sábado, 27 de septiembre de 2025

Rusia asegura que no tiene ninguna intención de atacar a países de la OTAN

NUEVA YORK/MOSCÚ.- El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha subrayado este sábado desde la Asamblea General de la ONU que su país no tiene ninguna intención de atacar a países de la OTAN, pero ha advertido de que habrá una "respuesta" a cualquier "agresión".

Lavrov ha resaltado que Rusia nunca envía drones ni misiles a países de la OTAN para atacar objetivos civiles, en referencia a los recientes incidentes fronterizos en países como Polonia, Rumanía, Estonia, Dinamarca o Noruega. 

"Nunca atacamos objetivos civiles. Los incidentes ocurren, pero nunca disparamos directamente al cielo ni apuntamos nuestros drones y misiles a países europeos o de la OTAN", ha argumentado.

Los drones "que supuestamente fueron descubiertos en territorio polaco" tienen un alcance menor que la distancia de ese territorio a la frontera ruso-polaca, enfatizó el ministro, ha subrayado. 

"Si los polacos realmente quisieran llegar al fondo de esto", la parte rusa ofrecería inmediatamente una reunión, pero "nadie quiere nunca discutir los hechos".

Lavrov ha destacado que Moscú "se adhiere a la línea marcada por los líderes rusos y estadounidenses en Alaska, incluyendo la coordinación de esfuerzos con la parte estadounidense para abordar las causas profundas del conflicto ucraniano". 

Sin embargo, Rusia considera inaceptables los intentos de Kiev y algunos países europeos de prolongar el conflicto y no ve ningún deseo por parte de Kiev y los países europeos de "llegar a acuerdos justos".

"Hasta ahora, ni Kiev ni sus patrocinadores europeos han mostrado conciencia de la urgencia de la situación ni voluntad de negociar de manera justa", ha argüido. 

Así, ha mencionado que se puede hablar de garantías para Ucrania solo si la seguridad de Rusia y "sus intereses vitales" estarán "garantizados de forma fiable".

Rusia, ha asegurado, ha propuesto reiteradamente a los países de la OTAN "respetar sus obligaciones y acordar garantías de seguridad jurídicamente vinculantes", pero las propuestas de Moscú "fueron ignoradas y siguen ignorándose" y la Alianza "continúa su expansión" hasta las fronteras de Rusia a pesar de las promesas de no avanzar ni un ápice hacia el este.

"Los derechos de los rusos y de las personas rusoparlantes de los territorios que permanecen bajo el control del régimen de Kiev deben ser restaurados y plenamente respetados. Sobre esta base, estamos dispuestos a debatir las garantías para la seguridad de Ucrania", ha apuntado Lavrov.

Lavrov ha recriminado a la OTAN que la Alianza supone una amenaza no solo para Rusia y China, sino también para otros países de Eurasia, ya que está "congestionada" en Europa y está penetrando el océano Pacífico, el mar de China Meridional y el estrecho de Taiwán.

Los dirigentes de la OTAN justifican esta expansión alegando la "indivisibilidad de la seguridad euroatlántica e indopacífica" para cercar militarmente toda Eurasia, según Lavrov.

Todo ello junto al "deseo de mantener la hegemonía mediante la fuerza militar" han provocado un "deterioro" general de la seguridad. Ante esta situación, Rusia y sus aliados proponen establecer condiciones de seguridad igual e indivisible en Eurasia para todos los países y asociaciones del continente.

En particular ha denunciado que Europa está "obsesionada con el objetivo utópico de infligir una derrota estratégica a Rusia", mientras que Rusia ha estado "abierta a las negociaciones" desde el principio para abordar las causas profundas del conflicto en Ucrania.

En ese sentido, ha señalado a las potencias occidentales de sabotear la propuesta ruso-china del viernes para evitar la reimposición de las sanciones 'snapback' a Irán en el marco del acuerdo sobre su programa nuclear y ha asegurado que esta medida es "ilegal".

En cuanto a la relación con Estados Unidos, Lavrov ha destacado que ha acordado con su homólogo estadounidense, Marco Rubio, una tercera ronda de consultas este mismo otoño para abordar las cuestiones "irritantes" que afectan a las relaciones bilaterales.

En particular ha mencionado los visados, el funcionamiento de las embajadas, las propiedades rusas y "otros aspectos del funcionamiento diario de nuestras misiones diplomáticas", ha apuntado Lavrov en declaraciones recogidas por medios oficiales rusos.

Un tribunal de Damasco emite una orden de arresto contra Bashar al Assad

 DAMASCO.- El Séptimo Juez de Instrucción de Damasco, Taufik al Ali, ha emitido una orden de arresto 'in absentia' contra el expresidente sirio Bashar al Assad, derrocado el 8 de diciembre de 2024 en una ofensiva de milicias rebeldes lideradas por el grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham del ahora presidente Ahmed al Shara.

El tribunal investiga a Al Assad por el asedio militar sobre la ciudad de Deraa, en 2011, con cargos como asesinato premeditado, tortura con resultado de muerte o privación de libertad, según recoge la agencia de noticias oficial siria, SANA

En marzo de 2011 decenas de manifestantes murieron en la represión de las protestas contra Al Assad en esta localidad cercana a la frontera con Jordania.

Esta orden, fundada en una denuncia presentada por familiares de las víctimas de Deraa, abre la puerta a la emisión de una orden internacional de arresto a través de Interpol.

El presidente de la Comisión Nacional para la Justicia Transicional en Siria, Abdulbasit Abdul Latif, ha confirmado la apertura de canales de comunicación con Interpol y otras organizaciones internacionales para perseguir a Al Assad y también a su hermano, Maher, acusados de graves delitos.

Abdul Latif ha explicado en una entrevista con Al Arabiya que la Comisión trabaja para perseguir a los responsables del antiguo régimen a través de vías legales. 

"Quienes han huido de Siria no van a escapar de la justicia", ha advertido.

Este proceso no se limitará a las fuerzas de seguridad, sino que también afectará a quienes "apoyaron o justificaron los crímenes", incluidas instituciones, empresarios y quienes fomenten estas narrativas al amparo del Artículo 49 de la Declaración Constitucional siria, que tipifica la negación del genocidio.

Las fuerzas rebeldes, encabezadas por el grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS) y sus facciones aliadas, tomaron a principios de diciembre de 2024 Damasco tras una ofensiva relámpago que provocó la caída Al Assad, que huyó junto a su familia a Rusia.

Zelenski advierte de que si Kiev queda a oscuras, también quedará a oscuras Moscú

 KIEV.- El presidente de Ucrnaia, Volodimir Zelenski, ha advertido este sábado de que si Rusia ataca Kiev y la deja sin suministro eléctrico, Moscú también sufrirá un apagón.

"Si Rusia se pone como objetivo un apagón en Ucrania cada invierno, entonces no estoy seguro de que la respuesta de Ucrania y sus socios deba ser diferente", ha apuntado Zelenski, según recoge la agencia de noticias Ukrinform.

"Rusia debe saber que los países civilizados se distinguen de los salvajes en que jamás son los que empiezan. No son los agresores. Pero eso no significa que sean débiles. No debemos mostrar debilidad. Si amenazan con un apagón en la capital de Ucrania, entonces el Kremlin debe saber que habrá también un apagón en la capital de Rusia", ha argumentado.

El mandatario ucraniano ha destacado que ha tratado esta cuestión con el presidente estadounidense, Donald Trump, en su reciente encuentro en Nueva York con motivo de la sesión anual de la Asamblea General de la ONU.

En la región de Chernigov un total de 177 localidades han quedado sin suministro eléctrico como consecuencia de los ataques rusos, según ha informado la empresa eléctrica JSC Chernihivoblenergo en un comunicado en Facebook.

"Lamentablemente, el enemigo no cesa en su intento de dejar a oscuras la región de Chernigov. Hoy los rusistas han vuelto a atacar la infraestructura eléctrica de la región y hay 177 poblaciones sin electricidad en los distritos de Niyin y Priluki, lo que equivale a 54.000 clientes", ha explicado la empresa.

Alrededor de 100.000 personas recorren las calles de Berlín contra la guerra en Gaza

 BERLÍN.- Una manifestación contra la guerra de Gaza ha congregado a más de 100.000 personas en ciudad de Berlín, en la que se ha convertido en una de las movilizaciones más masivas contra la ofensiva israelí sobre el enclave palestino que ha tenido lugar en Alemania.

Anteriormente, una marcha a principios de año que reunió a unos 50.000 ciudadanos había sido la más multitudinaria, lo que refleja un apoyo creciente a este tipo de movilizaciones en Alemania.

Por su parte, la Policía ha determinado a primera hora de la tarde la presencia de 60.000 personas, aunque no ha descartado que este número pudiera ser más elevado.

Con el nombre de 'All Eyes on Gaza' ('Todos los ojos puestos en Gaza'), la manifestación ha comenzado frente al ayuntamiento de la capital alemana con cánticos de "Palestina libre" y "¡Viva la solidaridad internacional!".

Un total de 50 organizaciones han participado en la convocatoria como Amnistía Internacional o el partido político Die Linke. Con esta movilización buscan presionar al Gobierno alemán para que acabe con las exportaciones de armas a Israel y a la Unión Europea para que imponga sanciones al Gobierno hebreo.

La Policía alemana ha desplegado unos 1.800 agentes por toda la ciudad de Berlín, aunque han destacado que ha transcurrido sin graves incidentes.

"Hablan de 'razones de Estado' mientras los hospitales quedan reducidos a escombros y cenizas. Guardan silencio sobre el genocidio y se hacen cómplices", ha sostenido la líder del Die Linke, Inés Schwerdtner.

En otras partes de Alemania como en la ciudad de Düsseldorf también han tenido lugar movilizaciones propalestinas.

Cataluña y el Norte de Portugal acuerdan colaborar como "motores económicos" ibéricos y europeos

 BARCELONA.- Cataluña y el Norte de Portugal han constatado su voluntad de colaborar para ser "motores económicos en el ámbito ibérico y europeo", en una reunión en Barcelona encabezada por el conseller de Empresa de la Generalitat, Miquel Sàmper, y la cónsul en Barcelona, Indira Rodrigues Noronha, informa Foment del Treball en un comunicado.

Se han reunido este sábado en Foment con su presidente, Josep Sánchez Llibre; el vicepresidente de Associação Empresarial de Portugal (AEP), José Luis da Rocha Ceia; el director ejecutivo de Fundação AEP, Paulo Dinis, y el delegado de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales (SBEES) en Portugal, Ramon Font, entre otros representantes empresariales e institucionales.

Foment ha destacado que las relaciones son históricas y en aumento, con una relación de inversión mutua robusta, y Sánchez Llibre ha dicho que "esta alianza se basa en un comercio sólido, inversiones crecientes y un entramado empresarial compartido", por lo que define esta relación como un puente aéreo empresarial.

Ahora, el objetivo es consolidar este puente ampliando las oportunidades de crecimiento e innovación en sectores estratégicos como automoción, plásticos, maquinaria, servicios financieros y logística.

En la reunión se ha reflejado con datos esta relación: por ejemplo, en Portugal operan 783 filiales de 594 empresas catalanas, y en Cataluña hay 155 filiales de 130 empresas portuguesas.

Cataluña exportó a Portugal en 2023 por 6.287 millones de euros (5% más que 2022); en los últimos 5 años invirtió en Portugal 189,7 millones (sobre todo en servicios financieros, comercio e ingeniería civil), y Portugal invirtió 81 millones en Cataluña, con peso en la industria química y publicidad.

Moldavia encara unas elecciones clave en medio de la pérdida de apoyo a Europa y denuncias de injerencia rusa

 CHISINAU.- Moldavia es escenario este domingo de una contienda electoral que trasciende más allá de sus fronteras. El partido proeuropeo de la presidenta Maia Sandu pelea por mantener su mayoría parlamentaria ante la unión de fuerzas prorrusas, en medio de una campaña electoral marcada por las denuncias de injerencia del Kremlin. 

Se trata de unas elecciones cruciales para el devenir a medio plazo de esta pequeña nación de apenas 2,4 millones de habitantes con aspiraciones europeístas, ubicada en un contexto regional bajo la guerra de Ucrania y los intentos sin precedentes de injerencia de Moscú, aunque no exclusivos de estos últimos años.

 "Esta injerencia rusa es algo que no hemos visto nunca y mira que hemos vivido bajo la sombra de Rusia. Siempre estuvieron ahí, pero esta vez es increíble lo que está pasando", valora Anastasia Condruc, periodista moldava y antigua trabajadora de comunicación del Gobierno en 2019.

 "Es una lucha muy desigual, luchamos contra un país con muchísimos recursos", dice Condruc, que denuncia cómo se fletan autobuses y pagan a personas de entornos rurales para acudir a protestar a las ciudades.

"Hay periodistas infiltrados a los que se han pagado por manifestarse", asevera. Las autoridades moldavas denuncian desde hace tiempo que Moscú intenta influir en estas elecciones financiando la compra de votos y campañas de desinformación en redes sociales, pero también con disturbios y ciberataques. 

"La Comisión Electoral Central sabe que hay esfuerzos para manipular estas elecciones", relata Condruc. Esta semana, la Policía lanzó una operación que dejó decenas de detenidos, entre ellos varios representantes de la oposición, pero principalmente personas que habían recibido entrenamiento paramilitar en Serbia para crear posibles disturbios tras las elecciones. Se apunta a Rusia como responsable. 

 El opositor Bloque Electoral Patriótico (BEP), formado por tres fuerzas prorrusas, después de que una cuarta fuera expulsada por compra de votos, denuncia una persecución del Partido de Acción y Solidaridad (PAS) de Sandu ante el temor del revés electoral que vislumbran la mayoría de sondeos. 

 Moldavia encara un panorama político incierto del que previsiblemente saldrá un Parlamento muy fraccionado, pero al que solo tienen aspiraciones reales de entrar un puñado de fuerzas de la veintena de candidaturas —entre partidos, coaliciones y aspirantes individuales— que se presentan. 

Todos tienen el objetivo de convencer al electorado sobre cómo contener la inflación, garantizar la estabilidad del suministro y los precios de la energía y luchar contra la corrupción. 

En política exterior persiste la dicotomía entre la senda europea o retomar relaciones con Rusia, lo que ha provocado que la atención internacional ponga sus ojos en este lado del mapa. 

El PAS sigue siendo el principal partido, aunque muy lejos de revalidar la mayoría absoluta de 2021. Una última encuesta publicada esta semana le otorga el 28,6% de los votos, mientras que el BEP se quedaría con el 13,9%, en medio de una gran indecisión del electorado. 

El presidente del Parlamento, Igor Grosu, encabeza la propuesta del PAS, pese al poco tirón vistas las encuestas, pero con la esperanza de lograr los votos gracias a la alargada sombra de una Sandu, que ha dado su mayor proyección a un país habitualmente escondido en ese agitado flanco oriental de Europa. 

Encabeza el BEP Igor Dodon, expresidente entre 2016 y 2020, con antecedentes por corrupción y alta traición en relación con sus vínculos con Rusia. Señalado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, ha hecho suyas algunas de las proclamas del Kremlin en contra del colectivo LGTBI y en favor de los valores tradicionales.

 Otras fuerzas con posibilidades de entrar en el Parlamento son Nuestro Partido —conservador y euroescéptico— de Renato Usatii, y la coalición Alternativa con el alcalde de Chisináu, Ion Ceban, también cerca de Moscú. 

Sin embargo, el Gobierno no solo se enfrenta a estas supuestas campañas del Kremlin, también a su propia inoperancia para frenar años de corrupción y avanzar en las reformas necesarias, sobre todo la judicial, a pesar de años al frente del Parlamento, el Gobierno y la Presidencia.

Como ya ocurrió en elecciones pasadas, el voto de la diáspora resultará clave para las aspiraciones del PAS, que aglutina entre el 80 y el 90% de los apoyos de los moldavos que residen en el exterior, lo que ha convertido en habitual las campañas de la oposición para deslegitimar ese voto. 

Condruc estima que unos 400.000 moldavos votarán desde el exterior, una cifra ligeramente superior a la de las presidenciales de 2024, en las que Sandu revalidó mandato y una estrecha mayoría eligió la adhesión en la Unión Europea.

“Lo importante es que nos dejen votar”, dice la periodista, que relata cómo en épocas de gobiernos anteriores se estableció “todo tipo de esquemas que impedían a propósito votar” a quienes vivían fuera. “Ahora creo que está mejor. En España en 2016 había cuatro colegios electorales, ahora son catorce”, celebra.

“Una de las consecuencias de una posible victoria prorrusa en las elecciones es que en las siguientes la diáspora tenga dificultades para votar. Algunos partidos tienen en sus programas limitar el voto de la diáspora”, aunque “con el tiempo su intención de voto puede cambiar”, apunta mencionando el caso reciente de Rumanía.

Por el contrario, las autoridades moldavas han decidido habilitar en esta ocasión menos colegios electorales para los ciudadanos con derecho a voto de la separatista región de Transnistria, en base al promedio de votantes de los tres últimos comicios, pasando de 30 a 12, entre las protestas de la oposición.

Medio millón de personas —muchas con pasaporte ruso— viven en este estrecho territorio ubicado en el margen izquierdo del río Dniéster, con la presencia de 1500 militares rusos. Su cercanía con Moscú no impidió que se salvará del corte de gas natural como parte del fin del acuerdo de tránsito con Ucrania. 

Además de en la citada Transnistria y en las zonas rurales, en las que la oposición encuentra mayor interés en sus supuestas campañas de compra de votos, en Gagauzia, Chisináu ha encontrado en esta región semiautónoma ubicada en el sur y de minoría túrquica otro de sus focos de oposición a sus aspiraciones europeas. 

 Un eventual cambio de piezas en Moldavia definirá las nuevas relaciones con Ucrania. Para el politólogo Juan Adame, Rusia retomaría relaciones con un antiguo aliado y una influencia, que si bien no había perdido del todo debido al pasado que comparten, sí quedó mermada con el actual gobierno. No obstante, descarta que pueda ser relevante en el plano bélico.

 "Rusia ya tiene presencia militar allí, en Transnistria tiene soldados, bases, aeropuertos (...) ¿cómo llegas hasta ese lugar para poder hacer desde ahí cualquier cosa independientemente de que el gobierno moldado estuviera a favor?", cuestiona. 

 "Incluso aunque hubiera un cambio de gobierno que tuviera una actitud similar a la que tiene el bielorruso, en relación a prestarse a que su ejército se posicione en la frontera, Moldavia tiene una cantidad muy limitada de tropas, que aún poniéndose al servicio de Rusia, siguen siendo muy pocas", explica. 

Estas elecciones suponen una prueba para la democracia y el futuro de Moldavia, que se ha convertido ya en escenario en el que la UE y Rusia pujan, el primero por extender su área de influencia, y el segundo retomar el control de sus vecinos que durante décadas de mando soviético sirvió para protegerse de Occidente.

La Fiscalía de Francia abre una investigación por amenazas a la jueza que condenó al expresidente Sarkozy

 PARÍS.- Las autoridades de Francia han abierto dos investigaciones por amenazas vertidas contra la jueza Nathalie Gavarino, una de las integrantes del tribunal que condenó el jueves al expresidente Nicolas Sarkozy a cinco años de prisión por los fondos que recibió durante la campaña electoral de 2007 del régimen libio de Muamar Gadafi.

La Fiscalía de París ha confirmado que se han abierto las pesquisas después de que se detectaran una serie de "mensajes amenazantes" contra Gavarino, que encabeza la corte, al considerar que son "amenazas graves de muerte o actos violentos", según informaciones de la cadena BFM TV.

Estas investigaciones cuentan con la participación de la Unidad Nacional para la Lucha contra el Odio Online, si bien los fiscales no han dado más detalles al respecto.

La presidenta del tribunal ha justificado la sentencia contra Sarkozy en virtud de la especial "gravedad" de los hechos y de la repercusión social de los mismos, ya que en el momento de los hechos Sarkozy era ministro y, por tanto, "responsable de garantizar el respeto de la Constitución y de la independencia nacional".

Sin embargo, Sarkozy, que ha salido absuelto de tres de los cuatro delitos que se le imputaban, ha esgrimido que ha sido condenado "por haber supuestamente dejado que dos colaboradores tuviesen la idea de financiar ilegalmente la campaña".

En este sentido, ha señalado que quienes le "odian" han buscado "humillarlo", pero en realidad "es Francia la que está siendo humillada" con este proceso, en el que ha prometido que seguirá combatiendo para demostrar su "completa inocencia".

Sandu advierte de una "enorme presión de Moscú para interferir" en las presidenciales de este domingo en Moldavia

 CHISINAU/BERLÍN.- La presidenta de Moldavia, Maia Sandu, ha advertido este sábado de una fuerte intromisión por parte de Rusia de cara a las elecciones parlamentarias que se celebran este domingo y que se plantean decisivas para el futuro más inmediato de un país marcado por el desgaste del oficialismo de la proeuropea Sandu y el empuje de las fuerzas prorrusas.

"Lo que estamos viendo es una enorme presión de Moscú para interferir en las elecciones", ha denunciado Sandu en una entrevista para la cadena pública alemana ZDF en la que ha alertado de que "la integridad territorial y la independencia" del país están en juego este 28 de septiembre.

La presidenta moldava ha señalado que, en su intento por influir en el resultado de los comicios, el Kremlin ha gastado "cientos de millones de euros" en la financiación de partidos políticos afines, e incluso en sobornos a votantes y respaldo para formar a jóvenes organizadores de "actividades desestabilizadoras".

La mandataria ha reconocido que, si bien "está segura" de que las instituciones moldavas "podrán garantizar la seguridad de las personas antes, durante y después de las elecciones", está muy preocupada por "la influencia y la interferencia que Rusia ha tenido durante los últimos 12 meses".

"El futuro de Moldavia deben decidirlo los moldavos, no Moscú (...). Queremos que los moldavos elijan la República de Moldavia (y) confío en que las instituciones garantizarán la seguridad de (todos) los moldavos", ha agregado al tiempo que ha instado a "luchar contra la corrupción", otra de sus grandes preocupaciones con vistas a la cita electoral del domingo.

"(La corrupción) intenta esconderse detrás de la política. Las personas más corruptas se convirtieron repentinamente en políticos, inicialmente porque tenían dinero para formar un partido político y financiar todo tipo de actividades tras robarles el dinero a los ciudadanos. Hay pruebas muy claras; cualquiera puede verificarlo", ha opinado a este respecto.

Preguntada por la primera cumbre entre la Unión Europea y Moldavia, celebrada en julio, la política moldava se ha mostrado "convencida" de que "el camino que (les) espera (para ingresar en la UE) no es tan largo".

"Hemos logrado grandes avances en los últimos tres años. Creo firmemente que la República de Moldavia podrá ser miembro de la UE para finales de la década", ha aseverado optimista. "Es imprescindible para nosotros porque queremos formar parte del mundo libre. Queremos seguir siendo un país democrático", ha subrayado.

La pequeña república, candidata a la UE desde 2022, tiene unos 2,4 millones de habitantes y se dispone a elegir un nuevo parlamento el domingo, una votación marcada por los supuestos intentos de Moscú de "tomar Chisináu" y en la que los ciudadanos eligen entre la dicotomía que representan los partidos afines a Moscú y aquellos que desean su incorporación a la UE, como el Partido de Acción y Solidaridad (PAS) de la primera ministra moldava.

Nueva Zelanda anuncia que no reconocerá el Estado palestino "en este momento"

 NUEVA YORK.- El ministro de Exteriores neozelandés, Winston Peters, ha anunciado desde Nueva York que Nueva Zelanda no reconocerá la existencia de un Estado palestino "en este momento", si bien ha reiterado el compromiso del Gobierno de Wellington con la solución de los dos Estados.

"Con una guerra en curso, Hamás permaneciendo como gobierno de facto en Gaza y sin claridad sobre los próximos pasos, quedan demasiadas preguntas sobre el futuro estado de Palestina como para que sea prudente que Nueva Zelanda anuncie su no reconocimiento en este momento", ha argumentado Peters durante su intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas.

El representante neozelandés ante la ONU ha puesto de manifiesto su preocupación ante la posibilidad de que poner el foco en el reconocimiento obstaculice los esfuerzos en pro de un alto el fuego, "empujando a Israel y a Hamás a adoptar posiciones aún más intransigentes".

Considera Peters que es precisamente la prolongación del conflicto entre ambas partes el principal impedimento para alcanzar una solución política y hacer viable la existencia de un Estado palestino.

"Lo que se necesita ahora más que nunca es diálogo, diplomacia y liderazgo, no más conflictos y extremismo", ha agregado el ministro, redundando en su "firme" defensa del derecho de los palestinos a la autodeterminación.

Dudando de que "el reconocimiento actual por parte de Nueva Zelanda contribuya de forma tangible y positiva a la consecución de dicha solución", Peters ha instado a la comunidad internacional a centrarse "en el desafío urgente y práctico de llevar la mayor cantidad posible de asistencia humanitaria a Gaza", y ha apelado a las partes para que "se adhieran al Derecho internacional", permitan "el acceso sin restricciones para suministros humanitarios" al enclave palestino y cesen "toda actividad ilegal" y "las acciones militares actuales".

"La posición de Nueva Zelanda sigue siendo que la cuestión es cuándo, no si, reconoceremos el Estado de Palestina. Como todos los demás gobiernos de Nueva Zelanda durante los últimos 80 años, mantenemos la posición de que reconoceremos un Estado palestino cuando llegue el momento adecuado", ha zanjado el representante del país oceánico.

Wellington se desmarca así de la postura adoptada por otros once países que se han sumado en los últimos días al reconocimiento oficial del Estado palestino, incluidos Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Malta, Mónaco, San Marino, quienes lo hicieron este mismo lunes desde Nueva York durante la conferencia para la solución de dos Estados y en vísperas de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Musk asegura que rechazó la invitación para visitar la isla de Jeffrey Epstein

 NUEVA YORK.- El multimillonario Elon Musk ha asegurado este sábado que rechazó la invitación del fallecido delincuente sexual convicto Jeffrey Epstein para visitar su isla privada, después de que este viernes la representación demócrata del Congreso estadounidense publicara una serie de documentos supuestamente extraídos de la agenda de Epstein en los que aparecía el nombre del empresario.

"Epstein intentó que fuera a su isla y me negué, pero me nombraron incluso antes que el príncipe Andrés, que sí lo visitó", ha sentenciado Musk en un breve comentario en la red social X, publicado al hilo de una noticia de la cadena británica Sky News a este respecto.

En la misma línea, el magnate ha tildado de vergonzoso el hecho de que se hayan publicado "titulares engañosos sobre la supuesta aparición de su nombre en materiales relacionados con el caso Epstein y ha añadido que "cualquiera que difunda esta falsa narrativa merece total desprecio".

La reacción de Elon Musk llega después de que, la víspera, los demócratas en el Congreso de EEUU hicieran públicos una serie de documentos, supuestamente extraídos de la agenda diaria de Jeffrey Epstein entre los años 2014 y 2019, en la que queda reflejada la intención de este de reunirse con donantes republicanos Peter Thiel o el propio Musk, entre otros, y en los que se mencionaba también al príncipe Andrés.

Jeffrey Epstein, quien ha sido acusado de haber cometido abusos contra menores durante años, era propietario de una isla privada en el Caribe, conocida como Little St. James, que ha sido señalada como posible escenario de actividades delictivas.

Su fallecimiento ocurrió en 2019, cuando tenía 66 años, en una celda de una prisión en Nueva York. Las autoridades declararon entonces que se trataba de un suicidio, si bien esta versión ha generado numerosas teorías de conspiración, alimentadas por sus estrechos vínculos con figuras influyentes del ámbito político, celebridades y grandes magnates.

Este tema ha vuelto a poner en el foco al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha sido relacionado con Epstein a través de antiguos vídeos en los que se les ha visto juntos en eventos sociales. Trump también ha enfrentado críticas por no haber cumplido plenamente con su compromiso de desclasificar todos los documentos relacionados con el caso.

El sindicato británico 'Unite' amenaza con retirar su apoyo al Partido Laborista

 LONDRES.- La secretaria general del sindicato Unite, Sharon Graham, ha deslizado la posibilidad de retirar su apoyo y romper vínculos con el Partido Laborista debido a la dirección que están tomando las políticas del primer ministro británico, Keir Starmer, que ya han provocado anteriores enfrentamientos entre el Gobierno y el sindicato.

"Mis miembros, ya sean trabajadores del sector público o del sector de defensa, se preguntan: '¿Qué está pasando aquí?' (...), cuando esa pregunta no pueda responderse, cuando en realidad digamos: 'Mira, en realidad no podemos responder por qué seguimos afiliados', entonces, sin duda, creo que nuestros miembros optarán por desafiliarse (del Partido Laborista), y ese momento se acerca", ha declarado Graham en una entrevista realizada en la cadena de televisión Sky News.

Unite cuenta con más de un millón de afiliados y es uno de los mayores sindicatos de Reino Unido, así como uno de los grandes donantes históricos del Partido Laborista. Sin embargo, tras la llegada al poder de Starmer, la relación entre ambas partes se ha ido deteriorando.

Las intenciones de la Administración británica de introducir recortes en la asistencia social --como su plan para reducir las ayudas públicas a pensionistas para el pago del gas y la electricidad que finalmente fueron descartadas-- o el aumento del gasto en defensa han provocado críticas de Graham, quien también ha defendido mayor carga impositiva a las grandes fortunas.

En este sentido, la secretaria de Unite ha marcado la presentación de los presupuestos anuales del país --que tendrá lugar a finales de noviembre-- como un "punto crítico" para tomar una decisión sobre el apoyo que brindan al Partido Laborista.

La popularidad de Starmer dentro sectores afines al laborismo ha disminuido en los últimos meses. Incluso, el exlíder del partido Jeremy Corbyn anunció hace unos meses la creación de una nueva formación política que suponga una "alternativa real".

Sarkozy considera que su condena "viola todos los límites del Estado de derecho"

 PARÍS.- El expresidente francés Nicolas Sarkozy ha criticado este sábado la condena a cinco años de prisión por conspiración criminal por financiación criminal de su campaña electoral con fondos procedentes de Libia y ha subrayado que "viola todos los límites del Estado de derecho".

"Se han violado todos los límites del Estado de derecho", ha afirmado Sarkozy en una columna publicada en 'Le Journal du Dimanche'. 

"Nada justificaba dictar" esta ejecución provisional, que conlleva su encarcelamiento y ha subrayado que no lo esperaba.

"Es increíble. Ni siquiera en sus violentas exigencias la Fiscalía Nacional Financiera lo pidió (...). Solo existe el deseo de humillación. Si tengo que dormir en la cárcel, dormiré en la cárcel, pero jamás admitiré algo que no hice", ha argumentado.

 "No cederé ante mentiras, conspiraciones ni insultos", ha remachado.

En cuanto a las opciones de indulto, ha recordado que "para ser indultado, debes aceptar tu condena y, por lo tanto, reconocer tu culpa".

 "Nunca admitiré la culpa de algo que no hice. Lucharé hasta mi último aliento para que se reconozca mi honestidad", ha subrayado.

Sarkozy ha asegurado que ha recibido el apoyo de diversas personalidades, incluido el primer ministro, Sébastien Lecornu; el ministro del Interior, Bruno Retailleau, e incluso el presidente, Emmanuel Macron

Tras las críticas, el presidente del Tribunal de Apelación de París, Jacques Boulard ha hecho un llamamiento solemne al respeto del sistema judicial y ha condenado la "puesta en cuestión" de la imparcialidad de la justicia.

"En un Estado democrático de derecho, la crítica a una decisión judicial no puede en ningún caso traducirse en amenazas contra los magistrados", ha apuntado Boulard.

El Ministro de Justicia, Gérald Darmanin, ha condenado también "sin reservas" este sábado "las intimidaciones y amenazas de muerte que afectan a los magistrados". 

Estas amenazas contra los magistrados son "absolutamente intolerables en una democracia", ha indicado en un mensaje publicado en X.

La Fiscalía de París ha abierto dos investigaciones a raíz de "mensajes amenazantes" contra el presidente del tribunal que condenó el jueves a Sarkozy.

Dinamarca, Noruega y Estonia alertan de nuevos avistamientos de drones sobre instalaciones militares

 COPENHAGUE.- Las Fuerzas Armadas danesas informaron el sábado de nuevos avistamientos de drones no identificados cerca de instalaciones militares durante la noche, tras varias incursiones en las proximidades de aeropuertos e infraestructuras críticas esta semana. 

«La Defensa danesa puede confirmar que anoche se observaron drones en varios emplazamientos (militares). Se desplegaron varias capacidades», dijo un portavoz en un correo electrónico enviado a Reuters.

Las Fuerzas Armadas no especificaron dónde fueron detectados los drones. La policía dijo que fueron avistados drones cerca de la base aérea de Karup, en el oeste del país, según informó la agencia de noticias Ritzau. 

La policía noruega dijo el sábado que estaba investigando posibles avistamientos de drones cerca de la base aérea de Oerland, en el centro del país, la principal base de los cazas de reacción F-35 de Noruega.

«Los guardias de la base hicieron varias observaciones fuera del perímetro de la base a primera hora del sábado», dijo a Reuters un portavoz del cuartel general conjunto de las Fuerzas Armadas noruegas. 

El aeropuerto de Copenhague, el más transitado de la región nórdica, cerró durante varias horas el lunes tras avistarse varios drones de gran tamaño en su espacio aéreo. 

Cinco aeropuertos más pequeños, tanto civiles como militares, también fueron cerrados temporalmente en los días siguientes. 

Las autoridades danesas han calificado las incursiones de ataques híbridos, y la primera ministra, Mette Frederiksen, declaró a principios de semana que se trata del «ataque más grave contra infraestructuras críticas danesas hasta la fecha».

Los fragmentos de un dron han sido hallados este sábado en una reserva natural en el suroeste de Estonia, en un suceso que está siendo investigado por las autoridades y que se produce apenas una semana después de que el país báltico denunciase una violación de su espacio aéreo por aviones rusos. 

De acuerdo con la cadena pública ERR, un residente de la zona encontró el fragmento en la Reserva Natural de Luitemaa, en la comarca de Pärnu, y según informaciones preliminares pudo ser arrastrado por las olas hasta la playa.

La Policía de Seguridad (KAPO), la Guardia Fronteriza y la Policía están trabajando en el lugar de los hechos para intentar determinar cómo el fragmento llegó hasta la costa estonia, señaló el medio. 

«Ahora mismo no hay motivos para pensar que el dron entró en Estonia o supuso un riesgo para la seguridad aérea y, según las informaciones disponibles, no contenía explosivos», declaró el fiscal encargado del caso, Taavi Pern.

Los satélites espaciales rusos acechan a los alemanes en medio de la oscuridad del espacio

 https://mpr21.info/los-satelites-espaciales-rusos-acechan-a-los-alemanes-en-medio-de-la-oscuridad-del-espacio/?jetpack_skip_subscription_popup

Elon Musk pone sus recursos al servicio de los yihadistas del Sahel

https://mpr21.info/elon-musk-pone-sus-recursos-al-servicio-de-los-yihadistas-del-sahel/?jetpack_skip_subscription_popup 

El crimen organizado corrompe a La policía, los jueces y los carceleros franceses

https://mpr21.info/el-crimen-organizado-corrompe-a-la-policia-los-jueces-y-los-carceleros-franceses/