jueves, 20 de febrero de 2025

Vance dice que Rusia tiene una "enorme ventaja" en la guerra por muchos paquetes de armas que reciba Ucrania

 WASHINGTON.- El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha señalado que Rusia tiene una "enorme ventaja" sobre el campo de batalla, que persistirá por muchos más paquetes de armas que siga enviando Occidente y ha lamentado que durante estos tres años nadie hubiera avisado a los ucranianos de que "no tenían camino hacia la victoria".

"Los rusos tienen una enorme ventaja numérica en cuanto a personal y armamento en Ucrania, y esa ventaja persistirá independientemente de que Occidente envíe más paquetes de ayuda", ha dicho en su cuenta de X, en respuesta a un columnista que afeaba a la Administración Trump su postura con respecto al conflicto.

"Creemos que continuar con el conflicto es malo para Rusia, malo para Ucrania y malo para Europa. Pero, lo más importante, es malo para Estados Unidos", ha valorado Vance, quien ha reprobado a los socios de Kiev, entre ellos a la anterior administración Biden, que no admitieran que no había victoria posible.

Asimismo, ha criticado --como hiciera en la cumbre de seguridad de Múnich-- a Europa, a quien reprocha una "excesiva dependencia" en seguridad.

 "Se ha beneficiado enormemente de la generosidad de Estados Unidos" mientras aplica políticas migratorias y de "censura" que "ofenden a la mayoría de los estadounidenses".

"Debemos buscar la paz y debemos hacerlo ahora. El presidente Trump basó su campaña en esto, ganó por esto y tiene razón en esto (...) Ni el moralismo ni el analfabetismo histórico guiarán la política del presidente Trump durante la próximas semanas", ha remachado el vicepresidente.

Macron llama a Zelenski presidente "legítimo" y dice que no se pueden celebrar comicios bajo ley marcial

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha afirmado este jueves que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, es un presidente "legítimo" elegido democráticamente y ha recordado que en virtud de la ley marcial, vigente en el país desde hace tres años, no se pueden celebrar comicios.

"¿Creen ustedes que se puede organizar elecciones presidenciales o legislativas en un país donde varios millones de ucranianos han huido para protegerse?", ha indicado el presidente francés en un turno de preguntas a la ciudadanía, recordando que "toda una franja de su territorio ha sido conquistada por Rusia".

En este sentido, ha reiterado que Zelenski, a diferencia del presidente ruso Vladimir Putin, "quien mata a sus oponentes", es un "presidente elegido" por su población. "(Rusia) es una potencia militar peligrosa que se ha vuelto imperialista", ha agregado.

El presidente francés también ha descartado enviar tropas a Ucrania. "Lo que no excluimos, pero en un marco planificado con nuestros aliados, es poder disponer de fuerzas que, una vez negociada la paz, puedan contribuir a garantizar la seguridad de Ucrania", ha dicho, en alusión a un posible contingente de paz.

Macron ha resaltado además que Europa quiere la "paz", pero no llegar a un alto el fuego que pueda suponer "una capitulación para Ucrania", ya que "eso es peligroso". 

El presidente francés también ha deslizado la idea de crear un Ejército europeo, tal y como planteó hace días el propio Zelenski.

Por otro lado, ha instado a "gastar más y mejor en Europa" con el objetivo de tener un continente "más autónomo y más fuerte".

 "No sé si el 5 por ciento (del PIB) es la cifra adecuada para Francia, pero en cualquier caso, vamos a tener que invertir", ha señalado.

El presidente francés, que ha confirmado que viajará la próxima semana a Estados Unidos, tiene previsto afirmar ante su homólogo estadounidense, Donald Trump, que no puede ser "débil" frente al líder ruso. "¿Cómo se puede ser creíble frente a China si se es débil frente a Putin?", ha resaltado.

La relación entre Washington y Kiev está por primera vez en entredicho cuando está a punto de cumplirse tres años del inicio de la invasión rusa de Ucrania. En las últimas horas, el presidente Trump ha enturbiado aún más los ánimos con un agresivo mensaje en sus redes sociales en el que ha llamado "dictador" a Zelenski.

Hungría se opone a renovar sanciones contra Rusia y rechaza ayudas a Kiev durante las conversaciones de paz

 WASHINGTON.- El ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, ha asegurado que su país no apoyará la renovación de las sanciones individuales de la Unión Europea contra Rusia por su invasión militar de Ucrania, a la par que ha adelantado que Budapest también se opone a más ayudas financieras a Kiev durante el proceso de paz.

Szijjarto, que se encuentra de visita en Washington, ha manifestado el rechazo de su país a extender las sanciones contra individuos rusos y bielorrusos, pues considera que estas medidas no hacen más que "obstaculizar los esfuerzos de paz".

Por esta misma razón, el ministro magiar ha rechazado nuevos paquetes de ayuda financiera a Ucrania, alegando que solo refuerza las posiciones de Kiev en vez de remar a favor de un acuerdo de paz. 

Fuentes europeas explican que Hungría pide un giro en la política europea ya que con las conversaciones de paz lanzadas por Estados Unidos la situación ha cambiado drásticamente y no hay necesidad de aprobar más iniciativas de apoyo a Ucrania.

"No apoyaremos que se gaste dinero de los contribuyentes europeos para prolongar la guerra", ha aseverado un Szijjarto que considera además que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha servido para orientar la política mundial hacia la paz, mientras que los "liberales europeos partidarios de la guerra" tratan de bloquear estos esfuerzos.

"Estamos más cerca que nunca de una solución, ya que las conversaciones directas entre Estados Unidos y Rusia han reavivado la esperanza de paz", ha analizado, según ha detallado el portavoz del Gobierno de Hungría, Zoltan Kovacs, en su perfil oficial en la red social X.

Por otro lado, el ministro de Exteriores húngaro ha criticado también a Bruselas por "incumplir" sus compromisos en materia de seguridad energética, que pasaban por incluir a Hungría en las negociaciones para reanudar el tránsito de gas ucraniano. 

Según Szijjarto, a las reuniones tan solo asistieron representantes de Eslovaquia y Hungría.

La Unión Europea ha aprobado a lo largo de los últimos casi tres años una serie de sanciones contra los intereses de Rusia en el continente, y también contra cientos de personas vinculadas al Kremlin, por lo que aplica restricciones contra casi 2.400 individuos y entidades rusas.

Budapest ya tensó la cuerda a finales de enero cuando amagó con torpedear la renovación de las sanciones económicas europeas y la congelación de activos rusos que expiraban en días, asunto que los 27 sortearon tras pactar una declaración en la que se comprometen con la seguridad energética de Hungría.

La UE acuerda un nuevo plan de ayuda a Moldavia para acelerar reformas económicas y de refuerzo democrático

 BRUSELAS.- Los negociadores del Parlamento Europeo y de los Veintisiete han acordado un nuevo plan de apoyo macroeconómico de 1.900 millones de euros para Moldavia, con el que la Unión Europea quiere ayudar a las autoridades locales a acelerar las reformas comprometidas en materia económica, social y de refuerzo de la democracia.

El acuerdo, que necesita aún el visto bueno formal del pleno de la Eurocámara y del Consejo para ser formalizado, prevé ayudas adicionales, financiación acelerada y una "rigurosa supervisión" parlamentaria.

Además de ayudar al país a avanzar en su camino hacia la integración en la Unión Europea, el plan de apoyo europeo está pensado para "mitigar" el impacto en Moldavia de la "guerra de agresión" que Rusia inició hace ya tres años contra Ucrania.

El Mecanismo de Reforma y Crecimiento para Moldavia pretende también reforzar la capacidad del país de resistir ante a los "ataques híbridos continuos y sin precedentes" que recibe desde el inicio de la guerra y la "injerencia extranjera maliciosa", así como a afianzar los procesos democráticos y las instituciones.

Así las cosas, la Unión comprometerá 520 millones de euros en subvenciones --100 millones más de la propuesta inicial-- y 1.500 millones a préstamos con baja tasa de interés. El objetivo es que Moldavia pueda poner en marcha las reformas comprometidas con el bloque comunitario sin por ello acumular deuda insostenible.

EEUU recomienda a Zelenski que "baje el tono" y acepte el acuerdo de explotación de las tierras raras

 NUEVA YORK.- El asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Michael Waltz, ha recomendado este jueves al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, que "rebaje el tono" y acepte la "oportunidad histórica" que le ofrece la Administración Trump con el acuerdo de explotación de sus recursos naturales.

Waltz ha asegurado que de esta manera Ucrania no solo se convertirá en un socio de futuro "de manera sostenible", sino que además logrará las garantías de seguridad que tanto reclama. "Es lo mejor que pueden esperar, más que otro paquete de municiones", ha dicho en una entrevista para la cadena Fox News.

"Tienen que bajar el tono, analizarlo detenidamente y firmar ese acuerdo", ha instado Waltz, quien ha coincidido con el vicepresidente JD Vance al calificar de "inaceptable" los últimos comentarios de Zelenski sobre el presidente Trump.

"Hemos presentado a los ucranianos una increíble oportunidad histórica: Estados Unidos puede invertir en su economía, invertir en sus recursos naturales" y al mismo tiempo, ha dicho, "los contribuyentes estadounidenses recuperar cientos de miles de millones de dólares" que han destinado para esta guerra.

Con todo, Waltz cree que la relación entre Washington y Kiev puede resolverse, después de varios días en los que por primera vez desde el inicio de la invasión de Ucrania hace ahora tres años el apoyo de Estados Unidos parece estar en entredicho.

"Hemos hecho mucho, mucho por la seguridad de Ucrania, y decir que vamos a cambiar la naturaleza de nuestra ayuda en el futuro no creo que deba ofender a nadie", ha dicho Waltz, quien ha destacado el papel de Trump para poner fin a la guerra. 

"Está haciendo lo que debe como líder", ha enfatizado.

Trump ha propuesto como compensación por los miles de millones de dólares que Estados Unidos ha estado enviando a Ucrania, gestionar la explotación de las llamadas tierras raras, importantes yacimientos de recursos naturales, claves para la industria de la automoción, tecnológica y armamentística.

Netanyahu llama a la unidad tras la entrega de rehenes muertos y dice que Israel "saldará cuentas" con Hamás

 JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha hecho un llamamiento a la unidad en una jornada de "dolor insoportable" en la que las milicias palestinas han entregado los cuerpos de cuatro rehenes secuestrados durante los ataques del 7 de octubre de 2023; y ha asegurado que su país "saldará cuentas" con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y todos los responsables del "dolor mezclado con ira" que siente el país.

"Todos estamos enfadados con los monstruos de Hamás. Los cuatro ataúdes de nuestros seres queridos nos obligan más que nunca a prometer, a jurar, que lo que ocurrió el 7 de octubre no volverá a ocurrir", ha aseverado el primer ministro israelí durante un breve vídeo publicado en su perfil oficial en redes sociales.

"Nuestros corazones están rotos, pero nuestros espíritus no están rotos", ha destacado un Netanyahu que ha asegurado que Israel garantizará el regreso de todos los rehenes secuestrados por Hamás, "destruirá a los asesinos, eliminará a Hamás" y "juntos, con la ayuda de Dios", asegurará su futuro bajo condiciones de seguridad.

Hamás lanzó el 7 de octubre de 2023 un ataque sin precedentes contra territorio israelí en el que mataron a casi 1.200 personas y tomaron como rehenes a otras 240. El Ejército de Israel respondió con una cruenta ofensiva militar en la Franja de Gaza que se cobra ya más de 48.300 muertos, en su mayoría mujeres y niños, aunque también miles de miembros de Hamás.

Las partes alcanzaron un acuerdo a mediados del pasado mes de enero para un alto el fuego en la Franja de Gaza, así como el intercambio de 33 rehenes israelíes a cambio de cientos de presos palestinos. El de este jueves es ya la séptima entrega de rehenes, que en esta ocasión eran cuatro israelíes que presuntamente han fallecido víctimas de ataques de Israel durante su cautiverio.

Los países del Caribe piden a Europa el pago de "reparaciones por la esclavitud transatlántica"

 GEORGETOWN.- El primer ministro de Granada y presidente saliente de la Comunidad del Caribe (Caricom), Dickon Mitchell, ha reclamado a Europa el pago de "reparaciones por la esclavitud transatlántica" para garantizar que estas acciones "no vuelvan a suceder en el mundo".

"No quiero ser descortés, pero le diré que la cuestión de las reparaciones por la esclavitud transatlántica y la esclavitud de los pueblos africanos y cuerpos negros (...) es una cuestión que abordaremos con usted", ha afirmado Mitchell, dirigiéndose directamente a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presente en la apertura de la 48ª cumbre del organismo regional.

"Lo haremos en nombre de la asociación y la causa de la humanidad, porque mientras que no se rechace de forma abierta y explícita que un ser humano pueda poseer a otro ser humano, corremos el riesgo de que la idea se arraigue de nuevo y se le permita florecer de nuevo en el mundo", ha sostenido.

Así, ha manifestado que es necesario luchar para "garantizar que la esclavitud transatlántica y la esclavitud de africanos en el Caribe y en América Latina, central, del sur y del norte, es aceptada como un crimen contra la humanidad" y para que haya "una disculpa apropiada y se paguen compensaciones", así como que "la comunidad internacional acepte que esto no tiene que volver a pasar".

En respuesta, Von der Leyen ha subrayado durante su discurso que "la esclavitud es un crimen contra la humanidad" y que "la dignidad y los derechos universales de todos los seres humanos son algo intocable y que debe ser defendido por todos los medios".

Por otra parte, Mitchell ha destacado la unidad en el seno de la Caricom --integrada por Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago -- para "hacer frente a la amenaza existencial del cambio climático" y ha recordado que durante su discurso en septiembre de 2024 ante Naciones Unidas afirmó que "en el Caribe se vive en un laboratorio".

"Vivimos en un laboratorio y se hacen experimentos sobre nosotros con las consecuencias del cambio climático. No es una película. De hecho, ninguna película puede replicar el tipo de daño, destrucción y trauma emocional y estrés que nuestros ciudadanos, y ciudadanos en otros lugares, sufren a causa del cambio climático y sus consecuencias negativas", ha argüido.

"Somos resilientes. Nos alzaremos. Seguiremos luchando", ha dicho, antes de tender la mano a otros aliados para hacer frente a la situación. "No pedimos indulgencia. De hecho, no pedimos empatía. Pedimos asociaciones. No hay duda de que tenemos solo un planeta. No sé ustedes, pero estoy seguro de que no voy a vivir en Marte", ha sostenido.

Por ello, Mitchell ha hecho hincapié en que los países del bloque "piden simplemente asociaciones para hacer frente a los desafíos del cambio climático y a la hora de proteger y sostener el sustento, la vida y la cultura de las personas más expuestas a los devastadores impactados del cambio climático".

Von der Leyen ha destacado que la Caricom "es una de las voces más firmes y respetadas en la lucha contra el cambio climático y a favor de la protección de la naturaleza" y ha explicado que en estos momentos "el Caribe y Europa se necesitan mutuamente más que nunca".

"Las principales economías compiten por el acceso a los minerales, las nuevas tecnologías y las rutas comerciales globales, y ya saben exactamente lo que esto significa para todos los demás. Los países más pequeños, ya sean de Europa o del Caribe, corren el riesgo no sólo de verse presionados, sino de quedar aislados de las cadenas de suministro globales", ha explicado.

"Todos debemos proteger la naturaleza. Todos tenemos que parar y revertir el calentamiento global", ha dicho Von der Leyen, quien ha puntualizado que "ante desafíos como estos no se trata de una carrera contra otros". "Estamos en una carrera contra el tiempo", ha argumentado, antes de apostar por "unir fuerzas en un momento de dura competencia".

De esta forma, ha dicho que "Europa entiende que la lucha contra el cambio climático es esencial para los Estados caribeños, ya que está vinculada de forma intrínseca con su existencia".

 "Entendemos lo fundamental que es para las pequeñas islas tener un lugar destacado en la mesa, donde puedan ser la voz fuerte que merecen", ha agregado.

"Seamos muy claros. Todos los continentes tendrán que acelerar la transición hacia la neutralidad climática. Todos tenemos que lidiar con la creciente carga del cambio climático. Su impacto es imposible de ignorar", ha manifestado, antes de enumerar como ejemplos "la olas de calor en Asia, las inundaciones desde Brasil a Indonesia y Europa o los huracanes en Estados Unidos y el Caribe".

"El reloj avanza y sí, sólo hay un planeta. El cambio climático debe seguir estando en lo más alto de la agenda global y su impacto en el desarrollo debe tener el mismo nivel de prioridad", ha apuntado, al tiempo que ha insistido en que "cada región debe tener sus propias cadenas de valor de tecnología limpia y cada región debe cosechar los beneficios económicos".

Ucrania confía en alcanzar un alto el fuego en 2025 a pesar de las posiciones "diametralmente opuestas"

 KIEV.- Las autoridades ucranianas han mostrado su confianza en alcanzar un alto el fuego con Rusia en 2025 "a pesar de que las posiciones iniciales de ambas partes son diametralmente opuestas", en un contexto en el que por primera vez está en entredicho la relación con su principal valedor: Estados Unidos.

"Es paradójico. A pesar de que las posiciones iniciales de ambas partes son diametralmente opuestas, hasta donde es posible, creo que al mismo tiempo este año llegaremos a un alto el fuego", ha valorado el jefe de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania, Kirilo Budanov.

No obstante, Budanov ha expresado sus dudas acerca de su duración y efectividad. "Esa será otra cuestión, pero creo que se producirá. Se dan la mayoría de los elementos para que esto ocurra", ha dicho en una entrevista que recoge este jueves el portal de noticias RBC Ucrania.

Con el agitado regreso de Donald Trump a la Casa Blanca hace ahora un mes, la posible resolución del conflicto en Ucrania parece haberse acelerado. No obstante, Kiev ha alertado que un eventual alto el fuego no significaría el fin de la guerra y ha alertado de que Rusia dirigiría sus ataques hacia otros países europeos.

Los talibán rechazan la jurisdicción del TPI y dicen que su adhesión "carece de validez jurídica"

 KABUL.- Las autoridades instauradas por los talibán en Afganistán tras tomar el control del país en agosto de 2021 han anunciado este jueves que no reconocen obligación alguna bajo el Estatuto de Roma y que la adhesión de Kabul al Tribunal Penal Internacional (TPI), llevada a cabo por el anterior gobierno, "carece de validez jurídica".

El viceportavoz del Emirato Islámico de Afganistán, Hamdulá Fitrat, ha recalcado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social X que "como entidad que defiende los valores religiosos y nacionales del pueblo afgano en el marco de la 'sharia', el Emirato Islámico de Afganistán no reconoce ninguna obligación bajo el Estatuto de Roma o la institución llamada TPI".

"El historial de este 'tribunal' demuestra inequívocamente que, en lugar de adherirse a los principios de justicia e imparcialidad, ha actuado siempre en consonancia con consideraciones políticas", ha afirmado Fitrat, quien ha subrayado que "el Emirato Islámico de Afganistán, que aboga por el respeto mutuo y el compromiso basado en principios con otras naciones, rechaza de forma fundamental ese enfoque".

"En numerosos países, incluido Afganistán, millones de civiles inocentes, en su mayoría mujeres y niños, han sufrido opresión y han sido sometidos a actos de violencia. Sin embargo, este 'tribunal' ha fracasado notoriamente a la hora de abordar estas flagrantes injusticias", ha argumentado el viceportavoz de las autoridades afganas.

En este sentido, ha afirmado que "esta institución no ha adoptado medidas sustanciales contra los crímenes de guerra perpetrados en Afganistán por las fuerzas de ocupación y sus aliados", entre los que ha citado "la destrucción generalizada de localidades, instituciones educativas, mezquitas, hospitales y ceremonias de boda".

"Miles de mujeres, niños y ancianos, e incluso presos bajo cautiverio, han caído mártires, pese a lo cual este 'tribunal' no ha iniciado investigaciones ni ha intentado evitar estos actos de opresión", ha señalado Fitrat, quien ha manifestado que "debido a que muchas de las grandes potencias no son parte de este 'tribunal', no tiene sentido que una nación como Afganistán, que ha sufrido históricamente la ocupación extranjera y el yugo colonial, se vea sometido a su jurisdicción".

Por ello, ha hecho hincapié en que "a la luz de las consideraciones antes mencionadas, el Emirato Islámico de Afganistán afirma formalmente que no reconoce ninguna obligación jurídica en virtud del Estatuto de Roma y considera que la adhesión de la administración anterior a este estatuto carece de validez jurídica".

El comunicado ha sido publicado menos de un mes después de que el líder supremo de los talibán, el mulá Hebatulá Ajundzada, ha rechazado las "amenazas" extranjeras contra Afganistán, después de la petición de la Fiscalía del TPI para que se emitan órdenes de arresto contra él y contra el jefe del aparato judicial, Abdulhakim Haqqani, por supuestos crímenes contra la humanidad relacionados con la "persecución por motivos de género" contra las mujeres afganas.

"Las potencias orientales y occidentales no pueden dañarnos y no nos plegaremos a sus amenazas. Esa es nuestra creencia", subrayó, antes de aseverar que "la comunidad global debe entender que el sistema de los talibán fue creado para proteger el islam" y que la aplicación de la 'sharia' no es algo negociable para el grupo fundamentalista.

Previamente, el Ministerio de Exteriores afgano afirmara el viernes que la petición formulada por el fiscal jefe del TPI, Karim Khan, "como muchas otras decisiones del organismo", "carece de una base legal justa, es una muestra de doble rasero y tiene motivaciones políticas".

Khan anunció en enero que su oficina había presentado estas solicitudes después de que sus investigaciones hayan permitido determinar que "hay motivos razonables" para considerar que Ajundzada y Haqqani "tienen responsabilidad penal por el crimen contra la humanidad de persecución por motivos de género".

Desde su regreso al poder en agosto de 2021, los talibán han impuesto una batería de restricciones a los derechos fundamentales de la población, especialmente de mujeres y niñas, llegando a prohibir que trabajen en el sector público, salvo en ámbitos de sanidad o educación primaria, algo que, sin embargo, ha sido recientemente aún más restringido.

El régimen impuesto por los talibán en Afganistán no ha recibido hasta la fecha el reconocimiento de ningún país ni organización internacional, si bien el grupo pide que se dé este paso y se retiren las sanciones impuestas contra Kabul para ayudar a las autoridades a hacer frente a la crisis económica y social, ahondada desde 2021.

Grecia pide a la UE "crear su propia política de defensa" tras las palabras de Trump sobre Ucrania

 ATENAS.- El primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, ha instado este jueves a la Unión Europea a "crear su propia política de defensa" tras las palabras vertidas por el presidente estadounidense, Donald Trump, que ha tildado al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, de "dictador" y lo ha acusado de "no hacer lo suficiente" para poner fin al conflicto armado.

El mandatario, que ha pedido a la UE "despertar" y "actuar" para dejar atrás la "inercia geopolítica y económica" en la que se ha visto envuelto el bloque, ha alertado del significativo "cambio de política" en Washington respecto la invasión rusa de Ucrania.

 "Esto exige un cambio de decisión total en Europa", ha resaltado.

Así, ha descrito la próxima cumbre del Consejo Europeo como una cita de "vital importancia" y ha afirmado que Bruselas debe "dejar de ser un simple transeúnte" a la hora de acercarse a los "acontecimientos globales", según ha recogido el diario griego 'Kathimerini'.

Mitsotakis ha lamentado la caída de Europa en un "letargo político" y ha importancia de "despertar al fin". 

"Estos últimos acontecimientos y este viraje de la política estadounidense nos obliga no solo a hacer frente a la verdad sino a movernos a mayor velocidad y poner en marcha medidas que llevamos demasiado tiempo discutiendo", ha aclarado.

En este sentido, ha recalcado la necesidad de establecer una "política de defensa" comunitaria que permita a los países miembro del bloque "desarrollar su propia fuerza de contención y reducir su dependencia de Estados Unidos", una postura que parece ir creciendo durante los últimos días.

Sus palabras llegan después de que Trump se haya alejado de la postura de la Administración anterior respecto a Ucrania y haya sugerido de Kiev fue quien en realidad "inició la guerra con Rusia". 

El magnate neoyorquino, que no descarta por contra el despliegue de fuerzas de paz europeas en el país, ha instado a Zelenski a actuar "cuanto antes" si no quiere "quedarse sin país".

Estados Unidos y Rusia mantuvieron conversaciones a principios de esta semana sobre la situación en Ucrania, si bien Kiev ha incidido en que no aceptará un "acuerdo impuesto" desde fuera y sin su "consentimiento", una postura que ha sido respaldada por los líderes europeos. Moscú, por su parte, sigue negándose a entregar el territorio que ha logrado ocupar de momento.

Rusia concuerda con EEUU y apuesta por la resolución "pacífica" de la guerra en Ucrania

 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia han defendido este jueves la postura de Estados Unidos sobre la invasión de Ucrania, un asunto sobre el que Washington busca ahora lograr el establecimiento de una resolución "pacífica" a tan solo unos días de que se cumplan tres años del inicio de la guerra.

Así lo ha expresado el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, que ha hecho hincapié durante una rueda de prensa en Moscú en la importancia de sentar las bases para lograr una respuesta "de paz" que permita poner fin a los bombardeos. 

"Los representantes de la Administración estadounidense dicen que es necesario establecer la paz lo antes posible mediante negociaciones. Nos gusta esta postura más que la de la Administración anterior", ha dicho en relación al Gobierno de Joe Biden.

"En este punto, estamos completamente de acuerdo con la Administración de Estados Unidos y creemos que todos los objetivos deben alcanzarse mediante conversaciones", ha aclarado, según informaciones recogidas por la agencia rusa de noticias TASS.

En este sentido, y siguiendo la línea de las palabras vertidas el miércoles por el presidente estadounidense, Donald Trump, que acusó a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, de ser un "dictador" que podría "perder el país", Peskov ha recalcado que la popularidad del mandatario ucraniano "está cayendo estrepitosamente", una tendencia que resulta ya "obvia".

Por otra parte, ha puntualizado que el posible despliegue de tropas de países de la OTAN en territorio ucraniano es "inaceptable" y ha alertado de que existen datos "contradictorios" sobre esta cuestión.

Sobre la posibilidad de que se realicen nuevos intercambios de prisioneros entre las partes, Peskov ha garantizado que las autoridades rusas se encuentran ya abordando la posibilidad de llegar a nuevos acuerdos para realizar futuros canjes. Así, ha señalado que las partes tienen previsto volver a abordar este asunto próximamente.

"Por su puesto, esto está en las agendas de ambos países y, por lo tanto, no puede descartarse", ha aclarado antes de puntualizar que tanto Moscú como Washington están dispuestos a reanudar estos procedimientos.

Trump advierte de que la Tercera Guerra Mundial "no está tan lejos"

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha advertido de que la Tercera Guerra Mundial "no está tan lejos", si bien ha querido tranquilizar los ánimos al prometer que desde que está en la Casa Blanca "no va a suceder", asegurando que está trabajando para poner fin a los conflictos, como el de la Franja de Gaza o Ucrania.

"Estoy actuando con rapidez para poner fin a las guerras, resolver los conflictos y restaurar la paz en el planeta. Quiero la paz y no quiero ver a todo el mundo muerto. Y si nos fijamos en los muertos en Oriente Próximo y entre Rusia y Ucrania... vamos a ponerle fin. No hay ningún beneficio para nadie en tener una Tercera Guerra Mundial, y no estamos tan lejos de que eso ocurra", ha declarado.

Trump ha asegurado que, en el caso de que la Administración de su predecesor, Joe Biden, hubiera continuado un año más, "habríamos estado en la Tercera Guerra Mundial".

 "Ahora no va a suceder", ha aseverado, antes de alardear de que ha "restablecido" su política de "máxima presión sobre Irán diseñada para lograr la paz" en la región, que se ha conseguido un alto el fuego en Gaza y que los rehenes están siendo liberados".

Además, ha destacado que "para poner fin a la horrible guerra en Ucrania" ha hablado con los presidentes de Rusia y Ucrania, Vladimir Putin y Volodimir Zelenski, respectivamente. 

"Quiero dar las gracias a Arabia Saudí, (...) en particular al príncipe heredero, Mohamed bin Salmán por ser el anfitrión de estas conversaciones históricas, que fueron muy, muy bien", ha expresado en referencia al encuentro entre su secretario de Estado, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Sergéi Lavrov, en la que no estuvo invitado ningún representante ucraniano ni europeo.

"Es un gran paso que debemos dar para terminar con esta guerra", ha defendido, a pesar de las críticas vertidas por parte de la comunidad internacional, que hace hincapié en que un acuerdo de paz debe incluir a Kiev. 

Asimismo, ha sostenido que es "una carnicería" por la cantidad de militares ucranianos y rusos que están falleciendo: "Es una masacre. Es horrible", ha expresado en un discurso en una cumbre en Miami.

En cuanto a Zelenski, ha reiterado que es un "dictador" por no haber celebrado elecciones tras la imposición de la ley marcial con motivo de la invasión rusa de Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 por orden de su par ruso. 

También ha afirmado que el mandatario ucraniano "convenció a Estados Unidos" para gastar miles de millones de dólares "para entrar en una guerra que básicamente no se podía ganar, que nunca tuvo que comenzar". 

"Amo a Ucrania, pero Zelenski ha hecho un trabajo terrible", ha agregado.

"Se niega a tener elecciones. Está abajo en las encuestas de Ucrania. Quiero decir, ¿cómo puedes (tener buena opinión pública) si todas las ciudades están siendo demolidas? Es difícil estar arriba (en las encuestas). Y lo único en lo que realmente era bueno era en manipular a Biden. (...) Un dictador sin elecciones debería actuar rápido o no le quedará ningún país. Tiene que actuar rápido porque esa guerra va en la dirección equivocada", ha declarado.

Por otro lado, ha lamentado que Washington haya dado "mucho" dinero a Kiev, porque "Estados Unidos no recibe nada a cambio" y tiene que "recuperar su dinero", ya que lo considera "un préstamo". 

"Teníamos un acuerdo basado en 'tierras raras'. Pero rompieron ese acuerdo hace dos días", ha criticado.

Después de su discurso, en declaraciones a los medios de comunicación desde el 'Air Force One', Trump ha afirmado que "los rusos quieren ver el fin de la guerra de verdad". 

"Creo que tienen la sartén por el mango, porque han tomado mucho territorio", ha manifestado.

Bruselas defiende que Zelenski es un líder democrático al contrario que Putin tras los ataques de Trump

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha reivindicado este jueves que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, es un "líder elegido democráticamente", al contrario que el presidente ruso, Vladimir Putin, en respuesta a los ataques lanzados por el presidente estadounidense, Donald Trump, que le tacha de "dictador".

"Zelenski fue elegido democráticamente en unas elecciones justas, libres y democráticas. Ucrania es una democracia, mientras que la Rusia de Putin no lo es", ha asegurado el portavoz comunitario adjunto, Stefan de Keersmaecker, en rueda de prensa desde Bruselas.

Aunque el portavoz no ha querido ahondar en los reproches de Trump, el mensaje de apoyo europeo al mandatario ucraniano llega después del agresivo mensaje en redes sociales el que acusa de "dictador" a Zelenski y le afea no haber parado la guerra antes y haber convocado elecciones.

El mandatario estadounidense instó a Zelenski "moverse rápido" si no quiere quedarse sin "ningún país" que poder gobernar; a la par que le ha acusado de "entrar en una guerra que no se podía ganar".

Estos ataques llegan después de que el presidente ucraniano criticara a su homólogo norteamericano por vivir en "la desinformación rusa" por sus concesiones a Moscú antes de negociar y sus comentarios en los que dudaba del liderazgo democrático de Zelenski.

Este episodio se enmarca en los movimientos de la Casa Blanca que, según Trump, está ya negociando "con éxito" el fin de la guerra con el Kremlin. La relación entre Washington y Kiev está por primera vez en entredicho cuando está a punto de cumplirse tres años del inicio de la invasión rusa de Ucrania, después de que Trump haya convenido con Putin lanzar negociaciones de paz orillando de momento a ucranianos y europeos.

Ucrania traslada al enviado de Trump su voluntad de "alcanzar la paz mediante la fuerza"

 KIEV.- El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andri Sibiga, le ha trasladado en persona al enviado especial de Estados Unidos Keith Kellogg la disposición de su país de alcanzar la paz con Rusia "mediante la fuerza", todo ello en medio de los recientes acercamientos entre Washington y Moscú, que podrían dejar a Kiev a un lado en este asunto.

"Me reuní con Kellogg para analizar las formas de lograr una paz amplia, justa y duradera. Afirmé la voluntad de Ucrania de lograr la paz mediante la fuerza y nuestra visión de las medidas necesarias. También reiteré que la seguridad de Ucrania y la transatlántica son indivisibles", ha dicho el ministro Sibiga en su perfil oficial en redes sociales.

Kellogg llegó el miércoles a Kiev en un momento de máxima tensión diplomática y apenas unas horas antes de que el presidente estadounidense, Donald Trump, cuestionara públicamente el papel de su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, a quien tachó de "dictador" por no celebrar elecciones y acusó de entrar en una guerra "que no se podía ganar".

El enviado especial de Trump tiene previsto reunirse este mismo jueves con Zelenski en medio de los esfuerzos de Washington por acercar posturas con Moscú en aras de alcanzar la paz en Ucrania, un asunto que desde Kiev no ven con malos ojos siempre y cuando se tengan en cuenta sus demandas y no se les deje a un lado en las negociaciones.

Rutte advierte a los aliados que no cumplan el 2% con la OTAN de que recibirán llamadas de Trump

 BRATISLAVA.- El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha advertido este jueves a los aliados de la OTAN que no cumplen el compromiso de gasto del 2 por ciento del PIB en Defensa que si no hacen caso a sus demandas empezarán a recibir llamadas del presidente estadounidense, Donald Trump, en un paso más para elevar la presión sobre países como España que no llegan al objetivo fijado en 2014.

En declaraciones desde Eslovaquia, donde se ha reunido con el presidente, Peter Pellegrini, el líder de la OTAN ha insistido en que quienes no alcanzan el listón del 2 por ciento deben acelerar el ritmo y llegar al objetivo de aquí al verano. 

"Estoy en contacto con ellos activa e intensamente", ha afirmado.

"Les digo que si no reaccionan a mis llamadas, podrían recibir llamadas de un hombre en Washington, que podría exigir menos tiempo en lo que quiere lograr. Entonces, si no soy yo, podrían recibir llamadas de algunos otros", ha ironizado el ex primer ministro neerlandés sobre las presiones de la Casa Blanca a los aliados de la OTAN en materia de gasto militar.

En la actualidad 23 de los 32 miembros cumplen el compromiso de dedicar el 2 por ciento a la partida nacional de Defensa, con España a la cola con el 1,28 por ciento. Este debate se ha acelerado por la exigencia de Trump a los aliados europeos de dar un paso adelante en la inversión militar para hacerse cargo de la seguridad continental, un debate que cristalizará en la cumbre de La Haya en junio cuando se espera que los líderes de la OTAN fijen un nuevo objetivo de gasto.

Así las cosas, Rutte ha incidido en que resulta "crucial" que todos los aliados de la OTAN dediquen el 2 por ciento de su riqueza al gasto de Defensa y adelantado que el nuevo objetivo se fijará siguiendo los objetivos de capacidades militares y con un "plazo ambicioso", para cumplir el nuevo objetivo "cuanto antes".

"Será considerablemente más del 3%", ha reiterado, insistiendo en el mensaje de que el 2 por ciento se queda muy lejos de las necesidades actuales del escenario de seguridad euroatlántico.

El ex primer ministro neerlandés ha reconocido que otro elemento a tener en cuenta será cómo contabilizar el gasto militar, una discusión que ha asegurado que se dará en el seno de la OTAN, a la vista de que no hay criterios unificados en la organización.

Fuentes aliadas explicaban hoy que el 3% es una cifra "muy probable" de cara al compromiso que adquieran los 32 miembros de la OTAN en la cumbre de La Haya, si bien reconocía que llevará tiempo forjar el consenso necesario. El plazo para cumplir con el nuevo compromiso o la métrica para alcanzar el objetivo de gasto serán variables que manejarán los países de la OTAN para cerrar un acuerdo a finales de junio.

El español Abascal se desmarca de Trump y recalca que la guerra de Ucrania la empezó Putin, pero responsabiliza a la UE

 WASHINGTON.- El líder de Vox, Santiago Abascal, se ha desmarcado este jueves de las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que sugirió que Ucrania había comenzado la guerra, y ha afirmado que fue Vladimir Putin quien empezó el conflicto, aunque ha responsabilizado a las políticas de la Unión Europea (UE).

Así lo ha hecho en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X (antes Twitter), donde lo ha repetido hasta en cuatro ocasiones y en respuesta al presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, que también señala que la guerra la inició Rusia.

"La guerra de Ucrania la empezó Putin", ha escrito Abascal, para pasar a enumerar motivos que, a su juicio, llevaron al presidente ruso a cometer la agresión, gracias a las políticas de 'populares' y socialistas en Bruselas.

"Negar a las naciones europeas los medios para disuadirle; dejar a Europa desarmada, débil y además arruinada; el dinero que pagan los gobiernos europeos por el gas que ellos mismos han prohibido producir; y porque se ríe de las políticas 'woke' y del Pacto Verde que deja a los europeos arruinados, indefensos e irrelevantes en el tablero mundial", según Abascal.

El líder de Vox interpela al presidente del PP para preguntarle si se va a alinear "otra vez" con Pedro Sánchez "para culpar al presidente Trump" de su "necedad e irresponsabilidad de décadas".

 "Me temo que sí", se responde a sí mismo.

El eurodiputado de Vox Hermann Tertsch, número dos en la lista al Parlamento Europeo, ya había criticado otras palabras de Trump, concretamente el ataque al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, del miércoles. Le llamó "dictador" y le acusó de aprovecharse de Estados Unidos.

También en X, Tertsch tildó las palabras del presidente estadounidense de "borrón" y el envite contra su homólogo ucraniano de "innecesaria diatriba". Recordó que Zelenski es el sexto presidente de la Ucrania independiente y que Putin fue elegido hace 25 años.

"El maltrato a Zelenski sólo debilita muchas razones que sí asisten a Trump en tantos aspectos de la crisis europea y el colapso de la UE fracasada por sus mentiras existenciales, por su ingeniería social, por su socialismo disfrazado y su miedo a la libertad", zanjó.

El enviado de Trump para Oriente Próximo advierte de que la segunda fase de acuerdo en Gaza es "más difícil"

MIAMI.- El enviado especial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para Oriente Próximo, Steve Witkoff, ha advertido este jueves de que la segunda fase del acuerdo entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) para un alto el fuego en la Franja de Gaza es "más difícil" porque las autoridades israelíes exigen la salida del grupo islamista del Gobierno del enclave.

"Hay que tener en cuenta que hay un final a la guerra como parte de la segunda fase. Creo que los israelíes tienen una 'línea roja', que es que no se puede tener a Hamás en el Gobierno. Así que es difícil cuadrar ese círculo, pero estamos haciendo muchos progresos en las conversaciones", ha manifestado Witkoff durante una intervención en un foro del FII Institute en Miami.

"Esperemos que la buena voluntad de la primera fase se traspase a la segunda porque hay muchas familias (israelíes) que tienen a niños allí, que son rehenes (...) Creo que la segunda fase es más difícil, pero creo que al final, si trabajamos duro, hay una gran posibilidad de éxito. Todo el mundo está comprometido con esta noción de que liberar a los rehenes es bueno", ha añadido.

Witkoff ha incidido en lo complejo de estas conversaciones debido a los vetos cruzados entre Israel y Hamás. "Hamás no quieren estar en la mesa con los israelíes y los israelíes no quieren sentarse a la mesa con ellos", ha añadido el enviado de Trump, que ha destacado la labor de Brett McGurk como representante estadounidense para Oriente Próximo durante la Administración Joe Biden.

Por otro lado, Witkoff ha aprovechado la ocasión para matizar que el plan para Gaza propuesto por Trump --que llegó a abogar por "limpiar" el enclave e incluso convertirlo en un resort turístico-- fue malinterpretado y que el verdadero objetivo del presidente era "cambiar el modo de pensar de todos" y reflexionar sobre "cuál es la mejor solución para el pueblo palestino".

"Por ejemplo, ¿quieren vivir en una casa allí o preferirían tener la oportunidad de reasentarse en un lugar mejor, tener trabajo, ventajas y perspectivas financieras?", ha remachado.

Hamás lanzó el 7 de octubre de 2023 un ataque sin precedentes contra territorio israelí en el que mataron a casi 1.200 personas y tomaron como rehenes a otras 240. El Ejército de Israel respondió con una cruenta ofensiva militar en la Franja de Gaza que se cobra ya más de 48.300 muertos, en su mayoría mujeres y niños, aunque también miles de miembros de Hamás.

Las partes alcanzaron un acuerdo a mediados del pasado mes de enero para un alto el fuego en la Franja de Gaza, así como el intercambio de 33 rehenes israelíes a cambio de cientos de presos palestinos en la primera fase del acuerdo. La de este jueves es ya la séptima entrega de rehenes, que en esta ocasión eran cuatro israelíes muertos por ataques de Israel durante su cautiverio.

Milei convierte en sociedad anónima el estatal Banco Nación de Argentina

 BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Javier Milei, firmó un decreto para convertir en una sociedad anónima el estatal Banco Nación, la mayor entidad financiera del país, con vistas a abrir su capital a inversores. 

 En el decreto, publicado en los primeros minutos de este jueves en el Boletín Oficial, se establece que los accionistas de la nueva sociedad anónima son el Estado argentino, con una participación del 99,9 %, y la Fundación Banco de la Nación Argentina, con la titularidad del 0,1 % restante del capital social.

El Estado ejercerá sus derechos en la nueva sociedad a través del Ministerio de Economía. Según el decreto, el capital social de la sociedad anónima ha sido fijado en 1,6 billones de pesos argentinos (1.485 millones de dólares al cambio actual).

El Gobierno de Milei había incluido el año pasado el Banco Nación en la lista de empresas que pretendía privatizar, pero tuvo que excluirlo de ese lote por la fuerte oposición que encontró en el Parlamento. Su estrategia, entonces, se encaminó a convertir al mayor banco de Argentina en una sociedad anónima.

El pasado 27 de enero, la propia entidad financiera adelantó en un comunicado que su transformación en una sociedad anónima era «imprescindible» para que el banco continuara «aumentando los préstamos a favor de las pymes y las familias».

«Para sostener ese crecimiento, la institución necesitará ampliar su fondeo, lo que podrá hacer abriendo su capital, para lo cual es esencial que se convierta en sociedad anónima y tenga la aprobación del Congreso», señalaba aquel comunicado.

Según datos de la entidad, el Banco Nación tiene activos por unos 48 billones de pesos, depósitos y otras obligaciones por 33 billones de pesos y un patrimonio neto de 15 billones de pesos.

Su cartera de préstamos ascendía a inicios de este año a 15 billones de pesos. El banco cuenta con 17.403 trabajadores, 721 sucursales en Argentina y cuatro en el exterior: Nueva York, Madrid, Montevideo y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

 Además, tiene agencias y representaciones en diversas ciudades de Estados Unidos, Brasil, Paraguay y China.

De acuerdo a datos del Banco Central argentino, el Banco Nación lidera el ránking de las entidades financieras que operan en el país suramericano tanto por patrimonio como por activos, préstamos y depósitos.

La Casa Blanca equipara al presidente Donald Trump con un rey

 NUEVA YORK.- La Casa Blanca equiparó al presidente estadounidense, Donald Trump, con un monarca, publicando en X una portada falsa de la revista Time en la que el mandatario aparece luciendo una corona y en la que se lee la frase «Larga vida al rey».

La publicación celebra el bloqueo llevado a cabo por parte de la Administración del republicano del polémico peaje de 9 dólares para acceder al centro de la isla de Manhattan, una medida que implantó el Estado de Nueva York hace solo unos meses.

«LOS PEAJES HAN MUERTO. Manhattan y todo Nueva York están SALVADOS. ¡VIVA EL REY!», escribió la Casa Blanca, citando textualmente un mensaje de Trump publicado hoy en su red Truth Social.

En la «portada», Trump aparece sonriente sobre un fondo en el que se aprecia el paisaje de Manhattan y algunos de sus edificios más emblemáticos, como el Empire State Building o el Chrysler.

Sobre su cabeza, en lugar del nombre de la reconocida revista, se resalta en letras mayúsculas su apellido.

La gobernadora del Estado de Nueva York, Kathy Hochul, reaccionó al comentario de Trump autodefiniéndose como rey afirmando que «somos una nación de leyes, no gobernada por un rey», y apuntó que la Autoridad Metropolitana de Transportes (MTA), encargada del peaje, ha iniciado «procedimientos legales en el Distrito Sur de Nueva York para preservar» la medida.

El republicano ya anunció que en su vuelta a la Casa Blanca se desharía de este peaje, que tenía el objetivo de reducir la contaminación en Manhattan y recaudar 15.000 millones de dólares para la MTA.

El Secretario de Transporte de EE.UU., Sean Duffy, comunicó su decisión en una carta a Hochul y argumentó que el peaje «es una bofetada en la cara a la clase trabajadora (del país) y a los propietarios de pequeños negocios».

Pese a la oposición del Gobierno de Trump, en la primera semana de febrero el tráfico en días laborales dentro de la zona de peaje se redujo en un 9 % a nivel interanual, de acuerdo con la MTA.

Peligrosa partida de ajedrez mundial / Guillermo Herrera *


 El cambio está en todas partes y estos cambios intensos han envuelto nuestra realidad interior y exterior. Estás presenciando el colapso de una era antigua, una era que ha estado arraigada desde hace mucho tiempo en la separación y el miedo, dice Saint Germain a través de Chellea Wilder.

Comienza a desmoronarse esta era, con sus estructuras de control y sistemas opresivos, bajo el peso de sus propias contradicciones y del despertar colectivo de la Humanidad. Este cambio hacia un nuevo paradigma requerirá tiempo y paciencia, ya que no ocurrirá de la noche a la mañana. En cambio, comenzará esta transformación como un efecto dominó, extendiéndose gradual pero inevitablemente por todo el planeta, tocando cada rincón de la sociedad y cada vida individual.

Los cambios que se están produciendo actualmente no son meros ajustes superficiales, sino cambios profundos que tendrán una gran importancia a medida que avancemos hacia esta nueva era. Estos cambios desafiarán viejas creencias y sistemas, invitándonos a reconsiderar los valores, prioridades y formas de interactuar con los demás y con el mundo que nos rodea. Se está volviendo a tejer el propio tejido de la sociedad, a medida que emergen de las cenizas nuevos patrones de conexión, cooperación y comprensión.

Para aquellos de ustedes que están despiertos, este es un momento de gran responsabilidad y oportunidad. Ahora están recuperando sus libertades de maneras que antes eran inimaginables. Esta recuperación no es sólo un viaje personal; es un movimiento colectivo hacia una existencia más iluminada. A medida que avanzamos en la Luz, no sólo abrazamos nuestra propia verdad, sino que también iluminamos el camino para otros que aún pueden estar perdidos en la sombra del miedo y la confusión.

Ustedes son faros de esperanza para sus semejantes, guiándolos a través de este periodo tumultuoso con vuestro coraje, compasión y compromiso inquebrantable con la verdad. Vuestra presencia en este mundo es un testimonio del poder de la resistencia y del potencial de transformación que yace dentro de cada uno. A medida que continúas brillando intensamente, inspiras a otros a despertar a su propio potencial, alentándolos a liberarse de las cadenas del pasado y abrazar un futuro lleno de posibilidades.

https://goldenageofgaia.com/2025/02/07/st-germain-it-will-sweep-across-the-planet/

NOTICIAS

ECONOMÍA

CAMBIO MUNDIAL

  • Según James O'Brien estamos presenciando un cambio mundial a la velocidad de la luz que promete ahora una era dorada. La camarilla está demasiado arraigada en el sistema, a nivel mundial, en todos los niveles posibles y, como tal, era casi imposible vencerla ni incluso desafiarla.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/02/17/time-travel-checkmate/

  • Según Perro Poeta, “algunas personas se están volviendo cada vez más locas, y otras se están volviendo cada vez más sensatas. Por un lado está el estado de conciencia para los locos. Por otro lado está el estado del despertar para aquellos que están llegando cada vez más a una autoconciencia verdadera.”

    http://www.zippittydodah.com/2025/02/at-any-time-in-world-certain-cultures.html

  • Explosión de protones según el doctor Schavi.- Se ha producido una enorme explosión de plasma de protones procedente del espacio profundo que ha entrado en la magnetosfera de la Tierra. Esta mañana se han registrado 111 terremotos, uno de ellos de magnitud 5,1, en Grecia

     Cuando ocurren terremotos y erupciones volcánicas de proporciones casi bíblicas, se siente en todo el mundo la frecuencia de estos acontecimientos. Recuerda, también que estamos ahora en una ventana de precaución para la iluminación de los registros celulares. La Madre Tierra está cansada de la estupidez de la humanidad.

    https://eraoflight.com/2025/02/20/huge-proton-blasts/

AJEDREZ

  • Trump está reorganizando el tablero de ajedrez según el coronel Douglas Macgregor.- “Si Trump logra que EEUU y Rusia mantengan una buena relación, será uno de los acontecimientos más importantes de nuestra vida, y es posible que lo consiga.”

    https://www.youtube.com/watch?v=-TvqmYTM-Gs

  • Escribió Donald Trump, “un comediante de éxito modesto llamado Vladimir Zelenski engañó a EEUU para que se gastara 350 billones de dólares para entrar en una guerra que no se podía ganar y que nunca debería haber comenzado. Encima de esto Zelenski admite que falta la mitad del dinero que le enviamos. Se niega a convocar elecciones y está muy bajo en las encuestas. Europa ha fracasado en traer la paz y Zelenski desea mantener en marcha el “tren de la propina”. Amo a Ucrania pero Zelenski ha hecho un trabajo terrible. Su país está destrozado y han muerto innecesariamente millones de seres humanos, y continúa todavía.”

    https://www.zerohedge.com/geopolitical/reviving-debunked-russiagate-narrative-zelensky-says-trump-lives-russian

  • Informe especial de la hermana Ciara de Sorcha Faal.- Trump está ganando una peligrosa partida de ajedrez mundial. Hay décadas en las que no sucede nada y hay semanas en las que suceden décadas.

    Rusia nunca se ha alejado del proceso de negociación con Ucrania. Fue Kiev la que prohibió a sus funcionarios participar en cualquier conversación con Moscú. Se retiró de las negociaciones de Estambul y lo anunció públicamente. 

    Mientras el presidente Trump avanza a un ritmo vertiginoso para poner fin al conflicto en Ucrania, Europa no tiene listos los cien mil soldados que se requerirían para patrullar la línea del frente de más de mil kilómetros de largo en Ucrania.

    https://www.whatdoesitmean.com/index4885.htm

     

    (*) Periodista español