estados miembro no es ni mucho menos definitivo.

Orbán, que había amenazado con vetar la apertura de negociaciones y terminó ausentándose de la sala el jueves para facilitar contra pronóstico el consenso, ha advertido en una entrevista radiofónica este viernes de que "los húngaros no pagarán las consecuencias económicas de esta decisión", según los extractos difundidos por el propio Gobierno.

El primer ministro húngaro sí que impidió la aprobación de un paquete de ayuda para Ucrania valorado en 50.000 millones de euros. "Tuve que vetarlo", ha declarado, justificando igualmente el bloqueo al plan de modificación presupuestaria y dejando claro que, si lo considera "necesario", Hungría "echará el freno de mano" frente cualquier medida que considere contraria a sus intereses nacionales.

China crítica la postura de EEUU y Reino Unido por ofrecer recompensas para detener a activistas en el exilio


PEKÍN.- Las autoridades de China han criticado este viernes la postura de los gobiernos de Estados Unidos y Reino Unido, que han tildado de "atroces" las recompensas ofrecidas por Pekín a cambio de información que lleve a la detención de cinco activistas hongkoneses que se encuentran en el exilio y han sido acusados de violar la polémica ley de seguridad nacional aprobada en 2020 por Pekín.

La portavoz del Ministerio de Exteriores del gigante asiático, Mao Ning, ha indicado durante una rueda de prensa que el "deseo de la Policía de Hong Kong de arrestar a activistas es necesario y legítimo por motivos de seguridad y se enmarca en el Derecho Internacional".

"Las leyes de seguridad nacional de otros países, incluidos Estados Unidos y Reino Unido, también tienen efectos extraterritoriales", ha aseverado, según un comunicado del Ministerio. "Al animar a estos individuos contrarios a China, Estados Unidos y Reino Unido muestran sus intenciones malignas en relación a Hong Kong", ha sostenido.

Previamente, el portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Matthew Miller, ha "condenado enérgicamente las acciones atroces adoptadas por las autoridades de Hong Kong": 

"Muestran un descarado desprecio por las normas internacionales, la democracia y los Derechos Humanos", ha sentenciado.

Así, ha considerado esta postura como un intento de "injerencia" extranjera en cuestiones chinas y ha matizado que "Hong Kong es de China y sus asuntos son puramente un asunto interno del país".

Por su parte, el ministro de Exteriores británico, David Cameron, también ha denunciado el comportamiento de la Policía de Hong Kong que, "una vez más, vuelve a poner sus miras en individuos que simplemente están ejerciendo su derecho a la libertad de expresión".

"He dado orden a mis diplomáticos en Hong Kong, Pekín y Londres que traten esta cuestión de manera urgente con las autoridades chinas y de Hong Kong. No vamos a tolerar ningún intento de una potencia extranjera para intimidar, acosar o hacer daño a individuos o comunidades en Reino Unido", ha añadido Cameron.

La Justicia de Países Bajos avala el envío de equipamiento militar a Israel en plena ofensiva contra Gaza


LA HAYA.- La Justicia neerlandesa ha fallado este viernes a favor de que el Gobierno siga suministrando equipamiento militar para los cazas F-35 utilizados por el Ejército de Israel en su ofensiva contra la Franja de Gaza y ha desestimado así la demanda presentada por varias ONG contra el Estado.

El juez a cargo del caso ha dictaminado que la ministra de Exteriores saliente, Hanke Bruins Slot, debe volver a evaluar el permiso que fue concedido en 2016 "con los mismos criterios" que ese año y ha descartado que el país tenga que suspender la exportación de estos materiales.

Asimismo, ha matizado que el Gobierno tiene margen para tomar decisiones en el ámbito de la seguridad nacional y la política exterior teniendo en cuenta la legislación vigente en Países Bajos, según informaciones del diario 'NRC' Handelsblad'.

Varias organizaciones de defensa de los Derechos Humanos presentaron el lunes una demanda conjunta por considerar que Países Bajos estaba violando el Derecho Internacional al exportar este tipo de piezas, que van a parar a los cazas israelíes utilizados en los bombardeos sobre Gaza.

En este sentido, tres organizaciones, entre las que se encuentra la neerlandesa Oxfam, acusaron al Gobierno de desempeñar un papel fundamental en la guerra y de haberse convertido en "cómplice" de las violaciones cometidas sobre el terreno.

 "Israel hace caso omiso de los principios fundamentales de las leyes de la guerra, como la distinción entre objetivos civiles y militares y el principio de proporcionalidad", alertaron en un comunicado.

El Gobierno, sin embargo, ha aclarado que detener la entrega de este tipo de suministros provocaría daños "significativos" en las relaciones con Estados Unidos y la participación neerlandesa en el programa de los F-35.

El Kremlin afirma que incorporar a Ucrania y Moldavia puede "desestabilizar" a la UE


MOSCÚ.- El Kremlin ha advertido este viernes de que la hipotética entrada de Ucrania y Moldavia a la Unión Europea puede "desestabilizar" un bloque que "ya no atraviesa sus mejores momentos", tanto desde el punto de vista político como económico.

"Está claro que se trata de una decisión absolutamente politizada y del deseo de la UE de demostrar su apoyo a estos países", ha dicho el principal portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, un día después de que los líderes europeos diesen su aval al inicio de las conversaciones para la adhesión.

Peskov ha cuestionado que la UE, que "siempre ha tenido criterios bastante estrictos" para abrirse a nuevos miembros, vea ahora con buenos ojos a Moldavia y Ucrania pese a que es "evidente" que no cumplen unos mínimos requisitos, informa la agencia de noticias Interfax.

El portavoz ha vinculado además este tipo de gestos a un supuesto interés por "molestar" a Moscú, en pleno debate también sobre un futuro paquete de sanciones como represalia por la ofensiva militar ordenada por el presidente Vladimir Putin en febrero de 2022.

Lavrov dice que "líderes importantes" intentan contactar con Rusia a espaldas de Ucrania


MOSCÚ.- El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha asegurado este viernes que "varios líderes importantes" están intentando ponerse en contacto con el Kremlin para abordar la guerra en Ucrania a pesar de las promesas públicas de que no lo harían a espaldas de Kiev.

"Cuando declararon, y siguen declarando, en mi opinión, por inercia, que no discutirían nada sobre Ucrania sin Ucrania, por supuesto, están siendo hipócritas. Esto no es cierto en absoluto", ha dicho el jefe de la diplomacia rusa, tal y como publica la agencia de noticias Interfax.

"No tengo derecho a dar nombres, pero varios líderes importantes y muy conocidos de países occidentales, incluyendo un líder específico de un país occidental muy famoso, enviaron señales varias veces, a través de diferentes canales", ha contado.

Lavrov ha revelado que esa fuente en concreto ha intentado ponerse en contacto al menos tres veces. "'¿Por qué no nos reunimos y hablamos sobre qué hacer con Ucrania y la seguridad europea?'", cuenta que le han interpelado.

"¡Tres veces! Aunque esta figura tiene acceso directo a su colega en Moscú. Este es el tipo de trucos que hemos visto en los últimos seis meses", ha dicho Lavrov, quien ha asegurado que tienen la puerta abierta para negociar con aquellos que no están interesados en construir su propia seguridad a expensas de las de los demás.

"Si alguien está interesado en poner fin a los intentos de construir su propia seguridad a expensas de la seguridad de otros, en poner fin a los intentos de dañar los intereses legítimos de Rusia, de los rusos que viven en muchos países, siempre estamos dispuestos a discutir estas cosas en serio", ha dicho.

Un ministro israelí advierte de que "si el mundo no aleja a Hezbolá de la frontera, Israel lo hará"


TEL-AVIV.- El ministro israelí Benjamin Gantz, parte del gabinete de guerra creado tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), ha advertido este viernes de que "si el mundo no aleja a Hezbolá de la frontera, Israel lo hará", en medio de los enfrentamientos de las últimas semanas con el partido-milicia chií libanés.

"Hablé la semana pasada con los ministros de Exteriores de Reino Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos, además de otros líderes mundiales, y les invité a ver la realidad", ha dicho, antes de destacar que "al margen de la acción militar, es necesaria una acción política".

"Estamos preparados para un discurso político, pero también para acciones militares en el norte (de Israel). Cumpliremos nuestro deber como Estado para garantizar una vida segura a los residentes en el norte y permitir que vuelvan a sus hogares", ha señalado, según ha recogido el diario israelí 'Haaretz'.

Gantz, quien lideró el Ejército de Israel entre 2011 y 2015 y ocupó posteriormente las carteras de Justicia y Defensa, se sumó el 11 de octubre al gabinete de guerra, encabezado por el primer ministro, Benjamin Netanyahu, e integrado también por el actual ministro de Defensa, Yoav Gallant.

Hezbolá, un grupo apoyado por las autoridades de Irán, está inmerso en unos combates con el Ejército de Israel a raíz de los ataques ejecutados por Hamás, en lo que describe como unas operaciones en apoyo a los grupos armados palestinos. La situación ha hecho temer una expansión del conflicto al vecino Líbano e incluso a toda la región.

Rusia advierte del riesgo a seguridad ante el posible despliegue de fuerzas estadounidense en Finlandia


MOSCÚ.- El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha advertido este viernes del riesgo que supondría para la seguridad de Rusia el posible despliegue de fuerzas estadounidenses en Finlandia, como parte del acuerdo militar que Washington y Helsinki ratificarán previsiblemente la próxima semana.

"El posible despliegue de un contingente militar estadounidense en Finlandia representa una amenaza para Rusia y provocará tensiones innecesarias entre los dos países vecinos", ha dicho Peskov este viernes en rueda de prensa, según recoge la agencia rusa de noticias Interfax.

"Sólo podemos lamentarlo porque realmente teníamos excelentes relaciones con Finlandia", ha dicho Peskov, quien ha explicado que esta nueva situación era inevitable tras la entrada de Finlandia en la OTAN.

"Ahora que Finlandia se ha convertido en miembro de la OTAN, la infraestructura militar de la OTAN ya está entrando en Finlandia, y esto representará una amenaza para nosotros, de manera bastante obvia", ha afirmado.

Esta semana, Finlandia anunció un acuerdo de cooperación en materia de defensa y seguridad con Estados Unidos, cuya rúbrica está prevista el lunes 18 de diciembre. Como parte de la alianza, ambos llevarán a cabo a ejercicios conjuntos y podrán transferir tropas y equipos de manera más simplificada.

Washington también se reserva la posibilidad de utilizar el territorio finlandés para llevar a cabo operaciones y almacenar armamento y equipo.

Las relaciones entre Rusia y Finlandia no pasan por su mejor momento. Esta semana, el Gobierno nórdico volvió a cerrar todos sus pasos fronterizos tras la efímera reapertura de dos de sus nueve cruces. 

Helsinki acusa a Moscú de fomentar la inmigración irregular para desestabilizar la situación en sus fronteras.

La UE, España y una docena de países más piden a Israel medidas contra la violencia de colonos en Cisjordania


BRUSELAS.- La Unión Europea, España y otra docena de países, entre ellos Reino Unido o Francia, han instado al Gobierno de Israel a que emprenda "medidas inmediatas y concretas" para detener la violencia orquestada por los colonos israelíes en Cisjordania, que ya marcaba niveles casi sin precedentes desde principios de año y ha terminado de desatarse con el estallido de la guerra de Gaza.

Los firmantes recuerdan que, desde el comienzo del conflicto el 7 de octubre, los colonos han cometido 343 ataques violentos que se han saldado con la muerte de civiles palestinos, a los que hay que sumar más de 83 heridos y 1.026 desplazados. 

El Ministerio de Salud de la Autoridad Palestina, cabe recordar, ha estimado que más de 260 palestinos han muerto a manos del Ejército o en ataques por parte de colonos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este desde el comienzo de la guerra.

En esta situación, los firmantes condenan "enérgicamente" estos actos violentos "cometidos por colonos extremistas que están aterrorizando a las comunidades palestinas" y reiteran su postura de que "los asentamientos israelíes en la Cisjordania ocupada son ilegales bajo el Derecho Internacional", antes de recordar a Israel de sus obligaciones a este respecto bajo el artículo 49 de la Cuarta Convención de Ginebra.

Este artículo prohíbe cualquier traslado en masa o individual, así como las deportaciones de personas protegidas de un territorio ocupado al territorio de la potencia ocupante o al de cualquier otro país, ocupado o no.

La Unión Europea, España, Reino Unido, Francia, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Suecia y Suiza describen así como "inaceptable" el incremento de la violencia colonial y exigen a Israel, como potencia ocupante, que proteja a la población palestina.

"Los responsables de la violencia deben responder ante la justicia", añaden los firmantes, que ponen en evidencia "el fracaso de Israel a la hora de proteger a los palestinos y de perseguir a los colonos extremistas" como factores que han construido "un entorno de completa impunidad" donde "la violencia colonial ha alcanzado niveles sin precedentes"

Esta violencia "debilita la seguridad en Cisjordania y en la región y amenaza las perspectivas de una paz duradera", según los países y la UE antes de remachar que, si bien "aplauden el propósito del Gobierno israelí para emprender medidas contra los responsables", es necesario que "estas palabras seas traducidas en actos de manera inmediata".

Abbas pide al asesor de Seguridad Nacional de EEUU que obligue a Israel a pactar un alto el fuego


RAMALA.- El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha pedido este viernes en persona al asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, que obligue a Israel a que pacte un alto el fuego inmediato a la guerra en Gaza y que garantice el cese de los ataques del Ejército y los colonos contra la población de Cisjordania.

Abbas acusó el pasado fin de semana a Estados Unidos de actuar como "cómplice de un genocidio" al vetar una votación en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU para forzar un alto el fuego entre Israel y Hamás. 

Estados Unidos, por su parte, ha insistido en que dejará en manos de Israel los tiempos de la operación militar en Gaza, a la que ha concedido su pleno apoyo aunque ha reiterado la necesidad de minimizar los muertos entre la población civil palestina.

Ahora, en su encuentro en Ramala con el asesor de la Casa Blanca, el mandatario ha reiterado la necesidad de "abrir todos los cruces, duplicar la entrada de ayuda y suministros médicos y alimentarios" al enclave, además de "proporcionar agua, electricidad y combustible lo más rápido posible para que los hospitales y las instalaciones básicas puedan reanudarse".

Abbas también ha pedido a Sullivan que la Administración Biden actúe para "obligar a Israel a detener su agresión" en Cisjordania y Jerusalén Este, caracterizada por "las invasiones de ciudades y campamentos palestinos, la matanza de civiles y la destrucción de infraestructuras", en lo que tachó de "limpieza étnica", según declaraciones recogidas por la agencia oficial de noticias palestina Wafa.

El presidente también abordó el futuro político de Gaza tras la operación militar israelí al considerar que "la Franja de Gaza es una parte integral del Estado palestino, y no es posible aceptar o abordar los planes de las autoridades de ocupación para separarla", en referencia a Israel.

Abbas también ha pedido a Sullivan que Estados Unidos negocie la "liberación de los fondos de compensación palestinos" que Israel mantiene retenidos, así como un esfuerzo para que "el Estado de Palestina" se convierta en miembro de pleno derecho de Naciones Unidas.

Por último, el presidente palestino ha llamado a una conferencia de paz internacional para resucitar la solución de paz para Oriente Próximo basada en la convivencia entre un Estado palestino y otro israelí.

China pide a Estados Unidos «coherencia» y «respeto» en las relaciones económicas y comerciales


PEKÍN.- China instó este viernes a Estados Unidos a ser «coherente» y «respetuoso» en las relaciones económicas y comerciales entre ambos países, y a no sancionar a las empresas chinas mientras «dice querer cooperar» con el gigante asiático. 

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores Mao Ning señaló hoy en una rueda de prensa que China «siempre ha creído que el desarrollo de unas relaciones económicas y comerciales sanas y estables con Estados Unidos beneficia a ambos países y al mundo».

La portavoz contestaba así a unas recientes declaraciones de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, que indicó que el papel desmesurado de las empresas estatales en China «limita el crecimiento» y que el «excesivo control» de los organismos de seguridad «obstaculiza la inversión». 

 Mao añadió que China está dispuesta a seguir los principios de respeto mutuo, convivencia pacífica y a impulsar el desarrollo saludable y estable de las relaciones bilaterales entre Pekín y Washington en materia económica y comercial.

También subrayó que China espera que Estados Unidos sea «coherente» y no contradiga sus palabras con sus actos, y que «no reitere su voluntad de cooperar con China y de no buscar el 'desacople'» con el país asiático, mientras que al mismo tiempo amenaza con sancionar a las empresas chinas. 

Recientemente, Washington anunció la incorporación de tres empresas chinas a la Lista de entidades sancionadas por la Ley de Prevención del Trabajo Forzoso Uigur (UFLPA), que ya ha afectado a 30 compañías desde que Biden la promulgara en 2021, y la cual ha sido fuertemente criticada por Pekín.

El presidente chino, Xi Jinping, afirmó que China y Estados Unidos tienen «un enorme potencial y perspectivas prometedoras» para fortalecer la cooperación a nivel económico y comercial en un momento en el que ambos países tratan de descongelar las relaciones tras meses de hostilidades.

Xi también reveló que «llegó a un importante consenso» con el presidente estadounidense, Joe Biden, en la reunión que ambos mantuvieron el pasado noviembre en los márgenes de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en San Francisco. No obstante, ambas partes siguen manteniendo hostilidades en asuntos como Taiwán, el mar Meridional de China, el acceso de las empresas chinas a tecnología estadounidense o el comercio.

El Ejército israelí alerta del primer ataque desde Gaza sobre Jerusalén desde el 16 de octubre


JERUSALÉN.- El Ejército de Israel ha declarado este viernes en Jerusalén la primera alerta por cohetes de las milicias palestinas en Gaza desde el 16 de octubre, durante los primeros días de la guerra con Hamás.

"Después de 70 días de constantes lanzamientos de cohetes contra todo el país, suenan las sirenas en Jerusalén, cuando llega el Shabat", el descanso preceptivo de los judíos, ha hecho saber el Ejército israelí en su cuenta de la red social X.

De momento no se tiene constancia de daños en estos ataques, que ya se han atribuido las brigadas Ezzeldín al Qassam, el brazo armado de Hamás, según un comunicado recogido por el 'Times of Israel'.

La división entre los líderes de la UE frustra un endurecimiento de la posición sobre la guerra en Gaza


BRUSELAS.- La cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea ha acabado este viernes sin nuevas conclusiones sobre la guerra de Gaza debido a la división entre los Estados miembros del bloque lo que frustra el endurecimiento de la posición europea que reclamaban España, Irlanda o Bélgica para demandar un alto el fuego.

Pese a reconocer la necesidad de aumentar el acceso humanitario en la Franja y avanzar en la solución de dos Estados, el debate en el Consejo Europeo sobre la situación de Gaza se ha saldado sin conclusiones después de que Alemania, Austria y República Checa hayan vetado un nuevo texto, han explicado fuentes diplomáticas, mientras otras califican de "caliente" el debate y señalan que la falta de conclusiones refleja el desacuerdo vivido en la sala de los líderes.

Al terminar la reunión, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha reconocido que hay distintas sensibilidades en Europa respecto a las pausas humanitarias o la petición del alto el fuego, pero ha querido subrayar que esto no empaña la "determinación común y compartida" de redoblar la ayuda humanitaria y trabajar en la solución de los dos Estados.

Michel ha asegurado que el objetivo de la cita de dirigentes europeos no era tener conclusiones escritas sino "reforzar la convergencia" entre Estados miembros para "identificar lo que une" y trabajar en lo demás.

En rueda de prensa tras la cumbre, el canciller alemán, Olaf Scholz, ha recordado que en la última cita del Consejo Europeo los Veintisiete acordaron un lenguaje unánime que reconocía la defensa de Israel de acuerdo al Derecho Internacional Humanitario y pedía pausas humanitarias en la Franja.

"Otros tienen ideas que van más allá pero sobre las que no hay acuerdo total. Todos pedimos pausas humanitarias para aumentar la ayuda a Gaza y trabajamos para que sea así", ha señalado el dirigente germano.

Mientras, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha expresado su deseo de lograr un consenso en la UE sobre el alto el fuego en Gaza. 

 "Trabajamos duro para lograr un consenso más amplio para la paz y seguridad. Es importante luchar contra el terrorismo en la región y trabajar para aumentar la ayuda humanitaria y la solución de los dos Estados", ha argumentado.

Sobre la falta de conclusiones escritas, el primer ministro irlandés, Leo Varadkar ha reconocido que la negociación de una nueva postura se hubiera prologado durante horas y que, sin la unanimidad de los Veintisiete sobre el alto el fuego, no tenía sentido pactar un lenguaje intermedio.

"Llegaríamos a un lenguaje de compromiso con el que nadie estaría contento", ha reconocido, insistiendo en que "la sala ha cambiado" desde octubre y ahora hay una mayoría clara en la UE, aunque sin unanimidad, a favor de un alto el fuego.

España, Irlanda y Malta llegaban a la cumbre con la petición de un alto el fuego y señalan que no había ningún elemento nuevo que incorporar a la posición. Los líderes tampoco han optado por repetir la línea fijada en el mes de octubre que pide pausas y corredores humanitarios en la guerra de Israel y Hamás.

Peskov pide al próximo presidente de EEUU que "tenga más cuidado con Rusia"


MOSCÚ.- El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha señalado este viernes que las preferencias de Moscú para las próximas elecciones de Estados Unidos pasan por un presidente que "entienda que de ahora en adelante hay que tener más cuidado con Rusia y tener en cuenta sus preocupaciones".

Así ha respondido cuando en una entrevista para la NBC se le ha preguntado acerca de la candidatura republicana a la Casa Blanca del expresidente Donald Trump. En ese sentido, ha asegurado que el presidente ruso, Vladimir Putin, prefiere a alguien "más constructivo" que entienda la "importancia del diálogo".

En ese sentido, ha señalado que el Gobierno ruso está dispuesto a negociar con Estados Unidos, siempre y cuando se respeten sus términos y que "el mundo es ahora mucho menos seguro que antes" de que se detuviera el diálogo entre ambos países.

Peskov también ha responsabilizado a Estados Unidos de estar prolongando más de la cuenta la guerra en Ucrania, dejando en nada los miles de millones que ha gastado en armamento desde entonces. "Tienen que entender son responsables. Están haciendo este conflicto más largo", ha reprochado.

"Les están diciendo: 'vayan y mueran. No se preocupen, les daremos suficiente dinero y suficiente armamento, pero vayan y mueran'. Y ustedes saben muy bien que no pueden ganar", ha dicho Peskov, quien ha acusado a los socios de Kiev de estar ya participando de manera directa en el conflicto.

La Comisión Europea pacta con Suiza un marco para relanzar las negociaciones y modernizar la actual relación


BRUSELAS.- La Comisión Europea y Suiza han sellado un acuerdo marco que garantiza entre otras cosas la protección de los derechos de los ciudadanos de la UE en territorio suizo y una competencia leal en materia comercial, un primer avance a partir del cual las partes aspiran a retomar las negociaciones en firme para modernizar las relaciones, más de dos años después de que el anterior proceso saltase por los aires por discrepancias en cuestiones clave.

La presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula Von der Leyen, ha anunciado en un comunicado la conclusión "con éxito" de las conversaciones "exploratorias" que comenzaron hace ya 18 meses, lo que considera "un paso significativo hacia una nueva fase en las relaciones bilaterales.

Confía en aprovechar este impulso "constructivo" para lograr nuevos avances. Bruselas tiene previsto adoptar en los próximos días una recomendación que trasladará después al Consejo y que, una vez recibido el visto bueno de los Veintisiete, permitiría abrir formalmente este nuevo proceso, para el que las autoridades suizas se han mostrado igualmente dispuestas.

De hecho, el Gobierno suizo ha adoptado también este viernes un mandato de negociación que fija la 'hoja de ruta' y que, en su caso, está abierto ahora a la consulta con el Parlamento y con las autoridades de los diferentes cantones. Para Suiza, la "piedra angular" sigue siendo que el país pueda seguir formando parte como hasta ahora del mercado común, como recuerda el Ejecutivo en un comunicado.

El Gobierno ha subrayado que los primeros contactos ya sirven como "una base sólida y equilibrada" para iniciar este nuevo proceso de negociaciones y ha destacado que se han superado "obstáculos" como los relativos a la libre circulación de personas --cientos de miles cruzan la frontera de forma diaria-- o a las ayudas estatales, aunque queden "cuestiones pendientes" por cerrar durante el proceso en ciernes.

Las diferencias en cuestiones como la inmigración y las ayudas de Estado fueron algunos de las cuestiones que llevaron a las autoridades suizas a romper en mayo de 2021 la anterior negociación. Actualmente, las relaciones entre las partes se basan en más de un centenar de convenios sectoriales que las partes intentaron aunar en un único marco sobre el que hubo un principio de acuerdo en 2018, pero que chocó con la falta de apoyo suficiente en Suiza para ser refrendado y quedó en suspenso.

Ucrania registra oficialmente a 120.000 niños afectados por la invasión rusa


KIEV.- El Gobierno de Ucrania ha informado de que ha registrado hasta el momento a 120.000 menores de edad que se han visto afectados por la invasión rusa, como parte del proyecto de ley con el que se busca darles amparo.

"El número de niños afectados por la guerra está aumentando", ha dicho la ministra de Política Social de Ucrania, Oksana Zholnovich, durante un congreso de líderes locales y regionales celebrada este viernes, informa la agencia ucraniana Ukrinform.

A su vez ha destacado que estos 120.000 que se han registrado hasta ahora contará con el estatus oficial de afectados, según recoge la Ley sobre protección de la infancia y la de garantías para los desplazados internos, si bien también se incluirá en el proyecto de ley que abordará de manera integral la cuestión de los niños que se han visto perjudicados de alguna forma por la guerra.

Dicho texto contempla como víctimas a aquellos menores que, por ejemplo, haya "sufrido como consecuencia de la agresión armada de Rusia", ya fuera por deportación, desplazamiento forzado, detención, violencia sexual, física o psicológica.

Hapag-Lloyd suspende el tráfico de contenedores tras los últimos ataques hutíes en el mar Rojo


HAMBURGO.- La empresa alemana de transporte de contenedores Hapag-Lloyd ha decidido suspender este viernes de forma temporal el tráfico de todos sus buques en el mar Rojo después de los últimos ataques llevados a cabo por los rebeldes hutíes de Yemen.

Un portavoz de la compañía ha señalado a DPA que algunos de los contenedores del buque 'Al Jasra', con bandera de Liberia, han quedado dañados tras el ataque hutí, que también ha afectado al buque 'Maersk Gibraltar', operado por el gigante danés A.P. Moller-Maersk.

No obstante, ha resaltado que la embarcación --que se dirigía hacia Singagur--, ha quedado intacta y ha podido proseguir su camino sin que se hayan producido heridos. De esta forma, Hapag-Lloyd sigue los pasos de Moller-Maersk y paraliza su transporte ante el creciente riesgo que supone para su flota los ataques de los militantes hutíes.

Los milicianos hutíes han estado atacando barcos mercantes en el mar Rojo, especialmente buques que, según dicen, están conectados con Israel, en respuesta a la guerra en Gaza. Las embarcaciones suelen cruzar a través de Bab al Mandab, una estrecha franja de agua que conecta el océano Índico con el mar Rojo y, en última instancia, con el Canal de Suez de Egipto, más al norte.

Los ataques parecen haber aumentado en los últimos días, incluso cuando las conexiones de los barcos con Israel parecen ser menos directas, lo que sugiere que los riesgos se están ampliando. Al menos tres buques porta contenedores han sido atacados cerca de Yemen en los últimos días.

Israel reconoce haber matado por error a tres rehenes de Hamás durante una operación en Gaza


JERUSALÉN.- Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han reconocido este viernes haber matado por error durante una operación en Shejaiya, en el norte de la Franja de Gaza, a tres de los rehenes tomados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) durante su ofensiva del 7 de octubre contra territorio israelí.

"Durante los combates en Shejaiya, una fuerza de las FDI identificó erróneamente a tres rehenes israelíes como una amenaza. Como resultado, las fuerzas dispararon contra ellos y los mataron", ha manifestado el Ejército israelí en su perfil oficial de la red social X, antes Twitter.

Hamás lanzó una ofensiva sin precedentes contra Israel a comienzos de octubre que se saldó con casi 1.200 muertos y 240 rehenes, parte de los que ya han sido liberados. Las FDI lanzaron en respuesta una cruenta contraofensiva que deja ya un balance de casi 18.800 palestinos muertos y otros cerca de 51.000 heridos.

Según ha detallado el Ejército israelí, durante la inspección de la zona del incidente, las tropas dudaron sobre la identidad de los rehenes, por lo que abrieron fuego contra ellos. Sus cuerpos fueron más tarde trasladados a territorio israelí, donde efectivamente se les identificó como rehenes de la milicia palestina.

Así, los fallecidos han sido identificados como Yotam Haum, secuestrado del kibutz de Kfar Aza; y Samer Talalka, secuestrado del kibutz de Nir Am. A petición de la familia del tercer rehén en cuestión, las autoridades israelíes han optado por no dar a conocer la identidad del muerto.

Finalmente, las FDI han recalcado que han abierto una investigación "de inmediato" para aclarar lo sucedido, que ya ha sido puesto en conocimiento de las tropas desplegadas en Gaza debido a que en la zona de Shejaiya se han producido "numerosos incidentes en los últimos días".

"Las FDI expresan su profundo pesar por el incidente y comparten el dolor de las familias. Las FDI seguirán actuando en todos los esfuerzos para devolver a los secuestrados a sus hogares", ha zanjado el Ejército israelí, suscribiendo uno de los principales cometidos de su campaña militar en Gaza.

Israel aprueba la entrada de ayuda humanitaria a Gaza a través del paso fronterizo de Kerem Shalom


JERUSALÉN.- El Gobierno de Israel ha aprobado este viernes la entrada de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza a través del paso de Kerem Shalom, que se sumaría así a la asistencia entregada desde hace varias semanas a través del paso de Rafá, en la frontera entre Egipto y el enclave palestino.

Según las informaciones recogidas por la emisora pública israelí, Kan, los camiones serán sometidos a inspección en el lado israelí del paso, tras lo que pasarán a un complejo ubicado a unos 70 metros de la frontera, donde descargarán los bienes antes de volver a territorio de Israel.

De esta forma, los camiones podrán pasar desde Egipto hasta el paso de Kerem Shalom, cruzando para ello territorio israelí, una decisión que ha sido criticada ya por algunos ministros, entre ellos el titular de la cartera de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben Gvir.

Asimismo, el líder del partido opositor Yisrael Beitenu, Avigdor Lieberman, ha hablado de un voto "vergonzoso" y ha señalado que "se trata de una bancarrota moral, política y de seguridad". Lieberman ha recordado que el paso fue atacado por "los monstruos humanos" del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) durante los ataques del 7 de octubre.

El Coordinador de Actividades del Gobierno en los Territorios (COGAT), la autoridad militar israelí encargada de los territorios palestinos, confirmó el martes el inicio de "inspecciones" de los envíos de ayuda a Gaza en este puesto fronterizo, si bien los camiones tenían tras ello que ir al paso de Rafá, desde donde entraban en Gaza.

La noticia, que más tarde ha sido confirmada por la Oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha sido celebrada por el ministro de Exteriores de Reino Unido, David Cameron, que ha reconocido estar "muy complacido" por la decisión de las autoridades de Israel.

"Esto es algo por lo que el primer ministro (británico) Rishi Sunak y yo, junto con nuestros socios, hemos estado fuertemente abogando. Es un paso vital para garantizar que pueda llegar una cantidad significativamente mayor de ayuda para salvar vidas", ha manifestado en su perfil de la red social X, antes Twitter.

Por su parte, el responsable de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, Martin Griffiths, destacado en sus redes sociales que "la rápida implementación de este acuerdo aumentará el flujo de ayuda" a la población de la Franja de Gaza.

"Acogemos con beneplácito el anuncio de hoy de que el cruce fronterizo de Kerem Shalom estará abierto para la entrega directa de asistencia humanitaria a Gaza (...) Pero lo que más necesita el pueblo de Gaza es el fin de esta guerra", ha señalado.

Actualmente, el paso fronterizo de Rafá es el único abierto para introducir ayuda humanitaria en Gaza. Asimismo, los ciudadanos extranjeros que se encuentran en la zona tienen la posibilidad de abandonar Gaza a través de este cruce, a pesar de los llamamientos internacionales para la apertura de los pasos de Erez y Kerem Shalom, en la frontera entre Israel y la Franja, para incrementar y facilitar la entrega de ayuda.

Israel impuso un bloqueo total contra la Franja tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados. En respuesta, Israel lanzó una ofensiva contra el enclave que deja hasta ahora cerca de 18.800 muertos, e impidió la entrega de alimentos, combustible, medicamentos y otros bienes.

Finalmente, el paso de Rafá abrió sus puertas el 21 de octubre para una primera entrega de ayuda, si bien la comunidad internacional ha lamentado en numerosas ocasiones que las restricciones de Israel provocan que la asistencia entregada sea insuficiente y esté sometida a numerosos problemas y restricciones de cara a su distribución entre la población palestina afectada por esta grave crisis humanitaria.

La ministra de Exteriores francesa visita Oriente Próximo para reiterar su compromiso con Israel


PARÍS.- El Ministerio de Exteriores de Francia ha anunciado este viernes que su titular, Catherine Colonna, viajará este fin de semana a Líbano, Israel y los Territorios Palestinos Ocupados para debatir a sus homólogos en la zona sobre los pilares de la acción francesa para la paz y la seguridad en la región.

Colonna viajará en primer lugar Líbano, donde se reunirá con el presidente del Consejo de Ministros, Najib Mikati, y con el jefe de misión y comandante de la Fuerza Provisional de la ONU para Líbano (FPNUL), el general Aroldo Lázaro Sáenz, como muestra del "compromiso de Francia con la soberanía y la integridad" del país.

Con su visita a Israel, la ministra francesa de exteriores "reafirmará la solidaridad de Francia con el pueblo israelí y nuestro compromiso con su seguridad" y pedirá una nueva tregua humanitaria "inmediata y duradera" como antesala de "un alto el fuego duradero" que permita "la liberación de todos los rehenes que aún mantienen Hamás y proporcionar a la población de Gaza la ayuda que necesita".

A este fin, Colonna prevé reunirse con su homólogo, el ministro Eli Cohen, con el ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, y con los familiares de los franceses desaparecidos para "asegurarles el apoyo de Francia y su total movilización para su liberación".

Por último, la ministra gala se verá con su igual palestino, Riyad Malki, para "reiterar el apoyo de Francia a la Autoridad Palestina y a la población palestina en Gaza y Cisjordania y su movilización para responder a la emergencia humanitaria en Gaza, de manera duradera".

A este respecto, la representante del Gobierno francés debatirá con sus interlocutores acerca de "la futura gobernanza de Gaza y las perspectivas políticas para una solución duradera al conflicto palestino-israelí".

El objetivo último de Francia con esta breve gira por Oriente Próximo es "promover una paz justa y duradera en el marco de la solución de dos Estados" para "para evitar una conflagración regional", ha explicado el Ministerio de Exteriores en un comunicado.