viernes, 24 de mayo de 2024

Borrell avisa que la UE tiene que elegir entre apoyar a Israel o a la CIJ tras la orden sobre Rafá


FLORENCIA.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha asegurado este viernes que el bloque europeo, tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ha ordenado a Israel detener inmediatamente su ofensiva sobre la ciudad de Rafá, tiene que elegir entre mantener el apoyo a Israel o respaldar al organismo internacional.

"Tendremos que ver la respuesta de la UE a la orden de la CIJ. Tendremos que elegir entre apoyo a una institución internacional y al Estado de Derecho o nuestro apoyo a Israel", ha afirmado el jefe de la diplomacia europea en un foro en Florencia, en Italia, con motivo de la Conferencia sobre el Estado de la Unión 2024.

A juicio de Borrell, la UE tiene que tomar partido tras la decisión de la CIJ pues "va a ser difícil hacer compatible" el apoyo sin fisuras a Israel y respetar las instituciones internacionales.

La CIJ ha ordenado a Tel Aviv que detenga inmediatamente su ofensiva sobre la ciudad de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, al señalar que la situación humanitaria es ahora mismo "desastrosa".

 Igualmente, ha urgido al Gobierno israelí a permitir la entrada sin restricciones en la Franja de cualquier comisión que Naciones Unidas decida establecer para investigar un posible genocidio en el enclave palestino.

Así ha dado respuesta a la petición de Sudáfrica para que tomara medidas adicionales, después de que acusara a Israel de desentenderse de medidas previas dictadas por el tribunal de Naciones Unidas para evitar un genocidio en Gaza.

Guterres recuerda a Israel que la decisión de la CIJ de detener la ofensiva sobre Rafá es "vinculante"

 NUEVA YORK.- El secretario de general de Naciones Unidas, António Guterres, ha recordado este viernes que la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que exige a Israel detener inmediatamente su ofensiva sobre Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, es "vinculante".

"El secretario general recuerda que, de conformidad con la carta y el estatuto de la corte, las decisiones de la corte son vinculantes y confía en que las partes cumplirán debidamente la orden", ha señalado en un comunicado en el que dice "tomar nota" del dictamen.

Guterres ha subrayado además que, de conformidad con el estatuto de la CIJ, "transmitirá lo más pronto posible al Consejo de Seguridad de la ONU la notificación de las medidas provisionales ordenadas por la corte".

La CIJ se ha pronunciado este viernes sobre las medidas adicionales solicitadas por Sudáfrica, que ha acusado a Israel de desentenderse de medidas previas dictadas por el tribunal de la ONU para evitar un genocidio en Gaza, y de empeorar todavía más la situación humanitaria en el enclave al lanzar una nueva ofensiva sobre Rafá, que ha provocado un nuevo desplazamiento forzoso de cientos de miles de personas.

En su nuevo dictamen, el tribunal no solo reafirma las medidas cautelares que emitió en enero y en marzo para impedir un exterminio en Gaza, sino que llama también a Israel a que "suspenda inmediatamente su ofensiva militar y cualquier otra acción en la gobernación de Rafá que pueda infligir a la población palestina condiciones de vida que puedan provocar su destrucción física, ya sea total o parcial".

El tribunal también exige a Israel que "mantenga abierto el paso de Rafá" cuyo control por el lado palestino asumió a principios de mes "para un suministro a gran escala y sin restricciones de asistencia humanitaria".

Además, la corte insta a Israel a que tome "medidas efectivas" para garantizar "el acceso sin obstáculos a la Franja de Gaza" a "cualquier comisión de investigación, misión de investigación u organismo de investigación encargado por los órganos competentes de la ONU para investigar acusaciones de genocidio".

Por último, la CIJ da a Israel el plazo de un mes a partir de hoy para que entregue un informe que comprenda todas las medidas que debe adoptar para cumplir este nuevo dictamen, un documento que será posteriormente evaluado por el tribunal.

En respuesta, Israel ha asegurado que no ha llevado ni llevará a cabo operaciones militares que "puedan conducir a la destrucción de la población civil palestina", total o parcialmente", y ha insistido en que está impulsando una "guerra justa".

"Israel hace esto de acuerdo con su derecho a defender su territorio y a sus ciudadanos, manteniendo al mismo tiempo sus valores morales y el Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario", han dicho las autoridades israelíes en un comunicado conjunto.

Al mismo tiempo, Israel ha señalado que continuarán con sus "esfuerzos" para permitir la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza y que actuarán de conformidad con la ley para reducir en la medida de lo posible los daños a la población civil.

Netanyahu convoca a su cúpula de seguridad tras el dictamen de la CIJ contra la ofensiva en Rafá

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha convocado a su cúpulka de seguridad para discutir la orden emitida por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que suspenda inmediatamente las operaciones militares en Rafá, en el sur de la Franja de Gaza.

En las conversaciones de esta tarde están participando el ministro de guerra, Benny Gantz; el de Exteriores, Israel Katz; el ministro de Defensa, Yoav Gallant o el ministro de Justicia, Yariv Levin, según fuentes de seguridad al portal de noticias israelí Walla.

El primer ministro todavía no ha reaccionado a este dictamen pero sí lo han hecho los elementos más radicales de su gabinete, como son el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, y el ministro de Seguridad Pública, Itamar ben Gvir, quienes han rechazado por completo los términos del tribunal.

"Seguiremos luchando por nosotros mismos y por todo el mundo libre. La historia juzgará quiénes apoyaron hoy a los nazis de Hamás", ha hecho saber Smotrich. Ben Gvir, por su parte, ha descrito directamente la orden del tribunal como "irrelevante" y a la corte en sí como "antisemita".

Para Ben Gvir, la orden del tribunal solo puede ser respondida "con una ocupación militar de Rafá", y el consiguiente "aumento de la presión militar" hasta lograr la "completa derrota de Hamás y la victoria total en la guerra".

EEUU anuncia un nuevo paquete de asistencia militar para Ucrania valorado en más de 250 millones de euros

 WASHINGTON.- La Administración de Estados Unidos ha anunciado este viernes un nuevo paquete de asistencia militar para las Fuerzas Armadas de Ucrania valorado en esta vez en unos 275 millones de dólares --algo más de 250 millones de euros-- y cuyo principal objetivo es de reforzar las capacidades del Ejército ucraniano en plena invasión rusa.

Este "nuevo e importante" paquete de asistencia de seguridad busca "satisfacer las necesidades críticas de seguridad y defensa" de Ucrania, según ha destacado el Departamento de Defensa de Estados Unidos en un comunicado en el que recalca que el paquete de ayuda proviene directamente de sus fondos.

Asimismo, esta es ya la quinta ronda de asistencia militar para Ucrania desde que Estados Unidos aprobara el pasado mes un gran paquete de asistencia no solo para Ucrania, sino también para Israel y Taiwán, valorado en 90.000 millones de dólares y cuya aprobación se retrasó por reticencias republicanas en la Cámara de Representantes.

Entre los suministros, Estado Unidos ha incluido misiles HIMARS, municiones de artillería de 155 y 105 milímetros, sistemas antiblindaje, munición de precisió arérea, minas anticarro, vehículos tácticos, así como equipos de defensa personal y otro tipo de repuestos.

"Estados Unidos seguirá trabajando junto con unos 50 aliados y socios para garantizar que los valientes defensores de Ucrania reciban las capacidades críticas necesarias para luchar contra la agresión rusa", ha remachado el Departamento de Defensa estadounidense.

Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha trasladado su agradecimiento al presidente de Estados Unidos, Joe Bide, así como al Congreso y la población estadounidense, por una ayuda que incluye "municiones de artillería de precisión, capacidades antitanque y otras armas muy necesarias".

"Este paquete es fundamental en este momento, ya que el enemigo intensifica los ataques a lo largo de la línea del frente. Hoy en Járkov fui testigo de primera mano de la importancia de fortalecer a nuestros guerreros para proteger a nuestro pueblo, nuestras ciudades y nuestras comunidades", ha manifestado Zelenski en sus redes sociales.

Finalmente, el mandatario ucraniano ha aseverado que "la libertad es el valor que ambas naciones aprecian" y que para que Kiev pueda defenderla es necesario "un apoyo firme y continuo de Estados Unidos y otros aliados".

Turquía insta a la ONU a "hacer su parte" para garantizar que Israel acate el dictamen de la CIJ

 ANKARA.- El Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía ha hecho un llamamiento al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que "haga su parte" para garantizar que Israel acate el último dictamen emitido por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que le ordena el cese inmediato de las hostilidades en la ciudad gazatí de Rafá.

"Ningún país está por encima de la ley. Esperamos que Israel aplique rápidamente todas las decisiones adoptadas por la Corte. Para garantizar eso, invitamos al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a hacer su parte", ha manifestado la diplomacia turca en un escueto comunicado en el que acoge "con beneplácito" la decisión de la CIJ.

La CIJ ha ordenado este viernes a Israel que detenga inmediatamente su ofensiva sobre Rafá, donde la situación humanitaria es ahora mismo "desastrosa". Además, la corte ha recalcado que Israel no ha podido convencerles de haber adoptado medidas para mejorar la seguridad de los civiles en la zona.

La Corte ha instado a Israel a que tome "medidas efectivas" para garantizar "el acceso sin obstáculos a la Franja de Gaza" a "cualquier comisión de investigación, misión de investigación u organismo de investigación por los órganos competentes de la ONU para investigar acusaciones de genocidio".

Arabia Saudí celebra la decisión de la CIJ sobre Rafá, pero insta a incluir "todas las regiones palestinas"

 RIAD.- El Ministerio de Exteriores de Arabia Saudí ha acogido con satisfacción la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ordena a Israel detener su ofensiva militar sobre Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, si bien ha instado a que se incluyan "todas las regiones palestinas".

"El Reino también renueva su llamamiento a la comunidad internacional para que asuma sus responsabilidades de poner fin a todas las formas de agresión contra el pueblo palestino", ha indicado en un comunicado publicado este viernes en la red social X.

El Ministerio de Exteriores saudí ha señalado además que "aprecia" esta decisión "de conformidad con la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio", ya "que es un paso positivo hacia los derechos morales y legales del pueblo palestino".

La CIJ se ha pronunciado este viernes sobre las medidas adicionales solicitadas por Sudáfrica, que ha acusado a Israel de desentenderse de medidas previas dictadas por el tribunal de la ONU para evitar un genocidio en Gaza, y de empeorar todavía más la situación humanitaria en el enclave al lanzar una nueva ofensiva sobre Rafá, que ha provocado un nuevo desplazamiento forzoso de cientos de miles de personas.

En su nuevo dictamen, el tribunal no solo reafirma las medidas cautelares que emitió en enero y en marzo para impedir un exterminio en Gaza, sino que llama también a Israel a que "suspenda inmediatamente su ofensiva militar y cualquier otra acción en la gobernación de Rafá que pueda infligir a la población palestina condiciones de vida que puedan provocar su destrucción física, ya sea total o parcial".

El tribunal también exige a Israel que "mantenga abierto el paso de Rafá" cuyo control por el lado palestino asumió a principios de mes "para un suministro a gran escala y sin restricciones de asistencia humanitaria".

Además, la corte insta a Israel a que tome "medidas efectivas" para garantizar "el acceso sin obstáculos a la Franja de Gaza" a "cualquier comisión de investigación, misión de investigación u organismo de investigación encargado por los órganos competentes de la ONU para investigar acusaciones de genocidio".

Por último, la CIJ da a Israel el plazo de un mes a partir de hoy para que entregue un informe que comprenda todas las medidas que debe adoptar para cumplir este nuevo dictamen, un documento que será posteriormente evaluado por el tribunal.

Zelenski acusa a Putin de querer "perturbar" la conferencia de paz sobre Ucrania al "temer lo que pueda traer"

 KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha acusado este viernes a su homólogo ruso, Vladimir Putin, de querer boicotear el encuentro de alto nivel sobre la paz en Ucrania los próximos 15 y 16 de junio en Suiza, alegando que el mandatario teme las posibles consecuencias de esta reunión.

"Putin no sólo quiere perturbar la Cumbre de Paz y trata de hacer mucho con ese fin, sino que también teme lo que la Cumbre pueda traer", ha expresado Zelenski durante su discurso vespertino diario.

Este temor se debe, en palabras del líder ucraniano, a que "el mundo es capaz de obligar a Rusia a entrar en paz y a cumplir las normas de seguridad internacionales".

 "Rusia no tiene nada que oponerse a la mayoría mundial: a pesar de todas las mentiras de Putin, él depende de su entorno, en el sentido amplio de la palabra", ha agregado a este respecto.

En la misma línea, Zelenski ha señalado que el presidente de Rusia "también depende del entorno internacional", subrayando que "nadie en el mundo está interesado en esta guerra, excepto el agresor" y que "todo el mundo es consciente de ello".

"La Cumbre de Paz es un formato que no permitirá que Putin siga mintiendo. Y sin sus mentiras, no es absolutamente nada", ha sentenciado Zelenski, quien ha agradecido "a todos (los que) en el mundo están ayudando a organizar" el encuentro y "están mostrando su liderazgo para acercar la paz real".

Las palabras del presidente ucraniano llegan después de que Putin reconociera que está abierto a negociar un posible cese de las hostilidades en Ucrania, pero solo si el resto del mundo reconoce la soberanía rusa sobre las regiones ucranianas de Donetsk, Jersón, Lugansk y Zaporiyia, incorporadas a Rusia en una serie de referéndums declarados como ilegales por Ucrania y sus aliados.

Scholz defiende que la Comisión Europea no debería contar con apoyo de la extrema derecha el próximo mandato

 BERLÍN.- El canciller alemán, Olaf Scholz, ha defendido que la Comisión Europea no debería apoyarse en la extrema derecha para su próximo mandato, después de que la actual presidenta del organismo y candidata a la reelección, Ursula von der Leyen, haya dejado la puerta abierta a una posible colaboración con el bloque de Conservadores y Reformistas Europeos (CRE) en el que se incluyen partidos de esta ideología.

"Para mí, está claro que cuando se forme la próxima Comisión [Europea] no debe basarse en una mayoría en el Parlamento que también requiera el apoyo de los extremistas de derecha", ha manifestado Scholz en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro portugués, Luís Montenegro, en Berlín.

En este sentido, el mandatario alemán ha dicho sentirse "muy entristecido por la ambigüedad de algunas de las declaraciones políticas" escuchadas recientemente.

A finales de abril, Von der Leyen no descartó cooperar con el CRE, al que pertenecen también, entre otros, el partido de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, Hermanos de Italia.

"Dependerá mucho de la composición del Parlamento y de quién esté en ese grupo", aseveró entonces la presidenta en respuesta a una pregunta del candidato ecologista, Bas Eickhout, sobre una posible colaboración entre los conservadores que lidera y la mencionada formación.

A este respecto, Von der Leyen ha argumentado ante el Parlamento Europeo que trabajó "muy bien con Giorgia Meloni en el Consejo Europeo, como (lo hace) con todos los jefes de Estado y primeros ministros".

La presidenta de la Comisión sí ha descartado en cualquier caso colaborar con la extrema derecha de Identidad y Democracia, que aglutina a formación euroescépticas del centro y norte de Europa como Alternativa para Alemania (AfD), Reagrupación Nacional (Francia) o Liga (Italia).

Von der Leyen es la candidata del Partido Popular Europeo (PPE) a un nuevo mandato de cinco años como presidenta de la Comisión Europea. Para ello necesita el apoyo de la mayoría simple del Parlamento Europeo salido de las elecciones previstas para los días 6-9 de junio.

Zelenski agradece a Alemania el envío de sistemas 'Patriot' y llama a "todos los aliados" a aumentar su ayuda

 KIEV.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha agradecido este viernes a Alemania la entrega de sistemas de defensa antiaérea Patriot, destacando el liderazgo del país en el respaldo internacional a Ucrania, y ha instado al resto de sus socios a incrementar sus envíos para hacer frente a los ataques de Rusia.

"En abril, (el canciller) Olaf Scholz me informó de la decisión de proporcionar a Ucrania el tercer sistema de defensa antiaérea 'Patriot' de Alemania", ha recordado Zelenski en una publicación en la red social X. "Hoy, Alemania ha confirmado la entrega de este sistema a Ucrania", ha agregado.

Este gesto, ha celebrado el mandatario ucraniano, "demuestra una vez más que (Alemania) cumple su palabra de aliado digno de confianza" y ha subrayado que el país "está liderando el fortalecimiento de la defensa aérea de Ucrania, salvando vidas ucranianas y preservando la paz en Europa".

Zelenski ha señalado, además, que "la necesidad de sistemas de defensa aérea adicionales es crítica" ante los continuos ataques de Rusia, que "lanza misiles y aviones no tripulados contra ciudades y comunidades ucranianas todos los días".

"Por eso son tan importantes las últimas decisiones alemanas", ha argumentado, espetando a sus restantes aliados internacionales que, "actuando con decisión, todos los aliados de Ucrania pueden y deben impedir que Rusia destruya vidas ucranianas y de otras naciones".

Este mismo viernes, el Ministerio de Interior alemán ha reclamado un plan de distribución a escala en el seno de la Unión Europea para gestionar la llegada de nuevos refugiados procedentes de Ucrania.

Alemania está "firmemente a favor de la solidaridad en la distribución de los que buscan protección y opina que es particularmente necesario discutir y encontrar soluciones con respecto a la migración secundaria de otros Estados miembros de la UE", ha expresado un portavoz de la ministra del Interior, Nancy Faeser, al diario 'Die Welt' y así lo ha recogido la agencia alemana de noticias DPA.

El objetivo, ha matizado Faeser a este respecto, es "buscar un régimen de distribución uniforme para los recién llegados de Ucrania en toda la UE".

Putin afirma desde Minsk que la frontera occidental de Bielorrusia está asegurada

 MINKS.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha afirmado desde Minsk, donde se ha reunido con su homólogo bielorruso, Aleksander Lukashenko, que la frontera occidental del Estado de la Unión, la entidad supranacional que forma con Bielorrusia, está asegurada.

Putin ha recordado que Rusia ha desplegado sistemas de defensa, tropas y armas nucleares en territorio bielorruso. "Todo esto cubre de manera íntegra las fronteras occidentales de nuestros países", ha explicado este viernes en una rueda de prensa.

El mandatario ruso ha afirmado desde Minsk en el que es su primer viaje desde que iniciara su quinto mandato en mayo que Rusia gestiona la seguridad de su vecino más cercano "exactamente de la misma manera" que la suya propia, según la agencia de noticias TASS.

Putin también ha calificado la reunión con su homólogo bielorruso de "muy productiva" y ha descrito a Bielorrusia como un "socio verdaderamente estratégico", así como un "aliado confiable" con quien mantiene lazos "fraternales".

Por su parte, Lukashenko ha coincidido con su homólogo ruso en que las fronteras occidentales del Estado de la Unión están "bajo control" y ha subrayado que ambos países no permitirán que haya una "agresión externa" por parte de Occidente.

"El nivel de interacción y confianza entre nuestros países en todos los ámbitos no tiene precedentes", ha subrayado el presidente bielorruso, agregando que tanto Rusia como Bielorrusia prestan "mucha atención" a las cuestiones de seguridad y defensa.

Putin se ha reunido este viernes con Lukashenko para hablar sobre la participación de Bielorrusia en la segunda fase de las maniobras de entrenamiento con armamento nuclear táctico en el conocido como Distrito Militar Sur, que circunscribe a las regiones del Cáucaso norte, así como la península de Crimea.

El Ministerio de Defensa de Rusia informó el martes del inicio de una serie de maniobras de entrenamiento con armamento nuclear táctico para "mantener la preparación del personal y el equipo de las unidades", y como medida de respuesta a "declaraciones y amenazas provocativas de funcionarios occidentales individuales contra la Federación Rusa".

Este anuncio de las autoridades militares rusas se produce varias semanas después de que el presidente Putin anunciara a principios de mes su intención de llevar a cabo estas maniobras en respuesta a las "afirmaciones provocativas y amenazas" vertidas desde varias potencias occidentales sobre un posible envío de tropas a Ucrania.

'Save the Children' revela que más de un millón de niños palestinos necesitan servicios de salud mental

 LONDRES.- La ONG Save the Children ha revelado que más de un millón de niños palestinos necesitan "desesperadamente" servicios de salud mental y que el 90 por ciento de las peticiones para tratar estas dolencias de aquellos que huyen de los ataques israelíes a través de la frontera con Egipto corresponden a menores de edad.

"Los niños y niñas palestinos que han huido a Egipto desde el inicio de la guerra de Gaza están atormentados por los horrores que vivieron y sufren pesadillas, ira, enuresis y ansiedad", ha contado la ONG, que cifra en 60.000 las personas incluidos más de 5.500 evacuados médicos, que han cruzado por Rafá.

Save the Children ha recibido más de 500 solicitudes para dar apoyo psico-social y de salud mental de quienes han huido de la Franja de Gaza, correspondiendo casi el 90 por ciento de estas a menores de edad, a quienes "les sigue alterando escuchar ruidos fuertes, no pueden dormir o ir solos al baño".

"Están retraídos y no muestran ningún signo de emoción. La exposición prolongada a la guerra y a la incertidumbre puede causar un estado de 'shock tóxico'", explica la ONG que, no obstante, destaca la capacidad de los más pequeños para reponerse.

"Los niños y niñas de Gaza han sufrido daños mentales inimaginables (...) Les tortura la incertidumbre de no saber dónde están sus seres queridos en Gaza y qué les ocurrirá", ha contado Laila Toema psicóloga y asesora técnica de salud mental y apoyo psicosocial de Save the Children en Egipto.

"A pesar de lo vivido, los niños son resistentes, y sabemos por experiencia (...) que pueden recuperarse cuando les proporcionamos apoyo (...) y les ayudamos a recuperar la sensación de estabilidad, normalidad y seguridad", ha remarcado.

Por todo ello, la organización ha reclamado unc "aumento urgente" de ayuda internacional para hacer frente a las necesidades a corto y largo plazo que van surgiendo a los desplazados en Egipto, en especial las de los más pequeños.

Asimismo, Save the Children ha insistido en un alto el fuego inmediato y recuerda que los pequeños "siguen siendo mutilados" y son víctimas de lesiones físicas "con pocas opciones de atención o tratamiento médico", mientras que en otros casos su problemas de salud mental van "más allá del punto de ruptura".

El líder de la oposición israelí tacha de "desastre moral" la orden de la CIJ de detener la ofensiva en Rafá

 JERUSALÉN.- El líder de la oposición israelí, el ex primer ministro Yair Lapid, ha tachado de "desastre moral" la última resolución de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la que ordena a Israel detener inmediatamente su ofensiva sobre la ciudad de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza.

Lapid ha reprochado a la corte el no haber vinculado el cese de los combates en Rafá con el regreso de los rehenes capturados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) durante sus ataques del 7 de octubre, en los que murieron casi 1.200 personas y motivó la cruenta respuesta militar sobre el enclave.

"Es un colapso y un desastre moral. Es Israel el que fue brutalmente atacado desde Gaza y tuvo que defenderse de una horrible organización terrorista que asesinó niños, violó a mujeres y todavía dispara cohetes contra civiles inocentes", ha manifestado Lapid en sus redes sociales.

Así las cosas, el destacado opositor ha incidido en que "no hay país en el mundo que no reaccione con fuerza ante un ataque así", aunque sí ha criticado al primer ministro, Benjamin Netanyahu, por no evitar declaraciones "descabelladas" de sus ministros ni actuar contra los "delincuentes" que asaltan convoyes de ayuda humanitaria.

"Un Gobierno sensato y profesional evitaría declaraciones ministeriales descabelladas, detendría a los delincuentes que queman camiones de ayuda y mantendría un trabajo político silencioso y eficiente", ha añadido Lapid.

"Con una gestión adecuada, ya podríamos tener un acuerdo de normalización con los saudíes, con una coalición regional entrando en Gaza y con un amplio apoyo internacional en nuestra justa lucha contra una organización terrorista asesina. No ganaremos con este Gobierno", ha remachado.

La CIJ ha ordenado este viernes a Israel que detenga inmediatamente su ofensiva sobre Rafá, donde la situación humanitaria es ahora mismo "desastrosa". Además, la corte ha recalcado que Israel no ha podido convencerles de haber adoptado medidas para mejorar la seguridad de los civiles en la zona.

Además, la Corte ha instado a Israel a que tome "medidas efectivas" para garantizar "el acceso sin obstáculos a la Franja de Gaza" a "cualquier comisión de investigación, misión de investigación u organismo de investigación por los órganos competentes de la ONU para investigar acusaciones de genocidio".

Irlanda tacha de "inaceptable" la reprimenda israelí al embajador irlandés por el reconocimiento de Palestina

 DUBLÍN.- El vice primer ministro de Irlanda, Micheál Martin, ha denunciado este viernes que la reprimenda hecha por las autoridades israelíes en la víspera contra la embajadora israelí --junto con los embajadores español y noruego-- por el reconocimiento del Estado palestino fue "totalmente inaceptable".

Los representantes diplomáticos de los tres países europeos fueron convocados por el Gobierno israelí para reprenderles por el reconocimiento de Palestina por parte de sus respectivos Gobiernos y, además, mostrarles imágenes de los ataques perpetrados por Hamás el 7 de octubre y que desencadenaron la ofensiva israelí en Gaza.

"Me parece totalmente inaceptable y no es forma de tratar a los diplomáticos, y está fuera de la norma por la que se trata a los diplomáticos en cualquier país", ha manifestado el vice primer ministro Martin, quien también lidera la cartera de Exteriores y la de Defensa de Irlanda.

"Los canales diplomáticos son muy importantes para mantener el contacto con las personas que explican las respectivas posiciones de los gobiernos", ha añadido un Martin que ha reprochado que los medios de comunicación israelíes estuvieran presentes y filmando la reunión de los embajadores en Tel Aviv.

Asimismo, el 'número dos' del Ejecutivo irlandés ha reconocido que Dublín contaba con una contundente respuesta de las autoridades israelíes a su reconocimiento del Estado palestino, y que su embajadora en Tel Aviv sería convocada al Ministerio de Exteriores.

Sin embargo, el mostrar imágenes de los ataques de Hamás ante medios de comunicación israelíes es algo que nunca antes se había visto en otros países y, según Martin, "la mayoría de la gente" coincide en que esta maniobra no entra dentro de los "parámetros de las normas aceptables" sobre las relaciones diplomáticas.

"Me comunicaré directamente, por escrito si es necesario, con el ministro de Asuntos Exteriores israelí (Isral Katz) porque nuestros discursos sobre el reconocimiento de Palestina fueron equilibrados. En cuanto a mi propia contribución, fue muy clara en cuanto a nuestro rechazo de cualquier enfoque monoétnico del conflicto", ha dicho.

Los Gobiernos de Irlanda, España y Noruega confirmaron a mediados de semana su reconocimiento del Estado palestino, una medida que entrará en vigor a partir del 28 de mayo y que ha generado profundo malestar entre las autoridades israelíes, que rápidamente convocaron a los respectivos embajadores y prometieron "severas consecuencias".

El Estado Mayor de las FFAA de Ucrania reducirá su personal en un 60% para reforzar el frente de batalla

 KIEV.- El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania tiene previsto reducir hasta en un 60 por ciento su personal y enviar a muchos de ellos al frente de batalla, ha anunciado este viernes el jefe de Planificación de la Defensa, Yevgeni Ostrianski, en un momento de falta de efectivos en el Ejército.

"Entendemos que en condiciones de guerra, en primer lugar, se deben fortalecer aquellas estructuras que controlan directamente a las tropas", ha explicado Ostrinski, quien ha insistido en la necesidad de lograr un "equilibrio" entre "responder a las amenazas" y "desarrollar" las Fuerzas Armadas.

Estos cambios incluyen la disolución de varias estructuras organizativas, así como la formación de otras y la variación de algunas más, lo que logrará eliminar duplicaciones de funciones y reducir la plantilla un 60 por ciento.

"Con el personal liberado, se prevé completar los mandos y los niveles operativo y táctico, así como las unidades militares de combate. Esto, a su vez, permitirá la rotación de unidades que realizan misiones de combate desde hace mucho tiempo", ha señalado Ostrianski, en declaraciones que recogen agencias de noticias ucranianas.

La reestructuración del seno de las Fuerzas Armadas ya comenzó en febrero de este año con la designación de nuevos mandos militares, después del fracaso de la tan anunciada ofensiva ucranianas y el estancamiento de la guerra.

Además de la designación de Oleksander Sirski por Valeri Zaluzhni como nuevo comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, también relevó al entonces 'número dos', Sergi Shaptala, por Anatoli Bargilevich, comandante de las Fuerzas de Defensa Territorial.

La CIJ ordena a Israel que detenga la ofensiva sobre Rafá

 LA HAYA.-La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha ordenado este viernes a Israel que detenga inmediatamente su ofensiva sobre la ciudad de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, donde la situación humanitaria es ahora mismo "desastrosa" e instado al Gobierno israelí a que permita la entrada sin restricciones en la Franja a cualquier comisión que Naciones Unidas decida establecer para investigar un posible genocidio en el enclave palestino.

La CIJ se ha pronunciado este viernes sobre las medidas adicionales solicitadas por Sudáfrica, que ha acusado a Israel de desentenderse de medidas previas dictadas por el tribunal de Naciones Unidas para evitar un genocidio en Gaza, y de empeorar todavía más la situación humanitaria en el enclave al lanzar una nueva ofensiva sobre la ciudad de Rafá, en el sur, que ha forzado un nuevo desplazamiento de cientos de miles de personas.

En este sentido, el presidente de la corte, Nauaf Salam, ha declarado que Israel no ha conseguido convencer al tribunal de las medidas que dice haber adoptado para mejorar la seguridad de los civiles de la Franja de Gaza y, en particular, los cientos de miles desplazados en las últimas dos semanas por el comienzo de su última operación en la ciudad.

Por ello y en su nuevo dictamen, el tribunal no solo reafirma las medidas cautelares que emitió en enero y en marzo para impedir un exterminio en Gaza, sino que llama también a Israel a que "suspenda inmediatamente su ofensiva militar y cualquier otra acción en la gobernación de Rafá que pueda infligir a la población palestina condiciones de vida que puedan provocar su destrucción física, ya sea total o parcial".

El tribunal exige a Israel que "mantenga abierto el paso de Rafá" cuyo control por el lado palestino asumió a principios de mes "para un suministro a gran escala y sin restricciones de asistencia humanitaria".

Además, la Corte insta a Israel a que tome "medidas efectivas" para garantizar "el acceso sin obstáculos a la Franja de Gaza" a "cualquier comisión de investigación, misión de investigación u organismo de investigación encargado por los órganos competentes de la ONU para investigar acusaciones de genocidio".

Por último, la CIJ da a Israel el plazo de un mes a partir de hoy para que entregue un informe que comprenda todas las medidas que debe adoptar para cumplir este nuevo dictamen; un documento que será posteriormente evaluado por el tribunal.

Todas estas medidas adicionales han sido aprobadas en la Corte por 13 votos a favor por dos en contra, los de la vicepresidenta del tribunal, Julia Sebutinde, y por el juez israelí Aharon Barak.

Scholz dice que Alemania no tiene "ninguna razón" para reconocer en estos momentos al Estado de Palestina

 BERLÍN.- El canciller de Alemania, Olaf Scholz, ha afirmado este viernes que Berlín no tiene "ninguna razón" para reconocer en estos momentos al Estado de Palestina, tras los anuncios en este sentido realizados el miércoles por los gobiernos de España, Irlanda y Noruega, que entrarán en vigor el 28 de mayo y que han desatado una catarata de críticas por parte de las autoridades de Israel.

"No hay claridad sobre el territorio del Estado, sobre todas las demás cuestiones relacionadas con él", ha dicho Scholz, quien ha subrayado que por el momento "no se ha llegado tan lejos" y quien ha agregado que lo necesario es "una solución negociada entre Israel y los palestinos que equivalga a una solución de dos Estados".

Así, ha manifestado que esta opción incluiría también una autoridad autónoma palestina responsable de Cisjordania y la Franja de Gaza, si bien ha reconocido que se está "muy lejos de eso". 

El canciller alemán ha destacado que lo más importante en estos momentos es "lograr un alto el fuego a largo plazo" en Gaza y "que todas las partes implicadas se comprometan con la solución de los dos Estados".

Scholz ha destacado que los países árabes de la región han estado trabajando durante los últimos meses para garantizar la seguridad en Oriente Próximo y ha abundado en que la vía del "reconocimiento simbólico de la condición de Estado" no llevaría más lejos, tal y como ha recogido la agencia alemana de noticias DPA.

Las declaraciones del canciller alemán han tenido lugar en el marco de una rueda de prensa junto al primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, quien ha destacado por su parte que Lisboa "no está en condiciones" de reconocer en estos momentos al Estado de Palestina de forma "unilateral". 

"No estamos en condiciones de hacerlo y no vamos a hacerlo en esta oportunidad".

"Esperaremos a la discusión y profundización de este tema en el ámbito de la Unión Europea", ha argumentado, antes de reiterar el respaldo de Portugal a la solución de dos Estados. 

"Portugal votó favorablemente en la Asamblea de Naciones Unidas para el reconocimiento de Palestina como miembro de pleno derecho, lo que es una forma de contribuir a una aproximación a abrir el camino a la solución de dos Estados", ha zanjado.

Sánchez ratifica su voluntad de reconocer a Palestina

 BARCELONA.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha ratificado este viernes su voluntad de reconocer a Palestina como Estado el 28 de mayo en el Consejo de Ministros: "Estamos en el lado correcto de la Historia".

"Ser presidente de un gobierno que toma esa decisión, que abre este camino en Europa, que es reconocido como tal en buena parte del mundo como un país solidario y comprometido con estos grandes debates, me hace pensar que estamos en el lado correcto de la Historia", ha sostenido en la sesión de clausura de la 39ª Reunió del Cercle d'Economia.

Sánchez ha añadido que tomarán la decisión de reconocer el Estado de Palestina "en coherencia" con la política exterior del Gobierno de defender la paz en este territorio y también en Ucrania.

Ha defendido que debe preservarse un orden internacional "basado en reglas donde no se deshumanice, donde no se convierta en cotidiano el sufrimiento, los desplazamientos y la muerte indiscriminada de personas".

"Lo que más me preocupa es la deshumanización del debate público y en cómo ya damos por hecho que puedan morir personas indiscriminadamente que son niños y niñas que representan el futuro que tenemos todos que preservar", ha subrayado.

Es más, vaticina que, cuando acabe la guerra y los ciudadanos sean conscientes de lo que ha sucedido en Gaza, se darán cuenta de que han sido testigos "de uno de los momentos más oscuros del siglo XXI".

"Y yo quiero que los españoles, cuando pase eso, tengan el orgullo de ver que su gobierno y país defendió y estuvo del lado correcto de la Historia, en Ucrania y en Palestina", ha concluido.

Erdogan denuncia falta de mecanismos internacionales "contra opresores" y llama a un "cambio de sistema"

 ESTAMBUL.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha lamentado este viernes la ausencia de un "mecanismo" internacional capaz de proteger a poblaciones oprimidas y ha abogado por un cambio de sistema global, más adaptado a la realidad actual, dominada por una desigualdad que ha alcanzado niveles nunca vistos hasta ahora, en su opinión.

"Ahora mismo no existe ningún mecanismo institucional para proteger a los oprimidos y para detener a los opresores", ha indicado el presidente turco, quien ha abogado por un "rediseño" del sistema de relaciones internacionales.

"Es necesario que trabajemos juntos por la creación de un sistema más equilibrado, más justo y más inclusivo", ha declarado Erdogan durante el foro económico islámico de Albaraka, en Estambul.

Dado el evento, el presidente ha enmarcado estas declaraciones dentro del ámbito económico en un momento que "la desigualdad de riqueza ha alcanzado su nivel más alto en el mundo".

"El 1 por ciento más rico del mundo posee casi la mitad de la riqueza global total", ha lamentado el presidente durante su discurso de apertura, recogido por su oficina de medios.

"Debemos aceptar que este sistema, que vuelve más débiles a los débiles, que hace más pobres a los pobres, y que solo refuerza al opresor no puede ser una cura para nuestros problemas", ha concluido.

Finlandia afirma que Rusia "puede estar poniendo a prueba" a los países de la OTAN con los que hace frontera

 RIGA.- El primer ministro finlandés, Petteri Orpo, cree que Rusia "puede estar poniendo a prueba" a los países de la OTAN con los que comparte frontera y por ello ha remarcado la necesidad de "prepararse bien" ante cualquier tipo de amenaza.

"Es momento de mantener la calma y observar con mucha atención lo que está realmente sucediendo", ha dicho Orpo este viernes en su visita oficial a Riga, capital de Letonia, desde donde ha alertado de que Rusia es "la amenaza directa más importante para europea", informa el diario letón 'Diena'.

"Quizá nos estén poniendo a prueba, pero aún no lo sabemos", ha sugerido Orpo, quien ha mencionado la reciente polémica en torno a un incidente en el río Narva, en donde a las autoridades fronterizas rusas sus homólogas estonias han acusado de retirar una serie de balizas que demarcan la divisoria entre ambos países.

Aquello se produjo después de que el Ministerio de Defensa de Rusia anunciara su intención esta semana de modificar su frontera marítima en el Báltico en respuesta a las medidas desplegadas por la OTAN en la región.

Con respecto a esto, la primera ministra de Letonia, Evika Silina, ha pedido "tranquilidad "y "reaccionar según los hechos" que puedan producirse. "Es importante que cuando estemos bajo presión de Rusia y Bielorrusia, todos estemos informados al mismo nivel y seamos capaces de reaccionar de igual forma", ha dicho.

El jefe de operaciones de paz de la ONU ve prematuro un posible despliegue internacional en Gaza


NUEVA YORK.- El jefe de operaciones de paz de Naciones Unidas, Jean-Pierre Lacroix, ha expresado su recelo sobre una petición de la Liga Árabe para el despliegue de tropas internacionales en Gaza al considerar que la situación en este momento es extremadamente caótica y toda iniciativa de este tipo depende en cualquier caso de Israel, crítico acérrimo de la ONU.

En una entrevista con Bloomberg, Lacroix ha esgrimido que cualquier despliegue de fuerzas de la ONU en Gaza necesitaría del permiso israelí, un país que ahora mismo carece de una estrategia para un futuro de posguerra en el enclave, ha acusado a las agencias de la ONU de connivencia con Hamás y ha sido responsabilizado de la muerte de unos 170 empleados de Naciones Unidas desde el comienzo de la ofensiva contra Hamás en la Franja.

Además, ejemplos próximos como el de la FINUL no dejan entrever un papel activo de este hipotético despliegue porque la misión de la paz de la ONU en Líbano juega un papel mediador, pequeño pero crucial, en medio de un fuego cruzado entre Hezbolá e Israel.

"La guerra ha tenido un enorme impacto en una misión", ha indicado, "que es ahora mismo el único canal que puede trasladar mensajes entre ambos bandos", algo que representa una "importancia crítica para evitar malentendidos".

En medio de esta crisis, la Liga Árabe solicitó, tras una reunión en Bahréin el pasado 16 de mayo, "el despliegue de una fuerza internacional de protección y pacificación de Naciones Unidas en territorio palestino ocupado" como mínimo hasta la consecución del que sería un histórico acuerdo para la creación de un Estado palestino independiente.

Para Lacroix ese escenario ahora mismo queda muy lejano. "Ahora mismo nadie sabe cómo va a ser un 'día después' en Gaza, no tenemos ni la más mínima idea", ha reconocido antes de indicar que entre lo poco que se sabe con seguridad "haría falta que todas las partes, y eso incluye desde luego a Israel" estuvieran de acuerdo con esta propuesta.

Por ello, el jefe de operaciones de paz ha indicado que "la cuestión primordial ahora mismo" en Gaza consiste en declarar un alto el fuego humanitario, que los rehenes en manos de las milicias palestinas sean liberados y que las partes avancen hacia esa solución biestatal.

Para el jefe de las operaciones de paz, las disputas políticas son el "mayor desafío al que se enfrenta Naciones Unidas, "no solo en el ámbito de las operaciones de paz sino en todo lo que se refiere a las competencias de la ONU en el terreno de la seguridad".

Lacroix, en este sentido, ha pedido a los Estados miembro, en particular a los del Consejo de Seguridad, quienes deciden en último término esta clase de operaciones "unidad y compromiso a la hora de comprender una visión multilateral" después de numerosas fricciones entre Estados Unidos y Rusia sobre el desarrollo del conflicto en Gaza.

El primer ministro de Eslovaquia presenta una ligera mejoría durante su convalecencia tras el atentado

 BRATISLAVA.- La salud del primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, ha presentado una "ligera mejoría" en las últimas horas, según el nuevo parte médico del hospital donde está ingresado desde el atentado contra su vida del pasado 16 de mayo.

"El estado de salud del primer ministro sigue estabilizado con una ligera mejoría y creemos que este progreso va a continuar", ha hecho saber este viernes el hospital Roosevelt, de la ciudad de Banská Bystrica, en un escueto comunicado publicado en su página de Facebook.

El primer ministro recibió varios disparos en el abdomen efectuados por un individuo identificado como Juraj Cintula, de 71 años, en prisión preventiva desde entonces y acusado de intento de asesinato.

Fico fue sometido el martes a un TAC de control en la cavidad abdominal para evaluar su progresión y de momento seguirá ingresado en el centro médico Roosevelt después de que los médicos descartaran un traslado a Bratislava por lo delicado de su salud.

Estonia achaca la retirada de boyas de la frontera con Rusia a un "comportamiento provocativo" de Moscú

 TALLIN.-Estonia ha afirmado este viernes que la decisión de Rusia de retirar "unilateralmente" una serie de boyas colocadas en el río Narva para fijar la frontera común en la zona es parte de "un patrón de comportamientos provocativos" por parte de Moscú "en Europa".

"Las acciones de Rusia se enmarcan en el patrón amplio de comportamientos provocativos en Europa, incluido en la frontera con sus vecinos", ha dicho la primera ministra estonia, Kaja Kallas, en un mensaje publicado a través de su cuenta en la red social X.

Asimismo, el ministro de Exteriores estonio, Margus Tsahkna, ha convocado este mismo viernes al encargado de negocios ruso en Tallín, Lenar Salimullin, para protestar por el incidente y reclamar la recolocación de las boyas.

"Hemos trasladado claramente al encargado de negocios ruso que estos pasos son provocativos e inaceptables y hemos pedido una explicación de la retirada de las boyas fronterizas y su retorno inmediato", ha dicho, según ha informado la emisora pública, ERR.

Tsahkna ha subrayado además a través de su cuenta en X que ha mantenido una "extensa discusión" con el Alto Representante de la Unión Europea (UE) para Política Exterior y Seguridad Común, Josep Borrell, sobre el "reciente incidente" fronterizo.

Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha expresado públicamente su apoyo a Estonia tras haber hablado con la primera ministra Kallas. "Nos solidarizamos con nuestro aliado ante cualquier amenaza a su soberanía", ha escrito en su cuenta de la red social X.

El Ministerio de Exteriores estonio afirmó el jueves que la Guardia Fronteriza rusa "retiró unilateralmente el 23 de mayo las boyas iluminadas colocadas por Estonia para demarcar la frontera con Rusia en el río Narva".

"Esta acción por parte de Rusia, llevada a cabo en mitad de la noche, se enmarca en el patrón amplio de comportamiento provocativo de Rusia, también en las fronteras con los vecinos, más recientemente con Lituania y Finlandia".

En este sentido, manifestó que "la respuesta de Estonia sigue siendo calmada y lúcida". "Consideramos esto como un provocativo incidente fronterizo", sostuvo, antes de adelantar que mantendría contactos con Moscú para trasladar que "estas acciones son inaceptables", "pedir una explicación a la retirada de las boyas" y "pedir su vuelta inmediata".

"Estonia está en contacto estrecho con los aliados y los socios mientras seguimos haciendo frente a las actividades malignas de Rusia en todo Europa", remachó el Ministerio de Exteriores estonio a través de un comunicado en su cuenta en X, sin que las autoridades de Rusia se hayan pronunciado al respecto.

Por su parte, Borrell ha criticado durante la jornada esta acción "unilateral" por parte de Rusia y ha agregado que el bloque "sigue de cerca la operación desde el inicio, en cooperación y solidaridad con Estonia y otros Estados miembro".

"Este incidente fronterizo es parte de un patrón más amplio de comportamiento provocativo y acciones híbridas por parte de Rusia, también en sus fronteras marítimas y terrestres en la región del mar Báltico", ha dicho, antes de tildar de "inaceptables" estos actos.

"La Unión Europea espera una explicación por parte de Rusia sobre la retirada de las boyas y su inmediata devolución", ha recalcado Borrell, según un comunicado publicado por su oficina.

El incidente en torno a las boyas en el Narva llega después de que el Ministerio de Defensa ruso propusiera el martes revisar los límites de las aguas territoriales rusas en el mar Báltico, un proyecto que podría entrar en vigor el año que viene y que permitiría ajustar la frontera en torno a las islas rusas situadas en el golfo de Finlandia y frente a Kaliningrado.

La propuesta provocó la inmediata reacción por parte de Finlandia y Lituania, que criticaron el plan de Moscú. Helsinki sostuvo que "provocar confusión forma parte de una estrategia híbrida para influir en terceros países", mientras que Vilna habló de "provocación" para intentar "intimidar a los países vecinos" y dijo que pedirá explicaciones a las autoridades de Rusia.

La Autoridad Palestina hace frente al riesgo de un "colapso financiero", según el Banco Mundial

 NUEVA YORK.- La Autoridad Palestina hace frente a la posibilidad de un "colapso financiero", según ha afirmado el Banco Mundial, que achaca la situación a la suspensión de las transferencias de impuestos recaudados por Israel en nombre de las autoridades palestinas y a un "descenso masivo" de la actividad económica, en el marco de las hostilidades desatadas tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

El organismo ha resaltado en un informe sobre el impacto que está teniendo sobre la economía palestina el conflicto, marcado por más de siete meses de ofensiva militar de Israel contra la Franja de Gaza, que la situación de la Autoridad Palestina ha empeorado "dramáticamente" durante los últimos tres meses, lo que "eleva el riesgo de un colapso fiscal".

"Los flujos de ingresos se han agotado en gran medida debido a la drástica reducción de las transferencias de ingresos pagaderas a la Autoridad Palestina y a una caída masiva de la actividad económica", ha señalado, antes de abundar en que "la cada vez mayor brecha entre la los ingresos generados y la cantidad necesaria para financiar el gasto público básico está causando una crisis fiscal".

De esta forma, ha detallado que "el déficit financiero alcanzó a finales de 2023 los 682 millones de dólares (cerca de 630 millones de euros)" y ha agregado que "se prevé que esta brecha se duplique en los próximos meses, llegando a los 1.200 millones de dólares (alrededor de 1.107 millones de euros)".

"El aumento de la asistencia extranjera y la acumulación de nuevos atrasos a empleados públicos y proveedores son las únicas opciones de financiación disponibles para la Autoridad Palestina", ha manifestado el Banco Mundial a través de un comunicado publicado en su página web.

Asimismo, ha recalcado que "desde octubre de 2023 se han perdido cerca de medio millón de puestos de trabajo en la economía palestina", incluidos unos 200.000 en Gaza, 144.000 en Cisjordania y 148.000 empleados residentes en Cisjordania y Jerusalén Este que trabajaban en el mercado laboral israelí.

"La tasa general de pobreza de los palestinos estaba en el 32,8 por ciento a mediados de 2023", un 3,7 por ciento más que en 2017, ha resaltado, antes de apuntar a "amplias diferencias" entre Cisjordania y Gaza. Así, la cifra era de cerca del 64 por ciento en la Franja --donde "casi todos los habitantes viven en la pobreza en la actualidad"--, por el doce por ciento en Cisjordania.

El Banco Mundial ha explicado además que el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita se situó en 2023 en 3.360 dólares (aproximadamente 3.100 euros), lo que supone una caída del doce por ciento respecto al año anterior, especialmente en la Franja, donde el descenso fue del 28 por ciento.

"El ingreso per cápita en Gaza era aproximadamente una quinta parte del de Cisjordania. En 2023, el ingreso real per cápita de Gaza fue el más bajo jamás registrado", ha recalcado el organismo, que ha incidido en que "la economía palestina sigue sufriendo una conmoción masiva en los primeros meses de 2024".

"Si bien las perspectivas para 2024 siguen siendo muy inciertas, se proyecta una nueva contracción económica de entre el 6,5 y el 9,6 por ciento", ha remachado, en medio de la preocupación internacional por la grave crisis humanitaria en la Franja de Gaza y el incremento de la inseguridad y el empeoramiento de las condiciones de vida de los palestinos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Israel inició una ofensiva contra Gaza como respuesta a los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás y otras milicias palestinas, que se saldaron con alrededor de 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados. Desde entonces, las autoridades de Gaza, controladas por el grupo islamista, han denunciado 35.900 muertos a causa de la ofensiva israelí, a los que se suman más de 515 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Orbán aboga por reconfigurar el papel de Hungría en la OTAN para no colaborar en acciones externas

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha marcado distancias de nuevo este viernes con sus socios en la OTAN y ha llamado a redefinir el papel de Hungría dentro de la Alianza, de tal manera que quede claro que no se involucrará en ninguna acción en el exterior, con la vista puesta en la respuesta a la agresión militar rusa sobre Ucrania.

"La OTAN se creó para estar unidos ante cualquier ataque a un Estado miembro", ha alegado Orbán, en una entrevista a la radio pública en la que ha apelado a la cláusula de defensa colectiva, uno de los pilares de un bloque del que actualmente forman parte 32 países.

El primer ministro húngaro ha confirmado que están ya estudiando cómo Hungría puede seguir dentro del marco de la OTAN pero dejando claro que no participará en conflictos externos. "Hemos indicado que no queremos contribuir ni militarmente ni con ayuda económica", ha explicado, según extractos difundidos por el Gobierno.

Orbán ha sido el líder de la OTAN y de la UE que menos crítico se ha mostrado con Rusia por su invasión sobre Ucrania, hasta el punto de no terminar de romper lazos políticos y económicos con Moscú.

 Admite que "la pregunta clave" ahora es "si Rusia se detendrá en caso de derrotar a Ucrania", a lo que él mismo ha respondido dando por hecho que el presidente Vladimir Putin no tiene más ambiciones territoriales.

Asimismo, ha apuntado que Putin no sacaría ningún beneficio de un hipotético enfrentamiento con la OTAN, ya que la Alianza es más fuerte de lo que es Rusia.

Los talibán agradecen a Irlanda, Noruega y España su reconocimiento al Estado de Palestina

 KABUL.- El movimiento fundamentalista talibán afgano ha agradecido este viernes a Irlanda, Noruega y España su decisión conjunta de reconocer al Estado de Palestina como un "paso positivo" y ha vuelto a pedir a la comunidad internacional que prosiga en esa dirección para proteger a la población palestina de la campaña militar israelí.

"El Emirato Islámico considera que la tierra de Palestina es un derecho legítimo de la población palestina y percibe el genocidio que están perpetrando ahora mismo los ocupadores sionistas como una causa fundamental de inestabilidad en la región", ha hecho saber el Ministerio de Exteriores de los talibán en un comunicado.

El Ministerio "pide una vez más a la comunidad internacional, en particular a los Estados islámicos" que tomen medidas "urgentes" para "prevenir el actual desastre de conformidad con su responsabilidad y con el derecho de defensa y la libertad de nación palestina".

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente, mientras que Israel ha criticado todas estas decisiones y ha afirmado que tendrán un impacto negativo sobre la región.

Durante el último mes, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Bahamas habían dado el paso de reconocer a Palestina, cinco años después de que San Cristóbal y Nieves hiciera lo propio. Israel se ha mostrado muy crítico con estas decisiones y ha rechazado reconocer a Palestina, alejando la posibilidad de un acuerdo.

Israel prohíbe al Consulado de España en Jerusalén "dar servicio a los palestinos en Cisjordania"

 JERUSALÉN.- El Gobierno de Israel ha anunciado este viernes su decisión de "cortar la conexión entre la representación de España en Israel y los palestinos" y "prohibir" que el Consulado en Jerusalén dé servicios a los palestinos residentes en Cisjordania tras el reconocimiento del Estado de Palestina, que entrará en vigor el 28 de mayo, y las declaraciones "antisemitas" de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, que usó un vídeo en apoyo al reconocimiento del Estado palestino la expresión "desde el río hasta el mar".

"En respuesta al reconocimiento del Estado palestino por parte de España y las declaraciones antisemitas de la vicepresidenta del Gobierno no sólo de reconocer un Estado palestino sino de 'liberar Palestina desde el río hasta el mar', he decidido cortar la conexión entre la representación de España en Israel y los palestinos y prohibir al Consulado español en Jerusalén dar servicio a los palestinos de Cisjordania", ha dicho el ministro de Exteriores israelí, Israel Katz.

Asimismo, ha subrayado, en referencia a Díaz, que "si esta persona ignorante y llena de odio quiere entender lo que busca realmente el islam radical, debería estudiar los 700 años de dominio islámico en Al Ándalus, hoy España", según un mensaje publicado en su cuenta en la red social X.

Lukashenko recibe a Putin para hablar sobre la participación de Bielorrusia en los ejercicios nucleares rusos

 MINSK.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha sido recibido en Minsk por su homólogo bielorruso, Aleksander Lukashenko, para hablar sobre la participación de Bielorrusia en la segunda fase de las maniobras de entrenamiento con armamento nuclear táctico en el conocido como Distrito Militar Sur --que circunscribe a las regiones del Cáucaso norte, así como la península de Crimea--.

"Hablemos de la segunda fase de las maniobras. Esto es posible gracias a la participación directa de nuestros amigos bielorrusos, compañeros en el ámbito militar", ha expresado Putin a Lukashenko durante su recibimiento, según ha informado la agencia de noticias rusa TASS.

El Ministerio de Defensa de Rusia informó el martes del inicio de una serie de maniobras de entrenamiento con armamento nuclear táctico para "mantener la preparación del personal y el equipo de las unidades", y como medida de respuesta a "declaraciones y amenazas provocativas de funcionarios occidentales individuales contra la Federación Rusa".

Este anuncio de las autoridades militares rusas se produce varias semanas después de que el presidente Putin anunciara a principios de mes su intención de llevar a cabo estas maniobras en respuesta a las "afirmaciones provocativas y amenazas" vertidas desde varias potencias occidentales sobre un posible envío de tropas a Ucrania.

El jefe de la UNRWA advierte sobre "una guerra" que "pasa desapercibida" en Cisjordania

 GINEBRA.- El comisionado general de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA), Philippe Lazzarini, ha advertido sobre "una guerra" que "pasa desapercibida" en Cisjordania, en referencia a las constantes operaciones militares del Ejército de Israel, a los ataques de colonos y a la expansión de los asentamientos en territorio palestino.

"En Cisjordania, otra guerra pasa desapercibida. En el campo de refugiados del norte de Nur Shams, el personal de la UNRWA me ha contado el impacto de las operaciones regulares de las fuerzas israelíes en su vida cotidiana. Lo que antes era una zona bulliciosa con mercados y vida, ahora yace en la destrucción. Casas destruidas, carreteras arrasadas, infraestructuras básicas como redes de agua y electricidad desmanteladas", ha publicado Lazzarini en su cuenta de la red social X.

Además, ha relatado como "la gente se hunde en la pobreza" debido a la separación y el aislamiento de su población como consecuencia de las restricciones al movimiento impuestas por las autoridades israelíes, algo que está "agravando" la situación.

Es por ello por lo que ha asegurado que la escalada de tensiones en la zona y la expansión de los asentamientos "alejan" una posible solución pacífica al conflicto.

"En toda Cisjordania, la historia se repite: el miedo, la incertidumbre y la ansiedad envuelven a las comunidades. Las actividades de los grupos armados palestinos agravan aún más la inestabilidad", ha añadido.

Estas palabras llegan después de que la ciudad cisjordana de Yenín ha sido objetivo de operaciones israelíes durante dos días, que han dejado doce palestinos muertos, incluidos cuatro adolescentes, un médico y un profesor, además de graves daños materiales en la localidad.

La operación se enmarca en el repunte de la violencia desde 2023, que se ha recrudecido tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás y otras milicias palestinas, que se saldaron con alrededor de 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados y llevaron a Israel a lanzar una ofensiva contra la Franja de Gaza.

Las autoridades de Gaza, controladas por el grupo islamista palestino, han denunciado hasta ahora más de 35.700 muertos a causa de la ofensiva israelí contra la Franja, a los que se suman más de 510 palestinos muertos en Cisjordania y Jerusalén Este a manos de las fuerzas israelíes y por ataques de colonos israelíes desde esa fecha.

El presidente de la Cámara de Representanes de EEUU anuncia que Netanyahu hablará ante el Congreso "pronto"

 WASHINGTON.- El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano Mike Johnson, ha anunciado que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, hablará ante el Congreso "pronto", sin especular sobre posibles fechas.

"Esta noche me complace anunciarles algo más: que pronto recibiremos al primer ministro Netanyahu en el Capitolio para una sesión conjunta del Congreso", ha asegurado Johsnon en la Embajada de Israel en Washington en un acto con motivo de la creación del Estado israelí, según ha publicado la cadena de televisión NBC News.

Johnson ha justificado esta invitación al mandatario israelí como una "oportuna" y "muy fuerte muestra de apoyo" al Gobierno de Netanyahu "en su momento de mayor necesidad", y es que la comunidad internacional es cada vez más crítica con Israel por sus acciones en la Franja de Gaza, donde ya han muerto más de 35.800 palestinos a causa de la ofensiva.

El legislador republicano aseguró esta misma semana que solo haría esta petición a Netanyahu si el líder de la mayoría demócrata en el Senado de Estados Unidos, Chuck Schumer, aceptaba firmar una invitación conjunta.

Cabe destacar que Schumer, considerado el judío con un cargo político más alto en el país norteamericano, reclamó en marzo la celebración de elecciones anticipadas en Israel, alegando que este Estado "no puede sobrevivir si se convierte en un paria" en la escena internacional.

Esta invitación llega poco después de los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda sobre el reconocimiento del Estado de Palestina. Además, Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente. En el último mes, Barbados, Jamaica, Trinidad y Tobago y Bahamas habían dado el mismo paso.

La investigación preliminar del accidente de helicóptero de Raisi concluye que "no hay ningún indicio sospechoso"

 TEHERÁN.- La investigación preliminar sobre el accidente de helicóptero en el que murieron el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, el ministro de Exteriores, Hosein Amirabdolahian, y sus acompañantes, ha concluido que "no hay ningún indicio sospechoso" observable en los hechos recogidos en el informe.

El Comité Supremo encargado de la investigación ha señalado que no hay marcas ni restos de proyectiles en el aparato accidentado, que se incendió tras chocar contra el suelo, si bien realizará más indagaciones al respecto, según ha recogido la agencia de noticias estatal IRNA.

Además, ha informado de que el piloto del helicóptero, que se encontraba realizando la ruta planeada sin salirse de ella, se comunicó con los pilotos de los otros dos aparatos un minuto y medio antes del accidente.

"En las conversaciones de la torre de vigilancia con la tripulación del vuelo no se ha observado ningún caso sospechoso", reza el documento.

El helicóptero se estrelló en la tarde del domingo en una zona de difícil acceso de la provincia de Azerbaiyán Oriental (noroeste) tras un acto de inauguración de una presa en la zona, un incidente descrito inicialmente como un "aterrizaje forzoso". 

Las labores de búsqueda, dificultadas por la presencia de niebla y lluvia, contaron con el apoyo de varios países, incluido Turquía, que envió drones para localizar el lugar en el que se encontraban los restos del aparato.

Netanyahu asegura que el Ejército tiene "importantes y sorprendentes planes" contra Hezbolá

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha asegurado que el Ejército tiene "importantes y sorprendentes planes" contra el partido-milicia chií libanés Hezbolá con el objetivo de restaurar la seguridad en el norte del país, donde ambas partes mantienen enfrentamientos a raíz del conflicto en la Franja de Gaza.

"De visita de hoy al Mando Norte. Operamos todo el tiempo en el norte también, tenemos planes detallados, importantes y sorprendentes. Hasta ahora hemos eliminado a cientos de operativos de Hezbolá (...). No comparto los planes con el enemigo, que están diseñados para dos cosas: restaurar la seguridad en el norte y devolver a los residentes sanos y salvos a sus hogares", ha publicado Netanyahu en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

Hezbolá, un grupo respaldado por Irán que cuenta con un importante peso político en Líbano, ha lanzado cientos de proyectiles, drones y misiles anticarro contra Israel durante los últimos meses al hilo del conflicto desatado tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí, que se saldaron con cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados. Desde entonces, las autoridades israelíes han amenazado con intervenir militarmente en Líbano para acabar con la organización, a la que consideran "terrorista".

Cabe destacar que el Gobierno de Líbano cifró el miércoles en más de 360 los muertos a causa de los ataques ejecutados por Israel desde el 8 de octubre, sin diferenciación entre civiles y combatientes de Hezbolá. Se calcula que cerca de 300 milicianos del grupo han muerto en las hostilidades.

Hamás aplaude la decisión de la CIJ y pide ir más allá para prohibir la ofensiva israelí en toda Gaza

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha aplaudido este viernes la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que ha ordenado a las autoridades de Israel detener inmediatamente las operaciones militares en la localidad de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, pero ha pedido a la corte «ir más allá» para prohibir la ofensiva israelí al completo en «todo el enclave palestino asediado».

«Mientras la ocupación sionista continúa cometiendo los crímenes más atroces, masacres horrendas y una guerra basada en la hambruna, además del asedio contra civiles indefensos en toda la Franja de Gaza, esperábamos que la Corte Internacional de Justicia emitiera una orden para detener la agresión y el genocidio contra nuestro pueblo en toda la Franja de Gaza y no sólo en la gobernación de Rafá», ha aseverado el grupo armado palestino en un comunicado. 

En este sentido, ha denunciado que lo que está sucediendo en Yabalia y otras zonas de Gaza «no es menos criminal ni peligroso que lo que está pasando en Rafá», según ha recogido el diario 'Filastin', afín al movimiento.

«Pedimos a la comunidad internacional y Naciones Unidas que presione a las fuerzas de ocupación para que cumplan inmediatamente esta orden y lograr que el Ejército sionista de ocupación ponga fin al genocidio que ha estado cometiendo contra nuestro pueblo durante más de siete meses», ha aseverado.

 «Se trata de una responsabilidad histórica para lograr el principio de justicia internacional y sostener el compromiso de apoyar los derechos de nuestro pueblo para lograr un Estado palestino en libertad, (...) con Jerusalén Este como capital», ha zanjado.

Por su parte, las autoridades de Sudáfrica, país que ha presentado la petición ante la CIJ para exigir a Israel nuevas medidas adicionales en la Franja de Gaza, ha alabado la medida por considerar que se trata de una resolución «más firme y precisa». 

La ministra de Exteriores, Naledi Pandor, ha indicado en declaraciones a la cadena SABC que la CIJ utiliza ahora un lenguaje más fuerte que «más allá de medidas provisionales, hace un claro llamamiento al alto el fuego».

Rusia admite que Estado Islámico organizó el atentado de Moscú pero sigue apuntando a Ucrania

 MOSCÚ.- Rusia admitió este viernes que el Estado Islámico de la Provincia del Jorasán (ISPK, por sus siglas en inglés) organizó el atentado de marzo pasado contra una sala de conciertos a las afueras de Moscú, en el que murieron 145 personas, pero insistió en la «vinculación directa» de Ucrania con el acto terrorista. 

«Las acciones preparatorias, la financiación, el ataque y la retirada de los terroristas fue coordinada por internet por los miembros del grupo (Estado Islámico de la) Provincia del Jorasán, que se encuentra en la zona afgano-pakistaní», aseguró Alexandr Bórtnikov, director del Servicio Federal de Seguridad (FSB), durante una reunión en Biskek, capital kirguís.

 Seguidamente, subrayó que «la investigación continúa, pero ya se puede decir con seguridad que la inteligencia militar de Ucrania tiene una vinculación directa con este ataque».

«Ya han sido detenidas más de veinte personas, incluido sus autores materiales y cómplices», agregó durante la reunión de jefes de órganos de seguridad y servicios especiales de la postsoviética Comunidad de Estados Independientes. 

 Precisó que los terroristas llegaron a Rusia desde Turquía poco antes del atentado del 22 de marzo en el Crocus City Hall, que fue reivindicado horas después por el Estado Islámico.

«Al término del atentado, los terroristas recibieron instrucciones claras de dirigirse a la frontera con Ucrania, donde les habían preparado una 'ventana'», subrayó Bórtnikov. 

El jefe del FSB también denunció que el objetivo de aquellos que encargaron el atentado, en clara alusión a Occidente, es estropear las relaciones entre las antiguas repúblicas soviéticas a través del odio étnico y religioso. 

«Nuestros oponentes geopolíticos confían en destruir el equilibrio único étnico y religioso vigente durante la larga convivencia entre nuestros pueblos», afirmó.

El presidente ruso, Vladímir Putin, se ha negado a aceptar íntegramente la hipótesis presentada por los servicios de inteligencia occidentales de que el atentado es obra exclusivamente del ISPK. 

Desde un principio, Putin aseguró que el atentado, el más grave cometido en Rusia en los últimos veinte años, se enmarca en la campaña de ataques y acciones de sabotaje perpetrados por Kiev en la retaguardia rusa. 

Además, también relacionó a los cuatro ciudadanos tayikos que protagonizaron el ataque con las potencias occidentales, aunque desde entonces no ha presentado prueba alguna.

La embajada de EEUU en Moscú había advertido semanas antes a las autoridades rusas sobre un posible atentado yihadista en la capital y, según la prensa estadounidense, Washington incluso señaló al Crocus City Hall como uno de los posibles objetivos. 

La prensa independiente rusa arremetió duramente contra las autoridades y la Policía por no tomar apenas medidas de seguridad para proteger uno de los lugares de ocio más populares de Moscú. 

El Kremlin también ha sido criticado por centrar todos sus esfuerzos en reprimir la disidencia interna y a los detractores de la guerra en Ucrania, y olvidarse de los auténticos criminales y de las amenazas a la seguridad del Estado.

Prueba de contradicción / Guillermo Herrera *


Vivimos en un mundo que se está reduciendo al absurdo para provocar una reacción contraria. La sociedad actual está experimentando un proceso de reducción al absurdo debido a la multiplicación de comportamientos distópicos que tarde o temprano se ponen en evidencia por sí mismos, y esto podría conducir a un regreso al sentido común. 

Esto es como un círculo vicioso una situación repetitiva y problemática en la que se encuentra atrapado un sistema, donde cada acción alimenta y perpetúa el problema.

Muchas tendencias, comportamientos y decisiones contemporáneas parecen ilógicas, irracionales o contraproducentes. Esta percepción puede surgir de varios factores, como la polarización política, la desinformación, la cultura de la cancelación y la superficialidad en el discurso público, entre otros. 

La división creciente entre diferentes grupos políticos puede llevar a un ambiente donde es casi imposible el diálogo y el compromiso en políticas esenciales debido a la intensa rivalidad partidista. Además, la práctica de ‘cancelar’ a personas o entidades por opiniones o acciones polémicas puede limitar la libertad de expresión y promover la censura en una cultura de la cancelación sin oportunidad de redención.

Además, la superficialidad en el discurso público conduce a la simplificación excesiva de temas complejos y a la prevalencia de lemas y frases virales sobre el análisis profundo en memes y tuits en lugar de debates informados y matizados. Refleja un aumento de la polarización, la desigualdad, la intolerancia o la falta de racionalidad en la toma de decisiones a nivel social. 

Por otro lado, el consumismo y la superficialidad cultural conduce a la priorización de lo superficial y material sobre valores más profundos y significativos a consecuencia de la obsesión por la fama y la riqueza como objetivos de vida predominantes, eclipsando valores como la empatía, la integridad y el conocimiento.

DEFINICIÓN

La reducción al absurdo, también conocida como prueba por contradicción o argumento ad absurdum, es un método de demostración lógica utilizado para probar la veracidad de una proposición mediante la demostración de que su negación conduce a una contradicción o a un resultado absurdo.

La reducción al absurdo es un método lógico utilizado en filosofía para demostrar la validez de una proposición al mostrar que su negación conduce a una contradicción o a una conclusión absurda. En resumen, la reducción al absurdo es un método demostrativo ampliamente utilizado en filosofía para establecer la validez de proposiciones al reducir su negación al absurdo, mostrando así su necesaria verdad dentro del sistema filosófico.

La reducción al absurdo también se utiliza en política como una técnica argumentativa para desacreditar a una oposición política mostrando que, si se siguiera hasta sus últimas consecuencias, llevaría a resultados indeseables. Este método se puede aplicar tanto en debates políticos como en el análisis de políticas públicas.

 En un sentido más amplio, la reducción al absurdo se podría aplicar a la crítica de posiciones políticas que, al ser llevadas hasta sus últimas consecuencias lógicas, muestran sus limitaciones o contradicciones internas. Esto puede ocurrir cuando se invierten los papeles y un partido político adopta argumentos que antes criticaba en otro.

https://es.wikipedia.org/wiki/Reductio_ad_absurdum

DEMENCIA POLÍTICA

La expresión "demencia política" describe comportamientos, decisiones o posturas de individuos o grupos en el ámbito político que se perciben como irracionales, extremas o perjudiciales. Este término no se refiere a una condición psiquiátrica, sino que es más bien una crítica hacia acciones políticas que se consideran imprudentes, irresponsables o fuera de la lógica común.

Cuando un político o un gobierno toma decisiones que parecen completamente desconectadas de la realidad o peligrosas para la estabilidad de una nación, se puede hablar de "demencia política". Por ejemplo, se podrían calificar de esta manera políticas económicas que llevan al colapso financiero de un país. 

La falta de diálogo y la imposibilidad de trabajar juntos por el bien común son síntomas de esta situación. La polarización extrema y la incapacidad para llegar a acuerdos básicos, se pueden calificar de "demencia política".

Respecto a los comportamientos autocráticos, los líderes que adoptan decisiones dictatoriales, que restringen libertades civiles, y que manipulan las instituciones democráticas para mantenerse en el poder, también se puede acusar de "demencia política"

Estos comportamientos incluyen a menudo promesas irrealizables y el fomento de divisiones sociales. Políticos que utilizan discursos populistas y demagógicos para ganar apoyo, sin importar las consecuencias a largo plazo, se pueden ver bajo una "demencia política".

LA LEY DEL PÉNDULO

La "Ley del Péndulo Político" describe la naturaleza cíclica de la política, donde los cambios en el poder tienden a alternar entre extremos opuestos a lo largo del tiempo. Este fenómeno sugiere que después de periodos de dominio político de un cierto partido, ideología o enfoque, la opinión pública y el poder político cambian al final hacia el extremo opuesto.

Este ciclo de oscilación actúa como un mecanismo de equilibrio en la democracia, permitiendo que diferentes visiones y enfoques tengan su oportunidad en el poder. La idea es que la política y las preferencias del electorado tienden a moverse en ciclos.

 Por ejemplo, después de un periodo de gobierno conservador, es probable que la opinión pública se incline hacia políticas más liberales, y viceversa. Este fenómeno se atribuye a la reacción natural de la sociedad hacia los excesos o problemas que surgieron durante el periodo de dominio político anterior.

 Por ejemplo, un gobierno demasiado intervencionista puede llevar a un cambio más liberal.

ECONOMÍA

RUSIA

ESPAÑA

AMÉRICAS