domingo, 14 de julio de 2024

Alemania impondrá controles temporales en su frontera con Francia de cara a los JJOO


BERLÍN.- Alemania impondrá controles fronterizos temporales a lo largo de su frontera con Francia en el período previo a los Juegos Olímpicos de París que comienzan el 26 de julio, según ha anunciado este domingo en Berlín la ministra del Interior alemán, Nancy Faeser.

La medida se está llevando a cabo en cooperación con las autoridades francesas con el objetivo de proporcionar mayor seguridad a los Juegos Olímpicos, que finalizarán el 11 de agosto. La Comisión Europea será notificada en breve de esta decisión.

Por el contrario, el viernes se levantarán los controles introducidos a lo largo de las fronteras con Dinamarca, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo durante la Eurocopa de Fútbol.

Todavía continúan existiendo controles fronterizos a lo largo de las fronteras de Alemania con Austria, Suiza, República Checa y Polonia con el objetivo de contrarrestar la migración irregular y combatir la trata de personas.

Faeser rechazó los llamados de la oposición y del liberal FDP, un socio menor de la coalición tripartita del canciller Olaf Scholz, para mantener controles más estrictos en todas las fronteras, al entender que tendría graves consecuencias para los viajeros, los viajeros y los negocios.

Alemania y todos sus vecinos inmediatos son miembros del Espacio Schengen, que garantiza la libre circulación a través de la mayoría de las fronteras dentro de la Unión Europea.

La ex primera dama de EEUU Melania Trump achaca el ataque a su marido como efecto de la "máquina de la política"

 WASHINGTON.- La ex primera dama de EEUU Melania Trump ha descrito el ataque sufrido este pasado sábado por su marido, el expresidente y candidato republicano Donald Trump, como una consecuencia de la "máquina de la política" que ha deshumanizado al exmandatario a ojos de la opinión pública y del "monstruo" que le disparó.

"Un monstruo que veía a mi marido como una máquina política inhumana intentó apagar la pasión de Donald: su risa, su ingenio, su amor por la música y su inspiración. Las facetas centrales de la vida de mi marido -su lado humano- quedaron sepultadas bajo la máquina de la política", ha explicado la ex primera dama en un comunicado.

Melania Trump ha relatado que en el momento del atentado se dio cuenta de que su vida y la de su hijo menor, Barron, "han estado a punto de sufrir un cambio devastador", si la bala disparada por Thomas Matthew Crooks, identificado como el responsable del ataque, hubiera matado a su marido.

Trump se ha declarado "agradecida a los valientes agentes del servicio secreto y a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que arriesgaron sus propias vidas" y trasladado sus condolencias a las familias del fallecido y los dos heridos durante el tiroteo.

Trump, que describe a su marido como "un hombre generoso" con el que ha pasado "los mejores y peores momentos" ha terminado realizando un llamamiento a la unidad en un momento crítico.

"No nos olvidemos que las diferencias de opiniones, políticas y juegos políticos valen menos que el amor. Nuestro compromiso personal, estructural y de vida --hasta la muerte-- están en grave riesgo", ha concluido.

El Servicio Secreto asegura que Trump contaba con protección adicional propia de eventos públicos

 WASHINGTON.- El Servicio Secreto de Estados Unidos ha asegurado que el expresidente Donald Trump contaba con protección adicional como marca el protocolo en mítines de campaña, saliendo al paso de las críticas tras el intento de asesinato del candidato republicano, concretamente a su presunta negativa a reforzar la seguridad del exmandatario, tal y como aseguró un congresista republicano horas antes.

"Ronda una afirmación falsa de que un miembro del equipo del ex presidente había pedido recursos de seguridad adicionales y que los rechazamos. Es absolutamente falso", ha indicado el portavoz del Servicio Secreto, Anthony Guglielmi.

Horas antes de esta declaración, el congresista republicano Mike Waltz, por Florida, acusó al secretario de Seguridad Nacional de EEUU, Alejandro Mayorkas, de rechazar medidas adicionales de protección a Trump.

"Tengo fuentes muy confiables que me dicen que ha habido repetidas solicitudes de una mayor protección del servicio secreto para el presidente Trump. Fueron negadas por el secretario Mayorkas", escribió Waltz en X.

Guglielmi, en la misma plataforma, ha precisado que el servicio de guardaespaldas presidencial "añadió recursos de protección, tecnología y capacidad operativa como parte del aumento del ritmo de viajes de campaña".

Casi medio centenar de líderes europeos acudirán a la reunión de la CPE en Reino Unido

 LONDRES.- Más de 45 líderes europeos acudirán el próximo jueves en Reino Unido para participar en un encuentro de la Comunidad Política Europea (CPE), el foro intergubernamental fundado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, para discutir el futuro estratégico del continente, con un énfasis especial en seguridad y migración.

El encuentro tendrá lugar en el palacio de Blenheim, condado de Oxfordshire, el próximo jueves 18 de julio y ejercerá como anfitrión el primer ministro británico, Keir Starmer, la primera vez desde su llegada al poder.

Esta es la cuarta reunión de la CPE desde que se fundó el grupo en octubre de 2022. Las reuniones anteriores, celebradas en República Checa, Moldavia y España, "han sido fundamentales para unir a Europa para apoyar a Ucrania, forjar la cooperación en materia de seguridad energética y abordar el desafío compartido de migración ilegal", ha hecho saber Downing Street en un comunicado.

"El Gobierno británico empleará este encuentro para discutir una colaboración más estrecha contra la migración ilegal y para reforzar la cooperación de seguridad con sus homólogos europeos", añade la nota.

Starmer ha indicado que, por primera vez desde su fundación, representantes de la OTAN, de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, así como del Consejo de Europa, acudirán a este encuentro "para demostrar la importancia de la unidad en respuesta al arco de conflicto e inestabilidad dentro y cerca de las fronteras de Europa".

En lo que también ha descrito una iniciativa para "reconstruir las relaciones con socios europeos clave", Starmer recibirá antes de la cumbre a su homólogo irlandés, Simon Harris, y celebrará después del encuentro una cena bilateral con Macron. 

Trump da gracias a Dios por "impedir" el atentado y pide "unidad y carácter" ante "el rostro de la maldad"

 WASHINGTON.- El expresidente de Estados Unidos Donald Trump ha pedido a los estadounidenses "unidad y carácter" en un nuevo mensaje publicado tras sobrevivir al atentado del que ha sido objeto durante un mitin en Pensilvania.

"Solo Dios ha impedido que ocurriera lo impensable", ha hecho saber Trump a través de su red social, Truth Social, donde ha agradecido las palabras de apoyo recibidas tras el ataque.

"Nada hay que temer, y seguiremos firmes en nuestra fe y desafiantes ante el rostro de la maldad", ha manifestado.

Trump ha aprovechado para dedicar palabras de condolencia al fallecido y los heridos durante el atentado. "Llevaremos en nuestro corazón el recuerdo del ciudadano que fue asesinado de tan horrible manera", ha indicado el expresidente.

"En este momento, es más importante que nunca que nos mantengamos unidos y mostremos nuestro verdadero carácter como estadounidenses, manteniéndonos fuertes y decididos y no permitiendo que el mal gane", ha indicado antes de indicar que, en principio, acudirá a la Convención Nacional del Partido Republicano que comenzará este próximo lunes en Wisconsin, donde verá definitivamente ratificada su nominación como candidato a la Casa Blanca en noviembre.

"Realmente amo a nuestro país y los amo a todos, y espero poder hablar con nuestra gran nación desde Wisconsin", ha indicado.

El presidente de la Cámara de Representantes pide "bajar la temperatura de la retórica" tras el atentado a Trump

 WASHINGTON.- El presidente de la Cámara de Representantes de EEUU, el republicano Mike Johnson, ha pedido a "todas las partes" que "bajen la temperatura" de su retórica política para evitar que el atentado contra el expresidente y candidato de este partido a la Casa Blanca, Donald Trump se convierta en el detonante de una ola de violencia.

"No podemos seguir así como sociedad", ha reconocido Johnson, quien ha indicado que "lo que ha pasado es un acto de violencia política".

Tras anunciar una "completa investigación del Congreso", el máximo representante de la cámara baja del Legislativo estadounidenses ha insistido, en una entrevista con la cadena ABC, que lo que necesita el país en estos momentos es "rebajar la retórica, bajar la temperatura y mantener una sociedad libre".

Johnson, con todo y en representación de su partido y de su candidato a la Presidencia, ha denunciado que "no ha existido nunca una figura tan vilipendiada y perseguida como Trump" así que, "cuando se le califica de amenaza para la democracia, pasan estas cosas".

Rusia condena el ataque contra Trump y acusa al Gobierno de Biden de crear la "atmósfera" para que se diera

 MOSCÚ.- El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha condenado este domingo el atentado contra el expresidente de Estados Unidos Donald Trump en mitin Pensilvania y ha asegurado que "estaba claro" que su vida corría peligro, después de los numeroso intentos por echarle de la carrera presidencial a la Casa Blanca.

"Después de numerosos intentos de eliminar al candidato Trump de la arena política, primero utilizando herramientas legales, tribunales, fiscales, intentos de desacreditar políticamente al candidato, era obvio para todos los observadores externos que su vida estaba en peligro", ha dicho Peskov.

El portavoz también ha valorado que si bien la Administración Biden no ha organizado este intento de asesinato, sí considera que ha creado la "atmósfera" de confrontación necesaria para que se produjera.

"No pensamos en absoluto y no creemos que el intento de eliminar a Trump haya sido organizado por el Gobierno actual, pero la atmósfera que creó esta Administración durante la lucha política, la atmósfera en torno al candidato Trump, es lo que ha provocado lo que vemos hoy en Estados Unidos", ha dicho.

Anteriormente a la reacción de Peskov, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha propuesto que Estados Unidos destinara el dinero que envía a Ucrania a los servicios de seguridad del país a la vista de los fallos que se habrían producido para proteger a Donald Trump.

"¿Quizás sería mejor utilizar este dinero para financiar a la Policía y otros servicios que deberían garantizar la ley y el orden dentro de Estados Unidos?", se ha preguntado en Telegram la portavoz de Exteriores, María Zajarova, en respuesta a unas críticas de Bobby Kennedy, sobrino del expresidente John F. Kennedy, sobre el "fracaso" de las agencias de seguridad a la hora de proteger a Trump.

En declaraciones posteriores a la televisión rusa, Zajarova ha señalado que este tipo de incidentes en la vida política de Estados Unidos son ya toda una "tradición" que, "lamentablemente se está convirtiendo en la norma".

En ese sentido, ha recordado los conocidos casos de John F. Kennedy, probablemente el más visto de todos, ha dicho, o los asesinatos del los también expresidentes Andrew Jackson y Abraham Lincoln. "Hay docenas de estos crímenes contra presidentes y candidatos presidenciales", ha dicho.

Zajarova sostiene que estas dinámicas no son atajadas, sino que, por el contrario, son incentivadas. "Esto ya es la norma (...) no hacen nada al respecto", ha dicho.

El expresidente estadounidense Donald Trump ha resultado herido este sábado durante un acto de precampaña celebrado en Pensilvania del que ha tenido que ser evacuado con sangre en el rostro tras escucharse presuntos disparos. Han muerto dos personas, entre ellas el tirador, que ya ha sido identificado.

Trump ya ha manifestado a través de sus redes sociales que se encuentra bien y que continuará con la campaña. Esta previsto que en los próximos días, se celebre en Milwaukee, tal y como estaba previsto, la Convención Nacional Republicana, de la que saldrá su nominación oficial como candidato a la Casa Blanca.

En el citado mensaje de Zajarova en Telegram, también ha hecho referencia a las recientes declaraciones del jefe de la Inteligencia Militar de Ucrania, Kirilo Budanov, quien ha reconocido que ha habido varios intentos de matar al presidente Putin, y ha asegurado que dichos planes se gestaron con dinero estadounidense.

Sin esa financiación, ha dicho, las agencias de seguridad de Inteligencia de Ucrania no serían capaces de llevar a cabo ese tipo de "actividades dañinas".

"Con una financiación masiva y un suministro incontrolado de armas, Washington creó una estructura terrorista en Ucrania: el régimen de Kiev. Esta es una máquina de asesinatos, explosiones, destrucción, ataques terroristas tanto contra figuras políticas como contra la población civil", ha valorado Zajarova.

Hamás acusa a Al Fatá de promover la "falsa narrativa" de Israel para justificar el ataque de Al Mawasi

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha criticado que Al Fatá --la principal facción de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)-- haya comprado las "narrativas falsas de la ocupación" al asegurar que había líderes militares, entre ellos Mohamed Deif, en el campo de desplazados en Al Mawasi, atacado en la víspera por Israel, dejando 90 muertos y 300 heridos.

Hamás ha hecho referencia a unas declaraciones del jefe del servicio de comunicación de Al Fatá, Munir al Jaghoub, quien habló de la presencia de estos líderes militares en la zona golpeada por las bombas israelíes, calificándolas de "calumnias" que no hacen más que justificar los crímenes de la ocupación.

"Identificarse, adoptar y promover las narrativas de la ocupación criminal es (...) una violación de los principios nacionales y morales, y una negación de la sangre de los mártires y los sacrificios de nuestro pueblo que, en Gaza, Cisjordania y Jerusalén se enfrentan a una brutal guerra de exterminio", señala.

"Hacemos un llamamiento al movimiento Fatá para que condene y rechace estas declaraciones antipatrióticas y trabaje para controlar y responsabilizar a quienes las hacen", ha reclamado Hamás en un comunicado, que recoge el diario 'Filastin'.

Las declaraciones en una televisión saudí de Al Jaghoub que no han gustado en Hamás hacen referencia a la responsabilidad que habrían tenido los islamistas en este último y mortífero ataque de Israel debido a que algunos de sus líderes militares, entre ellos el citado Deif, estaban "escondidos entre los civiles".

No obstante, el ataque --lanzado sobre un área declarada zona humanitaria por los militares israelíes-- no habría logrado su objetivo de acabar con la vida de Deif que, según Hamás sigue con vida, mientras que el primer ministro Benjamin Netanyahu ha reconocido que no está "totalmente seguro" de que haya muerto.

El 'número dos' de Hamás en la Franja de Gaza, Jalil al Haya, afirmó que estos ataques de Israel contra otros líderes del movimiento no son más que una excusa para seguir matando mujeres y niños y ha cuestionado que Netanyahu realmente quiera buscar un acuerdo.

Rusia cree que EEUU debería usar el dinero de Ucrania para reforzar su seguridad tras el atentado contra Trump

 MOSCÚ.- Las autoridades de Rusia han valorado este domingo que Estados Unidos debería utilizar el dinero que envía a Ucrania para reforzar su seguridad interna, después del atentando sufrido por el expresidente Donald Trump durante un mitin y de que Kiev haya reconocido varios intentos de asesinar al presidente Vladimir Putin.

"¿Quizás sería mejor utilizar este dinero para financiar a la Policía y otros servicios que deberían garantizar la ley y el orden dentro de Estados Unidos?", se ha preguntado la portavoz de Exteriores, María Zajarova, en respuesta a unas críticas de Bobby Kennedy, sobrino del expresidente John F. Kennedy, sobre el "fracaso" de las agencias de seguridad a la hora de proteger a Trump.

Zajarova ha hecho referencia también a las recientes declaraciones del jefe de la Inteligencia Militar de Ucrania, Kirilo Budanov, quien ha reconocido que ha habido varios intentos de matar al presidente Putin, y ha asegurado que dichos planes se gestaron con dinero estadounidense.

Sin esa financiación, ha dicho, las agencias de seguridad de Inteligencia de Ucrania no serían capaces de llevar a cabo ese tipo de "actividades dañinas".

"Con una financiación masiva y un suministro incontrolado de armas, Washington creó una estructura terrorista en Ucrania: el régimen de Kiev. Esta es una máquina de asesinatos, explosiones, destrucción, ataques terroristas tanto contra figuras políticas como contra la población civil", ha valorado Zajarova.

En declaraciones posteriores a la televisión rusa, Zajarova ha señalado que este tipo de incidentes en la vida política de Estados Unidos son ya toda una "tradición" que, "lamentablemente se está convirtiendo en la norma".

En ese sentido, ha recordado los conocidos casos de John F. Kennedy, probablemente el más visto de todos, ha dicho, o los asesinatos del los también expresidentes Andrew Jackson y Abraham Lincoln. "Hay docenas de estos crímenes contra presidentes y candidatos presidenciales", ha dicho.

Zajarova sostiene que estas dinámicas no son atajadas, sino que, por el contrario, son incentivadas. "Esto ya es la norma (...) no hacen nada al respecto", ha dicho.

Nadie predijo el atentado / Guillermo Herrera *


Nadie predijo el atentado contra Donald Trump que ocurrió este sábado en Pensilvania durante un mitin de campaña. El ataque fue llevado a cabo por Thomas Matthew Crooks, un simpatizante republicano de veinte años, quien fue abatido por agentes del Servicio Secreto cuando se encontraba en un tejado con un fusil fuera del lugar del mitin en Butler, Pennsylvania.

El atentado reciente contra Donald Trump ha suscitado un amplio debate en las redes sociales y una serie de profecías falsas, igual que cuando atribuyen a Nostradamus predicciones que nunca escribió. La irrupción de redes sociales y plataformas digitales ha contribuido a la formación de "burbujas de pensamiento" donde resuenan más fuerte las voces extremas, reforzando la polarización y la desconfianza hacia los medios tradicionales.

ACIERTOS

Los Simpson no predijeron nunca un atentado contra Trump. Este rumor se originó debido a la circulación de imágenes y escenas editadas o fuera de contexto de la serie animada. Lo que sí predijo los Simpson es que Trump se presentaría en las elecciones del 2024 y que podría volver a ser el mandatario. Muchas de las supuestas predicciones de los Simpson son, de hecho, imágenes y vídeos manipulados. Por ejemplo, hay imágenes circulando en internet que muestran a Trump en un ataúd, pero estas son creadas por personas que buscan difundir información falsa.

En el episodio "Bart to the Future" del año 2000, los Simpson mostraron a un Donald Trump como presidente, lo que algunos consideran una predicción notable. Sin embargo, la famosa escena de Trump bajando por una escalera mecánica, parecida a la que se vio en 2015 cuando anunció su candidatura presidencial, fue añadida en un corto especial hecho después de este evento, no en el episodio original.

En este episodio, Lisa Simpson se convierte en la primera mujer presidente y menciona que su predecesor fue Donald Trump. En el episodio, la presidencia de Trump dejó al país en una situación económica difícil, lo cual forma parte del humor satírico de la serie. Esta predicción se volvió relevante cuando Trump fue elegido presidente en 2016.

Es importante recordar que muchas de las predicciones de los Simpson son coincidencias o han sido exageradas por la cultura popular. Los escritores de la serie utilizan eventos actuales y figuras públicas como parte de su sátira, y aunque algunas de estas representaciones pueden parecer predicciones, son más bien comentarios sobre la cultura y la política contemporáneas.

PREDICCIONES

Además de predecir la presidencia de Donald Trump, los Simpson han acertado otras sorprendentes predicciones sobre acontecimientos futuros como la caída de las Torres Gemelas, la compra de Fox por parte de Disney, la crisis sanitaria, la desaparición del submarino Titán, y la lesión de Neymar en el Mundial.

Teorías más conspirativas sugieren que el creador Matt Groening es un viajero del tiempo que advierte del futuro a través de la serie, o que es miembro de un grupo secreto que planea eventos mundiales y los revela en los Simpson

Según esta teoría, los Simpson no predicen el futuro, sino que sería una expresión de la psicosfera, es decir, de las ideas y creencias colectivas que flotan en el ambiente y que luego se materializan.

En resumen, las principales teorías apuntan a que los Simpson reflejan la realidad de manera satírica, aprovechan la ley de los grandes números, o expresan creencias colectivas, más que realmente predecir el futuro. Pero la coincidencia de algunas predicciones sigue fascinando a los fans de la serie.

OTRAS PREDICCIONES

Encuestas recientes muestran que Trump se ha convertido en el favorito para ganar, especialmente después del último debate presidencial donde Biden se mostró desorientado y confundido. Trump lidera en estados clave como Michigan, Wisconsin, Pennsylvania, Nevada, Georgia y Arizona.

Expertos como el profesor Allan Lichtman, conocido como el "oráculo de Washington", han analizado las posibilidades electorales de Trump en 2024, pero no predijo un atentado contra él. Según Lichtman, una condena penal a Trump podría cambiar el patrón de la historia y poner a prueba la robustez de su sistema.

Sin embargo, Lichtman no ha modificado su modelo que da una ligera ventaja a Trump en una hipotética contienda electoral de 2024 contra Biden. A pesar de los casos judiciales en su contra, Trump ha logrado mantener un apoyo sólido de casi la mitad de la población, que lo ve como un defensor de quienes se sienten marginados.

Por su parte, la astróloga Mhoni Vidente hizo predicciones generales sobre la campaña presidencial de Trump en 2024, pero no mencionó un atentado en concreto. Mhoni Vidente aseguró en un vídeo en Instagram que "está muy difícil que vaya a ganar Joe Biden" y que "no hay quien le ayude", reflejando su percepción de que Trump lleva ventaja.

La vidente predijo que en el primer debate presidencial, Trump utilizaría todas sus habilidades retóricas para desacreditar a Biden, cuestionando su capacidad mental y física debido a su avanzada edad. Mhoni anticipó que sería un debate sin concesiones.

Según Mhoni Vidente, Trump no sólo busca su reelección, sino también colocar a su yerno Jared Kushner como su sucesor político, con la intención de mantener el control dentro de la familia a largo plazo. 

En resumen, las predicciones apuntan a que Trump tiene ventaja en las encuestas y buenas posibilidades de ganar, aunque todavía faltan varios meses para las elecciones y podría cambiar la situación. Una condena penal a Trump sería un factor clave que alteraría los pronósticos.

CONSECUENCIAS

La imagen de Trump levantando el puño ensangrentado tras salir ileso del atentado puede darle un impulso a su campaña, reforzando su imagen de "hombre fuerte". Algunos analistas consideran que el atentado podría ser la "sorpresa de octubre" que cambie las encuestas a favor de Trump, que ya lidera.

El fallido magnicidio ha generado teorías conspirativas que culpan a los demócratas de orquestar el ataque. Trump podría impulsar estas teorías para victimizarse y atacar a sus adversarios, como ha hecho en el pasado con otros temas. 

Tanto Trump como Biden han condenado la violencia política y han llamado a la unidad tras el atentado. Sin embargo, la polarización es extrema, y algunos trumpistas responsabilizan al presidente del ataque.

Debate sobre seguridad.- El tiroteo generó un debate sobre los fallos de seguridad que permitieron el ataque. Esto podría llevar a reforzar las medidas de protección para los candidatos.

Impacto en las encuestas.- Está por ver si el atentado dará un impulso definitivo a Trump en las encuestas o si se diluirá entre otros acontecimientos de la campaña. Mucho dependerá de cómo gestione Trump este hecho políticamente hablando.

En resumen, el fallido magnicidio puede tener efectos simbólicos y de seguridad, pero su impacto real en las elecciones es aún incierto. La polarización y las teorías conspirativas complican un panorama ya de por sí insólito.

POLARIZACIÓN

La polarización política ha tenido un impacto importante en la percepción pública del atentado contra Donald Trump. La división política ha llevado a que algunos seguidores de Trump promuevan teorías conspirativas que culpan a los demócratas o a la "izquierda radical" de orquestar el ataque. Esto refuerza la imagen de Trump como víctima de sus adversarios políticos.

Las reacciones al atentado también han seguido líneas partidistas. Mientras los republicanos han condenado el acto y han expresado apoyo a Trump, algunos demócratas han sido más cautelosos, evitando dar demasiada importancia al incidente.

Dada la polarización, el atentado podría tener un impacto electoral diferenciado. Para los seguidores de Trump, puede reforzar su imagen de "hombre fuerte" y víctima de la "caza de brujas" política. Pero para los opositores, se puede ver como un episodio más de la retórica inflamatoria del expresidente.

El ataque ha reabierto el debate sobre la seguridad de los candidatos presidenciales y los fallos que permitieron el incidente. Sin embargo, la polarización dificulta un análisis objetivo y consensuado de las medidas a tomar.

Paradójicamente, la polarización extrema también puede hacer que se diluya el atentado entre otros acontecimientos de la campaña, sin tener un impacto decisivo en las preferencias electorales. En resumen, la división política ha permeado la percepción y el debate en torno al atentado contra Trump, complicando una evaluación objetiva del hecho y sus consecuencias.

La polarización sigue siendo un obstáculo para la unidad nacional. La polarización política ha llevado a que los ciudadanos pierdan confianza en los medios de comunicación. Esta desconfianza es más pronunciada entre los extremos del arco político, que tienden a creer en teorías conspirativas y a tener recelo hacia los medios de comunicación y el mundo académico.

La fragmentación informativa y la creciente desconfianza hacia los medios son consecuencias significativas de la polarización política. La polarización ha reforzado el sesgo mediático y el sensacionalismo. Los medios, al intentar atraer a audiencias polarizadas, tienden a presentar información de manera sesgada, lo que refuerza la división entre diferentes grupos políticos.

La polarización política y mediática afecta negativamente al funcionamiento del sistema. La fragmentación informativa y la desconfianza hacia los medios dificultan la formación de una opinión pública informada y unida, lo que puede llevar a una disminución del interés público en la política y a una mayor desigualdad en el acceso a la información.

En resumen, la polarización política ha erosionado la confianza del público en los medios de comunicación, creando un ambiente donde la información se presenta de manera sesgada y las audiencias se segmentan, lo que a su vez afecta negativamente al sistema democrático y a la formación de una opinión pública informada.

PACIFICACIÓN

Donald Trump ha dicho en repetidas ocasiones que podría resolver la guerra entre Rusia y Ucrania en un solo día si es elegido nuevamente como presidente, pero el embajador ruso en la ONU dice que no puede y culpó a los partidarios occidentales de Ucrania de bloquear el acuerdo de paz de abril de 2022 y de decirle a Kiev que siga luchando contra Rusia.

En un programa de CNN en mayo de 2023, Trump dijo: “Se están muriendo, rusos y ucranianos. Quiero que dejen de morir. Y haré que así sea, haré que así sea en 24 horas”. Agregó que eso ocurriría después de reunirse con el presidente ucraniano Zelenskyy y con el presidente ruso Putin. Y lo sigue repitiendo en campaña.

https://www.vozdeamerica.com/a/trump-dice-resolveria-guerra-rusia-ucrania-en-un-dia-embajador-ruso-en-onu-dice-no-puede/7681906.html

Trump ha expresado escepticismo sobre la ayuda militar a Ucrania en su guerra contra Rusia. Si retira este apoyo, aumenta la posibilidad de que Ucrania pierda la guerra, aunque hay quien dice que ya la ha perdido. Además, Trump ha amenazado con no proteger a los países de la Otan que no cumplan con sus obligaciones financieras. Las políticas proteccionistas y arancelarias de Trump podrían desencadenar nuevas guerras comerciales a nivel mundial.

PROTECCIONISMO

Los rivales de Donald Trump dicen que una victoria hipotética suya en las elecciones podría llevar a una economía más proteccionista, con aranceles que aumentan los precios, inflación y riesgos de recesión o depresión económica. 

Trump ha propuesto políticas proteccionistas que incluyen un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones y un arancel del 100% sobre automóviles importados. Estas medidas podrían aumentar los precios para los consumidores y perjudicar a las empresas que utilizan suministros extranjeros en su producción.

Trump ha propuesto prorrogar rebajas de impuestos próximas a caducar y aumentar el gasto en defensa y programas sociales. La imposición de aranceles podría llevar a un aumento de la inflación, especialmente en 2025. 

Esto complicaría la misión de la Reserva Federal de mantener la inflación bajo control, lo que podría llevar a una recesión económica. Además Trump ha impulsado una política de desvinculación total con China, lo que podría llevar a una escalada de guerras comerciales.

DESACELERACIÓN

La riqueza mundial se está desacelerando.- Un reciente informe de UBS Global Wealth revela que la riqueza mundial aumentó un 4,2% en 2023. Sin embargo, el informe también indica una desaceleración en el ritmo al que las personas acumulan riqueza.

El economista jefe de UBS Global Wealth Management, Paul Donovan, explica que el factor principal que explica esta desaceleración es la progresión natural del desarrollo económico. A medida que pasa la población de un nivel de ingresos bajo o medio a otro nivel de ingresos más alto, "es natural que se ralentice el ritmo de acumulación de riqueza", señala.

Este fenómeno es particularmente evidente en economías más maduras, como las de los países occidentales. Donovan destaca el papel crucial de la demografía en la creación de riqueza.

 "La desaceleración de la riqueza tiende a ser más probable cuando el crecimiento demográfico es lento o negativo", explica, y añade: "Hay que tener en cuenta que la riqueza es algo que generan los seres humanos".

https://finance.yahoo.com/video/global-wealth-slowing-ubs-economist-183000076.html

 

(*) Periodista español