jueves, 19 de diciembre de 2024

Putin reta a EEUU a frenar un ataque sobre Kiev con misiles 'Oreshnik'

MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha insistido este jueves en que los misiles hipersónicos Oreshnik son imposibles de derribar y ha retado a Estados Unidos a "un duelo de alta tecnología", para probar "por ejemplo" en Kiev si sus sistemas de defensa antiaérea pueden frenar un hipotético bombardeo.

"Veremos qué sucede. Estamos listos para un experimento así. ¿Está lista la otra parte?", ha planteado Putin durante una rueda de prensa en la que se ha atribuido la decisión final sobre el desarrollo de los Oreshnik y su posible utilización en el campo de batalla.

El presidente ruso ha dejado claro que no tiene intención de hacer ningún tipo de gesto en relación a la invasión de Ucrania, un escenario donde considera que "la situación está cambiando drásticamente" y a favor de los intereses de Moscú, informan las agencias de noticias de Rusia.

Según Putin, las fuerzas avanzan "diariamente" en los principales frentes y a un ritmo de "kilómetros cuadrados", no cientos de metros. En este sentido, ha dejado claro que Rusia sigue decidida a cumplir los objetivos que se marcó cuando sus tropas entraron en febrero de 2022 en el país vecino.

Asimismo, ha prometido que "liberarán" la región rusa de Kursk, escenario de una incursión militar desde principios de agosto, y eliminarán "por completo" a las fuerzas ucranianas. Putin, sin embargo, ha evitado poner fecha a la recuperación de la zona.

El mandatario ruso ha acusado a Kiev de "poner en peligro la vida de muchas personas" con el ataque que se cobró esta semana la vida del jefe de la fuerzas de protección nuclear de Rusia, el teniente general Igor Kirillov, fallecido por la explosión de un patinete bomba en Moscú.

Para Putin, es un ejemplo más de los ataques "terroristas" de Kiev, un "régimen" con el que Moscú estaría dispuesto a hablar. 

"La política es el arte del compromiso", ha esgrimido el presidente ruso, quien se ha mostrado "listo" para negociar pese a que al mismo tiempo avisa de que sólo firmará un acuerdo de paz con un líder "legítimo".

Putin ha alabado los esfuerzos de mediación impulsados por Brasil, China y Sudáfrica y, en relación al papel del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha apuntado que Rusia no ha descartado 'a priori' la propuesta de un alto el fuego y ha culpado a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, de la falta de avances.

Durante la rueda, sin embargo, ha llegado a sugerir que estaría dispuesto a estudiar la concesión de asilo a político a Zelenski si llegase por sorpresa a territorio ruso, dado que "Rusia no rechaza a nadie".

El presidente de Ucrania ha descartado potenciales concesiones a Rusia y ha cuestionado los contactos directos de otros líderes internacionales con Putin, en un contexto global marcado por el retorno a la Casa Blanca del republicano Donald Trump, que tomará posesión del cargo el 20 de enero.

Putin ha recordado que lleva más de cuatro años sin hablar con Trump, pero se ha mostrado dispuesto a retomar el contacto: "Por supuesto, estoy preparado para hacerlo en cualquier momento". 

En caso de que finalmente se produzca esta conversación o reunión, anticipa que tendrán "muchas cuestiones" sobre la mesa.

El primer ministro de Francia propone un Gobierno de coalición sin los partidos de Le Pen y Mélenchon

 PARÍS.- El primer ministro de Francia, François Bayrou, ha tendido la mano al resto de formaciones políticas del país para impulsar un gobierno de coalición con participación de todos los partidos, a excepción de La Francia Insumisa (LFI) y de Agrupación Nacional (AN), y así asentar una mayoría en la Asamblea Nacional que dé estabilidad política al país tras los acontecimientos de los últimos meses.

Bayrou se ha reunido este jueves en su oficina del hotel Matignon con hasta una treintena de representantes políticos, incluidos los presidentes de la Asamblea Nacional, Yaël Braun-Pivet, y del Senado, Gérard Larcher. 

En la cita han quedado fuera el líder de LFI, Jean-Luc Mélenechon; y la líder de AN, Marine Le Pen, pues sus formaciones nunca han ostentado el poder ni ocupado puestos en el Gobierno.

Así, el primer ministro ha ofrecido a los asistentes dos propuestas clave para su gobierno, como son una "oferta pública de participación" y el compromiso de reabrir durante un periodo de nueve meses las conversaciones con partidos políticos y agentes sociales para derogar la reforma de las pensiones de 2023, la cual tanto la izquierda como los de Le Pen quieren derogar.

Según informaciones recogidas por la cadena de noticias BFMTV, el primer ministro se ha comprometido a abordar estos asuntos y que, sin en el mes de septiembre del año que viene, no se ha llegado a ningún acuerdo, volverá a regir la reforma aprobada en 2023. 

Los socialistas, presentes en la cita, ya manifestaron la semana pasada que la derogación de esta reforma era su principal condición para apoyar a Bayrou.

Con todo esto, Bayrou ha afirmado ante los asistentes a la cita su intención de formar gobierno "antes de Navidad" y, según un diputado comunista presente en la reunión, ha deslizado que los partidos políticos de la Asamblea Nacional se enfrentan a tres posibilidades: "Volver al Gobierno (...) No estar en el Gobierno pero apoyarlo (...) o estar en una oposición radical".

Por su parte, el secretario del Partido Socialista, Olivier Faure, se ha mostrado "muy descontento" tras la reunión y ha aseverado que el primer ministro "no ha dado ningún motivo" para no impulsar una moción de censura en su contra.

 Los principales partidos de izquierda --enmarcados dentro de la coalición Nuevo Frente Popular (NFP), la principal fuerza parlamentaria-- han asegurado que propondrán mociones de censura contra todo aquel primer ministro que no sea de su cuerda.

En la misma línea, la secretaria de los Ecologistas, Marine Tondelier, ha subrayado que su formación --también parte del NFP-- "siempre" estará del lado de "las soluciones", pero se ha declarado "muy preocupada" por la situación. 

Además, ha acusado a los centristas y conservadores de "no querer soltar el poder" y "obstaculizar" la formación de un nuevo gobierno encabezado por un primer ministro progresista que satisfaga las demandas de la Asamblea.

Bayrou anunció esta reunión en la víspera y ya entonces uno de los asuntos más destacados fue la ausencia de LFI y AN en la invitación. El primer ministro se justificó apuntando que en el encuentro tan solo estarían presentes aquellos líderes de formaciones políticas que en algún momento hayan ostentado el poder o al menos hayan integrado el gobierno.

Así pues, y a pesar de no invitarles a la reunión, Bayrou ha incidido en que "esta no es razón para excluirlos de la vida nacional", y se ha comprometido a "encontrar formas de involucrar" tanto a los de Mélenchon como a los de Le Pen "en el trabajo que hay que hacer".

Bayrou fue nombrado hace menos de una semana pero, en este tiempo ya ha recibido críticas desde la izquierda y la derecha política por la "vaguedad" de sus intervenciones y por su gestión del desastre en el departamento de Mayotte, un archipiélago en el Índico azotado por el ciclón 'Chido', que deja al menos 30 muertos aunque se temen decenas más.

El primer ministro fue la elección del presidente Macron, que se decantó por alguien de su cuerda para sustituir a Michel Barnier, que fue expulsado del cargo apenas tres meses de tomar posesión tras salir adelante una histórica moción de censura en su contra presentada por la coalición del Nuevo Frente Popular y respaldada por los de Le Pen.

En vistas de que el NFP --el bloque con más representación en la Asamblea Nacional-- ha advertido de que propondrá mociones de censura contra todo aquel primer ministro que no sea de su cuerda; Bayrou busca ahora ganarse socios en el Parlamento para sobrevivir al rechazo de la izquierda.

El acuerdo de la UE con Mercosur no modifica normas de seguridad alimentaria e incluye cláusulas de salvaguardia

 MADRID.- El acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) no modificará los estándares de seguridad y calidad alimentaria, por lo que todos los productos comercializados en la UE deberán cumplir los exigentes requisitos sanitarios, fitosanitarios y de seguridad alimentaria, al tiempo que esta alianza impulsarán las exportaciones agro-alimentarias españolas y se incluyen cláusulas de salvaguardia.

En concreto, fuentes del Gobierno español han explicado que este acuerdo con Mercosur, logrado tras más de dos décadas de negociación, no modifica las normas de seguridad alimentaria de la Unión Europea, ya que éstas permanecen "inalteradas", por lo que todos los productos comercializados en la UE están obligados a cumplir los "exigentes requisitos sanitarios, fitosanitarios y de seguridad alimentaria".

No obstante, ante las críticas y demandas de diferentes organizaciones agrarias, que advierten del impacto negativo que podría tener en España las importaciones de productos agrarios de esos países y que no cumplen las normativas que imperan para las producciones comunitarias, el Ejecutivo ha recalcado que el acuerdo "no cambia nada", ni podría ponerse en cuestión, los estándares de seguridad y calidad alimentaria dentro de la UE.

Además, ha precisado que este acuerdo permitirá que aranceles y determinados requisitos aduaneros bajen y se facilite, de esta manera, el acceso a esos mercados, por lo que se favorecerá la exportación de productos agroalimentarios de gran relevancia en España como el aceite de oliva, el vino o el porcino, entre otros.

Respecto a sectores sensibles como la carne de vacuno, la avícola, el arroz o el azúcar, que tras la firma han denunciado haberse convertido en moneda de cambio en este acuerdo, fuentes del Gobierno reiteran que estas cuotas están bien definidas y reconocen que han sido "elementos difíciles" en esta negociación por parte de la Unión Europea.

De esta forma, han señalado que la liberalización ha sido "muy medida, muy tasada y no tiene riesgo de resultar disruptiva", pero precisan que en el caso de que se diese cualquier situación anómala, se han diseñado "medidas de salvaguardia" que se podrían imponer.

Así, el tema relativo a las cuotas, uno de los más complicados a la hora de negociar con Mercosur, se ha sido "muy estricto y limitado".

En el caso del vacuno la cuota será de 99.000 toneladas, la del bovino parecida, y la carne avícola de 180.000 toneladas.

Mientras que en el caso del azúcar la cuota es de 180.000 toneladas y la del arroz es de 60.000 toneladas, cantidades que representan entre un 1% y un 2% del consumo y la producción europea, que no resultan disruptivas para el mercado europeo.

Por otro lado y sobre la posibilidad de que se retome la idea por parte de la Comisión Europea de la creación de un fondo de 1.000 millones de euros para compensar posibles perturbaciones de mercado, el Ejecutivo ha señalado que se estudiaría a partir del año que viene.

De esta forma, en la negociación se ha tenido en cuenta las sensibilidades a través de liberalizaciones parciales de productos sensibles, además de existir salvaguardias y la posibilidad de fondos para suplir potenciales daños.

Por otro lado, el acuerdo recoge una mayor protección de las Indicaciones Geográficas (IGP) españolas en este caso como puede ser el Jamón de Jabugo, Aceite de Baena, el vino de Ribera del Duero o o el brandy de Jerez, entre otros.

Fuentes del Gobierno español han reseñado que esta protección evita la posibilidad de imitaciones y de prácticas comerciales desleales que pueden producirse por el lado de productores en Mercosur.

De esta forma, en el caso de España se verán protegidas 59, de las cuales tres corresponden a bebidas espirituosas, 28 para vinos y 28 para el resto de alimentos.

Por eso, se considera que este acuerdo es una "oportunidad" para los exportadores agrarios, ya que les va a permitir situar sus productos europeos en los mercados que conforman Mercosur, ya que esta alianza no sólo fortalece las relaciones comerciales y económicas con la región, sino que además establece un marco sólido para avanzar en materia de sostenibilidad y de cooperación estratégica con la región.

Von der Leyen avanza con una decena de líderes de la UE en la idea de centros de deportación en terceros países

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se ha reunido antes de una cumbre europea en Bruselas con una decena de líderes, entre ellos los de Italia, Hungría y Países Bajos, para avanzar en la reforma de la directiva de retorno que presentará en los primeros meses de 2025 y para la que trabaja en el encaje legal para crear centros de deportación en terceros países para los migrantes irregulares a los que la UE no contemple dar protección internacional.

El encuentro ha sido promovido por los primeros ministros de Países Bajos, Dick Schoof; Dinamarca, Mette Frederiksen; e Italia, Giorgia Meloni; pero también se han sumado los mandatarios de Hungría, Chipre, Grecia, Malta, República Checa, Polonia y Suecia; países que en el último año han reclamado a los 27 "soluciones innovadoras" para frenar a las mafias que trafican con migrantes y reducir los flujos.

En una carta circulada a las capitales esta misma semana, Von der Leyen informó a los 27 de que sus servicios exploran la "mejor manera de introducir en el marco jurídico" el establecimiento de los 'hubs' en países terceros, teniendo en cuenta tanto su dimensión legal como la operativa y financiera, "respetando al mismo tiempo los Derechos fundamentales".

La jefa del Ejecutivo comunitario les asegura que presentará una propuesta de reforma de la directiva de retorno que incluya esta idea "antes de que acabe marzo", aunque fuentes europeas precisan que Bruselas ha trasladado a los gobiernos que será probablemente en febrero.

España, cuyo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha asistido a la reunión previa al Consejo Europeo de la decena de líderes sobre migración, rechaza de plano la idea de establecer centros de detención en terceros países siguiendo el "modelo Meloni" con Albania y que la propia justicia italiana ha tumbado. 

Fuentes del Gobierno español apuntan que en todo caso es prematuro valorar la propuesta en la que trabaja Von der Leyen porque no se conocen los detalles e indican que España esperará a que el texto esté sobre la mesa para tomar posición.

Von der Leyen indicó en su carta, además, que la propuesta abordará tanto los "derechos como las obligaciones" de los deportados, el modo de incentivar la cooperación de los retornados "dejando claro las consecuencias de la no colaboración" y tratará también las "lagunas" entre las decisiones de expulsión y las expulsiones que llegan a llevarse a cabo.

En un mensaje difundido por Meloni en redes sociales tras la reunión a diez, la italiana indica que espera que la propuesta ofrezca "un marco regulatorio europeo cada vez más claro y eficaz, en particular con el fortalecimiento de los conceptos de país de origen seguro y tercer país seguro para apoyar soluciones innovadoras" siguiendo el modelo italiano.

Salvini afirma que irá "con la cabeza alta" y "sin miedo" al tribunal que puede condenarle este viernes

 BRUSELAS.- El ministro de Transportes de Italia, Matteo Salvini, ha afirmado que acudirá este viernes "con la cabeza alta" y "sin miedo" al tribunal de Palermo que puede condenarle por el bloqueo del barco de la ONG Open Arms, con la premisa de que "defender las fronteras es un deber, no un delito".

Salvini ha pasado la víspera de la sentencia en Bruselas, donde ha recibido el apoyo explícito de sus socios del grupo Patriotas por Europa, cuyos líderes han posado ante los medios con camisetas de apoyo. El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha reclamado "justicia" para su aliado.

Salvini ha agradecido el apoyo y ha prometido que no variará su visión política. "Independientemente de que mañana sea condenado o absuelto por proteger nuestras fronteras y defender Italia contra la inmigración ilegal, nunca me rendiré", ha proclamado.

Sin embargo, la Fiscalía italiana ha considerado que Salvini sí se excedió durante su etapa al frente del Ministerio del Interior al aplicar su doctrina de 'puertos cerrados', en concreto por negar en 2019 el desembarco de 147 migrantes rescatados frente Lampedusa por el barco 'Open Arms'.

Según los fiscales, Salvini actuó no por una estrategia acordada con el Gobierno de Giuseppe Conte, como esgrimió su defensa, sino por intereses políticos propios y a pesar de que no había necesidad alguna de proteger la soberanía nacional, puesto que no consta peligro de terrorismo a bordo del buque.

Salvini ha recibido en las últimas horas el respaldo explícito de sus socios en el actual Gobierno, entre ellos el líder de Forza Italia, Antonio Tajani, que también desde Bruselas se ha mostrado "convencido" de que su compañero de gabinete saldrá "absuelto". 

En este sentido, ha cuestionado que "un ministro que cumple con su deber" pueda ser acusado ante la Justicia, informa la agencia AdnKronos.

Polonia registra un aumento de migrantes que intentan cruzar la frontera de forma irregular desde Bielorrusia

 VARSOVIA.- El Gobierno de Polonia ha informado este jueves de que, a lo largo del presente 2024 ha registrado un nuevo aumento de migrantes que intentan cruzar de forma irregular la frontera desde Bielorrusia, tratando así de acceder a territorio de la Unión Europea.

Según ha detallado el viceministro del Interior polaco, Czeslaw Mroczek, entre el 1 de enero y el 15 de diciembre de este año se han registrado unos 30.000 intentos de cruzar la frontera, unos 4.000 más que en el año anterior y casi el doble que en 2022.

Las autoridades de Polonia y de la Unión Europea acusan al presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, de trasladar migrantes hacia regiones ubicadas en la frontera con el territorio comunitario en una maniobra para intentar presionar a Occidente.

En este contexto, Polonia instaló en verano de 2022 una valla de seguridad en la frontera de más de cinco metros de alto, así como un sistema de vigilancia electrónica. Esta barrera representa la linde exterior de la UE con Bielorrusia, principal aliado de Rusia.

Según informes anteriores, la guardia fronteriza polaca cuenta los casos en los que los migrantes han cruzado la valla o un río fronterizo y son interceptados en el lado polaco como intentos de cruce no autorizado de la frontera.

Sin embargo, dado que la valla fronteriza también se encuentra en territorio polaco, los casos en los que los migrantes fueron advertidos directamente en el muro pero no lograron cruzar la barrera también se contabilizan como intentos de cruce de frontera.

El Partido Socialdemócrata de Rumanía se retira de las negociaciones para formar Gobierno

 BUCAREST.- El Partido Socialdemócrata (PSD) de Rumanía ha anunciado este jueves su retirada de las conversaciones para conformar una coalición europeísta, aunque su líder saliente y actual primer ministro, Marcel Cioalacu, se ha comprometido a respaldar la instauración de una administración "de derechas".

Ciolacu, que se postuló como candidato para las controvertidas elecciones presidenciales --anuladas por el Tribunal Constitucional entre sospechas de injerencia rusa--, ha denunciado en un mensaje en Facebook las "faltas de respeto" de sus potenciales socios.

"No podemos construir nada con socios incapaces de superar sus propios egos ideológicos", ha lamentado el primer ministro, que ha advertido de la "grave situación" que atraviesa el país. 

En este sentido, ha confirmado que por "dignidad" se retiran de la mesa de negociaciones pero, por "responsabilidad", facilitarán que haya un nuevo Gobierno "urgentemente".

El PSD fue el partido más votado en las elecciones parlamentarias del 1 de diciembre, con una ventaja de cinco puntos sobre la ultraderechista Alianza por la Unidad de los Rumanos (AUR). 

Del futuro Ejecutivo depende resolver la crisis abierta tras la anulación de la primera vuelta de los comicios presidenciales, en los que se impuso contra pronóstico el ultranacionalista Calin Georgescu.

Putin asegura que aún no se ha reunido con Al Assad pese a concederle asilo

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha asegurado que todavía no se ha reunido con el depuesto mandatario sirio Bashar al Assad, pese a que le concedió asilo hace más de dos semanas ante el fulgurante avance en Siria de una ofensiva liderada por los yihadistas de Hayat Tahrir al Sham (HTS).

"Aún no me he reunido con el presidente Al Assad desde su llegada a Moscú, pero planeo hacerlo", ha afirmado Putin durante una rueda de prensa en la que, por primera vez, ha aclarado cuál es el actual nivel de contacto con quien fuese un aliado político clave de Rusia en Oriente Próximo.

El presidente ruso ha admitido que la actual situación en Siria "no es fácil", pero ha confirmado que su Gobierno mantiene contactos con los grupos que ahora están al mando. Rusia tiene importantes bases militares que aspira a conservar en el nuevo escenario, aún por definir.

Putin también ha confirmado que las autoridades rusas ayudaron a evacuar de Siria a "4.000 combatientes iraníes", aliados también de Al Assad. El presidente ha explicado que fueron evacuados desde una de las dos bases rusas, en concreto la que está situada en la provincia de Latakia.

El TJUE ve legal la retirada de la protección facultativa a residentes temporales en Ucrania

 LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha avalado este jueves la decisión de las autoridades holandesas de retirar la protección que ofrecieron a los residentes temporales en Ucrania cuando se produjo la invasión rusa, ya que se trató de una decisión voluntaria de Países Bajos de ampliar a este colectivo la protección temporal que activó la Unión Europea para nacionales ucranianos, refugiados y residentes permanentes.

El marco comunitario que se activó por primera vez en la historia en la crisis ucraniana garantiza de manera temporal derechos de residencia, permiso de trabajo y otros derechos sociales a los ciudadanos que llegaron masivamente a la UE huyendo de la guerra provocada por Rusia.

Sin embargo, los Estados miembro sólo están obligados a otorgar esta protección temporal a los nacionales ucranianos, a ciudadanos de terceros países con estatus de refugiado en Ucrania y a los familiares de estas dos categorías, así como a los residentes permanentes que no pudieran regresar a sus países de origen.

Los 27, además, acordaron que cada país podría ampliar de manera voluntaria esta protección "a cualquier otra categoría de personas desplazadas procedentes de Ucrania" que huyeran de la guerra; y es en este marco que las autoridades de Países Bajos decidieron incluir a los residentes permanentes a los que ahora retira la protección que se mantiene al resto de colectivos.

El caso ha llegado a la Justicia europea después de que varias personas afectadas denunciaran la situación y el Consejo de Estado neerlandés y el Tribunal de Primera Instancia de La Haya decidieran pedir al TJUE que aclare en qué condiciones se puede cancelar la protección facultativa.

En su sentencia, el Alto Tribunal europeo recuerda que el mecanismo de protección "temporal e inmediata" constituye una expresión del principio de solidaridad y reparto equitativo de responsabilidades entre los países de la UE en materia de asilo y "reviste carácter excepcional", por lo que debe quedar reservado a casos de "afluencia masiva" de desplazados.

Por ello, el tribunal con sede en Luxemburgo concluye que un Estado miembro que ha concedido protección temporal facultativa a otra categoría de personas puede retirársela, ya que las autoridades nacionales pueden decidir la duración de esa medida voluntaria.

La ONU denuncia que los programas nucleares norcoreanos "socavan" el régimen mundial de no proliferación

 NUEVA YORK.- La subsecretaria general de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz de la ONU, Rosemary DiCarlo, ha denunciado ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que la continuación de los programas nucleares y de misiles balísticos de Corea del Norte "socava" el régimen mundial de desarme nuclear y no proliferación, mientras que ha abogado por la diplomacia para conseguir la paz en la península coreana.

"El compromiso diplomático sigue siendo la única vía hacia una paz sostenible y la desnuclearización completa y verificable de la península de Corea. En este sentido, acogemos con satisfacción la voluntad y las ofertas de entablar un diálogo con la República Popular Democrática de Corea (RPDC) sin condiciones previas", ha declarado.

DiCarlo ha explicado que Pyongyang ha "trabajado activamente para adquirir nuevas capacidades militares" y que este año ha lanzado un misil balístico intercontinental, cuatro misiles balísticos de alcance intermedio y varios de corto alcance. Y también ha intentado lanzar un satélite de reconocimiento militar.

Además, este año "la atención internacional se ha centrado en el aumento" de la cooperación militar entre las autoridades norcoreanas y las rusas. Desde 2023, Corea del Norte ha transferido a Rusia más de 13.000 contenedores de municiones, misiles y artillería, mientras que más de 10.000 militares norcoreanos han sido enviados a territorio ruso, donde han recibido entrenamiento y equipamiento para supuestamente combatir junto con los rusos contra Ucrania.

"Si bien Naciones Unidas no está en condiciones de verificar estas afirmaciones, son motivo de preocupación (...) Reiteramos nuestro llamamiento a todos los actores pertinentes para que se abstengan de adoptar cualquier medida que pueda conducir a una prolongación e intensificación de la guerra en Ucrania", ha expresado.

Por su parte, la representante de Estados Unidos ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, ha alertado de que "Rusia esté a punto de aceptar el programa de armas nucleares de Corea del Norte, lo que daría marcha atrás con el compromiso que Moscú ha asumido durante décadas de desnuclearizar la península coreana".

"Creemos que Moscú se mostrará más reticente no sólo a criticar el desarrollo de armas nucleares por parte de Pyongyang, sino también a obstaculizar aún más la aprobación de sanciones o resoluciones que condenen la conducta desestabilizadora de Corea del Norte, como ya hemos visto. Todos y cada uno de nosotros debemos denunciar esta imprudencia", ha sentenciado.

La población española llega a casi 49 millones y los extranjeros superan por primera vez los 6,5 millones

 MADRID.- La población española aumentó en 534.334 habitantes durante 2023 (un 1,1% más) y se situó en 48.619.695 habitantes, un incremento que se debió especialmente a los extranjeros, cuyo número creció en 412.662 personas, hasta superar por primera vez los 6,5 millones.

Del total de residentes, 42.117.413 tenían nacionalidad española (el 86,6%) y 6.502.282 nacionalidad extranjera (el 13,4%). Respecto al año anterior, el número de personas de nacionalidad extranjera se incrementó un 6,8%.

Así lo refleja el Censo Anual de Población de 1 de enero de 2024 publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), una estadística de periodicidad anual a partir de datos administrativos.

A 1 de enero de 2024, el número de extranjeros en España asciende a 6.502.282, frente a los 6.089.620 en 2023, 5.509.046 en 2022, 5.402.702 en 2021, 5.252.473 en 2011 o 1.572.013 en 2001.

El último Censo Anual de Población revela que el peso relativo de la población mayor de 64 años fue del 20,4%. Esto se tradujo en que la tasa de dependencia de los mayores de 64 años --que es la relación entre la población mayor de 64 años y la de 16 a 64 años-- se situó en 0,31.

En este sentido, la población de 64 y más años aumentó en 240.592, un 20,4% en 2024; frente al 19,6% en 2020; el 18,5% de 2015; el 16,6% de 2005; el 15,0% de 1995; el 11,8% de 1985 y el 10,2% de 1975. Mientras, la población de España menor de 16 años cayó en 79.965 personas durante 2023 (un 1,1%); y la de 16 a 64 años creció en 373.707 personas (un 1,2%).

Los extranjeros más numerosos a 1 de enero de 2024 fueron los marroquíes (920.693), los rumanos (620.463) y los colombianos (587.477).

Entre las principales nacionalidades, los mayores aumentos de población durante 2023 se dieron entre los ciudadanos de Colombia (124.566 más), Perú (47.598 más) y Venezuela (47.095); mientras que los mayores descensos corresponden a Reino Unido (-11.635), Rumanía (-9.292) y Bulgaria (-2.388).

En términos relativos, y entre las nacionalidades con mayor número de extranjeros, los mayores incrementos se registraron entre los ciudadanos de Perú (27,7%), Colombia (27,4%) y Venezuela (16,9%). Por su parte, Reino Unido (-4,1%), Bulgaria (-2,1%) y Rumanía (-1,5%) presentaron los mayores descensos.

El 43,4% de la población residía a 1 de enero de 2024 en el mismo municipio en el que nació y el 21,8% en otro municipio de la misma provincia. Por su parte, el porcentaje de personas nacidas en el extranjero alcanzó el 18,2% (en la misma fecha de 2023 era del 17,1%).

Entre los nacidos en el extranjero, el 12,4% (más de un millón de habitantes) lo hizo en Marruecos, el 9,7% en Colombia y el 6,8% en Venezuela.

Durante el año 2023, la población aumentó en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se produjeron en Comunidad de Madrid (137.365 personas más), Cataluña (110.268 más) y Comunidad Valenciana (103.090 más).

En términos relativos, los mayores aumentos se dieron en Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana (2% en ambas) y en Islas Baleares (1,8%).

Por provincias, el número de habitantes se incrementó en todas, excepto en seis. Las que más crecieron fueron Valencia y Madrid (2% ambas) y Alicante (1,9%). Y los mayores descensos se registraron en Zamora (-0,4%), Jaén (-0,3%) y León (-0,2%).

El 40,2% de la población residía el 1 de enero de 2024 en municipios mayores de 100.000 habitantes. Por su parte, el 16,7% lo hacía en municipios entre 1.001 y 10.000 habitantes, y el 3,0% en municipios de 1.000 o menos.

En 4.298 de los 8.132 municipios existentes a 1 de enero de 2024 (el 52,9% del total) la población aumentó o se mantuvo durante 2023. Si se consideran las principales ciudades, los mayores incrementos de población en términos relativos se produjeron en Torrevieja (6,7%), Arrecife (5,1%) y Granadilla de Abona (3,9%).

 Por el contrario, los mayores descensos se dieron en Cádiz (-0,8%), San Fernando (-0,3%) y Getxo (-0,2%).

El TJUE recuerda que los empleadores domésticos están obligados a registrar horarios de trabajadores del hogar

 LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ha recordado este jueves que los empleadores domésticos están obligados a establecer un sistema que permita registrar la jornada diaria de los trabajadores del hogar a fin de garantizar un cómputo de horas trabajadas para que estos puedan reclamar sus derechos en caso de despido.

El TJUE se ha pronunciado así sobre el caso de una empleada de hogar contratada a tiempo completo que impugnó ante los tribunales españoles su despido, que fue declarado improcedente, por lo que sus empleadores debían abonarle las cantidades correspondientes a los días de vacaciones no disfrutados y a las pagas extras.

El juez español consideró que la trabajadora no había probado ni las horas trabajadas ni el salario que reclamaba y estimó que no puede basarse únicamente en la falta de aportación por sus empleadores de los registros horarios y las horas y señaló que la normativa española exime a determinados empleadores, entre los que se encuentran los hogares familiares, de la obligación de registrar el tiempo de trabajo efectivo realizado por sus empleados.

Sin embargo, el TJUE recuerda en su sentencia de este jueves que en un fallo de 2019 ya declaró ilegal la normativa española entonces vigente y la interpretación de esta por los órganos jurisdiccionales nacionales, según la cual los empresarios no estaban obligados a establecer un sistema que permitiera computar la jornada laboral diaria realizada por cada trabajador.

El Tribunal de Justicia ha apuntado que esta interpretación de la directiva hace que esos empleados se vean privados de la posibilidad de determinar de manera objetiva y fiable el número de horas de trabajo realizado y su distribución en el tiempo, aunque sí reconoce que es posible prever particularidades en función del sector de actividad.

Este es el caso, entre otros, del trabajo doméstico, en el que, según el TJUE, pueden establecerse excepciones sobre las horas extraordinarias y el trabajo a tiempo parcial, pero siempre que no vacíen de contenido la normativa europea, extremo que deberá comprobar el tribunal español.

En cualquier caso, la sentencia insiste en que, dado que el trabajo doméstico es un sector claramente feminizado, pide tener en cuenta posibles casos de discriminación indirecta por razón de sexo, salvo que esta situación esté objetivamente justificada, algo que también corresponde a las autoridades judiciales nacionales.

Los líderes de la UE piden ir paso a paso ante la urgencia de Zelenski por un "plan claro" para Ucrania

 BRUSELAS.- Líderes de la Unión Europea han pedido este jueves ir paso a paso en Ucrania ante la urgencia expresada por el presidente, Volodimir Zelenski, de un "plan claro" para frenar la agresión del presidente ruso, Vladimir Putin, que incluya "garantías de seguridad" para el día después del conflicto.

Después de la cumbre europea en la que el mandatario ucraniano ha demandado a los líderes de los 27 que junto a Estados Unidos ponga sobre la mesa un esquema para reforzar a Ucrania de cara a entrar en negociaciones de paz, los dirigentes comunitarios han reiterado el apoyo a largo plazo a Kiev, pero evitado entrar en futuras decisiones para respaldar a Ucrania ante próximas agresiones rusas.

"Ahora no es momento de especular de distintos escenarios, es el momento de fortalecer a Ucrania para todos los escenarios", ha argumentado el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, al final de su primera cumbre europea, insistiendo en que la prioridad de la UE es situar a Ucrania en una posición de fuerza "para lo que venga próximamente".

El ex primer ministro luso ha señalado que solo Ucrania debe decidir cuándo entra en negociaciones y que, como país agredido, tiene legitimidad para fijar los parámetros para alcanzar la paz, apuntando que no vale "cualquier paz ni capitulación".

De su lado, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha subrayado que reforzar a Ucrania es un "imperativo moral y estratégico" para los europeos, ya que el resto del mundo mira la reacción a la agresión rusa y cómo apoya Europa a Kiev.

 "Tenemos que asegurarnos de que prevalece y que esté en una posición de fuerza", ha resumido.

Misma idea ha expresado el canciller alemán, Olaf Scholz, quien por su parte, ha asegurado que incluso Zelenski está de acuerdo en que "no deben darse el tercer y cuarto paso antes del primero y el segundo", por lo que no es momento de abordar el debate sobre una estructura específica de seguridad para la posguerra.

"Pero tiene que ser algo que esté estructurado de manera transatlántica", ha razonado Scholz, para avisar de que los líderes no debatieron sobre la posibilidad de desplegar tropas europeas sobre el terreno porque "sería un error discutirlo ahora".

En todo caso, el mandatario alemán ha querido dejar claro que la UE apoyará a Ucrania el tiempo que haga falta y se ha mostrado convencido de que Estados Unidos también apoyará a Kiev "con una perspectiva clara de una paz justa".

Tras debatir con los lideres, Zelenski ha señalado en rueda de prensa de que Ucrania tiene que contar con apoyo para disuadir próximas agresiones rusas.

 "Si tenemos un alto el fuego y todos están felices pero vuelve Putin en dos meses, en seis, en un año o dos. Entonces perderemos todos y no lo quiero. No sé qué haríamos entonces. Necesitamos un plan real, una posición fuerte y cuento con la unidad de Estados Unidos y la Unión Europea", ha reclamado.

Para ello, ha urgido a Bruselas y a Washington a presentar iniciativas concretas sobre cómo van a apoyar a largo plazo a Kiev, instando al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a que le ayude a lograr la paz en Ucrania a partir de enero.

 "Es un hombre fuerte y quiero tenerle de nuestro lado. Es importante discutir con él mas detalles de la guerra", ha reivindicado.

Zelenski ha señalado que tanto Europa como Estados Unidos deben estar "a bordo" del plan que consiga un "mecanismo" de seguridad que sirva como apoyo a Ucrania hasta su entrada en la OTAN, que a ojos ucranianos es la "garantía última".

En este contexto, ha ganado peso en los debates la iniciativa del presidente de Francia, Emmanuel Macron, de desplegar una futura misión de paz con efectivos europeos en Ucrania, un proyecto que el mandatario ucraniano ha dicho apoyar, aunque ha pedido más detalles sobre el futuro contingente.

"Hay muchas preguntas que surgen, pero es importante que se hable de esto y que discutamos esto", ha señalado, indicando que no se sabe cuántas tropas se desplegarían en Ucrania y qué harían frente a un ataque ruso.

Por contra, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, en su última cumbre con Hungría como presidencia del Consejo, ha lamentado que el resto de socios europeos no hayan avalado sus viajes a Rusia y China o sus contactos con Donald Trump para avanzar en una propuesta de paz y desde la rueda de prensa ha insistido en su idea de un alto el fuego por la Navidad, propuesta que rechaza Ucrania.

Orbán tampoco ha aclarado si apoya el plan de Francia de desplegar una misión de paz para controlar el eventual alto el fuego, insistiendo en que Hungría tiene un "impacto internacional limitado" y sus propuestas están alejadas de "soluciones geopolíticas. 

Con todo, ha reiterado la importancia de trabajar en la alianza trasatlántica y en "ser pacientes" para labrar buenas relaciones con Trump.

MSF ve "claros signos" de limpieza étnica y genocidio en la Franja de Gaza

 PARÍS.- La ONG Médicos Sin Fronteras ha denunciado que en la Franja de Gaza hay "claros signos" de que Israel está perpetrando una limpieza étnica, con los ciudadanos gazatíes "desplazados a la fuerza, atrapados y bombardeados", y ha apelado a la comunidad internacional para que cumpla su "obligación" y evite un genocidio.

"Lo que nuestros equipos médicos han presenciado sobre el terreno a lo largo de este conflicto concuerda con las descripciones proporcionadas por un número cada vez mayor de expertos jurídicos y organizaciones que concluyen que en Gaza se está produciendo un genocidio", ha denunciado el secretario general de MSF, Christopher Lockyear, en un comunicado.

La ONG ha expuesto en un nuevo informe --'Gaza: la vida en una trampa mortal'-- las consecuencias de la ofensiva militar lanzada por Israel como respuesta a los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023. 

Así, alude al "desmantelamiento del sistema de salud y otras infraestructuras esenciales, el asfixiante asedio y la denegación sistemática de ayuda humanitaria", condiciones que "están destruyendo las condiciones de vida" en el enclave palestino.

"La población de Gaza lucha por sobrevivir en condiciones apocalípticas, pero ningún lugar es seguro, nadie se salva y no hay salida de este enclave destrozado", ha señalado Lockyear, que ve en la reciente ofensiva en el norte de la Franja una "cruda ilustración" de la brutalidad.

El responsable de MSF ha admitido que, como organización, carecen de la "autoridad legal" para determinar si Israel está incurriendo en la citada devastación de manera intencionada, pero sí ha descrito como "innegables" los signos de limpieza étnica y devastación "continua". 

"Durante más de un año, nuestro personal médico en Gaza ha sido testigo de una campaña implacable por parte de las fuerzas israelíes marcada por la destrucción masiva, la devastación y la deshumanización", ha lamentado.

MSF ha lamentado que Israel sigue sin cumplir las medidas cautelares dictadas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), mientras sobre el terreno no dejan de crecer las cifras de una ofensiva que deja ya más de 45.000 fallecidos, según datos del Ministerio de Sanidad gazatí. Entre estas victimas figuran ocho trabajadores de MSF.

La ONG ha reclamado un alto el fuego inmediato y la entrada masiva de ayuda, asumiendo que aunque el conflicto se detuviese ahora mismo las consecuencias aún serían devastadoras a medio y largo plazo.

 "El sistema sanitario está en ruinas", por ejemplo ya que, de los 36 hospitales que hay en Gaza, apenas funcionan 17 y lo hacen "parcialmente".

Como suele ser habitual tras este tipo de informes, el Gobierno israelí ha refutado unas acusaciones que cataloga de "completamente falsas".

 "Debería añadirse una nueva cláusula al juramento hipocrático: no mentirás", ha aseverado el portavoz del Ministerio de Exteriores, Oren Marmorstein.

"Este informe inventado no menciona siquiera la condición de los cien rehenes secuestrados por Hamás, a los que no han podido acceder las organizaciones médicas internacionales", ha añadido el portavoz, que ha negado en redes sociales que Israel ataque a equipos médicos o a personas "que no estén implicadas en actividades terroristas".

El Tribunal Supremo de Israel ordena al Gobierno dar respuestas sobre la atención a los presos en las cárceles

 JERUSALÉN.- El Tribunal Supremo de Israel ha ordenado este jueves al Gobierno dar respuestas sobre la atención y el bienestar de los presos que se encuentran encarcelados en las prisiones del país a medida que organizaciones de defensa de los Derechos Humanos denuncian la inanición y desnutrición presentada por algunos de los reos tras los ataques de octubre de 2023 perpetrados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas contra territorio israelí.

La corte ha dado así instrucciones al Gobierno para que dé explicaciones sobre "por qué no se han adoptado las medidas pertinentes para garantizar la seguridad de los presos y su integridad física", además de las "condiciones básicas para su existencia" después de que la ONG Gisha presentara una queja contra el ministro de Seguridad, Itamar Ben Gvir, por no poner remedio a esta situación.

La Asociación para los Derechos Civiles de Israel también presentó una solicitud el pasado mes de abril, que incluía el testimonio de algunos presos que hablaban de una "política de hambre contra presos palestinos y otros detenidos" desde el 7 de octubre de 2023.

"Los presos liberados recientemente han testificado que sufrieron una hambruna extrema y constante y una muy mala alimentación", ha denunciado la organización, que ha presentado testimonios de presos que perdieron numerosos kilos en tan solo unos meses de detención. Así, la solicitud insta a entregar "comida en cantidad y calidad suficiente para mantener la salud de los presos".

Ben Gvir, por su parte, ha acusado al Supremo de actuar como un "escudo para los terroristas de Hamás y aquellos seres humanos enfermos que masacraron, violaron, quemaron y secuestraron a los hijos e hijas de Israel con una crueldad nazi", según informaciones recogidas por el diario 'The Times of Israel'.

Por su parte, el ministro de Justicia, Yariv Levin, ha criticado a la corte y la ha acusado de emitir una orden que sembrará la "preocupación" por las condiciones en las que se encuentran los presos.

Scholz vería "extraño" que el acuerdo con Mercosur se frustre por "bloqueos internos" en la UE

 BRUSELAS.- El canciller alemán, Olaf Scholz, ha defendido este jueves en Bruselas el acuerdo que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cerró en nombre de los 27 con los países de Mercosur y ha avisado de que sería "extraño" que un pacto logrado tras dos décadas de negociación se vea frustrado por "bloqueos internos", en referencia velada a la presión de Francia para frenar su ratificación.

"Necesitamos más acuerdos comerciales. Dada la nueva situación, sería bastante extraño que Europa, entre todos los países, no pudiera concluir acuerdos comerciales con países y regiones debido a bloqueos internos", ha indicado Scholz en una rueda de prensa al término de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE.

Así las cosas, Scholz ha defendido que el bloque comunitario sea "muy activo" en el actual contexto geopolítico para "intentar conseguir más" en las relaciones comerciales con otras regiones, al tiempo que ha avalado el poder de Von der Leyen para lograr el acuerdo con los países del Cono Sur.

La política alemana cerró en Brasilia el pasado 6 de diciembre el acuerdo de asociación y comercio con los países del Mercosur a pesar de la llamada horas antes del presidente de Francia, Emmanuel Macron, para dejar claro que el convenio resultaba "inaceptable" para su país.

El Gobierno francés ha iniciado los contactos con otros países del bloque buscando sumar apoyos suficientes para sumar una minoría de bloqueo que permita frenar la adopción definitiva del acuerdo cuando lo negociado sea presentado formalmente ante los Veintisiete, aunque ese paso llevará aún varios meses.

En este sentido, Scholz se ha mostrado además partidario de que el acuerdo con Mercosur sea tramitado como un convenio de competencia comunitaria, lo que en la práctica supone que podría ser adoptado por una mayoría cualificada de los Estados miembros y evitar así un proceso de unanimidad.

Rusia desafía a Estados Unidos a un «duelo de alta tecnología» con misiles hipersónicos

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha lanzado un desafío a Estados Unidos para poner a prueba los sistemas de defensa antiaérea estadounidenses frente a los misiles hipersónicos Oreshnik en un hipotético ataque sobre Kiev

 Putin insiste en que estos misiles son imposibles de derribar y se muestra listo para un «experimento» de este calibre, cuestionando si la otra parte está preparada.

Durante una rueda de prensa, Putin se atribuyó la decisión final sobre el desarrollo y posible uso en combate de los Oreshnik. Planteó la posibilidad de un «duelo de alta tecnología» para comprobar la efectividad de las defensas antiaéreas contra estos misiles hipersónicos. 

«Veremos qué sucede. Estamos listos para un experimento así. ¿Está lista la otra parte?», declaró el mandatario ruso.

Putin dejó claro que no tiene intención de hacer concesiones en relación a la invasión de Ucrania, un escenario donde considera que la situación está cambiando drásticamente a favor de los intereses de Moscú.

 Según afirmó, las fuerzas rusas avanzan diariamente en los principales frentes, a un ritmo de kilómetros cuadrados y no solo cientos de metros. Reiteró la determinación de Rusia de cumplir los objetivos marcados cuando sus tropas entraron en el país vecino en febrero de 2022. 

Asimismo, Putin prometió que «liberarán» la región rusa de Kursk, escenario de una incursión militar ucraniana desde principios de agosto, y que eliminarán «por completo» a las fuerzas de Kiev en el terreno. Sin embargo, evitó poner una fecha concreta a la recuperación de esta zona fronteriza.

Las declaraciones de Putin se producen en un momento de alta tensión entre Rusia y Occidente debido a la guerra en Ucrania. Mientras Moscú reclama avances significativos, Kiev y sus aliados denuncian los ataques contra civiles y infraestructuras críticas. 

El desafío lanzado por el líder ruso supone una nueva escalada verbal en este conflicto, poniendo el foco en la capacidad militar y tecnológica de ambas potencias.

Expertos en seguridad y defensa consultados por medios españoles advierten del peligro de una escalada militar y del riesgo de un enfrentamiento directo entre Rusia y la OTAN.

Trump se opone a la propuesta de presupuesto y exige cambios sobre contenido y techo de deuda

 WASHINGTON.- El presidente electo de Estados Unidos, Donlad Trump, expresó su oposición a la propuesta de presupuesto parcial impulsada por los líderes republicanos en el Congreso y exigió que simplifiquen su contenido e incluyan el incremento del techo de la deuda.

Trump publicó esta tarde varios mensajes en su cuenta de Truth Social en los que arremetió contra el texto negociado entre los republicanos en la Cámara Baja y los demócratas en el Senado, sumándose así al rechazo de su aliado Elon Musk y de otros líderes conservadores.

En un comunicado firmado también por su número dos, JD Vance, achacó a los republicanos en el Congreso el «error» de «permitir que nuestro país alcance el techo de deuda en 2025» y reclamó un presupuesto «sin despilfarros demócratas, combinado con un incremento en el techo de la deuda».

El proyecto de ley debe aprobarse antes del sábado para evitar una falta de fondos que provocaría un cierre parcial administrativo en Estados Unidos a pocas horas del inicio de las vacaciones navideñas, pero tras las exigencias de Trump, un acuerdo bipartidista se complica.

Trump reiteró las ideas de que el presupuesto debe estar «simplificado», «limpio» de concesiones a los demócratas, e incluir el incremento del límite de la deuda, y amenazó a los legisladores republicanos que no aprueben esta segunda cuestión con ser sometidos a elecciones primarias.

La Casa Blanca, a través de su portavoz Karine Jean-Pierre, acusó a Trump y Vance de «ordenar a los republicanos que cierren el gobierno» con su «amenaza», aseguró que peligran «servicios básicos» y reclamó que los legisladores conservadores «cumplan su palabra».

Si los republicanos solo aprueban un presupuesto «limpio», argumentó Trump, traerán «el caos del límite de la deuda a la Administración Trump en lugar de permitir que eso ocurra en la Administración Biden. Cualquier republicano que sea tan estúpido como para hacer esto debería, y será, sometido a primarias».

«Incrementar el techo de la deuda no es bueno pero preferiríamos hacerlo bajo la supervisión de Biden. Si los demócratas no cooperan en el techo de la deuda ahora, ¿qué nos hace pensar que lo harían en junio durante nuestra administración? Tengamos este debate ahora», dicen en su nota Trump y Vance. 

El presupuesto parcial dota de fondos al Gobierno a partir de la medianoche del viernes al sábado, cuando expiran los actuales, hasta el 14 de marzo, con Trump ya instalado en la Casa Blanca.

Trump señaló algunas de las provisiones que los conservadores no consideran esenciales para el funcionamiento del Ejecutivo y que han generado rechazo, como una subida del sueldo de los legisladores. 

También están en cuestión más de 100.000 millones de dólares en ayudas para los damnificados de los huracanes Helene y Milton o cerca de 10.000 millones de dólares en apoyo para agricultores.

Ignorancia colectiva / Guillermo Herrera *

 


¿Qué diablos está pasando con todos estos drones misteriosos? ¿Qué están intentando ocultar y por qué? ¿Podría ser una operación psicológica mundial? ¿Estamos presenciando el lanzamiento del legendario proyecto Blue Beam? ¿Podrían ser drones de vigilancia de China o de Irán? ¿O tal vez no sean drones en absoluto? ¿Quizás serían ovnis en realidad, como sugieren algunas personas? De todos modos ¿qué están olfateando?

https://www.thetorchreport.com/p/tr-651-project-blue-beam-mysterious?r=hefdf&utm_campaign=post&utm_medium=web

Los enjambres de drones nocturnos que cruzan los cielos de las ciudades y violan el espacio aéreo de aeropuertos y bases militares están provocando frustración mientras que un público desconfiado sospecha que la Administración sabe más de lo que admite. Miles de personas exigen saber qué hacen estos drones y a quién pertenecen.

https://www.zerohedge.com/political/dronomania

Sin embargo, se han producido incidentes parecidos durante años, sin que el gobierno haya tomado medidas al respecto. Los avistamientos siguen a varios incidentes de alto perfil en los últimos meses, incluso en instalaciones de EEUU, Reino Unido y Alemania.

https://www.zerohedge.com/political/mystery-drones-have-stalked-us-years

Según Visayas Outpost, “a estas alturas de la película, sospecho que ya están todos preparados para reconocer una operación psicológica. Al menos podemos sacar algún provecho de los últimos cuatro años de confusión mental. El incidente de los drones cumple con todos los requisitos del medidor de estupideces, como si quisieran que lo noten.”

https://www.theburningplatform.com/2024/12/19/all-i-want-for-christmas/

VERDAD INCÓMODA

Todos saben la verdad pero ninguno se atreve a decirla para no provocar una disonancia cognitiva. Parece ser que losdrovnis’ que se ven en todo el mundo no serían de origen terrestre, y esto podría ser un ensayo preliminar del primer contacto para ver la reacción de la gente.

 Donald Trump dijo que los militares conocen la verdad al respecto pero no quiso decir qué es lo que saben los militares y así ocurre sucesivamente con todos los políticos y autoridades. Aunque pueda ser difícil, abordar estas verdades incómodas de modo respetuoso, suele ser beneficioso para todas las partes implicadas.

Esta situación se conoce como verdad incómoda. En el lenguaje cotidiano, esta situación se describe a menudo como "elefante en la habitación", una metáfora que se refiere a una verdad obvia que es ignorada o no discutida por razones de incomodidad social o tabú. 

Es un fenómeno en el que todos los presentes son conscientes de una verdad evidente, pero nadie se atreve a mencionarla o abordarla directamente. Esta dinámica puede surgir por miedo a las consecuencias. Las autoridades pueden temer conflictos si expresan la verdad.

A veces, la sociedad o el grupo impone un acuerdo tácito de no mencionar ciertos temas. Hablar de la verdad podría generar incomodidad o tensión en el grupo. En algunos casos, las personas evitan decir la verdad para no dañar relaciones personales o profesionales. 

Esta situación puede llevar a la creación de un falso yo en los individuos, donde se ocultan los verdaderos sentimientos y pensamientos. A largo plazo, esto puede dar lugar a ansiedad, tensión y problemas de comunicación en el grupo o la sociedad.

La espiral del silencio explica cómo las personas tienden a permanecer en silencio cuando sienten que sus opiniones son minoritarias, lo que se podría aplicar a situaciones donde la verdad es conocida pero no expresada.  

El falso consenso se refiere a la tendencia de la gente a estimar cuántos otros comparten sus creencias o comportamientos, lo que podría llevar a situaciones donde nadie expresa la verdad por temor a ser el único.

TEORÍA

La teoría del origen extraterrestre de los drones misteriosos en Nueva Jersey ha ganado cierta tracción en las redes sociales y en los medios de comunicación. Matt Walsh, del Daily Wire, ha sido uno de los principales proponentes de esta teoría. En declaraciones públicas, afirmó: "Sé que son extraterrestres. No hay ninguna explicación más plausible." 

Contrario a la creencia popular, los estudios sugieren que la mayoría de la gente reaccionaría de manera positiva ante el descubrimiento de vida extraterrestre.

Los drones terrestres suelen tener una autonomía de vuelo de una hora mientras que las luces observadas en el cielo se mantienen volando más de ocho horas. Si fueran agresivos, ya habrían disparado sobre ellos los militares. Si fueran del proyecto Blue Beam, habrían sido agresivos para meter miedo o habrían generado imágenes religiosas para infundir temor. Si hubiera en marcha una "invasión alienígena falsa" ¿no estarían los títeres de la camarilla tratando de aumentar el miedo en lugar de restarle importancia?

Si faltaran armas nucleares, ¿no tratarían los militares de encontrarlas durante el día en lugar de crear un espectáculo masivo durante la noche? ¿No sería eso una operación encubierta? 

El Pentágono aclaró que si bien han confirmado la presencia de drones no identificados, no hay indicios de que estos estén controlados por entidades enemigos extranjeros. Hicieron hincapié en que actualmente no hay evidencia que vincule estos avistamientos con ninguna amenaza organizada.

La Federación Galáctica planeó esto a la perfección. Se están desacreditando todas las teorías falsas. Sólo cuando se complete este proceso, el ciudadano medio estará listo para escuchar más.  

Trump, sus aliados más cercanos y los seguidores de la divulgación pleyadiana entienden que no existe ninguna amenaza y que los drones misteriosos no pueden ser afectados por los seres humanos de ninguna manera. Los malos actores seguirán instalando sus propios drones y utilizando las redes sociales para difundir dudas y confusión.

Donald Trump sugirió que la administración Biden sabe más sobre estos drones de lo que revela al público, afirmando que los militares están al tanto de su origen. Trump expresó su escepticismo sobre la idea de que estos drones puedan ser operados por un enemigo, afirmando que "si fuera el enemigo, los destruirían". Trump sabe que los militares no intentarán derribarlos públicamente porque eso sólo demostraría la verdad más rápido. Los están obligando a actuar.

Elon Musk está callado porque también tiene pleno conocimiento sobre la Federación Galáctica. Creo que los drones permanecerán en el cielo hasta después de que Trump asuma el cargo y gradualmente aumentarán en intensidad y se extenderán a otros lugares. Se eliminarán todas las teorías falsas hasta que sólo quede la verdad. No temas. Las fuerzas de la luz tienen el control.

https://x.com/Kabamur_Taygeta/status/1869400852366279035

TRUMP LO SABE

El exjefe espacial israelí Haim Eshed revela que los visitantes de las estrellas están en contacto con Donald Trump y que se avecina una revelación. Incluso existe un acuerdo secreto con una Federación Intergaláctica para mantener su existencia en secreto. 

Según Eshed, existe una alianza secreta entre los visitantes y los líderes mundiales. Afirma que esta Federación se centra en estudiar el Universo y en mantener el secreto hasta que se considere que la Humanidad está preparada para conocer la verdad.

Eshed detalló incluso una base subterránea en Marte, donde trabajan codo a codo galácticos y oficiales estadounidenses. Afirma que Trump estuvo a punto de revelar esta información como presidente, pero que lo persuadieron de no hacerlo para evitar una histeria colectiva.

En su libro “El universo más allá del horizonte” Eshed explora la idea de que los extraterrestres han estado entre nosotros durante años y que a menudo han interactuado con los niveles más altos del gobierno. Afirma que su influencia ha sido profunda, llegando incluso a prevenir varios desastres nucleares.

https://thepeoplesvoice.tv/israeli-space-chief-reveals-aliens-in-contact-with-us-trump-briefed-and-disclosure-is-coming/

GUERRA DE DRONES

¿Se avecina un enfrentamiento de proporciones épicas? pregunta Ariel Prolotario1. Esta oportunidad se aprovechará para acelerar el proceso de despertar y permitir que esto se adapte a lo que pueda suceder una vez que lleguemos a la segunda fase, que debería comenzar en unos días. 

Opina que estos ‘drovnis’ podrían ser una excusa para el apagón, pero todo lo que hagan los malos les saldrá por la culata, como sucedió hace unos años, y sólo acelerarán su propia desaparición. Por eso fingen que no tienen autoridad para investigar o rastrear de dónde vienen los drones.

Donald Trump sabe lo que están tramando y está atento para ver hasta dónde están dispuestos a llegar, porque esta es su última oportunidad de conservar el poder antes de que Trump asuma el cargo, porque lo que está sucediendo sólo nos empuja hacia un primer contacto oficial, sin importar cómo lleguemos allí. 

El resultado final es que nuestra libertad está en el lugar que le corresponde. Y la camarilla puede causar toda la histeria colectiva que quiera para poder intentar llevar a cabo su agenda del proyecto Rayo Azul. De todos modos, todo saldrá a nuestro favor, porque esto es lo que provocaría el cambio hacia la liberación total.

https://operationdisclosureofficial.com/2024/12/17/ariel-prolotario1-war-of-the-drones/

Según Benjamin Fulford, todos esos drones misteriosos aparecen por todas partes de modo que la gente común puede confirmarlo con sus propios ojos y no solo en una pantalla. 

Una fuente dice: “Estos son orbes y esferas, no drones de juguete. Algunos son naves de ingeniería inversa, otros son de verdad. Esto podría ser más una preparación para el proyecto Rayo Azul.” 

Otro dice que están rociando material reflectante en preparación para algún tipo de espectáculo holográfico en el cielo en la época navideña. Otro sitio publica: final de 2024: diez días de oscuridad” a partir del 25 de diciembre.

https://qofficial.net/contraseña

FICHAS DE DOMINÓ

EEUU

ESPAÑA

AMÉRICAS