viernes, 14 de marzo de 2025

Orbán avisa a la UE de que no aceptará la emisión de deuda conjunta para aumentar el gasto en Defensa


BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha advertido de que su Gobierno no aceptará la emisión de deuda conjunta por parte de la Unión Europea para favorecer el gasto en Defensa, en vísperas de un Consejo Europeo que previsiblemente estará marcado por el plan de rearme planteado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y en cómo financiarlo.

"Hay quienes quieren que haya más deuda y quienes financian su defensa con sus propios recursos", ha planteado Orbán, en una entrevista radiofónica en la que ha alegado que la Constitución húngara no contempla una vía conjunta para acometer uno de los principales desafíos que encara el continente por la invasión rusa de Ucrania.

Esta Ley Fundamental establece, en virtud de una reforma impulsada por el partido de Orbán, que la emisión de deuda conjunta requiere del visto bueno de dos terceras partes de los miembros del Parlamento. Está previsto de hecho que los diputados se pronuncien sobre el tema antes del Consejo Europeo del próximo jueves.

El primer ministro húngaro ha marcado distancias con el resto de socios de la UE en relación precisamente a la guerra en Ucrania, ya que entiende que otros países buscan que Ucrania siga luchando y, "a cambio", obtenga la adhesión por la "vía rápida". Cree que una integración prematura "destruiría" a Hungría.

En este sentido, ha abogado por priorizar las adhesiones pendientes de Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia, país este último que, a juicio de Orbán, "podría ser admitido mañana por la mañana", pese a que tiene pendiente resolver entre otras cuestiones su conflicto diplomático con Kosovo.

Macron insta a Rusia a aceptar la propuesta de EEUU y pide que cesen las "declaraciones dilatorias"

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha instado este viernes a Rusia a "aceptar" de inmediato la propuesta de Estados Unidos para un alto el fuego de 30 días en Ucrania y ha pedido a Moscú que ponga fin a sus "declaraciones dilatorias".

"Rusia debe aceptar ahora la propuesta estadounidense-ucraniana de un alto el fuego de 30 días. Debe terminar la agresión rusa en Ucrania. Las atrocidades deben cesar. Se deben acabar las declaraciones dilatorias", ha señalado Macron en redes sociales.

Sus palabras se producen después de que haya mantenido una conversación telefónica con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, así como con el primer ministro británico, Keir Starmer, sobre la reunión que se produjo el martes en la ciudad saudí de Yeda.

"Seguiremos trabajando para fortalecer el apoyo a Ucrania y lograr una paz sólida y duradera", ha agregado Macron, recordando además el encuentro que se produjo esta semana en la capital francesa, París, que reunió a cerca de 40 jefes de Estado Mayor de la Defensa.

Por su parte, Starmer ha resaltado que durante la llamada con Macron han reflexionado "sobre el importante avance" en las conversaciones de paz entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y Zelenski, según un comunicado del Gobierno británico.

De igual forma, el presidente ucraniano ha indicado en un vídeo que durante su llamada con Macron han abordado "los aspectos técnicos de la supervisión del alto el fuego", los pasos diplomáticos a tomar, así como las "garantías de seguridad" que pide Kiev y "posibles evoluciones en la situación" sobre el terreno.

Trump considera que hay sobre la mesa "una oportunidad muy buena" para poner fin a "esta guerra horrible y sangrienta" después de que el jueves su enviado, Steve Witkoff, se reuniese en Moscú con el presidente ruso, Vladimir Putin, y le plantease en persona una oferta de alto el fuego temporal en Ucrania.

La UE aborda dividida el plan de 40.000 millones de Kallas para reforzar la ayuda militar a Ucrania

 BRUSELAS.- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea abordan este lunes el plan de hasta 40.000 millones de euros propuesto por la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, para reforzar el envío de material militar a Ucrania, en un momento en el que Estados Unidos ha suspendido su ayuda y se acerca a Rusia para lanzar negociaciones para un alto el fuego.

Sobre la mesa de los ministros estará la iniciativa de la Alta Representante, que hace semanas ya circuló una propuesta para un fondo de apoyo militar voluntario con el que la UE busca sostener la ayuda a Kiev y mantener al menos el nivel de asistencia anual prestado desde la invasión rusa de 2022, un paquete al que podrían sumarse socios como Reino Unido, Noruega o Canadá.

La iniciativa plantea que la UE movilice de partida 20.000 millones en ayuda militar a Ucrania para este año, y que pueda llegar "potencialmente" a 40.000 millones, en función de las necesidades ucranianas, y a la vista de la retirada de Washington, según los datos que recoge la propuesta.

El instrumento se presenta como un vehículo voluntario cuyo montante total se repartirá según el peso económico de cada país participante, por lo que a España le correspondería en torno al 8,68% del fondo o más de 3.000 millones.

Siguiendo este esquema, la UE sorteará el posible veto de Hungría a nuevas iniciativas de ayuda a Ucrania, con fuentes diplomáticas dando por hecho que la UE tiene que continuar dando pasos sin Budapest.

 "Esperamos poder hacerlo a 27. Pero si es necesario, tenemos que buscar la manera de hacerlo a 26", recalca, sobre un paquete que en todo caso representa un compromiso político y no será legalmente vinculante.

En todo caso, la letra pequeña del plan sigue generando dudas y todavía hay posiciones alejadas en la UE respecto a aspectos fundamentales del paquete como la cantidad total o el reparto de la carga entre países. 

En Bruselas algunas delegaciones europeas lamentan que la propuesta se ha suavizado con respecto a la original y plantea poca obligación de compromiso a los Estados miembros que tendrán muchas formas distintas de apoyo, lo que a la postre puede lastrar que hagan nuevas contribuciones a Kiev.

Así, ante la falta de consenso necesario lo más probable es que la ayuda a Ucrania acabe generando "una especie de coalición de voluntarios", con un grupo de países liderando la iniciativa, reconoce una de las fuentes, ante las muchas cuestiones abiertas respecto al plan de la ex primera ministra estonia.

Y, en concreto, señalan al sur de Europa por arrastrar los pies en la asistencia a Kiev, al argumentar que la UE ya funciona 'de facto' como una 'coalición de voluntarios', dado que los países del este y el centro de Europa asumen el peso principal de los envíos militares a Ucrania.

De esta forma, el debate sigue verde en Bruselas y varias fuentes diplomáticas enfrían la opción de que el instrumento sea ya aprobado en la reunión de ministros de Exteriores o si quiera en la próxima cumbre ordinaria de líderes de la UE del jueves 20 de marzo.

La misma naturaleza del reparto del fondo genera igualmente tensiones entre Estados miembros.

 "Es difícil entender que a algún Estado miembro no le guste el reparto por renta nacional, es la medida definitiva de la solidaridad, de la equidad. 

Eso es lo que es la UE, se trata de solidaridad y se trata de un esfuerzo conjunto para asegurar el futuro de Ucrania", sintetiza una fuente europea que lamenta que no se pueda adoptar inmediatamente este compromiso para empoderar a Ucrania en 2025.

La iniciativa de Kallas plantea que la ayuda se preste mediante entregas bilaterales o con contribuciones financieras, y un alto cargo de la UE aclara que se computarán nuevas entregas militares a Ucrania, así como programas de entrenamiento a soldados ucranianos. 

En este marco, encaja el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de un nuevo paquete de ayuda militar por valor de 1.000 millones de euros, igualando la partida que aportó en 2024.

España pide que la emergencia en la asistencia militar no acelere un debate que tiene su complejidad, por lo que señala a la cumbre de líderes como el momento en el que se concretará la discusión sobre la propuesta, mientras que Francia reclama que se contabilice las garantías de seguridad que aportará para controlar un acuerdo de paz en Ucrania.

Bruselas ve "mucho trabajo por delante" tras abordar la crisis de los aranceles con EEUU

 BRUSELAS.- El comisario de Comercio, Maros Sefcovic, cree que queda "mucho trabajo por delante" tras abordar con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, la crisis de los aranceles por primera vez desde que Donald Trump activó los gravámenes del 25% al acero y aluminio extranjero, incluido el europeo, y Bruselas respondiera con contramedidas por valor de hasta 26.000 millones de euros.

"Hay mucho trabajo por delante, pero concentrémonos y exploremos las mejores formas de avanzar en la dirección correcta", ha escrito Sefcovic en un breve comunicado difundido en redes sociales tras la llamada telefónica de menos de una hora. Además de Lutnick, del lado de Estados Unidos ha estado también el responsable comercial de la Administración Trump, Jamieson L. Gree.

El propio comisario, que habla en nombre de los 27 en materia comercial, admitió hace pocos días que pese a sus intentos por abrir negociaciones para rebajar la tensión comercial, Estados Unidos "no parece implicado" en establecer un diálogo para resolver la crisis.

Sin embargo, la escalada de tensión en el pulso comercial esta semana llevó al negociador europeo a intentar de nuevo el contacto. Lo hizo después de que Washington activara los aranceles al acero y aluminio extranjero el miércoles y ese mismo día la Unión Europea anunciara contramedidas a partir de abril, con gravámenes por valor de hasta 26.000 millones de euros en sectores estadounidenses tan diversos como el agrícola, los productos industriales o el textil.

Trump reaccionó horas después amenazando a la Unión con cargar los vinos, champanes y otras bebidas alcohólicas europeas con un 200% si no daba marcha atrás con su respuesta.

Bruselas defiende, por tanto, aplicar una doble vía frente a la crisis abierta que pasa, por un lado, por una respuesta "rápida y robusta" cuando el mercado europeo es objeto de "medidas comerciales injustas", y, por otro, por "dejar espacio para la negociación".

"Seguimos plenamente comprometidos con encontrar soluciones junto a nuestro socio estadounidense que beneficien a ambas partes", ha dicho en una rueda de prensa el portavoz de Comercio comunitario, Olof Gill, horas antes de la llamada entre Sefcovic y su contraparte estadounidense de este viernes.

Sobre las declaraciones del presidente Trump, el portavoz de Sefcovic avisó de que la UE quiere centrarse en responder "a lo que de hecho ocurra" y no a anuncios sin que se materialicen. "Las amenazas no ayudan a crear certidumbre, desde luego", ha remachado la portavoz jefe del Ejecutivo comunitario, Paula Pinho.

"Seguimos plenamente comprometidos con encontrar soluciones junto a nuestro socio estadounidense que beneficien a ambas partes", ha subrayado Gill, quien ha concluido que, en todo caso, si Estados Unidos persiste en esta dinámica "dañina, contraproducente y profundamente injusta", el bloque europeo "responderá para proteger a su industria, a sus ciudadanos y la igualdad de oportunidades".

El presidente de Serbia denuncia "una revolución de colores" para derrocarle antes de las protestas del sábado

 BELGRADO.- El presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, ha denunciado que pese a haber hecho lo posible para depurar responsabilidades por la tragedia de Novi Sad y atender las demandas de la población, las protestas de los últimos meses han continuado con el claro objetivo de derrocar al Gobierno a través de "una revolución de colores".

"A mediados de diciembre sabíamos que no sería suficiente y que nada sería suficiente nunca porque el objetivo era una revolución de colores", ha dicho este viernes el presidente serbio en un discurso a la nación, en vísperas de las protestas masivas que se celebran este sábado en Belgrado, para las que se prevén llegadas de otras ciudades.

Vucic ha advertido de que esta movilización es "ilegal", pero a pesar de ello ha prometido respetar el derecho de los ciudadanos que acudan a protestar de forma pacífica.

 "Somos un país claramente democrático", ha dicho, afeando a otros como Alemania o Francia que "utilicen las porras" en contextos como este.

Así, ha garantizado que los participantes podrán manifestarse de manera pacífica, pero los organizadores sí tendrán que acarrear con las consecuencias legales de haber convocado unas movilizaciones sin autorización y de los posibles altercados que puedan surgir.

"El Estado de Serbia tomará todas las medidas necesarias para garantizar la paz. Aquellos que perturben la paz serán arrestados y castigados severamente", ha dicho, apelando "a todos los ciudadanos de Serbia" a no provocar disturbios.

"Olvídense de esos juegos sobre la rendición de la Policía, del Ejército, esas historias infantiles de las revoluciones de colores. Es demasiado estúpido", ha instado Vucic, quien ha asegurado que se ha requisado material incendiario y armas en un coche robado cerca de las instalaciones de la radiotelevisión pública serbia.

En los últimos meses, estudiantes y los partidos de la oposición han pedido la dimisión de Vucic después del derrumbe mortal de un techo de la estación de tren en la ciudad de Novi Sad, que dejó quince muertos y que ha servido para poner el foco en otras demandas de la sociedad serbia.

El Gobierno ha intentado apaciguar a los manifestantes con la aprobación de nuevas leyes o la dimisión de altos cargos, como el primer ministro Milos Vucevic o el ministro Construcción y Transporte, Goran Vesic.

Estonia plantea dejar a Hungría sin voto en la UE por lastrar "sistemáticamente" intereses comunes

 TALLIN.- El Gobierno de Estonia ha abogado este viernes por despojar a Hungría de su derecho de voto dentro de la UE por torpedear "sistemáticamente" medidas que van teóricamente en el interés común, después de que en los últimos días el Ejecutivo de Viktor Orbán haya vuelto a desmarcarse en temas clave como la respuesta a la guerra en Ucrania y el refuerzo de la Defensa.

"Hungría va sistemáticamente en contra de los intereses de seguridad comunes de Europa", ha dicho el ministro de Exteriores estonio, Margus Tsahkna, partidario de adoptar "rápidamente" algún tipo de medida. En particular, ha planteado invocar el artículo 7 del Tratado de la UE, informa la cadena ERR.

Dicho artículo contempla suspender los derechos a un Estado miembro, incluida la capacidad de voto en el Consejo Europeo, en caso de que se entienda que viola de manera grave y persistente los principios en los que se fundamenta el bloque comunitario.

Tsahkna se ha pronunciado tras el acuerdo de última hora para prorrogar las sanciones individuales contra Rusia por la invasión de Ucrania, después de que las autoridades húngaras presionasen para sacar a ciertas personas de la lista negra. Finalmente, han salido siete, tres de ellas ya fallecidas.

Además, el Gobierno de Hungría ha dejado claro que no comparte el enfoque general en relación al plan de rearme común. Orbán ha reiterado este viernes su rechazo a la emisión de deuda conjunta por parte de la Unión Europea para favorecer el gasto en Defensa, en vísperas de un Consejo Europeo que previsiblemente estará marcado por el plan de rearme planteado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y en cómo financiarlo.

La Fiscalía de EEUU advierte de que perseguirán las 'ciudades santuario' y relaciona inmigración con delincuencia

 WASHINGTON.- La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, ha advertido este viernes de perseguirán las conocidas como 'ciudades santuario' --aquellas que restringen su cooperación con Washington para hacer cumplir la ley de inmigración-- y ha insistido en relacionar inmigración con delincuencia.

Bondi ha adelantado que no habrá que esperar ni a fin de año para acabar con estos espacios. "Se acabaron las 'ciudades santuario'", ha dicho en declaraciones para la cadena Fox, desde donde ha advertido de que perseguirán y procesarán a todas aquellas autoridades que no cooperen con la Administración Trump.

"Una ciudad santuario significa que esconden delincuentes. Esconde inmigrantes indocumentados", ha acusado la fiscal, que también ha prometido mano firme con las principales promesas de seguridad lanzadas por Donald Trump durante la campaña.

"La misión del presidente Trump fue muy clara. Hacer que Estados Unidos vuelve a ser seguro. Eso es lo que vamos a hacer", ha dicho, prometiendo volver a luchar contra "la delincuencia común" o la presencia de los "cárteles" para hacer más seguras las fronteras, así como procesar "a lo peor de lo peor".

Bondi también ha prometido actuar contra aquellos que hayan utilizado al Gobierno de Estados Unidos como un arma. "Esa instrumentalización tiene que parar", ha enfatizado.

El líder ultraderechista George Simion registra su candidatura para las presidenciales de Rumanía

 BUCAREST.- El líder ultraderechista George Simion ha presentado este viernes su candidatura para las presidenciales de mayo, un día antes de que expirara el plazo, con la ambición de recabar los apoyos de Calin Georgescu, vetado para estos comicios y vencedor contra pronóstico en la primera ronda de las anuladas elecciones de 2024.

Simion, líder de la Alianza para la Unidad de los Rumanos (AUR), la mayor fuerza ultraderechista del país, ha superado con creces las 200.000 firmas para conseguir inscribir su candidatura, apenas dos días después de anunciar su intención de presentarse, al igual que Anamaria Gavrila, del Partido de los Jóvenes (POT).

Ambos anunciaron de manera conjunta que presentarían sus respectivas candidaturas antes de que uno de las dos se retire una vez sean validadas, una iniciativa que contó, dijeron, con el apoyo de Georgescu, que optó por evitar dar su apoyo directo a ninguno de los dos.

Ahora, Simion ha adelantado que continuarán a lo largo del día recabando las firmas necesarias para que Gavrila pueda también presentar su propuesta para las elecciones, cuya primera vuelta está fijada para el 4 de mayo y la segunda para el 18.

No obstante, la candidatura debe ser aún analizada por la comisión electoral y, en caso de ser impugnada, por el Constitucional --más después de que esté siendo investigado por unas declaraciones de hace unos días con las que arremetió de manera violenta contra los jueces por su veto a Georgescu--.

Simion y Gavrila presentaron la propuesta este miércoles, un día después de que el Tribunal Constitucional ratificara la decisión de la comisión electoral de rechazar la candidatura de Georgescu tras la causa de la Fiscalía contra él por supuesta financiación irregular de su campaña en las anuladas elecciones de noviembre de 2024 e implicación en una organización fascista.

En diciembre del año pasado, a dos días de la segunda vuelta, el Constitucional canceló los comicios que había ganado en primera ronda por supuestas irregularidades y en medio de acusaciones de injerencia extranjera. Las encuestas para estas elecciones de mayo le daban cerca del 40 por ciento de los votos.

Lituania no descarta modificar la Constitución para albergar armamento nuclear y bases extranjeras

 VILNIUS.- La ministra de Defensa de Lituania, Dovile Sakaliene, ha dejado abierta la posibilidad a buscar cambios en la Constitución para poder albergar armamento nuclear y bases extranjeras en el país, en un momento en el que aliados como Francia están proponiendo desplegar este tipo de arsenal en territorios de la OTAN.

"Si los aliados proponen planes realistas para desplegar armamento nuclear, o sus equipos, se deben evaluar las posibilidades de modificar la Constitución", ha dicho la ministra en una rueda de prensa, en la que ha instado a estar preparados para cualquier escenario bélico, según recoge LRT.

"Nuestro principal objetivo es estar preparados", ha incidido Sakaliene, que también ha establecido como uno de los "mayores desafíos" para estos próximos años "la unidad transatlántica", en un momento en el que la Administración Trump está reprochando a varios socios de la Alianza no estar haciendo los suficiente.

Asimismo, ha adelantado que Lituania tiene la intención de abandonar la Convención de Ottawa, la que prohíbe el uso de minas antipersonas, en un "futuro muy cercano". Una decisión, ha dicho, a la que se sumarán otros cuatro países de la región. 

"Quizás los finlandeses necesiten algunas semanas más", ha revelado.

"Creo que podremos anunciar buenas noticias en un futuro muy próximo (...) Me alegra que sigamos luchando por esa solución regional", ha destacado.

Lukashenko descarta la unión de Rusia y Bielorrusia en un futuro cercano

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha descartado este viernes la posibilidad de una anexión de Bielorrusia al territorio ruso en un futuro cercano y ha destacado la importancia del Estado de la Unión, la entidad supranacional que forman los dos países desde 1999.

"Todo el mundo aborda las cosas de manera anticuada, tanto en Rusia como en Bielorrusia. Sobre la cuestión del Estado de la Unión, se preguntan cuándo se va a convertir Bielorrusia en parte de Rusia. No parece que esto vaya a pasar pronto", ha aseverado durante una rueda de prensa.

En este sentido, ha lamentado que "de abrir esta puerta ahora" podría "arruinarlo todo", por lo que ha recordado que la unificación de los dos territorios --que figura como objetivo principal de dicha entidad supranacional-- podría haberse producido durante la presidencia de Boris Yeltsin.

"Perdimos la oportunidad de hacerlo cuando podía haberse hecho. Logramos un acuerdo, pero no firmamos un tratado. Fue después que (Vladimir) Putin y yo lo hicimos", ha puntualizado, antes de explicar que estas decisiones y las que se tomaron a posteriori se basaron en varios referéndum en los que la población "pudo expresar su opinión" al respecto.

El nuevo primer ministro de Canadá, Mark Carney, jura su cargo y presenta a su nuevo gabinete

 OTTAWA.- El nuevo primer ministro de Canadá, Mark Carney, ha jurado su cargo en una ceremonia celebrada este viernes en la tradicional residencia oficial de Rideau Hall, a las afueras de Ottawa, donde ha presentado a un "nuevo y más magro" Consejo de Ministros.

El nuevo gabinete de Carney, el 24º primer ministro de Canadá, tendrá como prioridad "el fortalecimiento de la economía y la seguridad de Canadá", en un momento de difíciles relaciones con su país vecino, Estados Unidos, debido a la guerra arancelaria que ha comenzado su presidente, Donald Trump.

Carney ha elegido al que fuera ministro de Ciencia, François-Philippe Champagne, para desempeñar la cartera de Finanzas, y apostado por la hasta ahora viceprimera ministra del país, Chrystia Freeland, para el departamento de Transporte y Comercio Interno. El cargo de ministro de Comercio Internacional recaerá en el predecesor de Champagne en Finanzas, Dominic LeBlanc.

El primer ministro mantendrá a Mélanie Joly al frente de la cartera de Exteriores y a Bill Blair como ministro de Defensa, un cargo que lleva desempeñando desde 2023. 

"El nuevo gobierno de Canadá se centrará en las cuestiones que más importan a los canadienses: crear más empleos mejor remunerados, mejorar la rentabilidad y hacer que Canadá sea más seguro", ha indicado en su primera rueda de prensa tras jurar el cargo.

Carney ha explicado que las dos prioridades principales del nuevo Gobierno serán "proteger a los trabajadores canadienses y a sus familias" ante unas "medidas comerciales injustificadas", así como "impulsar el crecimiento" del país "poniendo más dinero en el bolsillo" de los canadienses.

"El Gobierno gastará menos para que Canadá pueda invertir más. Construiremos millones de viviendas. Convertiremos Canadá en una superpotencia en energías convencionales y limpias", ha señalado, agregando que fojarán una economía canandiense fuerte.

Preguntado por la posibilidad de viajar a Estados Unidos, ha indicado que en algún momento espera tener una conversación telefónica con el presidente Donald Trump, si bien por el momento no tiene planeado ningún viaje al país vecino.

"Nunca jamás, de ninguna manera, formaremos parte de Estados Unidos. Estados Unidos no es Canadá", ha aseverado Carney, en alusión a las aspiraciones del magnate republicado de que el país se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos.

Ucrania acusa a Putin de "buscar que la guerra avance" y dice que sus palabras son "una cortina de humo"

 KIEV.- El Gobierno de Ucrania ha acusado este viernes al presidente de Rusia, Vladimir Putin, de "buscar que la guerra continúe" y ha afirmado que sus palabras sobre la propuesta de Estados Unidos para un alto el fuego temporal son "una cortina de humo".

"Esta es la diferencia. Ucrania dijo 'sí' a la propuesta estadounidense de alto el fuego, porque Ucrania quiere la paz. Putin, en lugar de decir 'sí', pone varias condiciones", ha dicho el ministro de Exteriores ucraniano, Andri Sibiga, en su cuenta en la red social X.

"Ucrania busca un fin a la guerra. Putin busca que la guerra continúe. El resto de sus palabras son una cortina de humo", ha zanjado, sumándose a las críticas vertidas el jueves por el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien criticó las palabras "predecibles" y "manipuladoras" de Putin, al que acusó de "retrasar" el proceso de paz para continuar así con la guerra.

Posteriormente, en una rueda de prensa en Kiev junto a su homólogo portugués, Paulo Rangel, Sibiga ha remarcado que "ahora es el momento de la diplomacia" y ha apostado por desplegar todas las herramientas al alcance para poder avanzar en la consolidación de esta tregua temporal.

No obstante, ha matizado que cualquier paso en este sentido ha de estar sustentado en "una situación sólida" en el frente.

 "Estoy convencido de que la fuerza del pueblo ucraniano, su resiliencia y la fuerza del Ejército nos permitirán hablar con seguridad del logro de una paz justa y sostenible", ha subrayado.

Ante las preguntas sobre la posibilidad de que Ucrania acepte una paz bajo las condiciones de Moscú, Sibiga ha recordado que el presidente Volodimir Zelenski ha expuesto ya en varias ocasiones que existen "líneas rojas" que no se pueden cruzar.

El mandatario ruso manifestó el jueves que está de acuerdo con la propuesta de Estados Unidos, si bien incidió en que la iniciativa debe abordar "las raíces" del conflicto ucraniano para garantizar la paz. 

"La idea es buena y la apoyamos totalmente, pero hay cuestiones que tenemos que discutir", argumentó.

Por su parte, Trump describió las palabras de Putin como "muy prometedoras, pero incompletas", al tiempo que puntualizó que si Rusia rechaza el alto el fuego será "un momento muy decepcionante para el mundo". 

"Tenemos que resolver esto cuanto antes. Todos los días mueren personas", lamentó, antes de abrir la puerta a un encuentro en persona con el presidente ruso.

Los partidos alemanes pactan la flexibilización de la deuda para invertir en Defensa

 BERLÍN.- La Unión Demócrata Cristiana (CDU), el Partido Socialdemócrata (SPD) y Los Verdes han llegado a un acuerdo para aprobar una flexibilización del techo de deuda y poder aprobar nuevas inversiones en Defensa, un compromiso que esperan sacar adelante en la sesión extraordinaria de la próxima semana en el Bundestag, la Cámara Baja del Parlamento.

Conservadores y socialdemócratas ya habían llegado a un principio de acuerdo, pero necesitaban a Los Verdes para poder alcanzar la mayoría de dos tercios. Este último partido mostró inicialmente su recelo, pero ha terminado por dar el visto bueno, según han reconocido las partes, sin más detalles en un primer momento.

La CDU y el SPD, que están inmersos también en una negociación para formar una 'gran coalición', habían acordado aprovechar la actual aritmética parlamentaria para garantizar el rearme de Alemania y aprobar un fondo destinado a infraestructuras por valor de 500.000 millones de euros.

El aumento de la presencia tanto de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) como de La Izquierda (Die Linke) complica alcanzar la mayoría de dos tercios en la legislatura que arrancará el 25 de marzo, cuando está prevista la primera sesión del nuevo Bundestag.

Trump insiste en la importancia de alcanzar la paz con Rusia para paliar el "desastre" creado por Biden

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha acusado este viernes a su predecesor, Joe Biden, de fomentar crisis internacionales como las que están ocurriendo en Oriente Próximo y en Ucrania, donde el mandatario norteamericano ha insistido en la importancia de alcanzar la paz con Rusia para evitar más muertes "sin necesidad".

"El corrupto de Joe Biden nos ha metido en un verdadero desastre con Rusia (y con todo lo demás) pero voy a sacarnos de esta situación", ha asegurado Trump en un mensaje matutino publicado en su cuenta de su plataforma Truth Social.

Sobre Ucrania, concretamente, Trump ha asegurado "millones de personas han muerto sin necesidad, y muchas más morirán así", si no es posible "completar y firmar" un alto el fuego y un plan de paz con Rusia.

A continuación, Trump ha vuelto a asegurar que, con él como presidente "no habría guerra en Ucrania, convencido al 100 por 100", como "tampoco habría ocurrido el 7 de octubre en Israel", en referencia a la masacre que detonó la guerra de Gaza, y la retirada norteamericana en Afganistán "habría ocurrido con gracia y orgullo, como un momento de gloria, en lugar de haber sido el momento más bochornoso de la historia de nuestro país".

Trump insistió una vez más en la idea sin fundamento de que Biden le derrotó en 2020 al ganar unas "elecciones manipuladas por gente que debería haber acabado en la cárcel", y que su predecesor, ya en el terreno de la política nacional, también es el responsable de "la inflación récord que está destruyendo el país ahora mismo".

La UE reitera el apoyo a Dinamarca ante las pretensiones de Trump para anexionar Groenlandia

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha reiterado este viernes el apoyo a Dinamarca ante los nuevos comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre sus planes para hacerse con el control de Groenlandia, territorio autónomo danés.

"Hemos expresado nuestra clara posición al respecto. La UE seguirá defendiendo los principios de soberanía nacional, integridad territorial e inviolabilidad de las fronteras y la Carta de las Naciones Unidas", ha asegurado la portavoz de Exteriores de la UE, Anitta Hipper, en rueda de prensa desde la capital comunitaria.

En este sentido, la diplomacia europea ha señalado que no dejará de defender estos "principios universales" frente a quienes "cuestionan la integridad territorial" de los Estados miembros de la UE.

 "La UE apoya plenamente al Reino de Dinamarca", ha rematado.

Este jueves, Trump insistió ante el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, en anexionarse la isla de Groenlandia alegando cuestiones de seguridad nacional y para garantizar la estabilidad internacional.

"Creo que sucederá", señaló Trump desde el Despacho Oval cuando se le preguntó al respecto, frente a un Rutte al que se ha dirigido para advertirle de que "habrá que llegar a un acuerdo sobre este tema".

Rutte ha preferido dejar Groenlandia "fuera de esta discusión", mientras que ha dado la razón a Trump sobre la presencia cada vez mayor de China y Rusia en las rutas de esa parte del Ártico y ha recalcado la "importancia" de trabajar bajo el liderazgo de Estados Unidos "para garantizar la seguridad de esa región".

Dinamarca reitera a Trump que la anexión de Groenlandia violaría el Derecho Internacional y confía en la OTAN

 COPENHAGUE.- El ministro de Exteriores de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, ha advertido este viernes de que la anexión de Groenlandia que volvió a plantear el jueves el presidente de Estados Unidos, implicaría una violación del Derecho Internacional y ha dicho confiar en el papel que puede desempeñar la OTAN, de la que ambos países son miembros.

Trump dio por hecho ante el secretario general de la Alianza Atlántica, Mark Rutte, que Estados Unidos se hará tarde o temprano con el control de la isla.

 "Sabes, Mark, lo necesitamos para la seguridad internacional", declaró ante un Rutte que intentó salir al paso para dejar el debate sobre la isla "fuera de la discusión".

Rasmussen ha alegado sin embargo que no tiene "ninguna duda" sobre el papel de la OTAN, habida cuenta que considera que ningún país puede hacerse con el control de territorios que pertenecen a otro aliado porque violaría múltiples compromisos internacionales, informa la cadena danesa TV2.

Asimismo, el jefe de la diplomacia danesa ha señalado que no existe "ningún indicio" de que Groenlandia quiera pertenecer de alguna manera a Estados Unidos, tampoco después de las elecciones de esta semana, en las que se impuso una formación independentista.

Trump ya mostró en su primer mandato su interés por una isla y, tras su retorno en enero a la Casa Blanca, ha incluido Groenlandia dentro de una serie de objetivos geográficos estratégicos en aras de la seguridad nacional. 

"Tenemos a muchos de nuestros jugadores favoritos merodeando por la costa y tenemos que tener cuidado", planteó en sus últimas declaraciones, en una alusión velada a Rusia y China.

El PIB de Reino Unido retrocedió un 0,1% en enero, lastrado por las manufacturas

 LONDRES.- El producto interior bruto (PIB) de Reino Unido registró en enero una contracción mensual del 0,1%, después del crecimiento del 0,4% observado en diciembre de 2024, según ha informado este jueves la Oficina Nacional de Estadística (ONS).

En el arranque de 2025, la actividad del sector servicios de Reino Unido aumentó un 0,1% mensual, frente al 0,4% de diciembre de 2024, mientras que la producción retrocedió un 0,9%, tras crecer un 0,5% el mes anterior, y la construcción bajó un 0,2%, en línea con diciembre.

De este modo, se estima que el PIB real entre noviembre de 2024 y el pasado mes de enero creció un 0,2% en comparación con los tres meses inmediatamente anteriores.

En concreto, el crecimiento trimestral del sector servicios fue del 0,4%, mientras que la producción disminuyó un 0,9%, pero la construcción registró una expansión del 0,4%.

La cifra de PIB publicada este viernes, que podría ser revisada al alza o a la baja en futuras revisiones, es el último dato sobre la marcha de la economía británica que se conocerá antes de la "Declaración de Primavera" que el próximo 26 de marzo realizará la ministra de Hacienda, Rachel Reeves.

La UE aprueba la renovación de las sanciones individuales contra Rusia tras superar el veto de Hungría

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha aprobado este viernes la renovación de las sanciones individuales por la invasión rusa de Ucrania tras superar las reticencias de Hungría, que también secundaba Eslovaquia, para sacar de la 'lista negra' a algunos oligarcas vinculados al Kremlin.

Fuentes europeas confirman la adopción de la prórroga por seis meses para las sanciones que afectan a más de 2.400 personas y entidades rusas. Se ha llegado a este pacto tras negociar retirar las restricciones a tres personas que figuraban en la 'lista negra' de la UE pese a haber fallecido, han señalado las fuentes.

Todo después de que Budapest haya mantenido el pulso hasta el último momento tras exigir en un primer momento que se quitaran las sanciones a ocho individuos rusos relevantes. La fecha límite para renovar las sanciones personales contra Rusia era este sábado 15 de marzo y las medidas decaían si no se lograba un acuerdo de compromiso.

Trump califica de "productivos" los contactos con Putin y le pide que "perdone la vida" a tropas ucranianas

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha calificado de "muy buenos y productivos" los contactos de las últimas horas con su homólogo ruso, Vladimir Putin, a quien ha exhortado directamente a "perdonar la vida" de las tropas ucranianas que se encuentran en una "posición vulnerable" en el frente de combate.

Trump considera que sobre la mesa hay "una oportunidad muy buena" para poner fin a "esta guerra horrible y sangrienta", después de que el jueves su enviado, Steve Witkoff, se reuniese en Moscú con Putin y le plantease en persona una oferta de alto el fuego temporal en Ucrania.

Sin embargo, "en este mismo momento, miles de militares ucranianos están completamente rodeados por el Ejército ruso y en una posición muy mala y vulnerable", ha advertido Trump en un mensaje publicado en su red Truth Social. Por ello, ha reclamado "encarecidamente" a Putin que evite la que sería la peor masacre "desde la Segunda Guerra Mundial", según sus propias palabras.

Trump, que poco antes había vuelto a decir en la misma red social que, si él hubiese estado en la Casa Blanca, Rusia nunca habría invadido Ucrania. Aseguró "millones de personas han muerto sin necesidad, y muchas más morirán así", si no es posible "completar y firmar" un alto el fuego y un plan de paz con Rusia.

EEUU exige a Hamás que acepte una "propuesta puente" para extender el alto el fuego más allá de Pascua

 GAZA.- El enviado de EEUU para Oriente Próximo, Steve Witkoff, ha instado este viernes al movimiento islamista Hamás a que acepte una "propuesta puente" para ampliar el alto el fuego unilateral declarado por Israel más allá de la Pascua judía del mes que viene y acusado a la organización palestina de hacer gala de un doble juego al efectuar "demandas impracticables" sin un cese de hostilidades permanente.

La declaración de Witkoff ocurre horas después de que Hamás anunciara su intención de poner en libertad al rehén estadounidense-israelí Edan Alexander, que precisamente era una de las condiciones que exigía Estados Unidos. Sin embargo, Israel en un primer momento y ahora la Casa Blanca han declarado su absoluta desconfianza a la propuesta del movimiento islamista palestino.

Hamás exige negociaciones para iniciar una segunda etapa de alto el fuego que contemple la retirada militar israelí de Gaza, algo que ni el Gobierno israelí ni Washington están considerando.

En medio de un delicado alto el fuego unilateral declarado por Israel hasta el final de la Pascua judía el mes que viene, EEUU ofreció el pasado miércoles, revela Witkoff, una propuesta "puente" por la que Hamás se comprometía a liberar a los rehenes vivos a cambio de prisioneros palestinos mientras Washington actúa como garante del cese de hostilidades más allá de la fecha límite del Pesaj.

Esta propuesta fue presentada el miércoles por la noche en Doha (Qatar) por el propio Witkoff y el director sénior del Consejo de Seguridad Nacional para Oriente Próximo y el Norte de África, Eric Trager.

Hamás, en su declaración previa de este viernes, ha confirmado que recibió la propuesta al día siguiente de manos de los mediadores internacionales y afirmó que "el movimiento ha respondido de forma responsable y positiva", antes de mostrar su "total preparación para iniciar negociaciones y alcanzar un acuerdo exhaustivo sobre los asuntos de la segunda fase".

Hamás ha manifestado que su respuesta, entregada a primera hora de este viernes a los mediadores, incluye "su acuerdo a la hora de liberar al soldado israelí Alexander y los cuerpos de otras cuatro personas con doble nacionalidad", al tiempo que ha reclamado a Israel que "cumpla totalmente sus obligaciones" con el acuerdo de alto el fuego, según ha informado el diario palestino 'Filastin'.

Sin embargo, el anuncio de la próxima liberación de Alexander ha sido rechazado por Israel como un gesto de propaganda y de "guerra psicológica", y tampoco ha hecho mella en Witkoff, quien ha denunciado que "por desgracia, Hamás ha optado por responder afirmando en público su flexibilidad, mientras que en privado plantea demandas incompatibles impracticables sin un alto el fuego permanente".

Witkoff termina su mensaje con una severa advertencia contra Hamás. "Han hecho una mala apuesta al creer que el tiempo corre a su favor y eso no es así. Hamás es plenamente consciente de la fecha límite y debe saber que responderemos en consecuencia si expira", ha indicado el enviado de Trump antes de insistir en el mensaje original del presidente de Estados Unidos, Donald Trump: "O Hamás libera inmediatamente a todos los rehenes o pagará un grave precio".

El enviado de EEUU acusa a Hamás de efectuar "demandas impracticables" sin un alto el fuego permanente

WASHINGTON.-  El enviado de EEUU para Oriente Próximo, Steve Witkoff, ha acusado al movimiento islamista palestino Hamás de efectuar un doble juego en las negociaciones de alto el fuego al exhibir una "flexible" faceta pública mientras de puertas hacia adentro impone demandas que son "impracticables" sin un cese previo de hostilidades de carácter permanente.

La declaración de Witkoff ocurre horas después de que Hamás anunciara su intención de poner en libertad al rehen estadounidense-israelí Edan Alexander, que precisamente era una de las condiciones que exigía Estados Unidos. Sin embargo, Israel en un primer momento y ahora la Casa Blanca han declarado su absoluta desconfianza a la propuesta del movimiento islamista palestino.

Hamás exige negociaciones para iniciar una segunda etapa de alto el fuego que contemple la retirada militar israelí de Gaza, algo que ni el Gobierno israelí ni Washington están considerando.

En medio de un delicado alto el fuego unilateral declarado por Israel hasta el final de la Pascua judía el mes que viene, EEUU ofreció una propuesta "puente" por la que Hamás se comprometía a liberar a los rehenes vivos a cambio de prisioneros palestinos mientras Washington actúa como garante del cese de hostilidades.

El anuncio de la próxima liberación de Alexander no ha hecho mella en Witkoff, quien ha denunciado que "por desgracia, Hamás ha optado por responder afirmando en público su flexibilidad, mientras que en privado plantea demandas incompatibles impracticables sin un alto el fuego permanente".

Witkoff termina su mensaje con una severa advertencia contra Hamás. "Han hecho una mala apuesta al creer que el tiempo corre a su favor y eso no es así. Hamás es plenamente consciente de la fecha límite y debe saber que responderemos en consecuencia si expira", ha indicado el enviado de Trump antes de insistir en el mensaje original del presidente de Estados Unidos, Donald Trump: "O Hamás libera inmediatamente a todos los rehenes o pagará un grave precio".

Colapsa el sistema eléctrico de Cuba a raíz de una avería en una subestación

 LA HABANA.- Cuba ha sufrido este viernes noche una nueva desconexión, la cuarta en seis meses, del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) debido a una avería en la subestación eléctrica del Diezmero, lo que ha provocado un apagón, según ha informado el Ministerio de Energía del país.

"Alrededor de las 20.15 horas de esta noche, una avería en la subestación del Diezmero provocó la perdida importante de generación en el occidente de Cuba y con ello la caída del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), ya se trabaja en el proceso de recuperación", ha comunicado el Ejecutivo cubano.

Los hechos suceden en medio de una emergencia energética que azota el país cubano por la escasez de recursos naturales y la inversión en infraestructura, según ha denunciado la población, que se ha enfrentado en los últimos años a cortes de electricidad prolongados.

La crisis energética en Cuba se agravó durante los últimos meses de 2024, un trimestre en el que se registraron tres apagones a nivel nacional, mientras que varias ciudades han sufrido durante los últimos días cortes eléctricos, con la capital, La Habana, programando incluso suspensiones en el servicio durante varias horas.

Dinamarca contesta a Trump que no se puede «anexionar» Groenlandia

 COPENHAGUE/NUUK.- El ministro de Asuntos Exteriores danés, Lars Løkke Rasmussen, respondió este viernes al presidente estadounidense, Donald Trump, que no puede «anexionarse» este territorio autónomo danés sin más y que eso constituiría una violación del derecho internacional.

«Uno no se puede anexionar un país aliado o cualquier otro país, eso iría contra el derecho internacional. Está claro», dijo Rassmusen en Copenhague. 

Trump, que ha reiterado en varias ocasiones en los últimos meses su interés por esa isla ártica, insistió en que es fundamental para la seguridad nacional estadounidense y que Washington debe lograr su anexión. 

«Tenemos que hacerlo. Realmente lo necesitamos por seguridad nacional», afirmó Trump durante una comparecencia en el Despacho Oval junto al secretario general de la OTAN, Mark Rutte. 

Rutte dijo que no le compete estar en las conversaciones sobre si Groenlandia se vuelve parte de EE.UU. o no, declaraciones que Rasmussen relativizó este viernes.

«No tenemos ninguna duda del apoyo que tenemos en Europa. Hubo una reunión informal de líderes de Gobierno y de Estado a principios de febrero en la que se envió una señal muy clara», declaró el titular de Exteriores para resaltar el apoyo europeo a Dinamarca ante las amenazas de Trump, que ha insinuado que podría usar la fuerza o sanciones contra Copenhague. 

Groenlandia celebró elecciones autonómicas el pasado martes, en las que ganó el Demokraatit, una fuerza liberal opositora que apuesta por un independentismo moderado -al igual que la mayoría de las fuerzas políticas de esa isla-, aunque el partido más a favor de una separación rápida de Dinamarca, el Naleraq, fue el segundo más votado.

«No puedo ver ninguna indicación en las elecciones groenlandesas de que quieran abandonar la Mancomunidad del Reino (que integra también las Islas Feroe) para ser estadounidenses», dijo Rasmussen, quien defendió no obstante la necesidad de «renovar» y «modernizar» ese modelo para impulsar la economía de la isla. 

Todas las fuerzas parlamentarias groenlandesas rechazan formar parte de EE.UU., aunque el Naleraq quiere firmar un tratado de libre asociación con Washington, al igual que el 85 % de la población, según un sondeo de hace un mes y medio.

«Debemos estar juntos. Las declaraciones de Trump son inapropiadas y muestran una vez más que debemos estar juntos en situaciones así», escribió anoche en su cuenta en la red social Facebook el líder del Demokraatit, Jens-Frederik Nielsen. 

El presidente groenlandés en funciones, el socialista Múte B. Egede, acusó a Trump en la misma red social de «faltar el respeto» a los groenlandeses, instó a endurecer el «rechazo» al presidente estadounidense y aseguró que ya era «suficiente». 

Egede ha convocado a los líderes de todos los partidos groenlandeses a una reunión de crisis para discutir la cuestión y que se celebrará previsiblemente a lo largo de este viernes.

El oro supera los 3.000 dólares por primera vez en su historia

 NUEVA YORK.- El precio del oro, uno de los activos considerado refugio en tiempos de incertidumbre, superó este viernes los 3.000 dólares por onza por primera vez en su historia, y llegó a situarse en los 3.004,94 dólares.

Según datos de Bloomberg, a las 10.12 GMT de este viernes, el metal amarillo superó los 3.000 dólares, tras subir el 0,40 %, en un contexto de incertidumbre global por las tensiones arancelarias y geopolíticas, y el miedo a una recesión en EE. UU. Minutos después, el oro siguió al alza, y alcanzó nuevos máximos en esos 3.004,94 dólares por onza.

Durante la madrugada, el precio del metal precioso ya logró superar los récords alcanzados en la víspera, en un contexto de nuevas amenazas estadounidenses de imponer más aranceles a Europa. Con esta revalorización, en el año el oro ha elevado su valor un 14,5 %.

 Charlotte Peuron, gestora de fondos especializada en el sector de los metales preciosos de Crédit Mutuel, explicó que el mercado del oro está experimentando una fuerte subida a principios de 2025 impulsado por los riesgos económicos y políticos, como la inflación, las incertidumbres geopolíticas, el regreso de Donald Trump a la presidencia o las compras masivas por parte de bancos centrales e inversores.

«Todos estos elementos convencieron a los inversores para volver al oro», añadió Peuron, que explicó que la demanda de los inversores occidentales está aumentando, tanto a través de los ETF de oro como mediante entregas de oro físico.

 Por otra parte, añadió, China, además de las compras de los bancos centrales, acaba de lanzar un programa piloto que permite a las compañías de seguros invertir en oro para sus estrategias de asignación de activos a medio y largo plazo. 

 «Todas las luces están en verde y esto debería apoyar la demanda de oro», concluyó la experta.

La vieja guardia se está devorando a sí misma / Guillermo Herrera *



Insolvencia es la incapacidad de pagar una deuda actual o futura. El riesgo de insolvencia es aquella probabilidad de que un acreedor no sea capaz de afrontar sus deudas. No confundir la insolvencia con la falta de liquidez. La falta de liquidez es temporal, y se puede resolver con acceso a fondos. En cambio, la insolvencia es difícil de arreglar, pero no imposible.

Prepárense para una crisis que cambiará el Mundo. Ésta no es otra crisis económica, sino el desenlace final de décadas de corrupción, políticas irresponsables y deuda insostenible. Están a punto de transformarse las mismas naciones que una vez lideraron el Mundo.

 El reinicio financiero mundial podría ofrecer un reajuste, pero conlleva enormes riesgos. Lo que ocurrirá a continuación es una incógnita, pero una cosa es segura: se tambalea la economía mundial.

JFK Jr. anunció en Telegram el jueves 13 de marzo que hay nueve grandes naciones insolventes que se encuentran al borde del colapso en América, Europa y Asia . Un colapso que sólo se podría retrasar mediante un reajuste monetario global. “Durante años, -añade- estos gobiernos han impreso dinero de forma imprudente, acumulando deuda sin una vía clara para su pago”.  

Steve Bannon dijo en Telegram que “el jueves 13 fue un disparo de advertencia, pero lo que viene a continuación sacudirá al Mundo” . Según Bruce , ya está desapareciendo el Derecho Marítimo y este fin de semana entrará en vigor el Derecho Consuetudinario que forma parte de Gesara .

También anunció JFK Jr. que el sistema de transmisión de emergencia (EBS) informará sobre un desplome del mercado bursátil mundial. La paralización financiera podría durar entre dos y diez días, tras la desaparición de billones de dólares de la noche a la mañana, con graves pérdidas de las criptomonedas, y de las principales billeteras.

El viejo orden se está desmoronando, y la revelación del EBS abre las compuertas de la verdad. Prepárense para la tormenta porque nada volverá a ser igual. Cuando se produce este anuncio, personajes muy famosos, que creíamos desaparecidos, expondrán entonces su papel en un reinicio financiero mundial, el final de todos los sistemas tributarios confiscatorios y el regreso al concepto de la Constitución original. Cuando llegue ese momento se hará pública la operación martillo que implica a sombreros blancos con más de setecientas mil acusaciones secretas.

Edward Snowden dijo en Telegram el jueves 13 de marzo: “Veo que está desplegada con toda su fuerza la brigada de la píldora negra, atacando las respuestas para sembrar la duda. Nunca olvidemos que somos testigos de la erradicación de la maquinaria del lado oscuro. Animo a todos los que no estén borrachos, locos o pagados para causar división y promover desesperación, a que se adhirieron a lo que creen que es verdad y se mantienen firmes en sus convicciones.”

NUEVO SISTEMA

Steve Bannon dijo en Telegram que el sistema financiero cuántico (QFS) ha estado operando entre bastidores, vigilando todas las transacciones ilegales en preparación para su activación total. Esta tecnología extraterrestre revolucionará el mundo financiero, dejando obsoletos los sistemas corruptos y garantizando una economía respaldada por oro o activos, libre de manipulación.

El QFS lleva tiempo activo, vigilando transacciones bancarias, exponiendo delitos financieros, aportando pruebas, desmontando la banca central y acabando con los sistemas tributarios a nivel mundial. Es una red inviolable, impulsada por inteligencia artificial y respaldada por el programa espacial secreto que está en proceso de sustitución al antiguo sistema bancario.

El reinicio financiero mundial del QFS alineará todas las monedas nacionales a un tipo de cambio, sólo se reconocerán monedas respaldadas por oro o activos, y su valor se basará en los activos, la economía y la población de la nación. 

Durante algún tiempo, el QFS ha vigilado todas las transacciones bancarias y recopilado evidencia de la manipulación del sistema por parte de la élite, mientras movía riqueza robada por todo el mundo. Nunca se percataron de que el QFS ya estaba rastreando sus acciones en tiempo real. 

La coalición ha utilizado estos datos para exponer delitos financieros, lo que ha provocado arrestos masivos y el desmantelamiento de instituciones bancarias centrales.

LIMPIEZA

El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) de Elon Musk , ha anulado 5.200 contratos equivalentes al 83% del presupuesto de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) que era en realidad un gobierno en la sombra que canalizaba millas de millones de dólares hacia cambios de régimen, fraude electoral y control mundialista.

Éste era un fondo ilícito, disfrazado de "ayuda humanitaria"

En realidad, se trataba de financiar operaciones respaldadas por Soros en más de sesenta países, construir redes de vigilancia para controlar poblaciones, impulsar políticas para desmontar la soberanía nacional, sobornar a líderes mundiales para que se sometieran, y financiar la guerra psicológica contra el pueblo. Las palabras de Elon Musk lo dicen todo: «Esto era un cáncer. Y lo eliminamos».

Ya han comenzado las operaciones especiales preparándose para el final del viejo sistema. Se acabaron los rumores . Se acabaron los secretos. Ha llegado la tormenta y es imparable. El lado oscuro de la Fuerza pensó que se podía esconder tras la corrupción, con tribunales amañados y medios falsos. Se equivocaron por completo.

El QFS ha funcionado en paralelo al sistema existente, exponiendo delitos financieros y provocando arrestos masivos de quienes fueron sorprendidos in fraganti con las manos en la masa, o “con el carrito del helado” como decimos en España. Cada dólar, euro o yen fiduciario se ha marcado digitalmente, lo que hace imposible ocultar las transferencias ilícitas.

En el nuevo sistema, sólo se reconocerán monedas con respaldo de oro o activos. Cada transacción incluirá un certificado digital de oro, que hará referencia a las reservas reales de oro que la respaldan. Se desclasificará del QFS cualquier moneda fiduciaria vinculada al fraude, al terrorismo o con origen ilegal.

REINICIO FINANCIERO

Cada país debe cumplir con el programa de Gesara para participar, lo que garantiza la equidad en el comercio mundial. Una fórmula específica determinará el valor de la moneda de cada nación en función de sus activos, economía y población. El reinicio financiero mundial alineará todas las monedas nacionales a un tipo de cambio uno a uno, garantizando la soberanía financiera, libre del control de la camarilla.

Seguridad cuántica definitiva.- A diferencia de la cadena de bloques, que aún es vulnerable, el QFS es un sistema de inteligencia artificial cuántica que va más allá de la tecnología tridimensional. Previene el pirateo, el fraude y las transferencias no autorizadas, garantizando que sea legal y transparente cada transacción y esté dirigida a su propietario.

Durante décadas, políticos y financieros manipularon el sistema Swift , moviendo riqueza ilícita a nivel mundial. Nunca se percataron de que el QFS ya vigilaba sus acciones en tiempo real. La coalición ha utilizado estos datos para exponer delitos financieros, lo que está provocando arrestos y el desmantelamiento de instituciones bancarias.

DESINTEGRACIÓN

Se está desintegrando el sistema. Se está fracturando la estructura de poder que se mantiene mediante el secretismo, los rituales y el control digital. Se están exponiendo las redes ocultas. Se está confiscando la riqueza robada. Ya no se puede reprimir la verdad. 

Con el colapso de los centros de mando, se están atacando entre sí las facciones del lado oscuro. Se están acelerando las traiciones internas y las eliminaciones selectivas. La vieja guardia se está devorando a sí misma .

 Su poder se está agotando antes del golpe final. En Bélgica , las élites bancarias se enfrentaron básicamente, destruyendo dispositivos de acceso biométrico al estallar las luchas de poder.

Se avecina una tormenta. Están a punto de desaparecer décadas de mentiras y manipulación, que han controlado gobiernos, medios de comunicación e industrias. Durante demasiado tiempo, han operado desde la sombra, manejando sus hilos tras bambalinas, pero ha llegado el momento de rendir cuentas. La verdad está a punto de salir a la luz, y cuando lo haga, todo cambiará.

Las teorías conspirativas, antes descartadas, se están convirtiendo en verdades innegables a medida que aumentan los arrestos. Se están exponiendo nombres de figuras poderosas, y se está derrumbando el sistema que ha controlado a la Humanidad durante generaciones. Estamos al borde de una transformación .

Se nos han ocultado tecnologías avanzadas que podrían haber curado enfermedades, acabado con el hambre y vuelto obsoletos los combustibles. Pero ahora, la verdad está saliendo a la luz. La revolución no es solo política, sino también tecnológica. Una vez que se liberan estas tecnologías, la humanidad prosperará como nunca antes.

Las acusaciones señalan la caída de un castillo de naipes, el colapso del viejo orden . El viejo orden se está desintegrando, y lo que viene será un mundo como nunca antes habíamos conocido. La tormenta ha llegado. La revelación completa es sólo el principio.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/03/14/restored-republic-via-a-gcr-as-of-march-14-2025/

CRISIS BANCARIA

A wake in 3D ha lanzado una advertencia sobre la crisis bancaria que no te cuentan los bancos.- Los bancos mundiales están retrocediendo, lo que indica que se avecinan problemas. Esto es lo que no quieren que usted sepa. El sistema financiero mundial está enviando una advertencia silenciosa pero urgente, que la mayoría de la gente está pasando por alto.

Se supone que los bancos deben impulsar el crecimiento económico mediante préstamos, pero ahora mismo están haciendo lo contrario. En lugar de invertir en empresas y hogares, están acumulando bonos a un ritmo alarmante. Este cambio no es aleatorio; es una medida calculada que indica cautela, no confianza. 

En tiempos de incertidumbre financiera, los bancos actúan como indicadores de alerta temprana. Sus acciones recientes sugieren una crisis bancaria en ciernes, que podría tener consecuencias de gran alcance tanto para los inversores como para los responsables políticos.

Cambio repentino de estrategia .- Los bancos europeos se embarcaron recientemente en una extraordinaria oleada de compras de bonos, la tercera mayor registrada. La última vez que se presenció un movimiento parecido fue en abril de 2020, en pleno pánico económico mundial durante la crisis sanitaria. 

Este cambio arrepentido plantea serias dudas, sobre todo teniendo en cuenta que a pesar de su entusiasmo por comprar bonos, estos bancos muestran una notable reticencia a prestar dinero a empresas y hogares.

Los bancos centrales están perdiendo el control.- A nivel mundial, los bancos centrales están recortando agresivamente las tasas de interés, presentando públicamente estas como medidas un estímulo económico para impulsar el crédito, la inversión y el crecimiento. 

Sin embargo, los bancos no están respondiendo como se esperaba. En cambio, se están replegando, priorizando la seguridad sobre la oportunidad.

¿Por qué restringir el crédito los bancos en lugar de prestar? Cuando los bancos aumentan sus tenencias de bonos gubernamentales, es una señal de cautela. Perciben un mayor riesgo futuro y priorizan la seguridad sobre las ganancias. 

Este comportamiento no se limita a Europa : Recientemente China tuvo que intervenir con un rescate bancario y los bancos estadounidenses están soportando sus normas crediticias. Las instituciones financieras de todo el mundo están adoptando posturas defensivas en lugar de estrategias de préstamos agresivos.

Señales de alerta económica.- La conclusión es que las bajas tasas de interés, promocionadas a menudo como señal de fortalecimiento económico, suelen indicar problemas subyacentes más profundos. Los bancos, bien posicionados para detectar las primeras señales de problemas económicos, muestran aprehensión en lugar de optimismo. 

Cuando los bancos adoptan colectivamente estrategias defensivas, suele presagiar desafíos económicos más amplios en el horizonte. Los inversores y los responsables políticos deben prestar atención a esta señal y prepararse en consecuencia.

La crisis bancaria es una señal de cautela.- El comportamiento actual de los bancos mundiales es un indicador silencioso pero poderoso de que la cautela, la preparación y las estrategias prudentes son más importantes ahora que nunca. ¿Cómo pueden protegerse los inversores? La historia demuestra repetidamente que, en tiempos de incertidumbre, los activos tangibles ofrecen una protección crucial contra las turbulencias financieras.

https://dinarchronicles.com/2025/03/14/awake-in-3d-banking-crisis-warning-what-global-banks-arent-telling-you/

EL GRAN CAOS

¿Será éste el gran caos del mercado de valores? La reciente volatilidad del mercado bursátil tiene a muchos inversores en vilo. Gregory Mannarino sugiere que la volatilidad actual es simplemente una señal de advertencia de una crisis mucho mayor que se avecina en el mercado de la deuda. 

Aunque reconoce el impacto negativo que estas ventas masivas causan a los inversores, cree que éste no es el gran evento, sino un acontecimiento que podría diezmar las carteras y desestabilizar la economía mundial.

Según Mannarino , el verdadero peligro se esconde en la complejidad del mercado de la deuda, destacando el aumento de los rendimientos de los bonos y el debilitamiento simultáneo del dólar. Estos indicadores sugieren una creciente inquietud entre los inversores respecto a la estabilidad y la viabilidad a largo plazo de la deuda.

Si bien el mercado bursátil está sintiendo la presión -explica Mannarino- una caída del mercado bursátil, por grave que sea, es diferente de un colapso del mercado de la deuda. Una implosión del mercado de la deuda desencadenaría una reacción en cadena, impactando todo, desde las tasas de interés y la inflación hasta el comercio mundial y el valor de las divisas.” 

 Señala que el mercado bursátil, a pesar de las importantes liquidaciones, aún no ha experimentado el tipo de colapso catastrófico que seguiría a un desplome del mercado de la deuda.

El mensaje de Mannarino es de cautela y preparación. Insta a la gente a vigilar de cerca las fluctuaciones del mercado de la deuda y del dólar. Considere que estos son indicadores clave de una mayor crisis financiera y una posible inestabilidad futura para comprender mejor los riesgos y tomar las medidas adecuadas para proteger los activos. 

En un mundo de sistemas financieros cada vez más complejo, comprender la interconexión de los mercados es más crucial que nunca.

https://www.youtube.com/watch?v=SSY733PE9-Q

 

(*) Periodista español