jueves, 19 de septiembre de 2024

La Duma rusa avisa a la UE frente a posibles permisos a Ucrania: "El misil 'Sarmat' tarda tres minutos a Estrasburgo"

MOSCÚ.- El presidente de la Duma rusa, Viacheslav Volodin, ha criticado este jueves la petición del Parlamento Europeo a los Veintisiete de retirar las restricciones al uso de una parte del armamento que se suministra a Ucrania y ha recordado que los misiles rusos Sarmat son capaces de llegar a Estrasburgo en solo tres minutos.

Volodin ha advertido de que si la Unión Europea levanta estas limitaciones a las armas de largo alcance, Rusia tendrá que responder "utilizando armas más poderosas", señalando que estas demandas empujan al mundo a un conflicto nuclear.

"¿Han consultado ustedes con sus electores antes de tomar esta decisión? ¿Los ciudadanos de los países europeos quieren que la guerra llegue a sus hogares?", se ha preguntado el presidente del Parlamento ruso en su cuenta de Telegram.

"Antes de tomar esta decisión, es necesario recordar las lecciones de la Segunda Guerra Mundial. Unos 27 millones de ciudadanos soviéticos murieron en la lucha contra el fascismo. Fue nuestro país el que les liberó a ustedes y a toda Europa. No lo olviden", ha recordado Volodin.

"Los ciudadanos de nuestro país saben lo que es la guerra, ha pasado por todas las familias. La victoria sobre el nazismo tuvo un alto precio", ha dicho Volodin, para quien la Eurocamára debería "disolverse" después de reclamar esto a la UE.

"Estados Unidos y Reino Unido, que hoy se consideran vencedores, perdieron menos de 800.000 personas en la Segunda Guerra Mundial. Sólo nuestras pérdidas en la batalla de Stalingrado ascienden a 1.130.000 personas", ha recordado.

Volodin no ha concluido sin antes "informar" de que "el tiempo de vuelo del cohete Sarmat a Estrasburgo es de 3 minutos y 20 segundos".

En una resolución que ha contado con 425 votos a favor, 131 en contra y 63 abstenciones, los eurodiputados han reclamado el fin de estas restricciones a fin de que Ucrania pueda ejercer por completo su derecho a la autodefensa. 

El texto también exige más sanciones para Rusia, Bielorrusia, Irán y Corea del Norte.

Nasralá acusa a Israel de provocar una "masacre sin precedentes" y dice que Líbano "se prepara para lo peor"

 BEIRUT.- El líder del partido-milicia chií libanés Hezbolá, Hasán Nasralá, ha acusado a Israel de provocar una "masacre sin precedentes" al hacer estallar en los últimos días cientos de dispositivos de comunicación --que han dejado al menos 37 muertos y casi 3.000 heridos-- y ha asegurado que Líbano "se hace más fuerte" tras lo ocurrido y "se prepara para lo peor".

La máxima autoridad de Hezbolá ha pronunciado este jueves un discurso en el que ha insistido en la autoría de Israel en lo ocurrido en los últimos días, a pesar de que las autoridades israelíes no se han pronunciado al respecto, y les ha acusado de "romper todas las reglas" y "superar todas las 'líneas rojas'".

Nasralá ha incidido en que los dispositivos de comunicación --tanto 'buscas' como 'walkie-talkies'-- no solo estaban en posesión de miembros de Hezbolá, sino que se trata de dispositivos "muy extendidos en diferentes capas de la sociedad". Las explosiones sorprendieron a civiles que estaban en hospitales, mercados o en la vía pública, ha señalado.

"En el lapso de dos días y en apenas un minuto cada vez, Israel intentó matar a más de 5.000 personas", ha denunciado Nasralá, que asegura que Hezbolá ha puesto en marcha investigaciones para dirimir responsabilidades y conocer qué empresas de fabricación, transporte, procesamiento o distribución estuvieron implicadas en la colocación del material explosivo que hizo estallar los dispositivos.

"Sí, hemos recibido un golpe duro y severo", ha reconocido el líder de Hezbolá, que sin embargo ha incidido en que la población libanesa "no caerá", sino que se hará "más fuerte y se prepara para lo peor". Estas palabras se producen en un momento en que el Ejército israelí ha lanzado ataques sobre Líbano y las autoridades castrenses han aprobado el plan de ataque sobre el país vecino.

El líder de la milicia libanesa a reconocido que el golpe sufrido es "importante y sin precedentes", pero ha subrayado que Israel recibirá "severas represalias y castigos justos" tanto en posiciones que esperan que sean atacadas, como en otros puntos en los que las autoridades israelíes no sospechan de posibles ataques de Hezbolá. 

"El castigo llegará. ¿Cuándo, dónde, como? Lo sabrás cuando llegue el momento", ha aseverado.

Los ataques entre Israel y Hezbolá a través de la frontera con Líbano se iniciaron poco después de que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) lanzara su ofensiva sobre territorio israelí --que dejó casi 1.200 muertos y 240 rehenes-- y la posterior respuesta del Ejército de Israel, que inició una cruenta campaña militar en la Franja de Gaza con al menos 41.200 muertos.

Hezbolá, junto a otros grupos islamistas de la región apoyados por Irán, ha lanzado ataques contra Israel en solidaridad con la población palestina. El estallido de dispositivos de comunicación en Líbano se enmarca dentro de las tensiones entre ambos países en un momento en que el Ejército israelí ha asegurado entrar en una "nueva etapa" de la guerra en el norte.

De hecho, Nasralá ha lanzado un mensaje directo al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien en la víspera aseguró que conseguiría que los civiles israelíes evacuados de la frontera norte con Líbano por los ataques de Hezbolá regresarían pronto a sus hogares. 

"No conseguiréis traer de vuelta a casa a los ciudadanos del norte", ha replicado el líder de la milicia libanesa.

"Haz lo que quieras, no lo conseguirás. La única solución es detener la agresión contra el pueblo de Gaza. Ni la escalada militar, ni el asesinato, ni siquiera una guerra total traerán a vuestros colonos y residentes de regreso a la frontera. Lo sabes", ha señalado Nasralá en unas palabras dirigidas a Netanyahu.

En este punto, Nasralá ha tachado de "imbécil" al comandante de las tropas del norte de Israel por sus declaraciones sobre su intención de crear una "zona de seguridad" entre ambos países. 

"Si piensan construir un cinturón de seguridad alrededor de la resistencia y piensan limitar los combates a esta zona, sus centros militares serán atacados en el norte de la Palestina ocupada", ha advertido.

"Desde el primer día, el enemigo ha tratado de detener el frente de apoyo libanés utilizando todos los medios de intimidación", ha asegurado Nasralá, que lamenta que "los intentos de separar el frente libanés" son "recurrentes", pero no surtirán efecto en Hezbolá, que "no se detendrá hasta el final de la guerra en Gaza".

"Llevamos casi doce meses diciendo esto. A pesar de todas estas masacres, estos heridos, estos sacrificios, lo digo: ¡Cualesquiera que sean los obstáculos y los sacrificios, la resistencia en Líbano no dejará de apoyar a Gaza, Cisjordania y Palestina", ha remachado el líder de la milicia libanesa, que dice que su causa "se fortalece" con los últimos acontecimientos.

El martes se produjo la explosión de cientos de dispositivos buscapersonas que dejaron un balance de al menos doce muertos y unos 2.800 heridos; mientras que al día siguiente estallaron 'walkie-talkies' que por el momento han dejado 25 muertos y también cientos de heridos. A las familias de todos ellos Nasralá ha lanzado un mensaje de apoyo y ha deseado una pronta recuperación a los heridos.

Israel reconoce que la "nueva etapa" de la guerra contra Hezbolá puede suponer "grandes riesgos"

 TEL-AVIV.- El ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, ha reconocido este jueves que la "nueva etapa" de la guerra en el norte del país contra el partido-milicia chií libanés Hezbolá puede suponer "oportunidades significativas" pero también "grandes riesgos" para los intereses israelíes.

"Hezbolá se siente perseguido y la secuencia de nuestras operaciones militares continuará", ha manifestado el ministro de Defensa israelí durante una reunión con altos mandos del Ejército y otros funcionarios de seguridad, según informaciones recogidas por el diario local 'The Times of Israel'.

Así, Gallant ha incidido en que el principal objetivo de las operaciones israelíes pasa por lograr que los civiles evacuados del norte por los incesantes ataques de Hezbolá puedan regresar cuanto antes "sanos y salvos a sus hogares".

"A medida que pase el tiempo, Hezbolá pagará un precio cada vez mayor", ha aseverado el ministro de Defensa, que además ha insistido en que el Ejército es capaz de llevar a cabo esta operación de forma simultánea con la campaña militar en la Franja de Gaza.

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) lanzó a comienzos de octubre una serie de ataques contra territorio israelí que se saldaron con casi 1.200 muertos y más de 240 rehenes, y que provocó la cruenta respuesta de Israel, que rápido inició una campaña militar en la Franja de Gaza que deja ya más de 41.200 muertos.

Tras casi un año de guerra, se estima que en la Franja de Gaza aún queden en torno a un centenar de rehenes --no se sabe si vivos o muertos--, mientras que Israel sigue adelante con sus ataques para desarticular a Hamás en el enclave palestino.

Los constantes ataques sobre la población palestina provocaron la respuesta de otros agentes regionales, como Hezbolá o los hutíes de Yemen --ambos respaldados por Irán-- que han llevado ataques contra el territorio israelí y bloquean los intereses comerciales israelíes en el mar Rojo, respectivamente.

En concreto, Hezbolá ha lanzado sucesivos ataques contra poblaciones del norte de Israel a través de la frontera sur de Líbano, lo que ha provocado la evacuación de miles de civiles en esta zona. Israel asegura haber iniciado una "nueva etapa" de la guerra en el norte gracias a la cual logrará recuperar la seguridad en la zona.

Stoltenberg cree que se debe negociar con Rusia pero pide aprender de los 'Acuerdos de Minsk' y armar a Ucrania

 BERLÍN.- El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha defendido este jueves que Rusia sea parte de futuras negociaciones de paz en Ucrania, pero ha insistido en que la comunidad internacional debe aprender la lección de los Acuerdos de Minsk de 2014 y fortalecer militarmente a Kiev.

"La fuerza militar es un requisito previo para el diálogo. Tenemos que hablar con nuestros vecinos. Por difícil que sea, pero el diálogo sólo funciona cuando se está respaldado por defensas fuertes", ha asegurado el jefe político de la OTAN en una conversación con el 'think tank' German Marshall Fund en el que ha hecho repaso a su década al frente de la organización militar.

Stoltenberg, que dará el testigo al ex primer ministro neerlandés Mark Rutte el próximo 1 de octubre, ha reflexionado sobre unas futuras negociaciones de paz en Ucrania, asegurando que es partícipe de que Moscú se siente a negociar, pero recalcando que hay que dotar a Ucrania de las herramientas para lograr un resultado positivo para Kiev.

"Rusia tiene que formar parte de las futuras conversaciones de paz", ha indicado para insistir en que la comunidad internacional tiene que aprender de los malogrados Acuerdos de Minsk tras los que buscaban poner fin a la guerra en el este de Ucrania en 2014. "No trajeron la paz", ha subrayado.

Por todo ello, el todavía líder de la OTAN ha defendido que "cualquier acuerdo futuro" debe estar respaldado por un "fuerte apoyo militar a Ucrania y garantías de seguridad creíbles para asegurar una paz duradera".

De este modo, el dirigente noruego ha subrayado que "cuanto más creíble sea el apoyo militar a largo plazo", "antes acabará la guerra" en Ucrania.

 "Dotando a Ucrania de más armas, podemos hacer que Vladimir Putin se dé cuenta de que no puede conseguir lo que quiere por la fuerza. Hacerlo tan costoso que tenga que aceptar que Ucrania tiene el derecho soberano y democrático de persistir como país soberano y democrático", ha señalado, reiterando su argumento de que el fin del conflicto se acerca con el envío de más armas a Ucrania.

Bruselas exige a Apple abrir los sistemas operativos de iPhone e iPad a sus rivales

 BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) anunció este jueves el inicio de contactos con la multinacional Apple para que abra sus sistemas operativos de iPhone e iPad a desarrolladores de tecnologías rivales, de acuerdo con las obligaciones de la nueva ley de mercados digitales (DMA, en inglés).

En concreto, el Ejecutivo comunitario ha abierto dos procedimientos formales para «asistir» a la compañía a cumplir con las «obligaciones de interoperabilidad» que impone dicha legislación con respecto a sus sistemas operativos iOS y iPadOS, según explicó la institución en un comunicado. 

La ley de mercados digitales obliga a Apple a garantizar una interoperabilidad «gratuita y efectiva» a desarrolladores y empresas rivales que utilizan características de hardware y software controladas por dichos sistemas operativos, recuerdan las autoridades comunitarias. 

La CE tiene ahora seis meses para concluir ambos procedimientos, en cuyo curso tiene la potestad de explicar a Apple las medidas que debería adoptar para cumplir con las obligaciones que le impone la legislación comunitaria. Las autoridades comunitarias también pueden, en una etapa posterior, imponer multas o pagos periódicos en caso de que constate que la compañía sigue incumpliendo la ley. 

El primero se centra en varias características y funcionalidades de conectividad del sistema operativo iOS para distintos tipos de dispositivos, entre ellos auriculares, relojes inteligentes o cascos de realidad virtual.

Las empresas que ofrecen estos productos «dependen de una interoperabilidad efectiva con los teléfonos inteligentes y sus sistemas operativos», apunta Bruselas. Por ello, la institución tiene la intención de concretar «cómo Apple garantizará una interoperabilidad efectiva a través de funcionalidades como notificaciones, emparejamiento de dispositivos y conectividad».

El segundo procedimiento busca asegurar que el sistema de Apple para abordar las solicitudes de interoperabilidad de otros desarrolladores para iOS y iPadOS sea «transparente, oportuno y justo», de forma que cuenten con un camino «predecible» que les permita innovar. 

El sistema operativo iOS, junto con App Store y el navegador Safari, fueron denominados en septiembre del año pasado por la Comisión Europea como «servicios de plataforma centrales» de acuerdo con la ley europea de mercados digitales.

En abril de este año Bruselas dio la misma calificación al sistema operativo iPadOS. La multinacional tenía que cumplir con las obligaciones de la DMA para iOS como tarde el 7 de marzo de este año, mientras tiene todavía hasta el 30 de octubre para cumplir con las correspondientes a iPadOS, recuerdan las autoridades comunitarias. 

En un procedimiento anterior, fruto de la obligación de cumplir con la normativa, Apple también está obligado a permitir mayor interoperabilidad con sus rivales en la compra de aplicaciones móviles, de tal manera que los usuarios puedan, por ejemplo, adquirirlas a través de la tienda de Google, Google Play. Algo que también debe de cumplir Google.

Líbano pide al Consejo de Seguridad de la ONU adoptar una "posición firme" contra la "guerra tecnológica"

 BEIRUT.- El primer ministro de Líbano, Nayib Mikati, ha hecho un llamamiento al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para que adopte una "posición firme" en contra de la "agresión israelí" y su "guerra tecnológica", en alusión a la explosión de dispositivos de comunicación de los últimos días y que deja ya al menos 37 muertos y cerca de 3.000 heridos.

Mikati se ha reunido este jueves con el embajador británico en Líbano, Hamish Cowell, en el palacio de Gobierno --el Grand Serail de Beirut--, ante quien ha aprovechado para instar a la comunidad internacional a posicionarse en contra de los últimos acontecimientos en el país, atribuidos a Israel aunque las autoridades de este país aún no se han pronunciado.

"La primera responsabilidad en este contexto recae en la comunidad internacional, y debe disuadir a Israel de su agresión, porque este asunto no sólo concierne a Líbano, sino a toda la Humanidad", ha aseverado un Mikati que pide al Consejo de Seguridad que tome una postura "disuasoria que detenga la guerra de genocidio emprendida por Israel", según recoge 'L'Orient-Le Jour'.

Líbano ha sido escenario en los últimos días de una serie de explosiones de dispositivos de comunicación --el martes 'buscas' y el miércoles 'walkie-talkies'-- presumiblemente vinculados al partido-milicia chií libanés Hezbolá y que dejan decenas de muertos y miles de heridos. Beirut y la milicia atribuyen lo ocurrido a Israel y han han asegurado que habrá respuesta.

Parte de la comunidad internacional ha mostrado su apoyo a Líbano y sus principales socios --como Irán, los rebeldes hutíes y las milicias palestinas-- no han dudado en señalar a Israel. Estos hechos se producen en un momento en que el Ejército israelí ha anunciado el inicio de una "nueva etapa" en su guerra en la frontera norte con Líbano.

Las hostilidades en la región estallaron después de que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) lanzara a el 7 de octubre una serie de ataques contra Israel que dejaron casi 1.200 muertos y más de 240 rehenes. El Ejército israelí inició entonces una cruenta campaña militar en respuesta que se salda por el momento con casi 41.300 muertos.

El Banco de Inglaterra mantiene los tipos en el 5% y opta por un "enfoque gradual" al ajustarlos

 LONDRES.- El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra ha decidido este jueves mantener los tipos de interés de referencia para sus operaciones en el 5%, lo que contrasta con la bajada de 25 puntos básicos de agosto y que supuso el primer recorte desde marzo de 2020.

La decisión de no modificar la tasa ha sido adoptada por una amplia mayoría de ocho votos a favor frente a solo una miembro, Swati Dhingra, que era partidaria de reducir el precio del dinero al 4,75%.

"En ausencia de acontecimientos importantes, sigue siendo apropiado un enfoque gradual para eliminar la restricción de la política monetaria", ha resuelto el instituto emisor en el comunicado.

En este sentido, el Banco de Inglaterra ha asegurado que se mantendrá una postura restrictiva hasta que los riesgos que pesan sobre la convergencia sostenida y a medio plazo de la inflación con el objetivo del 2% "se hayan disipado aún más".

Aun así, el gobernador Andrew Bailey ha sostenido que las presiones inflacionistas están cediendo y que la economía estaba evolucionando "en líneas generales con lo esperado".

"Si eso continúa, deberíamos poder reducir con el tiempo los tipos de forma gradual, pero es esencial que la inflación se mantenga baja, por lo que debemos tener cuidado de no recortar demasiado rápido o en exceso", ha motivado en nota de prensa.

Asimismo, el Comité vigilará de cara a futuras citas la persistencia de la inflación y decidirá reunión a reunión los siguientes pasos a seguir.

En cuanto a previsiones, el organismo anticipa que la economía del Reino Unido se ralentizará en la segunda mitad de este año al 0,3% frente a los avances del 0,7% y el 0,6% de los dos primeros trimestres de 2024.

Después, la inflación repuntará al 2,5% para finales del año a medida que las caídas de los precios energéticos de 2023 se pierdan por efectos estadísticos de calendario.

El anuncio del Banco de Inglaterra llega un día después de que la Oficina Nacional de Estadística (ONS) informase de que la tasa de inflación interanual del Reino Unido se mantuvo en agosto en el 2,2%, igual que en el mes anterior, pero dos décimas más que en mayo y junio.

La Eurocámara pide retirar las restricciones a Ucrania para atacar Rusia con armas occidentales

 ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo ha pedido este jueves a los Veintisiete retirar las restricciones que pesan contra el Gobierno ucraniano para que pueda golpear de forma "legítima" el territorio ruso con armas suministradas por países occidentales.

En una resolución adoptada con 425 votos a favor, 131 en contra y 63 abstenciones, los eurodiputados han indicado que "si no se levantan estas medidas, Ucrania no podrá ejercer por completo su derecho a la autodefensa y seguirá expuesto a los ataques contra su población y sus infraestructuras".

Asimismo, la Eurocámara ha subrayado en un comunicado que "la entrega insuficiente de munición y las restricciones sobre el uso de las mismas podrían socavar los esfuerzos realizados hasta la fecha", por lo que ha lamentado la disminución de las ayudas militares a Ucrania por parte de los países del bloque comunitario.

En este sentido, ha hecho un llamamiento a los Estados miembro para que "cumplan con su compromiso" y entreguen un millón de cartuchos al Ejército ucraniano, además de "acelerar la entrega de armamento, sistemas de defensa aérea y munición", lo que incluye los misiles TAURUS.

El texto reafirma la importancia de que todos los países de la UE y los aliados de la OTAN se comprometan debidamente de forma "colectiva e individual" a "prestar apoyo militar a Ucrania" por encima del 0,25 por ciento del PIB.

La resolución aboga por mantener y ampliar las sanciones impuestas contra Rusia, Bielorrusia y entidades no pertenecientes a la UE que "suministran a tecnologías militares" a Moscú, al tiempo que condena la reciente entrega de misiles balísticos por parte de Irán a Rusia.

Es por ello que los eurodiputados solicitan la adopción de nuevas sanciones tanto contra Irán como contra Corea del Norte por su "implicación y apoyo a Rusia" en el marco de la invasión. 

"Hay que introducir medidas más duras para abordar sistemáticamente el problema de la elusión de las sanciones por parte de empresas con sede en la UE y países no pertenecientes a la UE", recoge el documento.

El Parlamento Europeo ha aprovechado la ocasión para hacer hincapié a su vez en la importancia de confiscar activos estatales rusos "para compensar a Ucrania por la destrucción".

Asimismo, han instado a "trabajar activamente para lograr el mayor apoyo internacional posible a Ucrania y lograr una solución pacífica al conflicto". 

"La solución debe basarse en el pleno respeto a la independencia, soberanía e integridad territorial de Ucrania", recalca la resolución.

Por otra parte, han pedido que Rusia "rinda cuentas por los crímenes de guerra cometidos" y aporte ayudas para la "reparación" del territorio ucraniano. "Es importante establecer un régimen jurídico sólido para la confiscación de los activos estatales rusos congelados por parte de la UE (...) para compensar a Ucrania por los daños sufridos", han zanjado.

Alemania incluye 22 tanques 'Leopard' en su nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania

 BERLÍN.- El Gobierno de Alemania ha informado este jueves de un nuevo paquete de asistencia militar a las Fuerzas Armadas de Ucrania que, en esta ocasión, incluye también un total de 22 carros de combate modelo Leopard 1A5 suministrados en virtud de "un proyecto conjunto con Dinamarca".

En concreto, además de los más de 20 tanques, Alemania confirma el envío a Ucrania de otros 22 vehículos resistentes a minas, cinco orugas todoterreno y otro vehículo para su transporte, así como tres cañones antiaéreos autopropulsado, dos estaciones de radar de vigilancia aérea, doce obuses autopropulsados y más de 1,6 millones de municiones.

Asimismo, esta nueva ronda de asistencia armamentística incluye también en torno a 90 drones de reconocimiento de diferentes modelos, según ha detallado el Gobierno alemán en un comunicado en el que además detalla que los sucesivos envíos de ayuda militar a Ucrania ascienden a un valor de 28.000 millones en total.

La guerra en Ucrania estalló a finales de febrero de 2022 tras la orden de invasión del presidente ruso, Vladimir Putin. Desde entonces, Kiev ha demandado en repetidas ocasiones el envío de mayores capacidades militares para poder hacer frente a Moscú, incluidos carros de combate que finalmente las potencias occidentales accedieron a suministrar.

La Eurocámara reconoce a González como presidente legítimo de Venezuela con el voto en contra de la izquierda

 ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo ha reconocido este jueves al candidato opositor Edmundo González como "presidente legítimo" de Venezuela con el voto en contra de los socialdemócratas, grupo del PSOE, y la no participación de los liberales después de que haya salido adelante la propuesta del Partido Popular Europeo pactada con dos grupos de ultraderecha.

La resolución conjunta de los 'populares', el grupo de Conservadores y Reformistas que lidera la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y Patriotas, el grupo del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y la líder de Agrupación Nacional, Marine Le Pen, en el que se encuadra Vox, ha sido aprobada con 309 votos a favor, 201 en contra y 12 abstenciones.

Este texto sitúa a la Eurocámara en la vanguardia del reconocimiento de González como "presidente legítimo y democráticamente elegido de Venezuela" y a María Corina Machado "como líder de las fuerzas democráticas en Venezuela".

El Parlamento Europeo insta a todos los Estados miembros de la UE a dar el mismo paso y reconocer al veterano diplomático como presidente venezolano, reclamando que "hagan todo lo posible" para garantizar que toma posesión el 10 de enero de 2025.

Pide igualmente a los actores regionales a que ejerzan "toda la presión posible" sobre el régimen de Nicolás Maduro para que acepten la voluntad democrática del pueblo venezolano y advierte de un posible "nuevo éxodo migratorio" si no se produce un traspaso pacífico del poder y el restablecimiento de la democracia.

La resolución acordada por los grupos de la derecha insta a la UE y sus Estados miembros a solicitar una orden de detención internacional contra Maduro "por crímenes contra la humanidad por todas las graves violaciones de los derechos humanos cometidas", recogiendo así la demanda del PPE.

Respecto a la política de la UE hacia Caracas, recuerda que la relajación de algunas sanciones el pasado mes de mayo en busca de mejorar el clima electoral "no produjo ningún efecto positivo" por lo que insiste en redoblar las sanciones y añadir a la 'lista negra' a miembros del CNE así como ampliar las restricciones para sancionar a Maduro y su círculo íntimo, incluido el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.

En todo momento, el texto expresa su "condena enérgica" del "fraude electoral orquestado por el CNE" y denuncia que no haya hecho públicas las actas que acrediten el resultado electoral pese a la presión internacional. El CNE dio como ganador a Maduro sin presentar ninguna prueba que acredite el resultado.

También se hace eco de que las misiones internacionales de observación electoral subrayan que las elecciones presidenciales del 28 de julio no cumplieron los estándares y normas internacionales y que el grupo de expertos de la ONU dio "fiabilidad" a las la muestra de las actas electorales revisadas y publicadas por la oposición.

Hungría reclama, como Países Bajos, una excepción al Pacto Migratorio de la UE

 BUDAPEST.- El Gobierno de Hungría ha confirmado que seguirá los pasos de Países Bajos y solicitará formalmente una excepción a la aplicación del Pacto de Migración y Asilo adoptado en la UE, una reivindicación que la Comisión Europea ya ha rechazado porque implicaría un cambio en los Tratados y esta posibilidad no está encima de la mesa.

El Gobierno de Viktor Orbán expresó durante todo el proceso de negociación su oposición al Pacto, pero ahora su ministro para la UE, Janos Boka, ha adelantado que la idea es seguir la línea neerlandesa pidiendo directamente que no se aplique.

"Tomaremos las medidas legales y administrativas que sean necesarias", ha esgrimido, en unas declaraciones difundidas por el Ejecutivo húngaro y en las que Boka ha vuelto a reclamar un mayor control de las fronteras exteriores y ha apelado a cuestiones de seguridad o gestión pública.

El propio Orbán, que ha denostado de manera pública las posiciones de la Comisión Europea en este tipo de temas, ya celebró el miércoles la petición neerlandesa. "¡Por fin un gobierno valiente! ¿Dónde puede firmar Hungría?", expuso en redes sociales.

El Tribunal de Justicia de la UE multó en junio al Gobierno de Orbán por violar los derechos de los demandantes de asilo, una sanción de 200 millones de euros a la que habría que sumar un millón por cada día de retraso en el pago --otros 93 millones de euros--.

 La Comisión Europea ha iniciado esta semana el denominado procedimiento "de compensación", con el objetivo de descontar este dinero de los fondos que teóricamente debería recibir Hungría.

Piden reformar el Consejo de Seguridad tras diez años de gestión ineficaz para poner fin a los conflictos

 GINEBRA.- La ONG Oxfam Intermón ha reclamado este jueves una reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ya que tal y como está organizado actualmente, en el que cinco Estados actúan de como "parte" y "juez" en los conflictos, ha privado de acuerdos para alcanzar la paz en lugares como Siria, Palestina, o Ucrania.

Oxfam Intermón ha señalado que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas "está fracasando" en la defensa de las personas que viven en países en conflicto y señala directamente a Rusia y Estados Unidos de ser "especialmente responsables" de esta situación debido al "abuso" de su poder de veto.

Con motivo de la Cumbre del Futuro de Naciones Unidas que se celebra a finales de esta semana, la ONG ha publicado un informe en el que, tras analizar diferentes resoluciones sobre una veintena de conflictos, pone de manifiesto cómo los cinco Estados permanentes están poniendo por delante sus propios intereses geopolíticos.

"De esta forma, sus vetos socavan la capacidad del Consejo de mantener la paz y la seguridad a nivel internacional", ha lamentado la ONG, que cifra en "más de un millón" las personas que han perdido la vida en estos "últimos diez años de vetos" en lugares como Afganistán, Etiopía, Somalia, Sudán, Libia, o Yemen, entre otros.

La mayoría de estos vetos, apunta el director ejecutivo de Oxfam, Amitabh Behar, "han ido en contra de la voluntad de la Asamblea General de Naciones Unidas" y ha subrayado la "incompatibilidad" que existe entre lograr la paz y la justicia y actuar como juez y parte en el marco de sus alianzas, intereses y hazañas bélicas.

Oxfam Intermón ha recordado cómo algunos de estos vetos han echado por tierra hasta 77 resoluciones a favor de la autodeterminación y los Derechos Humanos de los palestinos. 

"Estados Unidos ha utilizado su derecho de veto en seis ocasiones para bloquear resoluciones consideradas desfavorables para su aliado, Israel", lamenta.

"Los vetos de Estados Unidos han provocado que exista mayor permisividad, permitiendo que Israel amplíe sus asentamientos ilegales en los territorios palestinos con total impunidad", denuncia la ONG.

No solo Estados Unidos ha abusado de este poder. Rusia ha vetado prorrogar nueve meses más el envío de ayuda transfronteriza al norte de Siria, dejado a 4,1 millones de personas sin acceso a agua, alimento y medicamentos, y ha recurrido a él también en cuatro ocasiones para rechazar resoluciones sobre Ucrania.

Otro de los aspectos criticados en el informe es la potestad de redacción de alguno de estos cinco Estados permanentes --Rusia, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China-- en según qué cuestiones, el llamado 'penholder system'.

Así, si bien se destaca que Francia y Reino Unido no han recurrido a su derecho a veto en la última década, sí han ejercido como redactores en conflictos que tienen lugar en países con los que comparten un pasado colonial y estrechos vínculos estratégicos y comerciales, como es el caso de los británicos en Yemen.

El informe pone en evidencia que pese a las varias decenas de resoluciones que firmadas para abordar crisis como las de Sudán del Sur, Sudán, Somalia, o Libia, ninguna ha contribuido a lograr una paz duradera, mientras que otras iniciativas ni siquiera llegan a la fase de redacción, puesto que "su veto sería inevitable".

Oxfam destaca que las 23 crisis analizadas han recibido respuestas "totalmente diferentes", que cerca de la mitad han quedado "prácticamente olvidadas" y que ni cinco han llegado a ser implementadas, incluida una para Birmania, o ninguna para Etiopía o Venezuela.

Esta "conducta errática basada en los propios intereses" de quienes forman el órgano permanente del Consejo de Seguridad ha provocado un "vertiginoso aumento" de las necesidades humanitarias, ha alertado Behar, por lo que resulta "fundamental" una revisión del organismo.

Más de un millón de personas han muerto en estos 23 conflictos, y actualmente más de 230 millones necesitan ayuda urgente, lo que supone un incremento del 250 por ciento desde 2015 y un incremento de las demandas de financiación por parte de Naciones Unidas que, por otro parte, no son escuchadas.

De los 56.000 millones de dólares que Naciones Unidas solicitó el año pasado se obtuvo menos de la mitad. Esta falta de financiación ha provocado que misiones de la ONU en países como República Democrática del Congo hayan visto mermadas sus capacidades para abordar algunas de las hasta 25 resoluciones que se aprobaron.

Oxfam cuestiona que esta financiación continúe siendo en gran medida voluntaria y reclama que los Estados que conforman Naciones Unidas estén obligados a sufragar las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU.

La ONG sostiene, por tanto, una reforma completa del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que incluya abolir el derecho a veto y la función de redacción de estos cinco países, o ampliar el número de miembros, a fin de que sea coherente con los objetivos de la mayoría global y no para una poderosa minoría.

'Science' prevé el fin del mundo en noviembre de 2026 / Guillermo Herrera *


Una influencer explica que la vida no se siente real desde 2020.- El año 2020 ha aplastado nuestra existencia en nuestros teléfonos y en el mundo digital, y ya no existimos en nuestro espacio físico. Luego sugiere que ahora vivimos en un mundo digital que ni siquiera es real y sólo nos ocupamos de problemas que están dentro de nuestro círculo de influencia. En otras palabras, dice que vivimos en un videojuego.

https://www.indy100.com/science-tech/life-not-real-since-2020-tiktok

Los videojuegos y simulaciones informáticas se vuelven más sofisticados cada año, acercándose a una representación realista de la realidad. El filósofo Nick Bostrom, sugiere que si una civilización avanzada pudiera crear simulaciones indistinguibles de la realidad, es más probable que vivamos en una de esas simulaciones.

Algunos fenómenos cuánticos extraños se podrían interpretar como limitaciones de procesamiento de una simulación. Además, el hecho de que no podamos observar más allá de cierto punto del universo se podría comparar con los límites de un mapa de videojuego. Esta idea plantea preguntas complejas sobre la conciencia, el libre albedrío y la naturaleza de la realidad que son difíciles de responder.

EL MAGO DE OZ

  • Según Robar B. "seguir el camino de baldosas amarillas" significa seguir el dinero. No hagas caso al hombre que está detrás de la cortina. Mago de Oz = onzas de oro. El camino de ladrillos amarillos = lingotes de oro.

  • El Mago de Oz usa magia, humo, llamas y hologramas, pero todo eso eran trucos e ilusiones para infundir miedo y obediencia para hacer lo que él ordenaba. La verdad es que el mago no tiene poder real y sólo usa ilusiones para crear falso poder y autoridad.

  • El Hombre de Paja representa esa ficción legal en mayúsculas que es la persona o máscara. El hombre de paja quería un cerebro pero obtuvo un certificado de nacimiento para una nueva creación legal y estaba orgulloso de su nuevo estatus legal, además de todos estos otros legalismos que le fueron otorgados.

  • El Hombre de Hojalata es un número de identificación fiscal, un avatar robótico, que trabajó incansablemente hasta que su cuerpo se congeló y dejó de funcionar. La criatura robot, sin corazón y sin emociones, trabajó hasta morir porque no tenía corazón ni alma. Sólo quería un corazón.

  • El León Cobarde era un matón, pero era un cobarde cuando alguien se le enfrentaba. Carece de verdadero coraje. Eso era lo que quería: coraje. Al final, el mago le dio un premio de reconocimiento oficial: autoridad y estatus.

https://t.me/s/QDisclosure17/69305

TELEGRAMAS DE JFK Jr.

  • Te va a encantar cómo termina esta película.

  • Cisne negro sobre el oro. Viene algo positivo.

  • Nos acercamos al último movimiento y será bíblico.

  • Luz al final del túnel, Luna de sangre y nuevo mundo.

  • Están a punto de caer muchas grandes fichas de dominó.

  • En cualquier momento, un giro de los acontecimientos desencadenará lo increíble.

  • El pasado, el presente y el futuro residen en la palma de nuestra mano. Se terminó el juego.

  • Sigue orando. Se aproximan los tiempos más difíciles. Ten fe, mantente fuerte. Seguro que ganaremos.

  • Nunca nos dijeron que tardaría tanto tiempo, y tal vez eso fue algo bueno. Si me hubieran dicho que tardaría cuatro años, no creo que hubiera podido manejarlo. Pero finalmente está sucediendo. No permitas que te reprogramen. No querrás perderte esto.

https://t.me/s/The17Letter

CURIOSO

SEÑALES EN EL CIELO

ECONOMÍA

REVOLUCIÓN FINANCIERA

  • Los BRICS desafían el concepto de seguridad existente, y la economía europea se encuentra en problemas.

    https://tass.com/pressreview/1842639

  • Cinco países están en una carrera para asegurar minerales críticos: China, Rusia, EEUU, Arabia Saudita y los países BRICS. Los inversores generalistas suelen ser los últimos en reconocer este cambio.

    https://dinarchronicles.com/2024/09/18/gold-telegraph-the-world-will-overflow-with-digital-tokens/

  • En el futuro, el mundo estará repleto de tokens digitales. Sin embargo, sólo una cosa perdura a través del tiempo: el oro. Los bancos centrales lo entienden. El Banco de Canadá es el único del G-7 que no tiene reservas de oro. Un total de 134 países que representan el 98% de la economía mundial están explorando versiones digitales de sus monedas. La tangibilidad es muy poderosa en un mundo digital.

    https://www.reuters.com/markets/currencies/central-bank-digital-currency-momentum-growing-study-shows-2024-09-17/

  • Cuarenta de los principales bancos comerciales del mundo se han unido a un esquema piloto dirigido por el G-7 con la Fed de Nueva York y los principales bancos centrales de Europa, Corea y Japón para una nueva plataforma de moneda digital. El proyecto Agora implica a siete bancos centrales y tendrá como objetivo ver si los depósitos bancarios tokenizados se pueden usar en combinación con monedas digitales de banco central.

    https://www.reuters.com/markets/currencies/top-commercial-banks-join-g7-led-central-bank-digital-currency-trial-2024-09-16/

  • El grupo BRICS está trabajando para crear un nuevo sistema de pagos sin la integración del dólar en su mecanismo. El nuevo sistema no sólo se utilizará para liquidar transacciones transfronterizas, sino que funcionará como un sistema financiero completo, ya que incluirá operaciones comerciales, inversiones y liquidaciones. Este desarrollo podría atraer a economías emergentes y dar lugar a un cambio de paradigma en el sector financiero.

  • Desdolarización es la palabra de mayor resonancia en el sector financiero de Asia, África y Sudamérica. Las economías emergentes se están centrando en elevar el nivel de su moneda local en este escenario mundial. Las sanciones son las que impulsaron este plan, y China aprovechó esta oportunidad para incluir el yuan en los acuerdos comerciales.

    https://dinarchronicles.com/2024/09/18/tues-pm-seeds-of-wisdom-crypto-updates-9-17-24/

OPINIONES

COSAS RARAS

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS